Está en la página 1de 46

2011

Monografía “Región Ica”

Autor:
Lic. Vivian Elizabeth Olaya Flores

“La verdadera educación de un hombre comienza varias


generaciones atrás”. Manero, Pedro
DEDICATORIA

A mi familia, por su valioso e


incondicional apoyo.
AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la dicha de contar con


una hermosa familia, la salud y el
bienestar físico y espiritual para enfrentar
los retos del día a día.
ÍNDICE

Contraportada ………………………………………………………………i
Dedicatoria ………………………………………………………………ii
Agradecimiento ………………………………………………………………iii
Índice ………………………………………………………………iv
Introducción ………………………………………………………………vi

CAPÍTULO I: Nuestra Región Ica………………………………………………………..1


CAPÍTULO II: Historia
Etimología ………………………………………………………….……6
Época prehispánica …………………………………………………………….…6
Conquista y Virreinato ……………………………………………………………….7
Independencia y República……………………………………………………………...9
Guerra con Chile ………………………………………………………………10
Siglo XX ………………………………………………………………10
CAPÍTULO III: Símbolos Regionales…………………………………………………...13
CAPÍTULO IV: Geografía
Ubicación ………………………………………………………………14
Clima ………………………………………………………………16
CAPÍTULO V: Transporte ………………………………………………………………17
CAPÍTULO VI: Política
División Política ………………………………………………………………18
Áreas naturales protegidas dentro del departamento de Ica……………..……….....19
CAPÍTULO VII: Economía
Agricultura ………………………………………………………………20
Agroindustria ………………………………………………………………21
Minería ………………………………………………………………21
Pesquería ………………………………………………………………22
Turismo ………………………………………………………………22
Exportaciones ………………………………………………………………22
CAPÍTULO VIII: Ecología ………………………………………………………………24
CAPÍTULO IX: Turismo
Atractivos turísticos de Ica………………………………………….……...……….....…26
Festividades ….…………………………………………………….…..…28
CAPÍTULO X: Educación
Oportunidades y Amenazas del sector Educación………………………………...…30
Colegios públicos y privados….…………………………………….………….…….…31
Universidades …………………………………………………………...….32
Escuelas Superiores ……………………………………………………………....33
CAPÍTULO XI: Proyectos de Desarrollo Regional
Proyecto de irrigación Sur Medio……………………………………………………….34
Proyecto Hidroenergético “Pampas Verdes”…………………………………………..34
Proyecto Especial tambo Ccaracocha………………………………………………....35
Proyecto de la Cuenca Ganadera lechera en Pisco………………………………....36
Proyecto “Complejo Turístico El Chaco – La Puntilla”………………………….…....37
CONCLUSIONES …………………………………………………………..….38
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………...40
REFERENCIAS …………………………………………………………..….41
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está orientado a proporcionar información


fundamental sobre nuestra región el mismo que será de utilidad a los
estudiantes y maestros para rescatar la identidad cultural. Cabe rescatar que
nuestra región es tierra de tradiciones y costumbres, de historia, leyendas y
misterios, y de un potencial turístico que el mundo admira.

En él se muestra información resumida sobre nuestra realidad regional haciendo


hincapié en su historia, símbolos regionales, geografía, transporte, política,
economía, ecología y turismo.

Pongo en vuestras manos este trabajo, el mismo que se sustenta en su


legitimidad social, cuya información fue recogida tomando como referencia
documentos de vital importancia como el Plan de desarrollo regional y el PERCI
los mismos que fueron construidos recogiendo las necesidades y aspiraciones
del pueblo de lca, pese a que Ica fue una de las últimas regiones en iniciar el
proceso de construcción de los PELC y del PERCI, ahora somos una de las
primeras regiones a nivel nacional en poseer estas herramientas estratégicas
de desarrollo educativo pues siempre se tuvo la firme convicción de que en Ica
nada estaba perdido si teníamos el valor de empezar de nuevo, porque nuestro
futuro educativo pertenece a quienes creemos en la oportunidad de reformar la
educación.
CAPÍTULO I: NUESTRA REGIÓN ICA

Ica es una región del Perú ubicada en la parte sur-central del Perú, frente al
océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Ica. Esta zona abarca casi
íntegramente parte del Desierto costero peruano, en sus valles costeros se
desarrollaron avanzadas culturas regionales del Antiguo Perú. Hoy se destaca
por su amplia producción agroexportadora.

Tiene una superficie de 21,3 mil km², que en términos de extensión es similar a
la de El Salvador o Eslovenia.

Dentro del Plan de Desarrollo de la Región Ica 2007-2011, elaborado en el mes


de Febrero del 2008 por el Gobierno Regional, se señala:

“La economía moderna Regional es de base agrícola, pesquera, comercial,


turística y de servicios, se concentra en las ciudades de Ica, Pisco, Chincha,
Nazca y Palpa, con sus valles y puertos; y donde se ha desarrollado una
dinámica agroindustrial y servicios modernos.”

“En la zona Alto Andina se desarrolla una actividad económica agropecuaria de


carácter tradicional y cuyo destino es principalmente el mercado interno local y el
auto consumo.”

“La Región Ica, es también un centro comercial y de servicios que se proyecta


como eje articulador de la economía en el área centro sur andina, en base a su
peso demográfico, la articulación vial transversal y longitudinal a través de la
Panamericana Sur y el desarrollo de sus actividades agroindustriales y de
servicios.”

“Un aspecto importante desarrollado por la Región, es el capital social. Presenta


una posición media alta en el Desarrollo Humano relativo a nivel nacional. Su
población tiene, relativamente, buen acceso a niveles de educación, salud y
servicios básicos; aún cuando sea necesario, realizar esfuerzos para superar el
déficit subsistente. Pero al mismo tiempo, la población es muy joven, la mayoría
es menor a 25 años y, la población en edad escolar que asiste a servicios
educativos es alta. Mejorar la calidad de la educación daría a la Región Ica, la
posibilidad de enfrentar el desafío de la era de las redes de conocimiento con
éxito.”

“En el mismo sentido, la Región ha logrado articular vialmente los principales


centros productivos a través de la Panamericana Sur y las dos rutas de
penetración hacia la Sierra, con destino hasta San Francisco en la Selva y
Cuzco. Tiene una buena articulación a través de servicios de comunicación,
telefonía, radio y acceso a servicios de Internet. “

“La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, se ha consolidado como


Centro de Educación Superior de trascendencia, a nivel regional y nacional.”

“Asimismo, es preciso mencionar la probable instalación de la Autoridad


Portuaria Regional de Ica, que en base a las potencialidades de generación de
tráfico de los Puertos de Pisco y Marcona, tendría oportunidad de desarrollar y
modernizar sus instalaciones, propiciar la permanente atracción de carga para
los Puertos de alcance regional y facilitar la competencia Interportuaria”

“Los importantes recursos naturales de la Región, han configurado una


estructura productiva relativamente especializada y diversificada. La pesquería,
la agricultura y la agroindustria, la minería y el turismo han logrado un importante
desarrollo. La presencia de grandes empresas industriales y, sobre todo las
Pequeña y Medianas Empresas, más conocidas como PYME´s, constituyen un
fundamento importante para el desarrollo y la competitividad.”

