Especificaciones BARDAS

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

H.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS


PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ESPECIFICACIONES GENERALES

DE CONSTRUCCIÓN.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.

OBRA: CONSTRUCCION DE BARDA PERIMETRAL EN EL JARDIN DE NIÑOS


MARGARITA MORAN VELA EN LA COLONIA LIBERTAD, NICOLAS ROMERO,
ESTADO DE MÉXICO.

1
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

INDICE.

OBJETIVO........................................................................................................................................4
INICIO DE OBRA............................................................................................................................4
LETRERO INFORMATIVO DE LA OBRA................................................................................4
RECEPCIÓN DE OBRA.................................................................................................................4
TRABAJOS PRELIMINARES........................................................................................................4
TRAZO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO................................................................................5
SEÑALAMIENTOS Y TAPIALES..............................................................................................5
DEMOLICIONES.........................................................................................................................6
EXCAVACIÓNES........................................................................................................................7
EXCAVACIONES CON MAQUINARIA............................................................................................7
EXCAVACIÓN A MANO...............................................................................................................7
RELLENOS..................................................................................................................................8
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN................................8
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE BANCO.................................................................8
CIMENTACIÓN................................................................................................................................9
MURO DE CONTENCIÓN.........................................................................................................9
ACERO.......................................................................................................................................11
ACERO DE REFUERZO...............................................................................................................11
MALLA ELECTROSOLDADA........................................................................................................12
CIMBRA......................................................................................................................................13
CIMBRA Y DESCIMBRADO........................................................................................................13
CONCRETO ESTRUCTURAL.................................................................................................15
CONCRETO PREMEZCLADO......................................................................................................15
CONCRETO HECHO EN OBRA....................................................................................................15
COLADOS DE CONCRETO....................................................................................................16
COLADO....................................................................................................................................16
VIBRADO...................................................................................................................................17
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN PARA CORTES DE COLADO.........................................17
JUNTAS DE DILATACIÓN.......................................................................................................18

2
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ALBAÑILERÍA................................................................................................................................18
MUROS DE BLOCK..................................................................................................................18
HERRERÍA.................................................................................................................................19
ACABADOS...................................................................................................................................20
PINTURA VINÍLICA..................................................................................................................20
PINTURA ANTICORROSIVA (PRIMER)...............................................................................21
PINTURA ESMALTE COMEX 100.........................................................................................24
ACARREOS...................................................................................................................................27
LIMPIEZA.......................................................................................................................................28

3
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBJETIVO.

Este anexo guiará la forma de ejecutar los trabajos contenidos en el Catálogo de Conceptos y del
proyecto en general, dando una breve descripción de los procedimientos constructivos, con la
finalidad de hacer cumplir los reglamentos y normatividad vigente como lo estipulan los organismos
que se enlistan a continuación.

Instituto Americano del Concreto (ACI), Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A.C.
(IMCA), Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación,
S.C. (ONNCCE), Sociedad Americana de Control de Calidad (ASTM).

INICIO DE OBRA.

Previamente al inicio de los trabajos "La contratista" realizará una visita al sitio de la obra, para
confirmar y aclarar dudas, trazos, características del terreno, así como tomar decisiones que
propicien el buen comienzo de ésta.

LETRERO INFORMATIVO DE LA OBRA.

Con la finalidad de difundir y dar a conocer las obras, los alcances, los montos de inversión y en
general toda la información necesaria; se considera que el contratista queda obligado a colocar,
previo al inicio de la obra, un letrero informativo de la misma, del cual se entregará a la contratista
las dimensiones, leyendas y especificaciones de fabricación previo al inicio de los trabajos. En caso
de que los letreros no cumplan con lo especificado o no sean colocados, la empresa contratista no
podrá iniciar los trabajos; sin que sea motivo de reprogramación. Los costos de adquisición,
colocación, reposición, mantenimiento, recursos materiales y humanos en general, deben de ser
considerados por el contratista en su cargo de indirectos, anotando el porcentaje correspondiente
en el desglose de los mismos.

RECEPCIÓN DE OBRA.

La Recepción de Obras se llevará a cabo, hasta la terminación al 100% de la Obra y de los detalles
correspondientes; así como: desmantelamiento de bodegas y oficinas provisionales, retiro de
materiales sobrantes y equipo, limpieza de escombro y limpieza final de la obra.

TRABAJOS PRELIMINARES.

Se entienden por "trabajos preliminares" toda acción o decisión necesaria para poder dar inicio al
trabajo esencial del proyecto; sean éstos la zona de almacenamiento de materiales; el suministro
de los mismos, protecciones a vía pública y a terceros, casetas de oficinas de campo, limpiezas del
predio como despalmes y nivelaciones, retiro de árboles, desenraices desmantelamientos y
demoliciones menores a mano o con equipo mecánico.

4
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

TRAZO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO.

El trazo en el terreno que se realice deberá ubicar dos etapas:

La primera se realizará con equipo topográfico, marcando bancos de nivel, deslindes, localización,
referencias y todo elemento que propicie la exacta ubicación del proyecto; esto es acotando
distancias, dimensiones y extensiones, utilizando las medidas contenidas en el proyecto. En la
segunda etapa, se marcará con precisión, la dimensión de los ejes principales, los entre- ejes que
los forman, las medidas y acotamientos con linderos correspondientes y la relación geométrica del
proyecto en el terreno, por lo que se deberán dejar en el área crucetas y/o estacas hasta la
finalización de la obra.

El contratista recibirá de la Supervisión de Obra, los puntos básicos de apoyo topográfico en


campo. Estos serán mínimos tres puntos visibles entre sí y no podrán ser destruidos sin
consentimiento expreso de la Supervisión de Obra; una vez que se reponga y se referencien los
nuevos adecuadamente.

El contratista será responsable del trazo físico y de la ubicación, horizontal y vertical correcta, de
toda la obra que realice.

Para el caso del trazo y nivelación de bardas perimetrales se considerará (1.00) un metro de
ancho.

Así mismo en cualquier etapa de la obra se podrán rectificar vértices, ejes, B.N., y/o nivelaciones
inherentes a la obra, con aparatos topográficos.

SEÑALAMIENTOS Y TAPIALES.

Durante el tiempo de la obra el H. Ayuntamiento, en forma directa o a través de la Supervisión de


Obra, cuando lo juzgue necesario o de conformidad al proyecto tendrá derecho a solicitar la
colocación de tapiales y/o señalamientos restrictivos e informativos.

Los lineamientos a seguir para la colocación de tapiales y/o señalamientos será la indicada en el
plano de señalamientos y detalles, así como a indicación de la supervisión de obra.

- Traficonos o Cono de Transito.

Estos se deberán colocar con la finalidad de desviar transito delimitar zona de obra en vialidades o
delimitar carriles de circulación, deberán colocarse a una distancia de máximo 1.00 metro. Uno de
otro, en la longitud indicada por la Supervisión de Obra.

- Señalamiento Informativo tipo 1 y 2.

Estos se deberán colocar con la finalidad de informar a los conductores y peatones de manera
anticipada y adecuada sobre trabajos que se están realizando en la vialidad, estos deberán

5
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

colocarse a una distancia de máximo 100 y 200 metros. Respectivamente en coordinación con la
supervisión de Obra.

- Señalamiento Restrictivo tipo A y B.

Estos se deberán colocar con la finalidad de restringir el paso y disminuir la velocidad de los
vehículos en las zonas de obra, estos deberán colocarse a una distancia de máximo 5.00 y 10.00
metros. Respectivamente en coordinación con la Supervisión de Obra.

- Señalamiento Preventivo.

Este se deberá colocar con la finalidad de prevenir el paso a áreas de riesgo en la zona de obra,
estos deberán colocarse a una distancia de máximo1.50 metros. Uno de otro, en la longitud
indicada por la Supervisión de Obra.

- Tapiales.

