Está en la página 1de 10

LA CÉLULA

La célula es la unidad anatómico-funcional de los seres vivos.


El conocimiento de su estructura, nivel de organización y funcionamiento proviene por un lado del desarrollo de la
microscopía óptica y electrónica (y las técnicas asociadas a ellas) y por el otro de los estudios bioquímicos que, desde los
primeros aislamientos de los componentes celulares, llegaron en su expresión más acabada al conocimiento de los
mecanismos de funcionamiento a nivel molecular derivando en lo que hoy se conoce como Biología Molecular.

Todas las células comparten dos características esenciales: la primera es la presencia de una membrana externa que
separa el protoplasma de la célula del medio externo, la segunda característica es el material genético que regula las
actividades celulares y transmite las características a la descendencia.

Existen dos tipos de células:

PROCARIOTAS: ("antes del núcleo") el material genético es una molécula circular en una región denominada nucleoide,
carente de membrana
EUCARIOTAS: eu= verdadero, karion = núcleo. Las Eucariotas presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura
nuclear.

ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CÉLULA EUCARIOTA


El surgimiento de las células eucariotas ocurrió en algún punto de la historia celular evolutiva, cuando sólo
existían organismos unicelulares procariotas, mucho más simples y pequeños.
No se sabe a ciencia cierta cómo ocurrió o qué motivó este salto hacia la complejidad estructural celular sin el
cual la vida se había reducido a colonias unicelulares.
Existen diversas teorías. La más aceptada propone el origen de estas células en la simbiogénesis entre dos
procariotas: una bacteria y una arquea.
Ambas habrían cohabitado de manera tan estrecha que terminaron por componer un mismo organismo, con
un nivel mayor de complejidad.

CÉLULA EUCARIOTA TÍPICA


La célula presenta una membrana externa o plasmática que la rodea, su función es la de mantener la
constancia del contenido celular controlando lo que entra y sale de la célula. En las células vegetales y fúngicas
existe por fuera de la membrana una pared celular rígida.
Todo el contenido de la célula (moléculas y organelas) se denomina protoplasma. Técnicamente el
protoplasma se divide en un NÚCLEO y el CITOPLASMA

El NÚCLEO es el elemento más prominente, rodeado de una envoltura nuclear, es el depósito de la


información genética de la célula, localizada en la cromatina (ADN y proteínas); la cromatina puede estar
dispersa en el núcleo o condensada en cromosomas.
El CITOPLASMA posee una complicada red de membranas que delimitan compartimentos: organelas; la
presencia de la membrana garantiza que las condiciones internas del compartimiento puedan diferir de las del
citoplasma. Las organelas están suspendidas en el citosol, (literalmente significa "solución celular") solución
acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, ác. grasos y nucleótidos. Para formar y organizar el citoplasma y las
organelas existe una red de fibras proteicas que constituyen el citoesqueleto, formados por microtúbulos,
microfilamentos, filamentos intermedios y proteínas solubles y diferenciaciones de ellas tales como fibras de
actina y miosina.

Las principales organelas (u orgánulos) son:

Mitocondrias, usina energética donde la energía almacenada en los enlaces de los hidratos de carbono se
convierte en energía útil para la célula, en forma de ATP.
Cloroplastos, componente de las células vegetales donde se realiza la fotosíntesis
Retículo endoplasmático (RE): sistema de canales membranosos que pueden o no estar tapizados ribosomas,
que son partículas de ARN y proteínas.
Aparato de Golgi: pilas de sacos membranosos que modifican las proteínas y los lípidos, sintetizan
carbohidratos y empacan moléculas para su transporte

TIPOS DE CÉLULA EUCARIOTA


Existen numerosos tipos de célula eucariota, pero se distinguen fundamentalmente dos: las animales y las
vegetales, cada una con diferencias mínimas sustanciales:

VEGETALES. Presentan una pared celular de celulosa y proteínas, además de cloroplastos para la clorofila
destinada a la fotosíntesis. Presentan una vacuola central grande, que le otorga a la célula su forma.
Hongos. Presentan pared celular de quitina, a pesar de una menor definición celular.
ANIMALES. Carecen de plastos y paredes celulares, centriolos y vacuolas de menor tamaño pero mayor
abundancia.

