Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO DE DISEÑO “CENTRO GRAFICO DE TECNOLOGIA”


MARACAY, ESTADO ARAGUA

HISTORIA DE JAPÓN
ENSAYO

Autor(a): Adlin Pabon


Profesor: Annalisse Ramírez

Maracay, Junio del 2021.


Introducción

Japón es un país ubicado al este de Asia, mejor conocido como la Tierra del Sol
Naciente. Consta de 6852 islas que se extienden a lo largo de la costa del Pacífico
de Asia. Se extiende a lo largo de 3000 km del noreste-suroeste desde el mar de
Ojotsk hasta el mar de China Oriental. Las cinco islas principales del condado, de
norte a sur, son Hokkaidō, Honshū, Shikoku, Kyūshū y Okinawa. Las islas Ryukyu,
que incluyen a Okinawa, son una cadena al sur de Kyushu. Las islas Nanpō están
al sur y al este de las islas principales de Japón. Juntos a menudo se les conoce
como archipiélago japonés. A partir de 2019, el territorio de Japón es 377 975.24
km². Japón tiene la sexta línea costera más larga del mundo (29 751 km). Debido
a sus muchas lejanas islas periféricas, Japón tiene la sexta zona económica
exclusiva más grande del mundo, que cubre 4 470 000 km². Aproximadamente el
73% del territorio de Japón es boscoso, montañoso y no apto para uso agrícola,
industrial o residencial. Como resultado, las zonas habitables, principalmente en
las áreas costeras, tienen densidades de población extremadamente altas, es uno
de los países con más densidad poblacional.
Una nación que en principio fue feudal, donde la máxima representación del poder
era el emperador, el cual tenía una función espiritual. Este fue un pobre territorio el
cual, a pesar de haber sido golpeado por enemistades con distintos pueblos, tanto
occidentales con también los mismos japoneses, supieron adaptarse a las
adversidades y al medio ambiente. Esa tenacidad y perseverancia infundio en
ellos un ponderado manejo de los recursos naturales; el equilibrio en lo
económico, social, político y ético. Una permanente búsqueda de la armonía y su
incorporación en la convivencia social y política, en las artes y en la actividad
económica. Ese gran esfuerzo de adaptación le permitió a Japón resistir las caídas
naturales y aquellos de los occidentales, acomodándose adecuadamente a éstos y
progresar como nación y estado.
Adentrarnos en su historia es en sí tema difícil; este país posee una cultura muy
especial y diferentes concepciones a las nuestras. La dificultad centra en resumir
bastantes siglos y milenios de su desarrollo cultural ya que viene a ser bastante
extensa, pero este se puede logran dividiéndola por épocas y periodos.
Prehistórica, antigua, medieval, moderna temprana y moderna.
Época Prehistórica (Senshi) 13.000 a.C-710 d.C, se divide en 3 periodos.
-Periodo Jomon (12.700-400 a.C) Las primeras pruebas de vida datan de
alrededor del año 13.000 a.C, aunque se da por hecho que Japón fue habitado
incluso antes, al estar conectado por tierra con China y Rusia. Se conoce a este
periodo como Jomon por el uso de la cerámica en la vida cotidiana de las primeras
tribus nómadas que vivían en la zona nordeste de Japón.
Se da un salto en el tiempo hasta el año 660 a.C. en el que se inicia el reinado de
Jinmu Tenno. Es considerado el primer emperador de Japón y el fundador del
país, sin embargo, no hay pruebas históricas de su verdadera existencia, por lo no
va más allá de leyenda. De hecho, se supone que fue descendente de
Amatersasu (Diosa del Sol y creadora de Japón).
-Periodo Yayoi (400 a.C-300 d.C) Se caracteriza por los contactos con Corea
(que a su vez estaba muy influenciada por China). Fue entonces cuando se
incorporó el uso de metales, el desarrollo de las primeras formas de agricultura y,
por consiguiente, el inicio de una vida menos nómada. Podemos conocer la
existencia de las primeras jerarquías de esta época gracias a los kofun (tumbas),
muy distintas entre personas, hecho que sugiere que no todos eran iguales,
incluso en aquella época tan temprana.
-Periodo Kofun (300-710 d.C) La sociedad japonesa se va volviendo cada vez
más compleja y la adopción de creencias y rituales son ya comunes entre la
población (siendo el culto del sintoísmo el más extendido). China es el modelo
para seguir, especialmente en el ámbito científico y tecnológico. También
