Está en la página 1de 65

Catálogo de aplicaciones del ATP

Juan A. Martinez Velasco Departament d'Enginyeria Elèctrica


Universitat Politècnica de Catalunya Diagonal 647
08028 Barcelona, España
Teléfono : 34 - 93 - 401 6725
Fax : 34 - 93 - 401 7433
E-mail : martinez@ee.upc.es

Resumen
El campo de aplicaciones del ATP ha ido creciendo con las prestaciones que han sido
implementadas desde su desarrollo inicial. Actualmente el ATP es un paquete de simulación
que puede ser empleado en un elevado número de aplicaciones que abarcan desde el cálculo
de sobretensiones hasta el análisis de sistemas flexibles de transporte y distribución, pasando
por el análisis de sistemas de protección y el diseño de convertidores estáticos y de
accionamientos de velocidad variable. Debido a este amplio campo de aplicaciones la
enseñanza de y con el programa puede ser una tarea muy compleja si se pretende abarcar todas
o la mayoría de las aplicaciones. El presente artículo muestra de forma resumida las
aplicaciones más importantes del ATP y propone una clasificación de los estudios con el
objetivo de conseguir una aproximación gradual a los casos más complejos.

Palabras clave : Simulación Digital, Análisis Transitorio, Análisis Armónico, Análisis de


Sensibilidad, Análisis Estadístico, ATP.

1. Introducción
Las prestaciones más importantes y el alcance del paquete de simulación ATP fueron
presentados en un artículo reciente [1], en el que se resumían las características de los
programas que forman el paquete, los algoritmos básicos implementados en esta herramienta y
sus aplicaciones, clasificadas en tipos de estudios y desarrollo de modelos. El presente
documento pretende ser un complemento de aquel artículo, con el que se presenta un catálogo
de aplicaciones del paquete ATP.

Ya se ha mencionado en varios documentos que el campo de aplicaciones del ATP ha ido


creciendo de forma significativa durante los últimos años hasta abarcar casos muy complejos
y alejados de lo que fue el desarrollo inicial del programa. Aunque no ha habido
incorporaciones significativas de nuevos modelos de componentes durante los últimos diez
años, si se han implementado nuevas prestaciones que permiten emplear esta herramienta de
forma mucho más flexible y en nuevos tipos de estudios, como son simulaciones en el
dominio de la frecuencia o estudios paramétricos (de sensibilidad). Los objetivos principales
de este documento se pueden resumir en los dos siguientes
• presentar un resumen de las aplicaciones más frecuentes e importantes del ATP
• clasificar estas aplicaciones de forma gradual, de forma que facilite el aprendizaje de su
manejo a los usuarios que empiezan con esta herramienta.

1
Las aplicaciones han sido clasificadas en los cuatro siguientes grupos
• introducción al análisis transitorio, mediante ejemplos muy simples de procesos
transitorios electromagnéticos en redes o sistemas monofásicos lineales
• cálculo de procesos transitorios en redes o sistemas monofásicos con elementos no
lineales, convertidores de topología variable y sistemas de control
• cálculo de procesos transitorios en sistemas trifásicos, incluyendo trasnitorios
electromecánicos
• aplicaciones avanzadas.

Para cada grupo se ha reservado una sección en la que se indican los objetivos que se pretende
conseguir con el tipo de casos a simular, un listado de los casos más comunes y algunos
ejemplos ilustrativos. Inicialmente se presenta un resumen de las características más
importantes del ATP extraído de la referencia [1].

2. El paquete de simulación ATP

2.1 Descripción del paquete

La Figura 1 muestra la secuencia de tareas que se realizan en un estudio de simulación normal


con el paquete ATP. Una simulación se realiza generalmente en tres pasos, para cada uno de
los cuales existen en la actualidad varios programas, o distintas versiones de un mismo
programa. Tal y como ha sido configurado el paquete para la realización de este trabajo, los
programas serían
• ATPDraw, para creación y edición de archivos de entrada
• TPBIG, para simular redes eléctricas en el dominio del tiempo y de la frecuencia
• TOP, para procesar los resultados de una simulación.
ATPDraw es un preprocesador interactivo en entorno Windows que actúa como núcleo central
del paquete completo, ya que los usuarios pueden controlar la ejecución de cualquier
programa integrado en el ATP desde ATPDraw. Las siguientes secciones presentan un
resumen de las opciones más importantes de los tres principales programas del paquete.

a) ATPDRAW [2]

ATPDraw es un editor gráfico que funciona en entorno Windows y dispone de una lista muy
completa de los componentes necesarios para representar un sistema eléctrico en código ATP.
El usuario ha de capturar los iconos de los elementos que forman el sistema en estudio y
especificar los parámetros de cada uno. La barra de menús dispone de las siguientes opciones
• editor interno para crear y corregir archivos de datos
• salida gráfica en formatos “Windows metafile” y “bitmap”
• prestaciones para cortar, copiar, pegar, girar, importar, exportar, agrupar o imprimir
componentes
• ayuda en línea
• editor de iconos para objetos definidos por el usuario
• posibilidad de emplear varias ventanas.

2
Figura 1. Tareas principales del paquete ATP.

b) TPBIG [3]

TPBIG es un programa originalmente desarrollado para simular procesos transitorios en


sistemas eléctricos de potencia. La simulación de un proceso transitorio con TPBIG se basa en el
método de Dommel, que combina la regla trapezoidal y el método de Bergeron, y se realiza con
un paso de integración constante que debe ser escogido por el usuario [4]. Aunque el programa
ha sido desarrollado para simulaciones de procesos transitorios, también puede ser empleado
para obtener el régimen permanente senoidal de un red lineal, determinar la impedancia de una
red en función de la frecuencia (Frequency Scan) y calcular flujos de carga armónicos, mediante
la opción Harmonic Frequency Scan [5]. El programa dispone además de varias rutinas
auxiliares cuyo objetivo es crear un archivo en código ATP para representar distintos
componentes, como líneas aéreas, cables aislados o transformadores, a partir de la información
disponible de estos componentes.

c) TOP [6]

TOP (The Output Processor) es un programa desarrollado en entorno Windows que lee datos
en una gran variedad de formatos y los transforma en gráficos de alta cualidad. Las
prestaciones de este programa permiten que un usuario
• maneje datos de varios tipos de fuentes
• visualice los datos en forma de tablas y gráficos
• presente oscilogramas en varias ventanas simultáneamente, y que mueva, dimensione y
disponga las ventanas en la pantalla

3
• presente los datos seleccionados empleando ventanas (una o mas variables en un mismo
eje) y marcos (conjunto múltiple de ejes en una ventana)
• realice operaciones matemáticas con los datos leídos por el programa mediante la opción
“TOPCalc”
• formatee las variables mostradas en una ventana según sus preferencias
• exporte los datos en pantalla en una gran variedad de formatos.

Este programa puede ser empleado como postprocesador gráfico y para realizar otras tareas
muy útiles como el análisis armónico de Fourier o el cálculo de ciertos índices de calidad de
servicio, p.e. la distorsión armónica total (THD).

2.2 Algoritmos básicos

a) Solución en el dominio del tiempo

Está basada en el esquema de Dommel, que combina la regla trapezoidal y el método de


Bergeron [4]. La regla trapezoidal es empleada para obtener los circuitos equivalentes de
componentes con parámetros concentrados, mientras que el método de Bergeron se emplea
para obtener el de componente con parámetros distribuidos. Las ecuaciones de una red, que
involucran tensiones, corrientes y valores previos de las variables de estado, son ensambladas
aplicando el método de los nudos según la siguiente expresión
[G] [v(t)] = [i(t)] - [I] (1)
siendo [G] la matriz de conductancias nodales, [v(t)] el vector de tensiones de nudo, [i(t)] el
vector de fuentes de corriente, e [I] el vector de términos de historia. La matriz de
conductancias es simétrica y permanece constante ya que el cálculo se realiza con un paso de
integración fijo. La solución se obtiene aplicando factorización triangular.

El cálculo de procesos transitorios en redes no lineales se puede realizar aplicando alguno de


los dos métodos disponibles : considerando una representación pseudo no lineal de los
componentes de la red o mediante compensación. Si se emplea el primer método, la matriz de
conductancias varía y es re-triangularizada siempre que la solución cambia de uno a otro
segmento de la representación no lineal. Usando compensación, un componente no lineal es
representado como una fuente de corriente cuyo respuesta se superpone a la solución de la red
lineal, una vez que esta solución ha sido calculada. Este segundo método es muy eficiente
pero esta limitado a un solo componente no lineal por subred.

En operaciones de maniobra o en transiciones entre segmentos de una inductancia


representados mediante una curva a tramos, la regla trapezoidal actúa como diferenciador, e
introduce oscilaciones numéricas sostenidas. Estas oscilaciones pueden ser evitadas o
amortiguadas mediante varias técnicas, como introducir amortiguamiento adicional o emplear
circuitos snubber (RC) en paralelo con los interruptores. Esta última solución es muy útil en la
simulación de convertidores de topología variable.

b) Solución en el dominio de la frecuencia

Se basa en la solución en régimen permanente senoidal de una red lineal. Para una frecuencia
determinada, esta solución se puede obtener mediante las ecuaciones de admitancias nodales
[4]

4
[Y] [V] = [I] (2)
siendo los elementos de [Y], [V] e [I] fasores o valores complejos.

Dos importantes opciones del ATP, Frequency Scan (FS) y Harmonic Frequency Scan (HFS),
están basadas también en este método. FS permite repetir el cálculo de la solución en régimen
permanente variando la frecuencia de las fuentes senoidales entre unos límites establecidos.
HFS es una opción basada en el mismo método que muchos programas de análisis armónico,
y puede ser aplicada para analizar la propagación de armónicos en una red obteniendo el
cálculo de la solución fasorial de forma individual para cada frecuencia y superponiendo
posteriormente los resultados obtenidos [5].

La versión actual del algoritmo de inicialización no puede ser aplicada para obtener la
solución inicial en redes no lineales o con circuitos de topología variable. Sin embargo, el
usuario puede emplear algunos métodos muy simples. El más simple es conocido como
“fuerza bruta”; consiste en arrancar el cálculo con el sistema totalmente relajado y dejar que la
simulación se prolongue durante el tiempo necesario para que los transitorios se amortiguen y
la red alcance el régimen permanente. Esta aproximación puede tener una convergencia muy
lenta en redes con poco amortiguamiento. Una solución más eficiente consiste en obtener el
régimen permanente inicial de la red sin los componentes no lineales o representando estos
mediante un modelo lineal aproximado. Otra alternativa está basada en la opción "start again";
empleando "fuerza bruta" se obtiene la solución en régimen permanente de la red, que es
almacenada, pudiendo arrancar cualquier simulación transitoria posterior a partir de esta
solución.

