Está en la página 1de 116

1er.

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
1ER. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA

pág.
1
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés

MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

Viceministro de Educación
Vinicio Napoleón Baquero Ordóñez

Subsecretaria de Educación
Especializada e Inclusiva
Isabel María Maldonado Escobar

Directora Nacional de
Educación Inicial y Básica
Claudia Valería Sanchez Bastidas

Coordinadora de Proyecto de
Educación Inicial y Básica Integral con Calidad
Karina Elizabeth Nieto Suarez

Elaborado por:
Laura Veintimilla Villalba
Analista de Educación Inicial

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


Revisado por:
Subsecretaría para la Innovación

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


Educativa y el Buen Vivir
Gloria Elizabeth Huilca Logroño
Valeria Valencia
Primera Edición, agosto 2019
Equipo Técnico de la Dirección Nacional de
© Ministerio de Educación del Ecuador
Educación Inicial y Básica
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Juana Maricela Andrade Ochoa
Quito, Ecuador
Margoth Liliana Auz Narváez
www.educacion.gob.ec
Jandira Beatriz Bastidas Arroyo
Juan Pablo Bautista Salazar
Verónica Genoveva Bedoya Torres La reproducción parcial o total de esta publicación, en
Nancy Graciela Carrillo Chico cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
Hilda Carolina Diaz Rubiano electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
Andrea Maribel Estrella Chave por los editores y se cite correctamente la fuente.
Paola del Rosario Flores Ludeña
Giovanna Del Pilar Gallegos Herrera

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


Monica Patricia Hernández Caicedo
Wladimir Lenin Vásconez Pumayo DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa.

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través
del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas
sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar
de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina
como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la
Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a
través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la
pág.
consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos
sexos.
2
Presentación
Las páginas de este texto reflejan la suma de voluntades más importante del país en torno a la
Educación. En ellas se conjuga el esfuerzo de millones de estudiantes que día a día asisten a
clases y también el de sus padres, madres, maestros y autoridades. Cada uno de estos actores,
desde su espacio, apuntalan la construcción de esa sociedad de oportunidades y de justicia que
aspiramos todos los ecuatorianos.

En el Ministerio de Educación trabajamos arduamente para favorecer el desarrollo integral de


todos los estudiantes del país. El reto es enorme, pero lo asumimos con absoluta
responsabilidad, sabiendo que contamos con el apoyo y compromiso de miles de educadores,
héroes silenciosos que son referentes de vida para las niñas, niños y adolescentes.

Nuestras líneas de trabajo están enfocadas a obtener los siguientes resultados:

Lograr que el acceso a la educación y la permanencia en el sistema educativo sean derechos


efectivos de todos los estudiantes. Lo más importante para esta Cartera de Estado es que todos

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


nuestros estudiantes alcancen sus metas educativas y estén listos para asumir nuevos retos en

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


su vida adulta. Y éste es el motivo por el que también mantenemos las puertas abiertas para los
adultos que no tuvieron la oportunidad de concluir sus estudios.

Generar las mejores condiciones de aprendizaje para formar agentes transformadores de la


sociedad, capaces de manifestar sus ideas y empoderarse de sus derechos y responsabilidades.

Propiciar una cultura de diálogo y participación dentro de la escuela, que tanta falta hace en
nuestra sociedad. Creemos en el gran potencial de las ideas de las niñas, niños y adolescentes.
Por ello, creamos espacios de participación para formular políticas públicas que garanticen sus
derechos.

Impulsar estrategias participativas con todos los actores de la comunidad educativa, para
fomentar valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la equidad.
Aprender a vivir armónicamente es un saber tan importante como cualquier asignatura.

Estos resultados solo se pueden alcanzar con el compromiso de todos; involucrarse es el gran MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
primer paso.

La educación siempre será una buena noticia para todos los ecuatorianos, juntos soñamos,
juntos construimos.

Gracias por ser parte de este gran proyecto.

Monserrat Creamer
Ministra de Educación

pág.
3
CONTENIDOS
• Presentación
• Justificación
• Orientaciones para el uso del manual
• Propósito
• Objetivos Generales
• Objetivos Específicos
• Definiciones Básicas

O1 NECESIDADES NUTRICIONALES DE
LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

• Alimentación y nutrición saludable


• Mejoramiento en la alimentación
• Rol de la escuela

O4
• Alimentación y nutrición
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y

O2
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y
IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN AGUA SEGURA

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


SALUDABLE

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


• Hábitos y normas para el manejo
• Importancia de la adecuada nutrición de los alimentos
en la edad escolar. • Higiene
• La alimentación en Educación Inicial • La Higiene personal (lavado de
• Importancia de las plantas y animales manos, cepillado de dientes, baño
para una alimentación adecuada y diario, limpieza de uñas y de oídos
oportuna • Lavado de frutas y verduras

O3
• Lavado de los utensilios
IDENTIFICAR A LOS ALIMENTOS POR • Higiene y manipulación de los
GRUPOS Y FUNCIONES EN EL alimentos
ORGANISMO
• Importancia de las plantas y animales
para una alimentación adecuada y
O5 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
HUERTOS FAMILIARES,
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
oportuna
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
• Plantas y animales que se encuen- • Uso, transformación y conservación
tran en la comunidad que sirven para de los alimentos
la alimentación y nutrición de los seres • Agua segura
humanos • Huertos familiares y escolares
»»Frutas

O6
»»Leguminosas
»»Oleaginosas ORIENTACIÓN A PADRES
»»Verduras
»»Tubérculos
• Alimentos de origen animal
• Selección y combinación adecuada
de alimentos.
O7 RESCATE DE RECETAS
INTERCULTURALES Y SABERES
ANCESTRALES

pág.
4
PRESENTACIÓN

Las consecuencias de la desnutrición


en la primera infancia pueden ser irreversibles,
entre ellos, el crecimiento inadecuado del cerebro.

