Está en la página 1de 203
Thm aoa -_ a sn" oe, Limes ere ret a eee oy Stet eee EL PATRIMONIO MODERNO _ , EN IBEROAMERICA — Proteccidn y coordinacién internacional ee Tr EL PATRIMONIO MODERNO EN IBEROAMERICA Proteccién y coordinacién internacional — . . @ coloquio Internacional ve 1 Pawimonio Moderne en beroamricaProteccén y coordnacién ter. Cologi internacional Primera eicion, 2015 DRO instato Nacional de Beas Artes y Literatura Reforma y Campo Mare s/n Col Chaputepec Parco Del miguel ialeo 11560 México DF. Rw Ofna de a UNESCO en Presidente Masaryk 526 3 Fi Col oianca Del Miguel Hidalgo 11560 Méxco OF. IsQN 978-607-605-374-4 CCOORDINACION EDITORIAL DACPALINEA Diana D. Morales Sinchez CCOORDINACION EDITORIAL (OFICINA DE LA UNESCO EN MEICO Lina Gisrt aria Medina DISERO Y MAQUETACION Josué Flares Pree EDICIONY CORRECCION DE ESTILO José Pulido Mata, Ofcina dela UNESCO en México Liza Gisbert Doria Mdina Ofcina de la UNESCO en México Chantal Connaughton Ofna de la UNESCO en México extos Laura Alonso Lutterath, Sika Arango, Lourdes Cruz Gone Franco, Esteban Dest, Mederce Five, Celetno Garcia Bafa, Catlos Gonzalez Lobe, Ramon Gutiere. Gustavo Lopez Pail, Desiree Martine, Louie Nose, aan Pak, Victor Pérez Escoana, Eduardo Pesaera Gonzo, Nua Sanz, Mario SchietnanG, Hugo Segawa, Francisco Vidargas FOTOGRAFIAS Archivo DACPALINEA Archivo de Arqitactos Mercanos, Facultad de Arqutectra, UNAM ‘Archivo DoCoMoMo Iti Archivo Dieste Montafiez ‘Archivo Fundaién de Arquitectura Tapatia Luis Barragin, AC Archivo Hugo Segawa Louise Noo Eduardo Pesquera Archivo Mari Sehetnan Archivo de a UNESCO, Paris is Teo os recs recrvacs Quaproiid reproduc paca total de sa oa or cuaker mci proceint, comand i epogafaye _Watarienn nfommsncaafeacopay a grabacn snes auarzanper esac instsroNacaral de Bela: AES LaDACPALINSA, en colaborain on fa UNESCO, no garantiza nl espaala exact fobidad de as sugerencas, opines decaraconesu tras. acon canteridas en esta pubic. Los autres anos responsable dela elecény presenacéndeloshechoscanenos en esta pubcaln ast forme de as priones que an las se expresan Las ophiones expresadss na necesaiamente elas pais os cpeions dea DACPALINBAy dela UNESCO. Las deramnacones mpi iafrma en ae aparcenpresetados lo das okra, por are de estas ston, MDa SODIE Ta condcin urea de pales, tetris, cudades, zona 0 sus autoiad EL PATRIMONIO MODERNO EN IBEROAMERICA Proteccion y coordinacién internacional CONTENIDO f PRESENTACION ‘Maria Cristina Garcia Cepeda, Directora General del INBA ‘Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO en México INTRODUCCION Dolores Martinez Orralde, Directora de Arquitectura y Conservacién del Patrimonio Artistico Inmueble. INBA CONSERVACION DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y COOPERACION INTERNACIONAL Nuria Sanz, Directora y Representante de la UNESCO en México INTENTANDO DEFINIR ¥ CONSERVAR UN PATRIMONIO Celestino Garcia Bravia (Esparia) LAIGLESIA DE ATLANTIDA TESTIMONIO DE SU DESPROTEGIDA EXISTENCIA Esteban Dieste (Uruguay) LA OBRA DE LUIS BARRAGAN Y SUS CONTEMPORANEOS, OBLIGACIONES DE UN LEGADO Juan Palomar (México) PATRIMONIO MODERNO BRASILENO Y LATINOAMERICANO: CONTROVERSIAS Hugo Segawa (Bras REFLEXION SOBRE INTERVENCIONES EN OBRAS DE FINES DEL SIGLO XIk Y MEDIADOS DEL XX EN BUENOS AIRES ‘Mederico Faivre (Argentina) UNA APROXIMACION A LA DOCUMENTACION Y LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO MODERNO EN MEXICO Louise Noelle Gras (México) 5S 181 TRES BIENES MEXICANOS PATRIMONIO MUNDIAL EN AMERICA LATINA Francisco Vidargas (México) REFLEXIONES SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO MODERNO Gustavo Lopez Padilla (México) PATRIMONIO MODERNO EN