Está en la página 1de 36

Estudios de la Fundación SOL

ISSN 0719-6695

Pensiones sin Seguridad Social


¿Cómo se calcula el monto
de las pensiones en Chile?
Documentos de Trabajo del Área de Seguridad Social.

125.673

Francisca Barriga - Marco Kremerman


fundaciónsol
transformando el trabajo

Pensiones sin Seguridad Social:


¿Cómo se calcula el monto de las pensiones en Chile?1

Francisca Barrigaa Marco Kremermanb

Agosto de 2021

1
Documento de trabajo Fundación SOL
a Investigadora Fundación SOL, correo electrónico francisca.barriga@fundacionsol.cl
b Investigador Fundación SOL, correo electrónico marco.kremerman@fundacionsol.cl
Fundación SOL / Miraflores 113, oficina 48, Santiago de Chile / Teléfono: (+562)6328141
www.fundacionsol.cl

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-No Comercial-Compartir Igual
4.0 Internacional

Esta publicación es financiada con recursos de la Fundación Rosa Luxemburgo con fondos del Ministerio
Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El contenido de la publicación es
responsabilidad exclusiva de Fundación SOL, y no refleja necesariamente una posición de la FRL.

*Versión actualizada al 02 de agosto de 2021

Fundación SOL, en conjunto con la Coordinadora NO+AFP y Fundación Rosa Luxemburgo, elaboraron
un simulador de pensiones con la metodologı́a descrita en el presente documento, en el que las personas
usuarias pueden simular aproximadamente cuál serı́a el monto de su pensión tanto en el Sistema de AFP
como en el Sistema de Reparto propuesto por la Coordinadora NO+AFP. Puedes acceder a él a través
de este link.

3
Índice
1. Introducción 8

2. ¿Cuáles son los principales factores que inciden en el monto de las pensiones en Chile? 10
2.1. Saldo en la cuenta de capitalización individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Modalidades de Pensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Capital Necesario Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.1. Determinantes del Capital Necesario Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Cálculo de la pensión según monto ahorrado en la cuenta individual 18

4. Comentarios Finales 29

5. Bibliografı́a 31

6. Anexo 32

Índice de figuras
1. Evolución del monto de pensión autofinanciada por Retiro Programado para casos
simulados con $50 millones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Índice de cuadros
1. Saldo en la Cuenta Individual de los HOMBRES Afiliados a las AFP que se encuentran
cerca de cumplir su edad legal de jubilación (Marzo 2021) . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Saldo en la Cuenta Individual de los MUJERES Afiliadas a las AFP que se encuentran
cerca de cumplir su edad legal de jubilación (Marzo 2021) . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. Hombre de 65 años con cónyuge 3 años menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4. Hombre de 70 años con cónyuge 3 años menor (Proyección hombre 65 años que retrasa
su retiro en 5 años) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5. Hombre de 65 años con Saldo de $50 millones y cónyuge 3 años menor, con Saldo de
$50 millones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6. Mujer de 60 años con cónyuge 3 años mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7. Mujer de 67 años con cónyuge 3 años mayor (Proyección mujer 60 años que retrasa su
retiro en 7 años) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
8. Mujer de 60 años con cónyuge 3 años mayor, con Saldo de $50 millones. . . . . . . . . 25
9. Saldo que debe tener un hombre al momento de jubilarse para obtener una pensión
autofinanciada de $650.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4
10. Saldo que debe tener una mujer al momento de jubilarse para obtener una pensión
autofinanciada de $650.000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
A1. Estructura temporal de tasas obtenida como el promedio de las Çurvas Cero Realçorrespondiente
a tasa de interés julio 2021. SP, Circular N°2199. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
A2. Evolución Tasas de Interés de Retiro Programado y Renta Temporal vs. Renta Vitalicia . 33
A3. Ejemplo Módulo CNU STATA para hombre de 65 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
A4. Densidad cotizacional para hombre de 65 años con cónyuge 3 años menor, según saldo
en la cuenta individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
A5. Densidad cotizacional para mujer de 60 años con cónyuge 3 años mayor, según saldo en
la cuenta individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
A6. Hombre de 65 años sin cónyuge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
A7. Mujer de 60 años sin cónyuge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5
Resumen Ejecutivo
En Chile se impone en los años 80’ un sistema de capitalización individual que obliga a ahorrar el
10 % de su sueldo mensual a sus cotizantes en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Este
es uno de los pocos paı́ses en el mundo que cuenta con un sistema que elimina todo componente
de solidaridad en su pilar contributivo, dejando a las personas pensionadas sujetas solamente a
determinantes individuales y a las lógicas propias del mercado bursátil, contraviniendo los principios
históricos de la Seguridad Social.

A 40 años de su instauración, los resultados del sistema de pensiones en Chile son catastróficos:
en 2020 se jubilaron 102 mil personas y el 50 % de ellas pudo autofinanciar una pensión menor a
$75 mil, e incluso la mitad de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, es decir, la
mayor parte de su vida laboral, pudo autofinanciar una pensión menor a $287 mil, lo que equivale
al 85 % del Salario Mı́nimo Vigente.

En un sistema de contribución definida administrada bajo la lógica de capitalización individual, se


sabe exactamente cuánto hay que cotizar mes a mes pero no existe un beneficio definido (tasa de
reemplazo) que dependa directamente de los años cotizados y la remuneración imponible promedio.
Por lo tanto, se instala una incertidumbre respecto a la forma en cómo se determina el monto
final de una pensión, dependiendo ésta de muchos factores, que en la mayorı́a de los casos son
de difı́cil comprensión para una persona que se encuentra cerca de jubilar o está jubilada. El
objetivo de este estudio será dilucidar aquellos mecanismos generales de funcionamiento de este
sistema, junto a aquellos procesos que determinan los montos de pensión para las personas afiliadas.

Al analizar los saldos de cuentas individuales de las personas afiliadas que se encuentran cercanas
a cumplir la edad de jubilación, se observa que, en el caso de los hombres entre 60 y 65 años, el
31,3 % actualmente registra menos de $10 millones, y prácticamente 8 de cada 10 de ellos tiene
menos de $50 millones. Sólo un 9,9 % presenta un saldo superior a $100 millones. En el caso de
las mujeres afiliadas entre 55 y 60 años, el panorama es aún más complejo: el 56,7 % registra
menos de $10 millones, y 9 de cada 10 mujeres tiene menos de $50 millones. A diferencia de los
hombres, sólo el 2,8 % de ellas acumula más de $100 millones.

¿Para cuánto alcanzan estos montos? ¿Permite esta distribución de saldos construir pensiones
suficientes en este sistema? El presente estudio realiza un conjunto de simulaciones tanto para
mujeres como para hombres de diversas edades testeando el rendimiento de saldos acumulados de
$10, $20, $30, $50, $80 y $100 millones para responder a estas interrogantes, observando aquellas

6
pensiones que logran ser autofinanciadas.

Un caso representativo de un hombre de 65 años con cónyuge tres años menor, que acumuló $10
millones al momento de jubilar, logra autofinanciar una primera pensión por Retiro Programado
(RP) de $49.887, la cual se va reduciendo en el tiempo, y una pensión por Renta Vitalicia (RV)
pagada por una Compañı́a de Seguros de $45.380. Si ese mismo hombre acumula $50 millones,
podrá construir una primera pensión por RP de $249.436 y una pensión por RV de $226.901. Un
saldo de $80 millones aún no permite superar los $400 mil en modalidad de RP y solo se ubica
levemente por sobre el monto del Salario Mı́nimo en el caso de la RV.

Un caso representativo de una mujer de 60 años con cónyuge tres años mayor, que acumuló $10
millones al momento de jubilar, logra autofinanciar una primera pensión por RP de $43.924, y una
pensión por RV de $39.408. Si esa misma mujer acumula $50 millones, podrá recibir una primera
pensión por RP de $219.622, y una pensión por RV de $197.041. Un saldo de $100 millones aún
no permite superar los $450 mil en modalidad RP y los $400 mil en el caso de la RV.

En abril de 2021, la remuneración imponible promedio de los cotizantes fue de $905 mil, por lo
que una tasa de reemplazo en torno al 70 % para el sistema, significa una pensión promedio de
$650 mil. ¿Qué saldo deberı́an tener actualmente las personas afiliadas en su cuenta individual al
momento de jubilar para alcanzar ese monto? Un hombre que jubile a los 65 años y se acoja a la
modalidad de RP deberı́a acumular un saldo entre $112 y $130 millones, dependiendo de su estado
civil y la edad de su cónyuge. Para una mujer de 60 años que se acoja a la modalidad de RP es aún
más difı́cil de alcanzar, debiendo acumular un saldo entre $144 y $148 millones, dependiendo de su
estado civil y edad de su cónyuge. Al consolidar la situación de hombres y mujeres, se estima que
menos de un 5 % de las personas afiliadas que se jubilarán en el corto plazo podrı́a obtener una pen-
sión superior a los $650 mil, evidenciando la profunda crisis previsional que derivó del actual sistema.

