Está en la página 1de 22

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


+

ANALISIS DE COYUNTURA DEL DESARROLLO


PERUANO

Docente: Willy Rolando Anaya Morales


Curso: Desarrollo Económico
Tema: Análisis de Coyuntura del Desarrollo Peruano
Alumnos:
BARDALES RUEDA EMILIA

LOSSIO CIGÜEÑAS JENNIFER

MIRANDA VELEZ CALEB ISMAEL

MUÑOZ CRUZ ANA DEYSI

PERICHE YSIQUE PIERO ADEMIR

VASQUEZ DELGADO WENDY VIVIANA


1. Análisis de Coyuntura Macroeconómica de PERÚ
I. DIAGNÓSTICO MACROECONÓMICO

1. Producto Bruto Interno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó de


7.3% a 9% el crecimiento del PBI peruano
proyectado para el 2021. Es así que el Perú
lideraría la recuperación económica de América
Latina.(GESTIÓN, 2021)

A causa de la pandemia y la cuarentena a nivel


nacional, los efectos en la economía (disminución
de exportación, desempleo e informalidad, etc.),
provocaron que en el segundo trimestre de 2020 el
PIB cayera en 29.7%. Luego la actividad
económica empezó a recuperarse y la caída se
desaceleró en el tercer trimestre, con una
contracción de 9%.

En los dos últimos meses del año 2019 el PIB


incrementó por la constante demanda interna en el
País y un inicio al diálogo en el conflicto comercial
entre EE. UU y China.
2. Inflación o IPC

Al mes de Febrero de 2021 el IPC de


Lima Metropolitana fue de 136.15
teniendo una disminución de 0.13% .
Esto debido a una caída de los precios
de alimentos.
En el mes de junio de 2020 el IPC tuvo
su primera caída mensual en un año ,
al alcanzar un nivel de 133.87 . Esto
debido principalmente a una
contracción de los precios de
alimentos y bebidas , justo en medio
del reinicio gradual de la economía
tras la paralización ocasionada por el
COVID-19. Luego en Julio se registró
un alza debido a la recuperación de los
rubros cuya oferta se contrajo en el
mes previo por efecto de bajos precios,
sin embargo en los meses siguientes el
aumento de los precios se debe
principalmente al reajuste de las tarifas
eléctricas y el encarecimiento de
algunos alimentos, cuya oferta estuvo
por debajo de los niveles del año
anterior.

3. Tasa de interés de referencia

Como observamos en la gráfica la


disminución de la tasa de referencia
se adecua mucho a la situación ; ya
que en estos momentos donde las
familias y empresas necesitan dinero
para sus deudas y canasta familiar,
esta disminución evita un posible
enfriamiento de la economía, una
dinamización del gasto además
además de un mayor consumo entre
familias y empresas , lo más
recomendable en estos momentos es
mantener el nivel de 0.25% de tasa
de referencia ; Así las empresas
tendrían mayor liquidez y por ende
podrían pagar a su factor trabajo.
4. Tipo de cambio

En febrero de 2020, la variación porcentual


interanual del tipo de cambio real multilateral fue
de -0.937. A partir de abril, el tipo de cambio ha
subido, lo que significa una depreciación de la
moneda nacional. Esto se debe tanto a factores
externos (tensiones entre Estados Unidos y China,
volatilidad internacional, salida de capitales del
mundo emergente) como internos (crisis
económica y política del país, incertidumbre por
temas sanitarios, aumento del riesgo país),
originando en febrero de 2021 un aumento del
9.858% con respecto a febrero del año pasado.

5. Nivel de salarios

En 2019 el número de puestos de trabajo formales a


nivel nacional aumentó 2,8 por ciento.
El número de puestos de trabajo formales en el sector
privado alcanzó un crecimiento de 2,9 por ciento en
junio y de 3,7 por ciento en el primer semestre, por
ende, se ve un incremento en el ingreso promedio de
este sector. En el trimestre de agosto -noviembre se ve
una caída abrupta. Esto se debe por la paralización de
actividades económicas debido a la pandemia del
coronavirus.