comienza a difundirse el uso de la escritura. Se estima que en esta época
convivieron unos 100 reinos diferentes, con el clan Yamato como uno de los más
importantes.
Época Antigua (Kodai) 710-1185, se divide en 2 periodos.
-Periodo Nara (710-794) Si bien fue relativamente corto, este periodo histórico
tiene gran importancia histórica. La creación de una capital permanente (en Nara)
catapulta a una nueva época, caracterizada por la difusión del budismo y del
confucianismo y la creación de los primeros templos religiosos como el Todai´ji,
que todavía se puede visitar y que data del año 745. También fue cuando se
escribieron grandes obras literarias que llegaron hasta nuestros días, como el
Kojiki, el libro más antiguo que habla de la historia del país. La influencia China era
aún enorme.
-Periodo Heian (794-1185) En el año 795 el emperador Kammu decidió trasladar
la capital a Heian-kyo, ciudad que mantuvo este privilegio durante unos 1.000
años. Siendo esta la actual Kioto. Fueron años de desarrollo en cultura,
provocando la evolución en las bellas artes.
También en esta época empieza a delinearse la futura sociedad feudal del país,
en la que el emperador perderá cada vez más poder en favor de la aristocracia,
especialmente el Clan Fujiwara. Comienza también a surgir una clase guerrera
que cambiaría la historia de Japón: los samuráis, que los señores feudales
(daimyos) contrataban para protegerse. A pesar de que este periodo se
caracteriza por ser tranquila y pacífica, sus últimos años estuvieron marcados por
unas guerras civiles bastante cruentas.
Época Medieval (Chusei) 1185-1573, se divide en 2 periodos.
-Periodo Kamakura (1185-1333) la época medieval empieza con la llegada del
shogun, que era un jefe militar, vitalicio y hereditario, al que los daimyos (señores
feudales) prometían fidelidad. Así que el shogunato (bakufu) es un gobierno
militar-feudal basado en la lealtad entre señores feudales, vasallos y samuráis.
Los shogunes tenían un poder tan grande que eran los que gobernaban Japón de
facto y no el emperador, el cual se transformó en una simple figura nominal y
simbólica. El primer shogun fue Minamoto no Yoritomo.
Un hecho histórico que podría haber cambiado el curso de la historia de Japón y
que, sin embargo, gracias a un tifón, no llegó a concretarse fue la invasión por
parte del Imperio Mongol. Es entonces cuando se popularizó el término “kamikaze”
que literalmente quiere decir “viento divino” y que protegió al país.
Al final del Periodo Kamakura el emperador Go-Daigo intentó retomar el control
del país, sin embargo, fue traicionado por un general que le apoyó hasta entonces:
Ashikaga Takauji, quien se autoproclamó nuevo shogun, dando comienzo al
shogunato Ashikaga (y al Periodo Muromachi).
-Periodo Muromachi (1333-1573) Go-Daigo no se rindió sin más, se trasladó a
Yoshino y fundó lo que la historia recordaría como “la dinastía del sur”, mientras
Ashikaga reinaba en la “dinastía del norte”. Al no disponer ninguno de un poder
militar dominador ni de grandes extensiones, se hicieron vitales las amistades y
los acuerdos estratégicos con los diferentes daimyos, que gobernaban sobre
pequeños territorios. El sistema feudal está en pleno apogeo, así como la
agricultura y el comercio, incluido el exterior (con la cercana China, pero también
por primera vez con los occidentales, a los que los japoneses llamaban “barbaros
del sur”).
Por otro lado, debido a los altos impuestos, la gran mayoría de la población no
estaba nada contenta y cada vez con más frecuencia se organizaron revueltas. A
esto hay que sumar las crecientes disputas entre los daimyos. Lo que dio como
resultado una guerra civil, que deja el país sin poder central efectivo y dividido en
más de 200 “reinos” independientes.
Época Moderna Temprana (Kinsei) 1573-1868 dividida en dos periodos.
-Periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603) Lo más destacable de este breve
periodo es la importante figura del daimyo Oda Nobunaga, que pone las bases de
la reunificación del país. Al morir asesinado no pudo cumplir su objetivo, pero sí lo
hizo su sucesor: Toyotomi Hideyoshi, en 1590. Toyotomi también se recuerda por