Todos los niños y niñas nacen con derechos;


y es derecho de cada uno de ellos
ser atendido
por personas que comprendan el funcionamiento
y la potencialidad de sus cerebros.

UNICEF.

Estudios realizados en los últimos años nos dan a conocer que existe un alto porcentaje
de niños que se encuentran en casos alerta por malnutrición, sin embargo lo que llama la
atención es que estos casos no son únicamente de niños de los percentiles de pobreza,

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


sino que también se encuentran niños de alta y mediana situación económica, lo que con-

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


lleva a deducir que los niños no saben alimentarse correctamente.

Malnutrición de niñas y niños menores de 5 años en el Ecuador

La malnutrición infantil es el resultado de inadecuadas de alimentación y cuidado,

una serie de factores socio-económicos la falta de atención sanitaria que conlleva

en la que viven las familias y entre ellas a la utilización de sistemas de agua y

se puede señalar la ingesta inadecuada de saneamiento insalubres. En el origen de MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

alimentos (en cantidad y calidad), la falta todo ello están las causas básicas que

de una atención de salud adecuada, la incluyen factores sociales, económicos y

prevalencia e incidencia de enfermedades políticos e incluso culturales que confluyen

infecciosas propias de la infancia y otras. en la pobreza, la desigualdad o una escasa

Detrás de estas causas inmediatas, hay educación de las madres y su familia sobre

3 otras subyacentes como son la falta temas de salud preventiva y alimentación

de acceso a los alimentos y prácticas saludable

pág.
5
De acuerdo a las estadísticas actuales, aquellos de edades entre 6 a 11 meses

obtenidas a través de la Encuesta Nacio- de edad (44.4%) y de 12 a 23 meses

nal de Salud y Nutrición (ESANUT-ECU, de edad (27.9%)

2012)realizada por el Ministerio de Salud • El 17.1% de las niñas y niños meno-

Pública (MSP) y el Instituto Nacional de res de 5 años de edad presentan de-

Estadísticas y Censos (INEC, 2012), se ficiencia de vitamina A, siendo mayor

conoce que aún existen altas prevalencias en aquellos de edades entre 6 a 11

de malnutrición en los niñas y niños meno- meses de edad (28.5%) 1

res de 5 años de edad que residen en el

Ecuador. Así, se conoce que: Las estadísticas de malnutrición en niñas y

El 25.3% de niñas y niños menores de 5 niños menores de 5 años de edad presen-

años de edad tienen retraso en talla para tadas anteriormente, establecen la necesi-

su edad (desnutrición crónica), que se in- dad de mejorar el cuidado y atención en

crementa progresivamente a partir de los salud de ésta población vulnerable, pues

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
6 meses de edad (19.9%) con un pico en la malnutrición influye directamente en el

los 12 a 23 meses de edad (32.6%) aprendizaje de los niños.

• El 8.6% de niñas y niños menores de La atención a la alimentación y nutrición

5 años de edad presentan sobrepeso que debe recibir el niño en el nivel de

u obesidad educación Inicial y en Educación General

• El 6.4% de niñas y niños menores de Básica, debe ser abordado por cada uno

5 años de edad presentan bajo peso de las instancias y personas que tienen

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


para su edad (desnutrición global) influencia en estas etapas. Es así como

• El 25.7% de las niños y niños meno- se ha visto la necesidad de elaborar un

res de 5 años de edad presentan ane- manual práctico y de fácil manejo dirigido

mia; siendo mayor en aquellos de a las docentes, ya que su abordaje debe

edades entre 6 a 11 meses de edad ser intersectorial y multidisciplinario.

(63.9%) y de 12 a 23 meses de edad

(33%)

• El 28.8% de las niñas y niños meno-

res de 5 años de edad presentan de-

ficiencia de zinc, siendo mayor en


pág.
6
La alimentación y nutrición adecuada, es cial y Educación General Básica, el cual

un reto importante en el proceso enseñan- esperamos se transforme en una herra-

za - aprendizaje, porque juega un papel mienta para capacitar a los padres y co-

fundamental en el desarrollo de la salud munidad con el fin de disminuir los índices

física y mental de los estudiantes, y por de malnutrición en el país.

ende en el mejoramiento de su calidad de Un estudio realizado entre el Ministerio de

vida. Salud (MSP), y del Instituto de Estadísti-

Es importante que las familias conozcan el ca y Censos (IEC) revela que uno de cada

valor nutricional de los alimentos que con- cuatro niños en Ecuador padece desnu-

sumen, con el propósito de que aprendan trición crónica, problema que se evidencia

a elegir alimentos con alto valor nutricional más en las niñas, según los resultados de

y de la zona o comunidad. la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

El Ministerio de Educación en su afán de (ENSANUT, 2011-2013)

estimular y propiciar el desarrollo inte- La situación de déficit nutricional de los

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
gral del niño, complementa la formación niños menores de cinco años señala que

y bienestar de los educandos con otras uno de cada cuatro niños presenta retardo

acciones, como entrega del desayuno, en talla, lo que se conoce como desnu-

refrigerio y en varios casos el almuerzo trición crónica.

escolar; vigilancia del crecimiento y es- Este problema aparece desde edades

tado nutricional de los niños menores de muy tempranas y se asienta alrededor de

seis años, regulación de la oferta alimen- los 24 meses. Es ligeramente mayor en las

taria de los bares escolares, ya que está niñas que en los niños y mucho más en
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
consciente que la inversión que realice en los niños indígenas que en otras etnias.

los estudiantes y sus familias, coadyuvan En este grupo de edad, por primera vez

al desarrollo económico y social del país, se estima la prevalencia del sobrepeso

por tanto, el estructurar este manual, es y se encuentra que de cada 100 niños,

una estrategia para apoyar la disminución 8,6% ya tienen un cuadro de sobrepeso y

de los casos alerta de la población es- obesidad. Mientras que el retardo en talla

tudiantil. (desnutrición crónica)

