Está en la página 1de 6

TRANSMISION POR MEDIO DE RUEDA HELICOIDAL Y TORNILLO SINFÍN

GENERALIDADES

Este tipo de transmisión es ampliamente utilizado para transmitir potencia con altas relaciones
de velocidades, entre ejes que no se cortan, y los que generalmente forman un ángulo de 90º.
La transmisión en sí, consta de un tornillo sinfín que como valores prácticos tiene de 1 a 10
entradas (equivalente al número de dientes) que son hélices (también llamadas filetes) talladas
sobre un cilindro, acoplado con una rueda cilíndrica con dientes tallados una inclinación 
(engrane cilíndrico de dientes helicoidales) tal que con el complemento del ángulo de las
hélices, forma el ángulo de los ejes de transmisión.

Cuando los ejes están a 90º  =

pa es el paso axial del tornillo y (si  = ) es igual al paso circular pc del engrane
pa = pc

Z1 es el número de entradas ó de filetes del tornillo.


d1= diámetro primitivo o medio del tornillo

Z2 es el número de dientes de la rueda helicoidal.


d2 = diámetro primitivo de la rueda helicoidal

El avance o paso de la hélice ph es:


ph  Z 1  pa

de lo anterior se deduce:
Z  pa Z  pa d1    tg 
tg   1  d1  1  Z1 
  d1   tg  pa
n1 Z 2
siendo la relación de transmisión i   reemplazando resulta:
n2 Z1
d2 d2
i  d1 
d1  tg  i  tg 

Página 1 de 6
d1  d 2
siendo la distancia entre centros E 
2
puede observarse una cierta independencia del diámetro medio del tornillo d1 ya que se lo puede
modificar, cambiando simplemente el ángulo de la hélice.

E 0 ,875
En general se aconseja que el diámetro medio del tornillo no sea menor que d1  con
2,2
E 0 ,875
las dimensiones en pulgadas, ( d1  medidas en mm)
1.5
También A.G.M.A. sugiere d1  2.35  pa  10.2 (dimensiones en mm) para tornillos
tallados en el mismo eje macizo y
d1  2.4  pa  28 (dimensiones en mm) para tornillos postizos enchavetados en el eje
conductor. En este caso la misma norma establece que el mayor diámetro del agujero del sinfín
no debe ser mayor de d A  16  pa (dimensiones en mm)

En casi todos los casos, el tornillo sinfín es el órgano impulsor y cuando la tangente del ángulo
de avance (tg) es menor que el coeficiente de fricción, el engrane no puede impulsar la
rueda. (No se recomienda emplear esta característica como freno, por la incertidumbre del
coeficiente de fricción)
Es práctica adoptar el número de hélices (entradas, filetes se decir el valor de Z1) en función de
la relación de transmisión

Relación de n1/n2  20 12 a 36 8 a12 6 a 12 4 a 10


Número de filetes (Z1) 1 2 3 4 6

Rendimiento
La diferencia geométrica entre las velocidades tangenciales del tornillo sinfín y rueda helicoidal
   v1
da la velocidad de deslizamiento v D  v1  v 2  la cual por la fuerza de fricción produce
cos 
una pérdida de potencia importante. Se recuerda que la expresión del rendimiento es:

cos  N    tg 
 donde N es el ángulo de presión normal.
cos  N    cot g
De la expresión es fácil deducir como varía el rendimiento modificando el ángulo de la
hélice, por ejemplo su  = 0,05 y adoptando un = 3º se obtiene un rendimiento o
eficiencia del 49,50% (con N =20º), que es prácticamente el límite de la auto retención.
A medida que se incrementa  se obtiene rendimientos mayores hasta que
tg   1   2   (en valores prácticos el máximo varía entre 40 y 45º)

DIMENSIONAMIENTO
En general es aconsejable adoptar un número mínimo de dientes para la rueda, que depende de
la distancia entre centros.
E  100mm  Z 2  25
E  250mm  Z 2  29
E  500mm  Z 2  40
Debido a la fricción entre el tornillo y rueda, ésta última se adopta de un material más blando
(fundición gris y aleaciones de bronces) y aceros endurecidos el tornillo sinfín, por lo tanto se
verifica la carga que puede soportar el diente de la rueda.

