Docente
Eilyn Castro
2021
Propuesta para la construcción de un protocolo de atención que permita
disminuir los efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia a
través del COVID 19 en los entornos educativos.
Títul
o
Piensa en la Educación en tiempos de Pandemia “cuida tu salud mental”
Logo
Programa de psicología
Acción Psicosocial yEducación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
Problema especifico
La acción psicosocial en el contexto educativo aporta a la comprensión y transformación de situaciones
problemáticas cada vez más urgentes de comprender e intervenir, siendo así una estrategia de
acompañamiento comprometida con el trabajo comunitario, creando sujetos de derecho con el fin de
fortalecer a la comunidad. Por esta razón, cuando se descubre que el contexto escolar no sólo se trata de un
docente y sus estudiantes, sino, que da cuenta de las relaciones de los diferentes actores que incluyen
además a los administrativos, los padres de familia y por supuesto a la comunidad en la que se encuentran
inmersos, se puede entender que las relaciones entre los actores son las que dan cuenta de la escuela o
contexto educativo que tiene como objetivo fundamental la educación, entendida como el proceso humano
de intercambio y construcción de saberes, conocimientos, habilidades, emociones y motivos, que tiene como
fin último la transformación y cualificación social, que se nutre de la cultura pero que a su vez permite
nutrirla.
La pandemia del COVID-19 no es sólo una cuestión sanitaria; sino que provoca una profunda conmoción en
En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se
Programa de psicología
Acción Psicosocial yEducación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres
utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la
movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las
Objetivos
Objetivo General:
Comprender los elementos teóricos y metodológicos del rol del psicólogo en el contexto educativo, que nos
permita reflexionar para construir con la comunidad educativa acciones psicosociales éticas tendientes al
fortalecimiento de los procesos educativos y al bienestar de los sujetos involucrados, del mismo modo
Objetivos específicos:
2. Aplicar diagnósticos contextuales en escenarios escolares, con el fin de analizar las necesidades, factores
Programa de psicología
Acción Psicosocial yEducación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
de riesgo y factores protectores de los sujetos en los contextos educativos.
3. Analizar la problemática vivida sobre Los Efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia a
4. Desarrollar un proceso de promoción, prevención e intervención en salud mental a nivel individual, grupal
y/o colectivo, que posibilite un mayor bienestar emocional, la adopción de estilos de vida saludables y evitar
especialmente aquellas con diversidad funcional o que viven en espacios rurales, pobres o aislados, dado
que suelen abandonar los estudios antes para poder dedicarse al trabajo doméstico. Para solucionar los
problemas económicos familiares, se vuelven más vulnerables al matrimonio infantil y otras formas de
violencia.
La pandemia de enfermedad por coronavirus puede profundizar la crisis de aprendizaje global, e incrementar
significativamente el número de estudiantes afectados por «pobreza educativa. Las medidas para mejorar el
permitiendo así realizar una intervención adecuada que permita una transformación y cambios en la
comunidad educativa.
Esta problemática social ha constituido acontecimientos sin precedentes; ha planteado desafíos que han
limitado los sistemas educativos en nuevas y múltiples maneras, en donde se ha evaluado la forma en la
que los docentes enseñan, la cuestión del liderazgo de los docentes resulta fundamental en lo que respecta
a las contribuciones que los docentes han realizado recientemente para proporcionar aprendizaje a distancia,
La crisis de la COVID-19 ha creado una situación única para poder demostrar el liderazgo, la creatividad y la
capacidad innovadora de los docentes. En todo el mundo, estos docentes trabajan, tanto de forma individual
como colectiva, para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus estudiantes y
Los docentes han tenido que modificar o condensar el plan de estudios y adaptar las unidades didácticas
para poder seguir con la enseñanza, ya fuera mediante internet, el teléfono móvil, la televisión etc. los
docentes han preparado paquetes que sus estudiantes pudieran llevarse a sus casas. A fin de garantizar el
compromiso y el aprendizaje de los niños, el paso a la enseñanza en línea ha requerido de una capacidad
Programa de psicología
Acción Psicosocial yEducación
Anexo Fase 4 - Problemáticas relevantes y apuestas del psicólogo en contextos educativos.
para innovar y crear sin precedentes.