Los tapiales se deberán colocar en el perímetro de la zona de obra con la finalidad de evitar el
paso de transeúntes y/o toda persona ajena a la obra, así mismo salvaguardar la integridad del
inmueble o materiales utilizados, estos deberán colocarse en la longitud indicada por la Supervisión
de Obra.

DEMOLICIONES.

En coordinación con la Supervisión de Obra, se determinarán las áreas de (banquetas, pisos de


concreto, guarniciones, rampas, escalones, así como de elementos de concreto armado) a
demoler, debiendo ser apilados en los lugares indicados y autorizados por la misma.

En la demolición de zonas de lindero con pisos de concreto existentes que no serán objeto de
intervención, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias y suficientes que impidan
fisuras y/o fracturas de estos elementos y para ello ejecutará primero el corte mecánico del
pavimento lindero a una profundidad mínima de 0.07 metros y seguidamente iniciará la demolición
mecánica dejando una franja de protección de al menos 0.30 metros, la cual será demolida
manualmente con maceta y cincel y de forma muy controlada para evitar daños al piso existente
que no será objeto de intervención.

DEMOLICIÓN DE MUROS.

En coordinación con la Supervisión, se determinarán las áreas de muros a demoler ya sean de


Block Macizo, Concreto Armado y/o de Mampostería, debiendo ser apilados en los lugares
indicados y autorizados por la misma.

La demolición de muros se llevará a cabo de la siguiente manera:

- Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar daños en las viviendas aledañas
y accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.

6
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

- Se deben retirar todos los elementos como puertas, ventanas, marcos u otros materiales
recuperables en el sitio, antes de comenzar la demolición. 

- En caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas deberán


suspenderse antes de la iniciación de las demoliciones.

- La demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas
completas.

- Asegurar los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales, para que no se
desplomen bruscamente.

- Demoler el muro con el equipo y herramienta que mejor se adecue a las características del
proyecto tomando en cuenta que deberán cumplir con una buena calidad que garantice la
seguridad y estabilidad del trabajo que se está realizando.

El contratista será el responsable de coordinar el avance de las demoliciones de manera que


siempre se garantice que los escombros serán retirados de la Obra.

EXCAVACIÓNES.

EXCAVACIONES CON MAQUINARIA.

Este trabajo se ejecutará una vez que sea definido el nivel de profundidad del proyecto el cual será
conciliado con la Supervisión de Obra y asentado en la bitácora de obra. Se utilizará la maquinaria
más adecuada al trabajo y también que sea congruente con lo propuesto en la matriz de P.U. los
rendimientos del equipo se tomarán de conformidad a los publicados por el fabricante del equipo, el
mantenimiento, operación, traslados y vigilancia serán única y exclusivamente responsabilidad de
la contratista, el equipo deberá estar en las óptimas condiciones para garantizar la ejecución de los
trabajos así como la seguridad de los trabajadores y habitantes del área donde se está ejecutando
la obra, se deberá tener cuidado durante el proceso de la excavación, que el fondo y los taludes
resultantes estén libres de material ajeno, raíces o elementos sueltos que puedan comprometer la
estabilidad y el correcto desempeño de los trabajos subsecuentes, debiendo ser verificada la
nivelación del fondo por la Supervisión de Obra, antes de continuar con el proceso de la obra.

El material producto de la excavación será colocado al margen del área de trabajo o directamente
en los camiones para su desalojo y posterior tiro.

EXCAVACIÓN A MANO.

Este trabajo se ejecutará una vez que sea definido el nivel de profundidad del proyecto el cual será
conciliado con la Supervisión de Obra y asentado en la bitácora de obra. Se utilizará el equipo y
herramienta más adecuada para el trabajo, y también que sea congruente con lo propuesto en la
matriz de P.U., el equipo deberá estar en las óptimas condiciones para garantizar la ejecución de
los trabajos así como la seguridad de los trabajadores, se deberá tener cuidado durante el proceso
de la excavación, que el fondo y los taludes resultantes estén libres de material ajeno, raíces o
elementos sueltos que puedan comprometer la estabilidad y el correcto desempeño de los trabajos
subsecuentes, debiendo ser verificada la nivelación del fondo por la Supervisión de Obra, antes de
continuar con el proceso de la obra.

7
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El material producto de la excavación será colocado al margen del área de trabajo o directamente
en los camiones para su desalojo y posterior tiro.

RELLENOS.

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN.

El relleno se entiende como el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para
rellenar con material PRODUCTO DE EXCAVACIÓN los volúmenes desde el nivel original del
terreno natural hasta el nivel señalado por el proyecto, homogeneizando el material fuera de la
cepa y agregando agua para la humedad requerida, conformando para su tendido y compactando
al grado ordenado.

Previamente a cualquier actividad el laboratorio debe certificar que el material producto de


excavación cumple la calidad requerida para este proceso y que la zona donde se ejecutará el
concepto esté libre de escombro.

Antes de iniciar cualquier relleno de material, el contratista deberá solicitar autorización en bitácora
de parte de la Supervisión de Obra a fin de verificar que todo el producto de despalme,
desperdicios de concreto o pedacería de tabique fueron retirados totalmente hasta dejar despejado
para recibir el material ordenado en catálogo de conceptos.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación por escrito del
laboratorio, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en
el relleno no aprobado, sin que el contratista tenga derecho a ninguna retribución por ello.

El compactado se realizará compactando por medios mecánicos (bailarina) hasta obtener el 95%
(Noventa y Cinco Por ciento) de la Prueba Proctor, se hará después de extender el material
HOMOGENEIZADO fuera de la cepa por capas de aproximadamente 20 cm. sueltos, dependiendo
de la energía de compactación a utilizar.

Cuando el material producto de excavación no sea apto para relleno se utilizará material de banco.

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE BANCO.

El relleno se entiende como el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el contratista para
rellenar con material DE BANCO los volúmenes desde el nivel original del terreno natural hasta el
nivel señalado por el proyecto, homogeneizando el material fuera de la cepa y agregando agua
para la humedad requerida, conformando para su tendido y compactando al grado ordenado.

Para la determinación de la frecuencia e intensidad de los muestreos, se realizará un mínimo de


una prueba por cada 50 metros lineales o fracción de zanja, obtenido por capas de 25 centímetros.
de espesor máximo cada muestreo para obtener el 95% de la Prueba Proctor, o según la
indicación de la Supervisión de Obra.

8
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Previamente a cualquier actividad el laboratorio debe certificar que el material producto de banco
cumple la calidad requerida para este proceso y que la zona donde se ejecutará el concepto esté
libre de escombro.

Antes de iniciar cualquier relleno de material, el contratista deberá solicitar autorización en bitácora
de parte de la Supervisión de Obra a fin de verificar que todo el producto de despalme,
desperdicios de concreto o pedacería de tabique fueron retirados totalmente hasta dejar despejado
para recibir el material ordenado en catálogo.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación por escrito del
laboratorio, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en
el relleno no aprobado, sin que el contratista tenga derecho a ninguna retribución por ello.

El compactado se realizará compactando por medios mecánicos (bailarina) hasta obtener el 95%
(Noventa y Cinco Por Ciento) de la Prueba Proctor, se hará después de extender el material
HOMOGENEIZADO fuera de la cepa por capas de aproximadamente 20 cm. sueltos, dependiendo
de la energía de compactación a utilizar.

CIMENTACIÓN.

MURO DE CONTENCIÓN.

DEFINICIÓN.

El muro de contención es una estructura sólida hecha a base de mampostería o concreto armado
que está sujeta a flexión por tener que soportar empujes horizontales de diversos materiales,
solidos, granulados y líquidos.

OBJETIVO.

Detener o reducir el empuje horizontal debido a; tierra, agua y vientos.

CONDICIONES DONDE SE ESTABLECE.

Se requiere de terrenos con alta consistencia y resistencia, además de ubicación precisa para
aprovechar al máximo su funcionamiento. Donde hay riesgo de desplazamientos de tierra, nieve y
agua; deben de anclarse adecuadamente. Los tipos de sustrato se clasifican en:

- Tipo I (sustrato suelto, para manejarlo se requiere de una pala).


