Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RA:
TALLER VI: CRECIMIENTO PERSONAL
SECCIÓN:
C1
DOCENTE:
CHUCOS DE LA CRUZ, LUIS ALBERTO
HUANCAYO-2021-I
-2021-I
TALLER DE AUTOESTIMA Y ACTITUD
La autoestima es la actitud y evaluación que presenta la persona de uno mismo, son una serie
de conjuntos de percepciones,valoraciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos
dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, nuestro carácter y hacia los rasgos
de nuestro cuerpo .
● POSITIVA MEDIA:
La autoestima media el principal objetivo de una persona con este tipo de percepción de sí
misma debe ser aumentar su autoestima todo lo posible hasta llegar a los rangos más altos.
● ALTA :
Las personas que tienen una autoestima alta son muy seguras de sí mismas, tienen la
capacidad de vivir y disfrutar de su vida de una forma sana y equilibrada, manteniendo una
actitud positiva ante los desafíos y los distintos retos que se les presentan.
NEGATIVA BAJA:
La autoestima puede causar muchos problemas psicológicos.
El comportamiento de una persona con autoestima baja:
Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí
misma. Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada.
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. En desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
Interpretación: De los ítems 1 al 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1 .De los ítems
del 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4.
A B C D
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. ✓
COMENTARIO: la persona evaluada cuenta con una autoestima saludable, ello quiere decir
que conoce sus habilidades como limitaciones, se valora así misma y se tiene mucha
autoconfianza.
A B C D
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. ✓
COMENTARIO: el sr. Emiliano trabajador del área de almacén tiene que mejorar su
autoestima, ya que al parecer es una persona que no se valora lo suficiente, además tiene
pensamientos negativos sobre sí mismo y ello no es saludable para su persona ni para la
empresa donde labora.
Uno de los mayores riesgos de la autoestima media es que tiende a convertirse en autoestima
baja si no se realiza un esfuerzo consciente. Por ello, el principal objetivo del sr. Emiliano
con este tipo de percepción de sí mismo debe aumentar su autoestima todo lo posible hasta
llegar a los rangos más altos.
CASO PRÁCTICO
Después de casi 4 horas de reunión con él, se entera de que este veterano en mando
comercial, comenzó en la compañía como “Profesional Estrella”. Sin embargo, la compañía
no ha cumplido las expectativas que él tenía cuando llegó, y está ocupando el mismo puesto
que cuando empezó, con una diferencia: ahora está menos reconocido.
La impresión que él tiene es que está desaprovechado, que ha sido engañado, y lo que es
peor, que nadie valora su esfuerzo inicial y lo mucho que aportó a la compañía cuando llegó.
Está desplazado del lugar donde él y su familia desean vivir, lo que hace que sus relaciones
familiares sean tensas, ya que no les gusta esa ciudad y no se han adaptado a ella; y la
relación con su equipo de trabajo es crítica, le tienen miedo.
1. ¿De acuerdo al caso planteado diga que elementos gerenciales están fallando?
La Motivación, ya que este “profesional estrella” ocupa el mismo puesto desde que comenzó
en la empresa y no tiene motivación por parte de los jefes superiores a aspirar a un mejor
cargo, ya que la motivación es primordial para que los trabajadores se sientan incentivados en
sus labores a realizar, como se puede observar el jefe de sección de la mencionada empresa,
da a relucir su descontento en está, bajando su desempeño laboral y creando un ambiente de
tensión, debido a que este tiene el mismo puesto de cuando empezó, lo cual es totalmente
injusto ya que la compañía no ha cumplido las expectativas propuestas.
Sumado a esto, otro elemento que entra a relucir es la comunicación ya que el jefe de sección
no comunicó su descontento directamente con su superior, sino que creó un ambiente de
tensión y rebeldía, lo cual le podría costar su puesto. Por otro lado, ambas partes nunca se
habían interesado en comunicar acerca de lo que estaba pasando, por ende el problema se
agravó cada vez más. Es por eso que definitivamente la falta de comunicación es un elemento
de mucha importancia, si en un sitio de trabajo falta la comunicación es imposible que ambas
partes estén conformes en todo el entorno, además es la única vía para saber qué es lo que
realmente sucede y si hay que enmendar algo.
Las razones que pueden llevar a arrastra un problema según el caso son:
a) Que el jefe sea un líder imponente, el cual no escuche o tome opiniones de sus inferiores
,para mejoras de la empresa.
b) Que el jefe no incentive a los trabajadores, para que estos tengan un mayor rendimiento en
sus labores.
c) Que el trabajador no sienta la abierta confianza con su superior para dialogar alguna
incomodidad que este sienta.
De modo que la productividad de una empresa puede reducirse hasta en un 40% cuando los
empleados no se sienten a gusto en su puesto de trabajo. Cuando una persona se siente
desmotivada no puede dar lo mejor de sí misma y con su mala actitud puede afectar al clima
laboral de toda la organización.
● Falta de feedback
● Falta de reconocimiento
Antes de tomar una decisión primero hay que conversar las dos partes , según eso mediará
con la parte interesada que es el jefe de sección, con la finalidad de resolver tal conflicto y
llegar a un beneficio mutuo, donde tanto él como empleado se sienta cómodo y yo como
Director del centro obtenga beneficio por su trabajo. Después de eso darle un reconocimiento
por el trabajo que estaba realizando para que se pueda sentir motivado. Hacer entender al jefe
de sección que los problemas familiares no pueden afectar su trabajo. Una vez realizado esto,
si el trabajador ha mejorado y cambiado su actitud, conservará su puesto, pero en caso
contrario que no sea así, tomaría las medidas preventivas para su despido por tener una
actitud hostil y rebelde contra mí que soy su superior y por no saber tratar a sus
colaboradores.
Muy aparte de eso hay que saber escuchar y eso es lo que haría si fuera Director del Centro
ser empático y resolver de la mejor manera para que nadie salga perjudicado.
Para que se pueda superar esta situación, es necesario, como hemos visto, que contribuya
tanto el jefe de sección como el Director del Centro . La primera ficha, sin embargo, deberá
moverla el Director; empezar fomentando un espacio en el que los empleados se sientan
cómodos y motivados.
Una buena política en la gestión de los recursos humanos de la empresa, tendrá como
resultado una plantilla más competitiva y motivada.