Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

AVANCE 2 DE INVESTIGACIÓN

LA CULTURA DE LA CANCELACIÓN

PRESENTADO POR
12051140 DIEGO ENRIQUE ATUAN ROSALES
12111190 ESTEFANY ALEJANDRA RODRÍGUEZ TORRES
12111191 LUNA ESTER SARAHI CRUZ LOPEZ
11941292 ZAMIR EMERSON RIVERA CROZIER

CAMPUS TEGUCIGALPA 16 DE JUNIO DE 2021


INTRODUCCIÓN

La cultura de la cancelación surge a partir de una serie de fenómenos mediáticos

ocurridos a partir del 2015, los cuales se llevaron a cabo en las diferentes redes sociales que

actualmente se utilizan. Este fenómeno cibernético de gran auge, parte del tema de acoso

sexual, donde su precursora Tara Burke, hace el uso de un hashtag insignia (#MeToo) el cual

se utilizó con el fin de que las personas crearan un movimiento para velar por los derechos de

las personas afectadas, este asunto posteriormente se extiende a temas de gran importancia

como el racismo, discriminación de género y entre otros, donde se establecen una serie de

principios y consecuencias, de los cuales una vez propiamente establecidos se ejercen

mediante una revolución masiva de un grupo selecto de personas, de las cuales, para dar uso

de su voz comienzan a utilizar el término “cancelación”, para dar a conocer la eliminación de

una persona en su ambiente debido a sus acciones.

El uso inapropiado de las redes sociales puede ser fatal para la reputación y podría tener

otras consecuencias drásticas para quienes son mencionados. Dado a que el tiempo avanza y

la naturaleza de las cosas a veces es diferente dependiendo del punto de vista de cada

persona, la opinión se ha convertido en un arma muy poderosa. Por tal motivo, es de suma

importancia obtener conocimiento e indagar más sobre el impacto de la cultura de la

cancelación en la vida personal y publica de las personas, ya que, es casi imposible que una

persona, víctima de este fenómeno cultural, recupere su vida a como era antes de ser víctima.

El propósito y objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la información

más relevante de la cultura de la cancelación, de la misma manera enumerar personajes

populares que han sido víctimas de los medios y que incluso han sido cancelados luego de

tener una exitosa carrera por alguna razón que la industria considera incorrecta. Asimismo,

identificar los problemas y consecuencias que el mismo genera ya que en la actualidad se


pretende cambiar el mundo censurando cualquier representación no acorde a nuestra

ideología política.

La cultura de la cancelación ha surgido como resultado del poder que las redes sociales

brindan a los individuos de alzar su voz y mensaje; dado a que es un tema de la actualidad y

muy importante en su campo de estudio, existen muchas fuentes de las cuales se puede

enriquecer nuestro conocimiento sobre este fenómeno por lo que se hizo uso principalmente

de sitios web y blogs escritos por expertos en el tema, ya que traza su principio tecnológico el

cual busca expandirse hacia las redes sociales, también se adquirió información de ensayos y

trabajos de investigación realizados previamente. Sin embargo, se presentaron percances al

buscar información en libros, dado a que es un tema de la actualidad muchos siguen

indagando sobre este, pero a pesar de eso se pudo recolectar la información suficiente para

realizar este informe.

La presente investigación está constituida por cuatro capítulos. En el primero se da a

conocer el significado de la cultura de la cancelación, lo que posteriormente se desglosa

mediante su origen, justicia social y personajes de gran importancia a nivel mundial, con los

cuales se ejemplifica el contexto y acto de lo que nuestro tema significa. En el segundo

capítulo se relata el proceso de cancelación y su efectividad en los diferentes casos, así como

también sus argumentos en contra e influencia en la creación de contenidos negativos. En el

tercer capítulo se proporciona información sobre el impacto de la cultura de la cancelación en

la sociedad, es decir, los problemas que esta genera, así como la opinión de las personas

sobre este fenómeno. En el cuarto y último capítulo de este informe se destaca la influencia

de la cultura de la cancelación en la sociedad, además se incluyen las consecuencias de este

tema tan relevante y posteriormente información de personas que son juzgadas y canceladas.
LA CULTURA DE LA CANCELACIÓN