El índice de salarios del total registrado mostró un


crecimiento de 1,9% en diciembre de 2020 respecto al
mes anterior. De acuerdo con la encuesta permanente
del empleo del INEI el grupo más golpeado por este
suceso es aquel que comprende a las personas mayores
de 45 años .ya que sus ingresos se redujeron de 1919 a
1684.
6. Resultado Económico del Sector Público

Al primer semestre de 2019 el resultado económico fue


un superávit, algo poco usual en la economía peruana,
sin embargo, en semestre ulterior se presenta un ya
conocido déficit y según data del BCRP se observó un
déficit aún mayor con picos del 16%
del PBI en el último trimestre del 2020, una situación
desalentadora.

Esto debido a que en Perú el medio de inversión pública


que se cuenta ahora como la principal medida de
reactivación siempre han tendido a no hacer uso de todo
los presupuestos regionales o locales asignados.

6. Resultado Económico del Sector Externo.

Cómo observamos en este gráfico vemos un gran


aumento de las RIN en enero del 2021, totalizaron
US$ 77,955 millones, siendo mayores en US$
1,481 millones al del cierre de febrero y en US$
3,248 millones al registrado a fines de diciembre de
2020, esto debido principalmente a los mayores
depósitos de la banca en el BCRP; así mismo
Posición de cambio o sea la parte de las RIN que
puede usar la entidad central para intervenir cuando
se registra volatilidad en el tipo de cambio.
Diferencia entre todos los activos más las
adquisiciones o compras de una moneda extranjera
por parte de una persona o empresa, y todas las
deudas (pasivos) más ventas de esa misma moneda.
7. Índice General de la Bolsa de Valores de Lima.
Al mes de febrero de 2021 el índice
general de la bolsa de valores tuvo un
nivel de 22530.2. Esto debido a un
entorno de crecimiento sostenido en el
precio del cobre e inicio del programa
de vacunación.
En el mes de Marzo de 2020 el IGBVL
tuvo una notoria caída, alcanzando un
nivel de 14464 .
Esto se debe a causa del impacto
económico generado por el COVID-
19, principalmente por la caída de los
sectores minero y financieros. Sin
embargo los meses siguientes la Bolsa
de valores de Lima se ha mantenido al
alza, esto debido a factores externos y
a la reanudación de actividades en el
Perú, no obstante en el mes de
septiembre se puede notar una caída
con un índice de 17948.8; esto debido
a un entorno de tensiones comerciales
entre Estados Unidos y China, además
hay una disminución en el mes de
octubre debido a un entorno de
incertidumbre en relación a las
elecciones en Estados Unidos y el
paquete fiscal de dicho país.
Los meses siguientes ha tenido una
tendencia al alza debido a un
incremento en los precios de los
metales.
II. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA

1. Producto Bruto Interno


Lo más importante para el Perú es el desarrollo de nuevos motores para el crecimiento, a fin de
elevar el potencial de expansión del PBI.
Medidas necesarias:
***La política fiscal debería evitar la "prociclicalidad": se debe mejorar los balances fiscales y
enfocarse en el crecimiento inclusivo en todos los sectores afectados por el covid-19, por ejemplo,
salud, comercio y manufactura.
***El estado debe aumentar la inversión pública, mediante la reasignación de presupuesto a proyectos
de rápida ejecución en las regiones que actualmente están en riesgo extremo por el covid-19, por
ejemplo, Ancash y Ayacucho.
***Eliminar la burocracia y los obstáculos en los procesos para el desarrollo de proyectos privados
por parte de PYMES..
*** Fortalecimiento de las acciones de administración tributaria en cada región, para incrementar los
ingresos por impuestos.
***Priorizar gastos en salud y disminuir los gastos innecesarios como eventos de celebración o
adquisición de bienes o servicios.

2. Inflación o IPC
¿Cómo disminuimos la inflación?
Para mantener la inflación dentro del rango meta (1% y 3%) es necesario aplicar una buena política
monetaria ,sin embargo, si factores externos o internos afectan a nuestra economía , como por ejemplo
la crisis sanitaria ; que impactó en el alza de precios de algunos productos , se sugiere aplicar una
política monetaria contractiva esto con el fin de enfriar la economía , es decir reducir los precios
cuando estos están elevados .