LATINOAMERICA DOCUMENTACION ¥ DIFUSION PARA SU RESCATE Ramen Gutiérrez (Argentina) EL VALOR Y LA CONSERVACION DE LOS ARCHIVOS DE ARQUITECTURA DEL SIGLO XX: EL CASO DEL ARCHIVO DE ARQUITECTOS MEXICANOS: Lourdes Cruz Gonzéilez Franco (México) EL FUTURO COMIENZA HOY. PROTEGER E INTERVENIR EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO MODERNO Vietor Pérez Escolano (Espaita) EL CASO DE LA HOSTILIDAD Y LAS ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO Carlos Gonzéilez Lobo (México) EL PATRIMONIO MODERNO EN COLOMBIA: PERSPECTIVAS Silvia Arango (Colombia) PATRIMONIO Y CIUDAD Eduardo Pesquera Gonzélez (Espaha) LA REHABILITACION DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC. PATRIMONIO DE MEXICO Mario Schjetnan, Laura Alonso Lutteroth y Desiree Martinez (México) CONCLUSIONES ¥ PROPUESTAS PRESENTACION Una de las actividades sustantivas del Instituto Nacional de Bellas Artes sla preservacién del patrimonio artistico inmueble; para enfrentar los retos que ello implica, organizamos con la Oficina de la UNESCO en México el Primer Cologuio internacional “EI Patrimonio Maderno en Iberoamérica. Proteccién y Coordinacién Internacional’ El coloquio conté con la presencia de especialistas de Espafia, Argen- tina, Brasil, Colombia, Uruguay y con nuestros expertos nacionales en materia de conservacién del patrimonio moderno, quienes propi- ciaron un fructifero didlogo y un valioso intercambio de experiencias para docurnentarlo, reconocerlo, valorarlo y conservarlo en el Ambito internacional La ciudad de Guadalajara, Jalisco, que posee un rico patrimonio arquitecténico moderno, fue el espacio ideal para este didlogo que para México y los paises invitados resulté de absoluta relevancia, ya que se plantearon los retos y las perspectivas necesarias para abor- dar propositivamente la problematica comin de la conservacién del patrimonio del siglo XX Elreconocimiento del legado patrimonial moderno implica impulsar sus procesos de investigacién e identificacion, fomentar los mecanismos de proteccidn, asi como promover ante la UNESCO las declaratorias de obras representativas del siglo XX, para que sean incluidas en la lista de Patrimonio Mundial Laedicién que el lector tiene en sus manos, que se encuentra también en versién digital, es el primer resultado de este Coloquio. Presenta las conclusiones y las reflexiones de este encuentro, las que estamos seguros contribuirdn a generar nuevas lineas de accién, estrategias y programas de trabajo que se veran enriquecidos con el esfuerzo conjunto de las instituciones nacionales y extranjeras que participaron eneste encuentro, Por titimo reiteramos nuestro mas amplio reconacimiento a la UNESCO por su participacién con el INBA para realizar este Coloquio. Asi mismo, agradecemos la colaboracién de las Secretarias de Gobierno, de Cultura y de Turismo del Estado de Jalisco: a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Auténoma de México; ala Direccién de Patri- moni Mundial del Instituto Nacional de Antropologia e Historia: ala Coordinacién de Patrimonio Cultural de la Casa ITESO Clavigero: a la Fundacién de Arquitectura Tapatia Luis Barragin A.C..al Instituto Cultural Cabafias, como sede del Coloquio, y a la Feria Internacional Gel Libro de Guadalajara por su hospitalidad. Maria Cristina Garefa Cepeda Directora General Instituto Nacional de Bellas Artes PRESENTACION Esta publicacién nace de un esfuerzo colectivo, pero especialmente de una fluida y fructifera colaboracién entre el INBA y la Oficina de la UNESCO en México, que desde hace més de un afio confiaran en la pertinencia de convocar a especialistas, académicos y profesionales del Urbanismo y de a