7
1. Introducción
Chile atraviesa una profunda crisis previsional frente a un sistema de pensiones que deja al descubierto
su fragilidad estructural. Los efectos en su visión más completa se pueden observar gracias a que hoy
existe una generación que ha cotizado prácticamente durante toda su vida laboral remunerada en el sis-
tema privado de capitalización individual manejado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Los resultados son alarmantes; en junio de 2021, la mitad de las 946 mil personas jubiladas por vejez
obtuvo una pensión autofinanciada menor a $162 mil. Al considerar los subsidios del Estado a través
del Aporte Previsional Solidario, la mitad de ellas recibe menos de $237 mil. La situación de las nuevas
personas pensionadas es aún más dramática. El 2020, se jubilaron 102 mil personas y el 50 % pudo
autofinanciar una pensión menor a $75 mil, e incluso la mitad de aquellas personas que cotizaron entre
30 y 35 años, es decir, la mayor parte de su vida laboral, pudieron autofinanciar una pensión menor a
$287 mil, lo que equivale a 85 % del Salario Mı́nimo vigente.

Esta realidad demuestra que el sistema de AFP en Chile está entregando pensiones completamente
insuficientes. La tasa de reemplazo, es decir, el porcentaje que representa la pensión respecto al ingreso
percibido en el trabajo remunerado, es menor al 20 % para la mitad de las personas que se jubilaron
durante la última década; si se consideran los aportes del Estado, la tasa de reemplazo mediana es
del 40 %, lo cual no tiene comparación a la promesa realizada por los ideólogos de este sistema en
la década del 80’, ni con las estimaciones realizadas por la Asociación de AFP en el 2000 afirmando
que para el 2020 la tasa de reemplazo podrı́a llegar incluso al 100 % para quien cotizara toda su vida laboral.

Ante este complejo panorama, muchas personas en edad de jubilar deben seguir trabajando, teniendo
que soportar condiciones precarias y abusivas. En particular, antes de la pandemia, casi 800 mil personas
que ya cumplieron la edad legal de jubilación siguen trabajando, y el 65 % de ellas no tiene contrato de
trabajo o tiene protecciones mı́nimas en su empleo. Este sistema no ha sido capaz de entregar estabilidad
ni pensiones suficientes a las personas que llegan a la etapa de vejez, relegándolas a un lugar de profunda
precariedad e incertidumbre, sin garantizar condiciones mı́nimas que aseguren una vida digna.

La incertidumbre también se extiende a la forma en cómo el sistema determina el monto final de una
pensión para una persona afiliada. Se trata de un mecanismo profundamente imbricado, en el que la
pensión depende de múltiples factores, los cuales muchas veces son de difı́cil comprensión para una
persona que se encuentra cerca de jubilar o está jubilada. En un sistema de contribución definida
administrado bajo la lógica de capitalización individual como es el caso chileno, no existe un beneficio
definido (una tasa de reemplazo) que dependa directamente de los años cotizados y la remuneración
promedio, sino que el monto final de la pensión depende de otras condiciones y variables, como la
esperanza de vida, la estructura del hogar, el sexo y las lógicas propias del mercado bursátil y sus
variaciones en el tiempo. Tampoco existen garantı́as mı́nimas universales en el pilar contributivo.

8
Chile es uno de los pocos paı́ses en el mundo que no cuenta con un componente solidario endógeno
(Reparto) dentro de su pilar contributivo, presentando solamente un mecanismo individual que profundiza
las desigualdades instaladas en la sociedad en general, y en el mercado laboral en particular. Como se verá
en este estudio, al recaer todo el riesgo en los propios individuos, producto de la falta de solidaridad en el
sistema, los procesos que determinan los montos de pensión final muchas veces castigarán caracterı́sticas
personales como, por ejemplo, a las mujeres, que solamente por el hecho de ser mujer y tener mayor
esperanza de vida, les corresponderá un monto menor de pensión que a un hombre con las mismas
caracterı́sticas, edad, y monto en el saldo de su cuenta individual. Personas que tienen hijos/as y/o
cónyuge como beneficiarios/as también verán disminuidas sus jubilaciones, en comparación con aquellas
que no tengan. Todas estas distinciones contravienen los principios históricos de la Seguridad Social.

El objetivo de esta investigación es poder dilucidar los mecanismos generales de funcionamiento del
sistema de capitalización individual en Chile, y en particular, aquellos procesos de determinación de
montos de pensión para diversos casos simulados.

En función de eso, la Sección II abarcará los principales factores y mecanismos que afectan la determina-
ción del monto de las pensiones. Se destinará parte de ésta a definir y caracterizar el “Capital Necesario
Unitario” (CNU), que será clave para entender cómo se calculan las pensiones en Chile. La Sección
III presentará ejemplos empı́ricos de cálculos de pensión para diversos casos simulados que permitirán
analizar los cambios producidos por variaciones especı́ficas. Finalmente, la Sección IV abordará una breve
conclusión con las ideas y resultados principales.

9
2. ¿Cuáles son los principales factores que inciden en el
monto de las pensiones en Chile?
En Chile existe un mercado de cuentas individuales de ahorro obligatorio privado administradas por las
AFP, y las personas deben aportar un porcentaje fijo de sus ingresos mensualmente. Se trata de un
sistema de contribución definida y por tanto el resultado final no está asegurado, es decir, no existe
un beneficio definido. Chile es uno de los pocos paı́ses en el mundo que no tiene dentro de su pilar
contributivo un componente público que incorpore solidaridad intra e intergeneracional que permita
establecer pensiones suficientes acordes a un nivel de vida digno.

Al no existir un beneficio definido, la pensión final recibida no dependerá directamente de cuántos años se
cotizó durante la vida laboral, sino que de múltiples factores exógenos y no controlables por las personas.
En un esquema de capitalización individual, resulta muy difı́cil saber cuánto se debe cotizar para obtener
una pensión determinada o cuál será el monto de la pensión obtenida según el ahorro acumulado por
cada persona. Esta incertidumbre se experimenta tanto durante el perı́odo de cotización o aportación
como durante los años de jubilación. Es por lo anterior, que esta sección tiene como objetivo revisar los
principales factores que inciden en el monto de las pensiones en Chile.

2.1. Saldo en la cuenta de capitalización individual


El primer factor que determina el monto de la pensión en un sistema de ahorro individual es el monto
que se logra acumular en la cuenta individual al final de la vida laboral. Este monto dependerá tanto
del sueldo por el cual se cotice, los años de cotización, y la rentabilidad de los fondos de pensiones,
principalmente. Es importante considerar que, al depender de trayectorias laborales individuales, este
sistema de pensiones reproduce y profundiza desigualdades tanto de ingresos como de condiciones
laborales, de género, entre muchas otras.

Multifondos
Particularmente, la rentabilidad de los fondos que obtenga cada persona dependerá del tipo de fondo en
el que se encuentre, según el “Sistema de Multifondos”. En el año 2002, a través de la Ley N°19.795,
se crea un sistema de Multifondos que establece que cada AFP administrará 5 fondos, A, B, C, D y E,
que se diferenciarán según los niveles de riesgo que asuman en los instrumentos en los cuales inviertan.
El fondo E es el menos riesgoso, por lo tanto, el más estable y con menor rentabilidad al largo plazo.
El fondo A, por su parte, es el más riesgoso, siendo aquel más volátil, pero con mayor rentabilidad a
largo plazo. Según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), a junio de 2021, el fondo E invierte
un 94,6 % del total de su cartera en instrumentos de renta fija y un 5,4 % en renta variable; el fondo
A, por su parte, invierte un 79,8 % de sus fondos en instrumentos de renta variable y un 20,2 % en renta fija.

10
Las personas afiliadas deben elegir en cuál de estos fondos colocar sus saldos de cuenta de capitalización
individual, pudiendo estar en más de uno de ellos. Sin embargo, existirán restricciones dependiendo del
tramo etario en el que se encuentre la persona afiliada. Según la misma Ley N°19.795, “los afiliados
hombres desde 56 años de edad y las mujeres desde 51 años de edad, no podrán optar por el Fondo Tipo A,
respecto de los saldos originados en cotizaciones obligatorias y la cuenta de ahorro de indemnización. Los
afiliados pensionados por retiro programado y renta temporal y los afiliados declarados inválidos median-
te un primer dictamen, no podrán optar por los Fondos tipo A o B respecto de los saldos antes señalados.”