FUNCIÓN DE LA CÉLULA EUCARIOTA


Las células eucariotas presentan dos funciones fundamentales: la autoconservación y la autorreproducción.
Esto significa que sus conductas se rigen por los principios más elementales de la vida, que son conseguir el
alimento necesario para producir energía y, eventualmente, permitir la perpetuación de la vida a través de la
creación de nuevos individuos de la especie.

METABOLISMO DE LA CÉLULA EUCARIOTA


Las células eucariotas contienen un orgánulo llamado mitocondria, indispensable para el metabolismo aerobio
(del aire).
En su mayoría obtienen la energía necesaria para su funcionamiento de la respiración celular, oxidando
carbohidratos esenciales, o bien de la fotosíntesis, en el caso de las plantas, aprovechando la luz solar y el
agua para producir energía.

PARTES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS

1. MEMBRANA CELULAR
La membrana plasmática, membrana celular, plasmalema o membrana citoplasmática, es una estructura de
naturaleza lipídica que rodea y delimita a las células, siendo un componente indispensable de su arquitectura.
Las biomembranas tienen la propiedad de cercar cierta estructura con su exterior. Su función principal es
servir de barrera.
Además, controla el tránsito de partículas que pueden entrar y salir. Las proteínas de las membranas actúan
como “puertas moleculares” con porteros bastante exigentes. La composición de la membrana también posee
un papel en el reconocimiento celular.

1.1 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR


Estructuralmente, son bicapas formadas por fosfolípidos que se ordenan naturalmente, proteínas y
carbohidratos.
MEMBRANA CELULAR

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO


Formulado en los años 70 por los investigadores Singer y Nicholson. El modelo propone que las membranas
están formadas no solo de lípidos, sino también de carbohidratos y proteínas. El término mosaico hace
referencia a dicha mezcla.
La cara de la membrana que da al exterior de la célula se denomina cara exoplásmica. En contraste, la cara
interna es la citosólica.
Los lípidos que integran las membranas no están estáticos. Estos tienen la capacidad de moverse, con cierto
grado de libertad en regiones puntuales, a través de la estructura lo que le proporciona una cierta fluidez.

La fluidez de la membrana celular depende de factores como :


1.-La temperatura; la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
2.La naturaleza de los lípidos; la presencia de lípidos INSATURADOS y de cadena corta favorecen el aumento
de la fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad,
proporcionándole estabilidad.

1.1.1) LÍPIDOS DE MEMBRANA


Los lípidos son compuestos orgánicos que constituyen aproximadamente el 40 % de los elementos que forman
las membranas biológicas.
Hay tres tipos principales de lípidos en la constitución de la membrana: Fosfolípidos, colesterol y glucolípidos.

* Los fosfolípidos de la membrana se ensamblan espontáneamente en una bicapa, cuyas regiones hidrófilas se
colocan en la superficie y las regiones hidrófobas se distribuyen en la región central.
Son los lípidos más abundantes en la bicapa. Poseen una cabeza polar y dos colas o cadenas hidrocarbonadas
hidrófobas.
Las colas están generalmente constituidas por ácidos grasos y poseen una longitud variable ( 14 - 24 átomos
de carbono); una de ellas posee uno o varios dobles enlaces cis (es INSATURADA), por el contrario, la otra no
los contiene (es saturada).
La cabeza polar hidrófila está constituida por: Glicerol, Fosfato, Compuesto hidrófilo (etanolamina, serina,
colina...).
Existen familias de fosfolípidos:
Derivados del glicerol o fosfoglicéridos: -fosfatidil etanolamina. -fosfatidil serina. -fosfatidil colina.
Esfingomielinas.
Otros (derivados del inositol).

los tres tipos de movimientos que realizan los fosfolípidos son:


Difusión lateral: Velocidad elevada, del orden de 1 micrómetro por segundo a 37 ºC.
Rotación sobre su eje: Muy frecuente.
Flip-Flop: O cambio de capa; es un movimiento raro (menos de una vez por semana)

*El colesterol: es otro componente lipídico de las membranas celulares animales. Las moléculas de colesterol
se dispersan selectivamente entre los fosfolípidos de la membrana. Esto ayuda a evitar que las membranas
celulares se vuelvan rígidas evitando que los fosfolípidos estén demasiado juntos. El colesterol no se
encuentra en las membranas de las células vegetales.
*Los glicolípidos: se encuentran en las superficies de la membrana celular y tienen una cadena de azúcares de
carbohidratos unidos a ellos. Ayudan a la célula a reconocer otras células del cuerpo.