Página 2 de 6
A la resistencia a la flexión
Fd   AD  b  Y  M N es decir como lo visto en transmisiones por ruedas helicoidales,
360  v 2
donde Fd  F2 t  ( F2 t es la fuerza tangencial que transmite la rueda)
360
La tensión admisible, si no se tiene datos más confiables, varían desde un 65 a 150% de los
valores prácticos medios de la siguiente tabla.

MATERIAL Tensión de trabajo Tensión de rotura Tensión de fluencia


Fundición gris buena calidad 700 Kg/cm2 2100 Kg/cm2
Bronce S.A.E.43 al manganeso 1400 Kg/cm2 4900 Kg/cm2 1750 Kg/cm2
Bronce S.A.E.63 al plomo 560 Kg/cm2 2100 Kg/cm2 850 Kg/cm2
Bronce S.A.E.65 fosforoso 1050 Kg/cm2 2450 Kg/cm2 1400 Kg/cm2

Al desgaste
Fw  d 2  b  B
donde b es la longitud del diente que A.G.M.A recomienda adoptar b  0,73  d1
B un coeficiente que depende de la combinación de los materiales utilizados
Si se utiliza unidades inglesas (fuerza en libras, d2 y b en pulgadas)
Valores conservativos de B pueden ser adoptados los siguientes:

TORNILLO SINFIN ENGRANE HELICOIDAL B B


(psi) (Kg/cm2)
Acero endurecido Fundición gris 50 3.45
Acero, 250 HB Bronce fosforoso 60 4.14
Acero endurecido Bronce fosforoso 80 5.52
Acero endurecido Bronce fosforoso tratado sup. 120 8.27
Acero endurecido Bronce al manganeso 120 8.27

Estos valores de B son válidos para ángulos de avance  de hasta 10º. Se incrementa para
ángulos mayores (por ejemplo para >25º el valor de B puede adoptarse un 50% mayor).
Siempre debe considerarse Fw  Fd
Las normas A.G.M.A establecen expresiones que determinan la fuerza tangencial admisible que
puede transmitir la rueda helicoidal (siempre en función del desgaste pero asumiendo en sumo
grado el mantenimiento de las cualidades del lubricante))

F2 t  Ks  d 20,8  Fe  Km  Kv (en libras)


Para tornillos sinfín con dureza superficial  58 Rc se tiene:
Ks (factor de corrección según materiales y tamaño

Ancho Valores de Ks
(b en pulgadas) Bronce fundido en Bronce fundido con Bronce fundido en
arena temple superficial centrífuga
 3 700 800 1000
4 665 780 975
8 530 640 800

Fe es la anchura efectiva de la cara del engrane (b) y se adopta el valor real o 2/3 partes del
diámetro primitivo del tornillo sinfín, lo que sea menor.
Km es el factor de corrección en función de la relación de transmisión

i 3 10 20 30 50 70 100
Km 0,5 0,76 0,82 0,825 0,780 0,69 0,49
Página 3 de 6
Kv es el factor de velocidad y es función de la velocidad de deslizamiento vD
vD (pies/min) 30 100 200 400 600 1000 1600 2000 3000 4000
Kv 0,63 0,59 0,52 0,42 0,34 0,26 0,20 0,175 0,134 0,100

Coeficiente de fricción
En general el coeficiente de fricción para este mecanismo con un tornillo sinfín de acero
cementado , templado, rectificado y pulido, que engrane con una rueda de bronce, lubricado con
aceite apropiado, puede determinarse por la fórmula:
0,626

v D0 ,6
con vD en metros/minuto.

