Está en la página 1de 14

UNIDAD TEMÁTICA 1

RIESGO

Objetivos de aprendizaje

Que el participante:
Identifique los comportamientos que se presentan frente al riesgo y los efectos que
pueden producir.

Identifique las características de riesgos que son asegurables.

1. ¿Qué es el riesgo?

Concepto de acuerdo al Código de Comercio: Art. 983.-

(RIESGO). Es el suceso incierto capaz de producir una pérdida o daño económico y que
en caso de ocurrir y estar asegurado, hace exigible la obligación de la Aseguradora.

Hay diversos conceptos o definiciones de diferentes autores.

Riesgo es un conjunto de circunstancias que representan una posibilidad de pérdida.

Riesgo es la incertidumbre de que ocurra una pérdida económica.

Riesgo es la posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad
patrimonial.
Todas las personas, en algún momento de nuestra vida, estamos expuestas a eventos con
consecuencias negativas en nuestra salud, en nuestra familia, nuestro trabajo, y en general
en la economía.

Ejemplo:

Las personas que no tienen una adecuada alimentación


estan en mayor riesgo de contraer enfermedades.

A diferencia de aquellos que tienen una dieta apropiada.

Los accidentes, robos, enfermedades pueden obligar a las personas a cambiar el patrón
de consumo (disminuir, retirar productos de la mesa), a recurrir a mayor endeudamiento, a
migrar temporal o definitivamente, a vender sus bienes, en resumen, a caer en un círculo
negativo que afectará su calidad de vida.

DATO CURIOSO

Sabías que los riesgos tienen dos componentes: amenaza y vulnerabilidad.


La amenaza se refiere a las sospechas de sufrir algo malo o dañino, y la
vulnerabilidad indica qué tan protegidos o expuestos estamos ante esos
eventos.
1.1. Comportamiento frente al riesgo

Ante los peligros por los que se ha visto amenazado, el hombre desde sus orígenes, ha tratado
de encontrar soluciones adoptando distintas actitudes.

Actualmente, ante situaciones de riesgo podemos asumir diferentes comportamientos, como:


la indiferencia, la prevención y la previsión.

Lo primero es reconocer el riesgo; es decir, saber que existe y que es posible que ocurra. Si no
se identifica, difícilmente se van a poder tomar las medidas adecuadas para su tratamiento.

1.1.1. Indiferencia.

Se caracteriza cuando la persona asume el riesgo, convirtiéndose en su “propio asegurador”


y soporta con su patrimonio las consecuencias económicas de accidentes que afecten
a sus bienes, sin adoptar medida alguna para disminuir las consecuencias dañosas que el
acontecimiento del riesgo puede causar.
1.1.2. Prevención.

Se caracteriza en la conducta de tomar un conjunto de medidas materiales destinadas a


evitar futuros eventos, para minimizar sus consecuencias.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

Pedro al conducir con su auto por la ciudad, aprendió la importancia de


colocarse el cinturón de seguridad ante cualquier accidente para evitar daños
físicos.

Pedro asume una actitud de prevención.


1.1.3. Previsión.

Se caracteriza en la conducta de precaución ante futuros eventos, adoptando las


medidas necesarias, como ser la constitución de un fondo económico para hacer frente
a cualquier contingencia futura, minimizando sus consecuencias.

1.1.3.1. Tipos de previsión

Ahorro: Parte de los capitales no dedicados a su consumo o distribución, se destina a


la constitución de un fondo de dinero destinado a reducir los efectos de un siniestro.

Autoseguro: En este caso la persona natural (individuo) o jurídica (Empresa), soportan


con su patrimonio las consecuencias económicas (pérdidas) derivadas de sus propios
riesgos, sin intervención de ninguna Entidad Aseguradora

Seguro: Constituye la mejor fórmula y técnicamente la más eficaz frente a las


consecuencias de los riesgos al transferirlos a un tercero: la Aseguradora cuya
organización y técnica operativa garantiza la adecuada compensación.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

Pedro, luego del accidente automovilístico que tuvo, recomienda a sus amigos contratar
un Seguro Automotor, para estar cubierto ante cualquier eventualidad, evitando tener
que incurrir los costos de reparación de daños, (afectando su economía) porque el
Seguro que adquirió lo protegerá ante esos riesgos.
ES IMPORTANTE RECORDAR QUÉ

El riesgo es aquello que puede acontecer en un futuro, más o menos cercano, y


que preocupa por sus consecuencias porque está siempre presente en cualquier
actividad que se realice.