Ası́, por una parte, el monto real del saldo de cuenta de capitalización individual dependerá de lógicas
del mercado bursátil, tanto durante el periodo de afiliación activa como en el periodo en que ya se está
pensionado/a, al seguir manteniéndose los fondos invertidos en instrumentos financieros.

2.2. Modalidades de Pensión


Por otro lado, es importante conocer cuáles son las modalidades de pensión que existen en el sistema
chileno y cómo se definen, ya que son un factor importante en la determinación misma de las pensiones.
El actual sistema de capitalización individual contempla cuatro modalidades de pensión: i) Renta Vitalicia
Inmediata; ii) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida; iii) Retiro Programado y iv) Renta Vitalicia
Inmediata con Retiro Programado.

i) Las pensiones por Renta Vitalicia son aquellas pagadas por Compañı́as de Seguros de Vida, y sus
montos y tasas de interés se definen por medio de un contrato que considera las expectativas de vida de
la/el futuro pensionado2 y expectativas de rentabilidad del mercado. Esta modalidad asegura un monto
determinado reajustado según la variación de los precios en la economı́a (IPC) “hasta la muerte del
afiliado o del último beneficiario que tuviese derecho a pensión de sobrevivencia”3 , ya que la pensión
tendrá un componente fijo y sólo tendrá un componente variable si este se acuerda en el contrato.

ii) La modalidad de Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, es aquella en la que la persona afiliada
contrata una Renta Vitalicia con una Compañı́a de Seguros a contar de una fecha futura, y acuerda
con una AFP el pago de una Renta Temporal para el periodo comprendido entre la fecha que decidió la
modalidad y el primer pago de la Renta Vitalicia por parte de la Compañı́a de Seguros4 . El monto de la
pensión en esta modalidad es recalculado año a año.
2
Para el cálculo del capital necesario se utilizarán las tablas de mortalidad y expectativas de vida que establezcan, con-
juntamente, las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros (actualmente Comisión para el Mercado Financiero)
(DL.3500, art. 76)
3
Compendio de Normas. Libro III, Tı́tulo I, Letra F Modalidades de Pensión. Capı́tulo I. Renta Vitalicia Inmediata
4
Compendio de Normas. Libro III, Tı́tulo I, Letra F Modalidades de Pensión. Capı́tulo II. Renta Temporal con Renta
Vitalicia Diferida

11
iii) El Retiro Programado es la modalidad más masiva en Chile y su pago depende de una AFP. A
diferencia de la Renta Vitalicia, esta modalidad no asegura un monto fijo hasta la muerte, sino que es
recalculada año a año y se paga hasta que se termine el saldo de la cuenta individual. También a dife-
rencia de la Renta Vitalicia, esta forma de pago permite “Derecho a Herencia” de los fondos de pensiones.

iv) Finalmente, la modalidad de Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado, según la normativa,
permite a las personas afiliadas distribuir sus saldos entre el contrato de una Renta Vitalicia con una
Compañı́a de Seguros, y optar por un Retiro Programado pagado por una AFP con la diferencia.

Los montos de las pensiones por Renta Temporal y por Retiro Programado son recalculados cada año,
en el mismo mes calendario en que se devengó la pensión correspondiente5 .

2.3. Capital Necesario Unitario


Un tercer elemento que determina el monto de las pensiones en el sistema de AFP, es el llamado “Capital
Necesario Unitario” (CNU), el cual es un factor calculado para cada persona, y que influye en la fórmula
de las pensiones de la siguiente manera:

SaldoP r ev isional
P ensionMensual = (1)
CNU · 12
El Capital Necesario Unitario se define como “el capital que necesita el afiliado para financiar una unidad
de pensión, tanto para él como para sus posibles beneficiarios” (Vega, 2014). Es un factor que permite
calcular el monto mensual de pensión que corresponda a cada beneficiario o causante, dependiendo de sus
expectativas de vida, la modalidad de pensión y las expectativas de rentabilidad de los Fondos de Pensiones.

El CNU de cada persona afiliada será la suma del CNU personal y el de cada persona beneficiaria de
ésta. A continuación, se detallan las fórmulas de CNU de personas afiliadas solteras sin hijos/as y de sus
cónyuges. Se muestran estas fórmulas ya que son aquellas que se utilizarán en el presente documento,
a través de la metodologı́a descrita en la Nota Técnica N°5 de la Superintendencia de Pensiones (SP)
(Vega, 2014 ) utilizando el módulo de Stata cnu.

5
Compendio de Normas. Libro III, Tı́tulo I, Letra F Modalidades de Pensión. Capı́tulo III. Retiro Programado

12
1. Persona Afiliada soltera sin hijos/as (para pensión de vejez o invalidez) de edad “x” que
se jubila en el año “t”
T
X lx+t 11
CNU = − (2)
(1 + it )t 24
t=0

Donde:

a) T=110-x, corresponde al número de años que puede recorrer el individuo en la tabla de


mortalidad correspondiente
b) lx+t , corresponde a la probabilidad de sobrevivencia del individuo en la edad x+t
c) it ,corresponde a la tasa de interés utilizada para el cálculo de retiro programado o renta
vitalicia, la cual es publicada periódicamente por la SP

2. Cónyuge sin hijos/as (para pensión de vejez o invalidez) de edad “y”, para persona
afiliada que se jubila en año “t”

T
X ly +t
CNU = 0; 6 · [ · (1 − lx+t )] (3)
(1 + it )t
t=0

Donde:

a) T=110-y, corresponde al número de años que puede recorrer el individuo en la tabla de


mortalidad correspondiente
b) ly +t , corresponde a la probabilidad de sobrevivencia del individuo en la edad y+t

3. Cónyuge sin hijos/as (para pensión de sobrevivencia) de edad “y”, cuando fallece persona
afiliada en año “t”
T
X ly +t 11
CNU = 0; 6 · [ t
− ] (4)
(1 + it ) 24
t=0

Donde:

a) T=110-y, corresponde al número de años que puede recorrer el individuo en la tabla de


mortalidad correspondiente
b) ly +t , corresponde a la probabilidad de sobrevivencia del individuo en la edad y+t

13
Ası́, como se mencionó anteriormente, para calcular el CNU Total de cada persona, se deben sumar el
CNU individual de la persona afiliada y el de todos sus beneficiarios/as.

X
CNUtotal = CNUa + CNUb;j (5)

Donde CNUa corresponde al CNU del afiliado/a y CNUb;j al Capital Necesario Unitario del beneficiario
j-ésimo.

2.3.1. Determinantes del Capital Necesario Unitario

Como se ve en las fórmulas descritas, el CNU depende de las tasas de interés tanto de retiro programado
como de rentas vitalicias, y de las tablas de mortalidad publicadas por la Superintendencia de Pensiones.

a. Tasas de Interés

El cálculo del CNU depende de una tasa de interés que se definirá según la modalidad de pensión que
decida la persona. A mayor tasa de interés, mayor será el monto de pensión recibido, ya que refleja, en
parte, las expectativas de rentabilidad futura del fondo acumulado por la persona.

En primer lugar, la Tasa de Interés de la Renta Vitalicia se determina en cada contrato firmado entre
la persona afiliada y la Compañı́a de Seguro correspondiente. Actualmente, la tasa de interés de renta
vitalicia promedio del mercado para el mes de junio de 2021 es de 2,85 %.

En segundo lugar, la tasa a utilizar en las modalidades pagadas por las AFP es la Tasa de Interés
para el cálculo y recálculo de los Retiros Programados y Rentas Temporales. Tal como dice su
nombre, esta tasa se utiliza tanto para el primer pago en estas modalidades, como para el recálculo anual
de las mismas. El valor utilizado para este estudio corresponde a la última publicada por la SP, que para
julio de 2021 es 3,66 %.

La ley dicta que la forma de establecer esta tasa será definida por los Ministerios del Trabajo y Previsión
Social y de Hacienda, y que “podrán considerar parámetros tales como la tasa implı́cita de las rentas
vitalicias, el promedio de rentabilidad real de los Fondos de Pensiones y las tasas de interés de largo
plazo vigentes al momento del cálculo”6 .

Actualmente, esta tasa es el resultado de ponderar dos elementos: un 80 % corresponde a la tasa de


interés equivalente derivada de un vector de tasas de interés, y el 20 % restante corresponde a la tasa
6
Decreto de Ley 3.500, inciso cuarto del artı́culo 64

14
de retorno anual promedio de los Fondos de Pensiones C, D y E de los últimos 10 años.

