Está en la página 1de 2

Siguiendo con la propuesta del estudiar los actores del sistema político en este práctico se

propone analizar al movimiento obrero y la derecha nacionalista. Resulta interesante que en


ambos casos los actores podían optar alternativamente por la participación en los distintos
canales que proponía el sistema. Sin embargo, como verán en el texto sobre los trabajadores
tanto anarquistas y sindicalistas, por distintos motivos, no buscaron canalizar sus demandas
por la vía política.

Del Campo, Hugo “ Sindicatos, partidos obreros y estado en la argentina


preperonista”

 Tengan presentes las divisiones de las secciones del texto y como se van articulando
en la hipótesis del autor, por un lado los sindicatos y los partidos obreros, y por otro,
los sindicatos y el Estado.
 No me interesa tanto que retengan fechas exactas, si diferenciar los predominios
ideológicos en el movimiento obrero y poder ubicar las propuestas de las distintas
corrientes para el mismo. Además tener en cuenta el surgimiento de
confederaciones de trabajadores y sus cambios.
 Tengan en consideración que por apoliticismo refiere a la no vinculación de
sindicatos con partidos políticos, no proponía no la intervención en el mundo de la
política, aunque dependiendo de la agrupación era el modo de participación. La más
clara de estas quizás sea el diálogo directo con las autoridades estatales.
 Analizar las relaciones entre los partidos obreros con los sindicatos y los conflictos
entre las posturas políticas – apolíticas. Identificar las cuatro corrientes del período
y sus posturas: Anarquismo, Socialismo, Sindicalismo (llamado a veces
revolucionario) y Comunismo.
 Tensiones entre las agrupaciones en la C.G.T (Confederación General de
Trabajadores) y sus divisiones.
 ¿De qué modo el surgimiento del peronismo resuelve la tensión políticos-apolíticos,
que, según el autor, existe desde los orígenes del movimiento obrero?
 Definir las tres etapas del Estado y sus vínculos con las corrientes obreras
dominantes en cada período.
 ¿Cómo sintetiza el peronismo las tendencias insinuadas en las tres décadas
anteriores?
 Las cuestiones sobre el peronismo las recuperaremos en la segunda parte de la
materia, pero es bueno que vayan notando ciertas ideas y debates en los que se
expresa el autor.
Devoto, Fernando “Acerca de la clase dirigente como problema en el pensamiento de

la derecha nacionalista”

 Clave de lectura: el artículo propone primero reflexionar sobre la clase dirigente


como problema, y en una segunda instancia analiza el modo en que esta temática
fue como fue vista por un sector de la sociedad en particular, la derecha
nacionalista. El problema es analizado en tres coyunturas.
 Presten atención a las críticas que reciben “quienes gobiernan” desde 1880 en
adelante.
 Primer momento: ver parte del pensamiento nacionalista de derecha sobre las elites
de la década del 1920 señalen las características del pensamiento de: Leopoldo
Lugones y La Nueva República
 Segundo momento el nacionalismo de derecha y sobre las elites de los años ´30
averigüen sobre los hermanos Izausta, Ernesto Palacio y el revisionismo, como
corriente historiográfica.
 Tercer momento: el nacionalismo de derecha y sobre las elites de los años ´40
Sanchez Sorondo y Etchecopar.
 Revisen luego las coincidencias en los diagnósticos, ideas, modelos, referentes y
proyectos de los distintos autores nacionalistas en las distintas coyunturas, por
ejemplo en torno a los orígenes de los males del país. A ello puede agregarse los
deseos de los grupos nacionalistas por ser figuras claves en los elencos gobernantes,
lo que podría decirse intelectuales orgánicos en términos gramscianos.
 Por último fíjense que se puede contraponer este nacionalismo de derecha con uno
de izquierda propuesto por F.O.R.J.A (Persello).

También podría gustarte