Está en la página 1de 10

FINAL Domiciliario

Auxiliar en Estimulación Temprana


Profesora: Scarmato romina

Fecha de entrega: MARTES 12/05/2021

Alumna: Florencia Farcy.

Lineamiento del trabajo:

Las respuestas deben ser contestadas debajo de cada pregunta. Amplio


desarrollo conceptual en las respuestas.se envía por mail el 12/ 05 para
corrección y devolución, mail Scarmato_romina@hotmail.com

El martes 11 de mayo se tomará de manera oral algunas de las preguntas del


final.

Consignas:

1- Definición de Estimulación Temprana.

La Estimulación Temprana es el conjunto de actividades y juegos pensados y


organizados con el objetivo de fortalecer, y desarrollar al máximo de su potencial
las capacidades psíquicas, motrices, emocionales y sociales de bebés y niños
hasta los 6-7 años de edad, rango de edad en la que se dá una mayor plasticidad
neuronal.

2- Explique para qué sirve la E.T. ¿Qué es y que no es?

La E.T sirve para:

- Prevenir y/o mejorar posibles déficits en las funciones cognitivas y


ejecutivas.
- Brindar herramientas adecuadas y necesarias para el desarrollo (teniendo
en cuenta el periodo en el que se encuentre el paciente).
- Fortalecer la autonomía del paciente, además de enriquecer en el proceso
las relaciones intrapersonales entre él y su familia.

De manera tal que, el paciente, pueda desenvolverse con una autonomía lo más
cercana posible a su edad cronológica.

La E.T no debe nunca convertirse en una tarea mecánica, repetitiva y forzada y su


objetivo no debe ser convertir a los niños en genios.

3- Desarrolle la organización de una sesión de Estimulación Temprana.

La sesión de Estimulación Temprana, consta de actividades secuenciadas,


previamente organizadas, que buscan estimular las áreas de desarrollo de los
pacientes que asisten; y su duración es de no más de 45 min.

Estas sesiones, se pueden llevar a cabo de manera individual o grupal, teniendo


en cuenta que, para este último, deben tener edades similares.

Y, si es necesario observar el vínculo entre adulto-niño, se puede pedir con


anticipación la participación de los padres/familiares en la sesión.

4- Explique los indicadores de desarrollo (psicomotor y autonomía


personal / relación con el entorno social y físico / comunicación y
lenguaje) .Elegir una etapa (1, 2, 3 años)

INDICADORES DE DESARROLLO DE 2 - 3 AÑOS

Desarrollo psicomotor y autonomía personal

Es esperabe que durante este período puedan:

★ Entre los 24 - 30 meses:


○ Saltar con ambos pies
○ Lanzar la pelota con las manos y los pies.
○ Quitarse los zapatos y pantalones cuando están desabrochados.
○ Utilizar cuchara y tenedor, y beber en taza sin derramar.
○ Completar un tablero de tres formas geométricas (círculo, cuadrado y
triángulo) en tablero inverso.
○ Conocer el orinal y el wc. y utilizarlo por indicación del adulto.
★ Entre los 30 - 36 meses:
○ Realizar actividades de enroscar, encajar y enhebrar.
○ Ser capaz de correr y saltar con cierto control.
○ Pedir ir al baño cuando lo necesita.
○ Copiar el círculo, la línea vertical y la línea horizontal.
○ Comer de forma autónoma todo tipo de alimentos.
○ Identificar algunos conceptos espaciales (aquí, dentro, encima, lejos,
debajo), y temporales (de dia, de noche).

Desarrollo de su relación con el entorno social y físico

Es esperabe que durante este período puedan:

★ Entre los 24 - 30 meses:


○ Moverse con soltura por los espacios habituales.
○ Identificar algunos cambios en la naturaleza, correspondientes a las
diferentes estaciones del año.
○ Reconocer en imágenes a las personas más cercanas.
○ Jugar junto a dos o tres niños de su edad.
○ Diferenciar en imágenes algunos de estos términos: persona, animal
y planta.
○ Saludar a niños y mayores conocidos, si se les indica.
★ Entre los 30 - 36 meses:
○ Comenzar a mostrar preferencias personales entre iguales.
○ Mostrar afecto hacia niños más pequeños y animales domésticos.
○ Conocer normas y hábitos de comportamiento social de los grupos
de los que forma parte.
○ Contribuir al orden de sus cosas en casa o centro infantil cuando se
le indica.
○ Comenzar a identificar y distinguir diferentes sabores y olores.
○ Identificar lugares de visita frecuente dentro de su entorno.