3. Tasa de interés de referencia


¿Disminuimos o elevamos la tasa de referencia del Banco Central?
En estos momentos donde las familias y empresas necesitan dinero para solventar deudas y su canasta
familiar, la disminución de la tasa de referencia se adecúa mucho a la situación, esto es, este evita un
posible enfriamiento de la economía, una dinamización del gasto además de un mayor consumo entre
familias y empresas, lo más recomendable en estos momentos es mantener en el nivel de 0.25% la
tasa de referencia. Así, las empresas tendrían mayor liquidez y por lo tanto podrían pagar a su factor
trabajo.
4. Tipo de cambio
El tipo de cambio depende de factores tanto externos como internos. Lo más importante es
amortiguar los efectos negativos que vienen del exterior, y a nivel interno, apaciguar los
tiempos de incertidumbre que generan mayores volatilidades. El Banco Central de Reserva
ha intervenido a través de swaps cambiarios con el objetivo de minimizar la volatilidad en el
precio del sol y con ello preservar la estabilidad del sistema financiero y asegurar el correcto
funcionamiento de los mercados.

5. Nivel de salarios.
¿Aumentamos o disminuimos los salarios?
El efecto que está teniendo la COVID-19 sobre los mercados laborales del mundo no tiene
precedentes. Según el Panorama que se ha venido viviendo y aún se vive debido al COVID
19 ocasionando grandes estragos en la actividad económica. Muchas empresas han quebrado
por falta de liquidez para cumplir sus obligaciones a corto plazo. como son los sueldos y
salarios. creemos que es necesario que el gobierno peruano suba el sueldo mínimo entre la
crisis política y la pandemia por el coronavirus así sirva para resarcir la reducción del poder
adquisitivo del trabajador. Por otro lado, para que se vea un cambio en el nivel de salarios
también se recomienda fomentar el empleo y financiar a las empresas para así generar más
empleos y por ende su nivel de salario aumente.

6. Resultado Económico del Sector Público

El Estado peruano ha vivido irresponsablemente en continuo déficit, salvo el primer semestre


del 2019 que presentó superávit fiscal. Ahora este déficit crea un ambiente adverso a la
inversión y por lo tanto a la dinamización de la economía, lo idóneo por ahora es que se
apunte a una inversión pública sólida mediante ejecución del 100% de los presupuestos
asignados a los gobiernos regionales y locales, ya que por ahora la inversión pública es la
mejor medida de reactivación para nuestra economía.
7. Resultado Económico del Sector Externo.
Con el tiempo hemos visto que la dependencia a mercados internacionales aumenta el riesgo
de disminución de las RIN. Se debería aumentar los activos y disminuir los bonos en moneda
local. El país podría endeudarse en última instancia en dólares que tengan como único
objetivo aumentar reservas, aunque la mejor opción sería disminuir los pasivos. Es ideal
mantener los depósitos en el sistema financiero, como se ha venido haciendo durante estos
meses, y que ha impedido la disminución de las RIN a pesar de la crisis.

8. Índice General de la Bolsa de Valores de Lima.


¿Cómo se eleva el IGBVL?
El comportamiento del IGBVL se ve muy influenciado por el clima económico internacional.
La economía internacional juega un papel importante en el desempeño del mercado bursátil
de nuestro país, ya que la economía internacional impacta principalmente en el precio de los
metales ocasionando un impacto en la Bolsa de Valores y esto conlleva a que se eleve o
disminuya el IGBVL. Es por ello que si la economía internacional es favorable el IGBVL se
mantendrá al alza.
2. Esquema Conducta-Resultado del Sector Salud.

CONDICIONES BÁSICAS

OFERTA DEMANDA
 En este sector encontramos:  Elasticidad precio: La demanda de
 Servicio de medicamentos productos farmacéuticos y los
 Servicio de Atención de Salud servicios de salud son inelásticos.
 Servicio de Seguros  Características cíclicas o
 Otros servicios (Consultas). estacionarias: Tiene características
 Tecnología: Laboratorios, equipos cíclicas ya que hay variaciones en la
médicos. venta de productos y servicios.
 Marco Legal: En 1997 se promulgó  Método de compra: Adquisición de
la ley 26842 “Ley General de Salud” los productos y servicios mediante
que trata de los derechos, deberes y empresas farmacéuticas, centros de
responsabilidades concernientes a la salud u hospitales.
salud individual.
En 2018 se promulgó la ley N°30885.
Ley que Establece la Conformación
y el Funcionamiento de las Redes
Integradas de Salud (RIS)