1.1.2) PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:


La cantidad de proteínas en las membranas celulares, expresada en porcentaje, varía según los tipos celulares
y los compartimientos. Esta cantidad, por ejemplo, está elevada en el eritrocito y el hepatocito (50% aprox.) y
es menor en la mielina (20% aprox.). La membrana de ciertos organoides es más rica en proteínas que la
membrana plasmática; esto se explica por las funciones numerosas y diversas que desempeñan las proteínas
que caracterizan dichos organoides.
Se clasifican en: proteínas intrínsecas o integrales, proteínas extrínsecas o periféricas.

*Las proteínas de membrana periférica: son exteriores y conectadas a la membrana por interacciones con
otras proteínas.
*Las proteínas de membrana integrales: se insertan en la membrana y la mayoría pasan a través de la
membrana. Porciones de estas proteínas transmembrana están expuestas en ambos lados de la membrana.
*Las proteínas de la membrana celular tienen una serie de funciones diferentes:
*Las proteínas estructurales ayudan a dar el soporte y la forma de la célula.
* Las proteínas del receptor de la membrana celular ayudan a las células a comunicarse con su entorno
externo mediante el uso de hormonas, neurotransmisores y otras moléculas de señalización.
*Las glicoproteínas tienen una cadena de carbohidratos unidas a ellas. Están incrustados en la membrana
celular y ayudan en las comunicaciones célula a célula y el transporte de moléculas a través de la membrana

*Componentes glúcidos (azúcares), ya sean polisacáridos u oligosacáridos, que se hallan en la parte exterior
de la membrana formando un glicocálix. Estos azúcares representan apenas el 8% seco del peso de la
membrana total, y sirven como material de soporte y como identificadores en la comunicación intercelular.

LA MEMBRANA CELULAR CUMPLE CON LAS SIGUIENTES FUNCIONES:


*Delimitación. Define y protege mecánicamente a la célula, distinguiendo el afuera del adentro y una célula
de otra. Además, es la primera barrera de defensa frente a otros agentes invasores.

*Administración. Su selectividad le permite dar paso a las sustancias deseadas en la célula y negar el ingreso a
las indeseadas, sirviendo de comunicación entre el afuera y el adentro a la vez que fiscal de dicho tránsito.

*Preservación. A través del intercambio de fluidos y sustancias, la membrana permite mantener estable la
concentración de agua y otros solutos en el citoplasma, mantener su pH nivelado y su carga electroquímica
constante.

*Comunicación. La membrana puede reaccionar ante estímulos provenientes del exterior, transmitiendo la
información al interior de la célula y poniendo en marcha procesos determinados como la división celular, el
movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde
vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar
sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana
presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean
lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. Entonces, la mayor parte de los iones y moléculas
solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea esta barrera, y precisan de la concurrencia de
proteínas portadoras especiales o de canales proteicos. De este modo la célula mantiene concentraciones de
iones y moléculas pequeñas distintas de las imperantes en el medio externo.
El paso a través de la membrana posee dos modalidades: Una pasiva, sin gasto de energía, y otra activa, con
consumo de energía.
*PASAJE PASIVO: Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a
favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede
darse por:

**Difusión simple. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la
bicapa lipídica o a través de canales proteicos. Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas,
anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno, el CO2 y el nitrógeno
atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el etanol y la glicerina,
también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis

**Difusión simple a través de canales: Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran
iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya
apertura está regulada, por ejemplo, por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se
unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural
que induce la apertura del canal.
**Difusión facilitada: Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos,
monosacáridos como la glucosa, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas
transmembranosas faciliten su paso. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o
permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha
molécula hacia el interior de la célula.
*PASAJE ACTIVO, se produce pasaje de sustancias en contra del gradiente
En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para
transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra
del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.

