Está en la página 1de 46

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL

DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE CÁQUEZA


DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

MILTON YOBANI LINARES RODRIGUEZ


CODIGO: 08461312016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2019


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................6
2. OBJETIVOS...............................................................................................................7
2.1 GENERAL........................................................................................................................7
2.2 ESPECIFICOS.................................................................................................................7

3. MARCO DE REFERENCIA.......................................................................................8
3.1 ANTECEDENTES............................................................................................................8
3.2 INTERNACIONAL..........................................................................................................8
3.3 NACIONAL......................................................................................................................9

4. MARCO LEGAL.......................................................................................................10
5. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................11
6. MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................17
7. METODOLOGÍA......................................................................................................18
7.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................18
7.1.2 DESCRIPTIVA:...........................................................................................................19
7.1.3 CORRELACIONAL:....................................................................................................19
7.1.4 EXPLICATIVA:...........................................................................................................19
7.1.5 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN......................................................................19

8. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA


POBLACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS FUENTES DE AGUA..................................20
CONCLUSIONES............................................................................................................22
RECOMENDACIONES...................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................24
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural no renovable de vital importancia para los seres vivos,
constituye aproximadamente el 70% del cuerpo de un organismo; de igual manera es
fuente universal de disolución permitiendo el transporte de elementos y el desarrollo de
las funciones vitales.

Es uno de los elementos más importantes en la naturaleza, se obtiene principalmente por


precipitaciones en forma de lluvia, y fluye por todo el medio formando arroyos,
quebradas, ríos, lagunas; se mantiene en constante movimiento siguiendo trayectorias
que le marcan los suelos, los declives, quebradas y hondonadas formando cuencas.
Finalmente el ciclo del agua termina donde empezó es decir con la transpiración de agua
por las plantas que habitan los bosques y la evaporación del agua del suelo y de los
ríos que forman las cuencas hidrográficas.

El agua presente en la naturaleza cumple múltiples funciones; se requiere agua para


respirar, para desintoxicar el cuerpo, y mantener constante su temperatura, coadyuva al
proceso de fotosíntesis en las plantas; de igual manera permite al hombre desarrollar
una serie de actividades que posibilitan su existencia de una manera más fácil y
agradable; actividades como la agricultura, la ganadería, la industria y acceso
permanente en sus hogares. Sin embargo; de toda la cantidad de agua presente, solo un
3% de la misma es apta para el consumo humano y si se tiene en cuenta el exagerado
crecimiento demográfico de la población en ciertos lugares de la tierra es fácil concluir
la importancia de su cuidado y preservación.

Debido a su importancia; es necesario conocer la manera de preservarla, pues la escases


de este vital líquido cada vez es más frecuente y va incrementando de acuerdo a una
serie de factores que en muchos casos el ser humano desconoce pero que es el causante
directo. El municipio de Cáqueza Cundinamarca no es ajeno a dicha problemática y por
ende se evidencia un desabastecimiento constante de agua en el casco urbano y rural en
relación con la calidad y cantidad.

En este contexto y dada la importancia ecológica, económica y social que tiene las
lagunas en relación con las fuentes de abastecimiento hídrico, vale la pena mencionar
las lagunas Negra y verde presentes en el municipio de Caqueza para formular y
desarrollar un estudio de impacto ambiental el cual presenta una caracterización
socioeconómica de la población aledaña identificando variables como población,
tendencia de los predios, y actividades económicas principales.
Del mismo modo se logró evidenciar los servicios que prestan los recursos hídricos a las
familias, la disponibilidad de agua en la zona y un análisis de las problemáticas
ambientales que ponen en riesgo la sostenibilidad y disponibilidad de agua.

Posteriormente se exponen las estrategias de mejora que coadyuven a la protección de


fuentes de agua y el uso adecuado de la misma en el interior de los hogares y la
institución educativa urbana de Cáqueza

JUSTIFICACIÓN

Los humedales cumplen diversas funciones permitiendo no solo el desarrollo de


actividades económicas; sino que poseen un alto valor cultural y paisajístico, son
importantes en los procesos de regulación de agua, ya que absorben y almacenan gran
cantidad de la misma evitando así posibles inundaciones y crecidas súbitas de los ríos y
arroyos, retienen y exportan sedimentos, nutrientes y como si fuera poco depuran el
agua. En términos de reservorios de biodiversidad albergan especies residentes y
migratorias autóctonas y endémicas, amenazadas y en vía de extinción y proporcionan
hábitats y refugio para las mismas. De este modo, la Laguna Negra, Verde y cuencas del
rio Negro; constituyen una de las fuentes hídricas más importantes en el desarrollo de
sistemas de producción agropecuaria y de consumo humano para los pobladores del
municipio de Cáqueza Cundinamarca. Más aun, resulta ser de gran importante el hecho
que en la Laguna se encuentra la tubería de captación para el abastecimiento de un
acueducto urbano y rural. [ CITATION Cor11 \l 9226 ] Plan de acción 2012/2015 Pág. 41

Ahora bien, estas Lagunas están contempladas como áreas de especial Importancia
ecosistémica para el municipio. Sin embargo, se identifican aspectos desfavorables que
pueden generar impactos ambientales sobre el ecosistema y que no permiten su
conservación; los cuales justifican la intervención mediante este estudio de impacto
ambiental.

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) indica que hidrológicamente Cáqueza


cuenta con cuatro subcuencas y catorce microcuencas la mayoría de ellas son de
corrientes efímeras y en época de verano algunas disminuyen su caudal y otras secan.
De igual modo, presentan altos niveles de degradación por manejo inadecuado de aguas,
captación de gran parte de su caudal en la parte alta de las microcuencas, escaseando
aguas abajo, sobre sus márgenes se presenta el arrojo de basuras, mostrando grandes
síntomas de contaminación, tala, desforestación, vertimiento de aguas residuales entre
otros. [ CITATION Con08 \l 9226 ]

Esta situación permite determinar que el municipio de Caqueza no cuenta con una
buena disponibilidad del recurso en términos de calidad y cantidad durante el año, por
esta razón son de gran interés aquellas fuente de agua que están localizadas en la parte
alta como es el caso de la Laguna Negra y Verde, pues pueden ser utilizadas para el
abastecimiento de las necesidades del sistema de acueducto urbano.
Otro aspecto que se evidencia tiene relación con los diferentes usos que presta el recurso
hídrico a la población; como lo son los procesos agrícolas y pecuarios desarrollados en
los predios aledaños a la Lagunas Negra y Verde, que posiblemente inciden en la
calidad del agua, lo cual a largo plazo tendrá efectivos negativos en el sostenimiento de
las actividades que allí se desarrollan, así como en los bienes y servicios ecosistémicos
que prestan las lagunas y sus afluentes; generando impactos ambientales al ecosistema y
conflictos sociales entre sus pobladores por la disputa del recurso hídrico.

De este modo, los aportes teóricos y metodológicos del estudio de impacto ambiental
serán un punto de partida y constituirán una base documental válida para ser utilizada
como referente en la toma de decisiones, por parte de las autoridades, la comunidad, y la
institución educativa urbana con miras al reconocimiento e importancia de las Lagunas
Negra y Verde; propendiendo por el uso racional y adecuado de los recursos naturales
del ecosistema, y el uso racional del agua en los hogares del municipio y propiamente
en la institución educativa Urbana.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Caqueza se encuentra ubicado al oriente de Cundinamarca y tiene una


población aproximada de 17.048 habitantes de los cuales 7.297 habitan en la zona
Urbana. En la actualidad presenta una problemática relacionada con el
desabastecimiento y escases de agua lo cual imposibilita cumplir con la demanda
hídrica existente en términos de cantidad y calidad.