ESTRUCTURA DE MERCADO

 Número de Vendedores y compradores: Con respecto a empresas


farmacéuticas existe un monopolio.
Para el mercado de hospitales privados existe un Oligopolio ya que
hay un gran número de demandantes y pocos vendedores.
 Diferenciación del producto: Es ligeramente diferenciado, ya que
algunas empresas brindan u ofrecen productos sustitutos(Marca).
 Barreras de entrada: Existencia de barreras, ya que para el ingreso a
este tipo de mercado se requieren fuertes inversiones.
 Estructura de costes: La empresa que brinda el servicio, incurre en
costos directos e indirectos.
CONDUCTA

POLITICA INDUSTRIAL
 Política de precios: Son establecidas por las
empresas, basándose la posición que tengan en
el mercado. Siempre teniendo en cuenta lo que
establezca las entidades reguladoras.  Impuestos: La fuente de nuevos ingresos se
 Estrategias de producto y publicidad: El divide en ingresos tributarios (impuestos) y
marketing médico es una herramienta para contribuciones sociales obligatorias. Los
finalmente ofrecer un mejor servicio al impuestos son la fuente que presenta más
paciente con el valor diferencial de cada oportunidades, que van desde el aumento de
servicio a sus pacientes potenciales, su
nivel de la carga tributaria y la creación de
infraestructura, mejorar el posicionamiento, el
prestigio y la calidad de los médicos y personal nuevos impuestos (incluidos los que gravan a
sanitario que los atenderán. bienes dañinos para la salud), hasta la
 Investigación e innovación: Hay un cierto reducción del gasto tributario o exenciones.
incremento en el gasto en I+D. Solo un 34.8% La principal fuente de financiamiento de
de empresas en el sector salud invierten en EsSalud son las aportaciones o
ciencia y tecnología, según el INEI. El contribuciones de los asegurados a la
Ministerio de Salud (Minsa), aprobó las
“Prioridades Nacionales de Investigación en seguridad social en salud. Otra fuente de
Salud en Perú (2019-2023)”, con el objetivo de ingresos son la venta de servicios de salud a
establecer una agenda que promueva el no asegurados, ingresos financieros, ingresos
desarrollo de estudios en salud pública. de capital y resultado de ejercicios anteriores
 Inversiones productivas: En el sistema de autorizados. En el sector privado no lucrativo
salud de Perú destacan propuestas como los frecuentemente reciben recursos financieros
CLAS, el SIS, el sistema de EPS, el SOAT y la
de cooperantes externos, donantes internos,
nueva Ley de Medicamentos con avances
regulatorios importantes. gobierno y hogares.
 Subvenciones: El Seguro Integral de Salud
es el seguro subsidiario que atiende a la
población vulnerable (sin empleo
permanente, desempleado, en condiciones de
RESULTADOS
pobreza, etc).
 Regulación: Según el Decreto Legislativo
 Eficiencia productiva y asignativa: La gestión clínica en el Perú 584 (Ley de Organización y Funciones del
no es 100 % sostenible ni eficiente. Aún quedan muchas mejoras Ministerio de Salud), el MINSA es la
en la parte clínica y administrativa, debido principalmente al poco
máxima autoridad sanitaria y el ente rector
presupuesto asignado.
 Progreso Técnico: La infraestructura involucra propiamente a las del Sistema Nacional de Salud
TIC y comprende el equipamiento en hardware, software y a  Control de precios: El artículo 234 del
proveedores de servicio técnico y de comunicación, los que en su código penal establece pena privativa a
conjunto dan soporte a los sistemas informáticos. quienes ponen en venta artículos de primera
 Plena Ocupación: Generación de empleo en sector salud. Según necesidad oficiales a un mayor precio de lo
la ENAHO, en 2019 hay 373 habitantes por cada médico y 342 establecido.
por cada enfermero.
 Políticas Antitrust: En nuestra jurisdicción,
 Equidad: En la actualidad en Perú, la salud sigue siendo un
ámbito de escasos avances, ostensible inequidad y participación los cárteles están prohibidos per se o como
limitada en el desarrollo. prohibición absoluta; es decir, no cabe
presentar ninguna justificación para su
realización. Esta figura incluye cualquier
acuerdo entre competidores para fijar precios
u otras condiciones comerciales, repartir el
mercado, restringir la producción o coordinar
posturas en licitaciones públicas
3. Análisis Socioeconómico del Perú
3.1 Análisis de la Población
De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población, el Perú al 30 de
junio de año 2020 alcanza los 32 millones 625 mil 948 habitantes y se prevé que empiece
a decrecer en aproximadamente 41 años. Del total de la población peruana, 16 millones
190 mil 895 corresponde a población masculina y 16 millones 435 mil 53 a población
femenina, correspondiendo una relación de masculinidad de 99 hombres por cada 100
mujeres.
Para un análisis de la población por edades:
Tabla 1
Población Censada de Perú 2017
Población Censada 29 381 884
Mujeres 14 931 127
Hombres 14 450 757
0 a 14 años 7 754 051
15 a 49 años 15 357 689
50 a 64 años 3 811 073
65 y más años. 2 459 071
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. INEI 2017.