En este marco se ha elaborado el presente

Manual para docentes de Educación Ini-


pág.
7
está alrededor del 15%, mientras que el edad (Barker D, Osmond C, 1986)

sobrepeso llega al 32%. Con relación a los La desnutrición en edades tempranas

adolescentes (12 a 19 años), en quienes tiene serias consecuencias. Niños con

persiste el retado en talla, presentan obe- bajo peso presentan cuadros más severos

sidad en un 26% y en los adultos, el 63% de infecciones, incluyendo la diarrea y la

de ellos presenta problemas de sobrepe- neumonía. Hay una asociación exponen-

so. cial muy fuerte entre la severidad del bajo

La mala nutrición a menudo se inicia en peso y la mortalidad. La desnutrición en su

el período fetal y se extiende, en particular, forma de retardo en talla sigue afectando

en las adolescentes y mujeres. La a los escolares con consecuencias en la

desnutrición que ocurre en la niñez, la capacidad mental, capacidad de atención

adolescencia y durante el embarazo tiene y aprendizaje. Debido a las prácticas ina-

un efecto aditivo negativo que impacta decuadas en la alimentación y la poca ac-

en el bajo peso al nacer, y genera, a su tividad física, la desnutrición se superpone

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
vez, quienes nacen con bajo peso tienen con el sobrepeso y la obesidad, poniendo

mayor riesgo de muerte neonatal. Si al escolar en el camino hacia la hiperten-

sobreviven crecerán desnutridos y con una sión, la diabetes y las enfermedades car-

variedad de deficiencias en el desarrollo diovasculares (Horta y Victora, 2013)).

(AL, 2008). Existe una fuerte vinculación El análisis presentado en este informe re-

entre la desnutrición fetal, los primeros fleja cómo estas deficiencias a temprana

años de vida y las enfermedades crónicas edad se mantienen a lo largo de la vida,

en la adultez. y afectan a la salud y a la nutrición en


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Durante la infancia y la niñez temprana, la edades preescolares, escolares, adoles-

dieta inadecuada en energía, proteínas, hierro y cencia y adultez.

zinc, más las frecuentes infecciones, exacerba En el Ecuador, el 25.3% de niños preesco-

los efectos negativos del retardo en el cre- lares (menores de 5 años) tienen retardo

cimiento fetal. en talla (desnutrición crónica) y el 8.6%

El crecimiento desacelerado que resulta tiene riesgo de sobrepeso y obesidad.

en el retardo en talla y bajo peso ocurre

en un período muy corto de vida, desde

antes del nacimiento hasta los 2 años de


pág.
8
Los problemas de malnutrición, no solo Panamericana de la Salud (OPS) esta-

entre preescolares sino entre escolares, blece que los gobiernos deben ser quienes

adolescentes y adultos, empiezan en el tomen la iniciativa en el proceso de la

mismo inicio de la vida, con la protección regulación de la promoción y publicidad

de las buenas prácticas de lactancia ma- de alimentos dirigida a los niños, conjun-

terna exclusiva tamente con la participación de otros sec-

Para prevenir el sobrepeso y la obesidad, tores. La OPS es clara en señalar que no

el país recomendó considerar la aplicación se debe permitir que las industrias se au-

de regulaciones e impuestos a la promo- torregulen sin presencia del Estado, pues

ción, publicidad y expendio de alimentos esto ha mostrado ser poco efectivo, para

procesados y bebidas azucaradas en las lo cual elaboró una guía con recomenda-

instituciones educativas, que aumentan ciones concretas en el campo de la regu-

el riesgo de la obesidad y sus comorbili- lación de la publicidad dirigida a niños, que

dades. va desde la formulación de la política y su

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
Lo ideal es que el 70% de los alimentos ejecución, hasta medidas concretas para

disponibles en las instituciones educa- monitorear su cumplimento (Organización

tivas no sean procesados, y que el 30% Panamericana de la Salud, 2011).

restante provenga de huertos familiares de Ante esto, el Ecuador se inició el etiqueta-

las localidades. Esta regulación permitirá do de información nutricional de alimentos

que mejoren los hábitos alimentarios de que es muy comprensible y explica con

los escolares, a la vez que fortalecerá la absoluta claridad el contenido nutricional

economía de las localidades, y revalorara por cada 100 gramos de porción comes-
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
el consumo de productos nacionales y re- tible de alimento, indicando, el contenido

gionales. de grasas totales, azúcar y sal, con base

En Ecuador, según datos de 2013, espe- en las recomendaciones que hace la Or-

cíficamente en las ciudades de Quito y ganización Mundial de la Salud.

Guayaquil, más del 70% de los anuncios

publicitarios de alimentos y bebidas en la

televisión corresponden a alimentos no

saludables (datos no publicados).

Frente a esta situación, la Organización


pág.
9
Además de estas acciones, creemos que es “En función de los objetivos de este documen-

necesario empoderar a la sociedad civil, so- to, para lograr una mayor atención integral y
bre esta problemática, con el propósito de educación de calidad para la primera infancia
que tenga información que le permita dis- tenemos que empezar a difundir y compartir
cernir y tomar decisiones adecuadas sobre información esencial que necesitan los padres,
su salud. educadores y la comunidad en general sobre
La estructuración de esta quía es una es- esta etapa crucial del desarrollo humano, que
trategia para orientar a los padres de familia
dura tan poco tiempo y que no regresará jamás,
y estudiantes hacia mejores elecciones ali-
dejando sus marcas en toda una vida”
menticias, consumo diario de frutas y ver-

duras, la preparación de comida en casa,

disminuir el consumo de alimentos hiperpro- http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?filetick-


et=a7Q8z3z3TGY%3D&tabid=1483, 2010
cesados, incrementar la actividad física así

como caminatas o el uso de bicicleta, tanto

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
en la escuela como en casa, por lo cual se

recomienda a los padres sacar a sus hijos

al menos los fines de semana a espacios

como parques y senderos para promover la

actividad física y combatir los entornos pro-

motores de la obesidad conocidos como los

“ambientes obesigénicos”, a fin de lograr

efectos positivos e incidir en la disminución


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
de los índices de malnutrición.