“La Pesquería de carácter industrial exportador, para el consumo humano directo


e indirecto, constituye uno de los sectores más dinámicos de la Región. Tanto el
sector industrial como el sector artesanal son generadores de puestos de
trabajo, que es necesario impulsar. La Pesca es una actividad exportadora que
ha logrado incrementos en su productividad y calidad, presentando perspectivas
para colocar los productos hidrobiológicos en el mercado internacional. Una
restricción importante son los fluctuantes precios del mercado que afectan las
cantidades exportables. La pesca de consumo humano directo destinado al
mercado interno se comercializa en Lima (80%), el mercado Regional (15%) y el
mercado de la Sierra (5%). La consolidación de un mercado regional ampliaría
las potencialidades de este sector.”

“La Agricultura de los Valles de la Costa es especializada en algodón, vid,


espárragos, pallares, frutales, fréjol, tubérculos, verduras, entre otros cultivos.
Tiene un carácter comercial y exportador. Está articulada a la agroindustria local;
desmotadoras, productores de aceite de pepita de algodón y de aceituna,
procesadoras de alimentos balanceados, procesadoras de frutas y verduras. El
tratamiento del espárrago para la exportación ha logrado consolidar una
estructura productiva interesante.”

“Las fábricas de dulces, las procesadoras de frutas generan valor agregado en la


Región y tienen un importante Mercado en Lima, inclusive algunos dulces son
comercializados en mercados internacionales.”

“El Turismo, ha consolidado una importante presencia en la preferencia del


público nacional. Se recibe cerca de 330 mil turistas al año, de los cuales el 73%
es nacional, especialmente del sector medio, profesionales y estudiantes. Se ha
afianzado en las cuatro ciudades más importantes una oferta de servicios al
Turismo que ha mejorado la calidad en los últimos años. La Provincia de Palpa
se ha visto favorecida con el descubrimiento de las ruinas del “Señor de Palpa”
en la localidad de La Muña, potencial que deberá ser estudiado y analizado,
pensando en el futuro turístico de la Región. La posibilidad de conformar
Corredores Turísticos con la oferta de Ayacucho – Wari – Vilcashuaman y con la
Reserva de Pampa Galeras – “Bárbara D’achille”, dota de posibilidades de
ampliar la captación de turistas nacionales y extranjeros. La inversión en
servicios y hoteles en los años recientes dinamiza el Sector.”
“La actividad Minera, por efecto de los precios de los minerales en el mercado
internacional, se encuentra en franco crecimiento de los volúmenes exportables.
Sin embargo, no existe el cumplimiento en determinados términos de contrato de
concesión por parte de la Compañía SHOUGANG HIERRO PERU. De otro lado,
cabe destacar el esfuerzo del sector privado, como en el caso de la Unidad
Minera “Cerro Lindo” de la Minera Milpo, que cuenta con una de las Plantas más
modernas del mundo por su desarrollo tecnológico, la inversión efectuada es de
110 millones de dólares y permitirá duplicar la capacidad de producción de
Cobre que llegará a más de 500 mil toneladas y esto significaría 250 millones de
dólares más en exportaciones para el País. La Compañía trae su propia agua del
mar, la desaliniza y almacena en grandes tanques y es reciclada
permanentemente; los relaves que en otros lugares son amenaza, allí son
tratados.”

“Asimismo, PETRO-PERU con “Suez Energy” ejecutará la construcción de un


gasoducto de 170 Km desde Pisco (Ica) hasta Ilo (Moquegua), proyecto que
demandará 800 millones de dólares. El ducto permitirá llevar gas natural no sólo
al sur peruano sino también al Complejo petroquímico que construirá Petroperú
junto a Petrobrás de Brasil. Mientras que, el Consorcio Perú LNG continúa
trabajando en construir la Planta de Licuefacción en Pampa Melchorita que
comenzará a operar a fines del año 2009 y demandará una inversión de 1,300
millones de dólares.”

“En el rubro de Energía, la Electrificación Rural no se ha logrado al ciento por


ciento, resultando deficitaria o inexistente en determinadas zonas rurales y
centros poblados de la sierra de la Región Ica; lo que obviamente retrasa el
desarrollo. No se ha desarrollado el uso de la Energía Solar, encontrando la
mayor dificultad en que no existe un Centro o Centros de Producción de los
equipos necesarios para la Transformación o el Aprovechamiento de la Energía
No Convencional. En zonas a las que las Redes eléctricas no llegan aún, el uso
de Paneles Solares es una gran alternativa. Puede ser utilizada en el Sector
residencial, comercial y de infraestructura social, calentamiento de agua en
termas solares o piscinas, calefacción de ambientes, cocinas y hornos solares
para las zonas rurales, y en el sector agrario en secadores de productos
agrícolas, bombas de agua, invernaderos, incubadoras solares para aves de
corral, destiladores de agua, etc. La Región Ica, se encuentra en la zona de muy
alto soleamiento durante todo el año, teniendo en promedio entre 2000 a 4000
horas del sol por año. La Energía Eólica, principalmente del distrito de Marcona,
no es utilizada. La velocidad del viento en el litoral del departamento de Ica
demuestra el potencial interesante para la producción de energía a mayor
escala. En pequeña escala en varias zonas del departamento, la energía eólica
es aprovechada a través de molinos de viento para bombeo de agua, molienda
de granos, cargado de baterías e iluminación.”

“En la Sierra, la actividad Pecuaria, presenta doble destino, al mercado local y a


Lima, da muestras de reactivación. Se mejoran los índices de productividad en
base al manejo más eficiente del hato ganadero, sanidad animal, alimentación y
mejoramiento de vientres. La presencia de población migrante en las ciudades
principales, abre mercado para la producción de queso en forma tradicional,
requiriendo a futuro mejoras tecnológicas.”

“Ica, es la segunda Región con mejor infraestructura después de Lima: 37.4% de


red vial asfaltada; un coeficiente de electrificación de 83.3%, mucho mayor que
el promedio de Lima que es de 75%.”
“Es la cuarta Región en potencialidades, después de Piura, Ancash y Moquegua,
con data que no incluye el impacto del Gas de Camisea.”
“Es la quinta Región en volumen de exportaciones con el 6.5% respecto al total
nacional, según datos del 2002. Infraestructura para el procesamiento de
espárragos, piquillo, páprika, alcachofa, entre otros cultivos, infraestructura para
exportar hierro, cobre, producto pesquero, etc.”
CAPÍTULO II: HISTORIA

Etimología: De acuerdo a la definición del vocablo quechua, ICA significa "Agua


que emana de la Tierra", ya que antiguamente eran muchas las lagunas que
brotaban del subsuelo iqueño.