Según resultados finales del censo 2017, la población censada total es de 29 381 884. La
población masculina del Perú representa el 49,2% de la población censada y la población
femenina, el 50,8%. Se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por
cada cien mujeres) es de 96,8%, es decir, el número de hombres es inferior al número de
mujeres.

Según el censo 2017, el 26,4% de la población es menor de 15 años de edad. La población


de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, es 65,2% y la población del
grupo de 65 y más años de edad aumentó en las últimas dos décadas, para el 2017 es 8,4%
de la población.
3.2 Análisis de Nivel educativo de la población
Tabla 2
Población censada de 15 y más años de edad, nivel educativo alcanzado 2017
Total 21 627 833
Sin nivel educativo 1 084 525
Inicial 40 045
Primaria 4 220 088
Secundaria 8 926 121
Superior 7 357 054
Superior no universitaria 3 097 249
Superior universitaria 4 259 805
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. INEI 2017.

En el censo 2017 la población sin nivel educativo, inicial y primaria representan el 24,7%
de la población. No obstante, la población con nivel secundaria llegó al 41,3%, en el
nivel secundario 8 926 121 personas mayores de 15 años realizaron sus estudios de
secundaria completos.
El nivel de educación superior representó el 34,0% de la población, se observa que la
población mayor de 15 años que realizo estudios universitarios fue mayor a la población
que realizo estudios técnicos.
En cuanto al área urbana, la población de 15 años y más de edad, tuvo mayor acceso a la
educación que la del área rural.

3.3 Análisis de Vivienda


Tabla 3
Acceso a Servicios Básicos de las viviendas particulares censadas 2017
Total de viviendas censadas 7 698 900
Disponibilidad de agua por red pública. 6 030 161
Déficit cobertura de agua 744 343
Disponibilidad de alcantarillado por red 5 130 862
publica
No tiene red de alcantarillado 518 477
Disponibilidad de alumbrado eléctrico por 6 750 790
red publica
No dispone alumbrado eléctrico 948 110
Acceso a al menos a una de las 7 101 717
Tecnologías de Información y
comunicación.
No tiene acceso a ninguna TIC. 1 150 567
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Los resultados del Censo de 2017: XII de Población y VII de Vivienda, revelan que en el
país existen 7 millones 698 mil 900 viviendas particulares censadas con ocupantes
presentes.
-Disponibilidad de Agua
De este total el 78,3%, es decir 6 millones 30 mil 161 viviendas, tienen acceso al agua
por red pública domiciliaria.
El Censo de 2017, también revela que existe un déficit de cobertura de abastecimiento de
agua de 9,7% que representan a 744 mil 343 viviendas particulares, las que consumen
agua proveniente de: camión cisterna y otras formas de abastecimiento como solicitar al
vecino u otra forma.
-Disponibilidad de alcantarillado
Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el 66,6% (5 millones 130 mil
862) viviendas particulares disponen del servicio de alcantarillado por red pública. El
6,7% (518 mil 477) viviendas particulares no tienen ningún tipo de servicios higiénicos,
sus ocupantes eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o al aire libre.
-Acceso a alumbrado publico
Según el Censo del 2017, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 6
millones 750 mil 790 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública;
mientras que 948 mil 110 viviendas no disponen de este servicio.
-Acceso a las TICS
Cabe indicar que se considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
como el acceso a los servicios del internet, TV por cable, teléfono celular y teléfono fijo.
Del total de viviendas particulares censadas, 7 millones 101 mil 717 hogares tienen al
menos una TIC (86,1%) y 1 millón 150 mil 567 hogares restantes (13,9%) no tienen
acceso a ningún tipo de TIC.