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje

Es esperabe que durante este período puedan:

★ Entre los 24 - 30 meses:


○ Hacer frases del tipo “sustantivo + verbo”. Ej.: “papá ven”.
○ Emplear el “no” de forma oral y no sólo con el gesto.
○ Responder a preguntas del tipo: “¿Qué estás haciendo?, ¿Dónde?,
etc.
○ Conocer los conceptos “grande” - “pequeño”.
○ Prestar atención durante algún tiempo a música o cuentos cortos.
○ Entonar algunas canciones aprendidas y moverse a su ritmo.
★ Entre los 30 - 36 meses:
○ Decir su sexo cuando se le pregunta.
○ Emplear el gerundio, los plurales y los artículos.
○ Articular correctamente los sonidos: b, j, k, l, m, n, ñ, p, t.
○ Ser capaz de comunicarse a través de los gestos y la mímica,
además del lenguaje oral.
○ Hablar de sí mismos en primera persona usando “yo”, “mi” y “me”, en
lugar de su nombre.
○ Utilizar el lenguaje oral para contar lo que hace, lo que quiere, lo que
le pasa, etc.

5-- Pautas educativas: Elegir una edad (1, 2,3 año) y desarrollarla.

PAUTAS EDUCATIVAS 2 AÑOS DE VIDA

Durante el segundo año de vida, el niño va ampliando poco a poco sus límites y su
campo de acción, descubriendo de forma activa su entorno, pasa de ser un bebé
absolutamente dependiente, a ir adquiriendo un mayor nivel de autonomía:

- Inicia y afianza la marcha.


- Manipula objetos de forma más precisa.
- Aumenta su capacidad de observación e imitación.
- Empieza a decir algunas palabras.
- Comprende órdenes muy sencillas.

Comienza además a establecer intercambio sociales que le permiten ampliar sus


posibilidades de relación con las personas de su entorno.

Desarrollo Motor

Para estimular la motricidad gruesa:

★ Entre los 12 y los 18 meses se debe:


○ Facilitar el desplazamiento mediante la deambulación con ayuda;
introducir distintas superficies por donde desplazarse (pasto, arena,
suelo irregular, blando); fomentar la marcha rápida y andar en
distintas direcciones.
○ Favorecer la coordinación subiendo y bajando pequeñas superficies,
dejándolo patear la pelota y esquivar obstáculos.
○ Favorecer el control postural animando a que se siente solo en una
silla, facilitando la estimulación vestibular (columpios, balances, etc.),
realizar juegos que requieran cambios de posición bruscos
(volteretas, hacer el avión, etc.).
★ Entre los 18 y los 24 meses se debe estimular marcando caminos en el
suelo, caminos con pequeños obstáculos, haciendo marcas en el suelo y
pidiéndole que vaya de una a otra, pidiéndoles que transporten objetos de
un lugar al otro, que suba y baje pequeños escalones, etc.
Para estimular la motricidad fina:

★ Entre los 12 y los 18 meses: juegos de manipulación de distintos materiales


(blandos, duros, objetos que suenan al presionarlo, etc,), juegos de meter
objetos en orificios de distintos tamaños, juegos de coordinación mediante
encajes, de construcción y potenciando la utilización del índice para
señalar, para indicar algo, etc.
★ Entre los 18 y los 24 meses: desenvolviendo objetos, jugando con cubos a
coger y tirar agua, arena o juguetes, con juegos de enhebrar, enroscar,
encastrar en orificios de distintos tamaños, juegos manipulativos de abrir y
cerrar cajas, puertas, etc.

Desarrollo Cognitivo

★ Entre los 12 y los 18 meses:


○ Juegos de Imitación: imitar gestos de “adiós”, no, arriba y abajo;
cantar y escuchar canciones acompañadas de gestos, simular
actividades de la vida cotidiana (acciones de adultos).
○ Juegos de permanencia de objetos: esconder el juguete que le
gusta, jugar al escondite, cambiar de lugar el objeto que le gusta
para que lo busque.
○ Juegos de expresión comprensión: potenciar la expresión de
distintas sensaciones, reforzar cualquier emisión de sonidos y
vocalizaciones, dar órdenes sencillas de una acción (tomá, dame,
ven, etc.).
○ Juegos de construcción y encajables: Construcción de torres,
encajables de formas sencillas, meter aros en un pivote.
○ Reconocimiento del propio cuerpo: conocimiento del propio cuerpo
con canciones, mientras se baña, mirándose al espejo, etc.
★ Entre los 18 y los 24 meses:
○ Juegos de imitación: imitar movimientos complejos (golpearse las
rodillas con su mano, imitación de gestos de canciones), imitar
puntos con pinturas, imitar líneas, etc.
○ Juegos de identificar y emparejar: Identificar objetos familiares entre
distintas imágenes, buscar e identificar objetos en cuentos,
imágenes, etc.; emparejar imágenes sencillas, reconocer objetos por
su familiaridad.
○ Juegos de construcción, encajables y rompecabezas: realizar
encajables con formas básicas, construir torres con cubos, iniciar la
realización de rompecabezas de 2- 3 piezas.
○ Juegos de permanencia del objeto: esconder el juguete y que sea él
quien lo busque y encuentre.
○ Juegos de recordar y anticipar: preguntandole cosas de situaciones
cotidianas (¿Dónde está tu vas?), pedirle que anticipe gestos de
canciones, anticipar acciones de cuentos narrados previamente.
○ Reconocimiento: reconocimiento de sí mismo y de sus familiares,
señalar una o dos partes del cuerpo.
○ Comprensión: pedirle que siga órdenes de dos elementos (ej: Toma
la pelota), y de dos acciones (tomá la pelota y dámela), hacerle
preguntas sobre acciones y situaciones que ocurren en cuentos que
acaba de escuchar.