Capítulo 3

3. Impacto de la cultura de la cancelación en la sociedad

La cultura de la cancelación ha impactado fuertemente en la sociedad ya que muchos

usuarios se unen a una red social con la finalidad de compartir sus ideas del porque no apoyar

a una determinada persona, producto o proyecto y de esta forma llegan a afectar la imagen de

alguien más. El término “Cancelar” en diferentes países se conoce en varios contextos como

pagar alguna cuenta o anular algo, pero en este caso es cancelar a una persona, es decir, que

un individuo o un determinado grupo de personas toma la decisión de cancelar y juzgar la

opinión de alguien más de acuerdo con sus propios criterios porque creen que sus

pensamientos son los únicos que son aceptados por la sociedad. En su sitio web, Prado (2020)

analiza que: “La cancelación se inicia en el medio digital. Ahí también se acelera y se

potencia. Pero hay que verlo en relación con un sistema humano porque no funciona

aisladamente, sino con relación a otras prácticas como el cyberbullying” (p.1). Estas acciones

incorrectas que las personas realizan en las redes sociales son aquellas que van ligadas con

estereotipos, es decir que si alguien no cumple con las expectativas de otro entonces será

víctima de acoso y asimismo será aislado de la sociedad.

El internet y las redes sociales son espacios en el cual millones de usuarios ingresan a

diario para compartir sus pensamientos, gustos y opiniones al mundo, pero sin saber la

intención de este. Muchos dirigen sus opiniones a la cancelación de celebridades, productos

de entretenimiento, políticos etc. para evidenciar sus faltas cometidas y esto vuelve a este

fenómeno una amenaza para la sociedad ya que a ninguna persona le agrada la idea de ser

juzgado socialmente por un grupo y que esto desemboque en la pérdida de un empleo,


humillación publica o incluso a casos extremos como el suicidio. En pocas palabras las redes

sociales son medios en los cuales las personas pueden hacer popular alguna publicación en

segundos y también donde pueden arruinar la reputación de una persona.

La cultura de la cancelación ha surgido como resultado del poder que las redes sociales

han dado a los individuos y a las masas de amplificar su voz y su mensaje. Una voz que

puede iniciar un movimiento y un conjunto de voces que pueden cambiar la opinión pública.

Estos medios tienen sus ventajas, pero también sus desventajas porque muchos los utilizan

para amplificar su voz y su mensaje con una finalidad incorrecta y violenta dirigida hacia una

persona o empresa.

3.1 Problemas que genera la cultura de la cancelación en la sociedad

No se aprende nada

El ciclo natural del aprendizaje debería de ser primero cometer un error y después

aprender de estos, pero con la cultura de la cancelación esto no sucede porque en lugar de

señalar la conducta u opinión que expresa una ideología ofensiva para orientarle y denotar

por qué estuvo mal, la cultura de la cancelación castiga y humilla. Un ejemplo muy claro es

la horca que ocurrió durante la revolución francesa pues esta no solo pretendía matar aquellos

en contra del rey, sino que también para humillar y demostrar que les pasaría lo mismo a los

demás que no siguieran las reglas.

No da la oportunidad de defenderse

La cultura de la cancelación solo crítica y señala lo que estuvo mal pero también debería

de dar un espacio para que la persona pueda defenderse, pueda manifestar su punto de vista y

también para saber cuál es el contexto en el que dicha persona hizo o dijo tal cosa. Muchas

veces a las personas no se le brinda la oportunidad de reforzar y defender sus opiniones. Cabe
destacar que el poder defender nuestro punto de vista es parte de nuestra libertad de expresión

porque nos permite comunicar nuestros pensamientos, pero no criticar el de otra persona

porque somos libres de expresarnos, pero no de eliminar opiniones.

El pensamiento único

Todos somos diferentes y tenemos pensamientos distintos a diario, pero la sociedad

obliga a las personas a hablar y dar su opinión sin que esta afecte los estereotipos ya

establecidos. Esto afecta a uno de los derechos fundamentales del ser humano y es la libertad

de expresión. Con la cultura de la cancelación no se le permite a una persona tener un

pensamiento único porque exige que todos debemos opinar y pensar de la misma manera.