3.4 Análisis de Pobreza y Desigualdad


Según el INEI (2020) la última medición de pobreza que corresponde al año 2019, la tasa
de pobreza monetaria del Perú se ubicó en 20,2% que involucra a 6 millones 564 mil 93
personas, que tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo de la canasta básica
compuesta por alimentos y por bienes y servicios valorizada en 352 soles mensuales en
el año 2019.
Por su parte, la pobreza extrema se situó en 2,9% que equivale a 942 mil 370 personas.
Se considera pobre extremo a la población cuyo gasto per cápita mensual no cubre el
costo de la canasta básica de alimentos, que es de 187 soles. En tanto, el 17,3%, es decir
5 millones 621 mil 723 son pobres no extremos, es decir sus gastos cubren el costo de la
canasta de alimentos, pero no llegan a cubrir el costo de la canasta básica compuesta por
alimentos y no alimentos. La pobreza disminuyó ligeramente (0,3 puntos porcentuales),
siendo la diferencia no significativa con respecto al nivel observado en el año 2018
(20,5%). En el caso de la pobreza extrema mostró una tendencia hacia el incremento al
pasar de 2,8% en 2018 a 2,9% en el año 2019.
Grafico 1
Población por condición de pobreza 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares,


2019
Según el (IPE, 2020) más de 6,4 millones de peruanos se encuentra en situación de
pobreza, es decir, unos 20.5% de la población del país. Sin embargo, este estudio solo
tiene en cuenta la pobreza monetaria, que considera pobres a los hogares que gastan
menos de S/344 en sus necesidades básicas.
Para los cálculos del próximo año, el INEI se enfocará en medir la pobreza
multidimensional. Es decir, no sólo medirá el ingreso de los peruanos, también incluirá
el conjunto de carencias que mantienen.
Bajo este enfoque, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló una nueva
medición que indica que habría 327 mil personas más en situación de pobreza, la cuales
no estaban consideradas en los cálculos del INEI. En el área urbana la población pobre
sería menor, pues pasaría de 14.4% a 9.3% Mientras que en el área rural subiría de 42.1%
a 62.8%.

Según (Banco Mundial, 2020) la crisis de coronavirus ha expuesto y profundizado las


desigualdades existentes en la población. Es necesario brindar protección a los hogares
más afectados y consolidar registros para identificarlos y asistirlos oportunamente. Es
necesario además identificar estrategias para apoyar a los trabajadores y escalar las
intervenciones de carácter productivo, y fomentar el acceso a servicios clave, como a los
servicios financieros.

3.5 Análisis sector Salud


Tabla 4
Salud según el INEI 2019

Porcentaje de población con seguro de salud 77.7

Porcentaje de población con seguro de salud SIS 47.7

Porcentaje de población con seguro de salud EsSalud 25.0

Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años 12,2

La tasa de mortalidad infantil 15.0

Fuente: INEI.
El 22.3 % de la población nacional no cuenta con un seguro de salud, pero el deficiente
sistema de salud engloba más que el número de asegurados o el número de personas sin
seguro, este refleja la calidad del servicio que se brinda al porcentaje restante, que son los
asegurados y se supone gozan de los beneficios de salud.
El alto porcentaje de la población no asegurada explica el alto porcentaje de la tasa de
mortalidad infantil que es 15.0%, mientras que la desnutrición crónica en infantes es el
12.2%.

