Está en la página 1de 31

UP 5

TEJIDO SANGUINEO 
 
Es un tejido conjuntivo líquido, formado por células y un componente extracelular cuyo 
volumen supera al de las células. Sus funciones son el transporte de sustancias nutritivas, 
oxigeno, desechos, hormonas y células del sistema inmune y mantenimiento de la 
homeostasis. 
Las células sanguíneas son los eritrocitos, leucocitos y trombocitos. El plasma es el material 
extracelular líquido. El volumen de eritrocitos en una muestra de sangre se denomina 

OM
hematocrito, mientras que las otras células están contenidos en una capa delgada llamada 
cubierta tromboleucocitica. 

Plasma

.C
Más del 90% de su peso corresponde al agua que sirve de solvente para gran cantidad de 
solutos que contribuyen a mantener la homeostasis. Los principales componentes proteicos 
son: 
DD
-Albumina: es el principal componente proteico del plasma (sintetizada en el hígado) y es la 
principal responsable de la presión oncotica del plasma. 
-Globulinas: comprenden a las inmunoglobulinas que son anticuerpos y las globulinas no 
inmunes que contribuyen a la presión oncotica y al transporte de sustancias. 
LA

-Fibrinogeno: es la proteína mas grande y junto a diversos factores tiene acción coagulante, 
transformándose en fibrina, la cual forma largas fibras que impiden la hemorragia. 
El liquido intersticial es un derivado del plasma. 
 
FI

Eritrocitos
Son productos celulares anucleados carentes de los orgánulos típicos. Actúan dentro del 
torrente sanguíneo donde fijan oxigeno y dióxido de carbono. Su forma es la de un disco 


bicóncavo, lo que le confiere una mayor cantidad de superficie para el intercambio de gases. 
La longevidad de los eritrocitos es de unos 120 días, después de los cuales la mayoría sufre 
fagocitosis y el resto se desintegra. 
La membrana celular del eritrocito está compuesta por una doble capa lipidica típica que 
contiene dos grupos de proteínas importantes: 
-Proteinas integrales de membrana: son la mayoría y se agrupan en glucoforinas y proteína 
banda 3. Los dominios extracelulares de estas proteínas están glucosilados y expresan 
antígenos de grupo sanguíneo específicos. La glucoforina C desempeña una funcion de 
adhesión entre la membrana y el citoesqueleto y la proteína banda 3 fija la hemoglobina. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

-Proteinas periféricas de la membrana: se encuentran en la superficie interna de la membrana 


y su organizan en una red hexagonal que forma una lamina. 
Esta distribución citoesqueletica contribuye a dar forma al eritrocito y le imparte propiedades 
elásticas. Los eritrocitos transportan oxigeno y dióxido de carbono unidos a la hemoglobina. 
La forma de disco facilita el intercambio porque mas moléculas de hemoglobina están cerca 
de la membrana plasmática y los gases tienen una distancia menor para difundirse. La 
hemoglobina esta compuesta por cuatro cadenas polipeptidicas (α, β, δ y γ), cada una 
asociada a un grupo hemo. Se pueden distinguir tres tipos de hemoglobina: 
-Hemoglobina A: prevalencia en los adultos, contiene dos cadenas α y dos β. 

OM
-Hemoglobina A2: 3% en los adultos, compuesta por dos cadenas α y dos δ. 
-Hemoglobina F: principal en el feto, contiene dos cadenas α y dos γ. 
 

Leucocitos

.C
Se clasifican en dos grupos de acuerdo a la presencia o ausencia de gránulos prominentes en 
el citoplasma. Las células que los contienen se clasifican como granulocitos (neutrofilos, 
eosinofilos y basofilos) mientras que las que carecen se incluyen en los agranulocitos 
DD
(linfocitos y monocitos). No obstante todos poseen pequeños granulos inespecíficos 
azurofilos, que corresponden a lisosomas. 
 
Neutrofilos 
LA

Son mas grandes que los eritrocitos. Se identifican por las múltiples lobulaciones de su 
núcleo, razón por la que se los llama además leucocitos polimorfonucleares (PMN). La 
cromatina se encuentra en forma de heterocromatina en la periferia y de eucromatina en el 
centro. 
FI

En el citoplasma del neutrofilo se encuentran tres clases de gránulos: 


-Gránulos específicos: son los más pequeños y contienen diversas enzimas y otros agentes 
bactericidas. 


-Gránulos azurofilos: son más grandes y menos abundantes, conteniendo mieloperoxidasa 


que contribuye a la formación de hipoclorito (bactericida) y defensinas, cuya función es 
análoga a los anticuerpos. 
-Gránulos terciarios: son de dos tipos, uno contiene fosfatasas mientras que el otro contiene 
metaloproteinasas que facilitan la migración del neutrofilo al tejido conjuntivo. 
Una propiedad importante de los neutrofilos es su movilidad. La fase inicial de la migración 
ocurre en las vénulas poscapilares y está regulada por un mecanismo por el cual las selectinas 
presentes en su superficie interaccionan con receptores de las células endoteliales, lo que 
produce su adhesión y la reducción de la velocidad de circulación. En la segunda fase, otros 
grupos de moléculas presentes en la superficie del neutrofilo llamadas integrinas son 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

activadas por las células endoteliales. En la tecera fase la superfamilia de las inmunoglobulinas 
expresadas en la superficie del neutrofilo lo fijan al endotelio, extendiendo un seudópodo a 
una unión intercelular, abierta por la histamina y heparina de los mastocitos, por la cual 
migran al tejido conjuntivo. Una vez producida la introducción al este tejido, la migración está 
dada por la quimiotaxis. 
Una vez en el sitio de la lesión el neutrofilo debe reconocer cualquier sustancia extraña antes 
de su fagocitosis (pueden estar opsonizados). Después del reconocimiento el antígeno es 
incorporado en el neutrofilo por la extensión de seudópodos para formar un fagosoma, siendo 
digerido. La mayoría de los neutrofilos mueren y su acumulación produce un líquido espeso 

OM
amarillento llamado pus. Además secretan interleucina-1 conocida como pirógeno que induce 
la producción de prostaglandinas, actuando sobre el centro termorregulador del hipotálamo y 
aumentando la temperatura corporal. 
 
Eosinofilos 

.C
Tienen aproximadamente el mismo tamaño que los neutrofilos y su nucleo es bilobulado. 
Contiene: 
DD
-Gránulos específicos: contienen un cuerpo cristaloide y cuatro proteínas principales 
(proteína básica mayor (MBP), proteína cationica del eosinofilo (ECP), peroxidasa de eosinofilo 
(EPO) y neurotoxina derivada del eosinofilo (EDN)) con efectos citotoxicos. 
-Gránulos azurofilos: contienen hidrolasas acidas y otras enzimas. 
LA

Participa liberando arilsulfatasa e histaminasa en los sitios de reacciones alérgicas 


moderándolas y fagocitando complejos antígeno-anticuerpo, particularmente contra los 
parásitos. 
 
FI

Basofilos 
Son los menos abundantes y tienen el mismo tamaño que los neutrofilos. Se denominan asi 
porque sus granulos se tiñen con colorantes básicos. Su citoplasma contiene: 


-Granulos específicos: contienen diversas sustancias como heparina un GAG anticoagulante, 


histamina que dilata vasos, leucotrienos que contraen el musculo liso. 
-Granulos inespecíficos: contienen hidrolasas acidas. 
Estan relacionados con los mastocitos del tejido conjuntivo, fijando un anticuerpo, la IgE, cuya 
exposición al antígeno provoca la liberación de los gránulos. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Linfocitos
Son las principales células funcionales del sistema linfático y constituyen el 30% del total de 
leucocitos. Representan células inmunocompetentes recirculantes, es decir que han adquirido 
la capacidad de reconocer antígenos y responder a ellos. Se clasifican de acuerdo a la función 
que cumplen en: 
-Linfocitos T: participan en la inmunidad mediada por células, expresando en su superficie 
proteínas marcadoras. 
-Linfocitos B: participan en la producción de anticuerpos, expresando Ig en su superficie. 
-Linfocitos NK: son programados para que destruyan células infectadas por virus y algunos 

OM
tipos de tumores. Son más grandes que las anteriores y también se conocen como linfocitos 
granulares grandes. 
Aunque los linfocitos T y B no pueden distinguirse por su morfología poseen proteínas de 
superficie distintivas (CD) que sirven para identificarlos. Además los linfocitos B expresan Ig 

.C
mientras que los linfocitos T expresan receptores de las células T (TCR). 