De igual manera; es valioso resaltar que las microcuencas que se encuentran en la


región, se caracterizan por ser corrientes efímeras; es decir que solo llevan agua en
épocas de lluvia, sumando a esta situación el deterioro evidente en que se encuentran lo
cual no permite que sean fuentes hídricas potenciales.

Teniendo en cuenta la problemática presentada y las dificultades evidentes para atender


la demanda hídrica en el municipio se hace necesario dar una mira más profunda que
coadyuve a identificar los factores ambientales que influyen en el desabastecimiento de
agua y plantear estrategias que permitan mitigar los riesgos ambientales. De esta manera
los humedales y lagunas son el objeto principal de análisis entre las cuales se pueden
mencionar las lagunas “Negra y Verde” las cuales se caracterizan por ser cuerpos de
agua generadores de bienes y servicios ambientales, representando en la provisión de
agua, formación de microcuencas, abastecimiento de ríos, hábitat de especies y medio
para el desarrollo de actividades económicas en la población. Sin embargo a pesar de su
importancia ecosistemita las mismas se encuentran expuestas a una serie de variaciones
y factores en relación con la intervención del hombre; generando un inadecuado uso del
potencial hídrico y otros recursos naturales con los que cuenta el ecosistema.

De esta manera surgen impactos negativos en el ecosistema por diferentes causas entre
las cuales se puede mencionar la ocupación de terrenos para el desarrollo de prácticas
agropecuarias (pastoreo, cultivos y uso desmesurado de fertilizantes) Así como la
captación de agua en las partes altas, el vertimiento de aguas residuales, el uso
inapropiado del agua en los hogares, locales comerciales y establecimientos educativos
Urbanos. Este último considerado un aspecto importante a estudiar debido a que la
institución atiende diariamente a más de 2.500 estudiantes y dentro del PRAE no existen
acciones claras para potenciar el cuido y uso apropiado del agua.
Teniendo en cuenta lo anterior se refleja la necesidad de hacer frente a esta problemática
planteando un estudio de impacto ambiental que permita dar un primer paso para la
recuperación de tan valioso recurso hídrico.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿De qué manera generar acciones que permitan potenciar un pensamiento entorno al
agua, su cuidado y preservación en el municipio de Cáqueza, departamento de
Cundinamarca?

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Plantear un instrumento pedagógico para potenciar un pensamiento


entorno al agua, su cuidado y preservación

2.2 ESPECIFICOS

1. Realizar una caracterización socio-económica de la población aledaña a la


laguna Negra, Verde y riveras del rio negro
2. Identificar y observar los recursos hídricos existentes en el municipio
3. Analizar y determinar las acciones del hombre que afectan negativamente el
abastecimiento de agua en el municipio
4. Identificar hábitos en el uso del agua y su repercusión en la preservación de la
misma.
5. Establecer la importancia y las medidas necesarias para la preservación del agua
6. Diseñar y plantear una estrategia pedagógica que permita ser llevadas a la
práctica diaria en relación con el uso y preservación del agua.
3. MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia se encuentra organizado por el marco legal mencionando las


diferentes Leyes, Decretos, y resoluciones sobre el desabastecimiento. En los
antecedentes se evidencia las investigaciones en tesis de doctorado, maestría y artículos
a nivel internacional, nacional como local acerca del desabastecimiento del agua; en el
marco conceptual se establecen los diferentes conceptos, en el desabastecimiento del
agua.

3.1 ANTECEDENTES

En el momento de realizar el respectivo análisis se tuvieron en cuenta los factores y


categorías más importantes en cuanto al desabastecimiento del agua en los diferentes
países, departamentos como municipios, a continuación se presentan algunas de las
investigaciones más relevantes frente a la problemática:

3.2 INTERNACIONAL

Investigaciones realizadas en el desabastecimiento el agua en países,

departamentos, municipio a nivel internacional

Ayoví, F., & Andrés, C. (2017). Diagnóstico socioambiental del


desabastecimiento de agua potable en la parroquia Vuelta Larga, Cantón Esmeraldas.
DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL DESABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE EN LA PARROQUIA VUELTA LARGA, CANTÓN ESMERALDAS

Estudio realizado en el año 2017 se refiere al desabastecimiento del agua potable


en Ecuador ubicado en la parroquia Vuelta Larga, cantón Esmeraldas y a su vez como
esta influye en la calidad de vida de dichos habitantes de la parroquia. Este trabajo se
basó en la evaluación del abastecimiento del agua potable, su influencia en el desarrollo
de la comunidad, interacción en el ambiente, sociedad, identificando los problemas
generados en la zona de influencia de esta forma se analizo “planes de ordenamiento
territorial, documentos de la Municipalidad de Esmeraldas, así como textos de
Organizaciones No Gubernamentales e incluso materiales universitarios (diversos) y se
ha complementado con entrevistas y recorridos en el área. Esto ha permitido actualizar
la información bibliográfica y confrontar la realidad.”[ CITATION CAR17 \l 9226 ]
Blanco, D. E. (1999). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Tópicos sobre
humedales subtropicales y templados de Sudamérica, A. Malvárez (ed.). Oficina
Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Montevideo, 219-228.

3.3 NACIONAL

Investigaciones realizadas en el desabastecimiento el agua en países,

departamentos, municipio a nivel nacional

NAVARRO MARQUEZ, B. L. E. I. D. Y., & RUEDAS TORRADO, G. A.


(2017). DETERMINACIÓN DEL DESABASTECIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA
CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DEL CENTRO POBLADO DEL
CORREGIMIENTO DE AGUAS CLARAS, MUNICIPIO DE OCAÑA (Doctoral
dissertation).

El estudio realizado en el año 2106 sobre la disminución del agua en el


municipio de Ocaña realizando un análisis influyente en la calidad de este recurso para
el consumo humado es por ello que se establecieron “Los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos analizados en el laboratorio de la Universidad Francisco de Paula
Santander Ocaña se compararon con la normatividad ambiental vigente con el fin de
obtener datos claros del cumplimiento en cuestiones de calidad del agua potabilizada en
la Planta de Tratamiento”[ CITATION NAV16 \l 9226 ]. Según los diferentes métodos
empíricos en la recolección de la información se concluyó que la depreciación de este
recurso hídrico se basa en el cambio climático, deforestación de cuencas hídricas,
aumento de la contaminación conllevando al cambio de calidad de agua para el
consumo humano. Por otra parte en este municipio el cual se “abastece de la Quebrada
“La Esperanza” y el Reservorio de la Finca “Monte Redondo”, presenta una
problemática a causa de que el recurso hídrico no abastece en su totalidad a los usuarios,
pues la prestación del servicio es intermitente el cual es suministrado cada día por
medio en las horas de la mañana, siempre y cuando el caudal de las fuentes sea
aceptable”[ CITATION NAV16 \l 9226 ].

MARCO LEGAL

En Colombia mediante la constitución política se define el carácter del estado y


en este mismo aspecto se reconoce la protección del medio ambiente como principio
fundamental y derecho colectivo, así mismo, se establecen y sintetizan los elementos
claves que hoy orientan el manejo ambiental del país, con una amplia gama de
normatividad y legislación nacional e internacional, que a continuación será
discriminada, de acuerdo a la implementación para lo que fue creada, protección del
ambiente, conservación, preservación, sistemas de control y vigilancia entre otras.