pág.
10
JUSTIFICACIÓN

Para contribuir a una solución sostenible a se han desarrollado esfuerzos para imple-

los problemas de alimentación y nutrición, mentar acciones como:

en el sistema educativo, se promue- 1. Entrega de Desayuno Escolar

ven la estructuración y manejo de este 2. Entrega de Refrigerio Escolar

manual, como una estrategia para com- Estos se lo entrega a todos los niños

batir a la pobreza y de promoción del de- que asisten a las instituciones educa-

sarrollo humano ya que privilegia la edu- tivas públicas.

cación, iniciando desde la edad temprana, 3. Entrega de Almuerzo escolar

de forma que incida en comportamientos Este se entrega solo a las unidades

alimentarios saludables, que impacten en educativas del milenio, pero se está

un buen estado nutricional. buscando la manera de ir imple-

El gobierno del Ecuador, en los últimos mentando poco a poco a todas las

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


años, ha tomado conciencia de la necesi- instituciones.

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


dad de incidir directamente en la dis- 4. Regulación de la oferta de alimentos

minución de los índices de desnutrición en los bares escolares

crónica, por lo cual formuló una política Se ha redefinido el rol y la razón

pública e implemento los servicios de de existir de estos bares, a fin de

alimentación escolar, considerando que que cumplan y acojan la regulación

las instituciones educativas no deben ser establecida sobre el expendio de ali-

solamente lugares de aprendizaje de la mentos; con el fin de brindar produc-

ciencia y la cultura, sino instancias promo- tos frescos que apoyen a disminuir los MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
toras del desarrollo saludable de las niñas, índices de desnutrición y malnutrición

niños y adolescentes, hecho que puede

aumentar el rendimiento de la inversión

que se hace en educación, ya que se ha

comprobado que la capacidad de apren-

dizaje de las niñas, niños y adolescentes

está influenciada por sus condiciones de

salud y estado nutricional. En este marco

pág.
11
Esta intervención del estado se justifica en Este deterioro puedo aun comenzar antes,

razón de que influyen directamente en: desde la concepción, si la madre sufría de

1. El desarrollo y crecimiento: Las desnutrición durante el embarazo.

personas que reciben una buena nutrición

en sus primeros años de vida, mostrarán

un mayor crecimiento físico y desarrollo

psicomotor.

2. El desarrollo mental y escolaridad:

Otro efecto del mejoramiento de la

nutrición desde etapas tempranas de la

vida es el desarrollo mental y rendimiento

escolar.

3. El ingreso y productividad: Existe

una relación de efecto del mejoramiento

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
de la nutrición desde una edad temprana

en la vida sobre el desarrollo del capital

humano, y este capital humano a su vez

con el ingreso y la productividad.

Podemos decir entonces que un buen

estado de nutrición en niñas y niños

condiciona su “capacidad activa de

aprendizaje” y por ende su rendimiento


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
escolar.

El problema se agudiza cuando los

niños presentan desnutrición en los

primeros años de vida, ya que sufren daños

irreparables en el futuro; esto significa

que cuando avancen los años aunque

logre alimentarse bien nunca alcanzara a

desarrollar las potencialidades biológicas

y mentales que traía desde su nacimiento.


pág.
12
ORIENTACIÓN PARA EL USO DEL MANUAL

Como trabajar

Modalidad:

• Círculos de estudios entre los docentes

• Capacitación a padres una vez cada dos meses.

• Lo imparte la docente fuera de las horas pedagógicas

PROPÓSITO

Contribuir a la disminución de los índices de malnutrición, a través de la orientación a los

padres desde los maestros

OBJETIVOS

GENERAL

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


Construir un manual dinámico y culturalmente apropiado dirigido a los docentes para que

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


a través de un proceso de capacitación en nutrición, dirigido a padres, madres de familia y

estudiantes, fomentar los buenos hábitos de alimentación y nutrición como elemento base

del desarrollo escolar, mejorar del estado nutricional y disminuir los índices de malnutrición

ESPECÍFICOS

Complementar los conocimientos y experiencias que poseen los docentes, en el ámbito

de alimentación y nutrición.
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Proveer a las docentes, información actualizada para que orienten de manera oportuna

a los estudiantes y a sus familias, sobre los aspectos de una alimentación y nutrición

adecuada de acuerdo a la edad.

Desarrollar estrategias para que todos los docentes, así como los padres se capaciten en

los temas de alimentación y nutrición.

pág.
3
Conocer la importancia de una alimentación saludable a través de la selección y combi-

nación adecuada de alimentos.

Identificar a los alimentos por grupos y funciones en el organismo.

Conocer la importancia de la adecuada nutrición en la edad escolar.

Conocer la importancia de la higiene, manipulación de alimentos y agua segura

Ampliar sus conocimientos en seguridad alimentaria y huertos familiares, conservación de

alimentos., culturalmente apropiado

Rescatar recetas interculturales y saberes ancestrales

ALIMENTOS • Elementos para el crecimiento y la


Son todas las sustancias introducidas en reposición del propio cuerpo
el organismo para promover y sustentar • Elementos reguladores de los dos
el crecimiento, mantener las funciones procesos anteriores

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


corporales, reemplazar o reparar tejidos,

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


y suministrar energía. Por regla general ALIMENTACIÓN
se consideran alimentos únicamente las Es un proceso a través del cual se propor-

sustancias que penetran en el organismo ciona al organismo la energía y nutrien-

por el conducto digestivo, aunque en tes necesarios como proteínas, grasas,

sentido estricto el oxígeno también hidratos de carbono, vitaminas, minerales

correspondería a la definición propuesta. a través de los alimentos como frutas, ver-

(Burton, 1966) duras, carne, leche, etc.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


Son productos orgánicos de origen Es el hecho proporcionar al cuerpo

agrícola, ganadero o industrial cuyo humano los alimentos que le son indis-

consumo sirve para cubrir las necesidades pensables.

nutritivas y proporcionar al organismo los Es el acto de consumir alimentos, los

nutrientes necesarios. Son sustancias que, cuales pueden ser de origen vegetal y

una vez digeridas, aportan al organismo: animal.

