Está en la página 1de 20

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

III DIMENSIÓN ECONOMICA

III.1AGRICULTURA. GENERALIDADES
Desde la crisis de endeudamiento de 1982, los cambios en la economía mexicana se asocian al
agotamiento de un modelo de desarrollo basado en el crecimiento hacia adentro, con altos niveles
de protección comercial y un destacado papel del Estado en el conjunto de la economía. La salida
de la crisis desde el ámbito gubernamental se basó en las políticas de ajuste estructural y en una
serie de reformas que sentaron las bases para impulsar un cambio en el modelo de desarrollo
poniendo énfasis en la liberalización de los mercados y en una mayor integración a la economía
mundial.
Durante la mayor parte del periodo de posguerra, la estrategia económica de México y de
América Latina asignaba al sector agrícola un papel secundario. La agricultura era una fuente de
recursos tanto humanos como materiales para el avance de los demás sectores económicos. En el
marco del modelo de desarrollo orientado a la industrialización por sustitución de importaciones, la
protección a la industria implicaba una desprotección a la agricultura, para lo cual se mantuvieron
condiciones macroeconómicas favorables a ese objetivo, principalmente a través de la
sobrevaluación monetaria, un sistema de precios controlados y una política comercial
proteccionista.
Sin embargo, la crisis de mediados de los sesenta dejó ver finalmente una agricultura polarizada
y fragmentada, fincada en una inequitativa distribución de los recursos que permitió que se
consolidara una estructura agraria bimodal basada en la coexistencia de dos sectores. Por un lado,
un reducido número de empresarios agrícolas, que produce intensivamente en zonas de riego y han
sido los beneficiarios de las políticas estatales y por el otro, el grueso de los productores rurales,
con limitada extensión territorial, en tierras de temporal que producen básicamente para la
autosubsistencia. Años más tarde, la crisis ambiental a nivel global cuestionó las formas de
producir, poniendo en evidencia el fuerte deterioro de los recursos naturales.
En el contexto nacional, según el último Censo Agrícola y Ganadero, de las 4 millones 407 mil
880 unidades de producción rural registradas, los estados con más alta concentración son Puebla,
Veracruz, Oaxaca, México, Chiapas, Michoacán, Guerrero e Hidalgo, que en conjunto representan el
59.2 por ciento de las unidades del país. Si se analiza en términos de superficie, es notorio el mayor
tamaño de las unidades en el norte del país en contraposición a los estados del centro-sur, donde
predominan las formas campesinas o familiares de producción asociadas al minifundio.
Esta información también nos muestra los llamados cinturones campesinos que se han ido
forjando alrededor de las ciudades del centro del país cuando, la conformación de éstas,
absorbieron una infinidad de pueblos agrícolas, o cuando zonas productoras de hortalizas quedaron
al alcance de los mercados metropolitanos. En estos casos, la unidad campesina se mantiene ya
que uno de sus miembros sigue dedicado a las actividades de la parcela, aunque de tiempo parcial,
mientras que uno o más de los miembros trabajan en empleos urbanos.
Según la información censal y atendiendo a la distribución de las unidades de producción rural
por excedentes comercializables tenemos que en el país el 45.8 por ciento son de autoconsumo, el
43.6 por ciento tiene excedentes para el mercado local o nacional; el 0.3 por ciento presenta
excedentes para el mercado de exportación y el 10.3 no reportó producción.
La información que aquí se presenta corresponde a las estadísticas de INEGI, de sus diversos
instrumentos censales (Censo Agrario, Censos Generales de Población y Vivienda), Anuarios
Estadísticos del estado de Morelos, para toda la zona de ordenamiento ecológico en el estado de
Morelos (cinco municipios).

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 100


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

III.2 LA AGRICULTURA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL


POPOCATÉPETL

En los municipios volcaneros motivo de este ordenamiento encontramos que el 41.4 por ciento
de las unidades de producción son para el autoconsumo; mientras que las que producen para el
mercado alcanzan el 58.6 por ciento del total. Como se puede ver, existen unidades de producción
que no están orientadas al mercado, y que más bien cumplen una función cultural de reproducción,
pero también nos sugiere que en esta zona se tiene un fuerte apego a la tierra.
GRÁFICA III.1

Destino de la producción de la unidades de producción en los


mpios. de Morelos en ordenamiento (%).

41.4
58.6 autoconsumo
mercado

Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Censo Agrícola 1991. INEGI.

De las cifras anteriores es posible deducir la imposibilidad de que la producción agrícola genere
excedentes comercializables que permitan obtener un ingreso para que la familia se reproduzca;
pero también, que los ingresos extraparcelarios, por sí solos, no sustituyen la función vital que
cumplen las unidades de producción familiar, de ahí el deterioro de la economía familiar campesina.
Esa transformación, vista desde otra óptica y sumada al fenómeno general de urbanización que
observamos en el país, es lo que permite explicar, cuando uno recorre los estados del centro-sur
del país, la presencia constante en muchas regiones de pueblos, fábricas, comercios y
establecimientos de distinta índole que se entrelazan con los campos de cultivo. En los municipios
cercanos al volcán esta transición del uso del suelo genera, cada vez más, una mayor presión
urbana sobre los recursos naturales.
Este paisaje es representativo de una forma y cultura productiva en la que el agro y la ciudad se
entrelazan y se condicionan, donde lo rural puede ser redefinido a partir de una nueva visión de la
territorialidad, que incorpora áreas dispersas y concentraciones urbanas, que se explican por su
relación con los recursos naturales y comprende la diversidad de sectores económicos, involucrando
no sólo dimensiones económicas.
Adicionalmente, y según el último Censo Agrícola disponible (1991), en el país, al igual que en la
zona de estudio, la mayor parte de la población rural no tiene acceso a la tierra; del total de
personas consideradas por la estadística como población rural, el 43.6 por ciento son consideradas
como población rural económicamente activa. De esa población, 28.9 por ciento son productores
con tierra; 61.6 por ciento son trabajadores sin tierra y 8.4 por ciento son productores sin tierra
(Sagarpa, 2002).

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 101


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

La composición del empleo y el ingreso de las familias, como ya mencionamos, dependen de sus
recursos naturales. Las familias minifundistas viven de la agricultura pero sobre todo de ingresos
extra-parcelarios. Por ejemplo, en México los campesinos con menos de 2 hectáreas obtienen de la
agricultura sólo el 23 por ciento de su ingreso, mientras que quienes tienen mayores recursos son
los que cuentan con más de 5 hectáreas y lo hacen en un 42 por ciento, y con más de 18 hectáreas
de temporal, en 62 por ciento.
En los cinco municipios morelenses del volcán encontramos que en el año 2000 existían 10 mil
874 personas que se dedicaban al campo en 19 mil 499 hectáreas, lo que arroja en promedio por
campesino 1.79 has. Sólo el 1.4 por ciento del total fue de riego, el resto fue de temporal; esto es,
los productores de la zona viven en situación de verdadera subsistencia, pues si tomamos la
topología del párrafo anterior estamos frente a campesinos que obtienen del campo alrededor del
20 por ciento del total de sus ingresos, el resto lo complementan con actividades fuera de la
agricultura.

III.2.1 GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS AL SECTOR AGRÍCOLA


Las reformas a nivel nacional no están aisladas de los procesos de reestructuración y
globalización del sector agrícola a nivel mundial. La participación estatal en la agricultura dio a los
países desarrollados una vocación agrícola que no obedece a sus ventajas comparativas, sino a una
cuestión estratégica de desarrollo, en un primer momento, y de control de mercados después, lo
cual se manifiesta en las tendencias dominantes durante los ochenta, asociada a la producción de
grandes excedentes de bienes agrícolas en las economías centrales, con base en dosis masivas de
capital (en forma de subsidios a la actividad agropecuaria, propiciadores a su vez de un marcado
movimiento a la baja de los precios internacionales) y, sobre todo, la reestructuración de los
equilibrios internacionales y la profundización de las asimetrías en los intercambios comerciales en
el mundo.
El liberalismo que se proclama como la forma más adecuada de gestión de la agricultura, no ha
sido aplicado en los países industriales durante más de 50 años. Tampoco estos países tienen la
intención de hacerlo, mientras ello signifique perder poder en los mercados y en las políticas
mundiales; por ello condicionan toda iniciativa a un acuerdo multilateral, continuamente rezagado,
mientras exigen a los países en desarrollo que implanten medidas unilaterales de liberación
comercial, cada vez más profundas. De hecho, hoy son los países en desarrollo los que están
exigiendo en los diversos foros internacionales la liberalización de los mercados y el retiro de los
subsidios de las principales economías del mundo.
En México, al igual que para otros sectores económicos, en materia agropecuaria, la “nueva”
política gubernamental se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo 1989–1994 y se plasma en el
Programa Nacional de Modernización para el Campo (Pronamoca), que proponía constituir un
sector agropecuario y forestal más abierto, más competitivo y menos protegido de las políticas
públicas.
La reforma al artículo 27 Constitucional del 6 de enero de 1992 y la promulgación de su Ley
Reglamentaria el 26 de febrero del mismo año, son parte del proceso de reforma. Asociado a la
certidumbre en la tenencia, se afirma que es necesario e impostergable el fin de la etapa de
reparto agrario, dar definitividad y certeza a la tenencia de la tierra de los ejidatarios y comuneros
y seguridad a los pequeños propietarios, así como a los inversionistas de otros sectores de la
economía para que todos ellos participaran sin ninguna limitante en el proceso de modernización
del campo mexicano.
Desde la lógica gubernamental la reforma ofrece condiciones adecuadas para el desempeño de
las actividades de los productores, estimula la inversión y la canalización de recursos al campo de
otros sectores de la economía.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 102


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

La flexibilidad del régimen de propiedad ejidal y comunal, se argumentó, facilitará su


capitalización, al contar los productores con mayores posibilidades de acceso a los mercados
financieros, recursos hacia aquellas actividades en las que hay mayores ventajas comparativas. Por
otro lado, la libertad de los ejidatarios y pequeños propietarios de celebrar contratos entre sí y con
terceros facilitará la conjunción de esfuerzos en escalas que permitan el incremento de la
productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria.

III.2.2 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)


Después de dos años de negociación el 22 de noviembre de 1993 se firmó el TLC entre México,
Estados Unidos y Canadá1, entrando en vigor el 1 de enero de 1994. Para México, el tratado forma
parte de la política de liberalización comercial donde la apertura comercial iniciada en 1986 con su
adhesión al Acuerdo General de Tarifas y Aranceles (GATT) y de la supresión de las barreras
comerciales en la actividad de intercambio de bienes y servicios se profundiza. Sin embargo, la
dependencia comercial hacia Estados Unidos redunda en una gran vulnerabilidad en el comercio
exterior de productos agropecuarios y agroindustriales, ya que dependen de forma casi exclusiva
del mercado estadounidense, tanto para el destino de las exportaciones, como del origen de las
importaciones, alrededor del 80% de las importaciones y exportaciones agropecuarias y
agroindustriales. México era el tercer proveedor de productos agropecuarios de Estados Unidos y el
cuarto mercado para productos estadounidenses. (Rubio, 2001).
Los principales objetivos de las negociaciones agropecuarias dentro del TLC fueron los de
mejorar y asegurar el acceso al mercado, reducir los subsidios que distorsionan el comercio, tanto
al interior como el de las exportaciones y establecer un marco de derechos y obligaciones para las
medidas sanitarias y fitosanitarias.
En ese marco se inscribe la puesta en marcha de Procampo, en octubre de 1993, que es un
programa de apoyo directo a los productores rurales. Es un complemento de las reformas a la
legislación agraria y de los nuevos programas como Apoyo a la Producción y Empresas de
Solidaridad, Procede, Reestructuración del Sistema Financiero y los programas de Apoyos y
Servicios para la Comercialización Agropecuaria (Aserca).
La crisis financiera del 1994 y el cambio de gobierno federal no arrojaron modificaciones
sustanciales en la política de modernización del campo.
La Alianza para el Campo, firmada el 31 de octubre de 1995, es congruente con los objetivos
planteados en la Alianza para la Recuperación Económica y el Plan Nacional de Desarrollo 1995-
2000, donde se establece de manera general hacer crecer la economía y crear empleos, mediante
el crecimiento del ahorro interno y la inversión y, en específico para el sector agropecuario:
recuperar la rentabilidad, hacer crecer la producción más rápido que la población, combatir la
pobreza, corregir el déficit en la balanza agroalimentaria y proporcionar a la población alimentos a
precios competitivos.
Finalmente, en el gobierno actual, el Programa de Desarrollo Rural y Agroalimentario 2001-2006
no considera planteamientos novedosos, sino la profundización de la política anterior que, en
materia agropecuaria, propone una mayor industrialización empresarial del campo, a partir del
enfoque de cadenas productivas con destino al mercado externo.
Sin embargo, todas estas modificaciones a la ley, que en principio fueron creadas para
“beneficio” del país, no han tenido impacto positivo, y sólo en casos excepcionales algunas
unidades de producción se han beneficiado.

1
Se realizaron acuerdos bilaterales, entre México y Estados Unidos y entre México y Canadá.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 103


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

III.2.3 LOS RESULTADOS


Con el retiro del gobierno de la economía, el gasto público para desarrollo rural paso de 9.4 por
ciento del gasto total en 1982 a solo 5.3 por ciento en 1992, y a solo 3.7 por ciento en el 2000.
Según la SARH, entre 1985 y 1990 el 76 por ciento de los ejidatarios y comuneros quedaron al
margen de la obtención de créditos refaccionarios y de avÍo, en este mismo periodo, el valor
agregado de los productos alimenticios decayó en promedio anual en menos 2.34 por ciento. En
cuanto a la capacitación agraria que el gobierno da a los productores, tenemos que en 1994 la
recibían 71,830 para 1999 ya solo la recibían 4 mil 536. (La Jornada, 23/ago/99, p.45)
En lo que se refiere a la superficie cosechada de granos básicos, ésta pasó de 13.3 millones de
hectáreas en 1990 a sólo 11.9 millones en 2000. De 4 millones de productores comerciales que
existían en 1994, quedaron 300 mil en condiciones de competir para el año 2000 (Rubio, 2001).
La diferencia de productividad entre los “socios” comerciales del TLC ha dejado en graves
problemas a todas las regiones agrícolas en el país. Según la FAO, el rendimiento promedio en maíz
por hectárea en 1999 en México fue de 2.2 toneladas por hectárea, mientras que en Estados
Unidos fue de 8.2 toneladas, en fríjol el rendimiento en México era de 767 kilogramos por ha. y en
el país vecino fue de 1,855 kilogramos por la misma extensión.
Respecto a la ganadería tenemos; según cifras citadas en el diario La Jornada (12/jun/99), que
el 86 por ciento de la carne deshuesada que se consume en el país es de importación. Estados
Unidos desde 1996 crecieron sus exportaciones hacia México en volumen en un 60 por ciento y en
un 36 por ciento en valor. La porcicultura quebró en un 30 por ciento, de 15 mil ranchos existentes,
en el sector avícola cerraron 300 granjas de mil en 1995, y en general la ganadería redujo su ato
en un 30 por ciento.
Para el consumo alimentario nacional se importa el 95 por ciento de la soya, el 58.5 del arroz, el
trigo se consigue en el extranjero en un 49 por ciento y el maíz en un 25 por ciento, mientras que
para la carne roja se depende en un 40 por ciento. De 1989 a 1999 se pasó de 40 productos
importados a 80 (La Jornada, 28/sep/99).
Las políticas de apoyo al campo son insuficientes, los subsidios entre los diferentes países son
tan diferentes que por ejemplo Europa, en 1997, apoyaba por hectárea en 526 dólares a los
productores, Estados Unidos 59 y México solamente 26 (Rubio, 2001).

III.2.4 IMPACTO EN LA ZONA DE ESTUDIO


En general en todo el estado de Morelos el Procampo se ha comportado a la baja: en el año
agrícola 1997 a cuatro años de haberse iniciado; dicho apoyo en todo el estado subsidió a 37 mil
667 productores, y para el año agrícola 2002 sólo se apoyó a 26 mil 269; en cinco años se dejó de
apoyar a 11 mil 400 productores. Por otra parte el número de hectáreas también se vio disminuido
en este periodo pues mientras en 1997 se subsidió 77 mil 261.41 has, cinco años después ya sólo
fueron 73 mil.
Concretamente en la zona de ordenamiento en Morelos encontramos que en 1997 fueron
apoyadas casi 13 mil 900 has, para el 2002 apenas rebasaban las 10 mil; sin embargo, la situación
fue peor en cuanto al número de productores, pues de apoyarse a 7 mil 441 en 1997, para el año
2002 fueron beneficiados 4 mil 568, es decir 2 mil 873 productores menos (40 por ciento) en cinco
años.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 104


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

TABLA III.1. COMPORTAMIENTO DEL APOYO DE PROCAMPO EN LA ZONA DE ORDENAMIENTO, AÑOS


SELECCIONADOS.
año agrícola 1997 año agrícola 2002
Entidad Productores has Productores has
Estado Morelos 37,667 77,261.41 26,269 73,041.91
Ocuituco 1,531 1,869.31 931 1,718.4
Temoac 3,239 7,699.26 1,142 2,423.2
Tetela del Volcán 814 1,718.98 847 1,255.8
Yecapixtla 54 57.38 1,113 3,476.9
Zacualpan 1,803 2,552.39 535 1,175.9
Total productores 7,441 -- 4,568 --
Total de has apoyadas 13,897.3 10,050.2
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Anuarios Estadísticos del Estado de Morelos, 1998, y 2003 INEGI.

Además de lo anterior, aún para aquellos productores que han tenido la suerte de seguir con el
apoyo, éste se ha visto disminuido fuertemente; algunos estudios demuestran que el subsidio de
Procampo ha disminuido en términos reales: en 1994 representaba 103 dólares por hectárea y en
1999 sólo constituía 70 dólares (La Jornada, 23/ago/99), en cincos año dicho apoyo perdió un poco
más del 30 por ciento de su valor adquisitivo.

III.2.5LA EXTENSIÓN CULTIVADA EN LA ZONA


Actualmente los municipios en la zona de ordenamiento representan aproximadamente el 16.2
por ciento de la extensión cultivada del estado. Contrario a lo que pasa en los municipios de Puebla
y del estado de México, el área cultivada en la zona de Morelos no sufrió modificaciones entre 1976
y 2000: las mismas hectáreas sembradas en el primer año fueron las que se siguen sembrando en
el año 2000; sin embargo lo que cambió fue que la agricultura anual, es decir la de los cultivos
cíclicos, fue la que perdió terreno en este periodo, pues dejó de cultivarse el 26.6 por ciento de lo
que se cultivaba en 1976; lo mismo pasó con los cultivos de agricultura permanente, es decir,
aquellos relacionados principalmente con frutales; generalmente estos últimos están más asociados
al mercado mientras que los cíclicos están relacionados con el autoconsumo.
Esto cambio parece proceder de políticas radicadas en el propio estado de Morelos; Barrera y
Ayala (2002) reportan que en 1982 el gobierno del estado promovió “instalar viveros de flor y de
frambuesas”. Los investigadores añaden que el cambio sexenal trajo cambios en la política de
promoción de estos viveros; independientemente de ello, resulta visible la huella dejada por la
adopción de estas técnicas productivas.
A nivel municipal los municipios como Ocuituco y Tetela de Volcán tuvieron cambios
importantes; el primero perdió más de 138 hectáreas de agricultura entre 1976 y 2000, mientras
que en Tetela del Volcán la agricultura le ganó al bosque 133 hectáreas en el mismo periodo.
Con datos de los Anuarios Estadísticos del INEGI, entre 1991 y 1999 encontramos el siguiente
comportamiento sobre la extensión cultivada para los municipios en ordenamiento: El maíz es el
cultivo más importante y presenta variaciones sobre la extensión cultivada aunque a largo plazo se
observa una tendencia a la baja. En el año 1991 representó respecto al total un 42.5 por ciento y
para 1999 fue el 39 por ciento.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 105


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

TABLA III.2. CULTIVOS SEMBRADOS EN LA ZONA DE ORDENAMIENTO (HAS)


Cultivo/año 1991 1994 1995 1996 1997 1998 1999
maíz 9,147 10,628 7,129 11,040 9,794 9,816 8,103
sorgo 5,395 4,075 4,705 6,310 6,331 3,745 5,703
jitomate 1,456 933 1,230 1,278 1,458 919 877
frijol 1,507 1,621 1,665 1,429 1,456 1,567 968
tomate 105 228 430 480 395 233 233
cacahuate 469 388 428 548 540 466 466
calabacita 27 46 88
aguacate 2,024 2,027 2,027 1,862 1,862 1,862 2,027
durazno 537 537 537 537 537 537 537
higo 431 389 389 431 431 431 431
pera 381 381 381 1,143
Total 21,479 20,826 18,540 24,296 23,185 19,622 20,576
Total Morelos 126,601
% respecto a
la zona 16.2
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Anuarios Estadísticos de Morelos 1992 a 2000, INEGI.

En términos generales los cultivos perennes, es decir aquellos que tienen una producción mayor
a un ciclo productivo, como el aguacate, el durazno, el higo y la pera, han ganado terreno en este
periodo de estudio, pues mientras en 1991 representaban el 15 por ciento para 1999 ya eran el 20
por ciento. El principal cultivo es el aguacate; en la zona de estudio se siembra aproximadamente el
90 por ciento del total del estado, principalmente en Ocuituco, que en 1999 representó el 50 por
ciento del total del estado. A pesar de que el maíz es importante, existen otros cultivos como el de
jitomate; en 1999, Yecapixtla sembró 877 has, mismo que representó para 1999 del total del
estado el 25 por ciento.
Hay sin embargo cultivos frutales que no aparecen en las estadísticas, que sin duda tienen
importancia en la subsistencia y la reproducción familiar, aunque no cuantificada. Productos tales
como granada, membrillo, tejocote, perón, durazno criollo, subsisten en huertos pequeños y juegan
un papel en la comercialización.

III.2.6 USO DE TECNOLOGÍAS EN LA AGRICULTURA


Las estadísticas existentes sobre las tecnologías aplicadas en la agricultura no son de todo
exactas y tienen algunas contradicciones; por ejemplo, se reporta que para el año agrícola 2001-
2002, en los cinco municipios de la región de ordenamiento se cultivaron 25 mil 369 hectáreas, con
nueve cultivos tanto perennes como cíclicos; sin embargo, cuando se registran las superficies
fertilizadas aparecen 26, 574.5 has, es decir, mil 200 hectáreas más, y no se esclarece esta
inconsistencia en los registros estadísticos. Ante esta situación suponemos que por omisión o error
no fueron tomados en cuenta los cultivos que se dedican a la ganadería pero no se registran así.
Hemos sumado entonces también las hectáreas cultivadas dedicadas en la ganadería y en total nos
dan 29 mil 363; aclaradas estas inconsistencias de las estadísticas oficiales y partiendo del supuesto
de que no se tomaron en cuenta a las hectáreas en la ganadería, tenemos la siguiente tabla.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 106


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

TABLA III.3. USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA, DE MUNICIPIOS EN ORDENAMIENTO CICLO


AGRÍCOLA 2001-02

Conceptos Hectáreas Porcentajes


superficie fertilizada 26,574.50 90.50%
semilla mejorada 23,631 80.40%
asistencia técnica 27,311 93%
servicios sanidad vegetal 26,936.55 91.70%
superficie mecanizada 27,331.50 93%
superficie con Procampo 10,050.18 34.20%
Total; incluyendo los cultivos para ganadería 29,363 100%
Fuente: Anuario Estadístico del estado de Morelos, edición 2003; Gobierno del estado de Morelos e INEGI

Así tenemos por ejemplo que el 80.4 por ciento de las hectáreas cultivadas utilizaron semilla
mejorada y que el 93 por ciento de la extensión se cultivó con algún método mecanizado.
En particular existen casos como el de semilla mejorada, donde en los municipios de Ocuituco y
Tetela del Volcán disminuyeron las hectáreas con el beneficio de esta tecnología entre el ciclo
agrícola 2001-02. Por otra parte encontramos que el apoyo a Procampo en todos los municipios se
vio disminuido significativamente y sólo el municipio de Temoac incrementó en 13 hectáreas la
extensión apoyada en el ciclo referido.
TABLA III.4. COMPARATIVO DE USO DE TECNOLOGÍAS EN LA AGRICULTURA, MUNICIPIOS EN
ORDENAMIENTO, CICLOS AGRÍCOLAS 2000-01 Y 2001-02
Tetela del
Ocuituco Temoac Volcán Yecapixtla Zacualpan
Ciclos agrícolas 2000/01 2001/02 2000/01 2001/02 2000/01 2001/02 2000/01 2001/02 2000/01 2001/02
superficie
fertilizada 4,427.5 5,464.0 2,790.1 3,383.0 2,557.5 2,733.0 9,363.7 12,964.0 1,872.8 2,030.5
semilla
mejorada 3,647.5 4,638.0 2,962.3 3,199.5 2,114.0 2,086.0 8,487.5 11,776.0 1,709.8 1,931.5
asistencia
técnica 4,233.5 5,613.0 3,138.3 3,389.5 2,445.5 3,046.0 9,156.5 13,219.0 1,848.8 2,043.5
servicios
sanidad vegetal 3,854.5 5,553.0 2,946.3 3,400.1 2,277.5 2,696.0 8,834.5 13,219.0 1,785.8 2,068.5
superficie
mecanizada 4,582.5 5,471.0 3,303.3 3,579.0 2,652.5 3,197.0 9,521.5 12,980.0 1,900.8 2,104.5
superficie con
Procampo 1,764.8 1,718.4 2,410.8 2,423.2 1,268.2 1,255.8 3,604.2 3,476.9 1,177.8 1,175.9
Fuente: Anuarios Estadísticos del estado de Morelos, edición 2002 y 2003; Gobierno del estado de Morelos e INEGI.

Es el municipio de Yecapixtla el que goza de mayores crecimientos de apoyo en todas las


variables descritas, no solamente porcentuales sino también desde el punto de vista absoluto, y
sólo en el caso de el apoyo del Procampo es donde pierde aproximadamente 130 hectáreas entre
un ciclo y otro.
Aunque el registro de invernaderos no está dentro de las estadísticas oficiales, en algunos
municipios como Ocuituco y Tetela hacen parte del paisaje. Es importante aclarar que esta zona
está reportada como temporalera, lo que indica que a pesar de la existencia de cierta
infraestructura tecnológica, ello no garantiza el éxito de la misma ni la suficiencia como para que la
agricultura sea altamente rentable desde el punto de vista del mercado; cabe preguntarse si la
oferta de introducción tecnológica vendría acompañada de los indispensables acompañamiento y
asesoría. Pese a todo, la producción en invernaderos es una actividad valorada como importante y
que interesa a los campesinos por su utilidad para la subsistencia de las familias, sin descartar que
existen productores con buena posibilidad de competir en el mercado, pero desgraciadamente son
los menos.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 107


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

III.2.7 VALOR DE LA PRODUCCIÓN


Actualmente en la zona de estudio, el maíz representa en cuestiones de valor de la producción
agrícola el 9.6 por ciento del total de los cultivos, mientras que en superficie se siembra en el 39.4
por ciento.
TABLA III.5. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE MUNICIPIOS EN ORDENAMIENTO, EN MILES DE PESOS, CICLO
AGRÍCOLA 2001-02
Municipios Total riego temporal
Estado Total 2,844,523.21 1,983,249 861,274.41
% 100.00 69.7 30.3
OCUITUCO 95,072.30 0 95,072.30
TEMOAC 2,546.32 305 2,241.00
TETELA DEL VOLCAN 54,141.26 67 54,074.06
YECAPIXTLA 127,702.97 3,908 123,795.47
ZACUALPAN 13,966.75 10,151 3,816.15
Total de mpios. en ordenamiento 293,429.60 14,431 278,998.98
% 100.00 4.9 95.1
Porcentaje con respecto al estado 10.3 .007 32.4
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Anuario Estadístico de Morelos 2003. INEGI.

En general la agricultura de la zona aporta a la entidad en términos de valor de la producción el


10.3 por ciento, contra el 16.2 por ciento de la extensión cultivada; la agricultura desarrollada en
esta región es netamente temporalera, pues el 32.4 por ciento del valor de la producción total del
estado relacionada a esta categoría se produce aquí, y sólo el 0.007 por ciento se produce en riego
con respecto al total del estado.
Por otra parte en el conjunto del estado de Morelos la agricultura de riego aporta el 69.7 por
ciento y el resto es de temporal. En la región el riego aporta sólo el 4.9 por ciento y la agricultura
de temporal el 95.1 del valor de la producción.
Yecapixtla es el principal municipio agrícola, aporta en términos de valor de la producción el 4.5
por ciento al estado, y a la zona el 43.5 por ciento; sin embargo Ocuituco coloca el 32.4 por ciento
para la zona y el 3.3 para el total de la entidad estado, pero es el municipio con mayor porcentaje
de campesinos y el que tiene más diversificación de cultivos.

III.2.8 GANADERÍA: INDICADORES


Con la información disponible hasta la fecha, podemos afirmar que la ganadería se ha
incrementado y su tendencia es a la alza; tan solo entre los años 2001 y 2002 se incremento la
población de ganado de 35 mil 86 cabezas, tanto de Bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y equinos y
ya para el año siguiente sumaban 37 mil 260, es decir el crecimiento general fue de 6.2 por ciento
anual.
Sin embargo cuando se analizan los datos en cada caso, encontramos que el ganado vacuno
aumentó 6.6 por ciento; en ese mismo periodo, en el caso del porcino su crecimiento fue de 10 por
ciento; el del ovino sólo creció el 2.8, el caprino alcanzó el 8.6 por ciento y sólo el ganado equino
fue el que tuvo un decrecimiento de 0.3 por ciento con respecto al año anterior. Por otra parte la
población de aves creció sólo 1.4 por ciento.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 108


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

TABLA III.6. GANADERÍA, CABEZAS POR MUNICIPIO, ZONA DE ORDENAMIENTO, 2001 Y 2002
Municipios en Bovino porcino ovino caprino equino aves
Ordenamiento 2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002
Ocuituco 2,524 2,707 1,403 1,619 1,464 1,494 87 106 2,281 2,278 191,992 194,707
Tetela del
volcán 2,819 2,987 1,872 2,088 2,399 2,429 233 252 253 250 201,494 204,209
Temoac 2,207 2,399 1,604 1,820 443 473 243 262 316 313 152,978 154,917
Yecapixtla 4,114 4,229 1,976 2,192 648 678 226 245 1,284 1,281 367,633 372,674
Zacualpan 1,457 1,663 3,959 4,175 416 446 296 315 562 559 161,632 163,959
total 13,121 13,985 10,814 11,894 5,370 5,520 1,085 1,180 4,696 4,681 1,075,729 1,090,466
crecimiento
anual (%) 6.6 10.0 2.8 8.8 -0.3 1.4
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Anuarios Estadísticos de Morelos 2002-2003. INEGI.

El ganado bovino aumentó en todos los municipios, pero es Yecapixtla el que más población
tiene, pues alcanza más del 30 por ciento del total de los cinco municipios en estudio. Cuando se
habla del ganado porcino es Zacualpan el principal municipio productor, pues concentra el 35 por
ciento de la producción total.
Tetela del Volcán concentra el 45 por ciento de la producción del ganado ovino, probablemente
por las favorables condiciones climáticas, y éstas se realizan más como una actividad de traspatio.
Finalmente encontramos que el ganado equino se concentra principalmente en Ocuituco en
aproximadamente un 50 por ciento, donde principalmente se utiliza como animal de labranza y de
carga, y le sigue Yecapixtla, donde es utilizado para la actividad de la producción del ganado
bovino.
GRÁFICA III.2

Comparativo de número de cabezas por especie 2001-


2002
16000
13,985
14000
11,894 2001
12000 2002
10000 13,121

8000
6000 4,696 4,681
5,520
4000
10,814 5,370
2000 1,085 1,180

0
Bobino porcino ovino caprino equido

Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Anuarios Estadísticos de Morelos 2002-2003. INEGI.

Son Tetela del Volcán y Ocuituco los municipios que más impactan por parte de la ganadería a
la cuestión ambiental; casi en su totalidad principalmente en sus comunidades mas cercanas al

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 109


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

cono volcánico las que pastan sus ganados sin control alguno por los bosques, pero sin embargo
son un soporte importante en la economía familiar para la subsistencia local.
Yecapixtla es el principal municipio que vive de la producción de carne en toda la región, pero
está ubicado en el valle, por lo que sobre los bosques existentes en el volcán no tendría un impacto
directo, excepto en el caso de que el libre pastoreo como práctica se extendiera hasta las laderas
boscosas del Popo; pero sí impacta en la cuestión de la conservación de los suelos, pues donde se
producen las reses generalmente los suelos están muy desprovistos de vegetación y con un alto
grado de erosión.
Información obtenida en entrevistas informales con los comerciantes de cárnicos en Yecapixtla
(cecina) sugiere que la carne empleada para estos productos es importada.

III.2.9 AVICULTURA
Yecapixtla concentra la producción de aves en un 34 por ciento, y es el municipio con más
granjas avícolas instaladas, mayoritariamente de gallinas y para producción de huevo para
consumo humano.
No existen datos disponibles sobre tecnología aplicada en la producción, pero en campo se
puede verificar que la mayoría de ganado se produce de manera tradicional y extensiva; y sólo la
producción porcina se hace de manera intensiva, en granjas con un grado de tecnificación básica, a
diferencia de la producción de las otras especies.

III.3 SILVICULTURA
En el panorama forestal mundial encontramos la presencia de grandes empresas integradas
verticalmente, y la presencia de pequeños propietarios forestales privados. Pero el Estado es a
menudo un gran propietario de bosques. En todas las modalidades existe una escala de tecnologías
muy variada, que abarca desde la mecanización total de las operaciones hasta el trabajo
exclusivamente manual.
La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger
los bosques, así como para recolectar sus productos. Su producción (comercial) representa el 0.4
por ciento del PIB mundial. La madera es con mucho el producto forestal más importante. Diversos
productos no madereros forestales, como el roten, son importantes en algunas regiones. Se prevé
que la producción aumenta en el mundo en un 2.7 por ciento al año, y mucho más en los países en
desarrollo que en los industrializados. Con frecuencia la silvicultura es también un elemento muy
importante de las economías rurales, que proporciona empleos complementarios de los de la
agricultura y ofrece puestos de trabajo en regiones en que no abundan otras oportunidades de
empleo. Aunque no hay datos disponibles, es fácil comprobar que en la zona del Popocatépetl, los
empleos directos dados por la actividad forestal es poca.
La industria de la madera comprende la conversión de este material en productos elaborados
(tableros, muebles, etcétera). El sector maderero puede ser pequeño en muchos países en
desarrollo, pero la conversión de la madera en productos elaborados es uno de los sectores más
importantes.
En nuestro país, en materia forestal el salinismo plasmó su política en el Pronamoca; se parte de
reconocer la diversidad de los ecosistemas y de las condiciones sociales imperantes en las distintas
regiones del país y plantea la necesidad de formular criterios para la ordenación territorial por
cuencas hidrográficas, buscando definir las zonas de protección del ambiente, la flora y la fauna. La
modificación en este renglón se plasma en la Ley Forestal que fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 22 de diciembre de 1992; “la cual sigue el paradigma del manejo sostenido de los
recursos naturales como la mejor manera de conservar y restaurar el patrimonio del país. El nuevo

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 110


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

enfoque persigue aprovechar la riqueza económica de los bosques y selvas en beneficio de sus
propietarios y poseedores, en 80 por ciento ejidatarios y comuneros, pero sin menoscabar su
potencial productivo.
Uno de los objetivos principales de la nueva política forestal fue “establecer las condiciones para
que los agentes económicos involucrados en la actividad sean los principales custodios de los
recursos forestales”.
El único municipio con actividad forestal autorizada es Tetela del Volcán. Sin embargo la
explotación forestal legal en este municipio se ha incrementado en los últimos años; mientras que
en 1997 solo se explotaron 135 metros cúbicos, de coníferas tanto de pino como de oyamel, para el
año 2002 se explotó mil 719 metros cúbicos, principalmente de pino, secundariamente el oyamel 7
y el cedro blanco; este municipio representó el 52 por ciento de la explotación forestal de todo el
estado, en términos de valor de la producción representó un 51.8 por ciento.
En términos de aprovechamiento no maderable realizado al bosque, en los últimos años se ha
comercializado la tierra de monte y la vara para tutores, utilizada en la agricultura principalmente
en el cultivo del jitomate; sin embargo hay evidencias que la manera no legal de sobreexplotación
del bosque es mucho más fuerte que la reportada.

TABLA III.7. VOLUMEN EXPLOTACIÓN MADERABLE METROS CÚBICOS (LOS DATOS CORRESPONDEN A
TETELA DEL VOLCÁN, EL RESTO DE LOS MUNICIPIOS NO REGISTRARON ESTA ACTIVIDAD)
año 1997 1998 1999 2001 2002
pino 72 105 301 1339 1406
oyamel 63 549 815 241 280
cedro blanco 0 136 113 37 33
total Tetela del Volcán 135 790 1,229 1,617 1,719
Total de Morelos 998 790 1,896 3,662 3,305

Porcentaje de Tetela con respecto al estado 13.5 100 64.8 44.1 52


Valor de produción maderable (MDP)
año 1998 1999 2001 2002
pino 5.6 9.82 30.1 450.8 505
oyamel 5.8 51.26 81.5 87.4 106.2
cedro blanco 12.72 11.3 14.2 11.2
total 11.5 73.8 122.9 552.4 622.4
total de Morelos 97.32 73.8 189.6 1,356.60 1,201.24

Porcentaje de Tetela con respecto al estado 11.8 100 64.8 40.7 51.8
volumen explotación no maderable (toneladas)
año 2001 2002
tierra de monte 99 0
varas para tutores 0 334.6

Valor de produción no maderable (MDP)


año 2001 2002
tierra de monte 12.4 0
varas para tutores 0 334.6
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Anuarios Estadísticos del estado de Morelos, edición 1998 al 2003; Gobierno del
estado de Morelos e INEGI

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 111


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

Además de que la tala y saqueo del bosque es amplia, (las autoridades forestales aceptan que
es hasta cinco veces más que la legal), en la zona existe un fuerte aprovechamiento forestal no
comercial ni lucrativo, sino más bien cultural de sobrevivencia, pues la gran mayoría de los hogares
ubicados en la cercanía del volcán utilizan leña como combustible, además de ser utilizado como
materia prima para la construcción. En una economía de subsistencia como la nuestra la ocupación
de la recolección de leña ocupa al menos a un integrante de una familia aunque sea de manera no
continua.

III.4 ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS


A pesar de que México es considerado por varias instituciones multilaterales y autores como una
economía a “seguir”, tanto por su orientación “exportadora como por su estabilidad
macroeconómica”, la rama que más generó empleo en el sector manufacturero entre 1988 y 2000
fueron la maquiladora. Sin embargo ésta ha presentado una disminución de la productividad laboral
y ha originado un alto coeficiente negativo en la balanza comercial/PIB de –52.6 por ciento en el
año 2000. Son los sectores del comercio y de servicios los que dan mayor aportación de empleo a
la economía y según la tendencia esta aumentará.
El modelo de industrialización de sustitución de importaciones iniciado por Lázaro Cárdenas, y
vigente hasta inicios de 1980, se basó en un desarrollo socioeconómico con miras al mercado
interno. Para lograrlo se requería de una intervención pública para desarrollar la infraestructura, la
industria requería de múltiples instrumentos tanto directos como indirectos como subsidios,
políticas arancelarias y comerciales, así como el apoyo de sectores prioritarios. Se esperaba que
esta economía mixta no solo evitara las importaciones si no que exportará productos
manufacturados para integrarse al mercado internacional.
Este modelo fue financiado por el sector agrícola con productos no procesados; para fines de
1970 el superávit comercial de este sector cayó y entró en déficit cuando los países
tradicionalmente compradores dejaron de hacerlo por entrar en crisis. Para mantener el gasto que
no modificara el crecimiento del PIB llegó la etapa de endeudamiento externo que, conjuntamente
con la coyuntura engañosa del boom petrolero, creó las condiciones para el estallamiento de la
crisis de la deuda, situación que aprovecharon los ideólogos del libre mercado, no tanto mexicanos
sino extranjeros, para “apoderarse” de la política económica internacional actual.
A partir de la década de los ochenta el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, anunció la
necesidad de moderniza al país disminuyendo la influencia del Estado en la economía. Fue así como
se instrumentan las primeras acciones de política económica basadas en el libre mercado, mejor
conocida como neoliberal.
Los puntos básicos del neoliberalismo, según la opinión de algunos autores se pueden resumir
en los siguientes: el instrumento principal de política es el libre mercado; apertura de la economía
al comercio internacional y a los flujos de capital; reducción de la injerencia del estado en la
economía, lo que implica disminución del gasto público, privatización de empresas públicas y
desregulación de la economía; control de la circulación monetaria para combatir la inflación;
equilibrios macroeconómicos; liberalización de los precios de todos los bienes (incluyendo la
flotación del peso contra el dólar) y servicios y desaparición de subsidios generalizados al consumo
y finalmente flexibilización laboral, es decir, menos intervención de los sindicatos en la fijación de
los salarios y las prestaciones laborales, así como eliminación de los contratos colectivos.
La política económica del sexenio actual y de los dos anteriores, sigue basada en estos
lineamientos, donde la industrialización debe dirigirse al mercado internacional. Las exportaciones
desde esta perspectiva son fuentes de crecimiento y desarrollo económico, sin embargo el Producto
Interno Bruto (PIB) y el PIB per capita han sido inferiores al obtenido con el modelo anterior, el de
sustitución de importaciones; además las inversiones cayeron con respecto al PIB y aunque existe
ligera recuperación a partir de 1996, estas no han alcanzado las del modelo anterior; finalmente si

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 112


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

bien las exportaciones han crecido, las importaciones han crecido mucho más, teniéndose
actualmente un déficit comercial.
A pesar de que las exportaciones son el motor en este modelo económico para el crecimiento,
en promedio mas del 95 por ciento de las exportaciones entre 1993 a 1999, solo se han
concentrado en 300 empresas exportadoras y algo así como 3 mil 500 maquiladoras (de estas se
estima que llegan al 80 por ciento) mientras que 3.1 millones de empresas solo generaron el 5 por
ciento. Pero si lo vemos por el lado de generación de empleos tenemos que las empresas
exportadoras y las maquilas solo participaron en promedio con el 5 por ciento entre los años de
1993 y 1999.
El tipo de cambio real se ha mantenido sobrevaluado, en diciembre de 2001 el Poder Ejecutivo
Federal calculó en un 39.9 por ciento dicha sobrevaluación, lo que esta incentivando fuertemente
las importaciones que lejos de impulsar al sector productivo del país lo ha frenado. Por otra parte
el sector financiero se ha desactivado, pues su canalización al sector privado no bancario (como
proporción al PIB) cayó de 10.72 por ciento en 1994 a 4.15 por ciento en 2001 y el financiamiento
otorgado a actividades empresariales y a personas físicas con actividades empresariales disminuyó
del 7.7 por ciento en al 1.9 por ciento del PIB en el mismo periodo.
Todo esto hace que en nuestra zona de estudio sea muy difícil la prosperidad de las actividades
de tipo agrícola y no agrícola con capital local, pues el apoyo económico está más dirigido a las
grandes empresas con una orientación exportadora. Aunque se encuentran algunas empresas de la
rama automotriz cercana a la zona de estudio con esa orientación exportadora, no son tan fuertes
como para que los pobladores volcaneros se vean beneficiados; y generalmente las empresas
instaladas son de capital extranjero.

III.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE


ACTIVA (PEA)
Respecto a la generación de empleo en el país, tenemos que entre los años 1991 y 2001, la PEA
aumentó a una tasa de crecimiento promedio anual de 3.3 por ciento, lo que índica que 1.2
millones de personas buscaron por año incorporarse al mercado de trabajo. Sin embargo la
economía sólo generó 2.6 millones de empleos asegurados en el IMSS en el periodo referido; en
términos absolutos la brecha entre la PEA y el personal ocupado asegurado creció en alrededor de
8 millones.
También la brecha entre la PEA y la Población ocupada aumentó de 6.5 millones en 1991 a 11.2
millones en 2000. Esta situación explica, por sí sola, la creciente emigración a los Estados Unidos y
el incremento del empleo en el sector informal. Al respecto, es visible cómo las comunidades del
sur del volcán tienen rasgos socioeconómicos que son resultado del fenómeno de la emigración
hacia al norte.
A nivel nacional las actividades agropecuarias se encuentran a la baja, de esta manera en 1980
absorbían casi un 27 por ciento de la mano de obra, pero para el 2000 sólo ocuparon al 20 por
ciento de los trabajadores. Las actividades relacionadas con la transformación se incrementaron
ligeramente de 23 a 25.9 por ciento en 20 años; sin embargo, son las maquilas las que han ganado
terreno, pues de sólo representar el 0.61 por ciento en 1980, para el año 2000 ya constituyeron el
4.07 por ciento; pero paradójicamente el sector de manufactura cayó de 11.43 a 8.69 por ciento en
el mismo periodo y algunas ramas como las de aparatos electrónicos, motores y accesorios para
automóviles, electrodomésticos y otras manufacturas, lograron crecer anualmente a tasas mayores
al siete por ciento.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 113


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

TABLA III.8. EVOLUCIÓN DE GENERACIÓN DE EMPLEO (NACIONAL EN %)


Actividades/año 1980 1990 2000
agropecuarias 26.9 24 20
transformación 23 23.6 25.9
maquila 0.61 1.69 4.07
manufactura 11.43 10.92 8.69
construcción 9.52 9.74 12.22
Minería, electricidad, gas y agua 1.44 1.25 0.92
servicios 50.1 52.4 54.1
comercio restaurantes y hoteles 14.5 17.36 18.47
comunicación, sociales y personales 28.37 27.54 27.69
Fuente: Elaboración propia con datos de Enrique Dussel Peters

En lo que respecta a la manufactura de productos del campo y materias primas que


tradicionalmente eran estratégicas para el país, fueron las más afectadas, presentando tasas
promedio de crecimiento negativas desde (1988-2000), así tenemos que la producción de cueros y
calzado (-1.7 por ciento); aceites y grasas comestibles (-2.3 por ciento); petróleo crudo y gas (-3.6
por ciento); azúcar (-3.9 por ciento); cemento (-5.7 por ciento); petroquímica básica (-6.7); hierro
y acero (-7.0 por ciento); y finalmente la mas afectada fue la producción de abonos y fertilizantes
(-7.4 por ciento).
Los servicios son los que cada vez más dan más empleo, de esta manera tenemos que en 1980
el 50.1 por ciento de los trabajadores lo hacia en este rubro mientras que para el año de 1990 ya
representaba el 52.4 y en el 2000 trabajaban el 54.1 por ciento del total en él. Las ramas que más
dan empleo son la de los servicios comunales, sociales y personales, aunque están disminuyendo
todavía en el año 2000 representaban el 27.7 por ciento, lo que daba el campo en 1980. En
segundo lugar es el comercio, los restaurantes y hoteles que casi tienen el mismo porcentaje que lo
que da actualmente el campo, cerca del 19 por ciento.
Existe un proceso lógico del capital en general llamado de “tercerización de la economía” que
consiste en incrementar tanto en volumen de ocupados como en número de valor generado por las
actividades terciarias es decir todas aquellas que se refieren a los servicios. Así lo indican los datos
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), para los países
integrantes del grupo de los 7 (los que tienen el 85.4 de las expresas mas grandes del mundo)
sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida entre 1985 a 1994; las actividades primarias
recibían el 18.3 por ciento en 1985 y disminuyeron a 8.1 en 1994; las actividades de
transformación pasaron de 41.6 a sólo 41.7 en ese mismo periodo; y las de servicios pasaron de
37.5 a 59.2 por ciento. El mismo proceso lo indica la IED que enviaron estos mismos países al
exterior; el 21.9 por ciento fue destinado a las actividades agropecuarias en 1984 y para 1994 se
destinó 8.5 por ciento; el 26.6 por ciento de la IED llegó a las actividades de transformación en
1984 y de 25.5 por ciento en 1994: en los servicios en 1984 el grupo de los 7 enviaron el 51.5 por
ciento por vía de IED y para 1994 representó ya 66 por ciento, es decir, dos terceras partes del
total de la IED. El sector del comercio y el financiero son los más importantes captadores de flujos
de capital y por lo tanto también los principales generadores de empleo.
Desde que llegó Carlos Salinas a la presidencia de la República a la fecha, la economía mexicana
sólo se ha especializado de manera creciente en actividades exportadoras e intensivas en capital,
dejando a un lado el apoyo al resto de los sectores, lo que ha propiciado un reducido proceso de
generación de empleo. Son las maquiladoras y un reducido número de ramas productivas de tipo
manufacturero las que exportan, pero estás tienen una mínima participación en la PEA (12.76 por
ciento en el año 2000) y no se prevé que en lo futuro se incremente.
En este contexto es fácil comprender que el incremento anual de la PEA y la falta de capacidad
de la economía de absorber empleo se exprese en un creciente flujo laboral ilegal a Estados Unidos
y una creciente economía informal así como el incremento en la terciarización de la economía (54.1
por ciento de la PEA para el 2000). También es importante señalar que la falta de financiamiento y

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 114


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

la significativa sobreevaluación del tipo de cambio del peso frente al dólar de 40 por ciento en
2001, esté deteriorando las condiciones de competitividad de ese pequeño sector exportador, que a
la fecha ya presenta un alto coeficiente negativo de la balanza comercial/PIB de –52,6 por ciento.

III.5.1 LA PEA EN LA ZONA DE ESTUDIO


En la zona del Ordenamiento correspondiente al estado de Morelos, si bien todavía no se
alcanzan los porcentajes tan altos de la PEA como los nacionales del sector servicios, sí existe una
tendencia a la transferencia de mano de obra del campo a este sector y al de la transformación,
ambos en el año 1970 sólo representaban cerca del 11 por ciento, pero para 1990 llegaron a 38.4,
y para el año 2000 ya significaban el 57.2 por ciento.
En la región la actividad agropecuaria ofrece cada vez menos empleo; pues mientras en 1970 el
total de la PEA dedicada a esta actividad fue de más del 81.3 por ciento del total, para 1990 sólo
era el 59.6 por ciento, y para el año 2000, los campesinos sólo representaron el 40.8 por ciento. Si
la tendencia continúa encontramos con nuestra proyección que para el año 2025 la PEA ocupada
en las actividades agropecuarias sólo significará el 13.5 por ciento del total, mientras que los
servicios estarán absorbiendo el 53 por ciento.

TABLA III.9. EVOLUCIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA PEA POR ACTIVIDADES AÑOS 1970, 1990 Y 2000.
RELATIVOS
ACTIVIDADES Agropecuarias Transformación Servicios
AÑO 1970 1990 2000 1970 1990 2000 1970 1990 2000
ESTADO MORELOS 43 21.4 13.5 18.4 29.4 26.2 30.1 46.7 57.9
OCUITUCO 81.5 74.8 59.2 2.5 9.0 13.6 6.4 13.9 25.4
TETELA DEL VOLCAN 80.3 76.2 61.6 2.2 6.0 11.6 6.7 15.2 25.9
YECAPIXTLA 79 46.0 26.5 4.0 19.9 28.4 10.8 32.7 42.6
ZACUALPAN 84.4 58.8 37.5 4.1 14.3 21.4 6.6 25.6 38.8
TEMOAC 51.9 36.9 20.4 24.8 25.6 36.6
Total región 81.3 59.6 40.8 3.2 14.5 21.7 7.6 23.9 35.5
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de IX, XI y XII Censos de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000, INEGI.

Los municipios ubicados más cerca del volcán como Tetela de Volcán y Ocuituco son los que
proporcionalmente conservan más actividad agropecuaria, pues en año 2000 alrededor del 60 por
ciento de la PEA estaba en las actividades relacionadas al campo; un porcentaje muy alto si lo
comparamos con el del total del estado que sólo registro el 13.5 por ciento, y aun por arriba del
total de la región que solo representó el 40.8 por ciento.
Yecapixtla es el municipio donde las actividades del campo han dejado de ser las principales
generadores de empleo y se han ido transfiriendo tanto a la industria de transformación como a la
de servicios. Este fenómeno de la “descampesinización” está directamente ligado con el tamaño de
la población, las localidades más grandes no le permiten al campo absorber la mano de obra joven.
Sin embargo aunque proporcionalmente Yecapixtla tiene menos porcentaje de campesinos que
Tetela del Volcán, en términos absolutos cada uno tienen aproximadamente a 3 mil trabajadores
que todavía viven del campo.

III.5.2 LA PEA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS


A pesar de que la población creció entre 1970 a 2000 en un 122 por ciento, la PEA dedicada a
las actividades del campo pasó de 10 mil 951 a 10 mil 874 en el mismo periodo. Es decir, los
campesinos que había hace 30 años siguen siendo casi los mismos. Sin embargo es importante

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 115


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

mencionar que entre 1970 y 1990 bajó este número de trabajadores en casi mil, y para el año 2000
se volvió a incorporar a este sector una cantidad parecida.

TABLA III.10. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS


año 1970 1990 2000
Número absoluto de trabajadores 10,951 9,907 10,874
Porcentaje con respecto al total 81.3 59.6 40.8
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de IX, XI y XII Censos de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000, INEGI.

Nuestras tendencias nos indican que en los próximos años el número de trabajadores del campo
no cambiará sustancialmente, aunque en relación al porcentaje de todos los trabajadores se verá
disminuido.

III.6 ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN


Particularmente en las actividades de transformación solo labora el 21.7 por ciento del total de
la población económicamente activa (INEGI 2000). Sin embargo en cada municipio tiene
características especificas.
TABLA III.11. PERSONAL OCUPADO EN LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (ABSOLUTOS)
Municipios en electricidad industria
minería construcción
ordenamiento y agua manufacturera

MORELOS 2,085 2,567 58,673 80,951


OCUITUCO 4 3 227 377
TETELA DEL VOLCAN 3 8 240 313
YECAPIXTLA 23 16 1,493 1,689
ZACUALPAN 4 5 293 165
ZTEMOAC 8 4 307 616
Total 42 36 2,560 3,160
% con respecto al total
del estado 2.0 1.4 4.3 3.9
Fuente: Elaboración Cupreder con datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

III.6.1 MINERÍA
En todos los municipios tenemos registrados solo 42 personas dedicadas a actividad de las
cuales 23, mas del 50 por ciento son de Yecapixtla, todas ellas lo hacen en pequeñas minas o
bancos de material que hay en la zona, no se registra ningún permiso de explotación de minas por
parte de la Secretaria de Economía, y si se puede observar en campo lugares donde se saca
material como arena o piedra. Con respecto al total del estado la zona solo aporta el 2 por ciento
de empleo.

III.6.2 ELECTRICIDAD Y AGUA


Solo se registran 36 ocupados en esta actividad que representan con respecto al estado solo el
1.4 por ciento, es nuevamente Yecapixtla la que registra mayor porcentaje.

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 116


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

III.6.3 CONSTRUCCIÓN
Esta región es importante aportadora de mano de obra a esta actividad en total se registraron 2
mil 560 casos y representan dentro del estado el 4.3 por ciento, nuevamente es Yecapixtla quien
concentra mayoritariamente esta actividad (60 por ciento).

III.6.4 INDUSTRIA MANUFACTURERA


Esta actividad esta directamente relacionada con la elaboración de productos finales, que son
utilizados para consumirse directamente al consumidor general o como un bien intermedio, es decir
un producto que servirá a otros productores para complementar una mercancía. Este apartado
significa desde la transformación del nixtamal en masa para la elaboración de tortillas, hasta la
creación de maquinaria de mucha precisión, en este rubro encontramos la producción de Alimentos,
bebidas y tabaco, el ramo textil y la industria del cuero, la transformación de la madera y muebles,
el papel y las imprentas, las sustancias químicas y la transformación del hule, la producción de
maquinaria e instrumentos digitales y de alta precisión entre otros.
En esta zona encontramos que 3 mil 160 personas que tienen empleo lo hacen en alguna de las
anteriores actividades, y representan para el estado el 3.9 por ciento, es Yecapixtla la que
concentra el 53.4 por ciento de la zona y es el único municipio que tiene industria tecnificada,
porque el resto de los municipios tienen esta actividad industrial de transformación pero es mas
artesanal y con poco capital invertido, aquí entran los talleres de madera, herrerías, molinos de
masa y algunas pequeñas industrias relacionadas con los alimentos.
Con datos del último censo económico (2004) encontramos que hay 527 unidades económicas
en la región de manera perfectamente establecida, y que dan empleo a 3 mil 492 personal, de las
cuales Yecapixtla tiene el 34.7 por ciento en las Unidades económicas de toda la región y el
personal ocupado para ese año de referencia en un 74.3, al mismo tiempo tiene una gran industria
relacionada con los insumos textiles que solo ella, absorbe en mano de obra de toda la industria
manufacturera en un 56.3 por ciento.
Por otra parte también se observa que la industria manufacturera alimentaria tiene un fuerte
peso, pues 370 unidades de 527 son de este giro y da empleo a mil 150 personas; otra vez es
Yecapixtla con su conocida industria de carne principalmente de “cecina”, conocida nacionalmente
por su calidad y le sigue Temoac que también le compite en ese ramo.
TABLA III.12. INDUSTRIA MANUFACTURERA
Tetela del
Industria manufacturera Ocuituco Volcán Yecapixtla Zacualpan Temoac
EU PO EU PO EU PO EU PO EU PO
Total 68 214 87 191 183 2,597 39 87 150 403
Alimentaría 39 102 42 81 125 524 25 54 139 389
Química 4 16
Madera 6 9
Productos minerales no metálicos 4 16 11 39
Metálicos 10 12 20 27 27 42 8 17
Muebles 14 38
Insumos textiles * 1968
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de Censos Económicos 2004, INEGI. 2005
EU: Unidades económicas
PO: personal ocupado
* Por Ley no se presenta el dato de No. de Unidades económicas para proteger la privacidad de estas

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 117


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

III.7 ACTIVIDADES TERCIARIAS O DE SERVICIOS


La zona de ordenamiento tiene en un 37.4 por ciento de la PEA, un empleo en los servicios,
mientras que para el total del estado es el 57.9 por ciento y en el país es el 53 por ciento. En la
región en estudio tenemos que aporta el 3 por ciento a estas actividades al estado; lo que más
predomina de estas actividades es el comercio con 35.3 por ciento, se ocupan un total de 3 mil 529
empleados, mismos que representan el 3.7 por ciento del estado. Otros sectores de servicio
excepto gobierno alcanzan un 17.5 por ciento, y en términos absolutos son mil 755 ocupados en
esa actividad
TABLA III.13. PERSONAL OCUPADO EN LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS SERVICIOS
(ABSOLUTOS).

servicios otros
transporte,
de sectores de actividades
correo y servicios
comercio hoteles y servicio, de otros total
almacenami educativos
restauran excepto gobierno
ento
tes gobierno

MORELOS 93,296 24,346 33,564 29,589 62,309 23,176 65,803 332,083


OCUITUCO 405 72 194 66 220 93 169 1,219
TETELA DEL
VOLCAN 477 97 148 82 284 95 122 1,305
YECAPIXTLA 1,774 416 554 433 894 346 699 5,116
ZACUALPAN 213 60 193 38 209 63 123 899
TEMOAC 660 95 169 102 148 129 142 1,445
Total 3,529 740 1,258 721 1,755 726 1,255 9,984
% al estado 3.7 3 3.7 2.4 2.8 3.1 1.9 3
% respecto a
la región 35.3 7.4 12.6 7.2 17.5 7.3 12.5 100
Fuente: Elaboración Cupreder con datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Los servicios educativos son también importantes de manera porcentual para el estado pues
tienen un 3.7 por ciento, y regionalmente representan el 12.6 por ciento; le sigue en importancia
las actividades de gobierno con el 3.1 por ciento a nivel estatal, pero regionalmente solo son el 7.2
por ciento.
En otros servicios encontramos; de salud, de esparcimiento, información, financieros,
inmobiliarios, servicios profesionales, de apoyo a negocios entre otros, mismos que representan en
la región el 12,5 y, a nivel estatal solo el 1.9 por ciento.
Es nuevamente el municipio de Yecapixtla el que siempre absorbe más del 51 por ciento de
cada actividad específica en la zona, también Temoac es un lugar con fuerte presencia de servicios,
pues en todos los casos descritos rebasa el 10 por ciento.

III.8 INGRESO
La tendencia de la política económica mundial actual es la de mayor concentración del ingreso
en pocas manos y de “democratización de la pobreza”, la brecha entre pobres y ricos se ha
incrementado; en 1960 los cinco países más ricos tenían 30 veces más ingresos per cápita que la
de los habitantes del mundo en extrema pobreza y para 1997 la relación fue de 74 veces.
Estos efectos estructurales los encontramos en la zona de estudio, donde el porcentaje de
pobres por ingreso considerados a todos aquellos trabajadores que perciben menos de 2 salarios
mínimos es muy alto; tenemos que en el año 2000, alcanzaron el 74.8 por ciento, mientras que a

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 118


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente de Morelos Dimensión económica

nivel estado alcanzó el 54.3 por ciento, y el porcentaje nacional fue de 51, es decir la zona tiene un
alto grado de pobreza por este método de medición.
A pesar de que en la región bajó la pobreza en los últimos 10 años, de 79.4 en 1990 a 74.8 en
2000; tenemos que el porcentaje de los trabajadores que no recibieron ingreso fue mayor en el año
2000 (24.9 por ciento) que en 1990, (21 por ciento), en términos absolutos subió de 3 mil 600
trabajadores a 6 mil 600; en este rango nuestra zona de estudio tiene un fuerte atraso, pues a
nivel estado en el año 2000 sólo fue de 7.2 por ciento y en el país alcanzó el 8.4 por ciento. En
general en todo el país en la última década aumentaron los trabajadores sin ingreso (este
fenómeno está relacionado con la llamada tercerización de la economía, donde muchas veces mas
de dos personas con lazos familiares tienen que trabajar para lograr sobrevivir sin que halla un
ingreso de por medio).
TABLA III.14. SALARIOS MÍNIMOS 1990 Y 2000
Comparativo de ingreso 1990. (Absolutos y relativos)
Sin No
Entidad hasta 2 entre 2 y 5 mas de 5 PEA Ocupada
ingreso Especificado
NACIONAL 1,690,126 13,106,669 5,825,612 1,780,769 1,000,237 23,403,413
% 7.2 56.0 24.9 7.6 4.3
MORELOS Edo. 18,013 189,257 103,354 26,803 10,930 348,357
% 5.2 54.3 29.7 7.7 3.1
Municipios en
ordenamiento 3,604 10,007 2,215 469 838 17,133
% 21.0 58.4 12.9 2.7 4.9
Comparativo de ingreso 2000. (Absolutos y relativos)
Sin No
Entidad hasta 2 entre 2 y 5 mas de 5 PEA Ocupada
ingreso Especificado
NACIONAL 2,817,566 14,383,612 10,694,533 3,998,828 1,835,671 33,730,210
% 8.4 42.6 31.7 11.9 5.4
MORELOS Edo. 39,564 259,451 167,838 54,793 29,185 550,831
% 7.2 47.1 30.5 9.9 5.3
Municipios en
ordenamiento 6,636 13,310 4,493 834 1,383 26,656
% 24.9 49.9 16.9 3.1 5.2
Fuente: Elaboración Cupreder con datos de XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000 INEGI.

En términos de concentración del ingreso, (consideramos a todos aquellos con más de 5 salarios
mínimos) tenemos que los municipios en ordenamiento tienen una mayor concentración de la
riqueza (en este caso sólo nos referimos a ingreso recibido, porque puede haber otro tipo de
medición), mientras a nivel nacional casi fue del 12 por ciento en el año 2000, el estado el 9.9 por
ciento y solo el 3.1 por ciento de los trabajadores de la zona gana más de 5 salarios mínimos, (solo
834 trabajadores alcanzaron este ingreso de un total de 26 mil 656).

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales 119


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

También podría gustarte