2.3 Aplicaciones

Las opciones recientemente implementadas en el ATP permiten que los usuarios puedan realizar
nuevos tipos de estudios con lo que se amplía de forma significativa el campo de aplicaciones
del programa. Las tareas y aplicaciones que se pueden realizar con el ATP han sido agrupadas en
dos grandes secciones : “Desarrollo de modelos y de librerías de componentes” y “Tipos de
estudios”.

a) Desarrollo de modelos

Varias opciones del ATP pueden ser actualmente empleadas en el desarrollo de módulos
personalizados que sirvan para representar componentes no disponibles en el paquete o para
facilitar la representación de otros componentes. En general, las opciones empleadas en este
tipo de tareas serán el lenguaje MODELS y la rutina auxiliar Data Base Module.

Las prestaciones de TACS/MODELS serán usadas para desarrollar módulos cuya finalidad
sea representar estrategias de control, dispositivos de medida o sistemas de protección. Sin
embargo los usuarios también pueden emplear la rama Tipo 94, basada en MODELS, para
desarrollar módulos personalizados. Data Base Module es una rutina auxiliar que puede ser
muy útil en el desarrollo de módulos integrados, p.e. convertidores estáticos, o para crear
componentes no disponibles en el ATP. En general esta opción es empleada para facilitar el
uso de ciertos componentes, especialmente si son muy complejos. Con la nueva opción
$PARAMETER, los usuarios pueden ampliar el campo de aplicación de Data Base Module
mediante la creación de módulos más potentes y flexibles, que pueden facilitar sensiblemente
la tarea de los usuarios [7], [8], [9].

5
b) Tipos de estudios

• Análisis transitorio

Una simulación transitoria es generalmente empleada para obtener la respuesta de un sistema


a una maniobra o a una excitación externa, como un rayo. Sin embargo, también puede ser
empleada en el cálculo del régimen permanente de un sistema no lineal o para obtener la
distorsión armónica que se origina en una red con elementos no lineales y/o convertidores de
topología variable. Tal como fue mencionado en la sección anterior, el régimen inicial en una
red no lineal no puede ser obtenido mediante métodos frecuenciales con la versión actual del
ATP, por lo que el algoritmo de cálculo transitorio también puede ser útil en estos casos. La
desventaja fundamental está en el tiempo de cálculo que puede ser muy elevado si los
elementos de la red tienen poco amortiguamiento.

• Análisis frecuencial

Es básicamente empleado en el cálculo del régimen inicial en redes lineales, o para analizar
problemas relacionados con la propagación de armónicos. La opción Frequency Scan es
empleada para obtener la impedancia de una red vista desde un nudo determinado, detectar
problemas de resonancia y diseñar filtros pasivos. Harmonic Frequency Scan es útil en el
análisis de propagación de armónicos, pero también puede ser empleada en las mismas
aplicaciones que Frequency Scan. Con ambas opciones se requieren componentes con
representación dependiente de la frecuencia. Algunos de estos componentes no están todavía
disponibles en el ATP, pero los usuarios pueden aprovechar ciertas prestaciones del paquete
para desarrollar sus propios modelos, que permitan representar algunos componentes con
suficiente precisión.

• Análisis de sensibilidad

El concepto es empleado en este documento para designar un estudio cuya finalidad es


determinar la dependencia de una o varias variables de una red en estudio respecto a un
parámetro de la misma red. Este tipo de estudio puede ser empleado para determinar en que
rango de valores un determinado parámetro puede ser fuente de problemas, lo que será
especialmente útil cuando no se disponga de un conocimiento muy preciso de ese parámetro.
Un estudio de sensibilidad se puede realizar aprovechando algunas opciones recientemente
empleadas en el ATP [10]. La opción Pocket Calculator Varies Parameters (PCVP) permite
repetir la simulación de un caso tantas veces como sea necesario, la opción $PARAMETER
será usada para variar en cada simulación el valor de un parámetro de la red dentro del rango
de valores que pueda ser de más interés.

• Análisis estadístico

Un análisis de Monte Carlo es un procedimiento numérico generalmente aplicado en problemas


que involucran variables de naturaleza aleatoria. El cálculo de la densidad de probabilidad que
pueden tener ciertas tensiones de maniobra es un problema bien conocido en el que se puede
aplicar fácilmente el ATP. Sin embargo, existen otros estudios en los que un análisis estadístico
es necesario, por ejemplo en el estudio del comportamiento de líneas aéreas frente al rayo o la
predicción estocástica de huecos de tensión, ver Sección 6.

6
3. Introducción al cálculo de procesos transitorios. Ejemplos básicos

3.1 Objetivos

En este primer grupo solo se considera la simulación de transitorios electromagnéticos en


redes o sistemas lineales y monofásicos (o sistemas para los que se escoge una representación
monofásica), cuya representación pueda realizarse con los elementos básicos (resistencia,
inductancia, capacidad, acoplamiento, línea ideal). Los objetivos fundamentales de los casos a
simular se pueden resumir de la siguiente forma
• Introducir la simulación de procesos electromagnéticos en redes lineales [11], [12].
• Presentar algunos de los casos más comunes de procesos transitorios electromagnéticos en
sistemas eléctricos de potencia
Ø maniobras con líneas, bancos de condensadores, reactancias
Ø faltas o averías
Ø cálculo de la tensión transitoria de restablecimiento en maniobras de desconexión o
eliminación de faltas
Ø efecto de carga atrapada en procesos de re-enganche.
• Introducir la problemática asociada a la representación del sistema a simular y a la de los
componentes que forman este sistema
Ø ¿Que parte de la red o sistema se debe incluir en la simulación?
Ø ¿Cómo se debe representar cada componente, teniendo en cuenta el proceso transitorio
a simular?
Ø ¿Se debe considerar la representación de una línea con parámetros concentrados o con
parámetros distribuidos?
Ø ¿Es necesario incluir las capacidades parásitas de algún componente?
• Preparación de los archivos de entrada, ya sea con editor de texto o mediante
preprocesador gráfico como ATPDraw
Ø ¿Cómo se obtiene el circuito equivalente a especificar en el archivo de entrada a partir
de los datos originales del sistema a simular?
Ø ¿Qué variables van a ser importantes y de cuales será necesario pedir su respuesta?
• Analizar la influencia que pueden tener los distintos parámetros del circuito equivalente
del sistema en el procesos transitorio
Ø ¿Qué parámetros influyen en la frecuencia de las oscilaciones que se originan?
Ø ¿Qué parámetros tienen más influencia en los valores de pico resultantes?
Ø ¿Qué parámetros es necesario especificar con mucha precisión y cuáles van a tener
poca influencia?
Ø ¿Qué influencia puede tener el instante en el que se inicia el proceso transitorio?
• Ilustrar los problemas asociados con algunas limitaciones del ATP y como resolverlos
Ø oscilaciones numéricas
Ø simulación de redes aisladas de tierra.

3.2 Listado de casos

• Maniobras con baterías de condensadores


Ø maniobra de conexión
Ø maniobra de desconexión, con y sin cebado de arco

7
Ø magnificación de tensión [13].
• Interrupción de pequeñas corrientes inductivas.
• Energización de líneas aéreas/cables aislados
Ø energización en vacío, con y sin carga atrapada
Ø energización en carga.
• Energización de redes ( en vacío, con y sin carga atrapada, en carga y en cortocircuito)
Ø punto de bifurcación
Ø conexión en cadena de líneas aéreas y cables aislados.
• Maniobras en estaciones receptoras de SF6 (GIS), con y sin carga atrapada [14], [15].
• Tensión transitoria de restablecimiento [11], [12], [16].
• Armónicos en redes monofásicas [7]
Ø propagación de armónicos (HFS, Harmonic Frequency Scan)
Ø resonancia armónica, análisis transitorio
Ø resonancia armónica, análisis frecuencial (Barrido de frecuencia - Frequency Scan)
Ø instalación de filtros activos.
• Limitaciones de la regla trapezoidal. Oscilaciones numéricas [4].

3.3 Ejemplos ilustrativos

En este grupo se han seleccionado cuatro ejemplos muy simples. Una característica común a
todos ellos es la presencia de resistencias en los circuitos equivalentes de los sistemas a
estudiar. Esta aproximación tiene algunas ventajas como son el hecho de que es más fácil
comprobar las frecuencias de las oscilaciones que se originan con cada proceso transitorio y la
posibilidad de analizar posteriormente la influencia que pueden tener las resistencias de los
distintos componentes del sistema a simular.

a) Ejemplo 1.1 : Maniobra de conexión de un condensador


La Figura 2 muestra el esquema equivalente de este caso. De los resultados obtenidos
mediante simulación se comprueba que la tensión en el condensador se mantiene oscilando
de forma indefinida y que la corriente presenta una forma de onda modulada.
Evidentemente estos resultados no son realistas debido a que se ha despreciado la presencia
de resistencia. Sin embargo, este caso es muy útil para deducir la frecuencia de oscilación
de la tensión en el condensador y comprobar algunos efectos de las capacidades en
maniobras como esta. Por ejemplo, que la tensión en bornes de la capacidad no puede variar
de forma repentina, por lo que la tensión en el terminal del interruptor conectado a la
inductancia se anulará en el momento de producirse la maniobra, ver Ejemplo 1.2. El
ejemplo permite además comprobar fácilmente el efecto amortiguador de una resistencia
situada en serie con los dos parámetros del circuito.

b) Ejemplo 1.2 : Magnificación de tensión


La maniobra de conexión de un banco de condensadores en una red de distribución a media
tensión puede originar una tensión más elevada en alguna red de baja tensión situada aguas
abajo del punto donde se produce la maniobra de conexión que en el propio punto de
maniobra. Las condiciones que se deben cumplir para que se origine este tipo de
sobretensiones son básicamente tres : un bajo amortiguamiento en la red, la potencia del
banco de condensadores que se conecta es mucho más grande que la del banco de