• Elementos a partir de los cuales el

organismo puede producir energía

(calor, movimiento)

pág.
4
ALIMENTACIÓN SALUDABLE imentacion%20y%20Salud%20-%20

Una alimentación saludable es aquella que Guia%20Nutricional.pdf)

aporta todos los nutrientes esenciales y la

energía que cada persona necesita para NUTRIENTES

mantenerse sana. Son los elementos que contienen los

alimentos.

Una persona bien alimentada tiene más Todos los microorganismos necesitan

oportunidades de: además de agua: proteínas, minera-

les, hidratos de carbono y lípidos. Estos

• Desarrollarse plenamente nutrientes se encuentran en la mayoría de

• Vivir con salud los alimentos, aunque debido al compo-

• Aprender y trabajar mejor nente principal de cada uno de ellos, será

• Protegerse de enfermedades. más propicio para el desarrollo de unos u

otros microorganismos.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
La alimentación variada asegura la incor-

poración y aprovechamiento de todos los AGUA SEGURA

nutrientes que necesitamos para crecer y Agua segura es aquella que por su condi-

vivir saludablemente. ción y tratamiento no contiene gérmenes

(www.fao.org/3/a-i5208s.pdf, 2016) ni sustancias tóxicas que puedan afectar

la salud de las personas.

NUTRICIÓN (www.taringa.net/comunidades/mente-

Es un proceso involuntario e inconsciente; sanaencuerposano/3468760/Agua-Segura.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
de una correcta nutrición va a depender html)

de una alimentación equilibrada.

Nutrición es el conjunto de procesos gra-

cias a los cuales el organismo recibe,

transporta y utiliza sustancias químicas

contenidas en el alimento.

(http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-di-

etetica-I/guia/PDF/Guia%20de%20Al-

pág.
5
HIGIENE ALIMENTARIA comportamiento alimentario y las

Se define como todas las medidas que se condiciones sanitarias inadecuadas

lleven a cabo para garantizar la inocuidad constituyen las causas principales de

de los alimentos (que estos no hagan las manifestaciones de malnutrición; las

daño), manteniendo sus cualidades. cuales están condicionadas por múltiples

Guardar unas buenas prácticas higiénicas factores que a su vez conllevan a la mala

en el manejo de los alimentos. nutrición de la población y al subdesarrollo

(http://munisalud.muniguate.com/2011/ humano.

04may/estilos_saludables01.php)

MALNUTRICIÓN Existe malnutrición, cuando el niño carece

La malnutrición se entiende como la de acceso estable a cantidades suficien-

insatisfacción de los requerimientos nu- tes de alimentos inocuos y nutritivos, para

tricionales de individuos y grupos para el crecimiento y desarrollo normal. Puede

preservar el óptimo estado nutricional y ser causada por la falta de alimentos, in-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
promover una vida saludable. Una perso- suficiente poder adquisitivo, o por la dis-

na desnutrida tiene una capacidad pro- tribución o utilización inapropiada de los

ductiva reducida y un menor potencial de alimentos en el hogar.

desarrollo personal. La desnutrición en la Las malas condiciones de salud e hi-

población conlleva al subdesarrollo, más giene y las prácticas inadecuadas de ali-

inequidad y pobreza. mentación, son las causas principales del

La malnutrición está asociada a factores mal estado nutricional del niño.

de carácter económico, climático, pobla- (http://unicef.org.ni/media/publicaciones/


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
cional y a comportamientos inadecuados, archivos/Manual_Seguridad_Alimentaria.

tanto en la alimentación como en las prác- pdf, 2007)

ticas higiénico-sanitarias. Esto conlleva al DESNUTRICIÓN CRÓNICA

deterioro de la salud, a niveles variados de Es un problema de salud pública en el

mala nutrición, baja capacidad laboral y país, afecta a los niños desde la primera

de aprendizaje, y, por lo tanto al sub-de- infancia, los cuales presentan retardo

sarrollo familiar, comunitario y nacional. severo en el peso, talla e índice de masa

El acceso insuficiente a los alimentos, corporal.

la baja capacidad adquisitiva, el


pág.
6
La estatura de los niños refleja el efecto de • Malos hábitos alimenticios, con ex-

la nutrición individual y de los factores so- ceso de ingesta de comida y además

cioeconómicos y ambientales que rodean con dietas incorrectas, desequilibra-

al niño o niña durante su crecimiento. das y sin la proporción adecuada de

La relación de talla para la edad es un in- nutrientes.

dicador de la calidad de vida, el desarrollo • Estilo de vida sedentaria, con esca-

humano y la adecuada alimentación y nu- so ejercicio físico, que produce poco

trición que recibe el niño. gasto calórico.

La deficiencia de hierro es la principal cau-

sa de anemia y es uno de los diez facto- La obesidad no es buena porque:

res de riesgo más altos en los países en ○○Causa trastornos físicos, porque

desarrollo causando la perdida de años el niño/a puede tener problemas

de vida saludable en los escolares. Hay mecánicos ligados al sobrepeso,

evidencia que las niñas y los niños cre- como alteraciones en las piernas y en

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
cen más lento que los no anémicos, estos la columna vertebral. Puede producir

sufren de anorexia, no tienen suficiente trastornos psicológicos, ya que puede

energía y limita la capacidad de apren- haber pérdida de autoestima con un

dizaje. rechazo de la propia imagen corporal.

