Está en la página 1de 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE

IBARRA

CARRERA DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCIONES : CULTURA T TECNOLOGÍA

PRÁCTICA DE CAMPO Nro 1

ANÁLISIS DE TIERRA

ARQ.ESPERANZA MUÑOZ
BLANCA LISETH CASTILLO MAIGUA

23-05-2021
1. OBJETIVO GENERAL
Conocer el tipo de suelo que se encuentran en un terreno ubicado en el sector
de la ciudadela 31 de octubre en el cantón Otavalo, a través de la obtención de
muestras de tierra, y preparándolas de tal manera que podamos realizar el anális
a traves de las distintas pruebas y asi determinar si el suelo posee las
propiedades específicas para una construcción en tierra.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Extraer la cantidad adecuada en este caso 3 a 5 libras de suelo para


proceder con los estudios posteriores.
2.2 Conocer la propiedad física del suelo sea por su color y textura,
granulometría, plasticidad, resistencia.

3. METODOLOGÍA

Prueba de color y textura

1) Retirar con nuestras manos los excedentes en muestra tomada de tierra


como piedras, vegetación, basuras, etc. Y luego tamizar toda la tierra.
(foto 1 y 2)

FOTO 1 FOTO 2
2) Colocar nuestra palma en la tierra y analizar la cantidad de tierra que
quedó en nuestra mano. (Foto 3)

FOTO 3

3) Tomar un puñado de tierra y apretar, luego abrimos nuestra mano y en un


lugar con mucha luz analizamos el brillo que tiene nuestra tierra. (Foto 4)

FOTO 4
Prueba de Granulometría

1) Llenar una tercera parte de un recipiente transparente con nuestra tierra


antes tamizada y llenar las 2 partes sobrantes con agua potable y disolver.
(Foto 5 y 6)

FOTO 5 FOTO 6
2) Tomar fotos del proceso. (Foto 7, 8, 9 y 10)

FOTO 7- Lunes 11am FOTO 8- Lunes 11pm


FOTO 9- Martes 11am FOTO 10- Jueves 11am

3) Medir las capas que se fueron formando en nuestra muestra. (Foto 11)

FOTO 11
Prueba de la elasticidad
1) Mezclamos nuestra tierra con agua hasta obtener una masa adecuada
con la que podamos trabajar y en seguida hacemos un rodillo con
diámetro de 2cm y de 30cm de largo. (Foto 12)

FOTO 12
2) Dejamos pasar 2 minutos y arrastramos nuestro rodillo del filo de la mesa
al filo contrario. (Foto 13, 14 y 15)

FOTO 13 FOTO 14 FOTO 15


3) Observamos y medimos a que distancia se rompió nuestro rodillo. (Foto
16 y 17)

FOTO 16 FOTO 17

Prueba de la plasticidad
1) Mezclamos nuestra tierra con agua hasta que nos quede una masa
moldeable y realizamos 3 bolitas con un diámetro de 5cm. (Foto 18 y 19)

FOTO 18 FOTO 19
2) Realizamos la primera prueba depués de dejar reposar 5 minutos y
lanzamos nuestra bola a un metro de distancia del suelo y observamos
como queda. (Foto 20 y 21)

FOTO 20 FOTO 21
3) Realizamos la segunda prueba después de dejar reposar 24 horas y
lanzamos nuestra bola a un metro de distancial del suelo y observamos
como queda. (Foto 22 y 23)

FOTO 22 FOTO 23
Prueba de la resistencia
1) Mezclamos nuestra tierra con agua hasta que nos quede una masa
moldeable y realizamos 3 pastillas, con diámetro de 3cm a lo ancho y 1,2,3
cm de alto respectivamente. (Foto 24 y 25)

FOTO 24 FOTO 25
2) Realizamos la prueba de resistencia de las 3 pastillas a las 24h de
resposo. (Foto 26, 27 y 28)

FOTO 26 FOTO 27 FOTO 28


4. EXPERIENCIA
Mi experiencia en cuanto a esta práctica fue la siguiente ; comencé escogiendo
el lugar y terreno de donde iba a ontener la tierra, en seguida empecé cavando
50cm en el suelo del terreno para así poder obtener tierra sin manto orgánico,
mi muestra contenía restos de piedra así que primero escogí con las manos
todos los restos y partículas más grandes, el siguiente paso fue tamizar toda la
tierra obtenida y poner a secar bajo el sol, (foto 1 y 2), comprobando luego que
tenga el color adecuado ya que había que descartar la muestra si tenía color
negruzco o blanquecino, pero mi muestra no tenía ese problema así que extendí
toda la tierra recolectada y homogeneizada en un plástico para poder empezar
con el estudio, la primera prueba a realizar fue la del color y textura esta prueba
era al tacto así que esparcí entre los dedos una porción de tierra seca, para
identificar los tipos de partículas predominantes a través de su textura, en esta
prueba observe que la muestra quedo en las manos como especie de polvo (foto
3), para la siguiente prueba tomé un poco de material en el puño apretando por
unos segundos, en seguida abrí el puño y me acerqué a la luz a observar si es
que la tierra tiene brillo (foto 4), así miré que mi muestra tenía poco brillo.