TIPOS DE TRANSPORTE ACTIVO


En el mecanismo de transporte activo es posible distinguir dos clases de transporte: uno mediado por
proteínas transportadoras y otro mediado por vesículas.

*Transporte activo mediado por transportadores


En los mecanismos de transporte activo mediado por transportadores se encuentran:

**Bomba Na+/K+ o ATPasa: La bomba Na+ /K+ o ATPasa es un conjunto de proteínas de membrana que
transporta moléculas en contra del gradiente de concentración, utilizando la energía que se desprende de la
hidrólisis del ATP.

**Bomba ca+: Esta bomba está constituida por un conjunto de proteínas de membrana que, mediante la
energía liberada en la hidrólisis de ATP, transporta iones Ca2+ hacia el medio externo, manteniendo así una
baja concentración de calcio intracelular. La bomba de calcio interviene en procesos como la contracción
muscular, expresión génica, entre otros.
**Co-transporte. Este mecanismo utiliza el gradiente de concentración de iones sodio, generado por la bomba
Na+/K+, para transportar hacia el interior de la célula sustancias como aminoácidos y glucosa. Para transportar
glucosa hacia el interior de la célula, el sodio y la glucosa se unen a la proteína transportadora, y ambas son
trasladadas al interior de la célula.
Si las moléculas transportadas viajan en la misma dirección, esta forma de transporte se denomina simporte.
Si viajan en direcciones opuestas, se denomina antiporte.

TRANSPORTE MEDIADO POR VESÍCULAS


Para transportar moléculas de alto peso molecular y partículas de mayor tamaño, las células utilizan un
mecanismo que consiste en formar vesículas membranosas donde se engloban los productos de ingestión o de
desecho. Al igual que el transporte mediado por proteínas transportadoras, este mecanismo también requiere
de un aporte energético.
Dependiendo de la dirección en que se realice, el transporte puede ser de dos tipos:

*ENDOCITOSIS. Las vesículas se forman en el exterior de la célula mediante una invaginación de la membrana
plasmática, capturando sustancias del medio. Se distinguen tres tipos de endocitosis:
**fagocitosis: donde se forman vesículas que encierran microorganismos y restos celulares
**pinocitosis: las vesículas permiten la ingestión de líquidos y partículas en disolución
**Endocitosis mediada por receptores: las partículas que se integran deben interactuar con un receptor
específico que se encuentra en la membrana, y luego esta se invagina, formando una vesícula e incorporando
la molécula a la célula.

*EXOCITOSIS. Las vesículas citoplasmáticas que transportan sustancias sintetizadas por la célula o bien
sustancias de desecho, son transportadas hacia la membrana plasmática donde se fusionan para verter su
contenido al medio extracelular.
UNIONES CELULARES: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Las uniones celulares son los puentes de contacto que existen entre las membranas citoplasmáticas entre
células adyacentes o entre una célula y la matriz. Las uniones dependen del tipo de tejido estudiado,
destacando las conexiones existentes entre las células epiteliales, las musculares y las nerviosas.
En las células existen moléculas relacionadas con la adhesión entre ellas. Sin embargo, se necesitan elementos
adicionales que incrementen la estabilidad de la unión en los tejidos. Esto se logra con las uniones celulares.

Existen tres clases de uniones intercelulares:


1. Uniones ocluyentes: Están localizadas en la vecindad del borde apical de las células.
2. Uniones de adherencia: entre las células. Existen dos tipos:
*Zónulas adherentes o cinturones de adhesión, en la vecindad del borde apical, pero por debajo de las
ocluyentes.
*Desmosomas o máculas adherentes, distribuidos en las caras laterales de las células
3. Uniones de comunicantes o nexo: Comunican los citoplasmas de células vecinas y están distribuidas en las
caras laterales de células adyacentes

También podría gustarte