OBESIDAD INFANTIL ○○Es precursora de la obesidad del

Es un exceso de grasa corporal, se define adulto. El 80% de los niños/as y ado-

como una enfermedad crónica, compleja lescentes obesos lo continuarán sien-

y multifactorial, que se desarrolla por cau- do en la vida adulta.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
sas combinadas (genéticas y ambientales) ○○Causa enfermedades degenerativas

pero siempre mediante un desequilibrio que acorta la vida de la persona con

entre la energía que se ingiere, y la energía obesidad. La principal enfermedad es

que se gasta. la aterosclerosis (enfermedad que afec-

OBESIDAD NUTRICIONAL ta al interior de la pared de las arterias

Es la más habitual y para que se desarrolle grandes y medianas, se produce endu-

los factores son: recimiento).

Factores genéticos, heredados del padre y

la madre
pág.
7
ALIMENTACIÓN INFANTIL
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y

8
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

pág.
Adoptar un estilo de alimentación salu- periencias propuestas que logran incidir

dable desde edades tempranas, momento positivamente y a corto plazo tanto en los

en que son establecidas muchas de las niños como en sus familias, han respon-

actitudes hacia la salud, marca una influ- dido a inquietudes individuales y no insti-

encia para toda la vida. tucionales.

La nutrición durante las primeras etapas Desde el punto de vista pedagógico,

del desarrollo es de gran importancia para el abordaje del tema “alimentación

el individuo, pero también para su propia saludable”, para la totalidad del colectivo

familia y para el futuro de la comunidad. docente y en forma sistemática, permitirá

Creemos que desde el ámbito educa- además incursionar en el nivel de

tivo es necesario incidir en la creación Educación Inicial ya que se propiciar el

de hábitos alimenticios adecuados, ya desarrollo de diversas competencias y

que los mismos están pautados cultural- seleccionar variadas actividades.

mente y dependen en gran medida de la En este aspecto la capacitación de los

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
valoración que tenga la comunidad de lo maestros es un requisito básico para

que es saludable, dado que las influencias actualizar las propuestas metodológicas y

publicitarias son muchas veces engaño- fortalecer el proceso de trabajo grupal.

sas en cuanto a lo que deben consumir Por otro lado, pensamos que el conjunto

los niños. de actividades articuladas entre sí, que

A su vez el tema “alimentación” se en- el grupo de docentes se propone realizar

cuentra íntimamente vinculada con otros con el fin de obtener determinados re-

temas de salud como salud bucal, cono- sultados, implica una intervención en la
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
cimiento y valoración del cuerpo, higiene, realidad social y cognitiva del alumnado

cuidado del ambiente, etc. para mejorarla. La participación activa y

La escuela posee recursos y fortalezas la cooperación entre alumnos, maestros

que pueden ser potenciados para enfren- y padres permiten que se construya esa

tar este problema. realidad. Desde esta óptica, sostenemos

Consideramos que los intentos realiza- una concepción de aprendizaje por la

dos hasta el momento, para revertir esta que el alumno construye sus saberes en

situación han dado resultados satisfacto- interacción con su medio y al incorporar la

rios pero insuficientes. Las pequeñas ex- realidad se transforma.


pág.
9
LA ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS DE 0 A 36 MESES
Al abordar el proceso de alimentación del niño en la primera infancia, debemos tener en cuenta

los diferentes espacios ya que como cualquier otro proceso de enseñanza aprendizaje, debe

basarse en la certeza de que todo lo que hacemos, o dejamos de hacer estamos formando

hábitos y comportamientos, por lo tanto podemos modificarlos, aprenderlos u olvidarlos.

Estimulación multisensorial en el
proceso de alimentación

conversación con el niño; pero respetando

una regla de oro en lo que se refiere a la so-

brecarga sensorial la cual puede darse cuan-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


do le saturamos de información no necesaria.

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


La estimulación multisensorial, tiene como

objetivo principal, utilizar todos los sen-

tidos del niño, para establecer un víncu-

Partiendo de esta concepción cuando in- lo y brindarle la información requerida.

cursionamos en el área de la alimentación, El enfoque multisensorial ayuda a la gene-

es necesario partir de la estimulación multi- ralización de los aprendizajes ya que per-

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


sensorial antes, durante y después del pro- mite al niño conocer su medio, lo que es

ceso, dando especial interés, sobre todo en de vital importancia en las actividades de

edades tempranas a la creación de mecanis- la vida diaria, entre ellas la alimentación.

mos que contribuyan a hacer más atractivo

y efectivo el momento de la alimentación a La alimentación sigue una secuencia evolu-

través de presentarle una variedad de olor, tiva, por ende las texturas y tipos de comida

color, forma, brindándole información sobre irán variando conforme el niño vaya toleran-

el mismo por medio de la comunicación o do la anterior, por supuesto que se da inicio a

pág.
10
al programa de alimentación con aquellos Utilizar en la presentación de los alimentos,

alimentos que son de mayor agrado para utensilios de colores contrastantes que

el niño. permitan al niño visualizar lo que va a

Esto siempre y cuando sea en el orden cor- ingerir.

recto el cual es dictado precisamente por FASE I


la manejabilidad de la textura del alimento

en la boca, es decir iniciamos con lo más Tan pronto el niño empieza a comer solo

fácil de manipular para el niño dentro de su o es capaz de seguir órdenes simples, po-

boca. demos decir que está listo para iniciar un

programa de alimentación que fomente la

En el momento de trabajar en independencia para dicho proceso. Estos

alimentación debemos considerar que: actos pueden ser inconsistentes y eje-

cutados torpemente, pero el hecho de que

• El lugar donde se va a alimentar al niño pueda alimentarse significará una prueba

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
debe ser tranquilo, puede crearse un para ellos.

ambiente con música instrumental. Se

empezar trabajando con líquidos espe- 1.- Es muy útil determinar qué tipo de

sos. sabores o comidas le gustan y empezar

• No mezclar texturas, dejar la costumbre por una de ellas primero.

de ayudar al niño a bajar la comida con

líquidos. 2.- El niño estará situado en una

• En cuanto a los sólidos, ir introduciendo habitación tranquila, sin distractores,


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
poco a poco: con solo una mesa frente a él. Si hay

○○Colados otras personas en el área, situé al niño

○○Papillas de forma que no pueda verlas.