Monocitos
DD
Son los leucocitos más grandes y se movilizan desde la medula ósea a los demás tejidos donde 
se diferencian en diversos fagocitos y duran solo 3 días. Su núcleo posee una escotadura 
pronunciada en la cual se encuentran los centriolos y un Golgi desarrollado. 
LA

Trombocitos
Son pequeños fragmentos citoplasmáticos anucleados que derivan de grandes células 
poliploides denominadas megacariocitos. Durante su formación aparecen canales de 
FI

demarcación plaquetaria que separan pequeñas porciones de citoplasma, los cuales se 
separan para formar plaquetas con forma discoide. 
El citoplasma se puede dividir en cuatro zonas: 


-Zona periférica: consiste en la membrana celular cubierta por un grueso glucocaliz. 


-Zona estructural: compuesta por microtubulos, filamentos y proteínas fijadoras de actina, 
que forman una red sosten. 
-Zona de orgánulos: ocupa el centro y tiene orgánulos, glucógeno y gránulos que poseen un 
importante papel en la reparación vascular. 
-Zona membranosa: son diversas invaginaciones de membrana compuesta por dos tipos de 
canales que tienen importancia en la regulación de calcio. 
Las plaquetas intervienen en varios aspectos de la hemostasia (detención de la hemorragia). 
Inspeccionan el endotelio y cuando la pared de un vaso se lesiona, las plaquetas se adhieren al 
tejido conjuntivo expuesto. Esta adhesión desencadena la liberación de serotonina, un 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

vasoconstrictor y la formación de un tapón hemostático primario. El glucocaliz provee una 


superficie para la formación de fibrina, que genera una red laxa, produciendo el tapón 
hemostático secundario. Por último el coagulo es lisado por la plasmina. 

Formación de las células de la sangre (Hemopoyesis)


Comprende la eritropoyesis, la leucopoyesis y la trombopoyesis. Las células de la sangre 
tienen una vida limitada y todas se forman en la medula ósea roja (linfocitos también en 
tejidos linfáticos). 

OM
Según la teoría monofiletica de la hemopoyesis todas las células sanguíneas derivan de una 
célula madre común, la célula madre pluripotencial hemopoyetica que da origen a las demás 
células madres progenitoras. Las células madres descendientes se diferencian en CFU-GEMM 
(celula madre mieloide multipotencial) y CFU-L (célula madre linfoide multipotencial). 
 
Eritropoyesis 

.C
Los eritrocitos se desarrollan a partir de la celula mieloide multipotencial bajo influencia de la 
eritropoyetina. La primer celula precursora reconocible es el proeritroblasto que se divide 
DD
mitóticamente para formar un eritroblasto basofilo (por la gran cantidad de ribosomas que 
sintetizan Hb), luego siendo también acidofilo pasándose a llamar eritroblasto policromatofilo. 
La siguiente etapa es el eritroblasto ortocromático, el cual ya no es capaz de dividirse y pierde 
su nucleo porque es expulsado de la celula, pasando a llamarse eritrocito policromatofilo 
LA

(reticulocito) que forma un eritrocito al pasar a la sangre. 


 
Granulopoyesis 
FI

Los granulocitos se originan a partir de la celula madre mieloide multipotencial. 


El mieloblasto es la primera celula precursora y se convierte en promielocito. En la siguiente 
etapa se forman los mielocitos que a su vez dan origen a los metamielocitos que desarrollan 
granulos específicos dando origen a los basofilos y eosinofilos. A partir de los metamielocitos 


se genera la celula en banda, cuyo nucleo tiene forma de herradura, dando origen a un 
neutrofilo. 
 
Monocitopoyesis 
Se producen a partir de la celula madre mieloide multipotencial. Los precursores en la medula 
osea son los monoblastos que se diferencian en promonocitos, los cuales maduran en 
monocitos. 
 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Trombopoyesis 
Se originan a partir de la celula madre mieloide multipotencial, la cual se diferencia hasta 
convertirse en megacarioblasto. Esta celula sufre endomitosis sucesivas por la estimulación 
de la trombopoyetina y forma un megacariocito formador de plaquetas por invaginaciones de 
la membrana plasmática. 
 
Linfopoyesis 
Aunque los linfocitos proliferan continuamente en los órganos linfáticos periféricos, su fuente 
sigue siendo la medula osea. Son derivados de las células madre linfoides multipotenciales, 

OM
madurando la progenie B en la medula osea o en el bazo y desplazándose la progenie T al 
timo. Los precursores de linfocitos en la medula osea se denominan células transicionales. 

Medula ósea
Esta compuesta por vasos sanguíneos especializados que reciben el nombre de sinusoides y 

.C
una malla de células hemopoyeticas. El sinusoide esta ubicado en la posición que 
normalmente ocupa un capilar (entre arterias y venas) y posee un endotelio, una lamina basal 
y un grupo de células adventicias que proveen sostén a las células sanguíneas en desarrollo. 
DD
Cuando una célula sanguínea madura, la membrana plasmática abluminal de la celula 
endotelial se fusiona con la luminal formando una abertura transitoria por la cual llegan a la 
sangre, luego autorreparandose la abertura. 
La medula ósea roja es activa y posee cordones de células hemopoyeticas en desarrollo. La 
LA

medula ósea inactiva se denomina medula ósea amarilla donde la medula ósea roja ha sido 
reemplazada por tejido adiposo, aunque después de una hemorragia grave puede volver a 
convertirse en medula ósea roja. 

Hemograma completo
FI

-Eritrocitos: *Mujeres: 4,2 - 5,4 millones/mm3 


*Hombres: 4,6 - 6,2 millones/mm3 
-Hemoglobina: *Mujeres: 11,5 - 14,5 g/dL 


*Hombres: 13,5 - 16,0 g/dL 


-Hematocrito: *Mujeres: 37 - 42% 
*Hombres: 40 - 50% 
-Leucocitos: 4,5 - 10,5 mil/mm3 
-Formula leucocitaria: *Neutrofilos: 45-75% 
*Eosinofilos: 0-3% 
*Basofilos: 0-2% 
*Linfocitos: 15-45% 
*Monocitos: 5-10% 
-Plaquetas: 150.000 - 400.000 /mm3 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

TEJIDO LINFATICO 
Es un tejido que se encuentra relacionado con la respuesta inmune frente a agresiones. Esta 
constituido por una asociación de células libres con una variedad laxa de tejido conjuntivo: el 
tejido reticular. 
El sistema linfático consiste en grupos de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies 
corporales y los compartimientos líquidos internos y reaccionan ante la presencia de 
sustancias potencialmente nocivas. Los órganos y tejidos linfáticos se agrupan en lo que se 
conoce como sistema inmunitario y los vasos linfáticos lo comunican con el sistema 

OM
sanguíneo. 
El organismo posee dos líneas de defensa: 
-Inmunidad inespecífica o innata: consisten en barreras físicas que impiden la invasión de los 
tejidos, defensas químicas que destruyen microorganismos, sustancias de secreción que 
neutralizan células extrañas y células fagociticas y linfocitos NK. 

.C
-Inmunidad específica o adaptativa: en caso que falle la anterior se inicia una serie de 
reacciones que conducen a un estado de “memoria” inmunológica activándose linfocitos B y T. 
Se identifican dos tipos: la respuesta humoral por la que se producen anticuerpos y la 
DD
respuesta celular en la que actúan células citotoxicas específicas. 
 

Células del sistema linfático


LA

Entre las células del sistema inmunitario se encuentran los linfocitos que se dividen en B, T y 
NK y células de sostén que interaccionan con ellos y cumplen funciones en la presentación de 
antígenos y la regulación de las respuestas. Estas células poseen moléculas de superficie 
celular exclusivas denominadas moléculas de cumulo de diferenciación (CD) y se designan con 
FI

números. 
 
Linfocitos 


Desde el punto de vista funcional existen linfocitos T, B y NK. 