Ahora bien, la legislación referenciada a continuación, se enfoca en la problemática


ambiental que nos ocupa y que corresponde a los factores que afectan el abastecimiento
de agua en el municipio de Caqueza Cundinamarca y la preservación de sus principales
fuentes hídricas como las Lagunas Negra y Verde.

En Colombia la obligación legal se establece en el artículo 5 de la Ley 99 de 1993,


donde se definen las funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y le
confiere la obligación de formular las Políticas Nacionales en relación al Medio
Ambiente y los recursos naturales renovables, y además, establecerá las reglas y
criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y fija las pautas generales para
el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial,
al igual establece la competencia a las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible en la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas
en el área de su jurisdicción

Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012. Sobre la reglamentación e instrumentalización de


para la planificación, ordenación de las cuencas hidrográficas y acuíferos.

Decreto 2811 de 1974, por el cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente, aquí se proclama el ambiente como
patrimonio común; en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo.

Decreto 2857 de 1981, se reglamenta la parte XIII, Título 2°, Capítulo III del Decreto -
Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas.

Constitución Política de Colombia (1991) Carta Magna del Estado Colombiano.

Resolución 0330 del 08 de junio 2017 Por la cual se adopta el reglamento técnico para
el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS y se derogan las resoluciones
1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de
2009

Resolución 2115 del 22 de junio de 2007 Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del
agua para consumo humano.

El marco legal en Colombia es amplísimo y transversal en cuanto detallar la dinámica


ambiental, pero se carece de implementación rigurosa para que surta efectos razonables
en cuanto a crear una cultura informativa a las comunidades y en cuanto sea
implementada y útil para el cuidado de los recursos naturales en este caso el agua.
4. MARCO CONCEPTUAL

No es fácil evaluar las necesidades en materia de agua, desde el punto de vista


hidrológico o económico. Un mismo tipo de agua puede reaprovecharse o utilizarse con
distintas finalidades; por ello, el volumen total utilizado en ciertas regiones puede
rebasar la capacidad de los recursos hídricos locales (Marín 1992). En Colombia se
tiene una imagen cultural folclórica, de la gran riqueza hídrica del país, pudiendo ser
perjudicial para su conservación (Guillot 2015). Dos puntos importantes pensar que esa
riqueza no cuesta ni debe preservarse Estudio Nacional del Agua de 2014, elaborado por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)”, ha sido el
direccionamiento de las inexistentes políticas publicas y creencia generalizada de las
personas.

Dentro de los datos que ofreció dicho documento se encuentran los relacionados con la
demanda hídrica nacional, que alcanzó 35.987 millones de metros cúbicos (m3); el
sector agrícola usa 16.760,33 millones de m3, equivalentes al 46,6 % del total del
volumen de agua que se utiliza en el país. El uso para generación de energía consume el
21,5 %, el sector pecuario con el 8,5 % y el uso doméstico con el 8,3 %.

La huella hídrica de la ganadería en Colombia es mucho más grande que la agrícola


para una producción pecuaria mínima. De hecho, el 39 % del agua se usa en la
producción principalmente de pastos”, aseguró Guillot del Departamento de Biología de
la U.N.

Además, señala el profesor, los colombianos no entienden los procesos ambientales y


ecológicos, por lo que han asumido una posición despreocupada y negligente: “la
realidad es que la situación de los recursos hídricos en Colombia es preocupante y se
agravan los procesos de fluctuación entre los períodos secos y húmedos en un mundo
afectado por el calentamiento global”, manifestó.

Cuando se eliminan los ecosistemas naturales se genera una presión en su balance, la


presión en Colombia se canaliza a la producción agrícola pero mayoritariamente de
pastos, al deforestar zonas para el establecimiento de pastos y ganado, el recurso hídrico
diclina en su disponibilidad ecosistémica.

En los casos críticos esa presión gana y los sistemas naturales están al límite, a veces,
incluso son inexistentes, ejemplo de esto son ecosistemas como los bosques secos en el
país que ya dejaron de existir, apenas sobreviven algunos pequeños bosques marginados
que se volvieron parte de algún cultivo o pasto de ganadería.

Más aún, el estudio del Ideam evaluó la huella verde, gris y azul. “Esta resulta ser muy
importante porque permite tomar conciencia de lo que hacemos, de lo que usamos y de
la cantidad de agua que demandamos”, explicó el experto Guillot.

En ese sentido, la huella hídrica de los pastos de cultivo se estima en 2.176,93 millones
de m3 y la huella hídrica verde se estima en 10.825,98 millones de m3. En los cultivos
transitorios, aquel con mayor porcentaje de este índice es el arroz de riego, seguido de
los cultivos de papa y maíz; el cultivo con menor huella es el de soya.

La huella hídrica azul se interpreta como la porción del volumen de riego teórico 12 que
se aplica a los cultivos y es efectivamente evapotranspirado, por lo tanto, se convierte en
un volumen que se pierde físicamente de la cuenca. El mayor valor se da para el cultivo
de palma de aceite, caña y plátano. El cultivo de café, pese a ser el cultivo con mayor
número de hectáreas cultivadas en Colombia, no presenta huella hídrica azul.

La Huella Hídrica corresponde al volumen usado de agua para un proceso antrópico que
no retorna a la cuenca de donde fue extraída o retorna con una calidad diferente a la
original. A diferencia del agua virtual (equivalente a la huella hídrica de un producto en
términos cuantitativos), la huella hídrica ofrece la posibilidad de un análisis
multidimensional, espacial y temporalmente explícito, orientado a entender la
interacción entre las actividades antrópicas y la relación del agua con la cuenca.

La huella hídrica tiene tres componentes, dos de ellos asociados a la cantidad de agua
(verde y azul) y uno a la calidad del agua (gris).

La huella hídrica verde como apropiación humana de agua almacenada en el suelo para
un uso antrópico indica el grado de competencia del sector agropecuario con los
ecosistemas naturales.

La huella hídrica azul como apropiación humana de agua de los sistemas hídricos
superficiales, subsuperficiales y subterráneos para un uso antrópico que no retorna a la
cuenca origen, señala los conflictos por uso en relación a la oferta hídrica disponible y
por tanto, aporta a determinar la vulnerabilidad del agua en una cuenca.

La huella hídrica gris como el volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga
contaminante vertida a un cuerpo receptor, expresa la reducción de la disponibilidad por
afectación a la calidad del agua.

Conceptos

El ciclo hidrológico describe el transporte de las masas de agua a través de la atmosfera


a la tierra y su retorno a la atmosfera, y es el modelo básico para entender el
funcionamiento de los sistemas hídricos (Unesco, 2005).

En el análisis del ciclo hidrológico se deben considerar variables como la precipitación,


infiltración, escorrentía, evaporación y transpiración, de forma que el único componente
de entrada al ciclo hidrológico es la precipitación (a menos que exista un transvase),
mientras que las salidas están representadas por la evaporación, la transpiración, la
infiltración y la escorrentía.

En el Glosario Hidrológico Internacional el régimen hidrológico se define como:


“Variaciones del estado y de las características de una masa de agua que se repiten de
forma regular en el tiempo y en el espacio y que muestran patrones estacionales o de
otros tipos” (Unesco, 2012). De esa forma, “El comportamiento de los caudales sintetiza
en gran medida el régimen hidrológico de una corriente hídrica, como resultado de la
interacción del medio natural y la dinámica de los procesos del ciclo hidrológico y sus
interacciones” (IDEAM, 2013).

