Está en la página 1de 3

Impacto de la globalización económica

Los cambios de la economla, desde el más arcaico sistena de inter-


cambio no-monetario al más avanzado capitalismo tinanciero, han
ido de la mano de los desarrollos tecnológicos. Esto se debe
a que la tecnologfa se ha convertido en el medio a través del cual
el ser humano se adapta a su entorno material, haciendo uso del
conocimiento adquirido en las actividades cotidianas. La ínfluencia
de la tecnología ha sido tanta, que se ha convertido en el principal
indicador del progreso humano, especíalmente en lo que concierne
a lo econóómico. Por esta razón, el estado de la economía y el desa-
rrollo tecnológico se interpretan como equivalentes, de modo que
la decisión sobre si un país es desarrollado o subdesarrollado
reposa en el nivel de la tecnología que utiliza en los procesos de
producción y en el mercado.
Esto implica que la globalización, tradicionalmente entendida como
una etapa avanzada del sistema económico capitalista, también
es comprendida como una tecnificación del mundo que facilita el
acercamiento geográfico y el control de las sociedades.
Una consecuencia de tal visión es que el nivel de bienestar de las
personas y el desarrollo social son medidos de acuerdo con la ad-
quisición y el uso de nuevas tecnologías. En este sentido, la globali-
zación sería el nombre que se le da a una economía
impulsada por
la alta tecnología, la cual, además, se ha convertido en el
producto
más preciado en la economía global.
Un ejemplo claro del engranaje entre la alta tecnificación y la eco-
nomía es el acelerado desarrollo del ámbito financiero, el cual se
basó en el avance computacional e informático. Este último faci-
litó la negociación entre los empresarios y banqueros de los pai-
ses, favoreció la internacionalización de las economias domésticas
y potenció la dolarización de la economía internacional. En
consecuencia, el funcionamiento de algunos aspectos del sistema
económico capitalista se vio profundamente moditicado, ya que la
velocidad de las transacciones se intensiticó al máximo y el consu-
mo masivo alcanzó una amplitud global.
La produción dejó de estar localizada exclusivamente en los paises
industrializados, pues las fábricas fueron ubicadas en aquellas zo-
nas del planeta donde la materia prima y la mano de obra re
sultaba más barata, aprovechándose no0 solo el sistema financiero,
sino también los adelantos en materia de transporte de mercanclas.
Por otro lado, las estrategias de mercado dejaron de depender de
la interacción directa entre el vendedor y el comprador, dado que
los avances en las comunicaciones fomentaron la virtualidad del
mercado, es decir, la posibilidad de negociar sin la necesidad de
estar cara a cara.

Esta dinámica, llamada globalización económica, ha gernerado con


secuencias como:

Depresión de las economías domésticas.


Monopolización en alqunos sectores de la industria.
Aumento del desempleo en los países industrializados y po-
breza en los países que antes dependían exclusivamente de la
venta de materias primas.
Pero más allá de los efectos particulares, el denominador común
ha sido el debilitamiento de los Estados, que tuvieron que fle-
xibilizar sus controles fiscales, laborales y mercantiles para que las
empresas transnacionales tuncionaran libremente e invirtieran un
porcentaje de sus ganancias en el desarrollo de los países.
Globalización política o imperialismo?
El episodio histórico de la Guerra Fría con su visión geopolítica dominante, a saber, la con-
cepción de que el mundo estaba organizado en dos bloques diferenciados por su enfoque
ideológico y por el orden social al que este daba lugar, fue interpretado por muchos
como una nueva manifestación de la organización imperial. El gobierno imperial tiene
una larga historia, desde el imperio de la antiqua Roma hasta lo[ imperios europeos del
siglo XIX; no obstante, el imperialismo del siglo XIX es en el que se piensa a la hora de
caracterizar el orden de la Guerra Fría, pues se cree que el imperialismo tue originado y mo-
tivado por los avances técnicos propios de la industrialización, que sustentarian un orden
sOcial fundamentado en la supuesta
superioridad racialycultural del centro imperial. Es
claro que la disputa entre capitalistas y comunistas no
implicó un conflicto racial, aunque
si supuso la hegemonia cultural, el control
económico-politico centralizado y la explotación
de los países que se encontraban en la zona de influencia, es decir, en las
regiones donde
históricamente había influido alguna de las potencias en disputa.
El fin de la Guerra Fría, en 1989, y la caída de la Unión
Soviética, en 1991, fueron vistos
Como las señales del triunfo capitalista. Esto
quiere decir que, desde ese momento, el modo
de producción y la organización económica capitalista, fundamentada en la división de cla-
ses y el consumismo, comenzó a ser el orden
prevaleciente en el mundo. Se puede decir que
las empresas transnacionales, como las
principales gestoras del capitalismo global,
contribuyeron a una estandarización de los simbolos y de los modos de comportamiento
social, lo cual sirvió para darle un alcance global al estilo de vida capitalista.
Por lo anterior, alqunos analistas políticos concuerdan denominar a este predominio
en
capitalista como un imperialismo, ya que se identifica a Estados Unidos como su principal
impulsor, al sistema internacional como la maquinaria que lo sostiene y a la globalización
como el resultadó natural de su despliegue mundial. En concordancia con esto, se cree
que
es inevitable que el unilateralismo estadounidense, su tendencia a actuar sin consultar
a nadie ni nada, triunfe sobre cualquier intento de crear una comunidad internacional
real,
ya que su intluencia económica y política resulta infalible a la hora de tomar decisiones en
los organismos internacionales, los cuales alqunos países tienen mucho más peso que
en
otros.Igualmente, la construcción de una politica global parecería imposible, pues, tal
y
como lá plantea el sistema internacional, depende de que los Estados-nación se constitu-
yan en actores reales, que puedan fortalecer su capacidad para poner límites a los flujos
transnacionales, los cuales vienen de todos lados y son de varios tipos. Por el contrario,
los Estados-nación han sido profundamente debilitados por la economía
capitalista trans-
nacional y, más secientemente, por las acciones transnacionalesy unilaterales de Estados
Unidos, las cuales aminoran la importancia de otros Estados-nación al momento de tomar
decisiones que pueden afectar al mundo entero. En otras palabras, el fortalecimiento esta-
tal de Estados Unidos genera el debilitamiento estatal de otros Estados, debido a su
influencia económica y política transnacional.

También podría gustarte