Los linfocitos T se diferencian en el timo y se clasifican de acuerdo a la presencia de dos 
marcadores en: 
-Linfocitos T CD4+ coadyuvantes (helper): se subdividen en dos, los linfocitos Th1 que 
interaccionan con los linfocitos citotoxicos, los NK y los macrófagos en las respuestas 
inmunitarias mediadas por células, controlando agentes intracelulares y los linfocitos Th2 que 
interaccionan con los linfocitos B y son responsables de las respuestas inmunitarias mediadas 
por anticuerpos, controlando agentes extracelulares. 
-Linfocitos T CD8+ citotoxicos: intervienen en la destrucción de células infectadas o 
modificadas. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

-Linfocitos T gamma/delta: migran al tejido epitelial y actúan como primera línea de defensa. 
Los linfocitos B participan en la síntesis y secreción de anticuerpos, llamados también 
Inmunoglobulinas (Ig) asociadas a la inmunidad humoral. Ademas expresan en su membrana 
receptores de las células B (BCR) que sirven como sitio de fijación a antígenos específicos. 
Los linfocitos NK tienen la capacidad de destruir ciertas células. 
 
Desarrollo y diferenciación de los linfocitos 
Los linfocitos se diferencian en células inmunocompetentes en los órganos bursaequivalentes 
(medula ósea y GALT) y el timo. Al principio son programados para reconocer un solo 

OM
antígeno (diferenciación antígeno-independiente). Estas células inmunocompetentes se 
organizan junto a fibras reticulares para formar los tejidos y órganos efectores, convirtiéndose 
en linfocitos efectores y linfocitos con memoria en estos órganos (diferenciación 
antígeno-dependiente). 
 

.C
Respuestas inmunitarias frente a antígenos 
La reacción inicial del organismo ante la invasión por un antígeno es el mecanismo 
DD
inespecífico conocido como respuesta inflamatoria, la cual puede secuestrar el antígeno, 
digerirlo y degradarlo, siendo capaz de presentar una porción del antígeno para despertar una 
respuesta inmunitaria especifica. Cuando las células inmunocompetentes encuentran un 
antígeno extraño se genera una respuesta inmunitaria específica. La respuesta inmunitaria 
LA

primaria ocurre en el primer encuentro del organismo con un antígeno y se caracteriza por 
un periodo de varios días de latencia hasta detectar anticuerpos específicos, siendo iniciada 
por linfocitos B que responden a ese antígeno, algunos permaneciendo en la circulación como 
células de memoria. La respuesta inmunitaria secundaria es más rápida y más intensa porque 
FI

ya hay linfocitos B con memoria, siendo el fundamento de la mayor parte de las 


inmunizaciones. 
El encuentro con un antígeno desencadena una respuesta que puede ser mediada por 


anticuerpos que actúan en forma directa sobre el agente invasor, denominada humoral, o 
mediada por linfocitos T específicos que atacan y destruyen las células infectadas, 
denominada celular. 
Los linfocitos T poseen un receptor de las células T (TCR) que reconoce el antígeno cuando se 
halla adherido a moléculas de identificación (MHC). Las moléculas del MHC (complejo mayor 
de histocompatibilidad) exhiben pequeños fragmentos de proteínas extrañas en la superficie 
celular. La molécula del MHC I se expresa en la superficie de todas las células nucleadas y las 
plaquetas y permite la eliminación de células propias anormales e infectadas y la molécula del 
MHC II se expresa en la superficie de todas las células presentadoras de antígenos y permite 
la reacción inmunitaria. 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

 
Activacion de los linfocitos T y B 
Los linfocitos T necesitan dos señales para activarse por completo y luego diferenciarse y 
proliferar. La interacción del TCR y las moléculas CD4 y CD8 con el complejo antígeno-MHC 
se conoce como la primera señal. La segunda señal se logra por la interacción de la membrana 
de los linfocitos T con moléculas superficiales de las células presentadoras de antígenos (APC). 
Cuando un linfocito T coadyuvante reconoce un antígeno unido a una molécula del MHC el 
TCR se adhiere y produce la liberación de citocinas (interleucinas) que estimulan la 
diferenciación de linfocitos T, B y NK. Cuando un linfocito citotoxico reconoce un complejo 

OM
antígeno-MHC el TCR se adhiere a él, liberando citosinas que estimulan a las células para que 
proliferen y destruyan a las células propias anormales. Las moléculas del MHC I reaccionan 
con el TCR y la molécula CD8 expresada en los linfocitos citotoxicos, mientras que las 
moléculas del MHC II interaccionan con el TCR y la molécula CD4 expresada en los linfocitos 
coadyuvantes. 

.C
Cada linfocito B reacciona solo con un único antígeno y su activación necesita de dos señales. 
Una se produce por la interacción entre los BCR y el antígeno, el cual se incorpora al linfocito 
DD
B por endocitosis, exponiendo fragmentos en la superficie con la ayuda de las moléculas del 
MHC II. La segunda señal es producida por la unión con TCR complementarios de linfocitos T 
coadyuvantes, los cuales secretan citocinas para estimular la diferenciación de linfocitos B. 
Los linfocitos B activados se diferencian en: 
LA

-Plasmocitos: sintetizan y secretan un anticuerpo especifico, que se une al antígeno y forma el 
complejo antígeno-anticuerpo que se elimina por destrucción o fagocitosis. 
-Linfocitos B con memoria: responden con rapidez a un próximo encuentro con el antígeno. 
Las membranas de varias células (NK, macrófagos, neutrofilos, eosinofilos) poseen receptores 
FI

de anticuerpos y pueden destruir células diana, lo que se conoce como citotoxicidad mediada 
por células dependientes de anticuerpos (ADCC). 
Cuando el TCR de un linfocito T citotoxico reconoce un complejo antígeno- MHC I se produce 


primero una expansión clonal de células efectoras que tienen vesículas con proteínas como 
perforinas que en contacto con las células generan poros por la formación de canales en la 
membrana produciendo la muerte celular y granzimas que se introducen por los canales 
anteriores y provocan la apoptosis. 
Existen también linfocitos T supresores que disminuyen o suprimen la formación de 
anticuerpos y la capacidad de los linfocitos T citotoxicos. 
Las citocinas son sustancias sintetizadas principalmente por los linfocitos T activos que 
afectan la funcion de células efectoras del sistema inmunitario, actuando como mensajeros 
químicos. 
 

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

 
Células presentadoras de antígenos 
La interacción entre la mayoría de los antígenos y los anticuerpos en la superficie de los 
linfocitos B es insuficiente para estimular respuestas inmunitarias por lo que el antígeno tiene 
que ser presentado por las APC en conjunto con moléculas del MHC II a los linfocitos T 
coadyuvantes. Entre las APC se encuentran los macrófagos, células de Kupffer (hígado), 
células de Langerhans, células dendríticas, linfocitos B y células epiteliorreticulares II y III del 
timo. 
Para presentar un antígeno la APC primero procesa el antígeno y lo exhibe en su superficie en 

OM
relación con moléculas del MHC II. Además de presentar antígenos los macrófagos cumplen 
otras funciones como: 
-Incorporación y degradación parcial de antígenos. 
-Digestión de patógenos. 
-Secreción de citocinas. 
 

.C
-Eliminación de microorganismos sin respuesta inmunitaria 
DD
Los macrófagos después de su activación sufren cambios como el aumento de tamaño de 
lisosomas y vacuolas y el incremento de capacidad de fagocitosis y lisis. 
 

Reticulo del tejido linfático


LA

Sostiene a las células y fija o adhiere los antígenos.  


Puede ser: 
-Reticulo cito-fibrilar: se encuentra en todos los órganos linfáticos a excepción del timo y esta 
formado por células y fibras reticulares. Las células pueden ser digitoformes o dendríticas y 
FI

las fibras son finas y ramificadas. 


-Reticulo celular: se lo encuentra en el timo y esta formado por células epiteliorreticulares 
que no segregan fibras sino que unen sus prolongaciones. 