Fundamentos conceptuales (Aspectos teóricos que soportan la
propuesta)
Buisán Y Marín (2001), conceptúan como “un proceso que trata de describir, clasificar, predecir y explicar el
comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y
evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p.13)
Metodología
incluye el paso a paso de cómo se va a realizar elprotocolo
ACTIVIDADES
Objetivos Fases
específicos Nombre de la actividad
Por medio de actividades
Fase 1: Nombre Actividad 1:
realizadas en grupos, se
Objetivo 1:Diseñar
realizan preguntas en donde
acciones que promuevan
cada uno desde su punto de
el bienestar biopsicosocial vista sobre los cuidado que se
debe de llevar acabo para la
de la comunidad
prevención del Covid 19
estudiantil. Actividad 2: Realizar un análisis de los
resultados y evaluar los
métodos que más se utilizan
Actividad 3: Crear líneas de atención para la
Fase 2: Nombre
comunidad educativa, con el fin
Objetivo 2:Aplicar
de escuchar y poder ayudarlos
diagnósticos contextuales
en cuanto a las diferentes
en escenarios escolares, problemáticas que presentan
debido al confinamiento
con el fin de analizar las
Actividad 4: Darle herramientas positivas
necesidades, factores de para la resolución de
riesgo y factores problemas, técnicas y manejo
del control emociona.
protectores de los sujetos
en los contextos
educativos.
Actividad 5: Brindar charlas de motivación,
Fase 3:Nombre
Objetivo 3: Analizar la manejo de emociones a nivel
instituciones educativas.
Objetivo 4: Desarrollar un Fase 4:Implementación Actividad 7: Taller de manejo del estrés y de
relajación.
Diseño del Protocolo Psicosocial (Promoción, Prevención, Atención y Seguimiento)
“Este protocolo sirve para orientar a los profesionales y a las áreas de gestión del talento humano y de seguridad y
salud en el trabajo de las instituciones educativas públicas y privadas, respecto de la intervención de los factores
psicosociales prioritarios”
El protocolo de Prácticas de trabajo saludable para educadores, está diseñado para ser utilizado por las directivas de
las instituciones educativas, las áreas de gestión del talento humano y de gestión de la salud y la seguridad en el
trabajo, o quien haga sus veces, así como por los educadores y prestatarios de servicios de seguridad y salud en el
trabajo.
Deben incorporar este protocolo en su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, los empleadores que
Educación tecnológica
Educación de universidades,
Formación académica no formal, enseñanza deportiva y recreativa, enseñanza cultural, actividades de apoyo a la
educación
Educación superior
Conclusiones
Buisán Y Marín (2001), conceptúan como “un proceso que trata de describir, clasificar, predecir y explicar el
comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y
evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p.13)
La pandemia ha generado gran impacto, evidenciando que muchos casos el nivel educativo ha sido desfavorable,
pues el aumento de desigualdad de los conocimientos de algunos de los alumnos, partiendo desde los diferentes
obstáculos que presentan como lo son las condiciones sociales y económicas a nivel general. Por ello es importante
promover una educación para la salud, que trascienda la labor exclusivamente informativa para lograr que los
individuos, familia, comunidades adopten comportamientos que generen salud, es decir que desarrollen factores
protectores.
El proceso de enseñanza y aprendizaje, los estilos y habilidades de cada estudiante son diferentes y en muchas
ocasiones no son tomadas en cuenta por algunos administrativos. Esto es una de las realidades, es importante
tener presente un plantel socio-educativa en cuanto en la acción centrada de enseñanza, el cual por medio de una
intervención puede realizar el cambio al ambiente educativo estructurado y focalizado en tiempos de pandemia
actual de la Covid-19.
Podemos decir que el trabajo realizado permitió conocer las necesidades que presentan cada estudiante, los
factores de riesgo que en estos tiempos han aumentado y los menores han sido los más afectados, vulnerándoles
su integridad su acción e inocencia. Es fundamental las redes de apoyo psicosocial y el fortalecimiento de cada una
de estas; para así proporcionar una atención integra enfocada En el bienestar individual, social y familiar.
Referentes bibliográficos