Los vestigios sugieren que hace aproximadamente 8.800 años, en Santo


Domingo de Paracas, hubo colonias humanas. Fósiles de mates, guayabas,
tubérculos y frutas, restos de prendas de vestir hechas con fibra de cactus y
muestras de piel de los auquénidos, se descubrieron en ese territorio. A la era
terciaria y cuaternaria pertenecen los restos fósiles encontrados en esta región
cuyo estrato geológico es el más antiguo del país. Con el descubrimiento del
yacimiento arqueológico de Santo Domingo se puede afirmar que el primer
horticultor del continente se estableció aquí, habiéndose encontrado entre sus
restos, una pequeña quena de sólo cinco centímetros.

Época prehispánica

Las civilizaciones Nazca y Paracas vivieron en Ica. Los Paracas practicaron la


trepanación craneana a personas vivas, con cuchillos de obsidiana. Alcanzaron
un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 matices de
colores y hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, los nazcas
destacaron por sus conocimientos de ingeniería hidráulica, construyendo
acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra
y techos de huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos
polícromos. Posterior a las dos anteriores y en la zona norte de la región floreció
la cultura Chincha; se caracterizó esta cultura por ser grandes navegantes y
comerciantes; parece ser que mantuvieron "excelentes relaciones" con los Incas,
luego de su conquista en tiempos del Sapa Inca Pachacútec. Su curaca en los
tiempos de Atahualpa, fue asesinado en Cajamarca, durante la captura del Inca.

En el siglo XV, Pachacútec anexó toda la zona al Tahuantinsuyo. En la época


del Imperio inca y bajo la dominación del Sapa Inca Pachacútec, esta región
abastece productos agrícolas al Cusco.

Conquista y Virreinato

Plaza de Armas de Ica, zona más antigua de la capital del departamento.

En 1534, Nicolás de Rivera -uno de los trece del gallo-, hombre de confianza de
Francisco Pizarro, estuvo buscando un lugar adecuado, en tierras iqueñas, para
la ciudad capital de la conquista. Escogió la zona de Pisco, donde fundó la Villa
de Sangallán, Pizarro desestimó la decisión de Rivera y prefirió el valle del
Rímac.

Rivera tuvo que afrontar las rebeliones indígenas dirigidas por los caciques de
Ica, Chincha, Pisco y Nazca, a los que logró reducir y pacificar.

El encomendero hizo construir en sus dominios solares, rancherías, hospital


para indios y una iglesia, primer precedente del actual templo del Señor de
Luren.
En 1556 se construyó la primera ermita de la fe cristiana en el valle de Ica y
en 1560 Aparecen los primeros vinos y aguardientes en Ica.

El 17 de junio de 1563, el capitán español Luis Jerónimo de Cabrera, fundó la


Villa de Valverde de Ica, hoy Ciudad de Ica, en el lugar denominado Tacaraca.
Luego el 12 de mayo de 1568, un terremoto destruyó la Villa de Valverde, con
sede en Tacaraca. En esta misma fecha se desarrolló el Primer cambio de
ubicación de la Villa de Valverde a su nueva sede que fue Pueblo Viejo o
Pago de Angulo, entre Luren y el Río Ica. El 25 de enero de1570 la imagen de
Cristo Crucificado, hoy Señor de Luren, fue entregada a los creyentes por Fray
Francisco de Madrigal.

En el año 1633 La Villa de Valverde recibe el título de Ciudad y al año


siguiente un 13 de mayo de 1647 Un terremoto deja como saldo 1,500
muertos en Ica, esta tragedia se registró a las 10.30 de la noche.

El 20 de octubre de1687 un terremoto registrado a las 4.00 de la madrugada


destruyó la ciudad el mismo que originó un nuevo y último cambio de
ubicación por encargo del virrey Conde de Nieva.

Es en esta región que se desarrolló notablemente en los primeros años del


Virreinato del Perú la industria vitivinícola, especialmente aquella del pisco. Las
primeras cepas de vid fueron traídas al Perú en el siglo XVI, desde las Islas
Canarias, por Francisco de Caravantes, al iniciarse el siglo XVIII, las vides
iqueñas rendían al año 40 mil botijas de vino y 30 mil de aguardiente de pisco.

En 1786 el Perú quedó dividido en Intendencias y se suprimió el Corregimiento


de Ica, pasando a formar parte de la Intendencia de Lima, en aquella época el
personaje iqueño más notable era el Marqués de Torre Hermosa.
Independencia y República

Cerca de tres siglos transcurrieron bajo el dominio español hasta el inicio de los
primeros movimientos emancipadores. La bahía de Paracas fue el lugar elegido
por el general José de San Martín y Matorras para el desembarco de su
expedición, hecho que marcó el inició de la liberación del Perú.

San Martín partió de Valparaíso (Chile), el 20 de agosto de 1820, al frente de 11


naves de guerra y 15 transportes, conduciendo más de 4 mil efectivos de
nacionalidades: argentina, peruana y chilena; adecuadamente uniformados y
apertrechados.

El general desembarcó en Paracas el 08 de septiembre de 1820. Estableció su


cuartel general en Pisco, desde donde llamó a los peruanos a sumarse a la
causa de la independencia. Luego, dividió sus fuerzas para avanzar hasta
Chincha y Nazca; lugar donde se libró una batalla el 14 de octubre 250 hombres
del ejército de San Martín toman la entonces Villa de Nasca comandados por el
Teniente coronel Manuel Rojas Argerich venciendo a los realista comandados
por el coronel Manuel Quimper. Nazca juró la independencia el 16 de Octubre.
La independencia de Ica fue proclamada en la ciudad del mismo nombre por el
general Juan Antonio Álvarez de Arenales el 20 de octubre de 1820.

Con la posterior demarcación política republicana, Ica permaneció dentro de la


jurisdicción política y administrativa de Lima. Al transcurrir el tiempo, Ica
adquiere importancia agrícola, y en 1855 el presidente Ramón Castilla consideró
que había crecido lo suficiente para separarla, expidiendo el decreto del 25 de
junio que creaba la Provincia Litoral de Ica.

El 30 de enero de 1866, el coronel EP Mariano Ignacio Prado, en su condición


de Jefe Supremo Provisorio de la República, crea el Departamento de Ica.
Durante su gobierno se declaró la guerra a España, sufriendo Ica la captura
temporal de las islas Chincha, ricas en guano.
Guerra con Chile

Durante la guerra con Chile, Pisco fue el escenario del desembarco de una de
las tres divisiones que acompañaron al general chileno Manuel Baquedano para
el cerco y captura de Lima. Las poblaciones iqueñas ofrecieron resistencia a los
invasores sin mucha fortuna, y prestó su colaboración a las fuerzas patriotas
bajo el mando del Coronel Sevilla, quienes intentaron sorprender a la vanguardia
de las tropas de Baquedano, el 27 de diciembre de 1880, en las cercanías de
Pachacamác.

Siglo XX

Pueblo minero de Marcona.

Las primeras décadas del siglo XX, en el departamento de Ica hay un marcado
desarrollo agrícola sobre todo en Chincha e Ica, los hacendados iqueños hacen
grandes inversiones en mejorar los campos y la producción agrícola. En Pisco,
el agricultor portorriqueño Fermín Tangüis, desarrollo en 1915 una variedad
resistente algodón, que hoy lleva su nombre, dando renombre al algodón
peruano.