La segunda prueba a realizar fue la de granulometría esta prueba consistía en


llena una tercera parte de un recipiente transparente con nuestra muestra de
tierra, y las dos partes restantes llenarlas con agua potable, mezclamos y
observamos que luego de los primeros 15 minutos de reposo se empieza a dividir
la mezcla (foto 5 y 6), pasadas las 12 primeras horas de reposo pude observar
como la mezcla se va dividido el polvo cae al fondo y las particulas flotan, (foto
8) luego de haber pasado 24h pude observar que mi mezcla se había dividido en
franjas y cada vez el agua iba aclarando más, (foto 9), luego de 48h pude
observar ya a las franjas mas divididas la primera del fondo que son las partículas
más pesadas en este caso la arena, seguida de la franja formada por limo y
arcilla, y la última franja que es el agua con partículas de materia orgánica que
flotan en la superficie, y el agua cada vez mas aclarada (foto 10); por último
medimos el tamaño de cada franja y realizamos las comparaciones adecuadas
en este caso obtuvimos que la primera franja se formó de 4.5cm de arena, la
segunda formada por 2.5cm de limo y 1cm arcilla, el resto que es 16cm de agua
y en la superficie que flotan 0.3cm de partículas orgánicas, (foto 11).

Como tercera prueba fue la de elasticidad, primero mezclamos nuestra tierra con
agua hasta obtener una masa adecuada con la que podamos trabajar ya con la
masa procedí en seguida a hacer un rodillo con diámetro de 2cm y de 30cm de
largo, (foto 12), realizamos la prueba estirando el rodillos desde el filo de la mesa
hasta el filo contrario, asumo que mi muestra era bastante elástica ya que casi
llego al filo d ela mesa sin romperse y cuando lo hizo fue a los 20cm, (foto 13).

La cuarta prueba fue la de plasticidad para esta mezcle la tierra con agua hasta
que nos quede una masa moldeable ya con esta realizamos 3 bolitas con un
diámetro de 5cm, (foto 18 y 19), dejamos pasar 5 minutos y realicé la primera
prueba, lancé la primera bola a un metro de distancia del suelo, observando que
esta no se aplasta mucho y la bola resiste, (foto 20 y 21), la segunda prueba la
realicé luego de 24 horas con la misma dinámica, pero en esta resultó que la
bola se partió y no resistio debido a que ya estaba seca, (foto 22 y 23).
La ultima prueba fue la de resistencia para esta nuevamente mezcle la tierra con
agua hasta que nos quede una masa moldeable y tenía que realizar 3 pastillas,
todas con diámetro de 3cm a lo ancho y variaban en el espesor una de 1cm, la
otra de 2cm, y la tercera de 3cm de respectivamente, (foto 24 y 25), para esta
prueba deje secar las pastillas por 24 horas y luego realicé la prueba tratándo de
romper a cada una de ellas desde la mas delgada hasta la más gruesa pero
todas resistieron, ninguna se rompió, asumiendo que si fueron bastante
resistentes, (foto 26, 27 y 28).

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la práctica y el debido análisis de cada una de las


pruebas realizadas llegue a la conclusión de que en cuanto a la composición que
tiene mi muestra de tierra con la cual trabajé y tomando en cuenta que la cantidad
de arena puede variar entre 1.5 a 3 veces la cantidad de limos y arcilla; puedo
deducir que en mi muestra existe la suficiente cantidad de limo y arcilla para ser
utilizada. De las siguientes pruebas relizadas obtengo que mi muestra fue
bastante elástica, no tuvo mucha plasticidad pero fue muy resistente al estar
compactada y seca ya que no se rompió, entonces a todo este análisis de los
resultados obtenidos con las distintas pruebas, puedo asumir que mi tierra está
apta para la construcción. De todos modos recomendando que siempre se
debería buscar la tierra más adecuada y con la composición exacta para este
tipo de trabajo y siempre haciendo las pruebas pertinentes para que así no hayan
daños a futuro, la idea es que nuestro material de trabajo sea lo mas resitente,
duradero y viable posible para la construcción.

BIBLIOGRAFÍA
• Clases online
• www.fao.orgæ

También podría gustarte