3.6 Análisis de empleo


Tabla 5
El empleo según el INEI 2019

Población en edad de trabajar (PET) 25 109 400

Población Económicamente activa (PEA) 17 970 800

Población económicamente no activa (NO PEA) 7 138 600

Población económicamente activa desempleada 697 400

Población económicamente activa ocupada 17 133 100

Fuente: INEI.
En el año 2019, el país contaba con 25 millones 109 mil 400 personas que tenían edad
para trabajar (PET), que vienen a constituir la oferta potencial de trabajo del país. La PET
está conformada por 17 millones 970 mil 800 personas económicamente activas (PEA);
de las cuales 17 millones 133 mil 100 tienen empleoy 697 mil 400 buscan empleo
activamente. Por su parte, 7 millones 138 mil 600 personas conforman la población
económicamente no activa (NO PEA), compuesta por estudiantes a tiempo completo,
amas de casa, jubilados, enfermos, personas con discapacidad.
Una de las razones principales por la cual la población migra a otros lugares es la
búsqueda de empleo. El departamento de Lima, donde se encuentra la Capital de la
República, es una mega ciudad que concentra el 68,0% de la población en edad de trabajar
(de 14 y más años de edad). Este segmento de población, por definición, participa en la
actividad económica, sea en condición de ocupado o buscando trabajo activamente.
3.7 Análisis de seguridad ciudadana

Tabla 6

Seguridad Ciudadana 2019

Población Penitenciaria según el lugar donde ocurrió el hecho delictivo 95 548

Denuncias de delitos registradas en la Dependencia Policial 387 937


Fuente: INEI.
El número de denuncias de delitos registrada en la Dependencia Policial en el 2019 es de
387 937 a nivel nacional y la población penitenciaria es de 95 548 respectivamente.

3.8. Análisis de analfabetismo

Tabla 7
PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según
ámbito geográfico 2019

NACIONAL 11.1

Porcentaje de la Población mayor de 15 años hombres 8.1

Porcentaje de la Población mayor de 15 años mujer 3.0

Fuente: INEI
Por el área geográfica la tasa de analfabetismo a nivel nacional de mujeres y hombres
mayores de 15 años es el 11,1% de la población. De acuerdo al sexo, en el área el
porcentaje de mujeres es el 3 %y de hombres el 8.1 % respectivamente.
3. Análisis de los indicadores económicos políticos (Análisis de Economía
Política)

La inestabilidad política por parte del poder legislativo como ejecutivo, la proximidad a
elecciones y con ella su incertidumbre, protestas sociales; todo esto sumado a la segunda
ola y su confinamiento, durante las últimas semanas ha suscitado preocupaciones sobre
su posible impacto en la recuperación de la actividad económica, lo que pone de relieve
el papel de las instituciones y su impacto en el crecimiento nacional y el desarrollo
económico.

Institucionalidad

No hay forma de crecer y lograr un desarrollo económico sostenido si no es a través de


un marco institucional estable y adecuado. La importancia de las instituciones para el
crecimiento económico siempre ha estado en el debate académico.

Adam Smith fue uno de los primeros en destacar su importancia en La riqueza de las
naciones (1776), donde identificó la administración regular de justicia, la seguridad de
los derechos de propiedad y los contratos protegidos legalmente como requisitos previos
para el crecimiento. Desde entonces, varios estudios han analizado otros aspectos de la
institucionalidad.

Douglas North, Premio Nobel de Economía de 1993, definió las instituciones como reglas
de juego formales o informales que determinan la estructura de incentivos entre los
individuos en una economía. Las instituciones influyen en los derechos de propiedad, la
estructura de incentivos y los costos de transacción, y son posiblemente el factor más
importante en el desempeño económico y el bienestar a largo plazo, según
North.(Corrales, 2003)

Más recientemente, (Acemoglu et al., 2017) encontraron que el desempeño económico


de los países depende del desarrollo de sus instituciones, las reglas que afectan el
funcionamiento de la economía y los incentivos que motivan a las personas. Por ejemplo,
destaca el caso de Corea del Sur, que, a diferencia de Corea del Norte, ha adoptado el
sistema de economía de mercado y propiedad privada como piedra angular. Por lo tanto,
los autores llegan a la conclusión de que las instituciones políticas y económicas
inclusivas que fortalecen los derechos de propiedad crean un espacio de competencia leal
y fomentan la inversión, se apoyan mutuamente y determinan el desempeño económico
de los países.