La escorrentía superficial es una expresión material de la oferta hídrica total, pero, para
fines de uso del recurso hídrico es importante definir que solo una parte de esa
escorrentía o caudal puede ser usada y por ello se define la “oferta hídrica disponible”.
Esta oferta disponible es el resultado de considerar una parte de la oferta hídrica total
para mantener y conservar los ecosistemas fluviales y las necesidades de los usuarios
aguas abajo (caudal ambiental). Se presentan a continuación algunos conceptos básicos
para la estimación de la oferta hídrica y sus principales características, los cuales
corresponden con los del ENA 2010, con algunas precisiones. Oferta hídrica total
superficial, OHTS (IDEAM, 2013): volumen de agua que escurre por la superficie e
integra los sistemas de drenaje superficial. Es el agua que fluye por la superficie del
suelo que no se infiltra o se evapora y se concentra en los cauces de los ríos o en los
cuerpos de agua lenticos.

Oferta hídrica disponible, OHTD (IDEAM, 2010): volumen de agua promedio que
resulta de sustraer a la oferta hídrica total superficial (OHTS) el volumen de agua que
garantizaría el uso para el funcionamiento de los ecosistema y de los sistemas fluviales,
y en alguna medida un caudal mínimo para usuarios que dependen de las fuentes
hídricas asociadas a estos ecosistemas (caudal ambiental).

Caudal ambiental: de acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, se define como: “Volumen
de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales
ecosistemas” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Año hidrológico medio (IDEAM, 2010): está definido por los caudales medios
mensuales multianuales de la serie histórica de caudales medios. Año hidrológico
húmedo: está definido por los caudales máximos de los medios mensuales multianuales
de la serie de caudales medios mensuales (incluye períodos de los eventos El Niño y La
Niña). Año hidrológico seco: son los caudales mínimos mensuales de las series de
caudales medios, los cuales se identifican con el año típico seco mensuales (incluye
períodos de los eventos El Niño y La Niña).

Conceptualmente la oferta hídrica aplica para el componente de fuentes abastecedoras


de cabeceras municipales, siendo la unidad de análisis ya no la sub-zona, sino la cuenca
aferente al sitio de captación en la fuente.

Fuentes de agua
Producción agrícola

La producción agrícola en general, está encaminada a obtener réditos, que establecer


una relación costo benéfico, real y acorde al impacto que se pueda infligir a los
ecosistemas.

El uso indiscriminado de plaguicidas es preocupante por sus efectos sobre el equilibrio


de los ecosistemas, debido a que ha sido reconocido como fuente potencial de impacto
negativo sobre el medio ambiente y su presencia en aguas y suelos se ha incrementado
notoriamente. Se ha determinado que los fungicidas e insecticidas, son los productos
más aplicados para la reducción y/o eliminación de plagas. El Mancozeb y Carbofurano,
se destacan como los plaguicidas comerciales más solicitados por los agricultores. El
Mancozeb es básicamente, la sal de etilenbisditiocarbamato usada ampliamente para
proteger cultivos agrícolas de enfermedades fúngicas (Paro et al. 2012), debido a su
amplio espectro biológico; los bajos costos de producción y a su perfil toxicológico
seguro (Mujawar et al. 2014). Sin embargo, se ha evidenciado que la etilentiourea
(ETU), metabolito que se forma al disociarse en el agua en presencia de oxígeno y que
tiene alta movilidad en suelos debido a su elevada solubilidad en agua, es la responsable
de su toxicidad a largo plazo en humanos y en el medio ambiente. Tiene efectos
perjudiciales en animales de laboratorio, los cuales han llegado a presentar cambios
histopatológicos en el hígado, en las glándulas suprarrenales y en las glándulas
mamarias (Paro et al. 2012); necrosis renal, aberraciones cromosomales, degeneración
neural daño en el ADN (Medjdoub et al. 2011), y es disruptor endocrino. La toxicidad
del se relaciona con la contaminación del suelo por labores agrícolas, elevándose el
interrogante de cómo se afecta el metabolismo de las plantas y cómo es su impacto en la
composición de los alimentos y en su calidad toxicológica (Pereira et al. 2014). El
carbofurano (2,3 dihidro-2,2-dimetil-7-benzofuranil-metilcarbamato) es un insecticida y
acaricida de contacto, sistémico y de amplio espectro usado en una gran variedad de
cultivos (Bermúdez et al. 2011). Este compuesto es muy tóxico para los mamíferos y la
LD50 para ratas es de 50 mg/kg. Sus propiedades tóxicas incluyen la inhibición de la
acetilcolinesterasa, convulsiones violentas y trastorno neuromuscular si se inhala.
También se reporta que es teratogénico, mutagénico, hepatotóxico (Gbadegesin et al.
2014).

Necesidad y calidad de agua

Pese a que Colombia es el sexto país con mayor oferta hídrica en el mundo, el
Ministerio de Medio Ambiente calcula que la mitad de los recursos hídricos tienen
problemas de calidad. Se estima que la industria, el sector agropecuario y las aguas
domésticas generan 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante de los acuíferos.

Tres cordilleras, dos océanos, páramos, bosques tropicales y una ubicación estratégica le
permiten al país tener una generosa oferta hídrica que por largo tiempo lo ubicó como el
sexto con más agua en el mundo. Con los años el ranking se ha ido decantando, y ahora
se analizan aspectos como la calidad y la disponibilidad que la población tiene del
recurso. Bajo esta lupa, Colombia ha descendido varios escalones, a tal punto que el año
pasado fue ubicado en el puesto 24. Con precipitaciones anuales promedio de 1.800
mililitros –cuando en el resto de naciones del planeta son de 900 mililitros–, cerca de
720 mil cuencas hidrográficas y alrededor de 10 ríos con caudales permanentes, se
podría pensar que hay agua ilimitada para todos. Sin embargo, la situación es
preocupante. El viceministro de Ambiente, Carlos Castaño, afirma que más del 50% del
recurso hídrico en Colombia no se puede utilizar por problemas de calidad.

El documento, uno de los informes presentados en el Segundo Foro Mundial del Agua
realizado en el año 2000 en La Haya, señala que al entorno natural se descargan casi
4.500.000 m3 de aguas residuales domésticas e industriales, y la mayoría de los
municipios no cuentan con plantas para su tratamiento. Ciudades del nivel de
Barranquilla tan solo tienen a su disposición lagunas de oxidación antes del vertimiento
de las aguas, mientras la capital, Bogotá, cuenta con una planta de tratamiento que solo
procesa el 20% de lo que producen los habitantes.

Según el Estudio Nacional del Agua (2010), que realiza cada cuatro años el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la mayor parte del sistema
hídrico andino colombiano se ha alterado debido al transporte de sedimentos y
sustancias tóxicas, con una incidencia marcada de los corredores industriales ubicados
en las cuencas de los corredores Bogotá–Soacha, Medellín–Itagüí, Cali–Yumbo,
Sogamoso–Duitama–Nobsa, Barranquilla–Soledad y Cartagena–Mamonal, lo que afecta
gravemente la calidad del líquido en los ríos Magdalena, Medellín, Bogotá y Cauca.

Colombia tiene una oferta natural de agua de 2.200 km3 por año. Subdirección de
Hidrología del Ideam, explica que es una gran cantidad para un país que solo demanda
35 km3 anuales, de los cuales nueve se pierden por ineficiencias en los sistemas de
riego, en los procesos industriales y en los acueductos; no obstante, muchas regiones
sufren por el acceso limitado al recurso y la mala calidad.

