Está en la página 1de 34

PROCESOS DE

CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

O DE CÓMO LAS RATAS


APRENDIERON A
CONDICIONAR A LOS
ALUMNOS
Para empezar, veamos los tres
momentos básicos.
Motivación.
Moldeamiento
Establecimiento del programa.
Veamos primero la motivación.
Es el aspecto más
importante de los
tres, ya que si éste
falla, lo demás no
podrá llevarse a
cabo.
La motivación es lo
que empuja al
aprendizaje. Está
detrás de la
conducta.
Primero lo primero. Adquiere tu
sujeto.
Vayan al bioterio
de la FES Iztacala
a comprar un
par de ratas, que
pueden ser de las
razas Hooded,
Wistar o Long
Evans. (No son tan
caras como
aparentan).
No vayan con las manos vacías.
Primero deben comprar:
2 transportadores de
acrílico para ratas.
2 bebederos con boquilla
de metal o de vidrio (No de
plástico porque las ratas los roen ¿te
acuerdas que son roedores?).
1 Kg. de Viruta esterilizada
(No compren aserrín, porque es polvo
y les hace daño a las ratas)

1 Kg. de comida especial


para ratas (Te lo venden el
Iztacala, se llaman pellets).
Cronómetro.
Aunque no lo creas, una
caja de “Chocokrispis” de
Kellog’s.
¿Para qué los chocokrispis?
Eso no es comida, no te
confundas.
Si le dieras eso de comer a tu
rata, en tres o menos días estaría
muerta.
No nutre, sí engorda y es dañino
para la salud.
Se parecen a las sopas
Maruchan, no alimentan ¡Pero
qué sabrosos están!
Por eso sólo servirán como
estímulo reforzante.
Además, cada grano, para que
funcione como Sr, tiene que estar
partido a la tercera parte.
Para comer y alimentarse, las
ratas únicamente requieren sus
pellets y agua.
¿Y el espacio experimental?
No gasten mucho, pero si lo que quieren
es apantallar a la concurrencia, allá
ustedes.
Compren un pliego de papel cascarón (o
primavera, o ilustración)
Con su ingenio y un poco de esfuerzo, les
quedará bien una caja de Skinner o un
laberinto múltiple.
Para eso son los papeles rígidos que
compraron.
Ya tenemos a las ratas ¿Y Ahora?
Viene el momento de
prepararlas en su
motivación.
¿Para qué dos ratas?
Pues para que una
sea la protagonista
principal y la otra la
tengan de reserva, por
si las dudas.
Por eso a las dos les
van a dar el mismo
tratamiento para
controlar su peso.
Motivación
En este caso
vamos a trabajar
con el hambre de
las ratas. Pero
sigue un proceso
muy riguroso y
estricto. No basta
con dejarlas sin
comer un día o
unas cuantas
horas.
Tienen que bajar a las ratas al 80%
de su peso inicial.
Consíganse una báscula y tengan en cuenta que la van a
usar siempre y durante todo el trabajo experimental (que
dura más o menos un mes).
No pueden cambiar de báscula.
Deben pesar a sus ratas cada 24 horas.
Siempre a la misma hora.
Incluyendo sábados y domingos (días festivos también)
Deben registrar (en un documento especial para ello)
siempre la hora, el día y el peso de las ratas.
Debes tomar a tus ratas siempre de la base de sus colas
para cambiarlas de un lugar a otro, nunca, pero nunca,
debes tomarlas de la punta de la cola.
Ten cuidado con los mordiscos. Las ratas privadas de
alimento son más agresivas.
¿Cómo sé cual es el 80% del peso
de las ratas?
Muy fácil. Si llegas a tu casa
después de comprar a tus sujetos
y decides que siempre pesarás
(siempre en la misma báscula,
recuérdalo) a tus ratas a las 5 de
la tarde, el primer peso que
registres será el 100%. No olvides
que tus ratas están
alimentándose ad libitum.
Por una sencilla regla de tres,
obtendrás la meta a la que deben
llegar tus ratas en su peso.
Por ejemplo, si el primer peso de
las ratas fue de 200 gr. cada una,
entonces :
200 = 100%
X =80%
¡¿No sabes cómo hacer la
operación?!
Ve con tu profeta de matemáticas
y reclámale.
¿Por cuántos días debo pesar a las