8
condensadores situado en la red de baja tensión (ver Figura 3.a), y las frecuencias de
resonancia de los bucles del circuito equivalente son muy próximas (ver Figura 3.b). La
Figura 3.a muestra el diagrama del sistema, en el que se ha despreciado la presencia de
carga en la red de baja tensión. El esquema equivalente monofásico simplificado se muestra
en la Figura 3.b, mientras que algunos de los resultados obtenidos mediante simulación de
este circuito se presentan en la Figura 3.c. Se puede comprobar que la elevación de tensión
en el nudo correspondiente a baja tensión es mucho más elevada que en media tensión, y
que la tensión en este nudo se anula en el momento de originarse la maniobra de conexión.
Como en el caso anterior las oscilaciones originadas con el transitorio permanecen de forma
indefinida debido a que en este caso también se ha despreciado el efecto de cualquier
resistencia. Además se ha supuesto nulo el efecto de la saturación en los transformadores.
Un aspecto a tener en cuenta en este caso es la prepa-ración del circuito equivalente a partir
de los datos disponibles del sistema a simular.

c) Ejemplo 1.3 : Corte de una pequeña corriente inductiva


El corte de una pequeña corriente inductiva, por ejemplo la desactivación de un
transformador de potencia en vacío, es un transitorio relativamente frecuente. La Figura 4.a
muestra el diagrama del sistema a estudiar. El esquema monofásico equivalente de este caso
puede ser el que se muestra en la Figura 4.b : la red de alta tensión se ha representado
mediante la inductancia L1 y la capacidad C1, el transformador T1 y la línea aérea se
representan conjuntamente mediante la inductancia L2, mientras que el transformador T2
está representado mediante su inductancia de magnetización L3 y la capacidad parásita C3
de su arrollamiento primario. El caso simulado es el más optimista, ya que la desconexión
del transformador se produce cuando se anula la corriente en el interruptor. En ese
momento la capacidad C3 queda cargada a la tensión de pico de la red, y comienza el
proceso de oscilación entre C3 y L3. Como consecuencia de esta oscilación, la tensión entre
terminales del interruptor puede alcanzar un valor máximo de dos veces la tensión nominal
de pico. El proceso puede ser mucho más peligroso si el corte se produce antes del paso por
cero de la corriente en el transformador. De los aspectos a estudiar en este ejemplo se
pueden señalar la frecuencia de oscilación en el circuito L3-C3 y la tensión entre terminales
del interruptor. Entre otros estudios se pueden señalar el análisis de la influencia de la
resistencia de los distintos componentes y la simulación del proceso que puede resultar si el
corte se produce antes del paso por cero de la corriente en el transformador. Como en el
caso anterior, este ejemplo es útil para familiarizarse con la preparación del circuito
equivalente.

d) Ejemplo 1.4 : Energización de una línea aérea


En el caso analizado en este trabajo se ha supuesto que existe un banco de condensadores
en el final de la línea, ver Figura 5.a. Con este caso se pretende analizar la influencia que
puede tener la capacidad equivalente de este banco de condensadores suponiendo un
comportamiento ideal (no disipativo) de la línea. Aunque el análisis teórico puede ser muy
complejo, la simulación con ATP permite comprobar fácilmente el efecto de la capacidad
del banco de condensadores. De los resultados mostrados en las Figuras 5.b y 5.c se deduce
que la tensión en el extremo más alejado de la línea puede alcanzar un valor de pico
superior a dos veces la tensión máxima de la fuente (en este caso un escalón de valor
unidad) y que la frecuencia de oscilación dependerá del valor de la capacidad situada en
final de línea, cuanto más grande sea esta capacidad mas pequeñas serán las oscilaciones.
Un estudio posterior puede incluir la influencia de la resistencia de los conductores de la
línea en la tensión que se origina en el banco de condensadores.

9
a) Esquema equivalente

b) Tensión en la fuente y en el condensador

c) Intensidad de conexión

Figura 2. Ejemplo 1.1 : Conexión de un condensador monofásico.

10
a) Diagrama del sistema en estudio

b) Circuito equivalente monofásico

c) Tensión en la fuente y en el segundo banco de condensadores

Figura 3. Ejemplo 1.2 : Magnificación de tensión por maniobra con banco de condensadores.

11
a) Diagrama del sistema en estudio

b) Circuito equivalente monofásico

c) Tensión en la fuente y en la reactancia

d) Tensión transitoria de restablecimiento, entre terminales del interruptor

Figura 4. Ejemplo 1.3 : Interrupción de una pequeña corriente inductiva.

12
a) Esquema del sistema en estudio

b) Tensión en extremo receptor de la línea. Capacidad en final de línea =0.1 :F

c) Tensión en extremo receptor de la línea. Capacidad en final de línea =1.0 :F

Figura 5. Ejemplo 1.4 : Conexión de una línea aérea terminada en un banco de condensadores.

13
4. Procesos transitorios en sistemas no lineales

4.1 Objetivos

Se sigue considerando sólo la simulación de transitorios electromagnéticos en sistemas


monofásicos, pero se añade la presencia de componentes no lineales (reactancias saturables,
pararrayos), dispositivos semiconductores (diodos, tiristores, GTOs, IGBTs) y sistemas de
control. La lista de objetivos podría ser la siguiente
• Introducir la simulación de procesos transitorios electromagnéticos en sistemas no
lineales, en sistemas con dispositivos semiconductores, y en sistemas en los que exista
algún componente con sistema de control asociado.
• Presentar los casos más comunes de procesos transitorios en los que estén involucrados
algunos o todos los nuevos componentes, por ejemplo
Ø ferro-resonancia
Ø protección con pararrayos
Ø sistemas de control
Ø convertidores estáticos.
• Presentar los distintos métodos de solución y las distintas opciones disponibles en el ATP
para resolver sistemas con componentes no lineales
Ø compensación
Ø representación pseudo-no lineal (a tramos)
así como sus limitaciones.
• Presentar el problema de inicialización (cálculo del régimen permanente que existe antes
empezar la simulación del proceso transitorio) en sistemas no lineales y con convertidores
de topología variable
Ø limitaciones del ATP
Ø soluciones posibles .
• Presentar las distintas opciones existentes para representar sistemas de control (TACS y
MODELS), ventajas e inconvenientes de cada una, y algunos problemas asociados con la
simulación de sistemas de control.
• Presentar los problemas asociados a la simulación de sistemas con topología variable, es
decir convertidores estáticos basadas en semiconductores de potencia, y la forma de
resolverlos con el ATP
Ø oscilaciones numéricas y su solución
Ø conmutación entre semiconductores
Ø sistemas aislados de tierra
Ø interfaz con sistemas de control.
• Introducir la aplicación de algunas rutinas auxiliares del ATP (SATURA, HYSDAT, ZNO
FITTER, LINE CONSTANTS, CABLE CONSTANTS/PARAMETERS) [3].
• Introducir el análisis en el dominio de la frecuencia con las opciones disponibles en ATP
(FREQUENCY SCAN, HARMONIC FREQUENCY SCAN) y la posibilidad de realizar
algunos estudios empleando una simulación en el dominio del tiempo y de la frecuencia.
• Presentar el desarrollo de componentes no disponibles en el ATP aprovechando las
prestaciones de algunas opciones, fundamentalmente TACS y MODELS. Entre los
modelos a desarrollar se pueden señalar un interruptor con simulación dinámica de arco

14
[17], el de un horno de arco para simular el efecto flicker, el de algún relé de protección, o
el de algunos semiconductores [18].

4.2 Listado de casos

• Energización de reactancias saturables


Ø compensación
Ø representación pseudo-no lineal (a tramos).
• Energización de transformadores.
• Ferro-resonancia en circuitos monofásicos [11], [16]
Ø ferro-resonancia serie
Ø ferro-resonancia paralelo.
• Saturación de transformadores de medida [19], [20]
Ø transformador de corriente
Ø transformador de tensión magnético
Ø transformador de tensión capacitivo.
• Efecto de pararrayos de óxidos metálicos
Ø protección de un banco de condensadores
Ø efecto de separación en la protección frente al rayo [21].
• Introducción a los sistemas de control (TACS y MODELS) [4], [22], [23], [24], [25]
Ø sistemas de primer orden con y sin limitador
Ø sistemas no lineales
Ø efecto del retardo en el interfaz entre un sistema de control y una red eléctrica
Ø dispositivos especiales, como el medidor de valor eficaz para la visualización de
huecos de tensión.
• Convertidores estáticos monofásicos [26], [27], [28]
Ø convertidor CA – CC : Puente rectificador de diodos. Empleo de circuitos snubber
Ø convertidor CA – CC : Puente rectificador controlado (tiristores)
Ø convertidor CC – CC : Troceador
Ø convertidor CC – CA : Inversor
Ø convertidor CA – CA : Cicloconvertidor.
• Análisis de Fourier. Propagación de armónicos en redes no lineales y cálculo de la tasa de
distorsión armónica (THD).
• Modelo de interruptor con representación dinámica del arco [17].
• Simulación de control digital. Aplicación de un compensador estático de potencia reactiva
(SVC) controlado por microprocesador [29].
• Empleo de rutinas auxiliares [3]
Ø rutina SATURA
Ø rutina HYSDAT
Ø rutina ZNO FITTER
Ø rutina LINE CONSTANTS (líneas monofásicas)
Ø rutinas CABLE CONSTANTS y CABLE PARAMETERS (cables monofásicos).

15
4.3 Ejemplos ilustrativos

Los ejemplos incluidos en este grupo corresponden a circuitos o sistemas en los que existen
elementos no lineales (inductancia saturable, pararrayos), elementos de control o dispositivos
semiconductores.

a) Ejemplo 2.1 : Resonancia serie


La Figura 6.a muestra el circuito equivalente monofásico que puede representar con cierta
aproximación el comportamiento de algunos sistemas en determinadas condiciones de
operación, por ejemplo la desconexión de un transformador de potencia alimentado por un
cable durante el intervalo en el que quedan una o dos fases activadas. Un análisis detallado
de este caso está fuera del alcance de este trabajo. Dependiendo del valor de la capacidad y
de la curva de saturación de la inductancia, el punto de trabajo del circuito puede
corresponder a una tensión muy elevada tanto en la capacidad como en la inductancia. En el
caso que se muestra en la figura, la tensión resultante en la inductancia es de un orden 8
veces más elevado que la que tiene la fuente. La Figura 6.c muestra la clásica forma de
onda de corriente en una reactancia operando en saturación.

b) Ejemplo 2.2 : Protección de un transformador mediante pararrayos de óxidos metálicos


