Está en la página 1de 44

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………8

TÍTULO I
MARCO HISTÓRICO……………………………………………………………………....9

I. GENERALIDADES
II. TRAMITE DE LOS MEDIOS DE DEFENSA EN EL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL (ART.8º)

TÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………….14

I. CONCEPTO
II. CLASIFICACIÓN

CAPÍTULO I

CUESTIONES PREVIAS………………………………………………………………….15

I. BASE LEGAL
II. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
III. CARACTERÍSTICAS
IV. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA
V. DELITOS QUE NECESITAN DEL REQUERIMIENTO DE PAGO
VI. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR LA CUESTION PREVIA
VII. PROCEDIMIENTO
VIII. EFECTO DE SER DECLARADA FUNDADA
CAPÍTULO II

CUESTIONES PREJUDICIALES…………………………………………………………27

I. BASE LEGAL
II. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA
III. CARACTERISTICAS
IV. CLASIFICACIONES
V. PROCEDIMIENTO
VI. EFECTOS
VII. CUESTION PREJUDICIAL EN PROCESO EXTRA-PENAL
VIII. DIFERENCIAS ENTRE LAS CUESTIONES PREVIAS Y CUESTIONES
PREJUDICIALES

CAPÍTULO III
EXCEPCIONES……………………………………………………………………………33

I. GENERALIDADES
II. CONCEPTO
III. PROCEDIMIENTO
SUBCAPÍTULO I
EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO

I. ANTECEDENTES
II. CONCEPTO

SUBCAPÍTULO II

EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN

SUBTÍTULO III
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

SUBCAPÍTULO IV

2
EXCEPCIÓN DE LA AMNISTÍA

SUBCAPÍTULO V

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

I. EFECTOS

TÍTULO III

MARCO LEGAL…………………………………………………………………..………..43

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..47
APORTE DEL GRUPO…………………………………………………………………….48
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………49

3
INTRODUCCIÓN

El trabajo monográfico abarca el tema de “MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA”, para

ello estaremos utilizando la técnica de la investigación y la recopilación de material

bibliográfico con el fin de tener una mayor cantidad de información para que a partir de ella

se pueda dar una opinión más acertada acerca del tema. También tendremos en cuenta los

apuntes, las fichas, los pies de página y el método de estudio encuadrado.

Dentro del desarrollo del trabajo estaremos conociendo la visión de muchos autores que

nos ayudarán a esclarecer sobre lo que es en sí, LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA y

cuáles son sus clasificaciones, claro está que no debemos olvidar nuestros primeros intentos

de definirlo y con ello comparar con otros puntos de vista.

Para un orden en el desarrollo del trabajo se ha dividido de la siguiente manera: Título I,

donde desarrollaremos los antecedentes históricos; Título II, donde desarrollaremos el Marco

Conceptual; y un Título III, donde plasmamos la base legal del desarrollo del tema; y por

último desarrollaremos las conclusiones, el aporte de grupo y la bibliografía a la que se ha

recurrido para llegar a concretar el trabajo monográfico.

TÍTULO I

4
MARCO HISTÓRICO

MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Desde la perspectiva de la teoría del proceso se desprende el estudio de los


diversos mecanismos de defensa técnica con los cuales disponen las partes como
emanación del irrestricto derecho de defensa y del derecho de contradicción.

Inmersos en el Proceso Civil, los actores tienen la potestad de acudir a los órganos
jurisdiccionales a fin de solicitar la tutela jurisdiccional efectiva 1 en virtud de una
controversia litigiosa que necesita ser resuelta por el Poder Judicante en aras de
restablecer la paz social alterada por la configuración controversial; este derecho
tutelar básico es lo que se denomina el Derecho de acción. Antes del derecho de
acción aparece el derecho procesal de contradicción que para muchos, es de
idéntica naturaleza que la acción o, si se prefiere, un desdoblamiento de la misma 2.
Bajo una sujeción garantista del Debido Proceso ante toda acción por parte del
pretensor, existe en contrapartida el derecho del pretendido de cuestionar la
validez de la acción, ora porque este no ha cumplido con una vía previa, ora
debido a que la acción ya no puede ser resuelta sobre el fondo.

Este derecho contradictorio tiene pues por finalidad impedir que se promueva una
acción a todas luces injusta; en un proceso el órgano judicante al momento de

1
El artículo I del Título Preliminar del Condigo Procesal Civil señala que: “Toda persona tiene derecho
a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción
a un debido proceso”. Este derecho tiene un contenido doblemente valorativo: el derecho al acceso
de todo ciudadano al amparo jurisdiccional (ius procedatur) y el derecho de obtener por parte de los
Tribunales, una respuesta razonada, motivada y congruente, con las pretensiones interpuestas por
las partes en litigio. Un derecho a la Tutela Judicial efectiva que se encuentra mutuamente implicado
con un proceso con todas las garantías, a decir de Martínez García, Elena; eficacia de la prueba licita
en el proceso penal: Valencia, 2002, cit. Pág. 28, así también, Jaén Vallejo, Manuel, Tendencia
actuales en la Jurisprudencia Penal Española. Grafica Horizonte S.A, Lima- Perú noviembre del 2001,
cit. pp. 1 y ss.
2
VASQUES ROSSI, Jorge Eduardo. La Defensa Penal, Tercera edición actualizada, Rubinzal-
Culzon Editores, 1995, pág. 177.
5
declarar la relación jurídico- procesal valida, debe de asegurarse que la misma
cuenta con los elementos necesarios para que debidamente merezca ser resuelta
bajo su poder jurisdiccional. En ese sentido es DEVIS ECHANDIA quien ubica a
estos medios de defensa técnica como una emanación del derecho de acción al
escribir lo siguiente: “El derecho de contradicción, lo mismo que de la acción,
pertenece a toda persona por el solo hecho de ser demandada, o de resultar
imputada o sindicada en un proceso penal, y se identifica con el derecho de
defensa frente a las pretensiones del demandante o de la imputación que se le hace
en el proceso penal”.

En este orden de ideas, el Nuevo Condigo Procesal Penal sistematiza


normativamente los medios de defensa técnica, a partir de criterios más claros y
precisos, criterios que deben ser entendidos desde una perspectiva formal y
material, que tienen que ver tanto con su aplicabilidad practica (taxatividad legal)
como con su tramitación en el proceso penal. Sin duda, el nuevo cuerpo adjetivo,
se orienta político- criminalmente a asegurar que la persecución penal se determine
a través de datos material jurídico- penalmente desvalorado, y, que no cuente con
ningún vicio (procesal o político jurídico), que pueda invalidar el nacimiento de la
acción penal. En efecto, la relación jurídica- material debe trasladarse a la relación
jurídico- material debe trasladarse a la relación jurídico- procesal, a fin de ejercer
una persecución penal legitima. Así, como en Derecho penal se esgrime el
principio fundamental de última ratio, del mismo modo en el marco del Proceso
Penal debe también proyectarse un proceso de ultima ratio, esto es, de que en su
seno solo se tramitan aquellas causas que revelen un alto contenido de dañosidad
social3, y que también se activen filtros de selección penal, a efectos de dar entrada
a los procedimientos penales especiales que configuran la denominada Justicia
Penal Consensuada. Con todo, debe precisarse que un modelo adversarial, el
órgano de persecución oficial debe asegurarse en la investigación que el hecho -
objetivo de sustancia, cuente no solo con los elementos constitutivos de la

3
Esta declaración supone en definitiva, que aquellas causas que no revelen indicios objetivos de criminalidad
deben ser rechazadas y sustraídas de la persecución penal. Los ilícitos civiles y de otra índole no tienen cabida
en un proceso penal que solo debe ventilar los conflictos más graves de la sociedad, principio de Reserva
Procesal. De esta afirmación, se revela una problematización muy aguda que nuestra justicia penal, que se
tramitan causas que solo reflejan la idea de un injusto civil, pues los órganos de persecución no manejan los
criterios adecuados para la clasificación del “hecho punible”. Situación que desencadena una sobrecarga
procesal innecesaria.
6
tipificación penal, sino también, que la acción penal no cuente con algún vicio
procesal u otro, que sino también, que la acción penal no cuente con algún vicio
procesal u otro, que pueda afectar la validez misma de la persecución. Por
añadidura, se debe agregar, que en este Código prima los principios de economía
procesal y de celeridad, los cuales se afectan considerablemente cuando se
persiguen hechos que no cuentan con los elementos antes aludidos.

