Está en la página 1de 5

Esc. Sec. N° 18 “Brig. Gral.

Don Juan Manuel de Rosas”


Espacio Curricular: Historia, Formación Ética y Ciudadana, Psicología, Geografía, ESI.

Curso: 4to División: A-B-C

Docente: Bettina Huck, Pérez Griselda, Céspedes Carola, Mistrorigo Clara, Batistutti
Alejandrina, Cian Mariela, Mattio Nadia, Rodriguez Micaela, Pioli Huck Liz, Liliana Brandolin,
Gabriela Tarabini.

Segunda etapa. Actividad Nº 8

Tema: El rol de los medios de comunicación en los diferentes ámbitos de la sociedad a


través de un periodo de tiempo.

Saludo hacia el alumno:

Hola chicos esperamos que se encuentren bien, en esta oportunidad junto con profes de
Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana, Psicología y ESI consideramos la
siguiente propuesta de trabajo, esperamos que les guste. Cualquier duda estamos a
disposición.

Objetivo de la actividad:

La actividad está pensada de modo que los estudiantes puedan:

*Comprender la importancia y la influencia de los medios de comunicación como


instrumentos fundamentales para la vigencia y el funcionamiento de un sistema
democrático.

*Analizar cuál es el impacto de los medios de comunicación sobre la constitución subjetiva y


la adolescencia.

*Favorecer la observación crítica del estudiante sobre la publicidad y determinar si esta es


sexista o discriminatoria.

¿Qué es un medio de comunicación?

Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido por el cual se realiza


el proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los
medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de comunicación, como el
teléfono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación
nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a
nivel mundial.

¿Cómo han evolucionado los medios de comunicación?


Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que a través de
los años su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea.
Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y
señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas
manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de
inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron
impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los
vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta –siglo XV–) hasta los medios
audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución
de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución
industrial –desde la segunda mitad del siglo XX–), cada uno de ellos esenciales para las
distintas fases del denominado proceso de globalización.

En los gobiernos totalitarios cobró una gran relevancia la radio, como modo de legitimación
de sus discursos, y al tener alcance en los diferentes sectores de la sociedad, cobró gran
relevancia por estos tiempos.

Veamos ahora el siguiente texto.

Comenzamos leyendo una frase del ministro de propaganda nazi Joseph Gobbels.

“La esencia de la propaganda consiste en ganar gente para la idea de una forma tan
sincera, tan vital que, al final, sucumba ante ella de tal manera que ya no la pueda
abandonar nunca”.

Ya en sus primeros escritos antes de llegar al poder, Hitler escribía que la radio “es un arma
terrible en manos de quienes sepan hacer uso de ellas”. Por eso, cuando en 1933 alcanza
la cancillería, una de sus primeras preocupaciones es hacerse con el dominio de las ondas.
Para ello pone al frente de su Ministerio de Educación Popular y Propaganda, al hábil
Joseph Goebbels, que utilizando todo tipo de recursos psicológicos hace de la radio un dócil
instrumento de propaganda.

En los años bélicos, las radios alemanas podían transmitir a través de ondas muy fuertes a
distintos sitios de Europa. Así, aprovechando esto, se transmitían duros ataques a las
tropas aliadas. Ello ha sido denominado: “guerra psicológica”.

El discurso emitido por el regimen totalitatio Nazi, tenía muy claro que sus ideas no tendrían
éxito a no ser que éstas también fueran las ideas de los demás. Así, cuanto más grande
fuera el número de personas que compartieran sus ideas, más fuerza tendrían. El nazismo
se apoyaba en los aportes económicos y el apoyo político de grandes grupos de burgueses.
Los intereses de estas masas eran bien conocidos por Hitler, quien dejó claro que Alemania
tenía la misión de cambiar el mundo. A todo esto se le añadió el crecimiento de unas
cuantas corrientes intelectuales reaccionarias.

Por su parte, Hitler aprovechó todas las circunstancias que tenía a su favor y se hizo con el
poder absoluto, imponiendo sus ideas a todo el mundo. La radio era uno de sus mejores
aliados.
Tenía al Ministro de Propaganda, Goebbels, muy bien enseñado. Y es que este consideraba
la propaganda como un arma de guerra infalible, ya que con esta se gana nuevos adeptos a
la causa del socialismo nacional. En esta línea, muchas eran las técnicas utilizadas por
Goebbels. Así, si el discurso era al aire libre, se copiaba de la Iglesia Católica generando el
ambiente propicio para la emotividad a través del uso de inciensos, sumidos en la oscuridad
con tan solo unas pocas luces encendidas. Si en cambio, la oratoria se daba a través de la
radio, se utilizaban medios de persuasión como la música y los distintos cambios de voz y
de tono, los cuales llevaban a los oyentes a estar sumamente atentos a lo que se decía.
Además, para el führer la constancia y la repetición eran imprescindibles para conseguir el
éxito. Por ello, Hitler insistía a los locutores de radio que los contenidos nazis debían estar
presentes a cada momento.