En Colombia hay zonas donde la pluviosidad alcanza niveles de 10.000 mm al año,


como en el Pacífico, y otras donde apenas llueve en promedio 800 mm, como en La
Guajira. Precisamente, en los lugares de mayor oferta no hay una importante
concentración demográfica. De hecho, el 70% de la población colombiana vive en el
área correspondiente a la cuenca del río Magdalena–Cauca, que aporta tan solo el 11%
del recurso hídrico del país, y donde se genera el 85% del Producto Interno Bruto. El
50% del agua en Colombia es de mala calidad (Beleño I, 2011).

La posesión de los derechos sobre el agua por parte de cualquier agente trae para éste la
posibilidad de ejercer un poder sobre la vida en el nivel más elemental, en virtud de la
función e importancia que tiene el recurso para la conservación de las especies. Por
cuanto los Estados o las entidades territoriales descentralizadas son, en principio, o
constitucionalmente quienes detentan y ejercen estos derechos 'en nombre de la
ciudadanía' son aquellos a quienes inicialmente corresponde decidir gestionar el agua de
acuerdo a las improntas del bienestar ciudadano y la conservación ambiental, o de
acuerdo a intereses políticos y económicos particulares. En este último caso, los
derechos sobre el agua permitirían el ejercicio de un bio-poder en función de intereses
particulares. Igualmente, el Estado o las entidades territoriales pueden enajenar o
conceder los derechos sobre el agua a los agentes económicos: empresas y
corporaciones dedicadas al negocio del agua con fines de lucro privado. Esto implica,
por supuesto, que tales agentes pasan a ejercer el bio-poder de acuerdo a los parámetros
de su esquema de actuación particular, esto es, como parte fundamental de sus
estrategias de maximización del beneficio económico (Propósito de la gestión del agua
en el mundo, 2012)

Deforestación

La deforestación ocasiona fuertes perturbaciones en los ecosistemas y en el ciclo


hidrológico. Hay posiciones que argumentan que la deforestación puede incrementar los
caudales y por tanto ser benéfica para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
Pero las fuentes de agua se secan con la deforestación. Las evidencias teóricas y
observacionales para mostrar los efectos de la deforestación sobre las componentes del
ciclo hidrológico y en los balances de agua y energía. Según Poveda G, y Mesa J.
(1995), concluyen que en general el efecto de la deforestación es reducir los caudales
medios y aumentarlos caudales extremos con los consecuentes efectos en inundaciones
y sequías más fuertes y más frecuentes. Además, la deforestación induce aumentos de
temperatura superficial, aumento de presión atmosférica, disminución en la humedad
del suelo, disminución en la evapotranspiración, aumento del albedo, disminución de la
rugosidad y del espesor de la capa límite atmosférica, disminución de la nubosidad y las
lluvias en el mediano y en el largo plazo con la consecuente disminución de los
caudales medios de los ríos. Este problema es fundamental para Colombia dada la
situación de extinción del bosque tropical lluvioso de la cuenca Amazónica, del
Magdalena medio, como también la de los bosques de la costa Pacífica y del Darién. Se
demuestran los efectos hidrológicos beneficios de la reforestación y se esboza un plan
de investigación para cuantificar los efectos de la reforestación y el cambio climático
sobre la hidra-climatología de Colombia.

La presión de la colonización por nuevas tierras es un factor primordial para la


deforestación en nuestro continente. En Colombia se estima la deforestación en 0,6
millones de a por año (Colombia, DNP, 1992). Es importante observar que la
colonización no ha sido solución a los problemas sociales que la han originado pues el
ciclo de desalojo se repite por razones económicas y políticas. Otra observación crucial
en este contexto es la carencia de alternativas tecnológicas para la explotación
sostenible de los bosques húmedos y muy húmedos tropicales.

Vertimiento

El vertimiento de aguas servidas, de hogares, actividad industrial, de la actividad


agropecuaria entre otras ha tenido un impacto ampliamente negativo. Se ha pensado que
los cuerpos de agua son capaces por si solos de solventar estas cargas y su carga
contamínate. En vez de eso esta reserva hídrica se convirtió en la cloaca de las grandes
ciudades, frente a la indiferencia de los gobernantes de turno. La contaminación de ríos
y quebradas por la intervención antrópica, especialmente aquella que se deriva de los
quehaceres diarios y genera una gran cantidad de aguas residuales domésticas, ocupa el
primer puesto en afectación de fuentes hídricas superficiales, ya que estas últimas sirven
como cuerpos receptores de los distintos drenajes y redes de alcantarillado de gran parte
de las ciudades de nuestro país. Además de lo anterior y como agravante de la situación
ya conocida, la ausencia de tratamiento de dichas aguas o en algunos casos, el
tratamiento de una pequeña parte de estas que en el común denominador no satisfacen
las condiciones técnicas establecidas por la normatividad vigente. Evaluación del
manejo y saneamiento de vertimientos municipales basados en el marco del
cumplimiento de la resolución 631 del 17 de marzo de 2015

El seguimiento al cumplimiento de estas normas para los usuarios sujetos a cobro de


tasa retributiva, específicamente aquellos que son administradores de servicios públicos
tales como acueducto y alcantarillado, muestra un panorama no muy alentador para
nuestro país, donde en su gran mayoría se realiza el vertimiento de aguas residuales
directamente sobre las fuentes hídricas, sin ningún tipo de tratamiento previo. El papel
participativo de los municipios, fortaleciendo las bases conceptuales entre los
administradores municipales, y que influya en la apuesta de conservar y mejorar los
recursos naturales.

5. MARCO CONTEXTUAL

Los cuerpos de agua como generador de bienes y servicios ambientales. Que


dentro de provisión de agua, por medio de micro-cuencas, caudales de ríos, hábitat de
muchas especies y como componente del desarrollo de actividades económicas locales y
nacionales. Pero estos reservorios de agua han sido modificados bajo una inadecuada
gestión ambiental. Aspectos que son generalizados cuando se ocupan terrenos en zonas
de ronda y sub páramo para establecer actividades agropecuarias con pastoreo
extensivo-intensivo, desarrollo de cultivos en muchas ocasiones monocultivos con uso
de productos químicos que perduran en el suelo y agua.

En torno de la gestión ambiental que se ha quedado corta no se observa que las


autoridades se quedan cojas en seguimiento y control, siendo cuotas de clientelismos
regionales.

La falta de cultura ambiental y programas que informen a las personas que viven cerca
de las cuencas para que no se vaya en contravía al sentido lógico y ambiental de cuidado
del recurso hídrico.

En las zonas empieza a perder caudal por la deforestación y mal uso del agua, las
cuencas y perdida de respuesta a las necesidades de los ciudadanos puede crear
conflictos que llevan al malestar general. La creencia de tomar los cuerpos de agua
como botaderos de residuos tanto orgánicos como inorgánicos y canalizar el agua en
beneficio particular es cada vez más generalizada sin pensar que el agua es un recurso
no renovable. Las actividades antrópicas desarrolladas alrededor de las fuentes de agua
han incidido en la degradación actual y ha modificado las características fisicoquímicas
y microbiológicas del agua.