arquitectura interesados en la conservacion, protec- ci6n y valorizacién del patrimonio moderno. Fue a principios de 2014, en ocasiin de la celebracién del décimo aniversario de la inscripcién de la Casa-Taller de Luis Barragan en la Lista del Patrimonio Mundial, cuando consideramios necesario dar un paso mas en la consolidacion de una reflexién regional sobre la salvaguarda, medidas eficaces de proteccién y sobre la investigacién del legado latinoamericano de la modernidad Para la UNESCO resulta especialmente grato haber contribuido a este resultado en México, justo en el afio en el que celebramos el 70 Aniversario de nuestra Organizacion y, con ello, siete décadas de fructifera relacién con la Republica Mexicana. Considero importante destacar el papel toral de México en la concep- tualizaciin de los ideales de la UNESCO y en el impulso de la coope- raci6n cultural ao largo de todos estos afios. Testimonio de ello son, entre tantos otros reconocimientos de cardcter internacional, os 33 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Cabe resaltar que México aposté de forma pionera por la presentacién de candidaturas del patrimonio edificado de mayor cercania a nuestra contemporanei- dad, por lo que de forma decidida se convirtié en un referente mundial eneste Ambito. El presente trabajo proporciona continuidad al programa de Patri- monio Moderno del Centro del Patrimonio Mundial, en su intento de proseguir con la identificacién, documentacién y valorizacién del patrimonio moderno del siglo XX. Esperamos que esta contribucién coadyuve en la definicién de politicas piblicas y en la promocién de acciones de colaboracién ciudadana que pongan freno al desinterés, a la negligencia y al desaprecio del extraordinario valor cultural del legado del patrimonio moderno. La UNESCO reitera su agradecimiento al INBA. por la satisfactoria y colegiada colaboracién en este proyecto, asi como a Maria Cristina Garcia Cepeda, Directora General del Instituto, a su equipo y a todos los participantes, por su trabajo, compromiso y valiosas contribuciones a este volumen Nuria Sanz Directora y Representante de la UNESCO en México INTRODUCCION Este primer encuentro, organizado por el Instituto Nacional del Bellas Artes (INBA) en coordinacién con la Oficina en México de la Orga- nizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y con el apoyo de la Fundacién de Arquitectura Tapatia Luis Barragan A. C., se originé con el dnimo de continuar la celebracién del décimo aniversario de la inscripcidn de la Casa-Taller de Luis Barragan a la Lista del Patrimonio Mundial, asf como con el fin de propi del patrimonio moderno. iar la reflexion sobre los desafios actuales en la proteccién Las reuniones con arquitectos y académicos dieron paso a un profuso intercambio de experiencias en tomo a la problemitica de la con- servaci6n del patrimonio moderna en Iberaamérica, los procesos de investigacién y la identificacién del patrimonio moderno, en diferentes esscalas, a nivel regional, En esta iniciativa, los participantes tuvieron la oportunidad de discutir sobre la relevancia de reforzar y consolidar las acciones que tienen como propésito coadyuvar a la conservacién de la arquitectura madera como testimonio cultural Entre los aspectos mas importantes apuntados en las discusiones se enfatizé la necesidad de promover las buenas practicas en los distintos mbitos y dimensiones que abarca el patrimonio modemo, ello con el objetivo de integrarlo ala dinamica de las ciudades contemporaneas, con una visién sustentable, herencia de las futuras generaciones. Asi, las instituciones, asociaciones y organizaciones con la vocacién de preservar este legado