En relación al texto anterior:

¿Por qué crees, que la radio se transformó en un recurso de gran relevancia para la
legitimación del discurso promulgado por el nazismo?

¿Qué otras herramientas, además de la radio, utilizaron para disciplinar?.

Y ahora veamos estas imágenes: ¿Qué opinión tienes acerca de la influencia de los
medios de comunicación durante este periodo?, ¿Qué crees que ilustran las dos imágenes
que elegimos?, ¿Piensas que hay medios de comunicación que sólo nos transmiten
miedos?, ¿ y otras formas de cuidarnos?
ADOLESCENCIA Y COMUNICACIÓN

¿Cómo entender la comunicación?

Para comprender el desempeño de los/as adolescentes en la comunicación es necesario


entender a esta última, en primer lugar, como una producción de significados sobre el
mundo. La comunicación nunca es lineal y determinada, en cambio, está mediada por
pautas culturales, siendo así un proceso histórico de construcción de inteligibilidad sobre el
mundo. Esto quiere decir que los seres humanos no conocemos la realidad de manera
inmediata, absoluta u objetiva, sino a través de signos que se relacionan entre sí,
generando a su vez nuevos signos, nuevos pensamientos.

En base a ello, es posible entender que toda información que recibimos fue antes
interpretada por otras personas y que, al recibirla, la resignificamos. Así, la forma en que
decodificamos cada dato/objeto/signo está condicionada por la cultura, ya que en cada una
de ellas existen combinaciones de estándares que nos llevan a naturalizar ciertas prácticas.

Es en este marco que podemos pensar la relación entre adolescentes y medios de


comunicación: asumiendo que son seres activos, interpretantes de la realidad y del flujo de
información que reciben y reconociendo que las producciones audiovisuales construyen
sentido acerca de la adolescencia. Esto quiere decir que lo que percibimos en los medios
son representaciones de adolescentes, quienes a su vez son asociados a ciertas
características, que no siempre resultan las más adecuadas para garantizar una
construcción de estos como sujetos de derecho.

Luego de leer el artículo investiga y reflexiona:

1) ¿Qué imagen se refleja, desde los medios de comunicación, sobre los adolescentes?

2) Si tuvieras que realizar una publicidad sobre “TU” adolescencia ¿Cómo te definirías?
(pequeña narrativa de no más de 5 renglones)

3) ¿Tienen los adolescentes, en la actualidad, espacios para participar en los medios?,


¿En Cuáles?
4) ¿ Cómo los medios de comunicación influyen y condicionan la vida diaria de las
personas?

5) ¿Cuán importantes han resultado a lo largo de la historia los mismos?

6) Analice la siguiente afirmación y responda qué es lo que indica para ti la misma.


“Repite una mentira y tarde o temprano se convertirá en verdad” Joseph Goebbels.
Ministro de propaganda de la Alemania nazi.

7) Investiga sobre los siguientes conceptos: capitalismo, globalización cultural,


comunicación social, ciudad multicultural, sociedad de masas, bienes culturales.

Mujeres en los medios de comunicación sexista:

La figura de la mujer como modelo anuncia cremas para combatir la celulitis, pastillas o
polvos para adelgazar, tinturas de pelo, conduce programas matutinos de magazine, de
cocina, esotéricos o chismes, en las novelas tiene el papel de tonta o perversa, de
vulnerada, víctima generalmente por otra mujer. En los programas de entretenimiento
nocturno es un cuerpo escultural, rubia y extremadamente delgada. La diversidad de la
mujer en los medios de comunicación no está representada, lo que se proyecta es una
imagen de mujer artificial, ideada para vender. Fuera del papel de clientas la mujer no
cuenta, las estudiantes de comunicación son mucho más que los varones sin embargo en
los grandes puestos de decisión de las empresas las mujeres no tienen lugar, los medios de
comunicación principalmente electrónicos no tienen interés de eliminar los estereotipos de
publicidades donde se valen para vender algún producto o programación, según la
estrategia mediática, se es mujer en tanto esta se comporte como los medios la imponen:
coqueta, compradora, ingenua y derrochadora. La mayoría de las mujeres están puestas en
los medios de comunicación para adornar el cuadro o proyectar una idea de equidad como
el caso de los noticieros compartidos entre conductor y coconductora, este estereotipo de
género implantado en los medios de comunicación data de la radio, donde la mujer era la
locutora que adornaba con su sensual voz a la hora de decir el clima, el estado del tránsito,
la cortina publicitaria y la hora.

1-¿Encuentras algún punto de encuentro con la manera de pensar la propaganda?


Desarrolle brevemente
2-¿Qué ejemplos puedes observar en los medios de comunicación actuales que den cuenta
de lo sexista que pueden ser los medios?
3-Busca al menos dos publicidades gráficas sexistas y justifica tu elección.
4- ¿Qué consecuencias pueden tener esta forma de comunicar en el desarrollo de las
infancias y la adolescencia según tu parecer?
5- ¿Es sexismo o discriminacion de mujeres reales?

También podría gustarte