Ahora bien, la sistematización que han adquirido los medios de defensa técnica,
tienen que ver también con la legitimidad del sujeto activo, con el momento
(oportunidad) de su interposición, con el desarrollo de su tramitación y con el
procedimiento que siguen los medios de impugnación al respecto. Por
consiguiente, se pretende afianzar estos mecanismos, en cuanto instrumento de
defensa que se articulan en el ideario de la tutela judicial efectiva, y, por otro lado,
de evitar la interposición de estos medios de defensa con fines exclusivamente
dilatorios y de carácter obstruccionista. Dicho en otras palabras: la necesidad de
estructurar una ordenación más coherente- mecanismos de defensa, radica en
fortalecer las garantías formales del Debido Proceso y de blindar el procedimiento
ante posibles articulaciones evidentemente maliciosas por parte de la Defensa.

II. TRAMITE DE LOS MEDIOS DE DEFENSA EN EL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL PENAL (ART.8º)

La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se deduzcan durante


la Investigación Preparatoria, serán planteadas mediante solicitud debidamente
fundamentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria que recibió la
comunicación señalada en el artículo 3º, adjuntando, de ser el caso los elementos
de convicción que correspondan.

El Juez de Investigación Preparatoria, una vez que haya recabado información del
Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de
notificarles la admisión del medio de defensa deducido, dentro del tercer día
señalara la fecha para la realización de la audiencia, la que se realizara con quienes
concurren a la misma. El fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el expediente
fiscal para su examen inmediato por el Juez en ese acto.

7
Instalada la audiencia, el Juez de la Investigación Preparatoria escuchara por su
orden, al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al fiscal, al defensor
del actor civil y al defensor de la persona jurídica según lo expuesto en el artículo
90º y del tercero civil. En el turno que les corresponde las participaciones harán
mención a los elementos de convicción que consisten en autos o que han
acompañado en sede judicial. S i asiste el imputado tiene derecho a intervenir en
ultimo termino.

El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá inmediatamente en todo caso, en


el plazo de dos días luego de celebrada la vista. Excepcionalmente, y hasta por
veinticuatro horas, podrá retener el expediente fiscal para resolver el medio de
defensa deducido, que se hará mediante auto debidamente fundamentado.

Cuando el medio de defensa se deduce durante la Etapa Intermedia, en la


oportunidad fijada en el artículo 350º, se resolverán conforme a lo dispuesto en el
artículo 352º.

La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a favor de uno


de los imputados beneficiara a los demás, siempre que encuentren en igual
situación jurídica.

Recurso de Apelación (Art. 9).

Contra el auto expedido por el Juez de la Investigación Preparatoria dispondrá,


antes de la elevación del recurso a Sala Penal Superior, que del quinto día se
agreguen a los actuados a la Sala Penal Superior, la que sin perjuicio de poner este
hecho en conocimiento del Fiscal Superior instara al Fiscal Provincial para que
complete el cuaderno de apelación.

TÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL
MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA
8
I. CONCEPTO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA

Conforme lo indica su nombre, los medios técnicos de defensa o defensas de


forma son aquellos medios que solo el imputado puede presentar o que pueden ser
deducidos de oficio por el juez. La norma procesal señala el trámite que tiene cada
uno de los medios técnicos de defensa, llamados así porque debe ser un
profesional del derecho quien debe sustentarlos, por cuanto el imputado no es una
persona entendida.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA

Los medios Técnicos de Defensa se clasifican en el Código Procesal Penal del


2004, en los artículos 4, 5 y 6 de la siguiente manera:

a. Cuestiones Previas
b. Cuestiones Prejudiciales
c. Excepciones

CAPÍTULO I

CUESTIONES PREVIAS

I. BASE LEGAL
9
La cuestión previa se encuentra regulada en el código procesal penal de la siguiente
manera:

Artículo 4°:

1. La cuestión previa procede cuando el fiscal decide continuar con la investigación


preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la
ley. Si el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado.

2. La investigación preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito omitido sea


satisfecho.

II. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

SEGÚN CUBAS VILLANUEVA

La cuestión previa es un medio de contradicción de la acción penal; por ella se pone


en conocimiento la existencia de un requisito de procedibilidad, el mismo que tiene
entidad suficiente para constituir un obstáculo a la acción penal4.

SEGÚN REYNA ALFARO


En realidad, pone en evidencia la omisión de un requisito o condición de
procedibilidad previsto en la ley de manera expresa, lo que significa que no obedece a
criterios subjetivos de necesidad o determinados presupuestos.5
La cuestión previa o “condiciones de precedibilidad” 6, también denominado como
requisito de admisibilidad o de perseguibilidad impiden el ejercicio de la acción
penal7; tiene por finalidad oponerse a la continuación o desarrollo del proceso en tanto
falta un requisito de procedibilidad especial y expresamente previsto en la ley, la que

4
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Ibídem, pág. 278.
5
REYNA ALFARO, Luis Miguel. Excepciones, cuestión previa y cuestión prejudicial en el proceso penal. Ob.
cit., pág. 27.
6
NOGUERA RAMOS agrega: “ La cuestión previa se orienta a la preservación de la formalidad legal del
proceso penal, ya que actúa en cuanto se da inicio a un proceso penal, sin haber cumplido con ciertas
condiciones que la ley establece para la persecución de determinados delitos, omisión que determina la nulidad
de todo lo actuado”. NOGUERA RAMOS, Iván. Tratados de los medios de defensa en el derecho procesal penal,
Gaceta Jurídica, Lima, 2000, pág. 17.
7
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Ibídem, pág. 337.
10
debe ser cumplida fielmente en el modo y la forma como está prevista como condición
necesaria para iniciar válidamente el ejercicio de la acción penal y, por consiguiente,
también para generar el subsiguiente procedimiento penal sin vicio de nulidad de
origen 8.

Los fines de la cuestión previa, en concreto son dos9:

1. Ofrece resistencia a la iniciación del proceso o impide su continuación y,


2. Actuar como remedio procesal al poner en evidencia que el proceso se ha iniciado
sin haberse cumplido con los requisitos exigibles por la ley.

La jurisprudencia señala: “La cuestión previa es un mecanismo de saneamiento que


garantiza el debido proceso, especifico y concreto; de otro lado, se trata de una
institución jurídica de carácter excepcional, lo que implica que su aplicación se limita
a ciertos delitos y personas, además que debe estar expresamente previsto por ley
como requisito que debe observarse previa a la apertura de la instrucción. Mediante la
cuestión previa no se discute el carácter delictivo del hecho o la validez de las pruebas
que sustentan la imputación, sino el cumplimiento de determinada condición
establecida en la ley (por razones de política criminal) que impide el directo
procesamiento del denunciado”10.

SEGÚN NOGUERA RAMOS

La cuestión previa es un medio de defensa de naturaleza especial, que faculta al


procesado para que pueda impugnar la acción penal, retardando su constitución,
debido al incumplimiento de algún o algunos requisitos de procedibilidad que
necesariamente ha de cumplirse antes del inicio del proceso penal.11

Las cuestiones previas no surgen de aspectos relativos al proceso, ni de prácticas


jurisdiccionales, ni mucho menos de realidades ónticas referidos a los hechos sino
dichas condiciones son de naturaleza eminentemente legal; pues deben estar previstas
y expresamente consignados en la ley penal (sustantivo o procesal) o extrapenal; por
ello se señala con aciertos que el principio legalidad juega un papel importante para
8
MIXAN MASS, Florencio. Ibídem, pág. 13.
9
ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de derecho procesal penal. Ob. cit, pág. 249.
10
EXP.N°1327-05-A-Lima, 4 de octubre de 2006.3ª S.P. Reo L
11
NOGUERA RAMOS, Iván. Ibídem, pág. 117.
11
declarar su validez, en el sentido que los motivo para su deducción pertenecen a un
sistema de numerus clausus.12

Así, el legislador ha estimado que por la naturaleza de determinados delitos o por la


persona imputada del mismo, es necesario para efectos de ejercer la acción penal, el
cumplimiento del requisito especial ineludible previsto en la misma ley penal, en la
ley procesal e inclusive en la ley administrativa13.