- Tipo II (sustrato compactado, para su manejo se requiere de pico y pala).
- Tipo III (sustrato rocoso, para su manejo se requiere de herramienta más especializada
como barretas, cuñas, marros, rompedoras y barrenadoras neumáticas. En casos
extremos de dureza del sustrato se requiere el uso de explosivos).

EQUIPO.

En la mayoría de los casos, los trabajos se realizan manual- mente; sin embargo, cuando el
volumen de la obra sobrepasa 4.00 m de altura y 50.00 m de longitud puede ser necesario adquirir
una revolvedora para mortero.

9
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.

Emplear piedras mayores de 30 cm, que no tenga grietas o fisuras e inclusiones de materiales
diferentes a la composición de la piedra (vetas de cal o material arcilloso) que disminuyan su
resistencia. Deben de rechazarse piedras con caras redondeadas o boleadas (forma de bola). Los
espacios entre las piedras no deben ser mayores de 2.5 cm. En espacios mayores de 3 cm
deberán éstos de acuñarse con piedras pequeñas o rajuelas del mismo material de las piedras.

En la construcción del muro se vigilará que las piedras queden perfectamente “cuatropeadas“ tanto
horizontal como verticalmente, con el fin de lograr un buen amarre y evitar cuarteaduras en las
juntas.

Las piedras más grandes se colocarán en la parte inferior y se seleccionarán aquellas que posean
formas y cortes adecuados para ser colocadas en esquinas, orillas y ángulos.

Se deben de respetar reventones (hilos guía), paños (porción de pared en línea) y plomos.
Comprobar con la plomada que las piedras presenten verticalidad en las superficies que la
requieran. Se recomienda, primero, desplantar las esquinas de los muros para que sirvan de apoyo
y de guía a los reventones de las alineaciones correctas.

El material pétreo que se recomienda se denomina piedra braza, el cual debe tener una cara
definida, la que se colocará buscando la vista principal del muro.

En caso de que exista el riesgo de que el muro pueda deslizarse, debido a la pendiente del terreno
(entre el 5 y 20 %) y el empuje de la tierra, se recomienda hacer un dentellón en la base de la
estructura para evitar el desplazamiento de la misma (Figura 1).

DRENES PLUVIALES.

10
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

En zonas de alta y media precipitación, el muro de contención debe tener drenes a diferentes
alturas para evitar la acumulación de agua, éstos se colocarán en función de la altura del muro y
permeabilidad del suelo.

A partir de 2.00 m de altura del muro de contención se recomienda colocar la primera línea de
drenes a 0.50 m de la superficie del suelo, los subsecuentes se ubicarán con separaciones de 1.00
m entre sí, hasta la altura final del muro. En zonas de baja precipitación y volumen, la separación
longitudinal de los drenes puede ser de 3.00 m o a la mitad. En el caso de que la frecuencia y el
volumen de la lluvia sean altos la separación entre drenes será de 1.50 m.

Los drenes deben de tener un diámetro interior de 3 pulga- das y el material puede ser de concreto
o de PVC.

ACERO.

ACERO DE REFUERZO.

De manera común se utiliza varilla corrugada como acero de refuerzo para estructuras de concreto.

El acero de refuerzo deberá satisfacer los requisitos especificados en los proyectos respectivos y
este acero de refuerzo tendrá una resistencia fy= 4200kg/cm2 y deberá cumplir con las Normas
NMX-C-407-ONNCCE-2001 y/o NOM-B254-1987(ASTMA36) vigentes o actualizadas, dando
particular importancia al esfuerzo mínimo de fluencia al corrugado y doblado.

Los materiales necesarios para el habilitado y colocación del acero deberán también satisfacer los
requisitos de las normas vigentes y o proyecto. La procedencia del acero de refuerzo deberá ser de
un fabricante legalmente establecido y aprobado por la Supervisión de Obra. Cada remesa de
acero de refuerzo que llegue a la obra deberá ser separada y considerada como lote y estibarse
separadamente de aquel que ya fue autorizado y aprobado. El acero deberá llegar a la obra libre
de oxidación, exento de grasa, quiebres, escamas, hojeaduras, y deformaciones en su sección.

El acero de refuerzo que presente oxidación leve o suciedad propia de la obra deberá limpiarse por
medios mecánicos abrasivos como son cepillo de alambreo y/o chorro de arena. Para el caso de
sustancias grasas y/o aceites se deberá usar un solvente que no deje residuos grasosos. El
contratista deberá garantizar el acero de refuerzo suministrado mediante certificado de calidad y/o
certificados de las pruebas efectuadas por el fabricante. Con el objeto de proporcionar al acero la
forma que fije el proyecto, las varillas de refuerzo de cualquier diámetro se doblaran en frio.

Ningún acero de refuerzo parcialmente ahogado en el concreto debe doblarse, excepto cuando así
se indique en los planos de proyecto o la Supervisión de Obra lo permita. Cuando lo indique el
proyecto y/o lo ordene la Supervisión de Obra, se harán ganchos en los extremos de las varillas; el
término gancho estándar se empleará para designar:

1.- Dobles de 180° más una extensión de por lo menos 4db., pero no menor de 65 mm. En el
extremo libre de la varilla, o 2.- Un doble de 90° más una extensión de por lo menos 6 db. Pero no
menor de 65 mm. En el extremo libre de la varilla. 3.- Solamente para ganchos de estribos y anillos
un dobles de 90° o de 135° más una extensión de por lo menos 6db pero no menor de 65 mm. En
el extremo libre de la varilla. 4.- Para anillos cerrados que se definen como zunchos, un dobles de
135° más una extensión de por lo menos 10 db. Las barras de refuerzo pueden empalmarse

11
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

mediante traslapes o estableciendo continuidad por medio de soldaduras de filete, a tope, de


penetración completa. Las especificaciones y detalles dimensiónales de los empalmes se indicarán
en los planos de proyecto.

El acero de refuerzo deberá colocarse y mantenerse firmemente durante el colado en las


posiciones, forma, longitudes, separaciones, y área que fije el proyecto. La distancia mínima centro
a centro entre dos varillas paralelas, debe ser de 2 ½ veces su diámetro tratándose de secciones
circulares. En todo caso la separación de las varillas no deberá ser menor de 1.5 veces el tamaño
máximo del agregado dejándose un espacio apropiado con el objeto que pueda pasar el vibrador a
través de ellas. Las varillas paralelas a la superficie exterior de un miembro quedaran protegidas
por recubrimiento de concreto, de espesor no menor a su diámetro y en ningún motivo menor a
2.00 centímetros. El acero de refuerzo deberá sujetarse en un sitio con amarres de alambre,
silletas y separadores de resistencia y en número suficiente para impedir movimiento durante el
colado. Una vez que esté terminado el armado y colocado el acero de refuerzo la Supervisión de
Obra procederá a efectuar la revisión correspondiente de acuerdo a los planos estructurales y/o
indicaciones de la Supervisión de Obra o verificando dimensiones, separaciones, forma y posición
siendo indispensables su aprobación para proceder al colado. Dicha aprobación se anotará en
bitácora. Los estribos deberán rodear a las varillas longitudinales y quedar firmemente unidos. El
refuerzo próximo al molde deberá separarse del mismo por medio de separadores de acero o
dados de concreto, que tengan el espesor necesario para dar el espesor del recubrimiento de
proyecto. En losas con doble chapa de acero se mantendrá la separación de estas por medio de
silletas fabricadas con acero de 3/8" de modo que se garantice la separación indicada en proyecto.
La Supervisión de Obra autorizará sustituir parcialmente el acero de refuerzo fijado en el proyecto
estructural, por otro de diferente sección, el cual deberá cumplir como mínimo, con el área de acero
de refuerzo de la sección, con el perímetro necesario para adherencia y ser del mismo límite de
fluencia. Todos los pasos en elementos estructurales se reforzarán perimetralmente de acuerdo
con el proyecto estructural.