El pararrayos de óxidos metálicos es un dispositivo más empleado actualmente para
proteger equipos eléctricos contra el rayo. Como primera aproximación se puede suponer
que cualquier sobretensión que se origine en el equipo a proteger será limitada al valor de la
tensión residual del pararrayos escogido. Un pararrayos se instala en paralelo (entre fase y
neutro/tierra) con el equipo a proteger y tan cerca de este como sea posible. Sin embargo,
no siempre es posible evitar alguna distancia entre pararrayos y equipos. Como
consecuencia de esta distancia, la tensión en el equipo protegido puede ser más elevada que
la tensión residual del pararrayos. Este se conoce como efecto de separación.
La Figura 7.a muestra el diagrama de una subestación que está protegida en su lado de
media tensión por pararrayos. Estos han sido instalados a una cierta distancia del terminal
de media tensión del transformador. El ejemplo de la figura corresponde a un caso muy
simple en el que desde el secundario del transformador solo se alimenta una línea aérea de
distribución. El impacto del rayo en el vano contiguo al transformador origina dos ondas de
tensión que se propagarán hacia el transformador y por la línea aérea, en dirección opuesta a
la subestación.
La Figura 7.b muestra el esquema equivalente del sistema, que resulta de suponer un
comportamiento ideal de todos sus componentes. En el caso del pararrayos esto significa
que este se comporta como una resistencia de valor infinito mientras la tensión entre sus
bornes es inferior a su tensión residual, y mantiene la tensión entre terminales en su valor
residual, cuando la tensión tiende a superar este valor. El estudio ha sido realizado
suponiendo que el rayo se representa mediante una fuente de corriente con forma de doble
rampa, ver Figura 7.c. De los resultados obtenidos, ver Figuras 7.d, 7.e y 7.f, se deduce que
• cuanta más separación existe entre pararrayos y transformador más grande es la
sobretensión resultante en el transformador
• cuanto más elevada es la pendiente de la corriente del rayo, Imax/tmax, más elevada
resulta la sobretensión en el transformador
• la tensión máxima que se puede originar en el transformador es dos veces la tensión
residual del pararrayos.

16
c) Ejemplo 2.3 : Puente rectificador de diodos
La Figura 8.a muestra el esquema de un puente rectificador no controlado alimentando una
carga resistiva. La simulación de este caso se hará empleando el modelo idealizado de
diodo disponible en el ATP y teniendo en cuenta algunos aspectos importantes en este tipo
de aplicaciones
• para evitar problemas en la conmutación entre diodos se ha de situar en serie con cada
diodo en nudo común a los otros diodos una pequeña resistencia
• para evitar los problemas de oscilaciones numéricas originados por la regla trapezoidal
se ha colocar en paralelo con cada diodo un circuito snubber (circuito RC).
Las Figuras 8.b y 8.c muestran los resultados obtenidos para algunas variables en ambos
lados del puente rectificador. De los estudios a realizar con este ejemplo se puede destacar
el análisis de la influencia que tendrán la inductancia equivalente de la fuente y el
condensador situado en el lado de continua del puente.

d) Ejemplo 2.4 : Sistema de control con límites


Son muchos los casos de sistemas de control en los que es necesario incluir algún tipo de
límite. Este límite puede ser estático (la variable de salida de un bloque está limitada por
unos valores máximo y mínimo) o dinámico (la variable de salida es limitada a un valor
máximo o mínimo mientras el valor tienda a superar alguno de estos límite y su derivada no
cambie de sentido). El ejemplo de la Figura 9 permite comparar el comportamiento de una
función de transferencia sin límite y con límites estático y dinámico. Es fácil comprobar que
en el caso del límite dinámico, la variable de salida es fijada en su valor máximo mientras
tiende a superar el límite máximo y la derivada es positiva, ver Figuras 9.d, 9.e y 9.f.

e) Ejemplo 2.5 : Compensador estático de potencia reactiva


Un compensador estático de potencia reactiva es un dispositivo que permite compensar la
potencia reactiva de una carga en ambos sentidos, es decir carga inductiva o carga
capacitiva. La Figura 10 muestra el esquema de una carga monofásica alimentada desde una
fuente ideal (con impedancia equivalente nula) y un compensador de potencia reactiva con
una estrategia de control óptima, cuyo objetivo es minimizar la intensidad de corriente de la
fuente. El circuito de potencia de este ejemplo es relativamente simple, sin embargo la
estrategia de control es muy compleja y sofisticada ya que pretende reproducir el
comportamiento de un compensador con una estrategia de control óptima implementada en
un microprocesador.
Las prestaciones del ATP, concretamente las de MODELS, permiten simular este tipo de
estrategias. Los resultados que se muestran en las Figuras 10.b y 10.c corresponden a un
caso como el de la Figura 10.a en el que no se ha considerado ningún filtro y en los que el
compensador estático ha de reaccionar cuando a la corriente de una carga puramente
reactiva se le añade una corriente inductiva. De estos resultados se puede comprobar que el
compensador inyecta una corriente que compensa la componente reactiva de la carga pero
que también origina armónicos en la corriente total de la fuente.

17
a) Esquema de circuito en estudio

b)Tensiones en la fuente y en el condensador

c) Intensidad de corriente en el circuito

Figura 6. Ejemplo 2.1 : Resonancia serie.

18
a) Diagrama del sistema en estudio

b) Esquema equivalente

c) Intensidad de corriente del rayo

Figura 7. Ejemplo 2.2 : Protección mediante pararrayos de óxidos metálicos.


Efecto de separación.

19
d) Separación entre pararrayos y transformador – d = 3 metros

e) Separación entre pararrayos y transformador – d = 12 metros

f) Separación entre pararrayos y transformador – d = 30 metros

Onda de rayo : 10 kA, 8/20 :s Onda de rayo : 10 kA, 1/5 :s

Figura 7. Ejemplo 2.2 : Protección mediante pararrayos de óxidos metálicos.


Efecto de separación (Continuación).

20
a) Esquema equivalente

b) Tensiones en la fuente (corriente alterna) y en la carga (corriente continua)

c) Intensidades de corriente de la fuente y de la carga

Figura 8. Ejemplo 2.3 : Puente rectificador no controlado.

21
a) Sistema sin límite

b) Sistema con límite estático

c) Sistema con límite dinámico

Figura 9. Ejemplo 2.4 : Sistema de control con límites.

22
e) Respuesta del sistema sin límite

e) Respuesta del sistema con límite estático

f) Respuesta del sistema con límite dinámico

Figura 9. Ejemplo 2.4 : Sistema de control con límites (Continuación).

23
a) Esquema equivalente

b) Corriente de la fuente

c) Corriente de la carga

Figura 10. Ejemplo 2.5 : Compensador estático monofásico de potencia reactiva.

24
5. Procesos transitorios en sistemas trifásicos

5.1 Objetivos

Con este grupo se amplía la aplicación del ATP a la simulación de transitorios


electromagnéticos y electromecánicos en sistemas trifásicos, considerando todas las
aplicaciones anteriores : sistemas lineales y no lineales, sistemas con topología variable
(electrónica de potencia) y sistemas de control.

Evidentemente la lista de objetivos incluirá cualquiera de los señalados con los dos grupos
anteriores, a los que se podrían añadir los siguientes
• Introducir la simulación de procesos transitorios en sistemas trifásicos y presentar algunas
diferencias con respecto a los sistemas monofásicos
Ø el procesos transitorio puede ser distinto en las tres fases
Ø el proceso transitorio en una fase estará generalmente influenciado por el proceso que
tenga lugar en las dos fases restantes.
• Presentar los casos más comunes de procesos transitorios en sistemas trifásicos. En
realidad se tratará de presentar los mismos procesos que fueron analizados en los dos
grupos anteriores más aquellos procesos en los que tenga un interés especial el
comportamiento transitorio de partes o sistemas mecánicos. La lista resumida podría
incluir los siguientes casos
Ø maniobras con líneas, bancos de condensadores, reactancias
Ø generación y eliminación de faltas, tensión transitoria de restablecimiento
Ø presencia de carga atrapada en procesos de re-enganche
Ø ferro-resonancia
Ø protección contra sobretensiones
Ø convertidores estáticos
Ø transitorios electromecánicos durante la energización de máquinas rotativas
Ø estabilidad transitoria.
• Presentar la aplicación del ATP en la simulación de procesos transitorios de carácter
aleatorio, por ejemplo maniobras de conexión y re-enganche (con carga atrapada). Y
además mostrar el tipo de información que es necesario especificar para realizar este tipo
de estudios, la información que el programa puede y debe generar, y como se debe analizar
y emplear esta información.
• Introducir la aplicación de algunas rutinas auxiliares del ATP (LINE CONSTANTS,
CABLE CONSTANTS/PARAMETERS, BCTRAN).
• Analizar las directrices de representación de los componentes de un sistema teniendo en
cuenta el rango de frecuencias de los procesos transitorios a simular [30].
• Presentar el desarrollo de componentes no disponibles en el ATP aprovechando las
prestaciones de algunas opciones, fundamentalmente TACS y MODELS. Entre los
modelos a desarrollar se puede señalar el de transformador trifásico con un solo núcleo
magnético basado en dualidad, el de horno de arco para estudios de calidad de servicio o
el de algunos componentes a emplear en estudios en el dominio de la frecuencia.
(Es evidente que en alguno de estos apartados, tanto para componentes monofásicos como
trifásicos, puede ser de mucha importancia el empleo de alguna opción no analizada en este
documento, sobre todo DATA BASE MODULE).

25
5.2 Listado de casos

• Energización de transformadores trifásicos


Ø bancos de transformadores monofásicos
Ø transformadores con núcleo trifásico
Ø transformadores de tres arrollamientos
Ø transformadores regulables.
• Resonancia paralelo entre línea aéreas [10], [16].
• Ferro-resonancia en circuitos trifásicos [11].
• Maniobras con bancos de condensadores [13], [16], [31]
Ø maniobra de conexión
Ø maniobra de desconexión, con y sin cebado de arco
Ø magnificación de tensión.
• Sobretensiones de maniobra en líneas aéreas [15], [16], [32], [33]
Ø conexión de líneas aéreas y cables aislados (sin carga atrapada)
Ø re-enganche de líneas aéreas y cables aislados (Conexión con carga atrapada).
Ø Sobretensiones de origen atmosférico [12], [15], [16], [32], [33]
Ø líneas de transporte, cebado inverso
Ø líneas de distribución, sobretensiones inducidas [34].
• Selección de pararrayos [12], [16], [32]
Ø protección de bancos de condensadores
Ø protección de líneas aéreas y cables aislados en sobretensiones por maniobras
Ø protección de líneas aéreas y cables aislados en sobretensiones atmosféricas.
• Convertidores estáticos trifásicos [26], [27], [28]
Ø convertidor CA – CC : Puente rectificador de diodos. Empleo de circuitos snubber
Ø convertidor CA – CC : Puente rectificador controlado (tiristores)
Ø convertidor CC – CC : Troceador
Ø convertidor CC – CA : Inversor
Ø convertidor CA – CA : Cicloconvertidor.
• Empleo de rutinas auxiliares [3]
Ø LINE CONSTANTS
Ø CABLE CONSTANTS/CABLE PARAMETERS
Ø BCTRAN.
• Transitorios electromecánicos [35]
Ø máquinas síncronas, corriente de cortocircuito
Ø máquinas síncronas, análisis de estabilidad sin control de tensión y velocidad
Ø máquinas síncronas, resonancia subsíncrona
Ø máquinas de inducción, arranque con y sin resistencias.
• Calidad de servicio. Generación y propagación de perturbaciones [31], [36]
Ø generación y propagación de armónicos
Ø resonancia armónica
Ø aplicación de filtros pasivos
Ø generación y propagación de huecos de tensión
Ø flicker.