Plan de ordenamiento, uso del suelo

Los principales usos del suelo son de tipo agrícola, caracterizados por pequeños cultivos
en laderas, pastos para ganadería y algunas zonas cubiertas con bosque secundarios. Un
aporte importante al proceso lo constituye el tema del ordenamiento territorial, que
amparado en la legislación Colombiana, asigna competencia a las entidades territoriales
y autoridades ambientales para reglamentar el uso del suelo, lo cual puede contribuir a
la protección de los páramos, por ejemplo la ley 99 dispone que una de las funciones del
Ministerio de Ambiente es establecer regla y criterios para el ordenamiento ambiental
del territorio y expedir el estatuto de zonificación y uso adecuado del territorio (art. 5
numerales 1 y 2) Ley No. 278, 02 mayo de 2008, por medio del cual se dictan
disposiciones para garantizar la conservación de los páramos en Colombia.

La cuenca constituye una unidad adecuada para la planificación ambiental del territorio,
dado que sus límites fisiográficos se mantienen en un tiempo considerablemente mayor
a otras unidades de análisis, además involucra una serie de factores y elementos tanto
espaciales como sociales, que permiten una comprensión integral de la realidad del
territorio.

El proceso de ordenación de una cuenca debe ser concebido, en esencia, desde el


enfoque sistémico dado que la cuenca hidrográfica se comporta como un conjunto real,
complejo y abierto, el cual presenta interacciones, entre el subsistema biofísico (el
suelo, el agua, la biodiversidad y el aire), así como en lo económico, social y cultural. Si
bien estos tres últimos no tienen un limitante físico, dependen de la oferta, la calidad y
disponibilidad de recursos naturales que soporta la cuenca hidrográfica (MinAmbiente
2014)

6. METODOLOGÍA

6.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La metodología para el desarrollo del presente EIA, se llevó a cabo con la aplicación de
los siguientes tipos de investigación:

6.1.2 DESCRIPTIVA:
Debido a que reseña rasgos o atributos de la población objeto de estudio, es decir las
características socioeconómicas de la población de la Laguna Negra y Verde
describiendo algunas actividades socioeconómicas que desarrollan las personas en la
zona.

6.1.3 CORRELACIONAL:
Determinando la relación que existe entre el desabastecimiento de agua en el municipio
de Cáqueza, el deterioro actual de las lagunas verde y Negra y los usos que la
comunidad le da al recurso hídrico.

6.1.4 EXPLICATIVA:
Porque busca identificar los factores ambientales que inciden en el desabastecimiento de
agua en el municipio y el deterioro evidente de las lagunas (Verde y Negra)

6.1.5 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN


Para el alcance de los objetivos presentados se trazó la siguiente metodología la cual se
explica paso a paso.

 Paso : Definir el problema ambiental

Una de las primeras acciones que se realizó para iniciar el EIA fue la revisión y
recolección de los posibles medios que podían aportar documentación bibliográfica
relacionada con la problemática ambiental dentro de los cuales se consideró:

 Esquemas de Ordenamiento Territorial del municipio - (EOT).


 Informes emitidos por la autoridad ambiental de la zona Corporación
Autónoma Regional (CORPORINOQUIA).
 Plan de desarrollo municipal

Dichos documentos posibilitaron reconocer cuales son las zonas de conservación,


estado de fuentes hídricas y los planes de acción ejecutados en el municipio respecto al
componente hídrico, especialmente en lo relacionado con el desabastecimiento de agua.
Sin embargo, uno de las limitantes en la recolección de información se basó en la escasa
y casi nula bibliografía relacionada con aspectos históricos relevantes del cuerpo de
agua, diagnósticos ambientales o caracterizaciones de las lagunas verde y Negra; así
como la evidente indiferencia en la planeación y ejecución de proyectos que permitan
dar solución a la problemática.

 Paso 2 – Recolección de información primaria/Salidas de campo

Para la recolección de información se implementaron salidas a la zona de estudio, fue


así como se hicieron varios recorridos desde la zona urbana, hasta el lugar donde se
localiza la bocatoma del acueducto y posteriormente hasta las fuentes hídricas cercanas
como son el caso de la laguna Verde y Negra; se inspecciono el sistema de toma de
agua para el acueducto urbano y la zona donde está situada la mayor parte de la
población rural.
Además, se hicieron visitas institucionales con el fin de recolectar información tanto en
la administración municipal, como en las oficinas del acueducto y en la corporación
ambiental del Orinoquía (CORPORINOQUIA)

Posteriormente, para la elaboración de la caracterización socioeconómica, se realizó


dialogo directo con las personas que habitan las zonas rivereñas tanto de las lagunas
Verde y Negra como del rio Negro y con algunas personas habitantes de la zona urbana
usuarios del acueducto; dicho dialogo de saberes e intercambio de conocimientos
permitió obtener información general sobre la población de la zona rural y urbana
(dinámica social, antecedentes históricos de la construcción del acueducto,
funcionamiento del mismo), entre otros aspectos.

 Paso 3: Elaboración y edición del documento

Teniendo en cuenta la identificación del problema, la información obtenida en los


recorridos de campo, y el dialogo directo con la comunidad se realizó la elaboración del
EIA, estableciendo los principales componente socioeconómicos de la población y los
factores que influyen directamente en el desabastecimiento de agua en el municipio de
Cáqueza.

7. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS


DE LA POBLACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS FUENTES DE AGUA

Teniendo en cuenta las salidas de campo realizadas, el trabajo de observación y el


dialogo directo con habitantes de la zona urbana y rural se identificaron las siguientes
precisiones:

 Los habitantes del municipio de Caqueza Cundinamarca, basan su desarrollo


económico en actividades agropecuarias, así como otras actividades comerciales
que constituyen los sistemas productivos.
 En cuanto a la producción agrícola se observaron cultivos transitorios de arveja,
cebolla bulbo, habichuela, maíz y medicinales. Los cuales son tratados con
insumos químicos que directa o indirectamente contaminan el ecosistema
 En relación con el manejo de las basuras, la zona urbana cuenta con un vehículo
tipo compactador que transporta los residuos al botadero doña Juana, en la zona
rural, la disposición de basuras no presenta control alguno permitiendo quemas a
cielo abierto y disposición directa en el medio.
 En cuanto al tratamiento de aguas residuales en la zona urbana se cuenta con un
sistema de alcantarillado aunque no se evidencia tratamiento alguno para su
recuperación y en la zona rural se carece de dicho sistema por lo cual se realiza
vertimiento directo a las fuentes hídricas y en el mejor de los casos se dispone en
pozos sépticos artesanales.
 Durante el recorrido se observó el vertimiento de aguas residuales del municipio
de Une, generando mayor contaminación en el afluente de agua.
 En la parte alta de la cuenca del rio Negro se encuentra ubicada la bocatoma
para la recolección de agua que abastece el acueducto de la zona Urbana del
municipio de Caqueza.
 De igual manera se identifica retoma de agua en las partes altas para el consumo
y uso agropecuario lo cual disminuye la disposición de agua
 Al observar las lagunas verde y Negra se identificó el daño causado por el
hombre debido a sus actividades económicas lo cual genera desabastecimiento
de agua y daños ecosistémicos irreparables. (disposición de residuos
contaminantes, uso de suelos para actividades agropecuarias generando tala
indiscriminada de árboles)
 En cuenta al nivel educativo de los habitantes de la zona rural y cerca al área de
influencia (bocatoma y humedales) en dialogo directo con el presidente de la
JAC se logró determinar que los adultos jefes de hogar en algunos casos no
lograron culminar la educación primaria; situación que consideramos influye
directamente en el desconocimiento por el cuidado del ecosistema.

8. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Matriz De Evaluación De Impacto Ambiental

SIGNO + / E M P R S A E P M IMPORTANCI
INDICADORES I IMPACTO
- X O E V I C F R C A
                           
Actividad
económica de la Neg - 7 5 4 4 2 4 4 4 4 4 61 SEVERO
población
Captación del agua
MODERAD
en las partes altas Neg - 7 3 8 2 1 1 1 1 2 1 44
O
del afluente
vertimiento de
MODERAD
aguas residuales Neg - 3 3 8 4 2 2 4 4 4 4 47
O
domesticas
Uso inadecuado del
Neg - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 BAJO
agua en los hogares
Uso inadecuado de
aguas en los
Neg - 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 BAJO
establecimientos
educativos

 Actividad Económica De La Población:


El agua es una de las necesidades básicas e indispensables de las actividades como la
agricultura, ganadería, porcicultura, avicultura, del municipio de caqueza y sus
aledaños, la gestión de estos recursos genera un desarrollo económico y sostenible para
la población. Sin embargo estas actividades generan gran impacto en los afluentes
hídricos, del municipio, dejando una pequeña cantidad para cubrir las necesidades de las
personas y preservar los caudales hídricos agotándolos en diferentes lugares.

 Captación Del Agua En Las Partes Altas Del Afluente

La captación de aguas en las zonas altas de los ríos, se realiza para las diferentes
actividades humanas en el municipio generando gran impacto en los afluentes hídricos,
ya que en las épocas de verano se produce un desabastecimiento en alto grado del
recurso, este tipo de acciones conlleva también a posibles focos de contaminación
hídrica.

 Vertimiento De Aguas Residuales Domesticas

Este tipo de vertimiento obedece al agua residual de las viviendas que en su mayoría se
encuentran sustancias orgánicas, como los desechos de los alimentos y sustancias
sintéticas como detergentes, grasas de tipo animal y vegetal en las zonas urbanas del
municipio mientras que en las rurales, en este tipo de sustancias encontramos también
los plaguicidas agrícolas, pesticidas que en su mayoría no son biodegradables producto
de la actividad familiar.

 Uso inadecuado del agua en los hogares

El uso inadecuado de este recurso hídrico en las viviendas del municipio en el sector
urbano es mínimo ya que estos hogares no realizan actividades agrícolas ni pecuarias,
existen restricciones por malgastar el agua según, las leyes y decretos emanadas por el
gobierno, donde en muchas ocasiones este recurso mientras que el sector rural estas
restricciones no son tomadas ya que este recurso hídrico es utilizado en la agricultura,
ganadería, porcicultura y en los diferentes riegos que se realizan.

 Uso inadecuado de aguas en los establecimientos educativos


En los diferentes establecimientos educativos el uso inadecuado del agua es mínimo ya

que los estudiantes, docentes, directivos y servicios varios no están constantemente en el

colegio lo cual hacer que el recurso no se malgaste; además existe un control por parte

de las autoridades de la institución.

9. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

A continuación se presentaran las diferentes actividades trabajadas con los estudiantes

de la institución:

ACTIVIDAD UNO

A través de este cuento podemos tomar conciencia de cómo podemos ahorrar el agua

CUENTO DEL SEÑOR DEL AGUA

En un pueblo donde vivía un niño llamado Héctor, ese


pueblo estaba en problemas, no había llovido, los ríos
cercanos ya comenzaban a secarse, los terrenos de cultivo
estaban secos y la cosecha no podía crecer. Héctor y su
mamá tenían que caminar demasiado para conseguir agua en
el pueblo cercano donde pasaba un río, cuando llegaron al
río había mucha gente, los hombres acarreaban agua para beber y los niños nadaban en
el río.

Mientras su madre llenaba los cántaros de agua, Héctor entró


al río para bañarse, sólo a bañarse porque él no sabía nadar,
por eso sólo miraba a los niños como flotaban sobre las
aguas, él pensaba: “Parecen peces y no tienen miedo de
ahogarse, mmm lástima que yo no se nadar”. Cuando Héctor
y su madre regresaron a su casa, se puso a jugar en el patio de
su casa, dibujó en el suelo un río y prometió que un día aprendería a nadar.
Esa noche Héctor durmió profundamente y en sus sueños
escuchó la voz de un hombre que surgía del agua y le
decía: “Yo sé que tu corazón está triste” Héctor contestó:
“No, no es verdad” y así estuvo insistiendo la voz hasta que
Héctor abrió los ojos y vio que quien le hablaba era el
señor del agua y le preguntó: “¿Tú eres el señor del agua?” le contestó: “Si, yo soy el
señor del agua, de hecho el agua es mi casa, mi morada, ven platiquemos”. Héctor le
dijo: “Mis padres me han hablado de ti, nosotros te hemos cuidado y respetado ¿Por qué
ya casi no llegas a mi pueblo?”, le contestó el señor del agua: “En tu pueblo había agua
en abundancia, pero la gente dejó de respetarme y por eso me alejé, pensé nunca volver
pero ahora sé que hay personas como tú que me respetan y me cuidan”.

El señor del agua sonrió y le dijo: “Mmm creo que


voy a volver a tu pueblo… ah por cierto tú quieres
nadar ¿Verdad? No es difícil si realmente te lo
propones, lo lograrás” contestó Héctor: “Quisiera
pero… ¿Puedo lograrlo? ¡Siempre me da miedo!”
le dijo de nuevo el señor del agua: “Toma estos
tres pescaditos, son mágicos, si los comes
aprenderás a nadar, regresa al río a la mañana… eh
solo te pido que me ayudes a que las personas
respeten a mi casa” Héctor prometió que siempre serían respetuosos y trataría de que
todos cuidaran el agua, después de esto se comió los pescaditos.

A la mañana siguiente su mamá lo despertó para ir de nuevo al


río porque el agua que tenían no sería suficiente, llegando al río
su perro se echó al río al verlo como nadaba Héctor se animó a
nadar su madre le ayudó a flotar y pronto Héctor pudo
mantenerse solo.
A partir de ese día las lluvias comenzaron de nuevo y toda la
gente empezó a respetar y cuidar al agua.

Responde:
1. ¿te gusto el cuento?
2. Elabora una cartelera sobre la importancia del agua
3. Como podemos cuidar el agua

ACTIVIDAD DOS
ACTIVIDAD TRES
ACTIVIDAD CUATRO
ACTIVIDAD CINCO
ACTIVIDAD SEIS

ACTIVIDAD SIETE

El agua es esencial para la vida, sin embargo, algunos estudios demuestran que su
consumo como “agua pura” en la población argentina se encuentra muy por debajo de la
recomendación, mientras que las bebidas azucaradas ocupan el primer lugar. Es por
esto, que esta fecha especial, resulta una oportunidad fundamental para generar espacios
de reflexión con los niños más pequeños para que adopten conductas adecuadas desde
los primeros años y las repliquen en sus hogares con el objetivo de promover y
mantener una vida saludable.

OBJETIVOS

 Concientizar a la población sobre la importancia del consumo de agua para la


salud.
 Conocer los hábitos de hidratación de la comunidad.

PROPUESTA El agua como principal fuente de hidratación, a fin de contribuir a una


vida más saludable.
CONSIGNA Contabilizar la cantidad de vasos de agua pura y bebidas con sabor e
infusiones que consumes a lo largo de todo un día y colorear tantos vasos como
corresponda. Es importante tener en cuenta que cada vaso
contiene 200 ml. aproximadamente, por lo tanto, una
botella de 500 ml. serán 2,5 vasos. Una vez finalizada, los
invitamos a tomar una foto de la actividad resuelta y subirla
al muro de la plataforma faceboock.