ratas?
Todo el tiempo que
dure el trabajo
experimental.
Pero no podemos
comenzar a trabajar
hasta que las ratas
hayan alcanzado el
80% de su peso.
¿Y cómo lo logramos?
Buena pregunta.
¡Pues controlándoles el alimento!
¡Ah qué mamila me estoy viendo!
Les vas a dar de comer dos veces al día durante
media hora cada vez.
Primero las pesas y luego les das de comer por
media hora (los pellets, no los chocokrispis). Y
doce horas después, les vuelves a dar de comer.
Sólo las pesas una vez al día, a la misma hora,
misma báscula.
Siempre deben tener acceso libre al agua, ¡no
manches! Y no a cualquier agua, debe estar
hervida o embotellada.
Recuerda que las ratas son reinas por tres o
cuatro semanas.
¿Y cómo mantenemos el peso de
la rata más o menos estable?
Si sigues el proceso anterior
indefinidamente, las ratas
seguirán bajando de peso hasta
que se mueran.
No queremos eso ¿verdad?
Entonces, cuando hayan
alcanzado el 80%, en los dos
periodos diarios de acceso a la
comida, auméntales su tiempo, de
media hora a 35 minutos.
Y ahora subirán de peso y
tampoco queremos eso ¿verdad?
Cuando eso suceda, entonces
quítales el acceso a la comida por
5 minutos (los que le habías
aumentado antes).
Juega agregando o quitando 5
minutos de comida con tal de el
peso de la rata siempre ronde el
80%.
¿Y mientras bajan de peso las
ratas qué hacemos?
¿Perder el tiempo? Jamás.
Vayan construyendo su espacio
experimental.
¿Caja de Skinner?
Laberinto múltiple?
Píensenlo bien.
De eso depende uno u otro procedimiento
para moldear a su sujeto titular.
Además, mientras estaremos revisando en
el salón de clases los aspectos teóricos del
Condicionamiento Operante.
¿Y cómo los construyo?
Usa el pliego de
papel rígido que
compraste.
Más o menos sería
de la siguiente
forma:
Empecemos explicado las cajas de
Skinner
Es un cubo que debe tener paredes de 30 X 30 X 30 cm.
Una de las paredes debe tener una ventana que permita ver
hacia el interior, para lo cual puedes cubrirla con hule cristal.
En el piso, junto a una de las paredes, debes pegar
firmemente una tapadera metálica que hará las veces de un
comedero.
A 5 cm. del comedero, coloca una palanca (o la operante
que hayan decidido en tu equipo) que a su vez debe estar
elevada del piso otros 5 cm.
Si es una palanca, con un mecanismo sencillo (con una liga
o un resorte) por fuera de la caja, asegúrate que la palanca
quede horizontal cuando no se le ejerce presión.
¿Y ya?
¡No! Todavía faltan algunos detalles.
Debes agregar un embudo que apunte
directamente al comedero, no muy separado de
éste, para que el tercio de chocokrispis no rebote
y la rata se vuelva loca buscándolo.
Además debes trazar 5 cuadrantes en el piso de
la caja para que puedas registrar la geografía y la
topografía de la conducta de tu rata.
No te olvides de acondicionar una tapadera para
la caja y algunos agujeros dispuestos
estratégicamente para la ventilación del espacio
experimental. ¿No se te vaya a poner con hipoxia
tu rata y luego te preguntes ¿Por qué no se
mueve esta ca...?
¿Cómo se vería desde arriba mi
caja de Skinner?

Palanca o cualquier otra operante Comedero

1 2
Embudo

5
4
3
Cuadrantes
Enumerados
Del 1 al 5

Pared transparente
¿Y si nos decidimos por un
Laberinto Múltiple (LM)?
¡Ah! Pues aquí cambia un poquito la cosa.
Como consideraciones generales debes
tener en cuenta las siguientes:
El laberinto mínimamente debe ser de 80 X
80 cm.
Sus paredes deben ser de al menos 20
cm. de alto.
Sus pasillos de 10 cm. de ancho.
Debe tener una entrada y una salida.
Al igual que en la caja de Skinner, debes
trazar en su piso 5 cuadrantes.
¿Cómo se vería desde arriba mi
LM? En rojo, trazados sobre el piso,
se ven los cuadrantes