En el desierto de Nazca Toribio Mejía Xesspe descubrió en 1926 las Líneas de


Nazca, posteriormente la matemática alemana María Reiche dedicó más de
medio siglo de su vida al cuidado y estudio de las enigmáticas líneas.

En los años cincuenta al sur de Nazca, sobre una meseta de 800 metros se
inicia la explotación del yacimiento de hierro de Marcona, a cargo de la minera
norteamericana Marcona Mining Company, desarrollándose el puerto y pueblo
de San Juan de Marcona.

Durante la dictadura del General Juan Velasco Alvarado muchas de las


haciendas son expropiadas por el Estado peruano.

En la breve vigencia del proceso de regionalización de 1987-1992, el


departamento de Ica formó parte de la Región Los Libertadores – Wari, uniendo
provisionalmente a Ica, Ayacucho y Huancavelica y a las provincias de
Andahuaylas y Chincheros, que se segregaron del departamento de Apurímac.

El 15 de Agosto del 2007 se produjo uno de los más violentos terremotos que
afectó el departamento de Ica en los últimos 20 años. El epicentro fue en el mar
de Pisco, frente a la ciudad; y fueron afectadas las provincias de Pisco, Chincha
e Ica; y en menor escala provincias del sur de Lima y de Huancavelica. Según
el Censo de Damnificados del INEI, se contó con 64,868 viviendas del
departamento de Ica, destruidas o muy afectadas (27,024 en Ica, 24,599 en
Chincha y 13,245 en Pisco). El total de la población afectada fue 279, 687
personas (116,424 de la provincia de Ica, 108,408 de Chincha y 54,855 de
Pisco); El número de fallecidos fue de 574 (331 en Pisco, 129 en Chincha y 114
en Ica) y 247 desaparecidas.

Actualmente y afrontando algunas crisis -como la escasez de agua-, Ica es una


de las departamentos con más desarrollo en el país, debido a la agroindustria y
al boom agroexportador (uva, espárrago, páprika, etc.) experimentado en los
últimos años.

Además en las ciudades del departamento hay un marcado desarrollo comercial


y de servicios turísticos, debido a la afluencia de turistas que visitan los
diferentes atractivos de la región.
CAPÍTULO III: SÍMBOLOS REGIONALES

Como parte de nuestra identidad cultural contamos con un Himno cuya letra fue
escrito por Raquel Meneses Villagra, siendo Sara Lama Lama, autora de su
música. El tema nos describe con hermosa poesía la historia de Ica, personajes
ilustres, atractivos turísticos, de los cuales se destacan Huacachina, Luren, La
Achirana, etc., recalcando el fervor religioso y patriótico de la población, así
mismo se cuenta con una bandera y un escudo. El Escudo de Armas que hoy
representa a la ciudad de Ica, es el mismo que pertenecía al fundador de la Villa
de Valverde, y que fuera hallado en 1934 en el frontis de su casa en el Cuzco. El
municipio de Ica lo adoptó para sí, como un reconocimiento a su fundador
Jerónimo de Cabrera. El escudo original tiene las siguientes características: Las
hojas de acanto, el yelmo y los cuarteles del escudo.
CAPÍTULO IV: GEOGRAFÍA

Bahía y puerto de San Nicolás en Marcona.

 Hidrografía: río San Juan (Chincha), Pisco, Ica y río Grande (Palpa y
Nazca).
 Abras: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm), ambas en
provincia de Chincha, Quishuar (3.600 msnm), Pan de Azúcar (3.100 msnm)
y Molletambo (1.900 msnm).
 Islas: San Gallán (9,32 km²), islas Ballestas norte, centro y sur, isla de La
Vieja (Independencia) (11 km²), islas Chincha norte, centro y sur, isla N
(ensenada San Fernando), isla Ñ (números 1-2-3), isla del Infiernillo, isla "O",
isla "P" (Punta Olleros), isla Santa Rosita e isla Santa Rosa (0,28 km²).
 Lagunas: Huacachina en la provincia de Ica y Morón en la provincia de
Pisco.
 Puertos marítimos: General San Martín y San Nicolás en San Juan de
Marcona.
 Humedales: humedales de Pisco y humedales de Casalla en la provincia de
Pisco.

Ubicación

Es un departamento eminentemente costeño y bonito, aunque tiene parte de


Cordillera de los Andes. Limita por el norte con Lima: por el sur con
Departamento de Arequipa; al este con los departamentos de Departamento de
Huancavelica y Departamento de Ayacucho; al oeste con el océano Pacífico. Por
su ubicación estratégica es una puerta de salida hacia la costa de la producción
de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

 Superficie: 21.327,83 km²


 Latitud sur: 12º57´42"
 Longitud oeste: entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48"
 Densidad demográfica: 33,4 habitantes/km²
 Población:
Total: 711.932 habitantes (*)
Hombres: 330.427 = 49,64% (*)
Mujeres: 335.165 = 50,36% (*)
 Capital del Departamento: Ica
 Altitud de la capital: 406 msnm
 Número de provincias: 5
 Número de distritos: 43
 Clima: mayormente cálido y seco durante el día. Una temperatura anual
promedio de 22 °C
(*) X Censo de Población y V de Vivienda, 2007-Instituto Nacional de Informática y
Estadística del Perú (INEI-Perú, 2007).

Clima

Ica posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una
temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como
las de (Ancash y Lima), el clima iqueño es seco y soleado aún durante los
meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más frías
y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos que la costa
central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica
que está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes, es
muy común durante los meses de verano.
CAPÍTULO V: TRANSPORTE

Nueva carretera Chincha-Ica

El departamento de Ica está estratégicamente ubicado respecto a la


infraestructura vial. La carretera Panamericana Sur cruza las 5 provincias que la
conforman; igualmente, por la provincia de Nazca pasará el Corredor
Interoceánico entre Perú y Brasil llegando hasta el puerto de Marcona. Por la
provincia de Pisco se tiene la carretera o vía Los Libertadores, que conecta al
departamento directamente con la sierra central y sur central del Perú.

Además posee infraestructura aérea importante como el futuro aeropuerto


internacional de Pisco y los aeródromos de Ica y Nazca María Reiche Neumann

 Aeropuerto Internacional: en Pisco


 Aeródromo: en Ica
 Pista de aterrizaje: en Palpa
 Aeródromo: en Nazca
 Pista de aterrizaje: en Marcona

Puertos: Pisco, General San Martín en Paracas, San Nicolás y San Juan en
Marcona y la caleta de Tambo de Mora en Chincha.
CAPÍTULO VI: POLÍTICA

Como todos los departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao,
el Departamento de Ica posee un Gobierno Regional propio.

División Política
Cuenta con 01 ciudad capital, 05 provincias, 43 distritos:
1. ICA: "Ciudad del Sol Eterno".
2. PISCO: "Cuna de la Bandera, Puerta de la Libertad".
3. CHINCHA: "Capital de la Cordialidad".
4. NAZCA: "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
5. PALPA: "Tierra de la Naranja y Capital de la Amistad".