 
Clasificacion 
Se lo clasifica de acuerdo a la proporción de sus componentes en: 
-Tejido linfático laxo: pocas células y abundante retículo, principalmente linfocitos T. 
-Tejido linfático denso difuso: muchas células y menos retículo, principalmente linfocitos T, 
siendo disperso. 
-Tejido linfático denso localizado: muchas células y escaso retículo, principalmente linfocitos 
B y forma acumulos con forma: 
*Nodular: estructuras esféricas y son homogéneamente densas. 

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

*Folicular: estructuras esféricas que presentan una zona periférica oscura llamada corona que 
puede tener forma de herradura y el centro se llama centro germinativo de Fleming. 
*Cordonal: estructuras cilíndricas que transcurren en diversas direcciones. 
 

Tejidos y órganos linfáticos 


Vasos linfáticos
Constituyen la vía por la cual las células y moléculas grandes retornan a la sangre desde los 
tejidos. Comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido conjuntivo laxo y extraen 

OM
sustancias y líquidos formando la linfa. La linfa atraviesa los ganglios linfáticos dentro de los 
cuales las sustancias extrañas son atrapadas. La circulación de los linfocitos por los vasos 
linfáticos y sanguíneos permite que se desplace de una parte a otra y alcancen los sitios donde 
se los necesita. 
 

.C
Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos
El tubo digestivo, las vías respiratorias y el aparato urogenital se encuentran protegidos por 
DD
acumulaciones de tejido linfático contenido en la lamina propia (tejido subepitelial) y recibe el 
nombre de tejido linfático difuso. Su función es la de interceptar antígenos e iniciar una 
respuesta inmunitaria. 
Además en las paredes de dichos aparatos es común encontrar concentraciones focalizadas 
LA

de linfocitos llamadas nódulos linfáticos aunque no están encapsuladas. Se pueden clasificar 


en primarios con linfocitos pequeños o secundarios con un centro germinativo en la región 
central y una zona del manto que lo rodea. 
Generalmente los nódulos están dispersos de manera aleatoria pero en el tubo digestivo 
FI

algunas acumulaciones aparecen en lugares específicos como en las amígdalas, las placas de 
Peyer (íleon) y el apéndice vermiforme (ciego). 
 


Ganglios linfáticos
Son órganos encapsulados pequeños de forma arriñonada situados a lo largo de los vasos 
linfáticos y sirven como filtros por los cuales se filtra la linfa en su camino hacia el sistema 
vascular sanguíneo. En relación al ganglio hay vasos aferentes que transportan la linfa hacia él 
y vasos eferentes que extraen la linfa de él. 
 
 
Los elementos de sostén son: 
-Capsula: tejido conjuntivo denso que rodea al ganglio. 

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

-Trabeculas: tejido conjuntivo denso desde la capsula al interior del ganglio. 


-Tejido reticular: células y fibras reticulares que forman una malla de sostén en todo el 
órgano. 
 
Las células de la malla aparecen estrelladas o alargadas y se distinguen varias poblaciones: 
-Células reticulares: son indistinguibles de los fibrobrastos y sintetizan colágeno III. 
-Células dendríticas: son APC derivadas de la medula ósea. 
-Macrófagos: son tanto fagocitos como APC. 
-Células dendríticas foliculares: poseen prolongaciones que se interdigitan entre los linfocitos 

OM
B. 
 
El parénquima del ganglio linfático está dividido en una corteza y una medula. 
Los nódulos linfáticos de la corteza reciben el nombre de nódulos primarios si están 
compuestos por linfocitos pequeños y nódulos secundarios si poseen un centro germinativo, 

.C
ubicados en la corteza superficial, mientras que la corteza profunda carece de nódulos. La 
medula consiste en cordones de tejido linfático separado por senos y contienen linfocitos, 
DD
macrófagos, células dendríticas y plasmocitos. 
En los ganglios hay tres tipos de conductos llamados senos: por debajo de la capsula 
ganglionar se encuentra el seno subcapsular, donde los vasos linfáticos aferentes desagotan 
su linfa; los senos trabeculares surgen del seno subcapsular y se extienden a través de la 
LA

corteza desembocando en los senos medulares. Los linfocitos y los macrófagos circulan con 
facilidad en los senos linfáticos. Cierta parte de los linfocitos llega a través de la linfa y otra se 
filtra desde la sangre a través de células endoteliales bajas denominadas vénulas de endotelio 
alto. 
FI

La fagocitosis en el ganglio produce la concentración de antígenos, lo que acrecienta su 


presentación a los linfocitos. 
 


Timo
Es un órgano bilobulado que está situado en el mediastino anterior, por arriba del corazón y 
por delante de los grandes vasos. En él se encuentran muchas células madre linfoides 
multipotenciales. En el momento del nacimiento está completamente formado y es funcional 
y persiste hasta la pubertad cuando involuciona. Posee una fina capsula de tejido conjuntivo 
desde la cual se extienden trabeculas hacia el interior. 
La porción más externa del parénquima, la corteza tiene gran cantidad de linfocitos T en 
desarrollo que ocupan los espacios en una malla de células epiteliorreticulares, las cuales 
proveen una armazón o estroma.  
En esta región se distingue: 

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

-Celulas epiteliorreticulares I: separan el parénquima del tejido conjuntivo por sus uniones 
zonulae occludens. 
-Celulas epiteliorreticulares II: compartimentan la corteza en regiones para los linfocitos T en 
desarrollo y tienen forma estrellada. 
-Celulas epiteliorreticulares III: crean una barrera entre la corteza y la medula. 
-Macrofagos: fagocitan los linfocitos T que no cumplen con las exigencias. La medula contiene 
una gran cantidad de linfocitos grandes y posee: 
-Celulas epiteliorreticulares IV: cooperan con las del tipo III. 
-Celulas epiteliorreticulares V: proveen la armazón de la medula y compartimentan grupos de 

OM
linfocitos. 
-Celulas epiteliorreticulares VI: forman los corpúsculos de Hassall y se cree que producen 
interleucinas. 
Existe una barrera hematotimica que protege a los linfocitos T en desarrollo de la exposición a 
los antígenos y está formada por el endotelio, los macrófagos y las células epiteliorreticulares 

.C
I. En el timo se produce la educación timocitica donde se expresan antígenos CD superficiales 
específicos. 
DD
 

Bazo
Tiene el tamaño de un puño cerrado y es el órgano linfático más grande, situado en el 
cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal. Cumple funciones de filtración 
LA

mecánica e inmunológica. Esta rodeado por una capsula de tejido conjuntivo denso 
(miofibroblastos) desde la cual parten trabeculas hacia el parénquima del órgano. La sustancia 
del bazo se llama pulpa esplenica que puede dividirse en dos regiones: 
-Pulpa blanca: compuesta por tejido linfático, en su mayor parte por linfocitos y en ella se 
FI

introduce la arteria esplénica cuya rama recibe el nombre de arteria central, alrededor de la 
cual los linfocitos forman la vaina linfática periarterial. 
-Pulpa roja: es de color rojo porque contiene gran cantidad de eritrocitos y consiste en los 


sinusoides esplénicos separados por los cordones esplénicos formados por la malla reticular. 
El bazo filtra sangre por lo que cumple funciones tanto en el sistema 
inmunitario como en el sistema hemopoyetico. Las funciones en el sistema inmunitario son: 
presentación de antígenos, activación y proliferación de linfocitos, producción de 
anticuerpos, eliminación de antígenos de la sangre. 

   

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

ANATOMIA ORGANOS LINFATICOS 


Timo
Es una glandula de secreción interna situada en la parte inferior del cuello y en la cavidad 
torácica por delante de la traquea y los grandes vasos del mediastino superior. Es un órgano 
transitorio, aumentando el peso y el volumen hasta los tres años y luego experimentando una 
regresión muy lenta. 
En el RN el timo pesa aproximadamente unos 5 gr y mide 5 cm de largo, 15 mm de anchura y 
un centímetro de grosor, aumentando el peso 2 gr cada año. Es blando, suave de coloración 

OM
blancorrosada. Se compone de dos lobulos laterales unidos en la línea media excepto es sus 
extremidades. 
La cara anterior se relaciona en el cuello con los musculos infrahioideos y en el torax con las 
inserciones de dichos musculos en el esternón. La cara posterior esta adosada a la 
aponeurosis tiropericardica, relacionándose con la traquea. Las caras laterales se relacionan 

.C
con el paquete vasculonervioso del cuello. La extremidad superior se relaciona con el borde 
inferior de la tiroides. La extremidad inferior desciende hasta la cuarta o quinta costilla. 
DD
El timo esta contenido en una celda cuyas paredes están constituidas por delante por la 
aponeurosis media, por detrás por el pericardio, lateralmente y hacia arriba por la vaina del 
paquete vasculonervioso y lateralmente y hacia abajo por expansiones fibrosas que unen vasos 
con la clavicula y esternón, por lo que es imposible aislar completamente la envoltura fibrosa 
LA

del timo. 
 