Entrada

1 2

80 cm. 5

3 4
Salida

80 cm.
Otra vez ¿Para qué son los
cuadrantes?
Ya te dije…para
registrar la topografía
(la conducta misma) y
la geografía (el lugar
donde la realiza) de la
conducta de tu rata.
Esto es, qué hace y
dónde lo hace.
Al rato te digo qué
onda.
Ya estás listo…
Ya bajaste a tus ratas al 80% de sus
pesos.
Ya construiste tu espacio
experimental.
Ya revisaste los aspectos teóricos del
Condicionamiento Operante.
Ahora…viene la segunda parte de tu
experimento:
EL MOLDEAMIENTO.
¿MOLDEAR A UNA RATA?
¡Sí! Es como si tuvieras en tus manos
un montículo de barro y vas a
confeccionar una vasija. Esa es la
clave del aprendizaje: MOLDEAR.
En ambos casos, caja de Skinner o
LM, el procedimiento será el mismo:
MOLDEAMIENTO POR
APROXIMACIONES
SUCESIVAS.
¿Y qué es eso de MPAS?
Acercar poco a poco a
un sujeto, controlando
su conducta por medio
de los refuerzos, a la
conducta que
queremos que
aprenda. Que te lo
explique mejor el
Felipe, que para eso
está y para eso le
pagan.
Otra vez ¿Y los cuadrantes?
Ya, no comas ansias…
Introduce a tu sujeto experimental por
primera vez al espacio que le diseñaste.
Sin ninguna intervención ni manejo de
contingencias de tu parte, déjalo que lo
explore durante 10 minutos, durante los
cuales deberás registrar ( y de hecho
siempre lo debes hacer) la topografía y la
geografía de la conducta del sujeto.
¿Y qué es lo que generalmente
hacen las ratas?
Para que se te facilite el trabajo, te voy a hacer una lista de
conductas habituales de una rata, llamadas Categorías
conductuales:

Caminar = C Beber = B
Husmear = H Correr = Cr
Acicalarse = A Pararse = P
Defecar = D Quedarse quieta = Q
Orinar = O
Saltar = S
Comer = Co *Si se me pasó una conducta,
Rascarse = R no seas mala onda, ponle su
Dormirse = Do literal y regístrala.
¿Y luego?
Pues realiza el registro combinando los
números de cuadrante con las abreviaturas
de la conducta.
Hazlo en una tabla día por día, con su
correspondiente número de sesión y fecha
y combinando minuto por minuto de la
sesión experimental.
¡Siempre debes registrar las categorías de
conducta y su geografía durante todas las
sesiones de experimentación!
¿Y para qué los famosos 10
minutos sin contingencias de Sr
Pues para que tengas un punto de
comparación sobre la cantidad de
conductas dispersas que emite una rata
cuando no tiene moldeada la conducta
operante que queremos que aprenda.
Sin más ni más, comienza la fase de
MLDEAMIENTO, en la cual ya vas a
Sr
empezar a manejar las contingencias de
que te va a explicar el Felipe.
¡Superstición en las ratas!
¡SI! Aunque no lo
creas.
Que el Felipe te
explique con más
detalle este importante
proceso al que te vas
a enfrentar durante el
MOLDEAMIENTO.
Cada vez que la
detectes, regístrala
como tal.
Y ya para terminar…
Ya que hayas moldeado a tu rata tal y
como tú querías, debes establecer un
programa de reforzamiento intermitente.
Recuerda que primero debes moldear a tu
rata en la Caja de Skinner o en el LM a
través de un programa de refuerzo
continuo.
Si trabajaste en Caja de Skinner, debes
terminar tu experimento con un programa
de Razón Fija 20 (RF 20).
Si trabajaste con LM, debes establecer una
Razón Fija 5 (RF 5).
RF 20 en caja de Skinner
Después de tener bien establecida la operante de tu rata
con un Sr continuo, poco a poco introduce a tu sujeto en un
programa de Sr intermitente hasta que pueda oprimir (o
realizar) la operante durante 20 veces POR UN SOLO
REFUERZO (recuerda que este es un tercio de
chocokrispis) Cuando lo logres ¡YA ACABASTE!
¡FELICITACIONES!
RF 5 en LM

Pues es casi lo mismo en LM. Después de tener bien


establecida la operante de tu rata con un Sr continuo,
poco a poco introduce a tu sujeto en un programa de Sr
intermitente hasta que pueda recorrer el LM 5 veces por
un solo refuerzo.
Cuando lo logres ¡YA ACABASTE! ¡FELICITACIONES!
¡YA ESTAMOS LISTOS PARA LA EXPO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE!

También podría gustarte