La tasa de interés equivalente busca dar cuenta de las rentabilidades que tienen instrumentos finan-
cieros con plazos de 1 año, 2 años, hasta 20 años a futuro. Ésta se deriva de un vector de tasas de
interés que se construye a partir de una estructura temporal de tasas reales llamada “Curva Cero”, a la
cual se le suma un exceso de retorno por sobre el retorno libre de riesgo. ¿Qué significa todo esto?
La Superintendencia de Pensiones y la CMF contratan proveedores especializados que informan sobre
la rentabilidad de instrumentos “libres de riesgo” para un periodo de al menos 20 años, “sobre la base
de las transacciones observadas de instrumentos emitidos por el Estado y el Banco Central de Chile”7 ,
construyendo ası́ la Curva Cero. En el Cuadro 1 del Anexo se puede observar un ejemplo al respecto. El
exceso de retorno por sobre el retorno libre de riesgo resulta de comparar la rentabilidad de estos activos
libres de riesgo con otros activos que tienen más riesgo y, por lo tanto-teóricamente-, mayor rentabilidad.
Para el caso de la tasa de interés de cálculo de RP y RT actual de julio 2021, estos instrumentos correspon-
dieron a bonos corporativos con clasificación de riesgo A consolidada, incluyendo clasificaciones A- y A+8 .

Por su parte, la tasa de retorno anual promedio de los Fondos de Pensiones C, D y E se obtiene
de los retornos mensuales reales de los últimos 120 meses (10 años) para los respectivos fondos. Actual-
mente, las rentabilidades se ponderan por un 20 %, 60 % y 20 % para los fondos C, D y E, respectivamente.

Cabe destacar que, hasta julio de 2019, el 100 % de esta tasa de interés técnica correspondı́a a la tasa
de interés equivalente. El ponderar por el 20 % la tasa de retorno anual promedio de los Fondos de
Pensiones es un cambio que se incorporó desde octubre de 2019.

Esta tasa es publicada por la SP y por la CMF, correspondiendo “efectuar ajustes automáticos trimestrales
(. . . ), cuando el valor absoluto de la diferencia entre la tasa de interés vigente y la tasa de interés
recalculada supere o iguale los diez puntos base”9 , es decir, que la diferencia en valor absoluto sea igual
o mayor a 0,1 %. Por ejemplo, la tasa de interés de abril 2021 fue de 3,08 %; para que correspondie-
se cambiar el valor en julio 2021, la tasa debiese ser igual o menor a 2,98 %, o bien, igual o mayor a 3,18 %.

Es relevante mencionar que, de manera excepcional, la SP decidió en julio 2021 definir un valor distinto
para la tasa de cálculo de RP y RT respecto a la de recálculo. Ası́, definió que la tasa de cálculo de
RP y RT (para nuevos/as pensionados/as) se fija en 3,66 % para el periodo, siguiendo la fórmula antes
descrita, mientras que la tasa de recálculo de RP y RT se fija en 4,32 %, la que corresponde a la tasa del
mismo periodo del año pasado. La SP justifica esta decisión afirmando “que de efectuarse un ajuste a la
7
Decreto de Ley 70, Artı́culo 3. 2008.
8
Los instrumentos de renta fija, como bonos y pagarés, se clasifican según su riesgo, es decir, según la probabilidad de que
el emisor pague sus obligaciones, a partir de caracterı́sticas e información disponible. En particular, los tı́tulos de deuda de
largo plazo se clasifican en AAA, AA, A, BBB, BB, B, C, D, y E. Siendo los instrumentos AAA aquellos con menor riesgo y
mayor probabilidad de pago, los instrumentos D aquellos que no cuentan con capacidad de pago, y los instrumentos E aquellos
instrumentos que no presentan información suficiente sobre el emisor. Información según Ley N°18.045, Artı́culo 88
9
Circular N°2129, Superintendencia de Pensiones

15
tasa de interés vigente para efecto de los recálculos, se estarı́an disminuyendo los montos de las pensiones
en retiro programado y renta temporal, por una situación extraordinaria, más allá de lo razonable en su
tendencia de largo plazo”10 haciendo alusión a las volatilidades de las tasa de interés producto de la
crisis asociada al COVID-19.

Por su parte, como se mencionó anteriormente, tanto los retiros programados como las rentas temporales
se recalculan cada año en el mismo mes calendario en que se devengó la pensión correspondiente,
por lo tanto, la actualización trimestral de la tasa de interés les afectará a las personas que se pensionen
en ese periodo o que se les recalcule la pensión en ese momento del año.

Por otro lado, es importante considerar que un porcentaje relevante de estas pensiones alcanzan un
monto tan bajo, que deben recibir por parte del Estado un subsidio que asegure un monto mı́nimo
garantizado, lo que significa que no les afectarı́a, en la práctica, este cambio. Sin embargo, impacta las
pensiones autofinanciadas, lo que genera una mayor carga al Fisco para asegurar este monto fijo.

Finalmente, es importante destacar que las tasas de renta vitalicia suelen ser inferiores que las de retiro
programado y renta temporal, lo que explica en gran medida que las pensiones por renta vitalicia sean
más bajas en los primeros periodos que los retiros programados para un mismo saldo. Una evolución
comparativa se puede observar en el Cuadro 2 del Anexo.

b. Tablas de Mortalidad

Las tablas de mortalidad son el segundo factor que incide en el cálculo del CNU. A mayor esperanza de
vida, mayor es el CNU y menor es la pensión. Las tablas de mortalidad que se utilizan corresponden a
aquellas publicadas por la SP, y dependerá del sexo, si la persona es afiliada o beneficiaria, y si se presenta
o no invalidez. Es importante mencionar que efectivamente las tablas de mortalidad llegan hasta los 110
años, pero la probabilidad de alcanzar dicha edad en las tablas es muy baja, por lo que las esperanzas de vi-
da tanto para una mujer de 60 años como para un hombre de 65 años, es de 91 y 86 años, respectivamente.

El presente estudio realiza simulaciones de montos de pensión utilizando las tablas de mortalidad más
recientes entregadas por la SP, correspondientes al año 2014, aplicadas según el Capı́tulo VII del Tı́tulo
X del Libro III publicada por la SP, en la cual se especifica el uso:

CB-H-2014 (hombres), tratándose de pensionados por vejez y beneficiarios no inválidos de pensión


de sobrevivencia, en reemplazo de las tablas de mortalidad RV-2009 (hombres) y B-2006 (hombres)

MI-H-2014 (hombres), tratándose de pensionados por invalidez y beneficiarios inválidos de pensión


de sobrevivencia, en reemplazo de tabla de mortalidad MI-2006 (hombres)
10
Circular Nº2200, Superintendencia de Pensiones

16
RV-M-2014 (mujeres) tratándose de pensionadas por vejez, en reemplazo de tabla de mortalidad
RV-2009 (mujeres)

B-M-2014 (mujeres) tratándose de beneficiarias no inválidas de pensión de sobrevivencia, en


reemplazo de tabla de mortalidad B-2006 (mujeres)

MI-M-2014 (mujeres) tratándose de pensionadas por invalidez y beneficiarias inválidas de pensión


de sobrevivencia, en reemplazo de tabla de mortalidad MI-2006 (mujeres)

Es de suma importancia destacar que lo que se espera respecto a la próxima actualización de las
tablas de mortalidad publicadas por la SP es que la esperanza de vida, tanto para mujeres
como para hombres, aumente. Esto se traducirá en un CNU aún más alto, lo que se verı́a reflejado
finalmente en pensiones aún más bajas producto de la actualización.

17
3. Cálculo de la pensión según monto ahorrado en la cuen-
ta individual
La posibilidad de construir una pensión suficiente en un sistema de capitalización individual parece ser
una utopı́a. Al analizar el saldo que tienen en sus cuentas individuales las personas afiliadas a las AFP
que están muy cerca de cumplir la edad legal de jubilación, se puede constatar que, en el caso de los
hombres, si consideramos el tramo de mayores de 60 años hasta 65 años, el 31,3 % actualmente registra
menos de $10 millones y prácticamente 8 de cada 10 afiliados tiene menos de $50 millones. En el otro
extremo, solo un 9,9 % presenta un saldo superior a $100 millones.