Bazo
Esta situado en la celda subfrenica izquierda (hipocondrio izquierdo), por detrás del 
FI

estomago, por debajo del diafragma y por arriba del riñon izquierdo. Se compara la forma del 
bazo con la de un grano de café con una superficie convexa que mira hacia afuera y una 
superficie plana orientada hacia adentro y adelante. La superficie es lisa, su color es rojo 


oscuro. Sus dimensiones son 12 cm de longitud, 8 cm de anchura y 4 cm de espesor, pesando 


unos 200 gr. 
La cara diafragmática o posteroexterna es regularmente convexa tapizada por peritoneo, en 
contacto con el diafragma en toda su extensión. La cara renal o inferointerna mira hacia abajo 
y hacia adentro, cubierta por peritoneo visceral, siendo cóncava adaptándose al riñon derecho 
donde se apoya. La cara gástrica o anterointerna es cóncava modelada sobre la convexidad de 
la cara posterior del 
adelante, siendo plana y apoyándose sobre el angulo izquierdo del colon. El vértice es 
redondeado en las cercanías del decimo espacio intercostal. 

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

OM
.C
DD
LA
FI


15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Inmunoglobulinas 
 
Existe un sistema denominado inmunitario capaz de detectar agentes extraños y 
desencadenar acciones para eliminarlos. Teniendo especificidad, adaptabilidad y capacidad de 
memoria. 
-Linfocitos B y T: son derivados del tejido linfoideo. Los linfocitos B están relacionados con la 
producción de anticuerpos o inmunoglobulinas liberándolos en espacios extracelulares, 
vinculados a la inmunidad humoral. Los linfocitos T sufren modificaciones en el timo y 

OM
promueven la eliminación del agente invasor participando en la inmunidad celular. 
-Antigenos: cualquier molecula que reconocida por los elementos del sistema desencadena 
una respuesta inmunitaria. 
-Epitopo: porciones pequeñas de antigeno que reconoce el sistema, pudiendo haber uno o 
multiples. 
 

Inmunidad humoral .C
DD
Cinetica de la respuesta inmune 
Cuando el sistema tiene su primera reaccion con el antígeno se produce la respuesta primaria 
(quinto dia) y se manifiesta por al aparición en el plasma de IgM específicos, apareciendo 
pocos días después IgG que continua su aumento a diferencia de las anteriores que 
LA

disminuyen. Si en un tiempo vuelve a ingresar el mismo antígeno se produce la respuesta 


secundaria, mas rápida, con la aparición de anticuerpos al tercer dia, el aumento de Ig mas 
rápido predominando las IgG. 
FI

Estructura de las inmunoglobulinas


Para todas la estructura es semejante compuesta por cuatro cadenas polipeptidicas formando 


una letra Y. 


Dos de las cadenas tienen mayor masa por lo que se las designa pesadas o H (440 aa) y las 
otras dos cadenas tienen menor masa denominadas cadenas livianas o L (220 aa). Las cadenas 
se mantienen unidas mediante puentes disulfuro. 
Existen zonas o dominios de similar estructura con una extensión de 110 aa, presentando un 
puente disulfuro en las cisteínas. En las cadenas L se encuentran dos dominios y el las H 
cuatro. 
 
 

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

-Zonas variables: abarcan la mitad de la longitud en cadenas L y un cuarto en las cadenas H. 
Presenta diferencias entre los diferentes anticuerpos nombrándoselas VL y VH. Existen tres 
segmentos que son mas variables entre anticuerpos distintos denominados segmentos 
hipervariables . 
-Sitio de unión con el antígeno: las zonas variables de las dos cadenas se enfrentan y forman 
un nicho denominado paratopo, el cual de acuerdo a su especificidad que determina la 
complementariedad con un antígeno produce un encaje reciproco antígeno-anticuerpo. La 
inmunoglobulina tiene dos sitios de unión por lo que puede unirse a dos antígenos o a un 
antígeno con varios epitopos, denominándose avidez a la fuerza con que una Ig se une a un 

OM
antígeno. 
-Zonas constantes: el resto de las cadenas H y L hasta el C-terminal que tiene la misma 
estructura para todas las subunidades de igual clase. Cada cadena L posee un dominio 
constante CL y cada cadena H posee tres dominios constantes denominados CH1 CH2 CH3. 
Entre CH1 y CH2 existe una región de 10 a 15 aa denominada región bisagra que posee 

.C
cisteínas (disulfuro) y prolinas (flexibilidad). 
-Fragmentos Fab y Fc: el segmento constituido por una cadena liviana y un segmento de 
DD
cadena pesada se denomina segmento Fab y el segmento formado por las prociones restantes 
de ambas cadenas pesadas desde la bisagra al C-terminal se denomina segmento Fc. 

Isotipos de cadenas pesadas


Los cinco tipos de Ig se distinguen por la clase de su cadena pesada. Hay cinco isotipos 
LA

designados con las letras: μ, γ, α, δ y ε. Las IgM tienen cadenas μ; las IgG tienen cadenas 
γ; las IgA tienen cadenas α; las IgD tienen cadenas δ y las IgE tienen cadenas ε. Las 
cadenas livianas pueden ser κ o λ. Las dos cadenas livianas y las dos cadenas pesadas son 
iguales en una molécula de Ig de la misma clase. Las Ig G, A y D presentan tres dominios 
FI

constantes y las M y E poseen cuatro dominios constantes. 


Las Ig G, D y E están constituidas por una sola unidad estructural. Las IgM son pentámeros 
con subunidades unidas por puentes disulfuro y las IgA se encuentran como monómeros pero 


también pueden encontrarse como dimeros.

Inmunoglobulinas de membrana
Los linfocitos B presentan en la membrana externa IgM e IgD que tienen un trozo de 29 aa 
unido al extremo C-terminal que atraviesa la bicapa y sirve para anclar la Ig a la superficie. Los 
últimos residuos sobresalen hacia el lado citoplasmático. Los sitios de unión al antígeno se 
proyectan hacia el exterior y actúan como receptores. Las Ig insertas en la membrana se 
asocian a dos heterodimeros αβ para formar el complejo receptor. Las subunidades de estos 
complejos tienen un segmento transmembrana y un dominio citoplasmático que inician las 
transmisión de señales al interior de la celula. 

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Selección clonal
La respuesta inmune comienza cuando un antígeno es captado por los sitios de unión de las Ig 
de membrana. Solo participan los receptores cuyos paratopos presenten complementariedad 
estructural con los epitopos del invasor, produciéndose la activación del linfocito B al cual se 
ha fijado el antígeno. Este linfocito se multiplica y diferencia y sintetiza y secreta anticuerpos 
con la misma especificidad que la Ig de membrana de la cual derivan, por lo que se ha 
producido una selección clonal. Un agente invasor puede presentar multiples determinantes 
antigénicos por lo que se generan tantos anticuerpos diferentes como epitopos distintos 
hayan sido reconocidos, denominándose respuesta policlonal. 

OM
En el proceso de diferenciación del linfocito B se forman células plasmáticas productoras de 
Ig denominadas células de memoria cuya superficie presenta Ig receptoras con igual 
especificidad del linfocito B del cual derivan y tienen una vida mas prolongada (meses o años), 
lo que exploca la respuesta secundaria mas rápida. 
 