MALLA ELECTROSOLDADA.

Descripción.

La Malla Electrosoldada es fabricada con alambres laminados en frio, corrugados y


electrosoldados, utilizando la más avanzada tecnología y alambrón de calidad internacional como
materia prima, el cual es laminado en frio, adquiriendo así gran resistencia a la tensión.

Está hecha con alambres longitudinales de igual calibre soldados entre sí, formando una cuadricula
de medidas que se adaptan a diversas necesidades.

Normas.

La Malla Electrosoldada se fabrica bajo las normas de calidad: NOM-B-253, NOM-B-290, ASTM A-
185, ASTM A-496.

Propiedades Mecánicas.

- Resistencia a la tensión: 57 Kg/mm2 mínimo.


- Límite de Fluencia: 50 Kg/mm2 mínimo.

12
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

- Ductilidad: Alargamiento a la ruptura en 10 diámetros 6% mínimo.


- Reducción de área: 30% mínimo.

REALIZACIÓN DE LOS TRASLAPES.

CIMBRA.

CIMBRA Y DESCIMBRADO.

Toda cimbra a utilizar deberá considerar los dos elementos necesarios como son:

- Molde: Parte de cimbra que sirva para confinar el concreto fresco.

- Obra Falsa: Parte de la cimbra que sostiene establemente los moldes en su lugar.

13
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Tanto el molde como la obra falsa se deberán construir con madera, metal u otro material
especificado en proyecto o el propuesto por el contratista y aprobado por la Supervisión de Obra,
siempre y cuando cumpla con las especificaciones.

La cimbra se ajustará a los niveles, dimensiones y formas que indica el proyecto, durante el
armado y colocación deberá conservar su posición; queda prohibido el uso de separadores de
madera en el interior de los moldes localizados de modo que pudieran desplazar el concreto, salvo
indicación contraria, todas las aristas vivas llevaran un chaflán de 2.50 x 2.50 cm. Los moldes
deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado,
vibrado y compactado del concreto. Los materiales que se emplearán como molde para acabado
aparente deberán ser previamente inspeccionados y autorizados mediante nota de bitácora para su
utilización. Los pies derechos irán apoyados en base de madera y sobre suelo firme que se
calzarán con cuñas del mismo material de tal forma que puedan controlar y corregir desnivel. Los
pies derechos del piso superior coincidirán con los del piso inferior en su eje vertical. Los moldes
deberán colorearse para desmantelarse sin causar daños al concreto durante su retiro. La obra
falsa se construirá tomando en cuenta en su caso las contra flechas indicadas en el proyecto y/o
por la Supervisión de Obra. Se adoptarán medidas necesarias para dejar en el concreto hueco o
insertos consignados en el proyecto; No se permitirá la utilización de separadores de madera
ahogados en el concreto.

Antes de proceder al colado la cimbra deberá estar libre de toda partícula extraña, suelta o
adherida; finalmente será humedecida con agua y con la aprobación escrita, mediante nota de
bitácora, de la Supervisión de Obra se procederá al colado. Se dejarán registros para facilitar la
limpieza previa al colado y para las inspecciones que al efecto se requieran, así como el colado
mismo según lo ordene la Supervisión de Obra. Las paredes de los moldes que vallan a estar en
contacto con el concreto se recubrirán con aceite mineral o cualquier producto desmoldante
aprobado por la Supervisión de Obra previa revisión de su ficha de especificaciones y esto se
colocara antes de cada uso. En cimbras aparentes la Supervisión de Obra aprobara previamente el
desmoldante una vez verificada la textura y tonalidad del concreto.

Antes de iniciar el colado del concreto se deberá verificar lo siguiente: Que los soportes verticales
de la cimbra tengan apoyo firme al piso. El número adecuado de puntales, así como su correcta
localización y verticalidad; verificando que todos estén dotados de rastras y cuñas de ajuste.
Contra venteo diagonal de marcos y puntales, empalmes y traslapes de pies derechos, largueros,
madrinas, y puntales; comprobando la firmeza de los costados mediante yugos, separadores y
barrotes. Limpieza de moldes y verificación de colocación de chaflanes. Adecuada estructuración
de la obra falsa para resistir presiones laterales del viento o vibraciones. Durante el colado y antes
del fraguado inicial se verificará la cimbra para detectar, asentamientos, deflexiones pandeos y/o
desajustes en la obra falsa y/o moldes. Se deberá controlarla secuencia y velocidad del colado
para evitarlas cargas o sobrecargas puntuales y excentricidades del concreto fresco y equipo
utilizado en su colocación. La cimbra de madera deberá mantenerse húmeda por lo menos durante
un periodo mínimo de 2 horas antes del colado.

Para el descimbrado se deberá considerar que la remoción se hará conforme a las instrucciones de
la Supervisión de Obra. La cimbra se retirará de tal manera que siempre se procura la seguridad de
la estructura. Los costados de columnas y trabes se podrán descimbrar después de 24 horas
Siempre y cuando el concreto sea lo suficientemente resistente. Durante el retiro de los moldes y
cimbras que evitaran los choques o vibraciones que dañen en cualquier forma el concreto. La
determinación del tiempo que deben permanecer colocados los moldes y la obra falsa depende del

14
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

carácter de la estructura, de las condiciones de la estructura, de las condiciones climáticas, del tipo
de cemento empleado, y del uso de aditivos que aceleren o retarden el fraguado del concreto.
Después de retirada la cimbra se dejará puntales en los centros de los principales miembros
estructurales retirando estos hasta que el concreto alcance el 90% de la resistencia de proyecto.
En la construcción de cascarones y estructuras de grandes claros no se retirará la cimbra hasta
que el ensaye de los cilindros de concreto representativos y curados en las mismas condiciones de
la estructura, hayan alcanzado la resistencia de proyecto.

No se permitirá descimbrar aquellas porciones de estructura que no estén apuntaladas


adecuadamente para soportar durante la construcción cargas que excedan a las de diseño.
Cuando se usen aditivos, la remoción de la obra falsa y moldes se iniciará cuando lo ordene la
Supervisión de Obra con base en los resultados de las pruebas de cilindros de concreto
representativos y curados en las mismas condiciones de la estructura.

CONCRETO ESTRUCTURAL.

CONCRETO PREMEZCLADO.

Cuando el proyecto y/o la Supervisión de Obra así lo indique se utilizará el concreto premezclado.
El concreto utilizado en pavimentaciones, cimentación y/o estructura deberá cumplir con la Norma
Oficial Mexicana NOM C-155-87 Concreto premezclado, vigente o actualizada, así mismo con la
resistencia y características indicadas en el proyecto y Catálogo de Conceptos.

El concreto premezclado para utilizarlo deberá cumplir con los siguientes lineamientos: El tiempo
de trasporte no deberá exceder de 30 min. Y que la revoltura de los materiales se efectué durante
el trayecto de la planta dosificadora al sitio donde será el colado, además el producto así elaborado
deberá cumplir con las características indicadas en proyecto y cumplir con todas y cada una de las
disposiciones señaladas en estas especificaciones.

- Concreto en Plantillas f´c = 100kg/cm2.


- Concreto en Cimentaciones f´c = 250kg/cm2.
- Concreto en Elementos Estructurales f´c = 250kg/cm2.
- Concreto en Firmes f´c = 150kg/cm2.
- Concreto en Rampas f´c = 150kg/cm2.

Al momento de la entrega a la obra la aceptación o rechazo del concreto será en base a la prueba
y verificación del revenimiento.

Cuando el tiempo de transporte sea mayora 30 min. Y la Supervisión no haya autorizado la


utilización de retardadores de fraguado, el concreto deberá de rechazarse, en caso que el
contratista si haya solicitado la autorización de aditivos retardadores de fraguado será esta última
quien defina el tiempo de máximo admisible para la utilización de la mezcla.

CONCRETO HECHO EN OBRA.