Cuadro 1: Saldo en la Cuenta Individual de los HOMBRES Afiliados a las AFP que se encuentran
cerca de cumplir su edad legal de jubilación (Marzo 2021)

Mayores de 60 hasta 65 años


Saldo Cuenta Individual
N° de Afiliados % de Afiliados % Acumulado
Hasta $10 millones 113.301 31,3 % 31,3 %
Más de $10 millones hasta $20 millones 66.192 18,3 % 49,6 %
Más de $20 millones hasta $30 millones 49.582 13,7 % 63,3 %
Más de $30 millones hasta $50 millones 52.555 14,5 % 77,9 %
Más de $50 millones hasta $80 millones 32.227 8,9 % 86,8 %
Más de $80 millones hasta $100 millones 12.003 3,3 % 90,1 %
Más de $100 millones 35.790 9,9 % 100,0 %
Total 361.650 100,0 % 100,0 %
Fuente: Fundación SOL en base a últimos datos disponibles publicados por la Superintendencia de Pensiones.

En el caso de las mujeres afiliadas que se encuentran al borde de su edad legal de jubilación y tienen
más 55 años y hasta 60 años (390.384 casos), el 56,7 % registra menos de $10 millones en su cuenta
individual y 9 de cada 10 mujeres tiene menos de $50 millones. A diferencia de los hombres, solo un
2,8 % acumula más de $100 millones.

Para poder establecer si esta distribución de saldos entre las personas afiliadas que se encuentran
muy cerca de su edad de jubilación permite construir pensiones suficientes o no, se realiza un
conjunto de simulaciones para determinar cuál serı́a el monto de las pensiones por retiro programado
y renta vitalicia según diferentes perfiles y saldos en sus cuentas individuales. Para esto se considera el
cálculo del CNU con sus correspondientes tablas de mortalidad, la tasa de interés técnica para el retiro
programado, y la tasa de interés para la renta vitalicia vigentes, las cuales, tal como se mencionó en la
sección anterior, se encuentran en 3,66 % y 2,86 %, respectivamente.

18
Cuadro 2: Saldo en la Cuenta Individual de los MUJERES Afiliadas a las AFP que se encuentran
cerca de cumplir su edad legal de jubilación (Marzo 2021)

Mayores de 55 hasta 60 años


Saldo Cuenta Individual
N° de Afiliadas % de Afiliadas % Acumulado
Hasta $10 millones 221.158 56,7 % 56,7 %
Más de $10 millones hasta $20 millones 66.411 17,0 % 73,7 %
Más de $20 millones hasta $30 millones 29.249 7,5 % 81,2 %
Más de $30 millones hasta $50 millones 31.087 8,0 % 89,1 %
Más de $50 millones hasta $80 millones 22.982 5,9 % 95,0 %
Más de $80 millones hasta $100 millones 8.374 2,1 % 97,2 %
Más de $100 millones 11.123 2,8 % 100,0 %
Total 390.384 100,0 % 100,0 %
Fuente: Fundación SOL en base a últimos datos disponibles publicados por la Superintendencia de Pensiones.

Para las simulaciones realizadas se testeó el rendimiento de saldos acumulados de $10, $20, $30, $50,
$80 y $100 millones de pesos al momento de jubilar. Tanto para hombres como para mujeres, se simulan
dos casos, uno correspondiente a la edad de jubilación legal, de 60 años para las mujeres y 65 para
los hombres, y un segundo caso correspondiente a la edad de jubilación efectiva promedio para cada
género. Según el informe “Pensions al a Glance” del año 2019, elaborado por la OCDE11 , la edad de
jubilación efectiva promedio para los hombres en Chile es 70 años y de 67 años para las mujeres, es decir,
los primeros deben retrasar en promedio 5 años su jubilación y las segundas 7 años, respecto a la edad
legal, producto en gran medida de las bajas pensiones pagadas por el sistema.

En ambos casos, se supone que las personas que jubilan sólo cuentan con cónyuge, 3 años mayor para
las mujeres y 3 años menor para los hombres, pero que no tienen hijas/os menores a 18 años o 24 años
si estudian, ni otros familiares que puedan constituir pensión de sobrevivencia. En caso contrario, el
mismo saldo construirı́a pensiones aún más bajas.

Los datos presentados en todas las simulaciones corresponden a pensiones autofinanciadas, con fin de
testear el Sistema de AFP sin subsidios del Estado. Vale decir, son los resultados directos que entrega el
mercado de cuentas individuales de ahorro obligatorio que existe en Chile.

Además, es importante tener en cuenta que quienes tienen derecho a contratar una Renta Vitalicia
Inmediata son solamente las personas que cuenten con fondos suficientes para autofinanciar una pensión
igual o mayor al monto de la Pensión Básica Solidaria (PBS) vigente a la fecha de la selección de esta
modalidad. A junio de 2021, el monto de la PBS para pensionados entre 65 y 74 años es $158.339, por
tanto, la simulación de RV presentada para montos inferiores es con fines comparativos.
11
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/b6d3dcfc-en.pdf?expires=1625692235&id=id&accname=guest&checksum=7
C40CB4EF8D9A98B9218EABD9F6DF80A

19
Teniendo presente todos los elementos mencionados, se observa el primer caso correspondiente a un
hombre que se pensiona a la edad legal de jubilación (65 años) y presenta una cónyuge tres años menor,
tal como muestra el Cuadro 3. Si esta persona alcanzara a acumular $10 millones en su saldo, su primera
pensión autofinanciada bajo la modalidad de retiro programado serı́a de $49.887, la cual se irá reduciendo
en el tiempo. En tanto, si se jubilara por Renta Vitalicia a través de una Compañı́a de Seguro su pensión
alcanzarı́a a $45.380. Con $30 millones de saldo acumulado, la primera pensión autofinanciada por RP
llegarı́a a $149.662 y la RV alcanzarı́a a $136.140. Un saldo de $80 millones, en este caso, aún no
permitirı́a superar los $400 mil en la modalidad de RP, y se ubicarı́a levemente por sobre el monto del
Salario Mı́nimo ($337.000) en el caso de la RV. Finalmente, un hombre de 65 años con cónyuge 3 años
menor que tenga un saldo de $100 millones lograrı́a autofinanciar una pensión de $498.872 en la primera
pensión por RP, y de $453.801 en RV. Cabe recordar, que sólo el 9,9 % de los afiliados hombres cercanos
a la edad de jubilación cuentan con un saldo mayor a los $100 millones.

Cuadro 3: Hombre de 65 años con cónyuge 3 años menor

Saldo en la Primera Pensión Pensión Renta


Cuenta Individual Retiro Programado Vitalicia
10.000.000 49.887 45.380
20.000.000 99.774 90.760
30.000.000 149.662 136.140
50.000.000 249.436 226.901
80.000.000 399.098 363.041
100.000.000 498.872 453.801
Fuente: Fundación SOL en base a últimos datos disponibles publicados por la Superintendencia de Pensiones.

¿Qué ocurrirı́a si un hombre de 65 años, con las caracterı́sticas recién descritas, esperase 5 años
para aumentar su pensión? Este es el segundo caso simulado, en el que se considera la edad de jubi-
lación efectiva promedio en Chile para los hombres, es decir, 70 años, con una cónyuge de 67 años12 .

Como se observa en el Cuadro 4, un hombre que a los 65 años habı́a ahorrado $10 millones, a los 70 logra
acumular $12,5 millones, lo que se traduce en una primera pensión por retiro programado de $65.994, y
por renta vitalicia de $60.279; esto corresponde a un aumento de $16.107 y $14.889, respectivamente.
En el caso de aquel hombre que logró ahorrar $50 millones a los 65 años, aumentarı́a su saldo a $62,4
millones, lo que se traducirı́a en una primera pensión por retiro programado de $329.970 y una pensión
de renta vitalicia $301.396; esto significa que para un hombre de 65 años con $50 millones en
12
Esta simulación consideró el sueldo imponible promedio para hombres cotizantes de 65 años, según Casen 2020 ($940.173),
edad de afiliación de 25 años, aumento salarial real anual de 1,5 %, calculando la densidad necesaria según saldo simulado (de
$10 a $100 millones) las que se observan en el Cuadro A4 del Anexo, una rentabilidad anual promedio pasada de 8 %, y una
futura de 4 %.

20
su saldo de cuenta individual13 , que “decide” postergar su retiro en 5 años, aumentarı́a su
pensión apenas entre $74 mil y $81 mil mensuales para renta vitalicia y retiro programado,
respectivamente. Finalmente, un hombre que logró acumular $100 millones a los 65 años -el caso para
sólo el 2,8 % de los hombres cercanos a la edad de jubilación-, aumentarı́a el saldo de su cuenta individual
a $125.000.000, que le permitirı́an contar con una pensión entre $603 mil y $660 mil.