.C
Naturaleza del antígeno
Los antígenos o inmunogenos suelen ser de naturaleza proteínica o heteropolisacaridos. Los 
DD
lípidos y acidos nucleicos no son eficaces como antígenos pero acentúan su capacidad si se 
unen a proteínas y existen moléculas pequeñas que si se unen a macromoléculas especificas 
determinan un antígeno y se denominan haptenos. El encaje entre el anticuerpo y antígeno no 
es rigido sino que es una asociación mutua. Existen antígenos que poseen epitopos iguales por 
LA

lo que pueden ser fijados por la misma Ig, produciéndose una reactividad cruzada. 
 

Diversidad genética
FI

Los genes de Ig están agrupados en tres loci en distintos cromosomas y durante la 
maduración de linfocitos B se produce reorganización de ADN, En las células germinales la 
región variable de la cadena pesada es codificada por tres conjuntos de genes. El primer grupo 


denominado V contiene genes funcionales y codifican un péptido señal, el D codifican 


diversos aminoácidos y el J abarca genes con información para el ordenamiento de los últimos 
aminoácidos de la región variable. Cerca del conjunto J se disponen los genes de la región 
constante que disponen un gen para cada una de los isotipos. La región variable de cadenas 
livianas es codificada por dos grupos de genes V y J y seis genes para el dominio constante 
lambda. 
En el curso de la maduración de linfocitos B tiene lugar una recombinación y eliminación de 
genes de dominio variables. Comienza con la cadena H, uno de los genes del conjunto D se 
aproxima y se une a uno de los genes del grupo J para formar un trozo continuo y 
posteriormente un gen V se acerca y se acopla. Las porciones entre los segmentos V-D y D-J 

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

son escindidas y eliminadas, por lo que la configuración reordenada codifica el dominio 


variable. En los loci de las cadenas livianas el reordenamiento comprende la aproximación y 
unión de un gen V con uno J. Ademas de la reorganización otros mecanismos contribuyen al 
aumento de la diversificación de Ig como: imprecisión en el empalme, no siempre el corte de 
segmentos se hace exactamente al final o al comienzo por lo que cambia en la unión de los 
trozos y adicion de nucleótidos al extremo 3’. Cuando se forma un ensamble satisfactorio 
tiene lugar un efecto denominado exclusión alelica que impide la recombinación en el otro 
alelo de la misma celula, lo que asegura la síntesis de Ig monoespecificas en cada linfocito B. 
Solo en el caso del ordenamiento abortivo (un nuevo codón formulado indica terminación) en 

OM
un alelo el ensamble prosigue en el otro. El linfocito B maduro sintetiza Ig de membrana que 
actúan como receptores. 
Un linfocito activado por la unión a un antígeno da origen a un gran numero de células 
plasmáticas que sintetizan anticuerpos de igual especificidad que la del linfocito original que 
no tienen un trozo intramembrana. Iniciada la activación las células plasmáticas generan IgM 

.C
y después IgG. Para que ocurra el cambio de isotipo de cadenas pesadas debe producirse un 
nuevo reordenamiento en el ADN. A pesar del cambio de isotipo la especificidad de la Ig 
DD
sintetizada no cambia porque siempre utiliza el mismo trozo VDJ. 
La síntesis tiene lugar en linfocitos B maduros y células plasmáticas derivadas de ellos. La 
regulación de la actividad de los genes depende de secuencias localizadas entre el ultimo gen 
J y el primero constante, secuencias denominadas potenciadores (enhancer). Cuando se 
LA

produce el cambio (switch) de isotipo, el potenciador se desplaza junto con el bloque VDJ 
hacia su nueva posición inmediata a otro gen constante. 
Una fracción de los linfocitos originados por multiplicación del inicial se desempeña como 
células B de memoria que permanecen largo tiempo en circulación con receptores específicos 
FI

idénticos a los de la celula original. En los bloques VDJ y VJ de los genes de esta celula se 
producen mutaciones, proceso denominado hipermutacion somatica que ciertas veces resulta 
una modificación estructural que mejora la adaptación del sitio de unión con el epitopo, lo que 


explica la respuestas inmunes rapidas en la respuesta secundaria. 


 
Hemoglobina 
Es una proteína conjugada cuyo grupo prostético es el hemo, al cual debe su intenso color 
rojo. Pertenece a las llamadas hemoproteinas. La hemoglobina esta constituida por una 
proteína de carácter básico denominada globina. 
El hemo es un derivado del nucleo porfina constituido por cuatro grupos pirrol unidos entre si 
por puentes metinos. Cuando se sutituyen los hidrogenos de las posiciones 1 a 8 por restos 
carbonados se convierte en porfirina. La protoporfirina tiene grupos metilo (-CH3) en las 
posiciones 1, 3, 5 y 8; vinilo (-CH=CH2) en 2 y 4 y propionilo (.CH2-CH2-COOH) en 6 y 7m es la 

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

porfirina del hemo. El hemo posee esta porfirina con un atomo de hierro en el centro del 
anillo tetrapirrolico. El hiero es bivalente o ferroso unido por cuatro enlaces coordinados a los 
N de los pirroles. 
Cuando el hierro esta en estado ferroso el hemo se convierte en hematina y la hemoglobina se 
transforma en metahemoglobina. 
La hemoglobina es una molecula tetramerica. Las cuatro cadenas se ensamblan para formar 
un conjunto compacto, casi esférico. Cada una de las cadenas forma un nicho que mira al 
exterior de la molecula en el cual se aloja el hemo, quedando bien separados entre si. Las 
uniones de las cadenas se establecen mediante interacciones hidrofobicas y puentes de 

OM
hidrogeno. Cada subunidad de la cadena esta formada por segmentos de hélice conectados (2 
uniones αβ). La cadena β esta formada por ocho hélices y la cadena α por siete hélices. 
La hemoglobina se une reversiblemente al oxigeno para formar oxihemoglobina. Una molecula 
de Hb reacciona con cuatro de oxigeno (uno por cada hemo). Un aumento de la presión de O2 
produce el ingreso de oxigeno. A muy baja presión de oxigeno se produce poca 

.C
oxihemoglobina, siendo a partir de 10 Torrs que la curva se eleva bruscamente y a 60 Torrs 
esta el 90% saturada por lo que se estabiliza, formando una curva sigmoide. Esto se produce 
DD
porque en su forma desoxigenada, las cuatro cadenas de Hg se mantienen muy asociadas, 
dando una conformación tensa. Cuando una molecula de oxigeno accede a un nicho ocupado 
por hemo produce un cambio conformacional que se transmite a las otras cadenas. Esto 
facilita el ingreso de oxigeno a los grupos hemo de otras cadenas, proceso conocido como 
LA

efecto cooperativo y también se produce a la inversa (salida de oxigeno). 


   
FI


20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

   

OM
.C
DD
LA
FI


21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

RESPUESTA INMUNE 
Respuesta inmunitaria innata
Cuando se atraviesa la piel, los microorganismos que ingresan se topan con un conjunto de 
células y sustancias que constituyen la inmunidad innata, responsable de desencadenar la 
respuesta antiinfecciosa. Una vez advertida la presencia del patógeno, la alteración de la 
permeabilidad de los vasos desencadena el proceso inflamatorio. En el proceso inflamatorio, 
los mastocitos y basofilos secretan histamina que aumente el flujo de la sangre y la 
permeabilidad de los capilares y activa el sistema de coagulación, mientras que los leucocitos 

OM
fagociticos llegan al lugar y producen mas histamina o citocinas que alteran el termostato 
hipotalámico, por lo que la zona se torna caliente, rojiza y dolorosa. 
La primera barrera de defensa esta constituida por la piel que posee queratina y las mucosas 
que producen secreciones. Ademas existen ciertas especializaciones como los cilios del tracto 
respiratorio o el pH acido del estomago. Las células del sistema inmunitario innato pueden 

.C
reconocer diversos patógenos debido a la presencia de moléculas receptoras sobre su 
superficie denominados receptores de reconocimiento de patrones (RRP) que son capaces de 
DD
reconocer patrones moleculares asociados con patógenos (PMAP). Estos patogenos reciben el 
nombre de antígenos ya que poseen la capacidad de estimular respuestas inmunitarias. Una 
vez que el patógeno ha sido reconocido por el sistema inmunitario innato es eliminado por 
fagocitosis. 
LA

 
Componente humoral 
Comprende: 
-Proteinas hepáticas de fase aguda: receptores de reconocimiento de patrones que circulan 
FI

por el torrente sanguíneo de naturaleza soluble que una vez unidos al antígeno activan el 
sistema de complemento. 
-Sistema de complemento: mas de treinta proteínas que actúan por activaciones sucesivas 


adhiriéndose a los microorganismos invasores e induciendo la formación de poros en sus 


membranas. 
-Mensajeros intercelulares: se destacan las citocinas y los interferones. Las citocinas 
comprenden a mas de cien proteínas que cumplen una funcion reguladora y se dividen en 
monocinas (respuesta innata) y linfocinas (respuesta adaptativas). Las citocinas de la 
respuesta innata se pueden clasificar en citocinas proinflamatorias que estimulan la 
inflamación aguda, local y sistémica y las citocinas quimiotacticas que inducen el 
reclutamiento de leucocitos necesarios para la respuesta. Los interferones pueden ser de tipo 
I producidas en respuesta a la infección viral y de tipo II que intervienen en la respuesta 
innata y adaptativa, ambos interfiriendo en la replicación viral. 