La presente especificación es aplicable a todos los elementos que se fabriquen con concreto hecho
en obra el cual deberá seguir los presentes lineamientos:

15
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El cemento utilizado deberá ser Tipo II con puzolana (CPP 30R) y que cuente con la aprobación de
la supervisión, así mismo, que cumpla con la Norma NMX-C-414-ONNCCE 1999 vigente o
actualizada.

Todo concreto aplicado en las obras se fabricará en revolvedora mecánica (trompo) de 1 saco (50
Kg), dosificando los materiales de acuerdo a la recomendación del fabricante para obtener la
resistencia requerida en el proyecto o catálogo de conceptos, se permitirá la fabricación de éste por
medios manuales a expresa autorización de la supervisión y siempre y cuando no exceda un
volumen mayor de 1.00 m3. Así como que el concreto no se utilice en elementos estructurales
primarios y secundarios, en ambos casos el concreto se deberá vaciar directamente en artesa,
carretilla y/o botes; la Supervisión de Obra tendrá la facultad de suspender cualquier colado si no
se cumple alguna de las disposiciones anteriores.

- Concreto en Plantillas f´c = 100kg/cm2.


- Concreto en Cimentaciones f´c = 250kg/cm2.
- Concreto en Elementos Estructurales f´c = 250kg/cm2.
- Concreto en Firmes f´c = 150kg/cm2.
- Concreto en Rampas f´c = 150kg/cm2.

La dosificación de los materiales requeridos en la elaboración del concreto, para f´c.

Será propuesta por el contratista en base a pruebas de laboratorio de los materiales y agua, esta
dosificación se ratificará o rectificará periódicamente de acuerdo a los resultados de las pruebas de
laboratorio. El revenimiento será el mínimo requerido para que el concreto fluya a través del acero
de refuerzo o para que sea bombeado o bien lograr que el concreto sea aparente cuando se
requiera. El revenimiento deberá sujetarse al valor especificado en proyecto y/o indicado por la
supervisión.

Antes de iniciarse el proceso de elaboración del concreto, el contratista deberá recabar la


autorización de la Supervisión, el cual deberá efectuar la última revisión al equipo y materiales
necesarios y suficientes. El tiempo de revoltura de la mezcla nunca deberá ser menor a 1 minuto y
medio contado a partir de que todos los materiales están en la olla. Siempre que se suspenda una
operación de revoltura el sobrante no deberá permanecer por más de 20 minutos por lo que esta
mezcla deberá retirarse y la olla se deberá lavar perfectamente, para reiniciar la operación de
colado

En función de la consistencia del concreto el vibrado del mismo deberá realizarse por etapas y en
periodos de tiempo cortos para aminorar los esfuerzos excesivos hacia la cimbra y evitar la
disgregación del concreto.

COLADOS DE CONCRETO.

COLADO.

Es la serie de operaciones necesarias para depositar el concreto recién elaborado en los moldes.

INSPECCIÓN PREVIA.

Para iniciar el colado, el contratista deberá dar aviso a la Supervisión con 24 horas de anticipación,
con el objeto de que se verifique el cumplimiento de los siguientes requisitos.

16
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Que la cimbra cumpla con lo señalado en el apartado de cimbras. Que el acero de refuerzo cumpla
con lo indicado en el apartado de refuerzo. Que se limpien de toda partícula extraña o concreto
endurecido, el interior de la revolvedora y el equipo de construcción, así como que el equipo reúna
las condiciones enunciadas. Que el personal empleado en la ejecución del colado sea suficiente y
apropiado. Que las condiciones climáticas sean favorables, en caso contrario, el Contratista deberá
tomar las precauciones necesarias para llevar a cabo el colado, previendo, en un momento dado,
interrumpirlo y protegerlo debidamente.

No deberá efectuarse colados cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a 5ºC. Salvo
en aquellos casos que se sigan procedimientos o se empleen aditivos autorizados por la
Supervisión.

Que las tuberías y los conductos ahogados en el concreto cumplan con lo siguiente:

Las tuberías para instalaciones eléctricas que vayan a quedar ahogadas no desplacen, incluyendo
sus accesorios, más de 4% del área de la sección transversal de una columna debiendo localizarse
en el centro de las mismas. Las camisas, conductos o tuberías que pasan a través de piso,
paredes o vigas, serán de las dimensiones o estarán en tal posición que no se perjudique la
resistencia de estos elementos estructurales. Podrá considerarse que tales camisas, conductos o
tubos reemplazan estructuralmente al concreto en compresión, siempre que no estén expuestos a
oxidación u otras causas de deterioro y que sean de acero o hierro galvanizado, ambos sin recubrir
y de espesor no menor que el de la tubería estándar de acero, con un diámetro nominal interior no
mayor de 5 cm., y espaciados a no menos de 3 diámetros centro a centro. Las tuberías o
conductos ahogados, exceptuando los que únicamente pasan a través de los miembros, no serán
mayores en diámetro exterior que un tercio de espesor de la losa, muro o viga en donde estén
ahogados, ni estarán separados a espaciamientos menores que 3 diámetros centro a centro, a
menos que el proyecto fije lo contrario.

Las tuberías para agua, gas, vapor, y sanitarias no se podrán ahogar en el concreto estructural.

En el colado, cada uno de los frentes o capas deberá irse vaciando de modo que las revolturas se
sucedan en su colación de tal manera que cada una sea puesta y compactada en su lugar, antes
que la inmediata anterior haya iniciado su fraguado.

Por ningún motivo se dejará caer la revoltura desde más de 3.00 metros de altura cuando se trate
de colado de columnas. Para los demás elementos estructurales, la altura máxima de caída será
de 1.5 metros queda expresamente prohibido acumular revoltura dentro de los moldes para
después extenderla, así como el traspaleo de concreto para llenarlos moldes.

Excepto en casos en que el proyecto indique otra cosa, el acabado final de las superficies deberá
de ser liso, continuo, exento de bordes, rugosidades, salientes u oquedades.

Cualquier colado que resulte defectuoso a juicio de la supervisión o que sea dañado por causas
imputables al contratista, deberá reponerse total o parcialmente con cargo a éste.

Finalizado el colado, las varillas de amarres salientes deberán cortarse al ras, excepto aquellas que
se destinen a algún uso específico posterior.

17
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

VIBRADO.

Tiene por objeto compactar el concreto, eliminando al máximo dentro de masa, los vacíos,
acumulación de agregados gruesos, propiciar un buen contacto entre la masa de concreto y las
cimbras, acero de refuerzo e insertos.

Se usarán vibradores de inmersión, de tal modo que se asegure el concreto acomodo de la


revoltura en el Interior de los moldes. En la selección de vibradores, se considerarán los siguientes
factores: Volumen de la masa colocado por vibrar, velocidad de compactación deseada, peso y
tamaño de la máquina para su manejo, tiempo requerido de vibrado en función del fraguado del
concreto, diferentes necesidades de manejo y movimiento de equipo según el elemento estructural
para colocar.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN PARA CORTES DE COLADO.

Se harán en los lugares y formas señalados en el programa de colado y en el caso de no haber


indicación alguna, estos deberán hacerse cerca de la mitad del claro de losas, trabes, a no ser que
exista en este punto intersección de trabe secundaria con principal, en este caso, se moverán una
distancia igual a dos veces el ancho de la trabe principal.

En concretos aparentes, las juntas de corte de colado serán localizadas convenientemente y


restringidas a los sitios en que no afecten significativamente la resistencia de la estructura.

En el caso de suspender el vaciado de la envoltura fuera de algún colado, sin autorización previa
de la Supervisión, será necesario demoler todo el concreto colado, hasta llegar al corte del colado
próximo anterior.

Para ligar el concreto fresco con otro ya endurecido por efecto del proceso del fraguado, el corte de
colado correspondiente se tratará en toda la superficie de tal manera que quede exento de
materiales sueltos o mal adheridos, así como también de la lechada o mortero superficial con
objeto de lograr una superficie rugosa y sana. A continuación, se limpiará con chiflón de aire o
agua.

JUNTAS DE DILATACIÓN.