En el índice de competencia global de 2019 compilado por el Foro Económico Mundial,


Perú ocupó el puesto 65 entre 141 economías calificadas. En la columna de instituciones,
sin embargo, el país se ubica en el puesto 94, lo que corresponde a una disminución de
cuatro posiciones en comparación con la edición de 2018.

El pilar de instituciones evalúa 24 indicadores, los cuales se dividen en ocho subpilares:


seguridad, capital social, controles y balances (separación de poderes), ética y
transparencia, desempeño del sector público, orientación gubernamental y gobierno
corporativo. Los peores resultados corresponden al subpilar de seguridad y los
relacionados con el funcionamiento del Estado y la transparencia de las instituciones,
signo de que nuestro marco institucional peruano es paupérrimo y hay mucho que mejorar
si en verdad se apunta a lograr un desarrollo económico.

Índices de Competitividad

Según (IMD, 2020) el Perú se ubica en el puesto 52 de 63 países en el último Ranking de


Competitividad Mundial 2020, elaborado por el Institute of Management Development
de Suiza, esto significa que Perú escaló tres posiciones respecto al año pasado, sin
embargo, el puntaje alcanzado es menor: 57.2 puntos en 2019 y 54.9 en 2020 .Entre los
cuatro pilares que considera el ranking (desempeño económico, eficiencia del Gobierno,
eficiencia de negocios e infraestructura), el país alcanzó su peor posición y puntaje en el
vinculado a la infraestructura ubicándose en el puesto 60 a nivel mundial si solo se
analizan las economías de Latinoamérica, quedó por debajo de Chile, Argentina, Brasil,
Colombia y México, logrando superar únicamente a Venezuela , esto se debió al bajo
desempeño en los factores de infraestructura científica y tecnológica, lo cual se evidencia
en la capacidad limitada que posee el Perú para enfrentar situaciones críticas como la
crisis sanitaria por efectos del covid-19.

Perú, México y Colombia son países con una menor competitividad con respecto al
promedio de los 63 países y, además, con menor gasto destinado a salud, lo cual no ha
permitido tener mejores condiciones en infraestructura como hospitales y personal
capacitado para responder de manera eficiente ante eventualidades como la pandemia
actual”

Con respecto a los pilares de eficiencia del Gobierno y eficiencia de negocios, se


evidencian avances con respecto al año pasado. En el primer pilar, Perú escala nueve
posiciones debido a mejoras en legislación para los negocios, marco social y finanzas
públicas; y en el segundo, sube ligeramente en puntaje y escala cinco posiciones por la
buena percepción de buenas prácticas gerenciales.

El resultado más débil se encuentra en el pilar desempeño económico, en el cual se


retroceden diez posiciones con respecto al año pasado y cae alrededor de siete puntos. Es
el segundo peor resultado presentado en los últimos seis años después del puesto 55°
alcanzado en 2018.

Este resultado negativo, es producto de caídas significativas en posiciones en los factores


de economía doméstica, inversión extranjera, y sobre todo en precios. Y, por indicadores,
se ubicó en el puesto 57 en flujos de inversión directa en el extranjero y en el lugar 55 en
acciones de inversión directa en el extranjero.
REFERENCIAS

Acemoglu, D., Robinson, J. A., Deusto, E., & Planeta, G. (2017). ¿Por qué fracasan los

países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. D E, 17.

Banco Mundial. (2020). Crisis por el coronavirus aumentó las desigualdades en el

Perú. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/press-

release/2020/09/08/crisis-por-el-coronavirus-aumento-las-desigualdades-en-el-

peru

Corrales, J. P. (2003). Economía Institucional Original y Nueva Economía Institucional:

Semejanzas y diferencias. Revista de economía institucional, 5(8), 92-116.

IPE. (2020). Regiones más pobres. Instituto Peruano de Economía.

https://www.ipe.org.pe/portal/regiones-mas-pobres/

I.
IMD. (2020). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/ranking-de-competitividad-peru-solo-supera-a-
venezuela-en-infraestructura-noticia/?ref=gesr

También podría gustarte