deben considerar que las gestiones que involucran conocer, documentar y difundir el patrimonio son esenciales para que 15 ciudadanos del siglo XXI revaloren las ecificaciones construidas en distintas temporalidades que se reconacen como patrimonio moderna, Durante las sesiones, se insistié en fortalecer el compromiso y la co- laboracién que existe en el Ambito mundial a través de la UNESCO y elDoCoMoMo en sus diferentes capitulos como organizacién interna- cional, con las instancias gubernamentales y asociaciones a nivel local de los paises miembros, incluyendo a investigadores y expertos del mbito académico. Lo anterior con el objetivo de sumar esfuerzos y Vista norte de la ciudad de Guadala Jara. En primer plano el Nuevo Mercado Libertad, en que dest los paraguas de concreto que cubrenla nave central Argitecto Alejandro Zohn, 1959. Gua alaara, Jalisco. Archivo DACPALINBA. voluntades, de conformar equipos de trabajo con un enfoque multiis- ciplinario, con varios ejes de accién, drigidos a asegurar la proteccién y conservacién de las obras representativas del Movimiento Moderno y lograr su reconocimiento como obras emblematicas, tanto en el nivel local como en el internacional Los ejes de accién comin que se proponen como prioritarios consisten, de forrna inmediata, en establecer estrategias que sensibilicen a los ciudadanos y propietarios de inmuebles en cuanto a las singularidades del patrimonio moderno, con la finalidad de entablar un dilogo direc- to con la sociedad y concientizar a la poblacién mediante los lazos y vinculos de identidad que establezcan con su propio contexto urbano, Después de esta primera reunion, el INBA puso a disposicién de los, participantes expedientes sot de realizar los catélogos de patrimonio inmueble el conjunto vigente de las normatividades aplicables al patrimonio prelas instituciones nacionales encargadas }oderno, asi como arquitecténico del siglo XX en Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay. licacién de la relacién en ex Espaiia y México, con una sintéti catalogos y las normas de cada pats. Deesta manera pretende dar los primeros pasos hacia el andlisis y la reflexién necesarios para comparar las distintas realidades regionales y examinar las legislaciones existentes, identificando debilidades y fortalezas en la defensa y salvaguarda del patrimonio mademo Los hallazgos que se deriven de esta primera etapa de diagnéstico, reflexién y andlisis, sumados a las controversias y las discusiones planteadas durante las tres jornadas de trabajo vinculadas a los pro- esos de preservacién del patrimonio modem, sin duda abonan a la comprensién y entendimiento de las necesidades del siglo XXI Posteriormente, apostando a la reciprocidad y colaboracién de los participantes, se pretende definir una base normativa de proteccién para los pafses iberoamericanos que, en una primera etapa, permitan ensayar las buenas practicas para inventariar, divulgar y proteger el patrimonio, mismas que han sido casos de éxito en la experiencia de las naciones participantes en este proyecto. Con estas acciones el INBA. a través de su DirecciGn de Arquitectura y Conservacién del Patrimonio Artistico Inmueble, ratifica su compromiso para difundir y conservar las manifestaciones artisticas en el Ambito arquitecténico, estrechando los lazos de colaboracién con la UNESCO para impulsar las nominaciones y el reconocimiento de las obras del patrimonio mundial Dolores Martinez Orralde Directora de Arquitectura y Conservacién del Patrimonio Artisitico Inmueble. INBA CONSERVACION DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y COOPERACION INTERNACIONAL En 1987, la Cludad de Brasilia es inscrita