Provincia Capital Distritos


Chincha Chincha 11
Pisco Pisco 08
Ica Ica 14
Palpa Palpa 05
Nazca Nazca 05

Ubigeo Provincia Superficie Población Densidad Capital Altitud


(km²) (/km²) (msnm)

1101 Ica 7 894,05 321.332 40,71 Ica 406

1102 Chincha 2 987,35 194.315 65,05 Chincha Alta 97

1103 Nazca 5 234,08 57.531 10,99 Nazca 588

1104 Palpa 1 232,88 12.875 10,44 Palpa 347

1105 Pisco 3 957,15 125.879 31,81 Pisco 17


Áreas naturales protegidas dentro del departamento de Ica

 Reserva Nacional de Paracas


 Zona Reservada San Fernando
 Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras

Reserva nacional de Paracas


CAPÍTULO VII: ECONOMÍA

Terrenos de cultivo en Ica

La agricultura es su principal actividad, en especial el algodón, menestras


(garbanzos, pallares y frijol) y vid, base de la industria vitivinícola de la zona, de
donde es oriundo el pisco, licor peruano. Actualmente se viene desarrollando el
cultivo de espárragos y pecanas para exportación. El aporte generado por los
cultivos de espárrago en Ica han llevado al Perú a convertirse en el primer
exportador mundial de este producto (FAOSTAT, 2006). Marcona (Nazca), es la
única mina de hierro del país y sus yacimientos son los más importantes de la
costa del Pacífico. Existe una buena siderúrgica en la provincia de Pisco. En
Paracas, funcionan ocho fábricas de harina de pescado.

El desarrollo del departamento de Ica se basa en cuatro sectores: la agricultura,


la minería, la pesquería y el turismo, sectores de vital importancia que generan
divisas en la región y al país que el gobierno regional potencia a través de la
Agencia de Fomento de la Inversión Privada.

Agricultura

Ica representa un gran potencial exportador; posee el 65% de la agroexportación


del Perú. En la actualidad se está exportando 46 productos, entre los que
destacan: el espárrago, uva de mesa, tangelo, mandarina, alcachofa, cebolla,
palta, páprika, entre otros. Los datos de las tierras cultivadas en el departamento
de Ica, es como sigue:

 Superficie de la región Ica: 2.130.551 ha


 Área aprovechable: 234.454 ha
 Tierras cultivadas: 116.909 ha

En el sector agropecuario, se exporta: lana de vicuña, pavos, pollos, huevos,


caballo peruano de paso y caballos de carrera.

Ica, es un departamento privilegiado para este tipo de inversiones, por su calidad


de suelo, clima, horas de sol, luminosidad, recursos hídricos; también cuenta
con puertos y aeropuertos y además de su cercanía a la capital del Perú.

Agroindustria

El departamento de ICA (Perú) tiene un clima propicio para el cultivo de uva,


tanto así que la zona geográfica para la Denominación de Origen del Pisco
(Destilado de vino, Spirit, Peruvian Brandy) es la más importante en el país, no
solo para la vitivinicultura de cepas finas para elaboración de la bebida nacional
“Pisco” con cepas como la Quebranta, Italia, Torontel y Negra Mollar entre otras;
sino también para cepas finas en la elaboración de vinos de “Alta Gama” como
la Tempranillo, Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Petit Verdot entre otras,
cuyo resultado sorprende a los consumidores nacionales y extranjeros; así como
en el mercado externo por la exportación de sus Piscos y Vinos de Alta Gama.

Minería

El sector minero se encuentra representado por el hierro de Marcona. En el año


2004, la producción de hierro ha sido de 4.247.174 toneladas. El territorio iqueño
posee grandes yacimientos de oro, plata, cobre, sulfato de cobre, cobalto, entre
otros minerales, que no pueden ser explotados por falta de inversión.
El departamento de Ica, en la actualidad, gracias al gas de Camisea, es una
zona con un alto nivel energético y además en el litoral de Pisco y Chincha, se
están haciendo exploraciones sísmicas, para determinar con mayor exactitud la
presencia de trampas en el subsuelo donde se encuentra petróleo.

Pesquería

El Departamento de Ica cuenta con 6 puertos artesanales en: Tambo de Mora en


la provincia de Chincha, San Andrés, El Chaco, Lagunilla y Laguna Grande, en
la (provincia de Pisco), San Juan de Marcona en la provincia de Nazca, y 2
puertos industriales: puerto General José de San Martín en la provincia de Pisco
y puerto de San Nicolás en Marcona, ubicados estratégicamente, teniendo una
gran expectativa de desarrollo.

Turismo

El potencial turístico se inicia en la provincia de Chincha y termina en Marcona


en la provincia de Nazca. Cuenta además con lugares arqueológicos y
paleontológicos, históricos, ecoturísticos y turismo de aventura.

La riqueza turística va de la mano con la variedad gastronómica y además, el


departamento posee la denominación de origen en la producción del pisco.

Actualmente Ica cuenta con sus centros turísticos, históricos, arqueológicos y


paleontológicos, es considerado como el segundo departamento más visitado
del Perú, con un aproximado de 580.000 pernoctaciones de turistas extranjeros
y nacionales, en el año 2004.

Exportaciones

El Gobierno Regional Ica y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE),


vienen desarrollando productos financieros estandarizados (PFE), que vienen
siendo exportados en cantidad a diversos países de América, Asia, África,
Europa y Oceanía. Entre estos productos, destacan:
 Páprika en la provincia de Nazca con 140 ha y un volumen de exportaciones
de US$ 1.640.000.
 Páprika en la provincia de Nazca con 50 ha y un volumen de exportaciones
de US$ 420.000.
 Páprika en el valle de Villacurí en la provincia de Ica con 90 ha y un volumen
de exportaciones de US$ 600.000.
 Espárrago en San Ramón en la provincia de Ica con 80 ha y un volumen de
exportaciones de US$ 2.200.000.
 Ají guajillo y ancho en la provincia de Palpa con 40 ha y un volumen de
exportaciones de US$ 650.000.

En el año 2008 exportó alrededor de 3.782 mil millones de dólares consolidando


su gran potencia exportadora en el país.

Se han incorporado al volumen de exportaciones más áreas sembradas con


espárrago (200 ha en la provincia de Ica), palta has (70 ha en la provincia de
Ica), uvas pesqueras (150 ha en la provincia de Ica), uvas de mesa (400 ha en la
provincia de Ica), palta has (240 ha en la provincia de Chincha) y espárrago (200
ha en la provincia de Chincha).

Finalmente, el TLC con los Estados Unidos de América, abrirá nuevos mercados
a los productos que ya se vienen exportando e incorporará nuevos productos, lo
que motivará un nuevo impulso al desarrollo de esta próspera región del Perú.
Asimismo, la carretera transoceánica proyectada conjuntamente entre Perú y
Brasil, desarrollará los grandes puertos iqueños: General José de San Martín en
la provincia de Pisco y San Nicolás en el distrito de Marcona en la provincia de
Nazca, además de desarrollar y generar puestos de trabajo en ambas provincias
y a lo largo del desarrollo de la carretera desde la frontera con Brasil.
CAPÍTULO VIII: ECOLOGÍA

La Reserva Nacional de Paracas constituye unas de las más importantes áreas


naturales del Perú, sus más de 335 mil hectáreas (abarca tierra y porción de
mar) protegen una gran biodiversidad de especies marinas, como pingüinos de
Humboldt, aves guaneras, lobos de mar, flamencos, etc., que muchas veces son
amenazadas por la actitud irresponsable del hombre, poniendo en peligro el
ecosistema.