○○Semisólidos

○○Sólidos.

• Controlar la salivación del niño y evitar al-

imentos que resequen la boca (dulces)

o que humedezcan demasiado (ácidos)

esto dependiendo de las características


pág.
del niño.
11
3.- Cada plato de comida se colocará 9.- Si no consigue que coma con los

en platos individuales, sin envoltorios o cubiertos, intente con “comida para

cubiertas. Solo se debe poner un plato picar” con los dedos. Una vez que el

delante, el resto de la bandeja lo retiramos. niño se anime a comer intente proceder

Prepare, corte la comida antes de ponerle nuevamente.

frente al niño.
FASE II

4.- Oriente, sitúe o explique al niño so- Cuando el niño utilice con éxito la cuchara

bre el de que se va a poner a comer. Esto y el plato, vaya aumentando el número de

con el fin de anticipar la actividad ya que elementos.

el área oro facial es altamente sensible y

la alimentación sin anticipación puede 1.- En un primer momento no le ponga

volverse aversiva. más de un plato delante de él. Ofrézcale

líquidos solo entre plato y plato. Recor-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
5.- Póngale un solo plato y la cuchara en dando siempre que el primer tipo de líqui-

su mano. do no ha de ser espeso, para que pueda

tener mayor control del mismo dentro de

6.- Si no empieza a comer póngale algo de la boca.

comida en sus labios y anímele de nuevo.

2.- Cuando le presente la comida, ex-

7.- Puede guiar su mano o solo darle unos plíquele que es y provéale de cubiertos

golpecitos en el antebrazo, quizá esto le apropiados: “aquí está tu tenedor para


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
anime a iniciar el proceso. Si no funciona, comer las arvejas verdes”.

intente poner la mano encima de la suya

mientras lleva a cabo los movimientos 3.- Deberá haber un ambiente tranquilo.

necesarios.

8.- Anímele a comer ante cualquier inten-

to de aparente movimiento, si no es así,

limite sus comentarios a animarle a comer

pero no se ponga estricto.


pág.
12
FASE III le llame la atención verbalmente y trabaje

Aumente la complejidad de la tarea a dirigiendo el objetivo a la independencia en

medida que vaya desempeñando la sus decisiones y solución de problemas.

actividad con mayor destreza

1.- Permítale que pueda usar todos los

1.- Ir aumentando el número de alimentos objetos de su bandeja (abrir yogures,

en el plato hasta llegar a presentarle el destapar botellas, etc.) supervisándole

menú completo, el niño deberá llegar a exclusivamente.

tomar los diferentes alimentos.

2.- Trabaje las etapas apropiadas y la

2.- Haga que el niño coja el cubierto de terminación del alimento. Haga hincapié

forma adecuada en cada caso. en las normas de educación y la conducta

socialmente correcta.

3.- Cuando sea necesario recuérdele las

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
normas de educación en la mesa ya sea Todo lo anterior será tratado con el único

mediante modelamiento, el reforzamiento propósito de respetar el paradigma que

positivo y otras técnicas de modificación sin duda debe prevalecer en la educación

conductual, lógicamente como apoyo al especial, el de AUTONOMÍA Y VIDA

ya establecido método comunicativo con INDEPENDIENTE.

el niño.

4.- Aumente la complejidad de los


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
estímulos a través de comidas en grupo.

Observe si el niño es capaz de mantener

la actividad a pesar de las distracciones

sociales.

FASE IV

Cuando el alumno es capaz de llevar a

cabo las actividades apropiadamente, no

pág.
13
PERÍODOS DE LA ALIMENTACIÓN LACTANCIA EXCLUSIVA
INFANTIL

Se definen tres periodos en la alimentación La etapa de lactante se extiende desde

del lactante: el momento del nacimiento hasta los dos

• Período de lactancia exclusiva. Com- años de edad. A lo largo de este periodo,

prende los 4-6 primeros meses de la el niño va a comenzar su alimentación

vida, durante los cuales el alimento del con la ingesta exclusiva de leche, ya

bebé debe ser solo leche. Preferencia que su inmadurez solo le permite la

absoluta a la leche de mujer y, en su utilización de sus reflejos primarios de

defecto, a la leche de fórmula de inicio succión y deglución. Posteriormente, en

para lactantes. las siguientes etapas, podrá incorporar

• Período transicional. Desde los 4-6 los alimentos semilíquidos y después los

meses de vida, hasta cumplir un año. sólidos. A lo largo de estos dos años se

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


En él se inicia la diversificación alimen- van a producir fenómenos madurativos

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


taria o alimentación complementaria, importantes que afectan al sistema

introduciendo alimentos distintos de la nervioso, al aparato digestivo y al aparato

leche, materna o de fórmula. excretor, por lo que la alimentación debe

• Período de adulto modificado. Des- ser la adecuada a cada edad y etapa

de los 12 hasta los 24 meses. En este madurativa. Debe ir adaptándose a nuevos

periodo el niño va adoptando una ali- sabores y texturas y familiarizarse con la

mentación progresivamente más pare- forma de presentación de la comida de los

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


cida a la de los adultos. adultos. Nuestra misión es facilitarle una

El establecimiento de estos periodos y el nutrición correcta y, además, la capacidad

paso de uno a otro vendrán determinados de aprendizaje en la adquisición de

por el grado de maduración del apara- habilidades motoras y sensoriales para

to digestivo, del sistema nervioso y de la que evolucione paulatinamente y al final

función renal. Con relación a la edad se del segundo año de vida sea capaz de

ajustarán los aportes energéticos y pro- aceptar sin problemas la comida del

teicos, teniendo en cuenta los hábitos adulto.