También puede aplicarse los siguientes valores en función de los metales en contacto y
velocidad de deslizamiento.

vD en metros/segundo
VALORES DEL COEFICIENTE DE FRICCION 
Acero/bronce Acero/ fundición gris
1 m/s 0,055 0,070
2 m/s 0,045 0,065
3 m/s 0,035 0,060

Cálculo en función de la capacidad térmica (disipación del calor)

Debido a que las pérdidas por fricción no son despreciables, la potencia transmisible de una
reducción por tornillo sinfín, en funcionamiento continuo, está limitada usualmente por la
capacidad de disipación de calor de la caja o envolvente del mecanismo.
La potencia que se transforma en calor y es necesario disipar es la potencia perdida Pp

potencia de salida Ps
 
potencia de entrada Pe

Ps  Pe  Pp  potencia de entrada menos la potencia perdida 


Pp  Pe1   

La capacidad de disipar esta Pp depende de: la superficie de la envolvente, velocidad del


tornillo sinfín (velocidades más altas favorecen la circulación del aceite dentro la caja),
diferencia de temperatura entre la superficie de la envolvente y el aire circundante, si existe o no
una ventilación forzada sobre los lados de la caja(un ventilador en el eje sinfín)
Para estos casos se utilizan expresiones semiempíricas
Para los precálculos sirven:
Ac (superficie de la caja que encierra el mecanismo)
E distancia entre centros
Ac  43,2  E 1, 7 (el área en pulgadas al cuadrado y la distancia entre centros en pulgadas)
Ac  0,0057  E 1, 7 (el área en metros al cuadrado y la distancia entre centros en centímetros)
Ac  114  E 1, 7 (el área en milímetros al cuadrado y la distancia entre centros en milímetros)
y la potencia perdida expresada en Caballos Vapor es:

427  C1  Ac  T 778  C1  Ac  T
Pp cv   ó Pp  hp  
60  60  75 60  33000

Página 4 de 6
Kcal BTU
Donde C1 es el coeficiente de disipación del calor en ó
Hora  m 2 º C Hora  in 2 º F

Como datos orientativos para cajas rectangulares se puede adoptar:


Sin ventilador
n1  rpm  Kcal n1  rpm  BTU
C1   7,5 en ó C1   0,01 en
120 Hora  m 2 º C 84200 Hora  in 2 º F

Con ventilador
n1  rpm  Kcal n1  rpm  BTU
C1   7,5 en ó C1   0,01 en
75 Hora  m 2 º C 51600 Hora  in 2 º F

Cuando se realizan los cálculos se debe considerar que el aceite no debe superar los 82ºC.
(Controlar con datos suministrados por el proveedor del lubricante)

El Dr. Niemann establece una fórmula donde determina la potencia que puede transmitir el
mecanismo considerando la capacidad térmica de disipación del calor.

Pot  75  E 2  K CA  K I  K M  K O

Donde:
Pot es la potencia en Kilovatios

E es la distancia entre centros en metros.


 x   100 
KCA es el coeficiente de disipación del aire y vale: K CA  1    x
 1 x   T 
2
 n 
Siendo x  1,4   1 
3 para mecanismos sinfín sin ventilador y
 1000 
2
 n 
x  3,1  3  1  para mecanismos sinfín /rueda helicoidal con ventilador.
 1000 
T: es la relación tiempo de trabajo (porcentaje por hora)

KI coeficiente que depende de la relación de transmisión


i 5 7,5 10 15 20 30 40 50 60
KI 1,16 1,10 1,00 0,81 0,68 0,52 0,41 0,32 0,28

KM coeficiente de contacto (depende de los materiales)


KM Material del tornillo Material del engrane helicoidal
1 Acero al carbono Bronce al estaño o bronce fosforoso
0,80 Acero al carbono Fundición de hierro
0,67 Acero cementado Bronce al estaño o bronce fosforoso
0,52 Acero cementado Fundición de hierro

KO coeficiente de lubricación
Valores de KO
Tornillo debajo de la rueda y sumergido en lubricante KO = 1
Tornillo arriba de la rueda y la lubricación es transmitida por ésta. KO = 0,8
Enfriamiento del lubricante por métodos artificiales
(intercambiadores de calor) KO > 1

Página 5 de 6
Página 6 de 6

También podría gustarte