Al sur del departamento de Ica, en Marcona la Reserva de Punta San Juan


constituye el hábitat natural de la mayor colonia de pingüinos de Humboldt en el
país, muy cerca de allí se encuentra la ensenada de San Fernando; lugar rico
en biodiversidad marina donde se puede encontrar al lobo marino, delfines,
nutrias marinas y hasta ballenas y cachalotes. Único lugar de la costa peruana
hasta donde llega el guanaco y el cóndor andino. Sin embargo, últimamente este
santuario natural se ha visto afectado por la contaminación minera y la presencia
del hombre que arroja basura y desperdicios al lugar.

Los bosques secos de huarango constituyen otra importante fuente de


conservación en la región, ante la tala indiscriminada -sobre todo en las
provincias de Ica, Palpa y Nazca-, que han visto mermado sus bosques secos.

Huarango milenario en la provincia de Palpa


CAPÍTULO IX: TURISMO

Líneas de Nazca: figura de la Araña.

Las líneas de Nazca son famosas y únicas en el mundo. Están ubicadas a


145 km al sur de Ica y sus gigantescos trazos cubren extensas zonas de la
pampa de San José, entre Nazca y Palpa. Son líneas trazadas sobre el desierto
en épocas remotas. Suben entre lomas y cerros sin perder el trazo recto, pese a
los vientos que corren en la zona. Estudiadas por la matemática alemana María
Reiche; sus monumentales diseños representan a animales como el colibrí, el
mono, el pez, la araña, etc. También hay figuras geométricas y una
sorprendente espiral. La Reserva Nacional de Paracas es un lugar de playas
especialmente atractivas, localizada en Pisco. Visitarla es encontrase con un
hábitat poco común y con formaciones rocosas gigantescas como la catedral,
una enorme cúpula de piedra natural, tallada por la fuerza eólica, a orillas del
mar. La Huacachina, es una laguna rodeada de palmeras y escondida entre las
dunas, a cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Ica, es un oasis en el desierto,
en donde se practican deportes de aventura. El complejo arqueológico La
Centinela en Chincha Baja en la Chincha es un legado de la cultura Chincha; en
Pisco encontramos la ciudadela inca de Tambo Colorado.

Entre los numerosos atractivos turísticos del departamento, destacan


principalmente:

 Ciudad de Chincha
 Ciudad de Pisco
 Ica
 Islas Ballestas
 Laguna de Huacachina
 Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana.
 Paracas
 Reserva Nacional de Paracas

Atractivos turísticos de Ica

Museo de Piedras Grabadas


Fundado por el coleccionista Dr. Javier Cabrera presenta una colección de
misteriosas y diversas piedras grabadas con escenas de actividades humanas.
El museo de Piedras Grabadas se encuentra ubicado en la Plaza de Armas de
Ica en la calle Bolívar.

Casona del Marqués de Torre Hermoza


Uno de los pocos ejemplos de arquitectura virreinal que han sobrevivido a los
movimientos sísmicos y al crecimiento urbano. Destaca su portada rococó
labrada en piedra. Es conocida como La Casa Bolívar pues alojó al Libertador en
su paso por la ciudad. Se encuentra ubicada en la Plaza de Armas en la calle
Cajamarca.

Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”


Creado el 30 de Marzo de 1946, hoy en día cuenta con un edificio y una
colección que exhibe piezas de las culturas Paracas, Nazca, Huari, Ica e Inca
además se aprecia una muestra de lienzos y muebles coloniales y republicanos,
todo ello producto del empeño de sus gestores: Adolfo Bermúdez Jenkins,
Fernando León de Vivero y Alejandro Pezzia. El primero director fundador y el
tercero director que sucedió al primero. Su prestigio está basado en las
colecciones que exhibe y ofrece a sus visitantes. Fue el primer museo peruano
en el que se realizaron estudios paleopatológicos sobre los restos humanos
prehispánicos.

Cachiche: La Tierra de Las Brujas


Cachiche es un pequeño pueblito ubicado aproximadamente a 5 Km del centro
de la ciudad de Ica, es famoso por las tradiciones esotéricas que siguen
practicando sus pobladores, y por sus leyendas que se han transmitido
oralmente de generación en generación. El parque de las Brujas de Cachiche,
aquí se encuentra un pequeño monumento en honor a una de las brujas más
famosas del lugar, la Sra. Julia Nazaria Hernández Pecho Viuda de Díaz,
cuentan los pobladores que la brujita le curó la tartamudez a Fernando León de
Vivero cuando él era joven y años después él en retribución encargó colocar el
monumento en honor a ella.

Huacachina: “El Oasis de América”


Aproximadamente a 6 Km en dirección suroeste del centro de la ciudad de Ica,
se encuentra ubicada la Huacachina “El Oasis de América” un oasis que capta la
atención de los turistas nacionales y extranjeros debido al bello paisaje que se
puede observar en sus alrededores. La mayoría de establecimientos que se
encuentran en Huacachina están dedicados a las actividades turísticas tales
como restaurantes y hospedajes de distintas clases, desde los hospedajes para
mochileros hasta hoteles tres estrellas como el Hotel Mossone el cual cuenta
con una arquitectura de estilo colonial en color concho de vino, la que contrasta
perfectamente con el paisaje natural.

Bodegas Vitivinícolas
El clima seco, el terreno árido y la presencia de sol todo el año hacen de Ica el
lugar perfecto para el cultivo de la vid, características que han sabido ser
aprovechadas por los productores de Vinos, Piscos y Cachinas de Ica. En Ica
existen muchas bodegas vitivinícolas, pero 4 de ellas son las más concurridas, 2
industriales (Viña Tacama y La Bodega Vista Alegre) y 2 artesanales (Bodega El
Catador y La Bodega Lazo).

Festividades

Festival de la Vendimia (Marzo primera quincena)

Esta festividad también llamada La Vendimia, celebra la cosecha de la uva y del


vino de la región de Ica. La Vendimia comprende ferias, concursos, exhibiciones
de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y
fiestas donde se baila el festejo afroperuano. Uno de los mayores atractivos de
esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien
acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta
que se convertirá en licor.

El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de


reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan.
Éste es un buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así
como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado.

Fiesta del Señor de Luren (Octubre segunda y tercera Semanas)

El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad de


Ica, se remonta al año 1 570 cuando esta imagen se extravió misteriosamente
en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un paraje
desolado denominado Luren.

El día central de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de las


principales calles de la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol al
día siguiente. Cientos de personas viajan a la Ciudad de Ica a unirse a la
procesión, y a participar en recitaciones de oraciones en nueve días en busca de
especiales favores y muestra de su devoción. Las calles de Ica se llenan de
hermosos arcos y alfombras de flores, especialmente hechas para la ocasión.
Virgen del Carmen de Chincha (Diciembre)

La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor
de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El
Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-
peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en
Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por su vinculación con los
adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a
la virgen.

