ANTECEDENTES GENERALES:
Nombre y código del jardín infantil Jardín Relmu
Dirección Siberia 6760, Cerro Navia, Santiago
Teléfono 961256047- 939172241
Correo electrónico Maria.guajardo.z@junjired.cl
Nº de matrícula 155 ( 162 capacidad)
Equipo de trabajo 35 Funcionarias
ANTECEDENTES DE LA INNOVACIÓN:
Nombre de la innovación Diversidad cultural, un medio para la
transformación pedagógica.
Área temática de la innovación (¿a que Contexto de aprendizajes BCEP
contexto para el aprendizaje responde?) (Planificación y Evaluación para el
Aprendizaje, ambientes de aprendizaje,
Familia y comunidad)
Palabras clave que describen la innovación Diversidad- Interculturalidad- Inclusión-
Pertinencia- Reciprocidad- Interacciones-
Proceso- Saberes.
Responsable(s) de la innovación Equipo Pedagógico J I Relmu
Instituciones que participan y colaboran JUNJI - UCHILE
Ámbito de la innovación (local, comunal, De carácter Local.
regional, etc.)
Periodo de desarrollo De forma permanente
Beneficiarios directos (incluir breve Niños y niñas, Equipo Educativo, Familia y
descripción en cuanto a edad y nivel comunidad.
educativo) Desde nivel Sala cuna ( Menor- Mayor)
Niveles Medios
Beneficiarios indirectos (incluir breve La familia y otras profesionales y
descripción del grupo si es que lo hay) comunidades educativas que van
presenciar la pasantía.
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN:
Describir ¿En qué contexto educativo y Surge de la necesidad de responder a la
social surge la innovación? diversidad cultural presente en la
comunidad educativa. Inicialmente la
cultura Mapuche y luego con la Cultura
Haitiana con el fin de promover y
garantizar el desarrollo de procesos
educativos interculturales en contextos
urbanos, que involucren la participación
protagónica, pertinente y significativa de
todos los niños y niñas, involucrando de
manera integral y activa a todos los
actores que forman parte de la comunidad
educativa enmarcadas en los referentes
curriculares que nos sustentan
Estrategias
- Uso Recursos audiovisuales y multimedia
como medios de información y difusión.
- Elaboración de material pertinente con
la cultura, potenciación de ambientes de
aprendizaje pertinente que releve el
protagonismo infantil.
- Diálogos participativos con niños y
niñas, familia y agentes comunitarios
como parte del proceso educativo.
- Realización de Talleres de vinculación con
las familias, redes de apoyo y con
organizaciones sociales.
-Capacitaciones de los equipos y
acompañamiento a través de la Madrina
por estamento.
Procesos
1 Documentación Pedagógica.
2 Sistematización de las prácticas.
3 Detección de nudos críticos y desafíos
frente a la innovación educativa
intercultural.
¿Qué actividades incluyeron en la -Diálogos con niños y niñas, encuentros
innovación? reflexivos con la familia.
- Consideración de la opinión y voz de los
niños, lo cual nos permitió ir creando
estrategias y buscar lo significativo,
cercano y pertinente, de modo que se
releve el protagonismo infantil en las
diversas experiencias educativas.
Aspecto que acerque la cultura a la
cotidianeidad y permite vivenciarlo de en
primera persona de forma concreta, lúdica
y significativa. Todo lo anterior, les permite
ir construyendo sus propios significados
acerca de la cultura e ir creando sus
propias experiencias.
-Capacitaciones de los equipos educativos,
-Planificación educativa integrada y
evaluación para el aprendizaje,
- Reuniones de equipos en la CAUE, CAA,
capacitaciones externas.
- Elaboración de material de aprendizaje,
vínculo con redes de organización
mapuche. En este sentido se buscó dar
énfasis al material, que el pueblo mapuche
y la cosmovisión lo transmiten desde la
oralidad, fortaleciendo el plan nacional de
la cultura, creando material educativo de
forma conjunta con niños, niñas y y las
familias. Este material fue elaborado
sustentado en la pertinencia y la
significatividad de los procesos educativos,
mediante la creación de recursos tales
como: el teatro lambe , lambe, el epeu)
nos dimos cuenta que los niños y niñas
puedan ir creando sus relatos desde el
epeu y creamos puras imágenes y
rotafolios, franelógrafos.
Preguntas de antecedentes:
1 ¿Es una iniciativa individual o grupal?
Grupal, abarca a toda la comunidad educativa (niños y niñas, familia, equipo educativo,
comunidad)
2 ¿Esta iniciativa puede ser aprovechada y ejecutada por otros jardines infantiles?
Se puede visualizar como proceso, si otro jardín tiene otro sello, la transversalidad
curricular de la innovación educativa, les va permitir implementarlo. Es importante,
precisar que la interculturalidad, también puede ser visualizada por otros jardínes
infantiles y esto a su vez, verse reflejado los sellos pedagógicos de cada unidad educativa.
Aspecto que les permitiría ir construyendo e ir intercambiando saberes.
Cabe señalar que la importancia de visualizar y entender la interculturalidad desde la
transversalidad curricular y didáctica en su implementación a las practicas pedagógicas y
el quehacer educativo, haciendo énfasis en que plantear una innovación intercultural
genera, desarrolla y potencia procesos de enseñanza y aprendizaje integrados y
diversificados para niños y niñas, lo cual releva el protagonismo infantil, siendo este el
centro y eje de toda formación educativa, mediante la implementación de diversos
escenarios de aprendizaje desafiantes, pertinentes, lúdicos y significativos.
3 ¿La innovación forma parte del currículo? ¿De qué manera forma parte?
Es por lo anterior, que como jardín RELMU visualizamos esta el diseño y elaboración
curricular como parte de nuestra decisión pedagógica en la implementación de la práctica
de innovación integral, considerando que las oportunidades de mejora que se plantean a
continuación, se van plasmando en un practica de innovación educativa intercultural que
promueve las oportunidades que gatillan la reflexión crítica y la mejora en las prácticas
pedagógicas de los equipos educativos, considerando como eje principal el protagonismo
infantil y la mediación educativa en su implementación. Para ello, se desarrollan las
siguientes acciones y estrategias que permiten ir vinculando aprendizajes, saberes, ir
evaluando, realizando seguimientos, sistematizando la información correspondiente a
registros, entrevistas, relatos y bitácoras.
Planificación y Evaluación
La planificación del nivel es de carácter integral por ende potencia la transversalizaciòn
de los procesos educativos interculturales y entrega oportunidades de aprendizaje de
manera lúdica, significativa y pertinente a los niños y niñas. Considerando dentro de la
planificación educativa los ámbitos de las Bases Curriculares de Educación Parvularia:
Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral. Interacción y comprensión del
entorno, los cuales son implementados de forma transversal a través de experiencias
educativas y escenarios de aprendizaje diversificados.
Se releva el rol activo de la familia, otorgando oportunidades para el diálogo y escucha
acerca de sus saberes individuales y de familia en instancias tales como: entrevistas,
talleres de tejido, telar, etc., encuentros de familias, participación en guillatün comunal,
matetun, preparación de ceremonias, participación en experiencias educativas del nivel,
en iniciativas globales del jardín y comunales. El ElCI se integra en todos los niveles y
profundiza en cada una de las experiencias desarrolladas con sus saberes en compañía del
equipo técnico y profesional.
En relación a la evaluación, se realiza un seguimiento de los procesos de aprendizaje de
niños y niñas, a través de bitácoras, registros e instrumentos de evaluación de la
trayectoria educativa, lo cual permite una visualización del aprendizaje de cada niño y
niña, para la posterior toma de decisiones pedagógica en torno a la implementación de
escenarios de aprendizaje lúdicos y diversificados. En cuanto al proceso de evaluación, se
considera la Reflexión y retroalimentación del equipo considerar nuevos elementos para
incrementar el desafío pedagógico y fortalecer las interacciones y mediación en el aula.
Reflexiones que quedan contenidas en instrumentos tales como: cuadernos de
acompañamiento, bitácora, registro, seguimiento del programa intercultural,
sistematización.
Ambientes de Aprendizaje
El jardín Relmu, visualiza los ambientes de aprendizaje como oportunidades en las cuales
el niño y la niña: explora, descubre, construye a partir de de las interacciones y mediación
con su entorno, equipos educativos y comunidad.
Estos ambientes de aprendizaje, abordan una transversalidad en la implementación
educativa y la dotación de ambientes físicos, promoviendo el desafío educativo para niños
y niñas, así como también una diversificación de oportunidades de exploración de distintos
ambientes de aprendizaje para escenarios educativos. Para el desarrollo integral y
significativo de los procesos de aprendizajes es que se visualiza: el aula educativa, los
espacios públicos para escenarios educativos vinculantes con la comunidad educativa en
cual el niño y la niña.
● Aula Educativa: Se realiza a través de la implementación de diversos escenarios
de aprendizaje dentro de una experiencia educativa, otorgando la posibilidad de
elección y rotación de los ambientes de aprendizaje al interior del aula. Dentro de
estos se consideran: Conociendo la cultura, juegos centralizadores, costumbres y
tradiciones, alimentación saludable y gastronomía cultural.
● Comunidad Educativa: se relaciona con actores sociales y agentes educativos
vinculados a la cultura, a través de experiencias con niños y niñas, familias y
comunidad en plazas y parques comunales.
Entorno Natural: Otro aspecto que toma relevancia es el uso del entorno natural, como
espacio educativo de exploración directa y dentro del cual se considera para el cuidado de
la naturaleza, la cosmovisión ancestral cultural y los huertos medicinales
Metodología
Como equipo hemos aprendido a tener una reflexión con altura de mira, buscando
siempre una oportunidad de mejora, el jardín tiene una historia y un prestigio, pero
siempre vamos hacia la mejora y el desafío constante, lo cual nos ha permitido crecer
como equipo. Adaptándonos a los cambios que van ocurriendo día a día, hemos ido
haciendo adaptaciones incluso en el contexto de pandemia, para ir relevando nuestro
sello.
Cómo queremos re plantearnos que los niños y niñas, somos abiertas a la crítica
constructiva y cómo el equipo valida las potencialidades de la otra, que nos permite ir
complementando los procesos creativos.
Las instancias de reflexión en las reuniones CAA y CUAE son oportunidades en las cuales
nos reuniones y reflexionamos como equipos educativos nuestras prácticas pedagógicas,
de modo que, podamos ir mejorando, siempre siendo valorada por el equipo,
estableciendo acuerdos en conjunto y compromisos. Estos espacios son como el equipo se
ha caracterizado y ha ido cambiando en relación a la innovación, valoramos todas las
apreciaciones, donde dotas tenemos una visión de aportar. Como equipo nos vamos
nutriendo y retroalimentando haciendo instancias enriquecedoras para siempre ir
mejorando, considerando que siempre hay algo más por hacer, por tanto, nunca estamos
en la zona de confort.
A tener en consideración:
(Lineamiento JUNJI)
Se sugiere resguardar hablar de práctica pedagógica más que innovación, ya que el
propósito de la pasantía es abrir las puertas del jardín Relmu y presentar el desarrollo de
su práctica pedagógica, donde se ha innovado.
Como equipos educativos, nos hemos ido re significando la visión de niño y niña, como
protagonista de su aprendizaje y como sujeto de derecho, en una proyección a convertirse
en un ciudadano intercultural que contribuya de forma positiva. Para ello consideramos
dentro de nuestras prácticas pedagógicas, la participación activa de la infancia, relevando
la voz de los niños y niñas, otorgando oportunidades de que puedan elegir el material,
juegos, escenarios de aprendizaje en los cuales deseen explorar y participar, manifestando
una escucha atenta a sus gustos, necesidades e intereses y plasmándolos en la
planificación integrada y la implementación de las practicas de innovación educativa.
Preguntas de contenido
2 ¿Qué aspectos han esperado relevar con esta innovación en su práctica educativa?
Transversalidad: como los niños y niñas han sido partícipes en cómo se vuelve
transversal la cultura. La transversalidad de las prácticas en cada estamento con la
comunidad, los niños, como equipo, para ir fortaleciendo el contexto.
4 ¿De qué manera aparecen las opiniones de los niños y iñas en su práctica pedagógica?
El jardín Relmu, visualiza los ambientes de aprendizaje como oportunidades en las cuales
el niño y la niña: explora, descubre, construye a partir de de las interacciones y mediación
con su entorno, equipos educativos y comunidad.
Estos ambientes de aprendizaje, abordan una transversalidad en la implementación
educativa y la dotación de ambientes físicos, promoviendo el desafío educativo para niños
y niñas, así como también una diversificación de oportunidades de exploración de distintos
ambientes de aprendizaje para escenarios educativos. Para el desarrollo integral y
significativo de los procesos de aprendizajes es que se visualiza: el aula educativa, los
espacios públicos para escenarios educativos vinculantes con la comunidad educativa en
cual el niño y la niña.
● Aula Educativa: Se realiza a través de la implementación de diversos escenarios
de aprendizaje dentro de una experiencia educativa, otorgando la posibilidad de
elección y rotación de los ambientes de aprendizaje al interior del aula. Dentro de
estos se consideran: Conociendo la cultura, juegos centralizadores, costumbres y
tradiciones, alimentación saludable y gastronomía cultural.
● Comunidad Educativa: se relaciona con actores sociales y agentes educativos
vinculados a la cultura, a través de experiencias con niños y niñas, familias y
comunidad en plazas y parques comunales.
● Entorno Natural: Otro aspecto que toma relevancia es el uso del entorno natural,
como espacio educativo de exploración directa y dentro del cual se considera para
el cuidado de la naturaleza, la cosmovisión ancestral cultural y los huertos
medicinales
12 ¿Qué estrategias podemos usar para garantizar la sostenibilidad dela innovación y, al mismo
tiempo, la posibilidad de actualizarlo y revisarlo de manera periódica?
Preguntas de evaluación
2 ¿Qué tipo de información hemos recogido para conocer los procesos de enseñanza
/aprendizaje de nuestra práctica pedagógica?
- Registros de observación, instrumentos de evaluación de seguimiento de aprendizaje de
niños y niñas. Bitácoras educativas.
- Evidencias, tales como: fotografías, videos.
4 ¿Cuáles son los procedimientos de evaluación que se utilizan para evaluar las
competencias del niño y niña con la innovación?
Pautas de registro de reuniones CAA y CAUE, encuestas, registros del quehacer educativo
focalizado en interculturalidad.
A través de reuniones CAA Y CAUE, hemos podido aunar criterios, establecer criterios
sobre la importancia de los valores contenidos en nuestro proyecto educativo institucional
y los principios de la educación intercultural en la práctica cotidiana, los que dicen
relación con: la reciprocidad, incompletabilidad y dualidad. Aquellos dicen relación con
que nadie es un ser completo, siempre necesitamos de otro para crecer y desarrollarnos, y
este vínculo debe ser respetuoso, de diálogo y de colaboración mutua. Aquellos saberes
implicaron reflexionar acerca del significado ancestral que tiene cada una de las
tradiciones del pueblo Mapuche. Ceremonias tradicionales se comenzaron a formar parte
de la práctica cotidiana relevando en cada una de ellas el protagonismo de los niños y
niñas y acciones asociadas al buen vivir, como son el pedir, recibir, dar y agradecer. Se
desarrollan: yeyipun, matetun, trafkintu, etc., con la participación activa de toda la
comunidad.
2 ¿Estamos organizados para que la colaboración sea un proceso fácil y reconocible por
todas/os?
3 ¿Trabajamos para que el jardín infantil sea un lugar de innovación social con el
entorno?
6 ¿De qué forma estamos aprovechando las oportunidades que ofrecen la Red y las
redes del entorno social?
A partir de los años 1999 y 2000 se comienza a establecer vínculos con diferentes
comunidades mapuches y personas naturales pertenecientes al pueblo mapuche, de la
comuna, realizando en conjunto actividades asociadas al fortalecimiento de la lengua y el
conocimiento del pueblo Mapuche. Organizaciones sociales comunales y locales, así como
también, agentes comunitarios. Ahora último, se está estableciendo nexos con familias y
miembros de la cultura Haitiana.
En el año 2004 se comienza a configurar en conjunto con la participación de toda la
comunidad educativa un programa educativo (PEI) intercultural, documento técnico que
plasma los sentidos, identidad de la gestión educativa del jardín infantil donde las familias
elaboran la misión, visión, valores, objetivos generales y de gestión, aspectos que
orientarán nuestro quehacer pedagógico de manera más organizada.
Durante los años 2005 y 2006 el Jardín Infantil fue actor principal de la transmisión de
los saberes interculturales en la educación parvularia, tanto en ferias educativas,
pasantías, seminarios, entre otros. Instancias que nos permitieron dar a conocer nuestras
prácticas educativas, pero a la vez enriquecer los procesos desarrollados ya que cada
nuevo conocimiento nos invitaba a reflexionar y realizar ajustes.
Desde el año 2007 al 2009 el establecimiento fue participe activo en la elaboración de
documentos técnicos educativos que orientan el quehacer intercultural, recibiendo visitas
regionales, nacionales e internacionales. Siendo reconocida por la CONADI la gestión y
aporte que hemos realizado como comunidad educativa en beneficio del trabajo
intercultural desde la primera infancia.
En el año 2007 la JUNJI junto a CONADI firman un Convenio de colaboración con
Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) insertando en los jardines infantiles a
educadores tradicionales que fortalecen el lenguaje y la cosmovisión tanto con el
personal, las familias y niños y niñas. Se elaboran las Orientaciones Interculturales con
aporte de nuestra experiencia. Además, se comienza a configurar una red de aprendizaje
entre jardines con proyectos educativos interculturales de la región Metropolitana,
generando instancias de dialogo y aprendizaje, revitalizando aún más los saberes
ancestrales y por ende procesos educativos interculturales más pertinentes a la educación
parvularia y al contexto en que estábamos insertas, esta vez entre diferentes unidades
educativas ubicados en diferentes contextos.
Este vínculo entre unidades educativas basado en la confianza, el compromiso y el
aprendizaje junto a los ELCI, comienza a organizar el desarrollo de ceremonias y prácticas
ancestrales en conjunto, plasmando una mayor significancia al proceso educativo de los
niños(a) y familias. Comenzaron los encuentros de Palin, encuentros de jardines
interculturales con énfasis en la reflexión de la práctica educativa, y la participación en
diversas ceremonias ancestrales, profundizando con esto los procesos educativos
interculturales. En el año 2012 y 2013 se fortalece la gestión intercultural afianzando los
vínculos entre el Jardín Infantil y las organizaciones Mapuches de la comuna, participando
recíprocamente en acciones educativas interculturales (Nguillatun, Ferias de Salud
Intercultural, Muestras de la cultura en diferentes espacios públicos).
En el año 2014 asume la Dirección la Educadora Subrogante de la unidad educativa
hasta ese entonces la Srta. Alejandra Guajardo Zamorano, realizando un proceso de
consulta a las familias y comunidad en relación al sello del Jardín Infantil, los resultados de
dicha consulta determinaron continuar con un proyecto educativo con sello intercultural,
junto con ello se adjudican proyectos de fortalecimiento de la lengua y cultura indígena a
través de CONADI. Los procesos de sistematización de la unidad educativa evidencian los
intereses de las familias en continuar con la gestión intercultural, manifestando que la
elección del Jardín Infantil es por la calidad de educación otorgada y por la gestión
intercultural.
Aquello procesos de calidad permitieron que comenzáramos a compartir nuestras
experiencias en diferentes instancias y con una mirada integral de los procesos educativos:
Encuentros de directoras, equipos pedagógicos de diferentes jardines, reuniones de
asesoras, municipalidad etc. Además de participar en concursos de innovación el año 2017
lo que significó participar en la “Feria Interregional de innovación” en la región de
Rancagua. En dicho periodo además participamos en pasantías en Jardines infantiles
ubicados en la región de la Araucanía, dicha experiencia acumulada y nuevos aprendizajes
adquiridos nos desafiaba a seguir profundizando nuestros procesos educativos
interculturales y por ende a compartir nuestras experiencias.
En el año 2018 Participamos en la organización junto con la red de jardines
interculturales de la primera feria educativa intercultural, en donde expusimos los
materiales de enseñanza y procesos educativos que desarrollábamos en un contexto
intercultural. Además, participamos compartiendo nuestra experiencia en diversas
ediciones JUNJI que se constituyen como una herramienta técnico pedagógica basado en
la experiencia acumulada por diferentes jardines y por la nuestra en particular.
En el año 2019 comenzamos a ser un centro de pasantía para los ELCI y educadoras de
jardines que recién comienzan con procesos educativos interculturales, además de
compartir la experiencia desde el rol de líder pedagógico a directoras de jardines
interculturales.