Las juntas de dilatación pueden ser abiertas o rellenas con placas de deslizamiento o sin ellas y se
harán en las formas y lugar que fije el proyecto y/o la Supervisión; las juntas de dilatación abiertas
se construirán colocando un diafragma provisional que puede ser una pieza de madera, hoja de
metal u otro material que se quitara después del endurecimiento del concreto este diafragma es
provisional y la forma de insertarlo o removerlo será tal que evite romper aristas o dañar el
concreto.

En las juntas de dilatación rellenas se empleará el material especificado en el proyecto recortando


este al tamaño exacto y llenando completamente el espacio diseñado.

Se tendrá cuidado que en las juntas durante el colado o después no se depositen materiales
extraños que entorpezcan su funcionamiento.

18
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ALBAÑILERÍA.

MUROS DE BLOCK.

DEFINICIÓN.

Se entiende por muro todo elemento estructural que se construye verticalmente para delimitar
espacios y/o transmitir cargas. En el levantado de muros deberán usarse materiales que
correspondan a lo especificado en documentos y planos de proyecto.

Antes de usar cualquier clase de material en la construcción de muros el contratista deberá tener la
aprobación del Supervisión de Obra, para lo cual proporcionará las muestras respectivas del
material o producto a usar.

CARACTERISTICAS DEL BLOCK.

El tipo de block a utilizar, sus dimensiones, textura, color forma y resistencia estarán dadas por las
Disposiciones Especiales del Proyecto y Catalogo de Conceptos.

- Los blocks deberán ser consistentes y uniformes en sus dimensiones, aceptándose una
variación máxima del 0.5% de sus dimensiones nominales.
- Serán de primera calidad, tendrán acabado liso y de color uniforme. El block deberá tener
las aristas y esquinas rectas libres de raspaduras, roturas, rajaduras o con cualquier clase
de irregularidad que a juicio del Supervisión de obra pudiera afectar la resistencia o
apariencia del muro.
- Se transportarán a la obra cuando estén suficientemente curados a manera que durante el
manipuleo, transporte y colocación no sufran daños.
- Se aceptarán únicamente los blocks que lleguen enteros y en buenas condiciones al lugar
de la obra.

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.

Colocación.

Para la ejecución del muro de Block la dimensión de las paredes en sentido horizontal son tales
que en todos los elementos cabrán en un número exacto de blocks.

El único corte que se aceptará será de blocks partidos a la mitad. La primera hilada se colocará
directamente sobre la solera de cimentación.

No se deberán mojar los blocks durante su colocación, como objeto de disminuir los efectos de
construcción y expansión.

Se empleará mortero: cemento-arena 1:4.

HERRERÍA.

TUBO NEGRO.

19
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

El Tubo Negro Cedula 30 es un producto derivado de la lámina calidad comercial.

Peso de Acuerdo a la Norma de Aplicación: ASTM-A-6.

Acero de Acuerdo a las Normas: ASTM-A-36 Y Dual ASTM-A-36 / A-572 G50.

ACABADOS.

PINTURA VINÍLICA.

Los recubrimientos finales de pintura se aplicarán sobre las superficies indicadas de acuerdo con
las instrucciones de la Supervisión. Los materiales que se emplearán será Pintura Vinílica Marca
COMEX o de mayor calidad, color indicado por la Supervisión.

Para la aplicación de la pintura se prepararán las superficies con el siguiente proceso:

Preparación de la superficie.
La superficie debe estar libre de cualquier contaminante que inhiba la adherencia de la pintura
como polvo, grasa, incluyendo salitre y alcalinidad.

Indicaciones sobre el mezclado.


Mezcle bien antes de usar y ocasionalmente durante la aplicación. Cuando use más de un envase
del mismo color, mézclelos entre sí, antes de usarlos para uniforme el color.

Dilución.
El producto se puede diluir con agua cuando se aplica con pistola o equipo de aspersión. Cuando
se aplica con brocha la pintura debe diluirse máximo un 15% con agua.

20
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Método de aplicación.
- Verifique que los materiales de construcción estén completamente fraguados y secos.
- Aplique sobre la superficie a pintar un sellador Comex elegido previamente con base en las
características de la superficie y/o color del acabado.
- Aplique con brocha, cepillo, pad, rodillo o equipo de aspersión sin aire (Airless) a dos manos
uniformes, dejando secar entre mano mínimo 60 minutos.
- Puede lavar después de siete días de aplicada.
- Se puede utilizar sistema de aspersión sin aire para aplicarla, diluyendo de acuerdo a las
indicaciones del fabricante del equipo.
- Cuando pinte pase la brocha del área húmeda hacías las áreas secas.
- Evite volver a pasar la brocha en las áreas ya pintadas.

Equipo de Aplicación.
- Brocha: para obtener un acabado más terso se recomienda usar la brocha Comex.
- Rodillo: Se recomienda usar un rodillo profesional con cubierta de lana sintética o natural que
tenga una longitud de pelo acuerde con la rugosidad de la superficie a aplicar.
- Equipo de Aspersión convencional o Airless: Para grandes áreas, siga las recomendaciones de
tipo de boquilla y filtro del fabricante del equipo.

Precauciones al Aplicar.

Aplique solamente si la temperatura del aire, la superficie a pintar y el producto se encuentran entre
los 10°C y los 33°C. Evite aplicar la pintura cuando la humedad relativa este arriba del 80% ya que
no permite que seque. Si va a pintar al exterior se debe evitar pintar tarde cuando hay más
probabilidad de roció y condensación, no aplique la pintura si hay sospecha de lluvia. Evite que se
congele.

Aplicación.

Después de preparar la superficie, aplique el sellador adecuado antes de pintar.


5x1 Clásico para superficies interiores o repintadas sin problemas de alcalinidad o salitre.
5x1 Reforzado Para superficies exteriores nuevas o con problemas de alcalinidad.
Sellador entintable (igualado a un color similar a la pintura de acabado). Para superficies interiores
o exteriores sanas donde el color de acabado a aplicar por naturaleza presente bajo poder
cubriente.
Sellador Contra Álcali: Para superficies con alcalinidad o ligero salitre.

Tiempo de Secado.

A 25º C (77º F) y 50% de humedad relativa: La primera mano seca al tacto 30 minutos. Para
segunda mano 60 minutos.

Los tiempos de secado indicados pueden variar de acuerdo a las condiciones tales como:
temperatura, humedad y movimiento del aire (ventilación). Curado total: 7 días.

Espesor recomendado de película húmeda por capa.

5.0 milésima de pulgada.

21
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Espesor recomendado de película seca por capa.

2.0 - 3.0 milésima de pulgada.

Rendimiento Teórico.

10 a 12 m²/L Los cálculos de rendimiento no incluyen pérdidas durante el mezclado, ni variaciones


de espesor debido a superficies porosas o muy irregulares, rústicas, de tirol, etc. El rendimiento
puede disminuir un 50% o más, dependiendo de las condiciones de aplicación, de la superficie y
del color seleccionado.

Limpieza del Equipo.

Lave la brocha, los rodillos y otros utensilios de pintar con agua y jabón inmediatamente después
de usarlos. Cuando se pinta durante lapsos prolongados, la pintura se acumula en la base de las
cerdas de la brocha. Lave con agua y después con Thinner estándar Comex o con otro solvente de
buena calidad. El equipo de aplicación debe limpiarse por último con aguarrás Comex o con otro
solvente para ayudar a prevenir la corrosión.

PINTURA ANTICORROSIVA (PRIMER).

Preparación de la Superficie.

La superficie a pintar deberá estar limpia, seca, libre de polvo, óxido, grasa, ceras, pintura mal
adherida y cualquier otro contaminante que evite la adherencia del producto. Con el fin de preparar
adecuadamente las superficies, siga los pasos de preparación, como se describe a continuación:

Substratos nuevos, de cemento y yeso:

1.- Dejar curar la superficie un mínimo de 28 días antes de aplicar cualquier recubrimiento.

2.- Lijar la superficie con lija grado 180-240 en caso de presentar bordes, retirar todo el material
que se haya desprendido.

Para metales ferrosos nuevos.

1-. Lijar la superficie con lija de grado 180-240 para crear una superficie de anclaje y eliminar
residuos de soldadura.

Para madera nueva.

1.-Si la madera exuda resina, raspar la superficie y limpiar con alcohol o solvente.

Substratos previamente pintados:

1.- Las pinturas viejas o en mal estado deberán retirarse completamente utilizando un cepillo de
alambre, espátula, paño abrasivo u otro medio adecuado.

2.- En caso de no retirar la pintura vieja de la superficie:

Retirar toda la pintura suelta y lijar con lija grado 180-240 todos los bordes para tener una
superficie homogénea.

22
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Aplicar un área pequeña de la superficie pintada para determinar si son compatibles. Se considera
incompatibilidad si observa corrugamiento o falta de adherencia, por lo que es necesario realizar el
punto 1.

Indicaciones sobre el mezclado.

No mezcle este producto con pinturas de otro tipo o marca. Para mejores resultados en la
aplicación, mezcle bien el producto antes de usar y ocasionalmente durante la aplicación.

Cuando se use más de un envase del mismo color mézclelos entre si antes de usarlos para
uniformar el color.

Reductor.

Thinner Estándar Comex.

Dilución.

Se recomienda aplicar el producto a la viscosidad que presenta en el envase. En caso de ser


necesario, diluir según sea el equipo de aplicación:

Aplicación con brocha y rodillo: 5-10%.

Aplicación con equipo de aspersión de baja presión: 10-15% (40-50 segundos a 25°C en copa Ford
número 4).

Aplicación con sistema airless: no es necesario diluir

Método de aplicación

Aplicación con brocha:

1.- Moje de producto una tercera parte de las cerdas, evitando que escurra.

2.-Realice movimientos uniformes de manera vertical, iniciando por la parte superior de la


superficie a pintar.

Aplicación con rodillo:

1.- Deposite el producto en una charola para aplicación con rodillo, hasta 1/4 de su altura.
Introduzca el rodillo, satúrelo y remueva el exceso sobre la superficie inclinada de la charola.

2.- Inicie la aplicación sobre una esquina de la superficie a cubrir. Haga la primera aplicación con el
rodillo realizando un movimiento en forma de W gigante, posteriormente llene los espacios de la W
sin despegar el rodillo de la superficie. Si observa que la pintura gotea o escurre demasiado, haga
la primera aplicación con el rodillo realizando un movimiento en forma de M.

Aplicación con pistola de aspersión de baja presión (convencional o por gravedad):

1.- Diluya la pintura del 10-15% con Thinner Estándar Comex.

2.- Aplique a una distancia de 15-20cm separado de la superficie, recorriendo la mano de izquierda
a derecha y viceversa.

23
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Equipo de aplicación.

Brocha: para un mejor acabado se recomienda Brocha Comex Línea Azul “filamentos sintéticos”

Rodillo: se recomienda Felpa Warren Línea Azul Comex para superficies lisas o Felpa de Esmalte
Comex ideales para la aplicación de esmaltes.

Equipo de aspersión: se recomienda equipo de baja presión (convencional o por gravedad).

Precauciones al aplicar.

Aplique solamente si la temperatura del: ambiente, superficie a aplicar y producto, se encuentran


entre los 10 y 33°C (50 y 90°F). Evite aplicar el producto cuando la humedad relativa sea muy alta
(80%) de tal forma que no permita que seque.

No fume y no ingiera alimentos durante su aplicación.

Aplicación.

Aplique la primera capa y deje secar dos horas antes de aplicar la segunda. En caso de no ser
posible aplicar la segunda capa a las dos horas, deje secar 24 horas la primera capa para evitar
que se "enchine" la película.

Tiempo de secado.

1 - 2 horas, a 25°C (77°F) y 50% de humedad relativa.

El tiempo de secado se puede incrementar dependiendo de las condiciones ambientales y del


substrato.

Tiempo de curado.

Curado Total 7 días.

Espesor recomendado de película húmeda por capa.

3.0 – 5.0 milésimas de pulgada.

Espesor recomendado de película seca por capa.

1.5 – 2.5 milésimas de pulgada.

Rendimiento teórico.

9 – 11 m2/L aplicado sobre superficies lisas, a una mano y dejando el espesor de película seca
recomendado.

El cálculo de rendimiento no incluye pérdidas por variaciones de: espesor, mezclado, aplicación e
irregularidades de la superficie o porosidad. De acuerdo a lo anterior, el valor se puede modificar
en un 25% o más.

Limpieza del equipo.

24
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Lave el equipo (brocha, rodillo, pistola de aspersión) y herramientas de aplicación (espátula,


charola) en un recipiente con Thinner Estándar Comex, inmediatamente después de usarlos.

PINTURA ESMALTE COMEX 100.

Preparación de la superficie.

La superficie a pintar deberá estar limpia, seca, libre de polvo, óxido, grasa, ceras, pintura mal
adherida y cualquier otro contaminante que evite la adherencia del producto. Con el fin de preparar
adecuadamente las superficies, siga los pasos de preparación, como se describe a continuación:

Substratos nuevos, de cemento y yeso:

1.- Dejar curar la superficie un mínimo de 28 días antes de aplicar cualquier recubrimiento.

2.- Lijar la superficie con lija grado 180-240 en caso de presentar bordes, retirar todo el material
que se haya desprendido.

Para metales ferrosos nuevos.

1-. Lijar la superficie con lija de grado 180-240 para crear una superficie de anclaje y eliminar
residuos de soldadura.

Para madera nueva.

1.-Si la madera exuda resina, raspar la superficie y limpiar con alcohol o solvente.

Substratos previamente pintados:

1.- Las pinturas viejas o en mal estado deberán retirarse completamente utilizando un cepillo de
alambre, espátula, paño abrasivo u otro medio adecuado.

2.- En caso de no retirar la pintura vieja de la superficie:

Retirar toda la pintura suelta y lijar con lija grado 180-240 todos los bordes para tener una
superficie homogénea.

Aplicar un área pequeña de la superficie pintada para determinar si son compatibles. Se considera
incompatibilidad si observa corrugamiento o falta de adherencia, por lo que es necesario realizar el
punto 1.

Capa base.

Utilizar de acuerdo al tipo de superficie a aplicar:

1.- Superficies ferrosas: Comex 100 Primario, Comex Primario Número 3, Acqua 100 Primario.

25
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

2.- Superficies de concreto, yeso, ladrillo, materiales compuestos con cemento: Sellador Alkafin,
Sellador 5x1 Reforzado, Acqua 100 Primario.

3.- Superficies de madera: Comex 100 Primario, Comex Primario Número 3, Acqua 100 Primario.

4.- Superficies de lámina galvanizada: Wash Primer.

Indicaciones sobre el mezclado.

No mezcle este producto con pinturas de otro tipo o marca. Para mejores resultados en la
aplicación, mezcle bien el producto antes de usar y ocasionalmente durante la aplicación.

Cuando se use más de un envase del mismo color mézclelos entre si antes de usarlos para
uniformar el color.

Reductor.

Thinner Estándar Comex.

Dilución.

Se recomienda aplicar el producto a la viscosidad que presenta en el envase. En caso de ser


necesario, diluir según sea el equipo de aplicación:

Aplicación con brocha y rodillo: 5-10%.

Aplicación con equipo de aspersión de baja presión: 10-15% (30-40 segundos a 25°C en copa Ford
número 4).

Aplicación con sistema airless: no es necesario diluir.

Método de aplicación.

Aplicación con brocha:

Moje con producto una tercera parte de las cerdas, evitando que escurra.

Realice movimientos uniformes de manera vertical, iniciando por la parte superior de la superficie a
pintar.

Aplicación con rodillo:

Deposite el producto en una charola para aplicación con rodillo, hasta ¼ de su altura. Introduzca el
rodillo, satúrelo y remueva el exceso sobre la superficie inclinada de la charola.