SEGÚN URTECHO BENITES

Podemos afirmar que se trata de condiciones para el normal desenvolvimiento de la


acción penal, por lo que de faltar esas condiciones, el proceso no puede continuar
válidamente, y por tanto, debe anularse, pudiéndose iniciar una vez que se subsane la
omisión incurrida, lo que constituye un reflejo de su calidad de presupuesto procesal
14
.
La doctrina reconoce que son requisitos de procedibilidad todas aquellas causas que
condicionan puntualmente el ejercicio de la acción penal y que sin su presencia no es
posible proveerla ni sostenerle en el transcurso del proceso penal. En sí, los requisitos
de procedibilidad constituyen verdaderos presupuestos procesales.

Los presupuestos procesales son circunstancias que deben darse en el caso concreto,
para que pueda llevarse a cabo un proceso penal. Asimismo, los presupuestos
procesales deben distinguirse tanto de los elementos del tipo penal (imputación
objetiva, dolo, consumación, etc.) como de las condiciones objetivas de punibilidad.
A través de la cuestión previa se identifica determinados delitos que no pueden
perseguirse, es decir, respecto de ellos no pueden dictarse una resolución sobre el
fondo por vía procesal viable, sin que el lesionado u otra persona haya manifestado,
por si, su voluntad perseguirlo15.

Así los casos en que se pueden presentar son:


12
“La cuestión previa es un condición de procedibilidad de carácter especial, requisito procesal que debe ser
satisfecho a cabalidad antes de pasar a ejecutar válidamente la acción penal”. Exp.N°4926-98-cajamarca,14 de
junio de 1999.Actualidad Jurídica, N° 181, diciembre 2008, pág. 189.
13
SANCHEZ VALARDE, Pablo. Ibídem, pág. 344.
14
URTECHO BENITES, Santos Eugenio. Los medios de defensa técnicos y el nuevo proceso penal peruano.
Ob. cit, pág. 199.
15
URTECHO BENITES, Santos Eugenio. Los medios de defensa técnicos y el nuevo proceso penal peruano.
Ob. cit, pág. 201
12
1. Delitos de instancia privada.
2. Autorización para proceder y consentimiento de la autoridad.
3. Pronunciamiento de la autoridad sobre el objeto del proceso.16

Las condiciones o requisitos previos no constituyen elementos referidos a los tipos


penales en particular, sino que solo se trata de meros requerimientos de índole
procesal que condicionan el inicio del proceso penal. En definitiva, son verdaderos
obstáculos procesales que hay que salvar para que quede expedito el inicio del
proceso penal17.

En este sentido la jurisprudencia señala: “La cuestión previa es una condición objetiva
de punibilidad que constituye una condición de procedibilidad, además de ser ajena a
la existencia de la acción criminosa y a los elementos constitutivos de esta, pero cuya
esencia es necesaria para la procedibilidad o para el inicio de la acción penal, y
mientras no concurra no hay ni puede haber acción penal en curso”18.

Un sector de la doctrina procesal sostiene que la naturaleza jurídica de la cuestión


previa es de índole sustancial, en el sentido que consideran que “la cuestión previa es
una condición objetiva de punibilidad, en tanto ha sido sustituido como requisito de
procedibilidad o de perseguibilidad del delito, en la propias normas punitivas que
configuran o están vinculadas con la configuración del delito19.

Creemos que la naturaleza jurídica de la cuestión previa radica en la inobservancia de


un requisito de procedibilidad establecidos en la ley penal que condicionan el inicio
valido del ejercicio de la acción penal, toda vez, que las condiciones objetivas de
punibilidad se fundamentan en consideraciones sustantivas que afectan a la necesidad
de pena; mientras que las condiciones de procedibilidad no inciden para nada en la

16
VID SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Ob. cit, págs. 366,371. en el mismo sentido, señala URTECHO
BENITES:”Esto sucede: a) en los delitos perseguibles por querella; b) en los casos de autorización para
proceder; y c) en los supuestos en que la ley exige la intervención previa de una autorización por medio de
resolución concerniente al objeto del proceso”, pág. 201.
17
NOGUERA RAMOS, Iván. pág. 117.
18
LA ROSA GOMEZ DE LA TORRE, Miguel, Jurisprudencia del proceso penal sumario, 1996-1997, editorial
Grijley, Lima, 199, pág. 383.
19
URTECHO BENITES, Santos Eugenio. Ob. cit, pág. 204
13
punibilidad del delito y solamente conciernen a la admisibilidad de su persecución
procesal20.

L a no presencia de una condición objetiva de punibilidad importa la violación del


deber de no punir, mientras que la no presencia de una condición de procedibilidad
trae consigo la violación de no proceder. En definitiva, como señala SAN MARTIN
CASTRO21, la ausencia de una condición objetiva de punibilidad niega la existencia
del delito, mientras que la no consideración del requisito procesal despliega puramente
el efecto de dejar imprejuzgada la acción, ya que el hecho sigue siendo en rigor
punible; así lo demuestran las circunstancias de que la condición para proceder pude
cumplirse en un momento posterior y, en atención a ello, hacer factible la persecución
del comportamiento punible.

Asimismo, la presencia de los requisitos de procedibilidad obedece a un criterio no


solo procesal, sino también de consideraciones de política criminal orientada a impedir
la inmediatez de las denuncias, evitando la precipitación del ejercicio de la acción
penal en el caso de ciertos ilícitos selectivamente previstos.22

III. CARACTERÍSTICAS

Las características que presenta son las siguientes:

1. Es un requisito de procedibilidad cuyo cumplimento se exige en la ley penal para


que un hecho sea considerado delito.

2. Es un obstáculo a la Acción Penal, por el cual se anula la investigación, en tanto el


hecho no puede ser objeto de sanción.

20
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Segunda Edición, tomo I-2006, pag.372.Agrega
que: “El Requisito de preocedibilidad es una condición de observación obligatoria para el Ministerio Público y el
Poder Judicial”.
21
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Ob cit. pág. 373.
22
ABANTO REVILLA, Cesar y DAGNINO ARRIARÁN, Gino. “el requisito de procedibilidad para el ejercicio
de una acción penal en materia provisional”. Ob cit. pág. 134
14
3. La cuestión previa infundada no constituye cosa juzgada, en tanto la resolución
que declare fundada solo ordena anular los actos procesales actuados, dándose por
no presentada a formulación de la acusación. Todo se debe a una cuestión de
forma.

IV. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA

1. La cuestión previa procede cuando la ley establece ciertos requisitos en


determinados tipos penales o extra penales que se deben de actuar previamente
para la procedencia de la Acción Penal.

2. La jurisprudencia es consecuente al sostener que “las cuestiones previas proceden


cuando no concurre un requisito de procedibilidad, es decir, se constata la falta de
un requisito procesal establecido por el propio tipo legal23.

3. No obstante, debe advertirse que la “cuestión previa procede cuando no concurre


un requisito de procedibilidad, situación que es diferente a los tres requisitos
exigidos por el numeral setenta y siete de referido cuerpo legal para la apertura de
instrucción;

que por ello, el requisito de procedibilidad a que se alude en la cuestión previa no


es uno de carácter general, sino de índole especial, o mejor excepcional”24.

A. EN LOS DELITOS DE ACCION PRIVADA

1. Según lo señalado en el Código Procesal Penal, la acción puede incoarse de


dos maneras posibles, a saber: de oficio o a petición de la parte agraviada. En
23
EXP.N°2544-2003-Loreto, S.P, 23 de enero de 2004, en CASTILLO ALVA, José Luis, jurisprudencia penal,
Tomo 2, Lima, 2006.pags 584,585.
24
R.N. N° 3423-2001, Junín. Ejecutoria Suprema de 26 agosto de 2003, en JUS-Doctrina y Práctica, N°3, Lima
2007, pág. 163.
15
este sentido, será el Código Penal o la ley penal especial que determinará
expresamente qué delitos deben ser perseguidos-amparados en los principios
de oficialidad y legalidad-públicamente y cuales otros requieren querella penal
del ofendido para que pueda tener lugar la persecución penal correspondiente,
pues en estos casos predomina un interés privado que determinará si se ejerce o
no la acción penal.

2. Los delitos de acción privada son ejercidos procesalmente mediante querella.


La querella funciona como un presupuesto procesal que expresa la voluntad de
la victima de que se sanciona penalmente a una persona que ha cometido un
determinado delito en su contra25.