Festival del Verano Negro / Febrero

Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas.


Además, se realizan ferias artesanales, Vitivinícolas, gastronómicas y corsos por
las principales calles de la ciudad. Verano Negro en Chincha (cuarta semana)
En el Distrito de El Carmen, se realiza un festival de una semana entera en
honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así
como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras
actividades.
CAPÍTULO X: EDUCACIÓN

Fortalezas y Debilidades del Sector Educación

Las principales fortalezas identificadas en el sector Educación señaladas en el


Plan Estratégico del Gobierno Regional son:
 “Participación del Personal Docente, APAFAs e Instituciones Públicas y
Privadas, en la solución de problemas de infraestructura educativa.”
 “Se cuenta con profesionales en Educación en los diferentes niveles
educativos.”
 “Existe una política del sector Educación que propende a la creación de
Institutos e Instituciones de Enseñanza Superior.”
 “Se viene implementando un Nuevo Enfoque Pedagógico en los
diferentes niveles educativos con una mayor participación del Magisterio.”
 “Existen Políticas de formación de Líderes en el sector Educación.”
 “Existencia de Programas Sociales (alimentación escolar, textos,
calzados, etc.)”
 “Fácil acceso a la Capital para acceder a los Programas de Capacitación
e Información. Existen Planes de Mitigación y Promoción en la protección
de desastres en Instituciones Educativas.”

Las principales fortalezas identificadas en el sector Educación señaladas en el


Plan Estratégico del Gobierno Regional son:

 “No se ha erradicado el Analfabetismo al 100%.”


 “Existe un 30% de infraestructura educativa con necesidad de
construcción, mejoramiento y/o refacción.”

 “Existe un déficit aproximado del 60% en la implementación de


Laboratorios y Talleres que favorezcan la iniciativa de generación de
Micro y Pequeñas Empresas.”
 “Carencia de Equipos de Cómputo en la mayoría de Instituciones
Educativas. Insuficiencia de material bibliográfico, educativo y mobiliario
Escolar, sobre todo en las áreas urbanas marginales y distritos alejados.”
 “Políticas de Universidades e Institutos Tecnológicos desvinculadas de la
necesidad de formar Profesionales para el desarrollo de la Región, no
atendiendo en las Especialidades de mayor demanda en el Mercado de
Trabajo.”
 “Falta de capacidad operativa para la realización de saneamiento físico
legal de los bienes inmuebles de Sectores.”
 “Inadecuados canales de comunicación entre las APAFAs y las
Autoridades Educativas.”
 “Limitadas acciones para recuperar la Pérdida significativa de la disciplina,
virtudes y valores morales.”
 “Currícula Educativa inadecuada y basada mayoritariamente en el
memorismo.”
 “Falta de coherencia de los criterios curriculares entre los Niveles y
Modalidades Educativas.”
 “Inexistencia de una Política Educativa Nacional y Regional, coherente a
largo plazo.”
 “Deficiente Programa Regional de Educación Ambiental. Inadecuada
evaluación de los Docentes, priorizando los conocimientos generales.”

Oportunidades y Amenazas del sector Educación

Las oportunidades y amenazas para el sector educación señaladas en el Plan


estratégico del Gobierno Regional son:
Oportunidades:

 “Existencia de otras Instituciones Públicas y Privadas que apoyan al Sector


Educación.”
 “Existencia de convenios internacionales que aseguran la capacitación
docente y el desarrollo de determinados programas educativos.”
 “Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que
apoyan en temas de educación y ambientales.”
 “Toma de conciencia de los Padres de Familia de la necesidad del cambio,
para mejorar la educación.
 “Mayor participación de los Padres de Familia en la labores de
complementación educativa en el Hogar y formación ética y moral.”

Amenazas:

 “Programas en los medios de comunicación social con alto contenido de


violencia y degradación de virtudes y valores.”
 “Ubicación de la Región en zona de riesgo (Presencia de Placas
Tectónicas de Nazca).”
 “Vertiginoso avance científico y tecnológico al que no accede gran sector
de la población de la Región.”
 “Normatividad Educativa no acorde a la realidad regional. Inadecuado uso
del Internet (Páginas prohibidas, ludopatía, captación engañosa de
menores de edad con fines perversos, entre otros).”

Colegios públicos y privados


 Total: 1.149.
o Educación inicial: 394.
o Educación primaria: 574.
o Educación secundaria: 181
Universidades
 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
 Universidad Alas Peruanas (**)
 Universidad San Juan Bautista (**)
 Universidad Ada A. Byron (**)
(**) Universidad privada.

Escuelas Superiores:
 Escuela Superior de Formación Artística Pública "Sérvulo Gutiérrez" Ica
 Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" Ica.
CAPÍTULO XI: PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL

A nivel de la Región Ica, existe una serie de acciones que se vienen realizando
actualmente, considerándose importante su continuación. Una de las más
relevantes la constituye el Proyecto de Gas de Camisea, que según contrato,
llevará el gas a Pisco y a otras provincias del ámbito regional. Este Proyecto de
envergadura nacional, contribuirá a reducir la dependencia de omportanciones
de hidrocarburos, impulsará el cambio de patrón energético en las industrias y
en la minería de la Región Centro, pudiendo contribuir al desarrollo de la minería
en Apurímac.

Proyecto de irrigación Sur Medio


Consiste en la utilización de aguas excedentes del río, para la recuperación de la
napa freática de Lanchas y la Pampa de Villacurí.

Proyecto Hidroenergético “Pampas Verdes”


Se trata del primer megaproyecto regional del Perú que permitirá irrigar 200 mil
hectáreas de terrenos eriazos en las provincias peruanas de Nazca
(Departamento de Ica) y Caravelí (Departamento de Arequipa), además de
generar más de 600 megavatios de energía eléctrica para Ayacucho y el sur del
Perú.
Mediante proyecto de ley 7339-2005 aprobado por el congreso de la República
del Perú, se propone declarar de interés nacional y necesidad pública el
Proyecto de irrigación de Pampas Verdes. El área de influencia comprende la
provincia iqueña de Nazca (distritos de Nazca, Marcona y Vista Alegre) y la
provincia arequipeña de Caravelí (distritos de Acarí, Bella Unión y Lomas).
El megaproyecto consiste en lograr el represamiento de los ríos Caracha y
Urubamba, afluentes del río Pampas, en la provincia de Huanca Sancos
(Ayacucho), mediante la creación de dos embalses los cuales serían unidos por
dos túneles de 46 kilómetros permitiendo el transvase de 60 metros cúbicos por
segundo de la vertiente del Atlántico hacia la cuenca del Pacífico.
Según el estudio de prefactibilidad, el Megaproyecto de Pampas Verdes
generaría más de 8 mil puestos de trabajo directo y daría ocupación a más de
500 mil personas en la actividad agrícola.
Dicho proyecto propiciaría el desarrollo de la agroindustria y la agroexportación
de la zona, siendo las tierras propicias para los cultivos de páprika, esparrago,
uva de mesa, cebolla blanca, algodón entre otros cultivos, además se utilizaría
como lugar de embarque y exportación el puerto de San Juan de Marcona
(futuro megapuerto del Perú).
Asimismo, se pondría fin a la escasez de agua potable en la ciudades de Nazca
y Marcona (Ica) y las localidades de Acarí, Bella Unión y Lomas, también se
ampliaría la cobertura energética a todo el sur del Perú, especialmente al
departamento de Ayacucho.
El proyecto fue elaborado por Electropampas, empresa de capitales suizos y
finlandeses. se estima para la ejecución de la obra se requiere más de 2.500
millones de dólares en inversión. El proyecto crearía aproximadamente 500.000
nuevos empleos, siendo 15.000 directos en la etapa de construcción. Se estima
que el proyecto aporte al Perú, unos 2.000.000.000 de dólares extras anuales a
su economía además de potenciar grandemente la zona en que se efectuará.
Este proyecto no será posible, si no existe el consenso y la conjunción de las
tres regiones involucradas en el mismo (Ayacucho, Arequipa é Ica), en cuyas
jurisdicciones se podrán generar economías y sinergias productivas.