sus miras expansionistas, que incluyeron frecuentes invasiones a Corea.
-Periodo Edo (1603-1868) es uno de los más interesantes de la historia de Japón,
y que se puede resumir con dos hechos clave: la restauración de la paz y el
aislamiento del resto del mundo durante casi dos siglos. Empieza con la llegada al
poder de Ieyasu Tokugawa, que sucede Toyotomi Hideyoshi. Edo, la actual Tokio,
es la ciudad elegida como nueva capital y que pasa en pocos años de ser un
pueblo a una metrópolis en toda regla. Ieyasu tenía claro que lo mejor era
potenciar el aislamiento total del país (sakoku), como anteriormente había
teorizado Toyotomi. Es a partir de 1630 cuando este aislamiento total se realiza,
nadie puede salir y nadie puede entrar. Los cristianos son perseguidos y los pocos
extranjeros confinados en islas o deportados.
Durante el Periodo Edo nace el teatro kabuki, también la figura de las geishas, se
popularizan los torneos de sumo (un arte que ya existía desde hace siglos), las
calles se llenan de puestos de comida callejera, pero no todo bueno, la gente
común sufría fuertes presiones fiscales y el descontento estaba a la orden del día.
Japón estuvo aislada hasta 1853, cuando la flota del comodoro Matthew Perry de
la Armada de los Estados Unidos se plantó frente al puerto de Tokio y amenazó
con usar la fuerza si el país no accedía a abrirse al comercio exterior, y por tanto
terminar su aislamiento. Aunque por un lado el aislamiento favoreció una fuerte
identidad nacional, por otro también estancó al país impidiendo su desarrollo por lo
que, sencillamente, Japón no podía hacer frente a las amenazas norteamericanas.
Se firma entonces el Tratado de Kanagawa y, tras dos siglos, vuelve a abrirse al
extranjero. Para muchos este es un momento clave ya que, implícitamente, Japón
se auto reconoce como un país débil.
Empieza entonces lo que se conoce como “Bakumatsu”, un periodo turbulento
entre 1853 y 1867, en el que se enfrentan dos ideas: Por un lado, tenemos a los
partidarios de la apertura al exterior, liderados por Tokugawa Nariaki, que
profesaba una gran lealtad hacia el emperador y que sabía que si Japón no
abandonaba el sistema feudal no podría avanzar.
Y por otro los que seguían apoyando el shogunato y el sistema feudal, liderados
por Li Naosuke, que opinaban que Japón no tenía la fuerza suficiente para luchar
contra las demás potencias. Eran partidarios de ceder a un limitado número de
contactos comerciales, pero seguir con el sistema feudal para proteger la identidad
japonesa y sus tradiciones.
Época Moderna (Kindai) 1868-2019 se divide en 5 periodos.
-Periodo Meiji (1868-1912) este es sinónimo de reformas y cambios, uno de los
mayores fue el cese del poder feudal y consecuentemente muchos daimyos caen
en desgracia. Menos aquellos que habían sido fieles al emperador, los que fueron
recompensados con nuevos cargos, príncipes, marqueses, condes, vizcondes y
barones. Se creó un consejo de gobierno (dakojan) que apoyaba el emperador en
la creación y aplicación de las reformas. Edo pasa a llamarse Tokyo, se crea la
moneda nacional (yen), se promulga la primera Constitución imperial, que estaría
en vigor hasta 1947, la educación se convierte en una de las prioridades del
emperador y se decide hacerla pública obligatoria.
Comienza entonces la industrialización del país que, en unas pocas décadas,
convertiría a Japón en toda una potencia económica. A finales del siglo XVIII dan
inicio las primeras guerras de expansión (primero la Guerra Sino-japonesa,
seguida por la Guerra Ruso-japonesa). También se crea la primera línea de
ferrocarril, medio de transporte que cambiaría para siempre al país. En 1895
Taiwán cae en manos japonesas y Corea hace lo mismo en 1910, ocupación que
duraría hasta 1945.
-Periodo Taisho (1912-1926) A la muerte del emperador Meiji, le sucede el
emperador Taisho y da comienzo a un nuevo periodo de la historia japonesa.
El evento clave es sin duda la participación de Japón en la primera Guerra
Mundial. Con el estallido del conflicto, Japón que era aliada de Gran Bretaña
desde principios de 1900 no dudó en apoyar a la Triple Entente. Claro está, más
allá del apoyo a Gran Bretaña, los japoneses querían demostrar por fin su