Cuadro 4: Hombre de 70 años con cónyuge 3 años menor (Proyección hombre 65 años que
retrasa su retiro en 5 años)

Saldo en la Saldo en la
Primera Pensión Pensión Renta
Cuenta Individual Cuenta Individual
Retiro Programado Vitalicia
a los 65 años a los 70 años
10.000.000 12.500.000 65.994 60.279
20.000.000 25.000.000 131.988 120.558
30.000.000 37.500.000 197.982 180.838
50.000.000 62.400.000 329.970 301.396
80.000.000 99.900.000 527.952 482.234
100.000.000 125.000.000 659.940 602.792
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

En relación al efecto de tener o no cónyuge que genere una pensión de sobrevivencia sobre el monto de
pensión de vejez, si se compara el caso analizado de un hombre que jubila a los 65 años con cónyuge
3 años menor, versus quien no registra cónyuge, se puede comprobar que la pensión de este último es
16 % mayor en RP y 18 % en el caso de una RV. Los detalles del caso sin cónyuge se encuentran
en el Cuadro A6 del Anexo.

Finalmente, es importante analizar el comportamiento a través del tiempo del monto de la pensión
bajo la modalidad por retiro programado. El Cuadro 5 muestra el caso de un hombre de 65 años que
cuenta con un saldo en su cuenta individual de $50 millones, y tiene una cónyuge 3 años menor. En
éste, se observa claramente cómo el monto de la pensión baja año a año hasta que el saldo de la cuenta
individual se acaba a los 110 años. A los 78 años el monto pasa a ser menor que el ofrecido en una
modalidad de Renta Vitalicia (al compararlo con el Cuadro 3), y a los 88 es menor a una Pensión Básica
Solidaria, de $169.649 para personas de 75 años o más.

13
Recordando que sólo el 13,2 % de los hombres cercanos a la edad de jubilación cuentan con $50 millones o más

21
Cuadro 5: Hombre de 65 años con Saldo de $50 millones y cónyuge 3 años menor, con Saldo de
$50 millones.

Pensión Mensual
Edad Saldo autofinanciada en
Retiro Programado
65 48.727.216 249.436
66 47.424.420 248.104
67 46.092.014 246.651
68 44.730.173 245.097
69 43.339.268 243.426
70 41.919.841 241.627
71 40.472.556 239.690
72 38.998.307 237.599
73 37.498.021 235.355
74 35.972.687 232.954
75 34.423.612 230.375
76 32.852.329 227.602
77 31.263.176 224.415
78 29.658.472 220.990
79 28.041.087 217.288
80 26.413.770 213.327
81 24.779.514 209.097
82 23.145.023 204.307
83 21.514.360 199.191
84 19.893.634 193.594
85 18.287.872 187.622
86 16.702.533 181.256
87 15.149.433 173.999
88 13.635.248 166.301
89 12.170.086 157.905
90 10.760.669 149.113
91 9.413.441 139.966
92 8.143.864 129.760
93 6.957.392 119.343
94 5.863.762 108.389
95 4.865.038 97.542
96 3.961.835 86.924
97 3.164.958 75.719
98 2.471.567 65.055
99 1.883.469 54.550
100 1.392.886 44.980
101 991.556 36.362
102 680.775 27.902
103 447.706 20.740
104 283.160 14.545
105 171.316 9.824
106 98.417 6.364
107 53.059 3.936
108 26.255 2.311
109 11.312 1.279
110 3.561 656
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

22
Los casos de las mujeres se analizan de forma posterior a los de los hombres, con el fin de constatar su
situación aún más precaria en un sistema de cuentas individuales de administración privada. El primer
caso a analizar es aquel de una mujer que se pensiona en su edad legal de jubilación, 60 años, y que
tiene un cónyuge 3 años mayor. De acuerdo con los datos presentados en el Cuadro 6, si esta mujer
alcanzara a acumular $10 millones en su saldo de cuenta individual, su primera pensión autofinanciada
bajo la modalidad de retiro programado serı́a de $43.924, la cual se va reduciendo en el tiempo. En
tanto, si se jubilara por Renta Vitalicia a través de una Compañı́a de Seguro su pensión serı́a de $39.408.
Con $30 millones de saldo acumulado, la primera pensión autofinanciada por RP llegarı́a a $131.773 y
la RV alcanzarı́a los $118.225. Un saldo de $100 millones aún no permite superar los $450 mil en la
modalidad de RP y en el caso de la RV, no alcanza los $400 mil.

Cuadro 6: Mujer de 60 años con cónyuge 3 años mayor

Saldo en la Primera Pensión Pensión Renta


Cuenta Individual Retiro Programado Vitalicia
10.000.000 43.924 39.408
20.000.000 87.849 78.816
30.000.000 131.773 118.225
50.000.000 219.622 197.041
80.000.000 351.396 315.265
100.000.000 439.244 394.082
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

¿Qué ocurrirı́a si una mujer de 60 años, con las caracterı́sticas del ejercicio recién descrito,
esperase 7 años para retirarse, y ası́ aumentar su pensión? A continuación se analiza el caso de
una mujer que se pensiona a los 67 años, es decir, a la edad de jubilación efectiva para las mujeres
en Chile, con un cónyuge 3 años mayor14 .

Como se observa en el Cuadro 7, en primer lugar, una mujer que a los 60 años habı́a alcanzado a ahorrar
$10 millones en su cuenta individual, aumentarı́a ese monto a $13.600.000 que se traducirı́an en una
primera pensión por retiro programado de $65.763 y por renta vitalicia de $59.759, es decir, un aumento
de $21.839 y de $20.351, respectivamente. Para el caso de una mujer de 60 que logró acumular un
saldo de $50 millones -recordando que sólo el 11 % de las mujeres cercanas a su edad legal de
jubilación cuentan con ese monto o más- y decide retirarse a los 67 -como lo hace el promedio
de las mujeres en Chile-, logra aumentar ese monto a $68,1 millones, permitiéndole autofinan-
ciar una pensión de tan sólo $328.817 y $298.793 para la primera pensión de retiro programado,
y para una pensión por renta vitalicia, respectivamente. Finalmente, una mujer de 60 que acumuló
14
Esta simulación consideró el sueldo imponible promedio para mujeres cotizantes de 60 años, según Casen 2020 ($647.999),
edad de afiliación de 20 años, aumento salarial real anual de 1,5 %, calculando la densidad necesaria según saldo simulado (de
$10 a $100 millones) las que se observan en el Cuadro A5 del Anexo, una rentabilidad anual promedio pasada de 8 %, y una
futura de 4 %.

23
un saldo de $100 millones (sólo el 2,8 % de las mujeres cercanas a su edad de jubilación cuenta con
$100 millones o más), aumenta este monto a $136 millones, lo que le permitirı́a autofinanciar una
pensión de entre $597.587 y $657.634, considerando una edad de afiliación de 25 años y de jubilación de 67.

Cuadro 7: Mujer de 67 años con cónyuge 3 años mayor (Proyección mujer 60 años que retrasa
su retiro en 7 años)

Saldo en la Saldo en la
Primera Pensión Pensión
Cuenta Individual Cuenta Individual
Retiro Programado Renta Vitalicia
a los 60 años a los 67 años
10.000.000 13.600.000 65.763 59.759
20.000.000 27.300.000 131.527 119.517
30.000.000 40.900.000 197.290 179.276
50.000.000 68.100.000 328.817 298.793
80.000.000 109.000.000 526.107 478.069
100.000.000 136.000.000 657.634 597.587
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

En relación al efecto de tener o no cónyuge que genere una pensión de sobrevivencia sobre el monto de
pensión de vejez, si se compara el caso de una mujer que jubila a los 60 años con cónyuge de 3 años
mayor, versus quien no registra cónyuge, se puede comprobar que la pensión de esta última es 3 %
mayor tanto en RP como en RV. El detalle puede observarse en el Cuadro A7 del Anexo.

Finalmente, para visualizar el comportamiento a través del tiempo del monto de la pensión bajo la
modalidad por retiro programado, el Cuadro 8 muestra el caso de una mujer de 60 años con saldo en
la cuenta individual de $50 millones y con cónyuge 3 años mayor. El monto de pensión se encuentra
aproximadamente en los $220 mil al momento de jubilarse, después de los 70 año pasa a los $210 mil, a
los 79 años pasa la barrera del monto ofrecido en modalidad de renta vitalicia, y a los 87 años la pensión
se ubicarı́a por debajo de la Pensión Básica Solidaria. La evolución del monto de la pensión por retiro
programado observado en los Cuadros 5 y 8 se grafica en la Figura 1.