Publicidad gratis

La cultura de la cancelación muchas veces pretende destruir la carrera de una persona,

pero suele pasar lo contrario ya que un individuo al hacerse viral en redes sociales se redirige

la atención a este y termina siendo más conocido o conocida lo cual es ventajoso para su

economía y reputación.

No es congruente consigo misma

Se pretende cancelar a quienes hayan actuado mal, pero al mismo tiempo hay

muchísimas personas que están cometiendo las mismas cosas de las cuales se acusan a otros

pero que pasan totalmente desapercibidas, es decir que carece de igualdad. Al hacerse viral

una publicación los usuarios enfocan su atención en esta y la discriminan, pero hay muchas

mas que son iguales y no son acusadas por eso se llega a la conclusión de que no es

congruente consigo misma.


3.2 ¿Cómo afecta la cultura de la cancelación a la libertad de expresión?

Recientemente en muchos medios de comunicación se habla mucho sobre la cultura de la

cancelación pues este como se ha mencionado en los capítulos anteriores es un fenómeno

extendido de retirar el apoyo moral, financiero, digital y social a personas o entidades

mediáticas consideradas inaceptables generalmente como consecuencia de determinados

comentarios, acciones o por transgredir ciertas expectativas. En muchos casos esto se

presenta más en personas que son reconocidas que comparten comentarios u opiniones que le

desagradan a los demás. En palabras simples esta se usa para demostrar el descontento que se

tiene hacia otra persona.

Hoy en día muchas personas dicen que lo positivo de la cultura de la cancelación es que

las personas al compartir su opinión saben que van a ser juzgados, cancelados o los pueden

restringir, pero en realidad es incorrecto ya que nadie merece que le dirijan comentarios

ofensivos o racistas que pueden ser dañinos para la salud mental de una persona. Este es un

problema que se ha transformado en algo aceptado por la sociedad es decir que la cultura de

la cancelación afecta mucho a la libertad de expresión de una persona.

En pocas palabras en el blog del conferencista Kaspárov, el intenta transmitir y compartir

a sus lectores que la cultura de la cancelación afecta a la libertad de expresión porque muchas

veces las personas piensan que, si hay cosas necesarias las cuales se deben restringir, pero la

cancelación, por el contrario, busca organizar y manipular el entorno social o mediático con

el fin de aislar, o intimidar y la sociedad en la que vivimos hoy evade lo que no quiere

escuchar porque muchas veces les afecta y prefieren afectar a otros generalizando hechos que

no tienen respaldo solo para llenar un vacío en su vida y entre los resultados de este estudio

se encontró que:
No se trata simplemente de una cuestión de desacuerdo, de refutar afirmaciones

incorrectas o de censurar declaraciones ofensivas. Se trata de la naturaleza de la

respuesta y el efecto deseado de la respuesta, La cancelación, por el contrario, busca

organizar y manipular el entorno social o mediático con el fin de aislar, derribar o

intimidar a los opositores ideológicos. (Kasparov, 2020, ¶4)

Hay una frase muy interesante que un conferencista muy reconocido menciono y que

captó la atención de muchos lectores, Orwell (1946) dice que: "Si la libertad significa algo,

significa el derecho a decirle a la gente lo que no quieren escuchar"(p.28). Esta frase de

menos de 40 palabras explica claramente lo que muchos no quieren escuchar ni leer, la

libertad de expresión es aquella que permite a las personas compartir sus ideas y

conocimiento al mundo, pero no significa necesariamente defender las opiniones en sí

mismas que pueden ir en contra de la de alguien más.

Cada día alguien borra un comentario que no le agrada, bloquea a alguien en una red

social, borra una foto que ya no quiere más o saca de su lista de contactos a una persona con

la cual ya no quiere hablar por motivos personales. Con respecto a esto el licenciado en

Psicología Hernandez (1988) afirma tras varios años de experiencia en la redacción de

contenidos web y su experiencia como colaborador y divulgador para medios especializados

en el ámbito de la Psicología y la salud que la cultura de la cancelación es el arma que se

esgrime en muchas ocasiones con cualquier excusa como acallar a los que, por su discurso,

amenazan diversas libertades que cada ciudadano de un país debe tener pero es que

paradójicamente, esta actuación supone en sí misma una amenaza para la libertad de

expresión ya que en primer lugar porque calla la voz de cualquier persona que solo quiere

expresar sus opiniones pero no atacar a la de alguien más y para cuestiones igual de graves,

también afecta el derecho a la privacidad porque al ser cancelado la reputación de una

persona se derrumba.
Actualmente debido a la cuarentena es muy común observar que personas de diferentes

edades no solo jóvenes invierten una gran cantidad de tiempo conectados a las redes sociales.