potencial y conseguir a cambio las colonias alemanas en el Pacífico. Poco a poco
Japón se hizo con el control de estas colonias.
Japón estaban más que satisfecho cuando Gran Bretaña les solicitó apoyo naval
en el Mediterráneo, decidieron enviar un puñado de destructores, sin involucrarse
mucho más. A los ingleses esto les sentó como una traición y al acabar la guerra,
con el tratado de Versalles de 1919, se sirvieron una particular venganza. Más allá
de dejarles las colonias alemanas que habían ganado y un asiento en la recién
instituida “Sociedad de las Naciones”, no se les concedió nada más. Lo que
perseguía Japón era el reconocimiento internacional como potencia, al nivel de
Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos, pero seguían siendo tratados de forma
injusta.
Al acabar la guerra, la situación político-económica del país estaba francamente
mal. A esto se sumó el terrible Gran Terremoto de Kanto del ’23 y el ya citado
descontento generalizado del país por no sentirse valorado por las otras grandes
potencias mundiales.
-Periodo Showa (1926-1989) Cuando se proclamó líder el nuevo emperador
Showa (Hiroito) pronunció un discurso basado en proclamas de paz y estabilidad.
Pero durante este largo periodo se pasó de una depresión económica a la
amenaza del comunismo y a una creciente corriente de nacionalismo. Aunque el
hecho que más marcó esta era fue la participación japonesa en la Segunda
Guerra Mundial. Cuando se habla de Segunda Guerra Mundial, obviamente el
escenario principal es Europa, con Alemania combatiendo contra los aliados. Pero
no hay que olvidar el gran papel que desempeñó en la contienda el frente del
Pacifico. Japón estaba impulsada por una fuerte política expansionista, así que no
es de extrañar que en 1937 comenzara la II Guerra Sino japonesa, en la que los
japoneses, que ya controlaban la Manchuria, invadieron parte del norte y este de
China.
Si bien en la Primera Guerra Mundial los japoneses apoyaron a Gran Bretaña, las
relaciones terminaron siendo muy tensas entre los dos países. En este contexto y
tras las primeras victorias alemanas, no dudaron en “cambiar de bando” y aliarse
con los alemanes y los italianos, en el Pacto del Eje. En 1940 Japón decide dar un
paso más e invadir zonas de la Indochina francesa y holandesa. Pero el 7 de
diciembre de 1942 Japón sorprendió el mundo entero con un ataque a la base
naval de Pearl Harbor. Esta ofensiva fue como un gigante “efecto mariposa” ya
que provocó la entrada en la II Guerra Mundial de los Estados Unidos que, hasta
aquel momento se habían mantenido en un plano secundario. Hay quien dice que
realmente a Roosevelt este ataque le vino de perlas para usarlo como pretexto
para entrar en guerra y ganar el apoyo de la opinión pública, que prefería
mantenerse neutral.
En un primer momento, los estadounidenses se enfocaron en el frente del
Pacífico, ya que los japoneses no paraban de sumar nuevos territorios. Aunque las
cosas comenzaron a cambiar y los americanos se hacen con enclaves
estratégicos y a minar el poder japonés. El avance de Japón fue parado
definitivamente en la isla de Midway, desde entonces los nipones fueron para
abajo. A mediados de 1943 disponían de una flota naval y aérea muy poderosa.
Sin embargo, no se rindieron e intentaron mantener, de cualquier forma, el control
en los territorios conquistados del Sudeste Asiático y China. En la batalla del Golfo
de Leyte (Filipinas) y estando prácticamente vencida, se negaron a sacar la
bandera blanca y apuraron al máximo para llegar a un acuerdo de paz, sin ceder
demasiados territorios. Como respuesta Estados Unidos comenzó una serie de
bombardeos sobre la nación nipona, que fueron el aviso de una futura invasión
bélica.
Esta invasión nunca llegó a producirse, la decisión final de Truman fue atacar
Hiroshima y Nagasaki. El 15 de agosto de 1945, unos días después de los
ataques atómicos, el Emperador Hiroito anunció la rendición con un discurso a la
nación.
Las bombas de Hiroshima y Nagasaki dejaron al país devastado por las pérdidas
humanas que fueron incalculables. Además, por primera vez en toda su historia, la
nación fue ocupada (por los Estados Unidos). Fue por un periodo corto, hasta