Inicie la aplicación sobre una esquina de la superficie a cubrir. Haga la primer aplicación del rodillo
realizando un movimiento en forma de W gigante, posteriormente llene los espacios de la W sin
despegar el rodillo de la superficie. Si observa que la pintura gotea o escurre demasiado, haga la
primer aplicación con el rodillo realizando un movimiento en forma de M.

26
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Aplicación con pistola de aspersión de baja presión (convencional o por


gravedad):

Diluya la pintura del 10-15% con Thinner Estándar Comex.

Aplique a una distancia de 15-20 cm separado de la superficie, recorriendo la mano de izquierda a


derecha y viceversa.

Equipo de aplicación.

Brocha: para un mejor acabado se recomienda Brocha Comex Línea Azul “filamentos sintéticos”.

Rodillo: se recomienda Felpa Warren Línea Azul Comex® para superficies lisas o Felpa de Esmalte
Comex ideales para la aplicación de esmaltes.

Equipo de aspersión: se recomienda equipo de baja presión (convencional o por gravedad).

Precauciones al aplicar.

Aplique solamente si la temperatura del: ambiente, superficie a aplicar y producto, se encuentran


entre los 10 y 33°C (50 y 90°F). Evite aplicar el producto cuando la humedad relativa sea muy alta
(80%) de tal forma que no permita que seque.

No fume y no ingiera alimentos durante su aplicación.

Aplicación.

Aplique la primera capa y deje secar dos horas antes de aplicar la segunda. En caso de no ser
posible aplicar la segunda capa a las dos horas, deje secar 24 horas la primera capa para evitar
que se "enchine" la película.

Tiempo de secado.

Al tacto: 4 – 8 horas máximo, a 25°C (77°F) y 50% de humedad relativa.

El tiempo de secado se puede incrementar dependiendo de las condiciones ambientales y del


substrato.

Espesor recomendado de película húmeda por capa.

3.0 – 5.0 milésimas de pulgada.

Espesor recomendado de película seca por capa.

1.5 – 2.5 milésimas de pulgada.

ACARREOS.

DEFINICIÓN.

Los acarreos son el transporte del material producto de bancos, cortes, excavaciones, desmontes,
despalmes y derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósito o

27
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

banco de desperdicios, según lo indique el proyecto o apruebe la Secretaría. De acuerdo con la


distancia de transporte, los acarreos pueden ser:

- ACARREO LIBRE.

El que se efectúa desde el sitio de extracción del material hasta una distancia de veinte (20) metros
o hasta la distancia que establezca el proyecto como acarreo libre. Este acarreo, se considera
como parte del concepto correspondiente a la extracción del material transportado, por lo que no
será objeto de medición y pago por separado.

- ACARREO HASTA CIEN (100) METROS.

El que se efectúa hasta una distancia de cien (100) metros, es decir, cinco (5) estaciones de veinte
(20) metros, medida desde el término del acarreo libre.

- ACARREO HASTA UN (1) KILÓMETRO.

El que se efectúa hasta una distancia entre ciento uno (101) y mil (1 000) metros, es decir, hasta
diez (10) hectómetros, medida desde el término del acarreo libre.

- ACARREO MAYOR DE UN (1) KILÓMETRO.

El que se efectúa hasta una distancia mayor de mil (1 000) metros, es decir, un (1) kilómetro,
medida desde el término del acarreo libre.

EQUIPO.

El equipo que se utilice para los acarreos, será el adecuado para transportar el tipo de material de
que se trate, en cantidad suficiente para acarrear el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria,
siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal
capacitado.

EJECUCION.

Los acarreos se efectuarán de acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por la


Supervisión de Obra.

Cuando la ruta del acarreo incluya carreteras o vialidades en operación, o cruce zonas habitadas y
se acarreen materiales finos o granulares, su transporte se hará en vehículos con cajas cerradas o
protegidos con lonas o cualquier material similar, que impidan la contaminación del entorno o que
se derramen.

Cuando los acarreos crucen áreas urbanas, los vehículos se sujetarán a los reglamentos de
tránsito locales, siendo responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra, cualquier infracción que
cometan los operadores.

28
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

LIMPIEZA.

Durante el proceso y/o término de los trabajos especificados en proyecto o en el catálogo de


conceptos con objeto de realizar la entrega de cada frente de trabajo en condiciones de utilizarse
se realizarán las actividades de limpieza final de la Obra y acarreo de escombro en camión fuera
de la obra.

Para las diversas actividades se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Limpieza de Vidrios. Los vidrios y cristales se limpiarán generalmente con agua; en la mayoría de
los casos se deberá aplicar con una esponja saturada. Cuando se requiera por el grado de
suciedad en los vidrios se deberá utilizar detergente o jabón aplicado en la misma forma una vez
aplicado esto se procederá a retirar el sobrante con agua limpia la superficie y retirarla con un
rastrillo de hule. Si el vidrio después de esta operación aun tuviera manchas se deberá una
substancia adecuada a la mancha que se trate y que no afecte a los manguetes que sostienen los
vidrios o cristales; la limpieza incluirá ambas caras.

Limpieza de loseta vinílica. Debido a la composición química de los elementos y las manchas
resultantes por efectos de grasas y o aceites se deberá cuidar el no utilizar substancias tales como:
la gasolina, el éter, alcohol, acetona, etc. Otra precaución será evitar la utilización de elementos
tales como bentonita o piedra pómez ya que puede causar ralladuras permanentes. Lo masa
recomendable es utilizar una solución acuosa-jabonosa con concentración de acuerdo al grado de
suciedad del piso y tipo de shampoo. Cuando por indicaciones de la supervisión se deberá aplicar
un encerado para evitar que el polvo y suciedad se adhiera al piso esto deberá generar una
superficie no derrapante. Para el caso de linóleum conductivos únicamente se limpiará con agua.

Limpieza de pisos de concreto. Los pisos de concreto se tratarán con una solución al 5% de ácido
muriático (clorhídrico) para neutralizarlos y evitar la alcalinidad, esta solución se dejará en el piso el
tiempo suficiente para que cese la producción de burbujas de gas, lavándose enseguida con
abundante agua.

Limpieza de muebles de baño. Los muebles de baño, blancos o de color, pueden ser lavados con
soluciones cáusticas o ácidos, siempre y cuando no entren en contacto con las partes metálicas o
cromadas. Estas soluciones se usarán para quitar manchas ocasionadas por el uso o el sarro,
Cuando no sea este el caso se usará una solución de agua con detergente para quitar manchas de
pintura, polvo y mugre acumulada en los muros, nunca se deberá usar objetos de limpieza que
rayen o resten brillo a la porcelana.

Limpieza de pisos y lambrines de material vidriado o esmaltado. Se procederá a remover los


depósitos de materiales excedentes (grupos de mortero, pintura, yeso, etc.), procurando no dañar
con la espátula o cuña la superficie vidriada. Cunado las manchas de mortero persistan se prepara
una solución de ácido muriático (clorhídrico) en agua en una proporción de 20 a 25% de ácido, se
tomará la precaución de no utilizar nunca el ácido concentrado, así mismo de que la solución
penetre lo menos posible las juntas, puesto que al ponerse en contacto con el mortero reacciona
convirtiéndose en un agente que ocasiona nuevas manchas. Posteriormente a la aplicación de la
solución se lavarán las áreas con abundante agua para retirar todo residuo del ácido. En caso de
persistir las manchas después de esta operación se incluirá jabón o detergente al agua final de
lavado.

29
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NICOLÁS ROMERODIRECCIÓN DE OBRAS
PÚBLICASSUBDIRECCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
URBANODEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Todas estas actividades se complementarán con barrido fino de las superficies, así como limpieza
con franelas humedecidas y trapeado de los pisos; así como el retiro de materiales sobrantes,
escombros y acarreo fuera de la obra de estos mismos.

30

También podría gustarte