IBARRA
CARRERA DE ARQUITECTURA
ANÁLISIS DE TIERRA
ARQ.ESPERANZA MUÑOZ
BLANCA LISETH CASTILLO MAIGUA
23-05-2021
1. OBJETIVO GENERAL
Conocer el tipo de suelo que se encuentran en un terreno ubicado en el sector
de la ciudadela 31 de octubre en el cantón Otavalo, a través de la obtención de
muestras de tierra, y preparándolas de tal manera que podamos realizar el anális
a traves de las distintas pruebas y asi determinar si el suelo posee las
propiedades específicas para una construcción en tierra.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. METODOLOGÍA
FOTO 1 FOTO 2
2) Colocar nuestra palma en la tierra y analizar la cantidad de tierra que
quedó en nuestra mano. (Foto 3)
FOTO 3
FOTO 4
Prueba de Granulometría
FOTO 5 FOTO 6
2) Tomar fotos del proceso. (Foto 7, 8, 9 y 10)
3) Medir las capas que se fueron formando en nuestra muestra. (Foto 11)
FOTO 11
Prueba de la elasticidad
1) Mezclamos nuestra tierra con agua hasta obtener una masa adecuada
con la que podamos trabajar y en seguida hacemos un rodillo con
diámetro de 2cm y de 30cm de largo. (Foto 12)
FOTO 12
2) Dejamos pasar 2 minutos y arrastramos nuestro rodillo del filo de la mesa
al filo contrario. (Foto 13, 14 y 15)
FOTO 16 FOTO 17
Prueba de la plasticidad
1) Mezclamos nuestra tierra con agua hasta que nos quede una masa
moldeable y realizamos 3 bolitas con un diámetro de 5cm. (Foto 18 y 19)
FOTO 18 FOTO 19
2) Realizamos la primera prueba depués de dejar reposar 5 minutos y
lanzamos nuestra bola a un metro de distancia del suelo y observamos
como queda. (Foto 20 y 21)
FOTO 20 FOTO 21
3) Realizamos la segunda prueba después de dejar reposar 24 horas y
lanzamos nuestra bola a un metro de distancial del suelo y observamos
como queda. (Foto 22 y 23)
FOTO 22 FOTO 23
Prueba de la resistencia
1) Mezclamos nuestra tierra con agua hasta que nos quede una masa
moldeable y realizamos 3 pastillas, con diámetro de 3cm a lo ancho y 1,2,3
cm de alto respectivamente. (Foto 24 y 25)
FOTO 24 FOTO 25
2) Realizamos la prueba de resistencia de las 3 pastillas a las 24h de
resposo. (Foto 26, 27 y 28)
Como tercera prueba fue la de elasticidad, primero mezclamos nuestra tierra con
agua hasta obtener una masa adecuada con la que podamos trabajar ya con la
masa procedí en seguida a hacer un rodillo con diámetro de 2cm y de 30cm de
largo, (foto 12), realizamos la prueba estirando el rodillos desde el filo de la mesa
hasta el filo contrario, asumo que mi muestra era bastante elástica ya que casi
llego al filo d ela mesa sin romperse y cuando lo hizo fue a los 20cm, (foto 13).
La cuarta prueba fue la de plasticidad para esta mezcle la tierra con agua hasta
que nos quede una masa moldeable ya con esta realizamos 3 bolitas con un
diámetro de 5cm, (foto 18 y 19), dejamos pasar 5 minutos y realicé la primera
prueba, lancé la primera bola a un metro de distancia del suelo, observando que
esta no se aplasta mucho y la bola resiste, (foto 20 y 21), la segunda prueba la
realicé luego de 24 horas con la misma dinámica, pero en esta resultó que la
bola se partió y no resistio debido a que ya estaba seca, (foto 22 y 23).
La ultima prueba fue la de resistencia para esta nuevamente mezcle la tierra con
agua hasta que nos quede una masa moldeable y tenía que realizar 3 pastillas,
todas con diámetro de 3cm a lo ancho y variaban en el espesor una de 1cm, la
otra de 2cm, y la tercera de 3cm de respectivamente, (foto 24 y 25), para esta
prueba deje secar las pastillas por 24 horas y luego realicé la prueba tratándo de
romper a cada una de ellas desde la mas delgada hasta la más gruesa pero
todas resistieron, ninguna se rompió, asumiendo que si fueron bastante
resistentes, (foto 26, 27 y 28).
5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
• Clases online
• www.fao.orgæ