3. Los delitos perseguidos a instancia de partes, señalados en la norma penal,


deberán ser incoadas exclusivamente por el afectado o afectados; en caso
contrario es factible la deducción de una cuestión previa. Así por ejemplo
sucederá, en los delitos contra el honor, previstos en los artículos 130° a 133°
del Código Penal, toda vez, que la querella deberá ser interpuesta por aquél a
quien se ofendió su honor, pues resulta que según el artículo 138° del mismo
Código señala que en los delitos contra el honor solo pueden iniciarse a pedido
de parte. En este mismo sentido, respecto a los delitos contra la intimidad
personal, establece el artículo 158° del Código Penal.

B. DELITOS QUE REQUIEREN AUTORIZACION DE LA AUTORIDAD


COMPETENTE PARA DENUNCIAR

1. Este presupuesto de procedibilidad consiste en que ciertos ilícitos penales


tienen como condición previa para su persecución la autorización, el permiso o
el consentimiento de la autoridad competente. En realidad, estos delitos se
presentan en el marco de instituciones estatales complejas, en las cuales existe
un departamento jurídico encargado de evaluar los hechos materia de
imputación.

25
SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Ob cit. pág. 366
16
2. Así, por ejemplo en los casos de denuncias presentadas por los alcaldes
provinciales o distritales, o en caso de presidentes de Región; deben
adjudicarse a la denuncia, el Acta de Sesión de Consejo en el cual se autoriza al
alcalde o presidente de Región a denunciar delitos en que se ve afectado la
Municipalidad o la Región.

C. DELITOS QUE REQUIEREN PRONUNCIAMIENTO DE LA


AUTORIDAD SOBRE EL OBJETO JURIDICO DE LA DENUNCIA

1. Este supuesto existe cuando la autoridad competente se debe pronunciar cobre


la materia de imputación penal por ser este quien mejor conoce los alcances de
su normatividad interna y quien mayores conocimientos técnicos posee sobre
la materia de incriminación penal y, a la vez, puede determinar con mayor
exactitud los perjuicios ocasionados con el delito.

2. Los ejemplos que se presentan en la doctrina y los casos de la jurisprudencia se


refieren generalmente a los delitos de defraudación tributaria. Este delito, está
tipificado en la ley penal especial (Decreto Legislativo N°813), que en sus
artículos 7° y 9° instituyen a la cuestión previa; señalando que el delito de
defraudación tributaria es solo perseguible por el Ministerio Publico previo
pedido formal del Órgano de Administración del tributo (SUNAT).

3. Otro ejemplo nos trae el delito de abuso de poder económico, sancionado por
el artículo 232° del Código Penal en concordancia con el artículo 19° del
decreto legislativo N°701, el fiscal de la Investigación Preparatoria sólo
promoverá la Acción Penal por denuncia de la Comisión de Libre
Competencia de INDECOPI26. Los últimos ejemplos corresponden a los delitos
de competencia desleal que necesitan pronunciamiento de INDECOPI y los
delitos que afecten el sistema bancario y bursátil, que requieran
pronunciamiento de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

26
En este mismo sentido URTECHO BENITES, Santos Eugenio. Ob. cit, pág. 215

17
V. DELITOS QUE NECESITAN DEL REQUERIMIENTO DE PAGO

1. La necesidad de requerir los pagos como exigencia solo es propiedad de


algunos delitos señalados en el Código Penal Peruano como sucede con el
tipo penal de libramiento indebido tipificado en el artículo 251° del Código
Penal. En este delito, la cuestión previa consiste en el requerimiento de
pago que se realice mediante protesto al girador sin fondos para que en el
plazo de tres días pueda cancelar la deuda, si no cumpliera recién quedaría
expedita el camino de persecución penal.

2. En cuanto al delito de libramiento indebido, la jurisdicción señala: “La


procedencia de la acción penal para este delito específico se sujeta al
previo requerimiento del agente sobre la falta de pago del título valor”27.

3. Un tema discutido es si el delito de omisión a la asistencia familiar es un


tipo penal que requiere una cuestión previa en la medida que se exige un
requerimiento de pago al deudor, dándole un plazo determinado para su
cumplimiento. En este sentido, si es posible deducir una cuestión previa si
no se cumplió con el requerimiento de pago.

VI. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR LA CUESTION PREVIA

1. El momento correcto para plantear una cuestión previa debe ser después de
notificada la disposición de formalización y continuación de la
investigación preliminar y hasta la etapa intermedia, teniendo como límite
para su interposición diez días contados a partir del día siguiente de
notificada la acusación, tal como lo establece el literal b) del artículo 350°
del Código Procesal Penal.

VII. PROCEDIMIENTO

27
EXP.N°4108-97-Lima, Sentencia de 17 de diciembre de 1997, en LA ROSA GOMEZ DE LA TORRE,
Miguel. Ibídem, pág.125
18
1. La cuestión previa debe ser planteada por el imputado, quien debe
acreditar su pretensión a través de la acreditación de elementos de prueba
que sustentan su afirmación ante el juez de la Investigación Preparatoria,
salvo que estas se encuentren acreditadas en autos.

2. Se declara infundada la cuestión previa que adolezca de fundamentación


probatoria, o sea insuficiente como para sustentar la posición asumida por
la defensa del imputado, en ambos supuestos corresponde su valoración al
juez de la Investigación Preparatoria.

3. Postulado este medio de defensa, será notificado a los otros sujetos


procesales, señalándose fecha de audiencia dentro del tercer día después de
notificada la resolución que admite a trámite el medio de defensa.

4. A la audiencia debe recurrir necesariamente el Fiscal de la Investigación


Preparatoria y con los sujetos procesales que concurran a la misma. En la
audiencia el Fiscal exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato
por parte del Juez.

5. El orden de intervenciones corresponde en primer lugar al abogado


defensor que propuso la cuestión previa, le sigue el Fiscal de la
Investigación Preparatoria, el defensor del actor civil, el defensor de la
persona jurídica y por último el defensor del tercero civil. En caso que
asista el imputado su intervención es en último lugar, y solo le corresponde
exponer sobre cuestiones de hecho.

6. La cuestión previa puede resolverse inmediatamente o en el plazo de dos


días de celebrada la vista, hasta este plazo podrá el Juez retener el
expediente fiscal para resolver el medio de defensa deducido, tal como
señala el artículo 8 numeral cuarto del Código Procesal Penal.

7. En el caso que sea deducido en etapa intermedia, la cuestión previa puede


resolverse inmediatamente en la audiencia única o dentro del terminó de

19
48 horas improrrogables, en este caso la decisión será notificado a las
partes; la resolución dictada que sea apelada no impide la continuación del
procedimiento, en concordancia con el artículo 352° numerales 1 y 3 del
Código Procesal Penal.

VIII. EFECTO DE SER DECLARADA FUNDADA

1. De ser declarada fundada la cuestión previa se anula lo actuado en la


Investigación Preparatoria, esta podrá reiniciarse luego de que incorpore el
requisito omitido, así lo señala el artículo 4° numeral 2 del Código Procesal
Penal.

2. En los casos en que el Fiscal penal de la Investigación Preparatoria haya


decidido continuar con dicha investigación sin el cumplimiento del
requisito de procedibilidad, el juez de la Investigación Preparatoria deberá
declarar su improcedencia hasta subsanar dicha omisión, asimismo anulará
todo lo actuado, dándose por no presentada la denuncia.

3. En definitiva, son dos los efectos de la cuestión previa declarada fundada:

a. Es de carácter anulatorio, declarada que la Acción Penal fue mal


promovida, no cabe otra oposición que anular lo actuado con
posterioridad a ella y;
b. Es de carácter extensivo, pues comprende a todos los que resulten
procesados por el mismo delito donde aparece acreditado el no
cumplimiento de la condición de procedibilidad; es de entender que el
presupuesto procesal incumplido no está en función a los sujetos
procesales o al órgano jurisdiccional, sino al objeto o causa.