Muchos las utilizan de una forma eficiente, pero otros no saben cómo utilizarlas

correctamente ya que las usan para acosar, discriminar, insultar.

Asimismo, aunque la intención de alguna persona sea buena, hay otros que señalan a las

personas o usuarios que supuestamente han hecho “algo malo” y se ha llegado a un extremo

tóxico. Un ejemplo es el de la creadora número uno de TikTok. Ella es Charli D’Amelio y

tiene 16 años. Ella recientemente subió un video en YouTube en la cual se podía observar

una cena con sus padres, hermana y el youtuber James Charles. La comida fue preparada por

el famoso chef Aaron May y entre los platillos que probaron esa noche estaban los caracoles,

los cuales no fueron del agrado de las hermanas D’Amelio, además Charli también comentó

que ella quería alcanzar los 100 millones de seguidores al año de recibir su primer millón y

de esta manera estos comentarios mencionados por ellas molestaron a todos sus seguidores y

en cuestión de días ella perdió un millón de seguidores en TikTok, este ejemplo fue

especificado por (Delgado, 2020).

Miles de personas hoy en día corren el riesgo de ser devorados por este mismo

mecanismo, es decir experimentan en primera persona lo que es verse cancelado en todos los

efectos de su vida. Un claro ejemplo es el que se mencionó anteriormente pues es rara la vez

que se acepta una opinión que es diferente a la de los demás y muchas veces el no tener la

libertad de expresión, ser discriminados o abusados verbalmente por una opinión puede hacer

perder el empleo, la identidad y la vida construida por una persona lo cual es muy peligroso

porque hay que tener claro que ninguna opinión, comentario o afiliación política hace que

una persona sea mejor o peor en su trabajo, ya sea como actor, escritor, contable, vendedor o

cualquier otro. Así como afecta la vida personal de una persona puede afectar a grandes
empresas con solo un comentario negativo del cual se pueden desglosar muchos más con la

única finalidad de excluir y admirar lo único aceptable en la sociedad.

3.2 ¿Qué opinan las personas de la cultura de la cancelación?

Hoy lo que es tendencia es lo que la sociedad debe seguir para ser aceptados. A veces

nuestro ego, nuestro deseo de recibir y de explorar no quiere estar de acuerdo ni escuchar a la

otra persona porque la mayoría piensa que lo que hacen es perfecto y nadie lo debería

cuestionar. Lo que principalmente la gente busca hoy en día es cancelar al otro y eso hace que

lo interesante de una conversación se vuelva más odiosa que útil. La cultura de la cancelación

ha creado una severa censura en Internet y provoca miedo a equivocarse en las redes sociales.

Según Delgado (2020) varios jóvenes ven la cultura de la cancelación como un potencial

para crecer y conocer más sobre lo que es políticamente correcto, sin embargo, otras personas

argumentan que puede ser una práctica que causa preocupación por su impacto en la

sociedad. Otros de los jóvenes entrevistados comentaron que cancelar a alguien es como

golpear e insultar a una persona en lugar de educarlo pacientemente y mostrarle lo que hizo

mal, sin darle la oportunidad de demostrar que pueden mejorar. Otros jóvenes están de

acuerdo con que es importante ayudar a la gente a comprender sus errores en lugar de

torturarlos, permitiéndoles tener diálogos abiertos en lugar de desterrar a la gente. Asimismo,

se afirmó:

En un artículo del New York Times, varios adolescentes fueron entrevistados sobre

el tema. Ben, uno de los entrevistados de 17 años, dijo que, para él, las personas

tienen que rendir cuentas por sus acciones, pero apoyar esta cultura evita que

aprendan de sus errores (Delgado, 2020,¶7).

También podría gustarte