1.2. Consecuencias de los riesgos

Los riesgos amenazan la tranquilidad y las finanzas de las familias; por lo general, cuando
ocurren se generan gastos adicionales que no estaban presupuestados.

PARA QUE COMPRENDAS MEJOR TE PRESENTAMOS EL SIGUIENTE CASO

Hace poco tiempo, Alberto invirtió todos sus ahorros en un emprendimiento de venta de
calzados, abrió una tienda ubicada en la zona de la Ramada de la ciudad de Santa
Cruz. Alberto, estaba muy entusiasta, porque rápidamente su negocio logró las ventas
estimadas. Sin embargo, una noche se produjo un incendio en esa zona, causando daños
materiales en varios comercios del lugar, incluyendo el de Alberto, quien a consecuencia
de ese siniestro lamentablemente perdió gran parte de su mercadería, viéndose obligado
a cerrar su negocio y a perder una parte importante de su patrimonio.
VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

Pedro y Brenda recién se casaron, y con el ahorro de ambos se compraron una


casita y al pasar un par de meses de vivir en ese lugar, se rompió una cañería,
provocando que el agua cause daños materiales en la vivienda. Ambos ven
necesario contratar la reparación de la cañería y reponer los elementos que se
hayan averiados incurriendo en un alto gasto no planificado.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

María Eugenia actualmente es el sustento económico de su familia, integrada


por seis personas. Ella se enferma gravemente, y no cuenta con un Seguro de
Salud y debe incurrir en varios gastos médicos, los que no estaban previstos en
su presupuesto mensual.
A nivel económico, los efectos de los riesgos pueden tener menor o mayor impacto, conforme
a la severidad de los mismos y la situación económica actual de la persona y familia, que vive
un riesgo específico.

TE PRESENTAMOS EL SIGUIENTE CASO

La familia Flores, luego de muchos años de trabajo cumplió su sueño, con la compra
de una casa en la zona de Cotahuma de la ciudad de La Paz. Una noche de febrero,
debido a la intensa lluvia en esa zona se produjo un deslizamiento de tierra, evento que
provocó un derrumbe que afectó a varias viviendas, entre ellas de la familia Flores.

De todas las casas afectadas, solo una estaba asegurada contra varios riesgos incluyendo
daños a consecuencia de deslizamientos, evento que fue indemnizado posteriormente
por la Entidad Aseguradora.

En cambio la familia Flores, perdió todo su patrimonio, lamentándose el señor Flores por
no haber actuado preventivamente, con la adquisición de un Seguro para cubrir su
casa.
Los riesgos afectan la economía de las familias y pueden ser en niveles bajos, intermedios y altos.

En caso de que la afectación económica sea baja al interior de una familia, podría tener los
siguientes efectos:
Modificación del consumo.
Control de presupuesto familiar.
Ligero endeudamiento.
Ajuste temporal de nivel de vida.

En caso de que la afectación sea intermedia al interior de una familia podrían generar los
siguientes efectos:
Uso de ahorros.
Mayor endeudamiento.
Diversificar fuentes de ingreso.
Migrar para obtener mejores ingresos.
Interferencia con la vida familiar y las obligaciones sociales.
Agotamiento de reservas financieras.

En caso de que la afectación sea alta al interior de una familia podrían generar los siguientes
efectos:
Venta de activos (familiar y producción).
Incumpliendo del pago de créditos al Banco.
Reducción drástica de consumo.
Pérdida de capacidad productiva.
Perdida de ingreso.
Agotamiento de acceso al mercado financiero.
Deterioro de condiciones de vida.

Cuando un riesgo se presenta, se generan varias consecuencias, ante esta situación podemos
optar por minimizar el impacto económico a través de un Seguro.

1.3. Clases de Riesgos

Los riesgos se pueden organizar de la siguiente forma:


a) Según su asegurabilidad, el riesgo es asegurable y no asegurable.
- Riesgo asegurable: Aquel que, por su naturaleza, es susceptible de ser asegurado; es decir,
cumple los caracteres esenciales del riesgo.
- Riesgo no asegurable: Aquel que carece de alguno de los elementos o caracteres del
riesgo asegurable, lo que impide que sea asegurable.

b) Según el objeto sobre el que recae, el riesgo es patrimonial y personal.


- Riesgo patrimonial: Aquel que implica una disminución o pérdida, total o parcial de
patrimonio del asegurado como consecuencia de un evento que pueda afectarlo.