20
CAPÍTULO II

CUESTIONES PREJUDICIALES

I. BASE LEGAL

La cuestión prejudicial se encuentra regulada en el código procesal penal de la


siguiente manera:

21
Artículo 5 °:

1. La cuestión prejudicial es aquel medio de defensa técnica que procede cuando


el Fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria, pese a que existe
pendiente una declaración en vía extrapenal vinculada al carácter delictuoso
del hecho incriminado (Art. 5.1 CPP). Pues, de lo resuelto en dicha vía
dependerá la prosecución o el sobreseimiento de la causa (Art. 5.4 del CPP).
Para que exista cuestión prejudicial en el proceso penal, se requiere una
materia, distinta de la penal y antecedente de ella, que por sí sola pudiese
formar el objeto de una declaración jurisdiccional. Esto es, una relación
jurídica, un nexo regulado en sus presupuestos y efectos por el derecho.

2. Como ejemplo se da en el caso de un proceso de bigamia, en el cual el


inculpado argumenta que su primer matrimonio es nulo y que este asunto
está siendo examinado en sede civil; procederá la interposición de la cuestión
prejudicial, pues si el primer matrimonio fuese declarado invalido en el
proceso civil, ello incidirá directamente en la configuración del delito materia
de investigación en el proceso penal.

II. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

PARA CABANELLAS

En el Diccionario Jurídico de CABANELLAS, encontramos que este término deriva


del latín “prae judicium” que significa antes del juicio, y, por PREJUDICIAL se
entiende aquello “que requiere decisión previa al asunto o sentencia principal. De
examen y decisión preliminar, referido a ciertas acciones y excepciones”.

SEGÚN FENECH

Para el tratadista FENECH “Existe cuestión prejudicial, en el sentido en que nuestra


ley las consigna, cuando en un proceso penal, además de la pretensión punitiva, se
pretende la actuación de una pretensión no punitiva prejudicial a aquella, o cuando se

22
interpone en el mismo para que se traslade su conocimiento a otro titular no penal
hasta la resolución de la prejudicial. Se ha dicho acertadamente, que una pretensión es
prejudicial respecto a otra cuando deba decidirse antes que ella, y debe decidirse antes
cuando la resolución que sobre ella recaiga ha de tenerse en cuenta en la resolución
sobre la segunda”.

SEGÚN FLORENCIO MIXAN MASS

El autor señala que constituye como cuestión prejudicial de naturaleza extrapenal


aquel hecho jurídico o acto jurídico preexistente de carácter autónomo, eventual que
resulta especial e íntimamente vinculado con un hecho anterior. La cuestión
prejudicial es un medio de defensa técnico, mediante el cual se busca suspender el
desarrollo de un proceso penal, en donde se ha presentado un supuesto de
prejudicialidad, que por razón de su materia, no puede ser resuelto por el Juez penal.

Así, este medio de defensa procede, inter alia, en los siguientes casos:

 En el delito de bigamia o matrimonio ilegal, cuando es necesario recurrir a la vía civil


para determinar la validez legal del primer matrimonio.
 En el delito contra el estado civil, cuando se requiere la declaración de paternidad.
 En el delito de apropiación ilícita, cuando sea necesario establecer el derecho de
propiedad o de retener.
 En el delito de usurpación, cuando sea necesario establecer el derecho de posesión.
 En el delito de estafa, cuando sea necesario establecer la validez del contrato.

III. CARACTERISTICAS

 El procesado sin negar los hechos que se impugnan, alega que ha podido hacer
no son más que el ejercicio de un derecho y que ha podido hacer legalmente lo
que ha hecho (feci sed jure feci), por lo que el delito desaparece desde que se
reconoce la causa de justificación.

23
 La admisión de los hechos condiciona por la defensa de legitimidad, debe
plantear un problema de naturaleza extrapenal, siempre que no se trate de una
simple interpretación de la Ley extra- penal cuestionada en el proceso.
 Un hecho anterior distinto de la infracción, y cuya prueba puede hacerse
separadamente.
 La existencia de duda sobre el carácter delictuoso del hecho.
 La resolución judicial extra- penal sea susceptible de incidir en la resolución de
la causa penal fue planteada la cuestión prejudicial, determinando la
configuración del delito o su exclusión.

IV. CLASIFICACIONES

Según sus efectos procesales, las cuestiones prejudiciales pueden ser devolutivas y no
devolutivas:

A. CUESTIONES PREJUDICIALES DEVOLUTIVAS O CAUSA


PREJUDICIAL.

Son aquellas que tienen un efecto devolutivo, en la medida que deben ser remitidas
a un Juez extrapenal competente para que las resuelva, en razón a la materia a
dilucidar. Luego de ello, deberán ser devueltas al Juez penal para que este se
pronuncie sobre el fondo.

Existirá cuando la relación o situación jurídica extra – penal sea determinante de la


existencia o inexistencia del delito, de la culpabilidad o inocencia del imputado,
esto último entendido como que, en definitiva, la cuestión ha de ser determinante
de que se pueda afirmar o no la responsabilidad penal; no basta que condicione la
gravedad de la pena a imponer.

Una vez surgidas, el proceso penal se detiene a la espera de su resolución a través


del proceso correspondiente en la vía jurisdiccional autónoma.

La causa prejudicial se presentara solo cuando la relación jurídica extrapenal,


pendiente de resolver, sea fundamental y necesaria para que el Juez penal pueda

24
pronunciarse acerca de la existencia o inexistencia del delito y de la
responsabilidad del imputado.

El pronunciamiento extrapenal que resuelve la cuestión prejudicial, tendrá efectos


de cosa juzgada.

B. CUESTIONES PREJUDICIALES NO DEVOLUTIVAS O PUNTO


PREJUDICIAL.

Son aquellas que, al encontrarse íntimamente ligadas con el objeto del proceso
penal, no poseen un efecto devolutivo; vale decir que, para su resolución no será
necesario que se remitan al Juez extrapenal.

En este caso, la cuestión prejudicial tiene efectos limitados al proceso penal, pues
tiene como único fin el pronunciamiento sobre el fondo del proceso penal; por
ende, no goza de efectos de cosa juzgada.

También tendrá efecto extensivo respecto de los demás procesados, siempre y


cuando se encuentren en la misma situación jurídica.

V. PROCEDIMIENTO

Es el mismo que el establecido en la cuestión previa. No obstante, para el proceso en


la vía extrapenal si la parte legitimada no lo ha promovido, se le notificara y requerirá
para que lo haga en el plazo de treinta días computados desde el momento en que haya
quedado firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no cumpliera con
hacerlo el Fiscal Provincial en lo Civil deberá promoverlo con citación de las partes
interesadas; asimismo, se le autoriza a este a intervenir y continuar en el proceso hasta
su terminación, así como sustituir al titular de la acción si este no lo persigue, en
ambos casos siempre que se trate de un hecho punible perseguible por ejercicio
público de la acción penal (Art. 5.3 del CPP).

VI. EFECTOS

25
Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se suspende hasta que en la otra
vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos los imputados que se
encuentren en igual situación jurídica y que no la hubieren deducido (Art. 5.2 del CPP)

La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a favor de uno de


los imputados beneficia a los demás, siempre que se encuentren en igual situación
jurídica (Art. 8.6).

VII. CUESTION PREJUDICIAL EN PROCESO EXTRA-PENAL

Estipulada en el CPP bajo el nomen iuris de “Indicios de Delitos en proceso extra-


penal” procede cuando en la sustentación de un proceso extrapenal aparezcan indicios
de la comisión de un delito de persecución publica, en cuyo caso el juez extra- penal
de oficio o a pedido de parte comunicara al Ministerio Publico para el ejercicio de sus
atribuciones (Art. 10.2 del CPP).

VIII. DIFERENCIAS ENTRE LAS CUESTIONES PREVIAS Y CUESTIONES


PREJUDICIALES

CUESTIONES PREVIAS CUESTIONES PREJUDICIALES


No guarda relación con ningún elemento del Se refiere al esclarecimiento de presupuestos
hecho delictivo. Solo exige una formalidad o elementos constitutivos del delito.
prevista en Ley.
Si es fundada anula todo lo actuado y se Si se declara fundada suspende solo el
tiene por no iniciado el proceso penal. proceso penal, y no la acción, hasta que se
resuelva y concluya el proceso extrapenal.
La cuestión previa no requiere que La cuestión prejudicial si requiere de una
extrapenalmente se emita decisión sobre declaración extrapenal que proporcione un
algunos de los elementos del ilícito materia elemento de juicio de utilidad para resolver
de la investigación. el objeto del procedimiento penal
La ley determina los requisitos de No se establece taxativamente cuando
procedibilidad, lo que hace fácil determinar corresponde suspender el proceso penal.
en qué casos procede. Surge cuando hay un nexo lógico jurídico
entre la imputación y la declaración
extrapenal

26
Son condiciones que determinan la validez Pueden afectar el contenido mismo del
del proceso, se refieren a la posibilidad del pronunciamiento sobre el fondo que se dicte.
juicio y de la sentencia como actos
procesales, con independencia de su
contenido.