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Componente celular 
Abarca los distintos tipos de leucocitos involucrados en la respuesta innata como: las células 
mieloides que comprenden a los fagocitos, granulocitos, células dendríticas y a los linfocitos 
NK. Estas células son responsables de la fagocitosis o la citotoxicidad celular que produce la 
destrucción del antígeno. 
 
Complejo mayor de histocompatibilidad 
El MHC comprende un grupo de moléculas glucoproteicas que se expresan en la superficie de 
las células con nucleo. Comprende los genes de clases I, II y III siendo los dos primeros con 

OM
características de plegamiento relacionadas con la presentación de antígenos. Las moléculas 
de clase I se exponen en la membrana en todo momento con antígenos propios y son capaces 
de presentar péptidos extraños a ciertos linfocitos T que poseen una glucoproteina 
denominada CD8. Las moléculas de clase II se expresan en células presentadoras de antígenos 
que presentan péptidos extraños a linfocitos T que poseen en su membrana la glucoproteina 
CD4. 
 
.C
DD
Respuesta inmunitaria adaptativa
Mientras la inmunidad innata enfrenta un proceso infeccioso comienza a generarse la 
respuesta adaptativa. Los linfocitos B producen anticuerpos y protagonizan la respuesta 
humoral y los linfocitos T intervienen en la respuesta celular, en ambos casos la celula que 
LA

identifica el antígeno atraviesa un proceso de proliferación denominado expansión clonal. En 


ambos mecanismos se reconocen tres etapas: el reconocimiento del antígeno, la activación, 
expansión y diferenciación de un linfocito especifico y la eliminación del antígeno. El primer 
contacto con un antígeno desencadena una respuesta primaria durante la cual una fracción 
FI

de linfocitos genera células de memoria. El encuentro posterior con el mismo antígeno da 
lugar a una respuesta secundaria mas rápida y de mayor magnitud. 
El sistema inmunitario esta constituido por dos órganos linfáticos primarios: medula osea y 


timo y por órganos linfáticos secundarios como el bazo, los ganglios linfáticos y los cumulos 
de tejido linfoide asociado con mucosa. 
 
Componente humoral 
Los linfocitos B son responsables de la respuesta humoral, funcion que realizan a través de la 
síntesis de anticuerpos. Estos anticuerpos insertados en la membrana del linfocito B forman 
parte del receptor antigénico denominado BCR. Los anticuerpos reconocen una enorme 
variedad de antígenos naturales como también antígenos sinteticos con los que nunca antes 
han tenido contacto. 
 

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Las principales funciones de los anticuerpos son: 


-Union a partículas extrañas favoreciendo la captura por células fagociticas. 
-Union a toxinas microbianas, lo que interfiere en la penetración del patógeno a la celula. 
-Interaccion con antígenos presentes en la membrana de microorganismos lo que induce la 
formación de leucocitos. 
-Union a células infectadas o tumorales. 
 
Componente celular 
A diferencia de los linfocitos B, que reconocen al antígeno en su conformación nativa, los 

OM
linfocitos T requieren que el antígeno este expuesto sobre la superficie de una celula 
presentadora de antígenos unido a proteínas del MHC. Los linfocitos T se originan en la 
medula osea y se dirigen hacia el timo para completar su maduración, donde se expresan los 
receptores para antígenos denominados TCR. Luego se pone en marcha un mecanismo de 
control. El primer control se denomina selección positiva y se relaciona con la capacidad para 

.C
interactuar con moléculas del MHC propias, siendo eliminadas los que son incapaces de 
reconocerlas y sobreviviendo aquellos que expresan CD8 complementaria a las moléculas del 
DD
MHC tipo I y CD4 complementaria a las moléculas del MHC tipo II. El segundo control se 
denomina selección negativa eliminando a aquellis linfocitos T que expresen un TCR con 
afinidad muy alta por moléculas del MHC. 
Activacion de linfocitos B 
LA

Un linfocito B reconoce un antígeno, lo fagocita y lo expone en su superficie. 


Un linfocito T helper reconoce el antígeno presentado y se une, siendo un linfocito T 
helper 2 que produce interleucinas (IL-4 e IL-5), lo que promueve el proceso de 
diferenciación de linfocitos B en plasmocitos especializados en la producción de 
FI

anticuerpos. Las células de memoria conservan la información para producir 


anticuerpos por periodos muy largos a diferencia de los plasmocitos que viven unos 
pocos días. 


 
Activacion de linfocitos T 
La respuesta mediada por linfocitos T citotoxicos desempeña un papel fundamental en la 
erradicación de enfermedades virales. En primer lugar una célula dendrítica fagocita el 
antígeno y lo expone en su superficie. A ella se une un linfocito T helper 1 que induce la 
maduración del linfocito citotoxico el cual luego se une al antígeno presentado en la 
membrana asociado a moléculas del MHC I produciendo su eliminación por sustancias 
químicas producidas por el. 
 
 

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Citocinas 
Los linfocitos T helper sintetizan citocinas que intervienen en la regulación de actividades de 
los linfocitos B y T citotoxicos. A su vez la diferenciación y proliferación de linfocitos T helper 
esta mediada por interleucinas. 
Una vez que se ha eliminado la infección es primordial regular la respuesta, proceso generado 
por las interleucinas. Los linfocitos T supresores son capaces de suprimir la respuesta 
inmunitaria mediante interleucinas que actúan sobre linfocitos T. 
   

OM
.C
DD
LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

INMUNIZACION 
Inmunizacion activa
Es la administración de un virus o bacteria, vivo atenuado o muerto o de un producto 
modificado del microorganismo, lo que simula la infección natural con escaso o nulo riesgo y 
permite la formación de anticuerpos. Algunos brindan protección parcial y otros para toda la 
vida. Cuando se recibe anticuerpos formados se habla de inmunización pasiva. 
 

Constituyentes de una vacuna

OM
-Agente inmunizante: virus vivos atenuados, bacterias vivas atenuadas, bacterias muertas o 
polisacáridos. 
-Suspensiones: agua destilada, aunque algunas contienen proteínas. 
-Conservantes: antibióticos para inhibir el desarrollo antigénico. 

.C
-Adyuvantes: compuesto de aluminio que aumenta y prolonga la respuesta. 

Sitio y vía de administración


DD
Las vacunas inyectables deben ser administradas en sitio de escaso riesgo, prefiriéndose la 
región deltoidea superior. 
LA

Conservación y cadena de frio


Las vacunas deben ser conservadas en sitios frescos, entre 2o y 8oC, de lo contrario puede 
ocurrir la desnaturalización de la vacuna, por su característica termosensible. La cadena de 
frio se compone de dos partes complementarias: 
FI

-Cadena fija: refrigeradores. 


-Cadena móvil: cajas isotérmicas y conservadoras. 
Deben respetarse las normas de conservación. Es importante utilizar la dosis indicada, ya que 


su reducción lleva a respuestas inadecuadas. 


 
Vacuna antituberculosa (BCG​) 
Agente inmunizante 
Es una suspensión de bacilos tuberculosos bovinos (0,1 ml no menos de 40000 bacilos viables). 
Se estima que hay necesidad de vacunar a los recién nacidos debido a que el riesgo de 
enfermar es mayor en los niños pequeños y tiene una reacción tuberculinica positiva en el 3% 
de los casos. 
 