enla Lista del Patrimonio Mundial dela Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Quizé pueda decirse que es el bien de menor edad que pudo demostrar un Valor Universal Excepcional, ya quela distancia que separa su concepcién de su inscripcién es poco mayor de tres décadas. Brasil y América Latina iniciaban una discusién fundamental en el seno del Comité de la Convencién del 72. Valentia y méritos no le faltaban a la propuesta, Se trataba de demostrar que la singularidad de su proposito urbano, que la novedad del criterio creativo capitalino y que la cercania temporal de su ejecucién padian también alcanzar Un reconocimiento internacional y entrar en un concurso entre iguales, con otros bienes cuya antigiiedad, monumentalidad 0 su magnifico estado de conservacién no podian distanciar la arquitectura y el ur- banismo del Movimiento Moderno del privilegio de ser vehiculos de Un mensaje de creatividad vélido para toda la humanidad Desde entonces, la Bauhaus en Weimar y Dessau, las obras de Rietveld ode Victor Horta iniciaron su andadura en la cooperacién internacional y 5e incorporaron a la Lista en afios sucesivos. A su tiempo, la Ciudad Universitaria de Caracas, el Campus Central de la Universidad Nacional Auténoma de México y la Casa-Taller de Luis Barragén ampliaban la perspectiva y el andlisis en la regién latinoamericana e iban abonando el terreno paralo que atin queda por venir: la Casa Curutchet, las Escuelas de Arte de Cubanacén, las obras de O'Gorman para Frida Kahlo y Diego Rivera o la obra del ingeniero Eladio Dieste en Uruguay, entre otros. Motivados por un propésito prospectivo, la Oficina de la UNESCO en México y el Instituto Nacional de Bellas Artes decidieron convocar a expertos mexicanos e investigadores internacionales, en diciembre de 2014, con la finalidad de pensar juntos las lineas guia que debian marcar la pauta de los esfuerzos de cooperacién regional a favor de la investigaciin y salvaguarda del patrimonio mueble e inmueble del Movimiento Maderno en la region Iberoamérica. El propésito era Ala izquierda, Le Corbusier, Walter Gropius y Marcel Breuer, durante la planeacién del edificio de la Sede de la UNESCO en Paris, 1954. Ala dere cha, proceso de construccién de uno de los edifiios de la Set la UNESCO. Archivo dela UNESCO, Pars imiitiple: se trataba de convocar la experiencia de los profesionales para que, de manera urgente, propusieran acciones normativas que impidieran la destruccién sistematica del patrimonio de la Modernidad se pretendia identifcar las ineas de reflexidn regionales que siguieran potenciando la peculiaridad de un movimiento de cufio propio, y se invitaba a reflexionar sobre la escala del legado y los desafios de su preservacién desde la posibiidad de seguir alargando su forma de vida en la contemporaneidad En estas paginas, el lector encontrara las reflexiones individuales y colectivas, personales e institucionales, de la reunién de Guadalajara, asf como la carta de navegacién para ternas que formarén parte de convocatorias subsiguientes Cerramos estas paginas a pocas horas de haber celebrado el 70 Ani- versario de las Naciones Unidas y de la UNESCO, agencia especia- lizada del sistema multilateral, Resulta obligado, por tanto, hacer referencia al papel de la arquitectura moderna en la concepcién de los espacios que iba a albergar. desde 1945, el ejercicio de la coo- peracién internacional. Parece indispensable subrayar la confianza en la Modernidad para concebir los conjuntos arquitecténicos que debian garantizar el ejercicio del multilateralismo eficaz y de cuya concepcién espacial eran responsables los equipos de arquitectos

También podría gustarte