CAPÍTULO III
EXCEPCIONES

I. GENERALIDADES

No existe un trato único de esta institución a nivel de la doctrina, de a acuerdo a la


etimología algunos sostienen que proviene de la palabra exipiendo o exapiendo,
que significa destruir o desmembrar, puesto que la excepción hace perder a la

27
acción si eficacia; en cambio, otros señalan que proviene de la contracción exy
actio como contraria u opuesta a la acción, por lo vertido por Florencio Mixán
Mass nos inclinamos por lo primero. Pablo Sánchez Velarde haciendo referencia a
sus antecedentes procesales señala que estas son tomadas del procedimiento civil
(competencia, falta de personería, cosa juzgada, prescripción) y que se van
consolidando de manera progresiva en nuestra legislación procesal penal.
Domingo García Rada señala sobre la excepción que no es una mera negación de
la denuncia, sino la contraposición de un hecho impeditivo o extintivo, que
excluye los efectos jurídicos de la acción penal. Es un derecho de defensa que la
ley le otorga a todo inculpado a fin de que, mediante él, pueda enervar los efectos
penales de la denuncia instaurada en su contra. A su turno Víctor Cubas
Villanueva define a las excepciones como medios de defensa del imputado que
tienen por fin exponer la improcedencia de la acción penal y terminar con la
pretensión punitiva del Estado. Es un derecho que se contrapone a la acción, la
impiden, la modifican o regularizan su trámite.

Respecto a las excepciones se ha intentado varias clasificaciones, entre las más


notables tenemos la clasificación dilatorias y perentorias, según cuestiones las
condiciones puestas por la ley para la validez del procedimiento penal ante el juez
o demuestren la falta de fundamento jurídico de la pretensión punitiva; también,
tenemos la clasificación en procesales y materiales, según se trate de la negación
de presupuestos y/o requisitos procesales, que importan la denuncia de una
defectuosa constitución de la relación jurídico- procesal y tienden a conseguir una
resolución en la que no se entre en el fondo del asunto o se refieran al fondo del
asunto, pidiendo se desestimen los cargos alegando hechos distintos, lo cual no se
daría en una defensa de fondo.

II. CONCEPTO

Son medios de defensa técnicos, que utiliza el imputado con la finalidad de


conseguir que el proceso se archive definitivamente, o en su caso que el
procedimiento se regularice, cuando el tramite no se siguió tal como lo dispone la
ley.

28
A través de las excepciones, se va a alegar un hecho, circunstancia o acto de
autoridad jurídicamente relevante, que impide un pronunciamiento sobre el fondo.
El fundamento de las excepciones radica en evitar las consecuencias de un proceso
indebido. Así, cuando el imputado interpone una excepción, lo que hace es
sencillamente oponerse a la prosecución del proceso, por entender que este carece
de alguno de los presupuestos procesales establecidos por el ordenamiento
jurídico.
Las excepciones que pueden deducirse, se encuentran previstas en el Art. 5 del C.
de Procedimientos Penales y el Art. 6º del NCPP. Estas son:

1. Improcedencia de acción (naturaleza de acción).


2. Naturaleza de juicio
3. Cosa juzgada
4. Amnistía
5. Prescripción

III. PROCEDIMIENTO

Las excepciones tiene el mismo procedimiento previsto para la cuestión previa y


prejudicial, remitiéndonos por ello a lo señalado líneas atrás.

SUBCAPÍTULO I
EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO

I. ANTECEDENTES

29
Antes de abordar el tratamiento de la excepción de naturaleza de juicio en el
Código Penal de 2004 es necesario hacer una breve reseña de los antecedentes de
su incorporación en nuestro sistema procesal penal. Así, siguiendo al maestro
Mixan Mass en el Código de Procedimientos Penales aprobado mediante Ley N. º
9024 de 23 de noviembre de 1939, se previó la excepción naturaleza de juicio en
los siguientes términos:

“Artículo 5º.- Contra la acción penal pueden promoverse las excepciones de


personería, naturaleza de juicio, cosa juzgada, amnistía y prescripción. Si se
declara fundada alguna de ellas, se anulará la instrucción que se esté llevando a
cabo”.

Por su parte, el artículo 316º del Código de Procedimientos Civiles de 1912 (Ley
1510) también regulaba la excepción de naturaleza de juicio en los siguientes
términos:

Cabe señalar que, la excepción de naturaleza de juicio fue utilizada también para
llenar el vacío normativo ante la ausencia de la excepción de naturaleza de acción,
pues como lo señala Mixan Mass: “el magistrado en lo penal enfrentaba el
problema consistente en que resultaba evidente que muchas veces, la acción penal
se ejercitaba respecto de hechos que no estaban previstos como delito (…)
entonces el magistrado desarrolló la creatividad al hacer una interpretación
evolutiva de la excepción de naturaleza de juicio”.
En efecto, sino estaba prevista la excepción de naturaleza de acción, no existía
ningún medio de defensa técnico que permitiera resolver los casos en los que el
hecho denunciado no era delito y evidentemente no era justo ni razonable esperar a
la conclusión del proceso para advertir dicha situación. Es por ello que, los jueces
con muy buen criterio como lo señala Florencio Mixan consideraron que: “La
excepción de naturaleza de juicio procede cuando se abre instrucción por hecho no
previsto en la ley penal como delito”.

Así las cosas, como indica el maestro San Martín Castro: “La Corte Suprema, pese
a los reparos de un sector de la doctrina que afirmaba que se rebasaba el texto y
sentido de la excepción de naturaleza de juicio, fijó definitivamente la doctrina
jurisprudencial de que dicha excepción puede ser deducida no solamente por la
30
equivocada tramitación procesal de la denuncia, sino también por considerar que
los hechos imputados no tienen carácter penal”.

II. CONCEPTO

Esta excepción procede cuando se ha dado al proceso una sustantación distinta a la


prevista en la ley (artículo 6.1 a) del CPP). Así, el tratadista César Eugenio San
Martín Castro sostiene que se trata sin duda de un remedio procesal que no entra al
fondo del asunto, solo al procedimiento a seguir. Tiene lugar cuando el delito o
delitos objeto del proceso penal se les asigna un procedimiento distinto del que por
ley le corresponde. Hay que anotar que la palabra sustantación tiene que
entenderse como sinónimo de trámite de acuerdo a la magnitud de error la
regularización puede significar la anulación de determinadas diligencias que hayan
resultado desnaturalizadas.

SUBCAPÍTULO II
EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN

Esta excepción procede cuando el hecho no constituye delito o no es justificable


penalmente (artículo 6.1 b) del CPP). Inicialmente ha sido incorporada con el
nomen iuris de excepción de naturaleza de acción al C de PP a partir del 15 de
junio de 1981, mediante el decreto legislativo N° 126, empero, al igual que los
demás medios de defensa técnica se aplicaba a nivel jurisprudencial ya con
anterioridad. Por ello, en aquella oportunidad la Corte Suprema se vio en la
necesidad de adjudicar una doble acepción y función a la naturaleza de juicio:

a. Para el caso de que la conducta denunciada no esté descrita en forma expresa e


inequívoca como delito en la ley penal; y,
b. Para el caso de que al proceso penal se haya dado, dentro de la misma órbita de
la competencia del fuero penal, una tramitación distinta de la que corresponda
al caso concreto.