26
5.3 Ejemplos ilustrativos

Los ejemplos seleccionados en este grupo incluyen casos con transitorios electromecánicos,
cálculo de sobretensiones y simulación de convertidores estáticos.

a) Ejemplo 3.1 : Arranque de un motor de inducción


El sistema de la Figura 11 corresponde a un caso muy simple, el del arranque de un motor
de inducción alimentado desde una red representada mediante un fuente ideal y una
impedancia equivalente R-L. Los resultados obtenidos mediante simulación muestran
oscilogramas muy conocidos de las corrientes en el estator y el rotor del motor, de la
tensión en bornes terminales del motor, de la velocidad angular del rotor y del par
electromagnético. El ejemplo simulado corresponde a un motor con rotor en cortocircuito.
A partir de este ejemplo se pueden realizar varios estudios entre los que se podría incluir la
simulación con resistencia de arranque en el rotor o la simulación del arranque de dos o
más motores con distintos parámetros en el sistema eléctrico y el sistema mecánico.

b) Ejemplo 3.2 : Cortocircuito en los bornes terminales de un generador síncrono


El cortocircuito en bornes terminales de un generador síncrono es una de las perturbaciones
que suelen simularse en estudios de estabilidad transitoria. Asimismo, la envolvente del
oscilograma de la corriente que se origina en el estator del generador puede ser útil para
determinar o verificar algunos de los parámetros eléctricos de la máquina, según
procedimientos indicados en algunas normas internacionales. La Figura 12 muestra el
esquema del sistema simulado en este ejemplo, en el que un generador síncrono para el que
no se considera ningún tipo de control inyecta su potencia en un bus de potencia infinita a
través de una línea aérea y un transformador elevador. Los resultados obtenidos muestran
de nuevo oscilogramas muy conocidos de las corrientes del estator y del circuito de
excitación, de la velocidad angular y del par electromagnético. Un estudio posterior de este
sistema podría incluir los sistemas de control del generador y comparar el comportamiento
de este en función de la duración de la falta y de los distintos parámetros eléctricos,
mecánicos y de control.

c) Ejemplo 3.3 : Sobretensiones de maniobra en una línea aérea


Cuando una línea es conectada a una red, se origina una onda de tensión cuyo valor
depende de la impedancia equivalente de la red y de la impedancia característica de la línea.
La onda de tensión viajará hasta el final de línea; si este extremo se halla abierto se reflejará
una onda de tensión igual a la incidente, pudiéndose alcanzar en el caso más desfavorable
una tensión superior a 2 pu. El valor de la máxima sobretensión es aleatorio, ya que
depende del instante de cierre en las tres fases del interruptor. La maniobra más
desfavorable es la conexión de la línea con carga atrapada (tensión residual). Esta maniobra
se conoce como re-enganche, y puede producirse en varias circunstancias. La presencia de
carga atrapada puede dar lugar a que la onda de tensión que viaja hacia el extremo abierto
tenga un valor de 2 pu, con lo que después de la reflexión en este extremo se puedan
alcanzar tensiones superiores a 4 pu. Varios métodos han sido propuestos y empleados para
reducir estas sobretensiones. En este trabajo se ha estudiado la pre-inserción de resistencias
entre la red y la línea. La Figura 13 muestra el ejemplo simulado. La red ha sido
representada mediante una fuente trifásica ideal en serie con una impedancia inductiva.
Para la línea aérea se ha empleado un modelo con parámetros distribuidos, no dependientes
de la frecuencia, y sin transposición de fases. El cálculo de la distribución de probabilidad
27
de sobretensiones se realizará suponiendo que el instante de cierre de las tres fases se
comporta de acuerdo con una distribución uniforme.
La representación de los interruptores estadísticos con el ATP se puede realizar de forma
muy simple, ya que el programa dispone de opciones para representar un interruptor en el
que es posible considerar una distribución uniforme o gaussiana para el instante de cierre de
las tres fases, o un interruptor con contactos primarios y contactos secundarios, que
permitirá analizar el efecto de la pre-inserción de resistencias. El ATP permite además
obtener la tabulación estadística de las sobretensiones resultantes. La evaluación estadística
en este ejemplo se ha realizado teniendo en cuenta para cada maniobra el valor de cresta
más elevado en las tres fases, es decir, cada maniobra contribuye con un solo valor a la
distribución de probabilidad. Las Figuras 13.d, 13.e y 13.f muestran la distribución de las
sobretensiones resultantes para cada caso en el extremo receptor abierto. Del estudio de
estos diagramas es fácil deducir el nivel de sobretensión que puede aparecer con cada tipo
de maniobra y cuál es el rango más probable de valores. Los diagramas de las Figuras 13.g
y 13.h presentan la distribución de probabilidad acumulada de las sobretensiones originadas
en los dos extremos de la línea. Es evidente que las sobretensiones más elevadas se originan
en el extremo receptor abierto, y con una maniobra de re-enganche sin pre-inserción de
resistencias.

d) Ejemplo 3.4 : Cebado inverso en una línea aérea de transporte


El rayo es una de las causas más frecuentes de averías en redes de transporte y distribución.
Para reducir la frecuencia de fallas originadas por el rayo, las líneas de transporte se
apantallan mediante uno o varios cables de guarda. El objetivo de estos cables es evitar que
la descarga atmosférica alcance los conductores activos. La Figura 14.a muestra el efecto de
un rayo que incide en un cable de guarda en el punto de unión de este con una torre. La
descarga originará dos ondas que se desplazarán por el cable de guarda en ambos sentidos,
y una tercera que se desplazará por la torre hacia tierra. La onda reflejada en el pie de la
torre alcanzará un valor máximo que dependerá, entre otros parámetros, de la resistencia de
puesta a tierra, y que puede terminar provocando un cebado inverso en alguna de las fases
de la línea. Es ampliamente reconocido que la impedancia de puesta a tierra de la torre en la
que incide el rayo es uno de los parámetros que más influencia pueden tener en la máxima
tensión originada en la línea.
La Figura 14.b muestra la configuración de conductores de la línea a estudiar, cuya
representación será simplificada tal como muestran la Figura 14.c [16]. El rayo será
representado mediante una fuente de corriente con forma en doble rampa. La Figura 14.d
muestra los resultados de una simulación con un rayo de intensidad máxima 1 A. Debido al
comportamiento lineal del circuito equivalente empleado para analizar esta línea, el hecho
de utilizar una fuente de 1 A permite obtener resultados fácilmente extrapolables con otros
valores de la corriente del rayo. De los resultados que presentan los gráficos de la figura se
deduce que la tensión máxima con respecto a tierra se obtiene en el cable de guarda, justo
en la torre donde se produce el impacto del rayo. La representación empleada para simular
la línea aérea en este caso ha sido reducida a sólo un cable de guarda y un conductor de
fase. Debido a la simetría de los conductores, cualquiera de los cables de guarda puede ser
considerado, mientras que para el conductor de fase se ha considerado el conductor más
exterior y cercano al cable de guarda impactado, ya que es en este conductor donde la
tensión inducida es más pequeña, y por tanto la tensión por cebado inverso más grande. Los
parámetros han sido calculados para una frecuencia de 500 kHz. La representación de la
línea, según la Figura 14.c, muestra sólo un lado de esta, ya que el comportamiento será el
mismo a ambos lados del punto de impacto. Por esta razón se han reducido a la mitad los
28
parámetros de la línea, excepto los de la torre de impacto, y se ha representado sólo un lado
de la línea. Finalmente, la línea ha sido adaptada después de 4 vanos a partir del punto de
impacto del rayo. La Figura 14.e muestra el resultado del análisis de sensibilidad, que
relaciona el valor de la resistencia de puesta a tierra de la torre donde impacta el rayo y la
tensión que se origina en el cable de guarda en el mismo punto de impacto. De esta relación
se deduce fácilmente que cuanto más grande sea la resistencia de puesta a tierra más grande
será la tensión originada en el cable de guarda.

e) Ejemplo 3.6 : Resonancia paralelo


Tensiones muy elevadas pueden aparecer en líneas de transporte compensadas mediante
reactores en paralelo bajo ciertas condiciones de resonancia. La condición de resonancia
podría darse en el doble circuito que muestra la Figura 15.a si, por ejemplo, la Línea 2 se
encuentra desactivada, se origina un cortocircuito fase-tierra en la Línea 1y el sistema de
protección de esta línea abre el interruptor en el extremo receptor de la línea, pero falla en
la apertura del interruptor de cabecera, ver Figura 15.b [16]. La presencia de la falta y el
acoplamiento con la Línea 2 dará lugar a que en esta se originen tensiones cuyo valor
dependerá, entre otros, de la potencia reactiva de los reactores instalados en paralelo.
El objetivo del análisis de sensibilidad es averiguar para que rango de valores de la potencia
reactiva de los reactores se puede originar una condición de resonancia que termine
elevando peligrosamente la tensión en la Línea 2, aunque se encuentre desactivada. Para
este caso se ha escogido una representación trifásica del circuito doble y se ha supuesto una
potencia de cortocircuito infinita en el punto de alimentación, ver Figura 15.c. La figura
15.d muestra la relación entre la potencia de los reactores y la tensión máxima que
aparecerá en la Línea 2, en el punto donde se hallan instalados los reactores. Se puede
comprobar que las condiciones de resonancia se presentan para un rango de valores muy
reducido, y que los valores que pueden alcanzar las tensiones en el circuito desactivado son
muy elevadas. Existen varias formas de evitar este problema, como por ejemplo evitar
potencias de los reactores que puedan originar resonancia o emplear interruptores que
desconecten automáticamente los reactores paralelo de la línea desactivada. Un aspecto
importante a señalar es que la simulación de este caso se ha realizado después de obtener la
representación del doble circuito para estudio en régimen permanente mediante aplicación
de la rutina auxiliar LINE CONSTANTS.

f) Ejemplo 3.6 : Puente rectificador controlado


La Figura 16.a muestra el esquema del puente rectificador de tiristores simulado en este
caso. La simulación de este caso se ha realizado suponiendo que el transformador tiene una
relación de transformación unidad. Como en la mayoría de casos en los que se incluye
algún dispositivo semiconductor, se ha tenido que colocar en paralelo con cada tiristor un
circuito snubber para evitar oscilaciones numéricas. La secuencia de disparos de los
tiristores se obtiene de una manera muy simple y se basa en un control de ángulo de fase
obtenido mediante retardos de las tensiones fase-fase en el lado de alterna del puente
rectificador, tal como se indica en la Figura 16.b. Evidentemente, una estrategia de control
real puede ser mucho más compleja y sofisticada que la presente, pero los principios en los
que se basaría la simulación con el ATP serían muy similares a los del presente ejemplo.
Las figuras 16.c, 16.d y 16.e muestran algunos de los resultados obtenidos con la
simulación de este caso.

29
a) Diagrama del sistema en estudio

b) Intensidad de corriente en el estator del motor

c) Intensidad de corriente en el rotor del motor

Figura 11. Ejemplo 3.1: Arranque de un motor de inducción.

30
d) Tensión en bornes terminales del motor

e) Velocidad del rotor

f) Par electromagnético

Figura 11. Ejemplo 3.1 : Arranque de un motor de inducción (Continuación).

31
a) Diagrama del sistema en estudio

b) Intensidad de corriente en el estator del generador – Fase “a”

c) Intensidad de corriente en el estator del generador – Fase “b”

Figura 12. Ejemplo 3.2 : Cortocircuito en bornes terminales de un generador síncrono.

32
d) Intensidad de corriente en el circuito de excitación

e) Velocidad angular del rotor del generador

f) Par electromagnético

Figura 12. Ejemplo 3.2 : Cortocircuito en bornes terminales de un generador síncrono


(Continuación).

33
a) Conexión de la línea en vacío

b) Re-enganche de la línea con carga atrapada

c) Re-enganche de la línea con carga atrapada y con resistencia limitadora

Figura 13. Ejemplo 3.3 : Conexión de una línea aérea en vacío.

34
d) Distribución de la probabilidad de sobretensiones en el extremo receptor – Línea en vacío

e) Distribución de la probabilidad de sobretensiones en el extremo receptor – Re-enganche

f) Distribución de la probabilidad de sobretensiones en el extremo receptor – Re-enganche con


resistencia limitadora

Figura 13. Ejemplo 3.3 : Conexión de una línea aérea en vacío (Continuación).

35
g) Densidad de probabilidad acumulada de las sobretensiones originadas en origen de línea

h) Densidad de probabilidad acumulada de las sobretensiones originadas en final de línea

Figura 13. Ejemplo 3.3 : Conexión de una línea aérea en vacío (Continuación).

36
a) Origen del cebado inverso en una línea aérea

b) Configuración de los conductores de la línea

c) Esquema equivalente de la línea aérea

Figura 14. Ejemplo 3.4 : Cebado inverso en una línea aérea de transporte.

37
Cable de guarda Conductor
0

-10

-20
Tensión (V)

-30

-40

-50
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (us)
d) Tensiones en el cable de guarda y en el conductor

e) Tensión en la cadena de aisladores en función de la resistencia de puesta a tierra

Figura 14. Ejemplo 3.4 : Cebado inverso en una línea aérea de transporte.

38
a) Configuración de los conductores del circuito doble

b) Esquema del sistema en estudio

Figura 15. Ejemplo 3.5 : Resonancia paralelo en un circuito doble.

39
c) Esquema equivalente

d) Tensión en la línea desactivada en función de la potencia de los bancos de reactancias

Figura 15. Ejemplo 3.5 : Resonancia paralelo en un circuito doble (Continuación).

40
a) Esquema del puente rectificador

b) Estrategia de control

Figura 16. Ejemplo 3.6 : Puente rectificador trifásico controlado.

41
c) Tensiones en la fuente (corriente alterna) y en la carga (corriente continua)

d) Intensidades de corriente en la carga y en los tiristores

e) Tensión en los tiristores

Figura 16. Ejemplo 3.6 : Puente rectificador trifásico controlado (Continuación).

42
6. Aplicaciones avanzadas

6.1 Objetivos

La palabra “avanzado” se emplea en esta sección de una forma muy general, para referirse al
estudio de casos que pueden ser muy complejos, pero también de sistemas muy grandes.

No existe un límite claro al tipo de estudios que pueden realizarse con una herramienta tan
flexible y potente como el ATP, y es muy difícil preparar una lista exhaustiva de los tipos de
aplicaciones en los que pueden emplearse esta herramienta. Además alguna de las
prestaciones implementadas recientemente ha permitido ampliar el campo de aplicaciones del
ATP de forma significativa, tanto en el tipo de estudios como en el carácter de estos estudios
(determinístico, estadístico, paramétrico).

Los objetivos de los aplicaciones incluidas en este grupo abarcarían los objetivos de los
grupos presentados en las secciones previas a los que se podrían añadir el de mostrar todas
aplicaciones muy complejas para las que se puede considerar el empleo del ATP.

Alguno de los ejemplos presentados en esta sección no son más complejos que los incluidos
en la sección anterior. Existen varias razones para haberlos incluido como ejemplos avanzados
• su carácter novedoso, como es el de los ejemplos relacionados con dispositivos FACTS o
CUSTOM POWER, y con ciertos casos de generación distribuida y de almacena-miento
de energía
• el hecho de que ya existe experiencia en el estudio de casos reales relacionados con
sistemas generalmente grandes en los que se ha incluido alguno de estos dispositivos o
sistemas de generación y almacenamiento de energía.

6.2 Listado de casos

• Accionamientos de velocidad variable [26], [27], [28], [37]


Ø regulación de máquinas de corriente continua
Ø regulación de máquinas de inducción
Ø regulación de máquinas síncronas.
• Estabilidad transitoria [38], [39]
Ø efecto de los sistemas de control (AVR, AGC)
Ø efecto de los sistemas de protección.
• Controladores FACTS
Ø compensador estático de potencia reactiva (SVC, Static Var Compensator) [40] - [42]
Ø controlador serie (SSSC, Static Synchronous Series Compensator) [43]
Ø controlador paralelo (STATCOM, Static Synchronous Compensator) [44]
Ø controlador unificado (UPFC, Unified Power Flow Controller) [45].
• Dispositivos Custom Power [46]
Ø acondicionador dinámico de tensión (DVR, Dynamic Voltage Restorer) [47]
Ø compensador estático (D-STATCOM, Distribution Static Synchronous Compen-sator)
Ø interruptor de estado sólido (SSB, Solid State Breaker)
Ø interruptor de transferencia (STS, Static Transfer Switch).
• Protección de sistemas eléctricos [20], [21]

43
Ø desarrollo de modelos de relés : electromecánicos, electrónicos, digitales [48] – [51]
Ø protección de líneas aéreas [51], [52]
Ø protección de transformadores
Ø protección de generadores.
• Generación distribuida y almacenamiento de energía
Ø instalaciones de generación eólica (WECS, Wind Energy Conversion Systems) [53],
[54]
Ø instalaciones fotovoltaicas [55], [56]
Ø minicentrales hidráulicas
Ø bobinas superconductoras (SMES, Superconductive Magnetic Energy Storage) [57] -
[60].
• Estudios avanzados de carácter estadístico
Ø análisis estadístico del comportamiento de líneas aéreas frente al rayo [61]
Ø flujo de cargas probabilístico
Ø predicción estocástica de huecos de tensión [62], [63].
• Empleo de rutinas auxiliares, fundamentalmente de líneas y cables, para los que se
considera un comportamiento dependiente de la frecuencia [3]
Ø JMARTI SETUP
Ø SEMLYEN SETUP
Ø NODA SETUP.

6.3 Ejemplos ilustrativos

Una descripción detallada de los casos incluidos en este grupo está fuera del alcance de este
documento. Para este grupo se ha incluído una breve introducción al objetivo de cada caso y la
referencia a los documentos en los que se puede encontrar un estudio más detallado.

a) Ejemplo 4.1 : Accionamiento eléctrico de velocidad variable en corriente alterna


Es un ejemplo clásico de control de un motor de inducción. El diagrama completo del caso
se muestra en la Figura 17.a, mientras que el esquema detallado del circuito de potencia, tal
como ha sido representado en esta aplicación, se muestra en la Figura 17.b. Se puede
comprobar que en el lugar del motor se han colocado tres fuentes de tensión, ya que en este
caso la simulación del motor se ha realizado mediante TACS. Las Figuras 17.c, 17.d y 17.f
presentan algunos resultados obtenidos con la simulación de este caso. Para más
información sobre este tipo de aplicaciones ver [37].

b) Ejemplo 4.2 : Filtro activo [46]


La Figura 18.a presenta el esquema completo del sistema en estudio, es una red en baja
tensión muy simple en la que se ha instalado un filtro activo para compensar los armónicos
de corriente originados por un puente rectificador no controlado. La estrategia detallada del
filtro activo ha sido esquematizada en la Figura 18.b. La eficacia del filtro activo se puede
comprobar fácilmente a partir de los oscilogramas incluidos en este documento.

c) Ejemplo 4.3 : Controlado unificado de potencia (UPFC; Unified Power Flow Controller)
El UPFC es uno de los controladores FACTS más complejos diseñados hasta la fecha. El
ejemplo presentado en esta sección, ver Figura 19, ha sido extraído de la referencia [45],
por lo que se remite a este documento para más detalles sobre el circuito de potencia, la

44
estrategia de control y la representación de cada componente del controlador.

d) Ejemplo 4.4 : Generador eólico


La aplicación del ATP en la simulación de fuentes de energía renovable como son las
instalaciones de energía eólica no es nueva. De hecho, la implementación de la Máquina
Universal fue motivada por la necesidad de disponer de un módulo que pudiera simular
entre otros generadores eólicos. El caso que se ha incluido en este documento, ver Figura
20, fue presentado originalmente en [54] y analiza el comportamiento de un generador
eólico basado en un máquina de inducción, conectada directamente a la red en caso de
ráfagas de viento. La simulación se realiza suponiendo que se dispone de control de las
palas del rotor.

e) Ejemplo 4.5 : Protección diferencial de una línea aérea


La simulación del comportamiento de sistemas de protección es uno de los campos más
recientes en los que se han aplicado herramientas como el ATP. El ejemplo incluido en este
documento presenta la protección de una línea aérea mediante un relé diferencial
electromecánico. Los datos de todos los componentes incluidos en la simulación (red de
potencia, transformadores de corriente y de tensión, relé diferencial) son reales, aunque los
resultados obtenidos mediante simulación no han sido contrastados con medidas de campo.
Para un estudio detallado de las características del relé diferencial y de su comportamiento
en la protección de esta red ver [21] y [51].

f) Ejemplo 4.6 : Cálculo de la tasa de fallos por cebado inverso en una línea de transporte
El análisis del comportamiento de una línea aérea frente al rayo tiene como objetivo
prioritario el cálculo de la tasa de contorneos en la línea. Ya se ha descrito en un ejemplo
anterior los principios en los que se basa una sobretensión por cebado inverso en una línea
aérea apantallada. Como regla general se puede asumir que la mayoría de contorneos
debidos al rayo en una línea de transporte apantallada son debidos a cebados inversos. De
ahí que el caso incluido en este documento no considera más que este posibilidad. Un
estudio muy detallado se puede consultar en el documento con el que se presentó este caso,
ver [61].

g) Ejemplo 4.7 : Predicción estocástica de huecos de tensión en una red de distribución


Es una aplicación nueva del ATP en la que se han empleado varias de las prestaciones
recientemente implementadas. Este tipo de estudios ha sido introducido en las referencias
[62] y [63], a las que se remite para más detalles.

45
a) Diagrama del sistema en estudio

c) Intensidades de corriente de referencia y en el estator

Figura 17. Ejemplo 4.1 : Control vectorial de un motor de inducción.

46
b) Esquema equivalente

Figura 17. Ejemplo 4.1 : Control vectorial de un motor de inducción (Continuación).

47
d) Velocidad angular del rotor

e) Pares electromagnéticos, real y de referencia

Figura 17. Ejemplo 4.1 : Control vectorial de un motor de inducción (Continuación).

48
a) Circuito equivalente

b) Estrategia de control

Figura 18. Ejemplo 4.2 : Aplicación de un filtro activo.

49
c) Intensidad de corriente en la fuente y en la carga

d) Tensión e intensidad de corriente en la fuente

e) Tensión en el condensador del filtro activo (Lado corriente continua)

Figura 18. Ejemplo 4.2 : Aplicación de un filtro activo (Continuación).

50
UPFC
MS2
Pr , Q r

S U B

S U B
Vdq I

T2
Xs Xr

2
Vs E11 MS1 INV2 V2 V3 Vr
T1 V1 I2
INV1 ES22
E22

I1 ES2
i DC1 i DC2
E1 MS3 E2

vDC

MC1 VSI1 MS4 VSI2 MC2


Controller Controller

a) Diagrama del controlador (UPFC)

b) Tensión en el enlace de continua

Figura 19. Ejemplo 4.3 : Aplicación de un controlador unificado de flujo de potencia (UPFC).

51
c) Potencia activa

d) Potencia reactiva

e) Corriente y tensión de línea en BUS1

Figura 19. Ejemplo 4.3 : Aplicación de un controlador unificado de flujo de potencia (UPFC).

52
a) Diagrama del circuito de potencia

b) Esquema equivalente del rotor del generador eólico

c) Estrategia de control de las palas del generador eólico

Figura 20. Ejemplo 4.4 : Simulación de un generador eólico.

53
Sin control Con control
d) Par motriz

e) Velocidad angular del rotor del generador eólico

f) Par electromagnético

Figura 20. Ejemplo 4.4 : Simulación de un generador eólico (Continuación).

54
a) Diagrama de la red en estudio

b) Circuito equivalente

Figura 21. Ejemplo 4.5 : Protección de distancia de una línea aérea

55
c) Diagrama del relé diferencial

d) Esquema equivalente del transformador de corriente

e) Esquema equivalente del transformador capacitivo de tensión

Figura 21. Ejemplo 4.5 : Protección de distancia de una línea aérea (Continuación).

56
a) Intensidades en primario y secundario en el transformador de corriente

b) Tensiones en primario y secundario del transformador de tensión

c) Desplazamiento angular del rotor del relé

d) Par electromagnético en el relé


Falta simétrica Falta asimétrica

Figura 21. Ejemplo 4.5 : Protección de distancia de una línea aérea (Continuación).

57
a) Configuración de los conductores de la línea

b) Diagrama de la línea aérea

Figura 22. Ejemplo 4.6 : Cálculo de la tasa de fallos por cebado inverso en una línea de
transporte.

58
c) Diagrama del cálculo estadístico de sobretensiones

CONTADOR = 166.
CORRIENTE DEL RAYO 13. KA
PENDIENTE DEL RAYO 0.9 US
TENSIONES DE FASE A, B, C -295. 298. -3. KV
TENSIONES DE CONTORNEO A, B, C 1661. 1615. 1702. KV
RESISTENCIA PUESTA A TIERRA. 19. OHM
NUMERO DE CEBADOS INVERSOS = 0.0
TASA DE FALLOS 0.0 /100 KM / AÑO
...........................................................................

CONTADOR = 301.
COMPROBACION DE CONVERGENCIA
PROBABILIDADES ACUMULADAS TEORICAS A 75, 100 Y 125 KA (EN TANTO POR CIENTO)
5.8 2.4 1.1
VALORES ACTUALES
4.7 1.3 0.7
CORRIENTE DEL RAYO 34. KA
PENDIENTE DEL RAYO 1.2 US
TENSIONES DE FASE A, B, C 342. -155. -187. KV
TENSIONES DE CONTORNEO A, B, C 1587. 1626. 1590. KV
RESISTENCIA PUESTA A TIERRA 11. OHM
NUMERO DE CEBADOS INVERSOS = 2.0
TASA DE FALLOS 0.4 /100 KM / AÑO
...........................................................................

CONTADOR = 359.
CORRIENTE DEL RAYO 36. KA
PENDIENTE DEL RAYO 0.9 US
TENSIONES DE FASE A, B, C -271. -45. 317. KV
TENSIONES DE CONTORNEO A, B, C 1701. 1587. 1579. KV
RESISTENCIA PUESTA A TIERRA 16. OHM
NUMERO DE CEBADOS INVERSOS = 4.0
TASA DE FALLOS .67 /100 KM / AÑO

d) Listado de la tasa de fallos

Figura 15. 22. Ejemplo 4.6 : Cálculo de la tasa de fallos por cebado inverso en una línea de
transporte (Continuación).

59
5 6
5 km 5 km
2 3
1 4
10 km 5 km 5 km
FEEDER 1

FEEDER 2
7 8
10 km 5 km

5 km 5 km

9 10

a) Diagrama de la red en estudio

A B C
25

20
RMS Voltage (kV)

15

10

0
20 40 60 80 100 120 140 160
Time (ms)
b) Hueco de tensión originado por un cortocircuito

Figura 23. Ejemplo 4.7 : Predicción estocástica de huecos de tensión en una red de
distribución.

60
70

60

50

40

30

20

10

0
V
V < V < 8 < 90
t > 20 s

V
m

0% %
ms

V< < 70
t>0

0 ms

V 5 0 60 % %
V< <4
0ms

V< 30 0% %
ms

V
t>4

<1 20 %
%
t>6

0%
t > 80

c) Frecuencia de huecos de tensión en función de la tensión retenida y la duración

0.04
Without Recloser
0.035 With Recloser

0.03

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

d) Evaluación de la energía no suministrada

Figura 23. Ejemplo 4.7 : Predicción estocástica de huecos de tensión en una red de
distribución (Continuación).

61
7. Conclusiones
Las prestaciones del ATP permiten aplicar esta herramienta en un amplio espectro de
aplicaciones que abarca desde casos muy simples, cuyo principal objetivo es generalmente
presentar las características más importantes de un determinado proceso transitorio, hasta
ejemplos muy complejos y sofisticados, en los que se han de emplear muchas de las
prestaciones del programa y para los que se consideran representaciones muy rigurosas de
varios o todos los componentes del sistema a simular.

Los ejemplos incluidos en este documento han sido clasificados en varios grupos que han
permitido presentar el alcance de esta herramienta de forma gradual. Sin embargo, es
importante indicar que son muchas las aplicaciones no presentadas ni tan siquiera
mencionadas en el documento en las que ATP puede ser aplicado. Ya se ha mencionado que
uno de los objetivos por el que puede ser interesante una clasificación de ejemplos como esta
es facilitar la enseñanza del ATP. En general, esta tarea suele cubrir los tres primeros grupos,
ya que es muy difícil, o sencillamente imposible, preparar un curso que pueda ser de interés
para usuarios avanzados y además cubra la práctica totalidad de aplicaciones del programa. En
todo caso debería tratarse de un curso muy especializado en un campo muy específico, como
controladores FACTS o Calidad de Servicio.

8. Referencias
[1]J.A. Martinez Velasco, “El paquete de simulación ATP,” Revista Iberoamericana del ATP,
Vol. 2, no. 3, Septiembre 2000.
[2] H.K. Høidalen, L. Prikler y J.L. Hall, “ATPDraw - Graphical preprocessor to ATP,
Windows version,” International Conference on Power Systems Transients, June 20-24,
1999, Budapest.
[3] Can/Am Users Group, ATP Rule Book, 2000.
[4] H.W. Dommel, Electromagnetic Transients Program. Reference Manual (EMTP Theory
Book), Bonneville Power Administration, Portland, 1986.
[5]G. Furst, “Harmonic analysis with the new HARMONIC FREQUENCY SCAN (HFS) in
ATP,” EEUG News, vol. 4, no. 1, pp. 18-25, February-May 1998.
[6] T. Grebe y S. Smith, “Visualize system simulation and measurement data,” IEEE
Computer Applications in Power, vol. 12, no. 3, pp. 46-51, July 1999.
[7] J.A. Martinez Velasco y J. Martin Arnedo, “Modular library for simulation of power
quality disturbances and custom power devices,” Workshop on Custom Power
Technologies, 22-23 Marzo, 1999, Barcelona.
[8]J.A. Martinez Velasco y J. Martin Arnedo, “Desarrollo de una librería modular para
análisis de calidad de servicio mediante el EMTP,” Revista Iberoamericana del ATP,
vol. 1, no. 3, Septiembre 1999.
[9]J.A. Martinez Velasco y M. Moreno Heras, “Desarrollo de una librería para representación
de sistemas de control y protección,” Revista Iberoamericana del ATP, vol. 2, no. 1,
Enero 2000.
[10] J.A. Martinez Velasco, “Análisis de sensibilidad mediante el ATP,” Revista
Iberoamericana del ATP, vol. 1, no. 4, Diciembre 1999.
[11] A. Greenwood, Electrical Transients in Power Systems, John Wiley, Second Edition,
New York, 1991.
[12] P. Chowdhuri, Electromagnetic Transients in Power Systems, RSP - John Wiley, 1996.
[13] M.F. McGranaghan et al., “Impact of utility switched capacitors on customer systems -
62
Magnification at low voltage capacitors,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 7, no. 2,
pp. 862-868, Abril 1992.
[14] Juan A. Martinez-Velasco, "Very fast transients", Capítulo 10.5, pp. 10.41 – 10.54, del
libro Electric Power Engineering Handbook, L.L. Grigsby (ed.), CRC Press, Boca Raton
(USA), 2000.
[15] J.A. Martinez Velasco, “Cálculo de sobretensiones en sistemas eléctricos de potencia
mediante el ATP,” Curso sobre Coordinación de Aislamiento de Alta Tensión, 26-28
Noviembre, 2001, Madid.
[16] EPRI Report EL-4202, Electromagnetic Transients Program (EMTP) Primer, 1985.
[17] J.A. Martinez Velasco, “Representación avanzada de interruptores mediante el EMTP,”
Revista Iberoamericana del ATP, vol. 0, no. 3, Octubre 1998.
[18] J.A. Martinez-Velasco, R. Abdo y G. Capolino, “Advanced representation of power
semiconductors using the EMTP,” Proceedings of IPST'95, pp. 505-510, 3-7 Septiembre,
1995, Lisbon.
[19] J.A. Martinez Velasco, “Simulación de sistemas de protección mediante el EMTP,”
Revista Iberoamericana del ATP, vol. 0, no. 2, Junio 1998.
[20] IEEE Protection and Control TF (Chairmen : A.K.S. Chaudhary y R.E. Wilson),
“Modeling and Analysis of Transient Performance of Protection Systems Using Digital
Programs,” Capítulo 7 de Modeling and Analysis of System Transients Using Digital
Programs, A.M. Gole, J.A. Martinez-Velasco y A.J.F. Keri (Eds.), IEEE PES Special
Publication, TP-133-0, 1999.
[21] Juan A. Martinez-Velasco, “A simplified methodology for evaluating surge protection of
distribution networks using metal oxide arresters,” EEUG Meeting'97, 9-11 Noviembre,
1997, Barcelona.
[22] L. Dubé y H.W. Dommel, “Simulation of control systems in an electromagnetic
transients program with TACS,” Proc. IEEE PICA Conference, pp. 266-271, 1977.
[23] L. Dubé y I. Bonfanti, “MODELS : A new simulation tool in the EMTP,” European
Transactions on Electrical Power Engineering, vol. 2, no. 1, pp. 45-50, Enero/ Febrero
1992.
[24] G.A. Capolino y O. Toury, “Lecture Notes on Control Systems - TACS,” EMTP Summer
Course, 24-28 Julio, 1989, Leuven.
[25] G.A. Capolino, “TACS theory. Survey,” EMTP Summer Course, 15-19 Julio, 1991,
Leuven.
[26] G.A. Capolino y H. Henao, “Lecture Notes on Power Electronics and Drives,” EMTP
Summer Course, 24-28 Julio, 1989, Leuven.
[27] G.A. Capolino y H. Henao, “Simulation of Power Electronics and Drives using the
ATP,” EMTP Summer Course, 15-19 Julio, 1991, Leuven.
[28] N. Mohan, “Computer exercises for power electronics education,” University of
Minnesota Media Distribution, Minneapolis, 1990.
[29] J.A. Martinez, “Simulation of a microprocessor-controlled SVC,” 21st European EMTP
Users Group Meeting, 5-7 Junio, 1992, Creta.
[30] A.M. Gole, J.A. Martinez-Velasco y A.J.F. Keri (Eds.), "Modeling and Analysis of
System Transients Using Digital Programs", IEEE PES Special Publication, TP-133-0,
1999.
[31] Juan A. Martinez Velasco (Ed.), Computer Analysis of Electric Power System
Transients, IEEE Press, 1997.
[32] A.R. Hileman, Insulation Coordination for Power Systems, Marcel Dekker, 1999.
[33] Juan A. Martinez Velasco, “Cálculo estadístico de sobretensiones mediante el EMTP,”
VII Jornadas Internacionales de Aislamiento Eléctrico, Bilbao, 20-21 Octubre, 1999.
[34] J.A. Martinez Velasco y F. Gonzalez Molina, “Cálculo de tensiones inducidas en líneas

63
aéreas de distribución por descargas atmosféricas a tierra,” Revista Iberoamericana del
ATP, vol. 3, no.2, Junio 2001.
[35] J.A. Martinez, “Lectures Notes on Rotating Machines. Basic level,” EMTP Summer
Course, 15-19 Julio, 1991, Leuven.
[36] J. A. Martinez, “Power quality studies using electromagnetic transients programs,” IEEE
Computer Applications in Power, vol. 13, no. 3, pp. 14-19, Julio 2000.
[37] G.A. Capolino y H. Hénao, “ATP advanced usage for electrical drives,” EMTP Summer
Course, 5-8 July, 1993, Leuven.
[38] J.A. Martinez, “Lectures Notes on Rotating Machines,” EMTP Summer Course, 5-8
Julio, 1993, Leuven.
[39] S. Alepuz Menéndez y J.A. Martinez Velasco, “Aplicación del EMTP en el análisis de
estabilidad,” Curso sobre el EMTP, Julio 1994, Barcelona.
[40] S.Y. Lee et al.,”Detailed modeling of static var compensators using the Electromagnetic
Transients Program (EMTP),” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 7, no. 2, pp. 836-
847, Abril 1992.
[41] A.N. Vasconcelos et al. “Detailed modeling of an actual static var compensator for
electromagnetic transients studies,” IEEE Trans. on Power Systems, vol. 7, no. 1, pp. 11-
19, Febrero 1992.
[42] J.A. Martinez, “EMTP simulation of a digitally-controlled static var system for optimal
load compensation,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 10, no. 3, pp. 1408-1415,
Julio 1995.
[43] K.K. Sen, “SSSC - Static Synchronous Series Compensator : Theory, modeling, and
applications,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 13, no. 1, pp. 241-246, Enero 1998.
[44] K.K. Sen, “STACOM - Static Synchronous Compensator : Theory, modeling, and
applications,” Proc. of the 1999 IEEEE PES Winter Meeting, Paper 99WM706, Enero
1999.
[45] K.K. Sen y E.J. Stacey, “UPFC - Unified Power Flow Controller : Theory, modeling, and
applications,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 13, no. 4, pp. 1453-1460, Octubre
1998.
[46] J.A. Martinez Velasco, “Simulación de dispositivos Custom Power,” Revista
Iberoamericana del ATP, vol. 2, no. 2, Junio 2000.
[47] J. Martin Arnedo, J.A. Martinez Velasco y T. Iannucci, “Simulación de un
acondicionador dinámico de tensión,” Revista Iberoamericana del ATP, vol. 3, no. 3,
Septiembre 2001.
[48] M.T. Glinkowski y J. Esztergalyos, “Transient modeling of electromechanical relays.
Part I : Armature type overcurrent relays,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 11, no. 2,
pp. 763-770, Abril 1996.
[49] M.T. Glinkowski y J. Esztergalyos, “Transient modeling of electromechanical relays.
Part II : Plunger Type 50 relays,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 11, no. 2, pp.
771-782, Abril 1996.
[50] A.K.S. Chaudhary, K.S. Tam y A.G. Phadke, “Protection system representation in the
electromagnetic transients program,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 9, no. 2, pp.
700-711, Abril 1994.
[51] J.A. Martinez-Velasco y L. Kojovic, “ATP modelling of electromechanical distance
relays,” International Conference on Power Systems Transients, Seattle, 22-26 Junio,
1997.
[52] R.E. Wilson y J.M. Nordstrom, “EMTP transient modeling of a distance relay and a
comparison with EMTP laboratory testing,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 8, no.
3, pp. 984-992, Julio 1993.
[53] T. Diaz Alvarez y J.A. Martinez Velasco, “Aplicación del EMTP en el análisis transitorio

64
de instalaciones de generación eólica,” Curso sobre el EMTP, Julio 1994, Barcelona.
[54] J.A. Martinez-Velasco y T. Diaz-Alvarez, “Transient analysis of a fixed-speed variable-
pitch wind energy conversion system,” 29th Universities Power Engineering Conference,
Galway, Septiembre 14-16, 1994.
[55] T.R. Sims, R.A. Jones y A.F. Imece, “Investigation of potential islanding problems of a
line-commutated static power converter in photovoltaic systems,” IEEE Trans. on
Energy Conversion, vol. 5, no. 3, pp. 429-435, Septiembre 1990.
[56] Y.Yao, P. Bustamante y R.S. Ramshaw, “Improvement of induction motor drive systems
supplied by photovoltaic arrays with frequency control,” IEEE Trans. on Energy
Conversion, vol. 9, no. 2, pp. 256-262, Junio 1994.
[57] J. Lamoree et al., “Description of a Micro-SMES system for protection of critical
customer facilities,” IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 9, no. 2, pp. 984-991, Abril
1994.
[58] R.H. Lasseter y S.G. Jalali, “Dynamic response of power conditioning systems for
superconductive magnetic energy storage,” IEEE Trans. on Energy Conversion, vol. 6,
no. 3, pp. 388-393, Septiembre 1991.
[59] B.M. Han y G.G. Karady, “A new power-conditioning system for superconducting
magnetic energy storage,” IEEE Trans. on Energy Conversion, vol. 8, no. 2, pp. 214-220,
Junio 1993.
[60] I.D. Hassan, R.M. Bucci y K.T. Swe, “400 MW SMES power conditioning system
development and simulation,” IEEE Trans. on Power Electronics, vol. 8, no. 3, pp. 237-
249, Julio 1993.
[61] G. Furst, “Monte Carlo lightning backflash model for EHV lines. A MODELS-based
application example,” European EMTP/ATP Users Group Meeting, 10-12 Noviembre,
1996, Budapest.
[62] J.A. Martinez Velasco y J. Martin Arnedo, “Aplicación del paquete ATP en el análisis de
huecos de tensión,” Revista Iberoamericana del ATP, vol. 3, no. 2, Junio 2001.
[63] J.A. Martinez y J. Martin-Arnedo, “Voltage sag analysis using an electromagnetic
trasnients program,” aceptado para presentar en IEEE PES Winter Meeting, 27-31 Enero,
2002, New York.

65

También podría gustarte