Proyecto Especial tambo Ccaracocha


El Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha PETACC (Ica - Perú) fue creado
mediante decreto Supremo N° 021-90- MIPRE y Decreto Legislativo N° 556,
como un órgano descentralizado del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE),
con sede en la ciudad de Ica, como respuesta a la necesidad de resolver los
problemas de falta de agua en el valle de Ica.
Geográficamente el PETACC abarca la provincia de Ica, departamento del
mismo nombre y las provincias de Huaytará y Castrovirreyna en el departamento
de Huancavelica, lugares donde se ubican las lagunas de Ccaracocha y
Choclococha, fuentes que proveen de recurso hídrico a todo el valle de Ica.
El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, cuya inversión bordea los U$ 300
millones, consiste en la construcción de 73 kilómetros del canal de colector de
Ingahuasi, que permitirá el transvase desde la laguna de Choclococha hacia la
vertiente del Pacífico, es decir al río Ica.
Actualmente existe una controversia entre los gobiernos regionales de Ica y
Huancavelica, el primero manifiesta que la posición del gobierno de
Huancavelica atenta contra el desarrollo agroindustrial de Ica y el incremento de
la frontera agrícola en la región, mientras que su similar de Huancavelica
manifiesta que la puesta en marcha del proyecto perjudicaría a los agricultores y
ganaderos de las partes altoandinas de la región, ya que se estarían utilizando
terrenos de las comunidades campesinas.
Por otro lado la puesta en marcha del PETACC permitiría dotar de agua al valle
de Ica, incrementando la producción y el mejoramiento del riego y la
incorporación de tierras eriazas, consolidándose en el departamento del “boom
agroexportador”, además la implementación de servicios básicos adecuados
como el de agua y alcantarillado, así como mejorar la cobertura del servicio
eléctrico en las provincia de Ica, Pisco y Chincha.
En el 2003, siguiendo las bases de la descentralización y la ley orgánica de
Gobiernos Regionales el PETACC fue transferido del Gobierno Central (INADE)
al gobierno Regional de Ica. Actualmente, su accionar está orientado por el
Consejo Directivo constituido por representantes del Gobierno Central, del
Gobierno Regional y la Sociedad Civil.

Proyecto de la Cuenca Ganadera lechera en Pisco


Consiste en la adquisición de 5 mil vacas lecheras y la incorporación de 700
pequeños parceleros, para posteriormente industrializar el producto leche
(Queso, yogurt, mantequilla).
Proyecto “Complejo Turístico El Chaco – La Puntilla”
El proyecto consiste en el diseño, construcción y operación de un Complejo
Turístico, de moderno y funcional diseño en una zona de la Bahía de Paracas
colindante con la Reserva Nacional de Paracas. Se ubica en un terreno del
Estado, de aproximadamente 27.8 ha, situado frente a la Bahía de Paracas, en
la zona denominada Chaco-La Puntilla, distrito de Paracas, provincia de Pisco,
departamento de Ica, Región Ica.
El terreno limita por el lado sur con el poblado de El Chaco y por el norte con
terrenos privados. Cuenta con 1 kilómetro de frente a la Bahía de Paracas, y un
muelle con profundidad para recibir embarcaciones de calado.
El acceso al terreno es por carretera asfaltada en buen estado de conservación.
Se encuentra aproximadamente a 250 km de la ciudad Lima, a escasos 10
minutos del aeropuerto internacional de Pisco y a 15 minutos del puerto de San
Martín. Está ubicado al ingreso del balneario de Paracas, a no más de 250
metros del hotel del mismo nombre.
CONCLUSIONES

A lo largo de la realización de esta investigación pude apreciar la enorme


riqueza de nuestra región en sus diferentes aspectos, contamos con un gran
potencial turístico y pese a las experiencias negativas que hemos atravesado,
como el fenómenos natural ocurrido el año 1998, donde la ciudad se vio
afectada por la inundación del río Ica, donde en esa ocasión, sin ningún
planeamiento se asumieron un conjunto de acciones cuyos resultados fueron
criticados, el Gobierno Central de entonces no coordinó con los diferentes
niveles de Gobierno y finalmente nunca se supo cual fue la magnitud de la
ayuda económica. Otro de ellos fue el del último 15 de Agosto del 2007 donde
se produjo uno de los más violentos terremotos que afectó el departamento de
Ica en los últimos 20 años.
Pese a las innumerables dificultades la población muestra una gran fortaleza y
deseo de superación, lo que lleva al desarrollo de los diferentes sectores, por
ello es necesario hacer hincapié en que los Gobiernos Regional y Locales,
deben asumir el compromiso de ser eficientes y transparentes en su gestión,
asimismo están obligados a responder a decisiones de la sociedad civil, que
tiene el derecho de exigir un mejor desempeño y obligarse a mejorar su
organización.
Es urgente la necesidad de promover Alianzas estratégicas entre las
organizaciones de la Sociedad Civil que operan en la Región, para constituir un
equipo que desarrolle un proceso de planeamiento concertado de la
reconstrucción y la estructuración del desarrollo regional que incluya la
ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios en un
marco conceptual de desarrollo humano que respete la equidad de género y la
atención prioritaria a los niños/as, madres gestantes, discapacitados y grupos
humanos en riesgo.
Nuestros antepasados nos legaron una ciudad hermosa en historia por ello es
necesario asumir el compromiso de conservarla y cooperar en el desarrollo de la
misma para el bienestar de la colectividad.
BIBLIOGRAFÍA

Enlaces virtuales:

http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_peruana_durante_la_ocupaci%C3%B3n_chilen
a

http://costumbresyleyendasdeica.blogspot.com/2007/11/el-escudo-de-ica.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ica

http://www.regionica.gob.pe/

http://www.agrounica.edu.pe/muniica/

http://pampasverdes.com/
REFERENCIAS

 Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado "Manuel


Santana Chiri"
 Dirección Regional de Educación Ica

También podría gustarte