31
La primera acepción es en realidad la excepción in comento; por lo que, se puede
afirmar que la excepción de improcedencia de acción tiene como principal
fundamento el principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege) , es
decir, si el hecho imputado como delito esta establecida e un lex previa (exclusión
de la aplicación retroactiva de las leyes penales) y de una lex escripta (exclusión
de la aplicación retroactiva de las leyes penales), que reúna las condiciones de una
lex certa (exclusión de las clausulas generales), interpretada como una ley estricta (
exclusión de la extensión análoga de la ley penal)]; y, los hechos no justiciables
penalmente, es decir, los pasos al que la propia ley penal le quita expresa y
específicamente la punibilidad, ya que, si bien es cierto, siguen siguiendo los
hechos típicos, no son justiciables penalmente porque ostentan una causa de
justificación, la concurrencia de una escusa absolutoria o cuando falta una
condición objetiva de punibilidad, en todos los casos prevista por ley y eliminando
la antijuricidad del hecho.

Las excusas absolutorias son las previstas en el artículo 208 del CP, dónde se
refiere que no son reprimibles los hurtos, apropiaciones, defraudaciones o daños
que se causen: los cónyuges, concubinos, entre otros. A su turno, las causas de
justificación están contempladas en el art. 20 de CP bajo el nomen iuris de “causas
que eximen o atenúan la responsabilidad penal”, entre las cuales tenemos: las
causas de inimputabilidad, minoría de edad, legítima defensa, entre otros, que ha
decir de FIDEL ROJAS VARGAS son permisos legales que concede el estado
para obrar típicamente, vulnerando bienes jurídicos de otras personas. Finalmente,
las condiciones objetivas de punibilidad, a decir de IGNACIO BERDUGO
GÓMEZ DE LA TORRE, son requisitos que el legislador ha añadido en los
correspondientes preceptos legales, pero que no pertenecen al tipo del injusto ni a
la culpabilidad se caracterizan por su formulación positiva, condicionan
directamente la pena o la entidad de la pena, sin que deban ser abarcados por el
dolo del autor. Verbigratia, , el delito de falsificación de documentos cuando
exigen la condición “perjuicio”, el delito de TID (Tráfico Ilícito de Drogas)
cuando exige determinadas cantidades, pues de lo contrario podría tratarse del
autoconsumo que no es penado, o el delito de contrabando cuando se establece su
punibilidad cuando sobrepasen las 4UIT (Unidad Impositiva Tributaria).

32
SUBTÍTULO III
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Esta excepción procede cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución firme,
nacional o extranjera contra la mima persona (artículo 6.1 CP). Siguiendo a MIGUEL
FENECH debemos entender como cosa juzgada al efecto de un proceso terminado, no de un
acto procesal como es la sentencia, solo así podemos hablar de la procedencia del recurso de
revisión. La constitución consagra en el artículo 139 inciso 13: son principios y funciones de
la función jurisdiccional: (…) la prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo ya la prescripción producen
los efectos de la cosa juzgada. A su turno, el código penal señala en el artículo 78 inciso 2: la
acción penal se extingue por autoridad de la cosa juzgada; y, en el artículo 90: nadie puede ser
perseguido por segunda vez en razón de un hecho punible sobre el cual se falló
definitivamente. Finalmente el nuevo CPP refiere en el artículo III del título preliminar: nadie
puede ser procesado, ni sancionado por un mismo hecho, siempre que se trate del mismo
sujeto y fundamento. Este principio rige para las sanciones penales y administrativas. El
derecho penal tiene preminencia sobre derecho administrativo.

En la doctrina encontramos dos acepciones que hacen referencia a esta excepción: los
principios de Ne bis in ídem y Res Iudicata, de los cuales no existe consensó sobre igualdad;
sin embargo, para efectos prácticos nos limitaremos a señalar su importancia siguiendo las
palabras del maestro argentino Julio B.J. Maier la importancia moderna del (os) principio (s)
y toda su elaboración jurídica reside en su significado como garantía de seguridad individual
propio de un derecho penal liberal, de un Estado de Derecho, a pesar que no aparece que el
(los) principio (s) fuera (n) desconocido (s) en la antigüedad. No obstante ello, cabe aclarar
que la cosa juzgada no se limita a impedir que una persona pueda ser penada varias veces por
un mismo hecho, sino que, también impide que alguien pueda ser perseguido penalmente más
de una vez por el mismo hecho, a estos alcances la doctrina los ha denominado cosa juzgada
material y procesal, respectivamente. Para su procedencia se requiere que exista identidad de
derecho (objetiva) y de sujeto (subjetiva), es decir se requiere que el delito y la persona
imputada sean los mismos, en el primer caso no importa la distinta calificación que se hubiera
realizado, además ALBERTO BINDER refiere que de haber identidad de acción, esto es que
las acciones obedezcan al mismo propósito. Finalmente una palabra clave prevista en nuestro

33
ordenamiento es que se trate de una resolución judicial firme, entendido por ello a la que da
por concluido el proceso de manera irresistible y no es susceptible de impugnación alguna.

SUBCAPÍTULO IV
EXCEPCIÓN DE LA AMNISTÍA

La amnistía proviene de un vocablo griego AMNESTIA que significa amnesia, perdida de la


memoria u olvido. Y ha sido conceptuada como el olvido que la ley le otorga al delito como la
pena, renunciando el Estado del IUS PUNIENDI, generalmente por consideraciones políticas
o político – sociales. Reconocido a nivel constitucional como una atribución exclusiva del
Congreso de la republica (art, 102-6) en el CP figura como una causa de extinción de la
acción penal (art. 78.1), explicando como consecuencia que elimina legalmente al hecho
punible a que se refiere e implica el perpetuo silencio respecto al (art. 89). La excepción de
amnistía, si bien es cierto se propone como medio de defensa por aquel que viene siendo
procesado empero, como institución beneficia a todos los que han cometido el delito
amnistiado porque borra todo lo ocurrido, el delito desaparece y el presunto responsable
resulta libre de todo cargo o responsabilidad, siendo pasible de ser propuesto por lo
sentenciados. Sin embargo, a pesar de borrar todos los efectos penales de amnistía no borra
los efectos extra penales.

Esta institución ha sido duramente criticada en la doctrina por su regulación, así Luis E. Roy
Freyre, allá en 1996, sostenía el otorgamiento de amnistía atendiendo a la experiencia
legislativa peruana y latinoamericana debe tener un límite lo más preciso posible. En nuestro
criterio, solo debe concedérsele a los actos supuestamente delictivos que tengan como
significado el ejercicio del derecho del pueblo a la insurgencia en defensa del orden
constitucional. En todo caso, jamás la amnistía podrá beneficiar comportamientos, que lejos
de asumir la apariencia de criminalidad que las circunstancias políticas explican, por el
contrario constituyen, dad su inherente atrocidad, violaciones inolvidables de los derechos
humanos. En ese mismo sentido, Pablo Sánchez Velarde siguiendo el informe Defensorial N°
57, refiere que la amnistía no puede ser la expresión de la arbitrariedad, sino debe ser
justificada y legitimada por el respeto a los límites que establece la constitución; en
consecuencia, la amnistía debe ser excepcional, respetuosa de los Derechos Fundamentales de
la persona y acorde con los principios de proporcionalidad y razonabilidad.

34
Cabe anotar, que las críticas vertidas sobre la institución de la amnistía se dan con mayor
fuerza porque en América Latina y en nuestro país, en especial, se han utilizado para lograr la
impunidad de determinados sectores. Tal es el caso de la Ley 26 479, ampliada por la Ley 26
492, en la cual se administraba la persona civil, militar o policial que se encontraban
denunciados, procesados o sentenciados en cualquier fuero por la lucha anti-subversiva desde
mayo de 1980 al 14 de junio de 1995, quedando por ello impunes varios delitos como la
matanza de Barrios Altos, La Cantuta, entre otros.

SUBCAPÍTULO V
EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Esta excepción procede cuando el vencimiento de los plazos señalados por el Código Penal se
haya extinguido la acción penal o el derecho de la ejecución de la pena (Art. 6.1 e) del CPP).
La prescripción como impedimento procesal tiene un doble fundamento: el transcurso del
tiempo y la conducta observada por el sujeto. Asimismo, la norma in comento hace referencia
a la prescripción de la acción penal, como de la pena: la primera según Luis E. Roy Freyre le
pone fin a la potestad represiva, antes de que la misma haya manifestado concretamente una
sentencia condenatoria firme, lo que ocurre ya sea porque el poder penal del Estado nunca dio
lugar a la formación de la causa (cualquiera que fuere el motivo), o porque iniciada ya la
persecución se omitió proseguirla con la continuidad debida y dentro de un plazo legal que
vence sin que haya expedido sentencia irrecurrible; en cambio, la segunda según este mismo
autor es la que hace expirar la potestad punitiva del Estado, después de haberse expedido la
sentencia condenatoria, penalidad que no ha podido hacerse efectiva en su extremo
judicialmente indicado por diversos motivos (fuga del reo, no captura o no recaptura del
sentenciado, en los casos de: revocación de la condena condicional, reserva del fallo
condenatorio, semilibertad, entre otros).