24
Cuadro 8: Mujer de 60 años con cónyuge 3 años mayor, con Saldo de $50 millones.

Pensión Mensual
Edad Saldo autofinanciada en
Retiro Programado
60 49.098.076 219.622
61 48.169.972 219.073
62 47.215.361 218.473
63 46.233.734 217.836
64 45.224.498 217.168
65 44.187.233 216.451
66 43.121.648 215.676
67 42.027.524 214.835
68 40.904.681 213.925
69 39.752.939 212.944
70 38.572.098 211.895
71 37.361.974 210.774
72 36.122.262 209.592
73 34.853.300 208.296
74 33.555.404 206.888
75 32.229.090 205.354
76 30.875.057 203.680
77 29.495.001 201.788
78 28.090.664 199.680
79 26.663.866 197.353
80 25.216.890 194.777
81 23.752.476 191.922
82 22.277.615 188.453
83 20.797.242 184.556
84 19.315.788 180.288
85 17.837.875 175.644
86 16.368.237 170.630
87 14.919.362 164.637
88 13.498.201 158.146
89 12.110.029 151.312
90 10.760.230 144.143
91 9.454.416 136.636
92 8.211.316 127.752
93 7.039.473 118.366
94 5.944.091 108.771
95 4.929.995 99.014
96 4.001.644 89.137
97 3.181.722 77.688
98 2.473.668 66.283
99 1.870.504 55.767
100 1.366.718 46.004
101 955.770 37.058
102 645.415 27.762
103 418.537 20.138
104 258.467 14.100
105 149.802 9.496
106 79.158 6.120
107 36.010 3.702
108 14.027 1.873
109 4.009 847
110 2.560 313
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

25
Figura 1: Evolución del monto de pensión autofinanciada por Retiro Programado para casos
simulados con $50 millones iniciales

Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu

En sı́ntesis, teniendo en cuenta que el 78 % de los hombres y el 89 % de las mujeres afiliadas


con edad cercana a la legal de jubilación acumulan menos de $50 millones en su cuenta indi-
vidual y que este monto (cota máxima) sólo permite construir una pensión autofinanciada de
alrededor de $235 mil para los hombres y de $210 mil para las mujeres , el panorama presente
y futuro para las personas jubiladas en Chile es desolador y no es sostenible ni financiera ni
socialmente para la reproducción de la vida.

Cuando José Piñera, Ministro del Trabajo y Previsión Social durante la Dictadura militar, expone
ante los generales de las fuerzas armadas y de orden los argumentos para convencerlos de la necesi-
dad de llevar a cabo una reforma estructural, asegura que, a través de las cuentas individuales
administradas por las AFP, las personas que coticen regularmente podrán alcanzar una pen-
sión equivalente al 70 % o al 80 % de su último salario (tasa de reemplazo) al momento de jubilarse.

Dado que la remuneración imponible promedio del sistema es de $905.84015 , una pensión promedio que
se sitúe en torno al 70 % de este valor, serı́a de $650.000 ¿Qué saldo deberı́an tener las personas
afiliadas en su cuenta individual al momento de jubilar para alcanzar ese monto?
15
Según última información disponible entregada por Superintendencia de Pensiones al 30 de abril 2021.

26
A través de un proceso de simulación con los mismos casos analizados previamente, es decir, hombres y
mujeres con y sin cónyuge, tanto en edad de jubilación legal como efectiva, pensionados/as en modalidad
de Retiro Programado y Renta Vitalicia, se busca responder estar pregunta.

En primer lugar, tal como se observa en el Cuadro 9, un hombre de 65 años sin cónyuge necesitarı́a
ahorrar un saldo de $112 millones para autofinanciar una pensión por retiro programado de este monto,
y de $122 millones para hacerlo a través de una renta vitalicia. Por su parte, un hombre de 65 años con
cónyuge de 62 años necesitarı́a un mayor saldo en su cuenta individual para alcanzar dicho monto, en
particular, de $130 millones y $143 millones para retiro programado y renta vitalicia, respectivamente.
Finalmente, un hombre en la edad efectiva de jubilación, es decir, 70 años, con cónyuge 3 años menor,
tendrı́a que acumular un saldo final de $115 millones para retiro programado y $125 millones para
renta vitalicia, con fin de financiar una pensión de $650 mil, la que representa una tasa de reemplazo de
71,8 % de la remuneración imponible promedio del sistema.

Cuadro 9: Saldo que debe tener un hombre al momento de jubilarse para obtener una pensión
autofinanciada de $650.000

Saldo Necesario
Hombres
Primera pensión
Renta Vitalicia
Retiro Programado
65 años sin cónyuge 112.000.000 122.000.000
65 años con cónyuge de 62 130.000.000 143.000.000
70 años con cónyuge de 67 115.000.000 125.000.000
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

Respecto a las afiliadas mujeres, tal como se observa en el Cuadro 10, es posible sostener que una
mujer en edad de jubilación legal, es decir, de 60 años, sin cónyuge, deberı́a acumular un saldo de
cuenta individual al momento de jubilarse de $144 millones por retiro programado y $160 millones
por renta vitalicia para lograr financiar una pensión de $650 mil. Una mujer de 60 años con cónyuge
3 años mayor, por su parte, tendrı́a que ahorrar $148 millones y $165 millones si se pensiona por
retiro programado y renta vitalicia, respectivamente. En último lugar, una mujer en la edad de jubilación
efectiva, es decir, de 67 años y con cónyuge 3 años mayor, necesitarı́a contar con $128 o $140 millones
para lograr autofinanciar una pensión de $650 mil, por retiro programado o renta vitalicia, respectivamente.

27
Cuadro 10: Saldo que debe tener una mujer al momento de jubilarse para obtener una pensión
autofinanciada de $650.000

Saldo Necesario
Mujeres
Primera Pensión
Renta Vitalicia
Retiro Programado
60 años sin cónyuge 144.000.000 160.000.000
60 años con cónyuge de 63 148.000.000 165.000.000
67 años con cónyuge de 70 128.000.000 140.000.000
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

Al consolidar la situación de hombres y mujeres, se puede estimar que menos de un 5 % de las


personas afiliadas que jubilarán en el corto plazo podrı́a obtener una pensión autofinanciada
superior a $650 mil.

28
4. Comentarios Finales
Los resultados presentados en esta investigación, permiten comprender cómo se calculan las pensio-
nes en Chile y entregar la evidencia suficiente para demostrar que un sistema cuyo pilar contributivo
depende exclusivamente de un esquema de cuentas individuales no es capaz de entregar pensiones suficien-
tes (cuyo monto posibilite satisfacer las necesidades básicas) para la gran mayorı́a de las personas jubiladas.

En primer lugar, al ser un sistema de contribución definida, el mercado de cuentas individuales de ahorro
obligatorio administradas por las AFP, no entrega garantı́as ni certezas y solo a través de los subsidios
del Estado, establece un complemento para las bajas pensiones que reciben las personas pensionadas
que logran demostrar que pertenecen a hogares del 60 % más pobre.

Por tanto, el monto de las pensiones que obtendrá cada persona al llegar a su edad legal de jubilación,
depende de valores exógenos, como la rentabilidad de los fondos de pensiones que las AFP obtienen
a través de su inversión, la rentabilidad futura que conseguirán al invertir los saldos de las personas
pensionadas, la actualización de la esperanza de vida que establezcan los organismos reguladores y que
afectan las tablas de mortalidad y la composición y estructura de los hogares de cada persona que de
acuerdo a la existencia y edad de la o el cónyuge y cargas familiares tendrán que considerar un monto de
los fondos acumulados para pensiones de sobrevivencia.

Que el monto final de una pensión dependa de los vaivenes pasados y futuros de los mercados financieros,
del sexo de la persona, las caracterı́sticas de su hogar y de la esperanza de vida, contraviene los principios
de la Seguridad Social que son parte de los esquemas de Reparto que existen como eje central del pilar
contributivo en la mayorı́a de los paı́ses del mundo, y en los cuales, la pensión se determina a partir de
los años cotizados y la remuneración de los trabajadores/as, garantizándose beneficios definidos mı́nimos
y distintas tasas de reemplazo de acuerdo al perı́odo de cotización.

Los cambios paramétricos que cada cierto tiempo realizan los sistemas públicos de pensiones (aumento
en la tasa de cotización, aumento en la edad legal de jubilación, cambios en los requisitos para op-
tar a una pensión completa, jubilarse anticipadamente o cambios en la base de cálculo para aplicar
las tasas de reemplazo) no afecta la existencia de garantı́as ni la lógica de un sistema de beneficio definido.

En segundo lugar, el sistema chileno de cuentas individuales, para entregar pensiones suficientes, re-
quiere de una cantidad de ahorro acumulado que resulta imposible de conseguir para el 95 % de las
personas afiliadas. En particular, actualmente sólo el 5 % de quienes jubilarán en los próximos años
podrá recibir una jubilación mayor a $650.000. Se tendrı́a que provocar un salto cuántico en el mercado
laboral chileno que permita mejorar las remuneraciones, la formalización y la estabilidad de los empleos,
como nunca antes se ha producido en las últimas cuatro décadas para que a través del sistema de AFP
y el Pilar Solidario se pudieran pagar pensiones que permitan vivir en Chile. Esto claramente es una utopı́a.

29
De hecho, aunque se aumentara la tasa de cotización destinada a cuentas individuales en 4, 5 o 6
puntos porcentuales, dada la caı́da que década tras década se ha producido en la rentabilidad obtenida
por las AFP, se proyecta que los $10, $30, $50 o $100 millones de ahorro acumulado, en el futuro,
en términos reales, permitirá obtener aún menores pensiones que las que se observan en el tiempo presente.

30
5. Bibliografı́a
Benavides, P., & Valdés, R. (octubre de 2018). Pensiones en Chile: antecedentes y contornos para una
reforma urgente. Temas de la Agenda Pública, 13(107).

Diario Oficial de la República de Chile. (13 de noviembre de 1980). Decreto Ley N°3.500. Santiago, Chile.
Obtenido de http://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-3832 recurso 1.pdf

Diario Oficial de la República de Chile. (22 de octubre de 1981). Ley Nº 18.045. Santiago, Chile. Obtenido
de http://www.cmfchile.cl/portal/principal/605/articles-806 doc pdf.pdf

Diario Oficial de la República de Chile. (28 de febrero de 2002). Ley 19.795. Santiago, Chile. Obtenido
de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=194918

Diario Oficial de la República de Chile. (14 de noviembre de 2008). Decreto N° 79. Santiago, Chile.
Obtenido de http://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-7434 recurso 1.pdf

Rodrı́guez, C. (03 de enero de 2020). El cálculo de los retiros programados parte con un alza en 2020.
(Pauta) Chile. Obtenido de https://www.pauta.cl/economia/positivo-retorno-de-las-afp-beneficiatasa-de-
calculo-de-retiro-programado

Superintendencia de Pensiones. (01 de julio de 2019). Circular N°2095. Santiago, Chile. Obtenido de
https://www.spensiones.cl/apps/tasas/tasdescto.php

Superintendencia de Pensiones. (01 de abril de 2020). Circular N°2129. Santiago, Chile. Obtenido de
https://www.spensiones.cl/apps/tasas/tasdescto.php

Superintendencia de Pensiones. (marzo de 2020). Ficha Estad´ıstica Previsional N°88. Santiago, Chile.
Obtenido de http://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-13888 recurso 1.pdf

Superintendencia de Pensiones. (marzo de 2020). Informe Compare Fondos. Santiago, Chile. Obtenido
de https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-13899 recurso 1.pdf

Superintendencia de Pensiones. (s.f.). Compendio de Normas del Sistema de Pensiones. Santiago, Chile.
Obtenido de http://www.spensiones.cl/portal/compendio/596/w3-channel.html

Vega, G. (2014). Capital Necesario Unitario (CNU): Cálculo e Introducción del Modelo de Stata cnu.
Superintendencia de Pensiones, División de Estudios, Santiago de Chile.

31
6. Anexo

Cuadro A1: Estructura temporal de tasas obtenida como el promedio de las Çurvas Cero
Realçorrespondiente a tasa de interés julio 2021. SP, Circular N°2199.

Tasa Cero
Año
Real ( %)
1 -2,08
2 -1,54
3 -0,91
4 -0,40
5 -0,01
6 0,29
7 0,52
8 0,71
9 0,87
10 1,00
11 1,11
12 1,20
13 1,29
14 1,36
15 1,42
16 1,48
17 1,53
18 1,58
19 1,62
20 1,65
Fuente: Fundación SOL en base a información proporcionada por Superintendencia de Pensiones.

32
Cuadro A2: Evolución Tasas de Interés de Retiro Programado y Renta Temporal vs. Renta
Vitalicia

Tasa media Tasa


RV Vejez RP y RT
2019
Enero 2,81 3,17
Febrero 2,78
Marzo 2,73
Abril 2,64 2,95
Mayo 2,51
Junio 2,38
Julio 2,09 2,38
Agosto 1,75
Septiembre 1,38
Octubre 0,95 2,27
Noviembre 0,93
Diciembre 1,29
2020
Enero 1,56 2,92
Febrero 1,69
Marzo 1,73
Abril 1,86 3,50
Mayo 2,03
Junio 1,88
Julio 1,67 4,32
Agosto 1,55
Septiembre 1,61
Octubre 1,98 3,91
Noviembre 2,26
Diciembre 2,40
2021
Enero 2,55 3,71
Febrero 2,65
Marzo 2,65
Abril 2,80 3,08
Mayo 2,86
Junio 2,85
Julio 3,66
Fuente: Fundación SOL en base a información proporcionada por Superintendencia de Pensiones.

33
Cuadro A3: Ejemplo Módulo CNU STATA para hombre de 65 años

a. Sin cónyuge
cnu afili 65, tabla(cb2014) cotmujer(0) agnoactual(2021) rp(0.0366)
CNU RP para soltero sin hijos (tabla cb2014), tasa 3.66 % en el año 2021
14,365580

cnu afili 65, tabla(cb2014) cotmujer(0) agnoactual(2021) rv(0.0285)


CNU RV para soltero sin hijos (tabla cb2014), tasa 2.85 % en el año 2021
15,607880

b. Cónyuge mujer tres años mayor


cnu cnyg s hi 65 62, tabla(cb2014) tablabenef(b2014) cotmujer(0) conymujer(1) agnoactual(2021)
rp(0.0366)
CNU RP para conyuge sin hijos (tablas cb2014 b2014), tasa 3.66 % en el año 2021
2,338772

cnu cnyg s hi 65 62, tabla(cb2014) tablabenef(b2014) cotmujer(0) conymujer(1) agnoactual(2021)


rv(0.0285)
CNU RV para conyuge sin hijos (tablas cb2014 b2014), tasa 2.85 % en el año 2021
2,777922

Cuadro A4: Densidad cotizacional para hombre de 65 años con cónyuge 3 años menor, según
saldo en la cuenta individual

Saldo en la
Densidad
Cuenta Individual
10.000.000 4,9 %
20.000.000 9,7 %
30.000.000 14,6 %
50.000.000 24,3 %
80.000.000 38,9 %
100.000.000 48,6 %
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.
Nota: Esta simulación consideró el sueldo imponible promedio para hombres cotizantes de 65 años, según Casen 2020 ($940.173),
edad de afiliación de 25 años, aumento salarial real anual de 1,5 %, calculando la densidad necesaria según saldo simulado (de $10 a
$100 millones) y una rentabilidad anual promedio pasada de 8 %.

34
Cuadro A5: Densidad cotizacional para mujer de 60 años con cónyuge 3 años mayor, según saldo
en la cuenta individual

Saldo en la
Densidad
Cuenta Individual
10.000.000 7,1 %
20.000.000 14,1 %
30.000.000 21,2 %
50.000.000 35,3 %
80.000.000 56,4 %
100.000.000 70,5 %
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.
Nota: Esta simulación consideró el sueldo imponible promedio para hombres cotizantes de 65 años, según Casen 2020 ($940.173),
edad de afiliación de 25 años, aumento salarial real anual de 1,5 %, calculando la densidad necesaria según saldo simulado (de $10 a
$100 millones) y una rentabilidad anual promedio pasada de 8 %.

Cuadro A6: Hombre de 65 años sin cónyuge

Saldo en la Primera Pensión Pensión Renta


Cuenta Individual Retiro Programado Vitalicia
10.000.000 58.009 53.448
20.000.000 116.018 106.896
30.000.000 174.027 160.344
50.000.000 290.045 267.240
80.000.000 464.072 427.584
100.000.000 580.090 534.480
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

Cuadro A7: Mujer de 60 años sin cónyuge

Saldo en la Primera Pensión Pensión Renta


Cuenta Individual Retiro Programado Vitalicia
10.000.000 45.279 40.695
20.000.000 90.559 81.390
30.000.000 135.838 122.084
50.000.000 226.397 203.474
80.000.000 362.236 325.558
100.000.000 452.795 406.948
Fuente: Fundación SOL en base a simulaciones con módulo STATA cnu.

35
fundaciónsol
transformando el trabajo
Dirección: Miraflores 113, oficina 48, Santiago
Teléfono: (+562) 2632 81 41
Correo de Contacto: contacto@fundacionsol.cl
www.fundacionsol.cl

También podría gustarte