Comunicación y lenguaje

Entre los 12 y 18 meses se debe estimular favoreciendo la intercomunicación,


aprovechando los momentos de juego, alimentación y baño; aprovechando las
palabras que el niño va incorporando, utilizandolas en distintos contextos;
describiendo verbalmente todo de forma sencilla, jugando a realizar movimientos
con la boca, con la lengua, soplando y frunciendo los labios, y fundamentalmente
llamando a todas las cosas por su nombre.

Desde los 18 y hasta los 24 meses, se estimula la comunicaciona partir de juegos


nombrando objetos, juegos de terminar palabras sencillas, enseñando a decir “si”
y “no”, contando cuentos muy sencillos, nombrando acciones importantes (“es
hora de comer”, etc.)

Desarrollo personal - social

Entre los 12 y los 18 meses:

★ Socialización: reforzando las respuestas que supongan iniciativas para la


interacción, facilitando la iniciativa, para que sea él quien pida lo que quiere
dirigiéndose al adulto, respondiendo con una sonrisa a estímulos auditivos y
táctiles que le gustan, pidiéndole que dé aquellos objetos que tiene cerca.
★ Hábitos de autonomía:
○ En cuanto a la comida, ofreciéndole trozos que él solo pueda llevarse
a la boca, iniciando la utilización de los cubiertos, facilitando la
utilización de tazas con asas para que pueda tomar.
○ En cuanto a vestirse, dejando que colabore en el vestido, metiendo
las manos, subiéndose el pantalón; dejando que se quite solo la
ropa.
○ En cuanto al aseo, dejando que participe en las actividades de aseo
de manos y cara, y en las actividades de orden.

Entre los 18 y los 24 meses:


★ Socialización: facilitando el encuentro con otros niños, pidiendo que salude
y que responda a los saludos, enseñándole a recoger los juguetes con
ayuda del adulto, compartiendo distintas reglas de lo que puede o no hacer.
★ Hábitos de autonomía:
○ En cuanto a vestirse, enseñando y explicando cómo quitarse la ropa
(prendas sencillas), pidiendo colaboración al bajar cierres,
desabrochar botones, etc.
○ En cuanto a la comida, no apresurarse para que coma solo, no
regañarlo si se distrae o ensucia, sentarse a su lado a la hora de
comer y ayudar, a la vez que se lo deja que coma solo.
○ En cuanto al aseo, enseñarle a lavarse las manos y la cara, a
peinarse, a comenzar a bañarse (darle la esponja), pedirle que
ayude a limpiarse, etc.

Higiene y salud

En cuanto a la higiene:

- Conviene que el baño no dure más de 20 minutos, y se debe aprovechar


este momento para favorecer el reconocimiento del propio cuerpo,
nombrando sus partes.
- Animarle a manifestarse cuando se ha manchado el pañal, cuando necesita
o quiere algo.

En cuanto a la salud:

- Vigilar la boca del niño cuando estén saliendo las muelas, ya que es normal
que suba temperatura por eso.
- Animarle a que se manifieste cuando tiene alguna dolencia.

A medida que va creciendo y va teniendo más autonomía, se debe estar atento


para evitar que meta los dedos en los enchufes, que baje escaleras bruscamente,
que no se trepe a los muebles, y a ir de la mano por la calle. Por lo tanto, es
necesario ir adecuando el ambiente donde se desenvuelve:

- Colocando lejos de su alcance productos tóxicos.


- Protegiendo los bordes filosos de mesas y muebles.

Alimentación

El momento de la alimentación debe de convertirse en un momento de intercambio


familiar.
Surge durante este período, el deseo de autonomía al momento de alimentarse,
por lo que los adultos deben acompañar y apoyar esta transición.

