Está en la página 1de 1

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES

Curso Conflictos Agrarios

Guía de lectura

1. ¿Qué elementos ideológicos subyacen a los Programas de Ajuste Estructural


(PAE) adoptados por los gobiernos de América Latina? En la práctica, ¿Qué
políticas concretas materializan dicho programa?

2. De acuerdo con el texto “Neoliberalismo y Ajuste Estructural en América Latina,


de Juan Manuel Gigli, ¿cuáles son las causas por las cuales los Programas de
Ajuste Estructural (PAE), no han mejorado las condiciones de bienestar de la
población más pobre de América Latina, particularmente la población rural?

3. Aunque los objetivos del PAE no fueron diseñados como programas


estratégicos de desarrollo, sino como acciones coordinadas de estabilización y
desregulación económica, se esperaba que dinamizarán las economías de los
países, de manera que generaran un “derrame”, que beneficiara a los más pobres.
No obstante, las consecuencias en lo social fueron: desempleo, concentración del
ingreso y más pobreza. ¿En qué medida los más pobres rurales han visto
menoscabado su situación económica? Analice dicha situación considerando las
variables de género y generación.

4. Los países de América Latina, con los PAE están sometidos a un “chantaje” de
las instituciones de Bretton Woods, según el cual los préstamos para financiar la
deuda y ajustar la balanza de pagos, se realizan a condición de que sea puesta en
práctica por el país cierta política. En consecuencia, las reformas en materia de
salud, educación, industria, agricultura, transporte, medio ambiente, etc., están
todas bajo el control del Banco Mundial. Si eso es así, y la autonomía de los
países en materia de políticas públicas se ha perdido, ¿qué podrían hacer los
ciudadanos y la sociedad civil organizada para contrarrestar el poder de los
organismos multilaterales y restablecer la soberanía de los países para diseñar
sus políticas públicas?

Isaías Tobasura Acuña


Profesor

También podría gustarte