ACTIVIDAD OCHO

AHORRAR AGUA QUE BUENA HONDA

Lea la siguiente historieta


1. Que me indica la historieta
2. Como podemos ahorrar agua
3. Que hizo mal Jorge

Ahora te doy unos tips sobre cómo ahorrar agua en casa

 Dúchate en vez de bañarte. Una ducha supone un


ahorro medio de 400 litros por día y hogar.
 No dejes el grifo abierto al lavarte los dientes o
afeitarte. Con esta práctica tan habitual se derrochan hasta
30 litros por persona cada día.
 No mantengas el grifo abierto al fregar los platos.
Es mejor llenar la pila y lavar en ella los platos.
 Reutiliza el agua. Intenta volver a utilizar el agua
que no esté sucia para otras acciones, como por ejemplo, el
agua del baño de tus hijos te puede servir para fregar el
suelo.
 Racionaliza el riego. Lo puedes realizar aprovechando el agua de lluvia o bien
estableciendo sistemas de riego por goteo.
 Ten cuidado con las fugas en el baño y la cocina. Hay que revisar cada cierto
tiempo la grifería y los elementos urinarios porque con el uso pueden aparecer pequeñas
fugas que generan importantes pérdidas de agua y dinero al cabo del tiempo.

Responde:

Elabora una historieta sobre el cuidado del agua en tu casa.

CONCLUSIONES

1. La Laguna Negra y Verde pertenecen al sistema hídrico que abastecen


las principales cuencas hidrográficas del municipio y por ende se debe
generar estrategias para su conservación.

2. El nivel educativo de la población circundante a las riveras del rio negro


y las Lagunas Verde y Negra es deficiente y carecen de educación
ambiental; factores que inciden de manera negativo en las practicas
dadas al recurso hídrico y en el bienestar y servicio que presta el
ecosistema.

3. Los impactos ambientales evidenciados en el área de influencia de las


Lagunas Negra y Verde y cuencas del rio Negro están relacionados con
la deforestación para prácticas agropecuarias inadecuadas, permitiendo
la disposición de agroquímicos en la ronda hídrica.

4. No existe un plan articulado entre los actores que intervienen en el


territorio (Municipio, Autoridad ambiental y comunidad) una posible
amenaza para la recuperación de dichas fuentes de aula que abastece al
municipio es la baja responsabilidad ambiental de los poblador esta que
esta problemática es percibida como un asunto estatal y no de la
comunidad misma.
RECOMENDACIONES

1. En el área, de estudio que involucra tanto a la laguna Negra y Verde, es


primordial que tanto la administración local como la entidad ambiental, tengan
presencia continua, implementando programas de recuperación y protección de
la fuente de agua como esta en un municipio que ve comprometido el suministro
de agua.

2. Para la población en general, incluyendo los establecimientos educativos, es


imperioso, promover el aspecto ambiental, incentivar a la población urbana y
rural la necesidad de tener conocimiento de que recurso hídrico se cuenta, y
porque es vital conservarlo para el futuro del municipio.

3. Desarrollar campañas de reforestación con especies vegetales endémicas, para


que sirvan en primer lugar en la estabilización del caudal de las cuencas y en la
alimentación de especies bovinas y porcinas como fuentes de proteína, en el
caso de leguminosas en la producción de subsistencia.

4. Incluir y empoderar a la comunidad en la toma de decisiones, en la conservación


y cuidado del recurso hídrico, y en caso de obtener recursos de la entidad
ambiental, el manejo de estos encaminados a preservar esta fuente importante
para el municipio. Bajo un esquema de veeduría ciudadana en compañía de las
entidades de control.

5. Incluir y empoderar a la comunidad educativa implementando el presente trabajo


en el PRAE institucional para que de esta manera los estudiantes, padres de
familia, docentes y directivos tomen conciencia sobre el cuidado del recurso
hídrico y conozcan la problemática a fondo para que de esta forma logren tomar
decisiones, en la conservación y cuidado del recurso hídrico, y en caso de
obtener recursos de la entidad ambiental, el manejo de estos encaminados a
preservar esta fuente importante para el municipio. Bajo un esquema de veeduría
ciudadana en compañía de las entidades de control.
BIBLIOGRAFIA

006, A. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial.

AYOVÍ, C. A. (2017). Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18530/1/TESIS%20CARLOS
%20FLORES.pdf

CAQUEZA, C. M. (2000). ACUERDO 006. CAQUEZA.

Caqueza, C. M. (2008). Acuerdo N° 007 . Caqueza.

Corporinoquia. (2011). Zonas de protección ambiental.

MUNICIPAL, C. (2000). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


CAQUEZA.

NAVARRO MARQUEZ, B. L. (2016). DETERMINACIÓN DEL


DESABASTECIMIENTO Y ANÁLISIS. Obtenido de
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1488/1/2
9703.pdf

MARIN, R. 1992. Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Ministerio de


Agricultura. Recuperado de http://agris.fao.org/agris-search/search.do?
recordID=XF2015018319

Guillot 2015. Situación de los recursos hídricos en Colombia es preocupante.


Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co).

Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), recuperado de www.ideam.gov.co

Unesco 2005. Evaluación de recursos hídricos. Recuperado de http://www.unesco.org

Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) 2012, recuperado de www.ideam.gov.co

Decreto 3930 de 2010. En cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. Recuperado de


http://www.minambiente.gov.co

Paro. R. Et al (2012). The fungicide Mancozeb induces toxic effects on mammalian


granulosa cells. Recuperado de revistas. unl.edu.co
Mujawar. S. Utture Et al (2014). Validation of a GC–MS method for the estimation of
dithiocarbamate fungicide residues and safety evaluation of mancozeb in fruits and
vegetables. Food Chem, 150, 175-181. Recuperado de revistas. unl.edu.co

Medjdoub. Et al (2011). Effects of Mancozeb and Me- tribuzin on in vitro proliferative


responses and oxidative stress of human and rat spleen lympho- cytes stimulated by
mitogens. Pestic Biochem Phys, 101(1), 27-33. Recuperado de revistas. unl.edu.co

Pereira. S. I. Et al (2014). Changes in the metabolome of lettuce leaves due to exposure


to mancozeb pesticide. Food Chem, 154, 291–298. Recuperado de revistas. unl.edu.co

Bermúdez. A. Et al (2011). Adsorption and des- orption kinetics of Carbofuran in acid


soils. Recuperado de revistas. unl.edu.co

Según el Estudio Nacional del Agua (2010). Recuperado de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2010.pdf

Beleño I, recuperado Unimedios un periódico No 141 2011

Propósito de la gestión del agua en el mundo contemporaneo. Un enfoque biopolítico,


2012. Volumen 25, Número 74, p. 109-133

A propósito de la gestión del agua en el mundo contemporaneo un enfoque biopolítico


2012. Recuperado de revistas.unal.edu.co/index.}

DNP, 2012. www.dnp.gov.co

Evaluación del manejo y saneamiento de vertimientos municipales basados en el marco


del cumplimiento de la resolución 631 del 17 de marzo de 2015. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/54654/1/93061049.2016%20.pdf

MinAmbiente 2014. Guía técnica para la formulación para los planes de ordenación y
manejo de cuencas Hidrográficas POMCAS)

Ley 99 de 1993, donde se definen las funciones del Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible.
ANEXOS
ANEXOS DE LAS ACTIVIDADES
ANEXOS BOCATOMA
ANEXOS ACUEDUCTO

También podría gustarte