- Riesgo personal: Aquel que afecta a circunstancias de la persona, tales como su salud,
integridad física o mental, capacidad para el trabajo, vejez o sobrevivencia.

c) Según su regularidad estadística, el riesgo es ordinario y extraordinario.


- Riesgo ordinario: Es aquel cuya ocurrencia es susceptible de medición estadística y que,
en su planteamiento y efectos previsibles, responde a las pautas normales de contratación
en el mercado de Seguros, y si en él concurre alguna circunstancia que le convierta en
atípico puede ser asumido por la Aseguradora mediante la aplicación de cualquier medida
correctiva, como sobreprima, recargo, franquicia o deducible, etc.

- Riesgo extraordinario: Es aquel, por ser de regular ocurrencia estadística y por la magnitud
y/o naturaleza de, sus causas y efectos, excede la posibilidad de cobertura de un Seguro
normal, y por lo tanto, amerita texto y tarifas especiales para ser objeto de Seguro.

d) Según su grado de intensidad, el riesgo es variable y constante.


- Riesgo variable: Aquel que puede revestir diversa graduación o cuantía en su realización.
Por ejemplo: El riesgo de incendio.

- Riesgo constante: Aquel que siempre reviste la misma intensidad y graduación de efectos
en su realización. Por ejemplo: El riesgo de muerte.

e) Según su proximidad física a otros riesgos, el riesgo es distinto, común, continuo y próximo.
- Riesgo distinto: Es aquel que no tiene relación o conexión con otro riesgo.

- Riesgo común: Se dice que dos o varios bienes constituyen un riesgo común cuando la
propia naturaleza y proximidad a ellos obliga a considerarlos como un riesgo único, puesto
que la ocurrencia de un siniestro en uno afectaría inexorablemente a los restantes.
- Riesgo continuo: Aquel que, aun siendo independiente, está en contacto con otro, por lo
que el siniestro que afecta a uno de ellos puede transmitirse al otro.

- Riesgo próximo (o inmediato): Es aquel que, aunque separado de otro, está a una distancia
lo suficientemente pequeña como para que el siniestro de uno de ellos pueda afectar al otro.

Riesgos no asegurables de cuerdo al Código de Comercio. Art. 986

El dolo del Asegurado y sus actos puramente potestativos no son riesgos asegurables;
toda convención en contrario es nula. Tampoco es válida la estipulación que tenga
por objeto indemnizar sanciones de carácter penal.

El dolo o mala fe, son las declaraciones falsas o reticentes hechas con dolo o mala fe
hacen nulo el Contrato de Seguro. En este caso el Asegurado no tendrá derecho a la
devolución de las primas pagadas (Art. 999. Código de Comercio).

1.4. Características de los riesgos asegurables

Como se dijo anteriormente, no todos los riesgos son asegurables, por eso el riesgo asegurable
o asegurado se presenta con las siguientes características: incierto o aleatorio, posible, fortuito
y de pérdida económica.

a) Incierto o Aleatorio
Un riesgo presenta una relativa incertidumbre, es decir es probable (ocurrirá o no ocurrirá),
porque no podemos precisar con certeza las situaciones externas que puedan acontecer en
la vida.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO


• En el caso del Seguro de Automóvil, al contratar un Seguro por robo de su
automóvil, usted no sabe si en algún momento podría ser víctima de un robo.
• En los Seguros de Vida, no se tiene certeza de la fecha en la cual ocurrirá el
fallecimiento.
b) Posible
Se basa en la posibilidad que se presente el riesgo. Tal posibilidad o probabilidad tiene por un
parte la frecuencia que se presente, y la otra la imposibilidad que suceda.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

Es posible que una cañería de agua de una vivienda se rompa.


Es posible que un vehículo sufra o provoque algún tipo de daño

c) Fortuito
El riesgo en caso de producirse, proviene de un evento o acontecimiento ajeno a la voluntad
humana.

No obstante, algunos riesgos son producidos a consecuencia de actos realizados por un


tercero.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

Un incendio provocado intencionadamente, no es fortuito.


d) Pérdida económica
El riesgo genera una pérdida de carácter económico, valorable en dinero.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO


Es posible que un vehículo sufra algún tipo de daño a consecuencia de un accidente
y su reparación tendrá un costo económico.

ES IMPORTANTE RECORDAR QUÉ

Antes de adquirir un Seguro, es necesario que identifiques los riesgos a los que estás
expuesto, o a los que está expuesta tú familia, tus bienes, tú negocio o tú Empresa, para
priorizar la compra del Seguro que más te convenga y se adecúe a tus necesidades
de cobertura.

También podría gustarte