 

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Conservación 
La conservación depende de la presentación: 
-Vacuna fluida: 4o y 8o protegida de la luz solar, conservándose el poder inmunizante por 15 
días. 
-Vacuna liofilizada: también en la heladera, dura de 12 a 24 meses y una vez reconstituida debe 
usarse en la jornada de labor. 
Vias y dosis 
Se recomienda la dosis de 0,1 ml en inyección intradérmica en el brazo derecho, cara externa, 
a la altura de la inserción del musculo deltoideo. Se debe aplicar una única dosis al recién 

OM
nacido antes de egresar de la maternidad. 
Evolución 
La inyección intradérmica produce una elevación de la piel que desaparece en media hora y al 
cabo de 2 a 4 semanas forma un nódulo que aumenta de tamaño, enrojece y deja salir un 
liquido, luego secándose y cubriéndose con una costra,. 

.C
Efectos colaterales y contraindicaciones 
La BGC es una de las más seguras y los efectos colaterales son: inflamación de ganglios, un 
DD
nodulo en el sitio de infección. Esta contraindicada en niños que sufren deficiencia 
inmunitaria y cuando se trata de un RN con peso menor a 2000 g. 
 
Vacunas antipoliomieliticas 
LA

Antigeno inmunizante 
Se emplean dos tipos: la vacuna antipoliomielitica oral (cepa Sabin) y la vacuna 
antipoliomilitica inactiva (cepa Salk). 
La primera es una vacuna a virus vivos atenuados que se administra via oral e infecta la 
FI

mucosa orofaringea y el tracto gastrointestinal, induciendo la formación de IgA. 


Conservacion 
Puede ser conservada a una temperatura de 2o a 8oC por un periodo de 6 meses y una vez 


abierto el frasco puede ser usada una semana. El intervalo ideal entre dosis debe ser 
suficiente para que haya cesado la infección intestinal provocada por la dosis anterior. 
Indicaciones-Esquemas-Vias-Dosis 
La vacuna antipoliomielitica Sabin usa la vida de administración oral, la dosis habitual es de 
dos gotas. El esquema básico comprende tres dosis administradas a los 2, 4 y 6 meses de edad 
y se refuerza con una dosis al cabo del 1 año de la tercera y un segundo refuerzo en el ingreso 
escolar. 
Contraindicaciones 
Se contraindica en el embarazo y en los pacientes con inmunodeficiencias primarias y 
secundarias. 

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

 
Vacuna triple (antidiftérica, antitetánica, anticoqueluche - DPT-) 
Agente inmunizante 
Es una mezcla de toxoides diftérico y tetánico y una suspensión de bacilos muertos de 
Bordetella pertussis. 
Conservacion 
A temperatura entre 2o y 8oC, mantiene su eficacia durante 18 a 36 meses y una vez abierto el 
frasco se puede usar durante 7 dias. 
Vias y dosis 

OM
Se aplican 5 dosis de 0,5ml por via intramuscular. Las tres primeras dosis 
dentro del primer año de vida con un intervalo no menor de 4 semanas, el refuerzo al 
año de la tercera dosis y un segundo refuerzo al ingreso escolar. 
 
Vacuna antitetánica y antidiftérica (DT) 
Agente inmunizante 

.C
Mezcla de antitoxina diftérica y tetánica. 
DD
Conservacion 
A temperatura entre 2o y 8oC se conserva durante 36 meses y una vez abierto el frasco se 
puede usar 7 dias. 
Edad 
LA

Se usa desde los 10 años de edad como esquema a las personas que no fueron vacunadas 
previamente con DPT o DT. En personas que recibieron esquemas completos se refuerza cada 
10 años con dT y en embarazadas a partir del primer control de embarazo. 
 
FI

Vacuna antitetánica (T) 


Agente inmunizante 
Toxoide tetánico absorbido con hidróxido de aluminio con conservación igual a las anteriores. 


Indicaciones 
Personas con heridas de cualquier origen con o sin penetración de cuerpo extraño, a las 
heridas sucias o profundas y con desvitalizacion de tejidos. 
 
Vacuna antihaemophilus influenzae tipo B (Hib) 
Agente inmunizante 
Es un agente frecuente de meningitis bacteriana en los primeros años de vida. 
Conservacion y via 
El liofilizado de la vacuna se debe conservar de 2o a 8o y la via de aplicación es subcutánea 
profunda o intramuscular. 

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Indicaciones 
Se aplican tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y un refuerzo al año de la tercera. 
 
Vacuna antineumococcica 
Agente inmunizante 
Antigenos capsulares de naturaleza liposacarido. 
Indicaciones 
Se deben aplicar dos dosis a los 2 y 4 meses y se refuerza con una dosis a los 12 meses. 
 

OM
Vacuna Triple Viral 
Agente inmunizante 
Son cepas atenuadas del virus del sarampión, rubeola y paperas. 
Conservacion 
La vacuna liofilizada conservada a -20oC mantiene su poder por lo menos dos años y en la 

.C
heladera común dura 6 meses. 
Vias y dosis 
DD
Debe aplicarse por via subcutánea profunda en dosis de 0,5 ml. Debe aplicarse al año de edad 
y un refuerzo al ingreso escolar. La Doble viral (sarampión y rubeola) se debe aplicar en el 
puerperio. 
 
LA

Vacuna antihepatitis B 
Agente inmunizante 
Actualmente no se usan vacunas fabricadas sino derivados plasmáticos basados en ingeniería 
genética. 
FI

Conservacion 
Se debe conservar a una temperatura entre 2o y 8oC. 
Indicaciones 


Se aplica en las primeras 12 horas de vida y como Pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad. El 
personal de salud debe aplicarse 3 dosis. 
 
Vacuna antihepatitis A 
Agente inmunizante 
Se utilizan dos tipos: la inactivada que posee mayor utilización y la atenuada. 
Conservacion 
Se puede conservar hasta dos años entre 2o y 8oC. 
Indicaciones 
Se debe aplicar una única dosis al año de edad. 

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

Otras vacunas del calendario 


La vacuna contra el VPH se debe aplicar tres dosis en mujeres de 11 años. La 
vacuna contra la fiebre amarilla se debe aplicar una dosis al año de vida y un refuerzo 
cada 10 años. La vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina se aplica en una única 
dosis a partir de los 15 años. La vacuna antigripal se debe aplicar en una dosis anual 
entre los 6 y 24 meses, en la primovacunacion con dos dosis separadas no menos de 
4 semanas, además de las embarazadas y en puerperio y el personal de salud. 
   

OM
.C
DD
LA
FI


30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UP 5

CALENDARIO DE VACUNACION 
 
Fundamentos éticos que sustentan programas de vacunación 
La salud es uno de los DDHH, por lo que cada persona tiene derecho a la asistencia sanitaria. 
Esto significa que el Estado tiene el deber de proveer la salud, es asi que debe encargarse de la 
prevención de las enfermedades y una forma de hacerlo es la vacunación. Para que se cumpla 
el derecho la vacunación debe ser masiva. 
Se vacuna para evitar que se produzcan epidemias de las enfermedades mas frecuentes en 

OM
una población, lo que determina la consideración de una vacuna obligatoria. Las vacunas 
tienen la funcion de beneficiar la salud pero su aplicación no esta exenta de riesgos. Si se 
tiene en cuenta el principio de no maleficencia no se debe vacunar a aquellas personas en las 
cuales la aplicación atenta contra su integridad. 

.C
Para que una vacuna se pueda utilizar en seres humanos debe demostrar que produce 
mayores beneficios que riesgos, ya que para el Estado el vacunar representa un costo, 
entonces el beneficio debe justificarlo. Cuando las relaciones riesgo- beneficio y 
DD
costo-beneficio son aceptables se justifica la vacunación masiva y el Estado tiene el deber de 
garantizar el libre acceso por el principio de justicia pero por el principio de autonomía cada 
persona puede rechazar vacunarse teniendo una razón verdadera que lo justifique. A su vez la 
persona debe estar informada de los riesgos y beneficios a los cuales será sometida. 
LA

 
FI


31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte