Está en la página 1de 1

Para nadie es un secreto que las corporaciones multinacionales son las que cubren mayor

parte de la economía mundial, con su producción, distribución y venta de los productos y


servicios que ofrecen.

Por esto mismo al cubrir un mercado tan grande, que es prácticamente todo el mundo,
mucho países no desarrollados, o en vías de desarrollo, incluso ya desarrollados le manejan
una exención fiscal importante, entendiendo que la empresa, invierte en el país, genera
empleo, y por lo mismo contribuye a la economía del país.

Sin embargo, algunos países le imponen esta carga fiscal, porque así mismo por su
volumen de operaciones, tienen sus ganancias, y sobre lo generado en el país, deben pagar
sus impuestos debidos.

Hay una polémica, y es que, si existiera esa carga fiscal, en cada uno de los países donde
opera, quizás baje un poco su aporte en la economía mundial, esto impactaría directamente
en alianza estratégicas tambíen, pero, sería lo justo, que según gane exista una gravación
de sus ganancias, ya que está ganando con ese mercado.

Puede desembocar varias consecuencias con la adopción de políticas fiscales más duras a
las corporaciones, como el aumento de precios y la inflación, y ahí debe entrar el gobierno a
regir políticas que reduzcan esto, sin brindar tantos beneficios a las corporaciones.

Después de muchos años, ejemplos como Google y Facebook, empezaron a tener


impuestos a los servicios tecnológicos que ofrecen, países como australia, francia, y otros,
endurecieron estas medidas, y aun así estas corporaciones, se siguen manteniendo, y con
su pulso de crecimiento.

Por lo que, sí deben pagar sus impuestos debidos en cada país, y deben acabar esas
políticas ‘’amigables’’ para las corporaciones, pero no tanto con el consumidor.

También podría gustarte