Por lo que, para generar hábitos alimenticios correctos se debe ir introduciendo


alimentos nuevos poco a poco, con paciencia, y no se debe “obligar por la fuerza”
al niño a comer todo lo servido, o algún tipo de alimento específico.

6-Etapas de desarrollo del niño. Explicar cada una.

La E.T contempla al paciente como un sujeto bio-psico-social, por lo que, al hablar


de desarrollo, debemos hacerlo de manera integral, teniendo en cuenta la
interacción constante del sujeto con su medio ambiente.

Desde esta perspectiva psicosocial, podemos definir las siguientes etapas del
desarrollo del niño:

★ Desarrollo intelectual o cognitivo: que hace referencia a aquellas


estructuras del conocimiento, que surgen durante el desarrollo personal, y
que son adaptadas y utilizadas para interactuar con otras y el medio
ambiente.
★ Desarrollo emocional: que hace referencia a aquellas conductas, que el
niño va adquiriendo a medida que crece, que permiten establecer diferentes
patrones conductuales a seguir.
★ Desarrollo social: que hace referencia a las relaciones establecidas con
aquellas personas que conforman su entorno, que influencian el modo en él
se desenvuelve el niño.

7- Explique para qué sirve la E.T. ¿Qué es y que no es?

Fue respondida en la pregunta N°2

8- Hitos del desarrollo del recién nacido. Explique.

El bebe recién nacido se encuentra en un proceso de adaptación al mundo


exterior, al principio pasa la mayor parte del tiempo dormido, con el correr del
tiempo, va madurando para convertirse en un bebe enérgico y fuerte.

Durante sus primeras semanas de vida, sus movimientos son bruscos. Cuando se
encuentre boca arriba puede patalear y mover los brazos involuntariamente; y
cuando se encuentre boca abajo, no podrá levantar la cabeza, pero sí podrá girar
de izquierda a derecha, y cuando lo sostengan sentado, su cabeza caerá hacia
adelante o hacia atrás.

Un recién nacido se comunica a través del llanto, y lo hace cuando tiene hambre,
cuando necesita que lo cambien y cuando necesita atención.
En cuanto a la relación social, el recién nacido se relaja cuando es alimentado; y
cuando esté en estado de alerta, no se moverá y tendrá los ojos abiertos, mientras
mira fijamente los objetos y las caras.

9- Explique funciones cognitivas ¿cuáles son las más importantes?

Las funciones cognitivas son las capacidades mentales que permiten que las
personas sean capaces de adaptarse al entorno y el medio ambiente. Cada una
de estas funciones trabajan en un área determinada del cerebro e interactúan
entre sí para un correcto funcionamiento.

Algunas de las funciones más importantes son:

Las dos primeras funciones son muy importantes ya que un déficit en estas
funciones causará que los procesos cognitivos sean más complicados ya que la
información procesada no será la adecuada para trabajar.

★ Percepción: Trabaja en los lóbulos parietal y occipital, y se encarga de la


coordinación y codificación de las sensaciones que recibimos del medio
externo e interno.
★ Atención: Trabaja en el lóbulo parietal, y se encarga de generar dirigir y
mantener un estado de atención adecuado para procesar correctamente la
información.
★ Comprensión: se encarga de entender la información percibida e implica un
complejo proceso de reflexión, contextualización y análisis.
★ Memoria: Trabaja en el lóbulo temporal, y se encarga de codificar,
almacenar y recuperar efectivamente la información aprendida. Existen tres
tipos de memorias:
○ sensorial (1-3 seg.)
○ corto plazo (18-30 seg.)
○ largo plazo.
★ Lenguaje: Trabaja en las áreas de Broca y Wernicke, y se encarga de
relacionar un sistema de códigos con significados de objetos, acciones,
cualidades, etc. Esta capacidad está ligada íntimamente a la memoria.
★ Orientación: Trabaja en el lóbulo parietal, y es la capacidad que nos permite
ser conscientes de nuestra propia persona y de nuestra situación temporo-
espacial. Al igual que el lenguaje, esta capacidad está ligada a la memoria,
ya que es a través de nuestros recuerdos que podemos orientarnos.
★ Gnosias: es la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información
previamente adquirida.
★ Praxias: Trabaja en el área motora, el cerebelo y el lóbulo frontal, y es la
capacidad encargada de las habilidades motoras adquiridas, es decir, la
organización de movimientos que realizamos para alcanzar un objetivo.
★ Ejecutivas: son aquellas capacidades mentales complejas encargadas de
organizar, guiar, regular y evaluar el comportamiento necesario para
adaptarnos al entorno y conseguir metas.

También podría gustarte