1952, fecha en la que Japón volvió a levantar cabeza y a convertirse en estado
independiente.
-Periodo Heisei (1989-2019) En 1989 muere el emperador Hiroito y su hijo, el
emperador Akihito le sucede, aunque como se mencionó anteriormente esta figura
ya es prácticamente solo simbólica. Empieza entonces el Periodo Heisei, que
quiere decir “logrando la paz”. Este periodo comienza con Japón siendo la
segunda economía mundial. Sin embargo, la década de los 90 se recuerda como
la del colapso de la burbuja inmobiliaria y financiera. La economía se estanca y
muchos definen esos años como la “década perdida”. En 1995 tiene lugar el
ataque terrorista de gas sarín en el metro de Tokio. El terremoto de Kobe (1995) y
el tsunami con la crisis nuclear de Fukushima (2011) son otros eventos
catastróficos que se sufrieron durante esta época.
-Periodo Riewa (2019-Actualidad) En el año 2019 el emperador Akihito abdicó a
favor de su hijo, el emperador Naruhito. El 2020, que iba a ser el año de los
JJ.OO. de Tokio, se ha transformado en el año del Covid-19, así como todo el
mundo.
En cuanto a la cultura japonesa contemporánea podemos decir que combina
influencias de Asia, Europa y América del Norte. Las artes tradicionales japonesas
incluyen artesanías como cerámica, textiles, lacados, espadas y muñecos;
actuaciones de bunraku, kabuki, noh, danza y rakugo; y otras prácticas, la
ceremonia del té, ikebana, artes marciales, caligrafía, origami, onsen, geisha y
juegos tradicionales. Japón tiene un sistema de desarrollado para la protección y
promoción de bienes culturales y tesoros nacionales tangibles e intangibles. Y
actualmente se han inscrito veintidós sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO, dieciocho de estos son de importancia cultural. En cuanto a la
vestimenta japonesa en sus inicios era simple y práctica, lo que se ajustaba a una
población de cazadores y recolectores quienes más tarde se convirtieron en
granjeros y artesanos. Y esta fue evolucionando a través del paso de los periodos
antes mencionados, pero actualmente, a partir de la era Heisei el auge de los
nuevos medios llevó a que la moda, las artes y la música se entrelazaran,
permitiendo que la gente siga modas en masa, o se conecten con personas que
comparten su mismo nicho. Además, el hiper desarrollo de la juventud japonesa
que mira a occidente, pero que ha sido criada en una sociedad homogénea que
todavía mantiene tradiciones, ha causado el surgimiento de tribus de moda
japonesas únicas. Muchas de ellas ahora influyen en la moda mundial al mezclar
lo viejo con lo nuevo, oriente y occidente
Conclusión.
Japón siempre conto con una evolución constante principalmente siendo un
estado feudal, después le seguían los shogunes, tradicionalmente budistas que
podían ser entendidos como los reyes en las diferentes regiones que conformaban
Japón. Los jefes militares eran llamados Daimyo, los samuráis eran guerreros, los
ronin soldados y luego seguían los campesinos. Los ninjas son de origen japonés
y eran considerados los mercenarios de los pueblos.
En el inicio su religión era el sintoísmo basado en la adoración de los kami o
espíritus de la naturaleza, aunque actualmente la constitución de Japón garantiza
la plena libertad religiosa. La estructura de gobierno era militar, especialmente en
los tiempos de Tokugawa Leyasu.
Japón siempre ha velado por la protección de su cultura, por lo que se enfocaron
en expulsar el catolicismo de sus tierras. Tenían un comercio centralizado y
guardaban relación con países como China, Países Bajos y Corea.
Aunque tras la guerra las cosas mejoraron con la nueva Constitución de 1947
Japón pasó a ser un estado democrático y la monarquía absoluta fue abolida,
aunque la figura del emperador y de su familia se mantendrían como símbolo. A
esto se le suma una altitud económica sin precedentes en la segunda mitad del
siglo XX, que por fin dio al País del Sol Naciente el tanto ansiado reconocimiento
internacional.
Referencias.

-Breve historia del Japón feudal. (2011).


- Historia mínima de Japón. (2011).
- Rodrigo. (2019, August 27). Moda japonesa a través de las eras: Del periodo
Heian al Heisei.
- Historia y cultura de Japón. J Tramón - Pharos, 2000 - redalyc.org


También podría gustarte