En la legislación encontramos dos tipos de prescripción: LA ORDINARIA Y LA


EXTRAORDINARIA. La primera regulada por el artículo 80 del Código penal, que señala
como plazo de prescripción igual al máximo de la pena fijada por la ley para el delito que no
será mayor de 20 años, si es privativa de libertad; de 30 años tratándose de delitos
sancionados con pena de cadena perpetua; y, de dos años tratándose de otras penas. Por lo
dispuesto en el artículo 83 del CP habiéndose interrumpido el plazo de prescripción del
Ministerio Público o las autoridades judiciales empieza a correr nuevamente a partir del día

35
siguiente de efectuada la última diligencia, dejando sin efecto la anterior. La segunda se da
cuando habiéndose interrumpido el tiempo sobrepasa en una mitad el plazo ordinario de
prescripción. Otro tipo de prescripción ordinaria sucede cuando el agente se encuentra en una
situación de imputabilidad restringida, en cuyo plazo los plazos de prescripción se reducen a
la mitad (Art. 81 del CP); asimismo, cuando se trata de delitos contra el patrimonio del Estado
o de organismos sostenidos por éste, se duplica el plazo de prescripción ordinario.

Algunas reglas establecidas para la aplicación de la prescripción de la pena y la acción penal


son:

1. El plazo de prescripción empieza a trascurrir según el artículo 82 del CP; desde el día
en que cesó la actividad delictuosa en la tentativa; a partir del día en que se consumó
el delito instantáneo; desde el día en que terminó la actividad delictuosa en el delito
continuado; y, a partir del día en que cesó la permanencia en el delito permanente.
2. En caso de concurso real de delitos la contabilización del plazo de prescripción se
fijará por separado o paralelamente, tratándose de concurso ideal de delitos se
contabiliza el plazo de prescripción prevista para el delito más grave, estamos ante la
regla de absorción.
3. Finalmente, tratándose de delitos sancionados con penas conjuntas debe fijarse
atendiendo al plazo que corresponda al elemento más grave integrado a la sanción, y
en caso de penas alternativas cuando se haya cumplido el plazo más largo que resulte
de las penas susceptibles de imposición.

Cabe anotar que esta excepción es improcedente tratándose de delitos de lesa humanidad,
pues estos son imprescriptibles, igualmente cuando haya renuncia expresa por parte del
imputado (art. 91 del CP).

I. EFECTOS

De declararse fundada las excepciones de improcedencia de acción, Cosa juzgada,


amnistía y prescripción el proceso será sobreseído definitivamente; en cambio, si
se declarara fundada la naturaleza de juicio sólo se regularizará el proceso al
trámite reconocido en el auto que lo resuelva (art. 6.2. del CPP).

36
TÍTULO III

37
MARCO LEGAL

Artículo 4.- Cuestión previa

1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación


Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la
Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado.

2. La Investigación Preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito omitido sea


satisfecho.

Artículo 5.- Cuestión prejudicial

1. La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación


Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra – penal una declaración vinculada
al carácter delictuoso del hecho incriminado.

2. Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se suspende hasta que en la otra


vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos los imputados que se
encuentren en igual situación jurídica y que no la hubieren deducido.

3. En caso de que el proceso extra – penal no haya sido promovido por la persona
legitimada para hacerlo, se le notificará y requerirá para que lo haga en el plazo de
treinta días computados desde el momento en que haya quedado firme la resolución
suspensiva. Si vencido dicho plazo no cumpliera con hacerlo, el Fiscal Provincial en lo
Civil, siempre que se trate de un hecho punible perseguible por ejercicio público de la
acción penal, deberá promoverlo con citación de las partes interesadas. En uno u otro
caso, el Fiscal está autorizado para intervenir y continuar el proceso hasta su
terminación, así como sustituir al titular de la acción si éste no lo prosigue.

4. De lo resuelto en la vía extra – penal depende la prosecución o el sobreseimiento


definitivo de la causa.

38
Artículo 6.- Excepciones

1. Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes:

a. Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación distinta a la


prevista en la Ley.

b. Improcedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable


penalmente.

c. Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución firme,
nacional o extranjera contra la misma persona.

d. Amnistía.

e. Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por el Código Penal
se haya extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena.

2. En caso que se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el proceso se adecuará


al trámite reconocido en el auto que la resuelva. Si se declara fundada cualquiera de las
excepciones previstas en los cuatro últimos literales, el proceso será sobreseído
definitivamente.

Artículo 7.- Oportunidad de los medios de defensa

1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se plantean una vez que el
Fiscal haya decidido continuar con las investigaciones preparatorias o al contestar la
querella ante el Juez y se resolverán necesariamente antes de culminar la Etapa
Intermedia.

2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir durante la Etapa


Intermedia, en la oportunidad fijada por la Ley.

39
3. Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser declarados de oficio.

Artículo 8.- Trámite de los medios de defensa

1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se deduzcan durante la


Investigación Preparatoria serán planteadas mediante solicitud debidamente
fundamentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria que recibió la
comunicación señalada en el artículo 3, adjuntando, de ser el caso, los elementos de
convicción que correspondan.

2. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado información del


Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de notificarles
la admisión del medio de defensa deducido, dentro del tercer día señalará fecha para la
realización de la audiencia, la que se realizará con quienes concurran a la misma. El
Fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para su examen
inmediato por el Juez en ese acto.

3. Instalada la audiencia, el Juez de la Investigación Preparatoria escuchará por su orden,


al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al Fiscal, al defensor del actor
civil y al defensor de la persona jurídica según lo dispuesto en el artículo 90 y del
tercero civil. En el turno que les corresponde, los participantes harán mención a los
elementos de convicción que consten en autos o que han acompañado en sede judicial.
Si asiste el imputado tiene derecho a intervenir en último término.

4. El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá inmediatamente o, en todo caso, en


el plazo de dos días luego de celebrada la vista. Excepcionalmente, y hasta por
veinticuatro horas, podrá retener el expediente fiscal para resolver el medio de defensa
deducido, que se hará mediante auto debidamente fundamentado.

5. Cuando el medio de defensa se deduce durante la Etapa Intermedia, en la oportunidad


fijada en el artículo 350, se resolverán conforme a lo dispuesto en el artículo 352.

40
6. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a favor de uno de
los imputados beneficia a los demás, siempre que se encuentren en igual situación
jurídica.

CONCLUSIONES

41
1. Los Medios Técnicos de Defensa son en sí los mecanismos jurídicos de carácter
procesal con los que cuenta el imputado durante el curso del proceso para atacar la
acción penal incoada en su contra.

2. Dichos mecanismos de defensa se integran en dos grupos: aquellos que obstaculizan el


ejercicio de la Acción Penal y los que la Extinguen la Acción Penal.

a. Los que obstaculizan la acción penal son: las cuestiones previas, las cuestiones
prejudiciales y la excepción de naturaleza de juicio.

b. Los que extinguen la acción penal son: La excepción de naturaleza de acción, cosa
juzgada, amnistía y prescripción.

42
BIBLIOGRAFÍA

1. Cruadros Granados, Alexander; Castañeda Quiroz, Gonzalo. NUEVO CÓDIGO


PROCESAL PENAL. Pág. 133 al 153.

2. SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Pág. 370 al 374.

3. Balotario Desarrollado para el examen del Consejo Nacional de la Magistratura.

CONSULTORÍA POR INTERNET

1. http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?
f=templates&fn=defaultnuevocodprocpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

2. http://es.slideshare.net/diebrun940/medios-tecnicos-dedefensa

43
3. http://es.slideshare.net/exoticaro/medios-de-defensa-tecnicos

4. http://www.geocities.ws/cindeunsch/doc/public/Rafa02.pdf

5. http://unslgderechoquinto.es.tripod.com/ProcesalPenal3/dpp3_4.html

44

También podría gustarte