familiares y culturales.

pág.
14
LACTANCIA MATERNA

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
BENEFICIOS PARA EL NIÑO

Contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros 6 meses de la vida:

• Nutrición óptima (en niño sano nacido a término y madre bien nutrida)

• Vínculo materno – infantil

• Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neu-

monía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o sín-

drome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


• Le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades

inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioescle-

rosis o infarto de miocardio en la edad adulta.

pág.
15
Beneficios para el niño Beneficios para la madre

• Recuperación uterina postparto y • Ventajas psicológicas - emociona-

disminución del sangrado les

• Mejora de la anemia y aumento de • Recuperación uterina postparto y

las reservas de hierro disminución del sangrado

• Pérdida de peso y recuperación de • Mejora de la anemia y aumento de

silueta las reservas de hierro

• Metabolismo del calcio óptimo • Pérdida de peso y recuperación de

• Disminución de riesgo de cáncer silueta

(mama, ovarios) • Metabolismo del calcio óptimo

• Le protege de enfermedades futu- • Disminución de riesgo de cáncer

ras como asma, alergia, obesidad, (mama, ovarios)

enfermedades inmunitarias como la • Ventajas psicológicas - emocionales

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


diabetes, la enfermedad de Crohn

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


o la colitis ulcerosa y arterioesclero-

sis o infarto de miocardio en la edad

adulta.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

pág.
16
LACTANCIA ARTIFICIAL

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
Única alternativa adecuada cuando la lac- Estas cantidades son orientativas. Hay que

tancia materna no es posible derivada de permitir que cada bebé tome la cantidad
leche de vaca pero aproximada cada vez que necesite, sin forzarle a que acabe los

más a la leche materna. biberones, y permitiéndole que coma cada

Fórmulas de inicio (0 - 6m) continuación vez que lo pida, aunque no sea “la hora”.
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
(6 - 12m) adecuada reconstitución y

preparación

• 1 mes: 7-8 tomas de 60-90 cc.

• 1-2 meses: 7-8 tomas de 90-120 cc.

• 2-3 meses: 6-7 de 120-150 cc.

• 3-4 meses: 6-7 tomas de 150-180 cc.

• 4-5 meses: 5-6 tomas de 180-210 cc.

• 5-6 meses: 5 tomas de 210-250 cc.

pág.
17
La leche de vaca sin modificar no es adecuada durante el primer año

• Efectos adversos sobre el hierro Por ello, ya no necesita en este periodo

(Anemia ferropénica) una leche de fórmula de inicio, cuya

• Hiperproteica elaboración es más complicada y más

• Elevada carga renal de solutos costosa que la de continuación

• Bajo contenido en determinados

componentes (hierro, ac grasos, vita-

minas)

• Efectos sobre el perfil lipídico (http://

es.slideshare.net/mgaceitunop/conse-

jos-alimentacion-infantil-0-a-3-aos)

Los comités de Nutrición de la AAP, de

la ESPGHAN y el Comité Científico de

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


Alimentación de la Comisión Europea

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


han establecido unas recomendaciones

sobre las características cualitativas y

cuantitativas que deben reunir las fórmulas

lácteas destinadas a la alimentación del

lactante. Existen dos tipos de fórmulas:

las fórmulas de inicio (recomendadas

desde el nacimiento hasta los 4-6 meses)

y las fórmulas de continuación (Desde los MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

4-6 meses de edad en adelante). La razón

para recomendar dos tipos de fórmula

alimentaria durante el primer año de

vida es que, a partir de los 4-6 meses, el

lactante va madurando progresivamente

en los procesos de digestión y absorción

intestinal, en la actividad de las enzimas

digestivas y en la función excretora renal.


pág.
18
Esterilización de biberones y tetinas

Se ha demostrado que con las condiciones higienicosanitarias actuales en los países in-

dustrializados no es necesaria la esterilización de los biberones ni tetinas.

Un estudio recientemente publicado por la Agencia Francesa de Seguridad de los Ali-

mentos vuelve a confirmar este hecho. Solo se debería plantear la esterilización cuando,

por razones médicas, conociendo a la familia y las condiciones higiénicas en que vive, se

considere indicado.

Preparación del biberón

Equipo imprescindible
• Biberones: cualquiera de los

biberones que existen en el merca-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


do están homologados y no existen

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


diferencias significativas entre ellos.

Por tanto, da igual el tipo de material

del que estén formados, aunque los

de vidrio son más fáciles de limpiar.

• Tetinas: el tipo de tetina, tanto si

es redondeada como plana, es in-

diferente y no se han encontrado

diferencias entre ambas respecto a MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


futuros problemas dentales. Debe

tener un orificio adecuado para que

salga la leche de forma fácil (gota a

gota).

Se deben revisar los biberones y

tetinas periódicamente para evitar de-

terioros.

pág.
19
Modo de preparación del biberón la boca del lactante si lo toma inmedia-

tamente, pero, si es necesario usar el

• Lavarse bien las manos. Es un punto microondas, se debe calentar durante

imprescindible. 30 segundos como máximo, y al sacar

• Calentar el agua. Una vez que esté el biberón del horno, se agitará para

tibia, echarla en el biberón. homogeneizar el contenido.

• Añadir las medidas del polvo de • Se comprobará la temperatura de

leche adaptada en la proporción indi- la leche antes de ofrecérsela al niño.

cada. Debe estar tibia.

Se suele indicar una medida (de las que Administración del biberón
porta el envase) por cada 30 ml de agua. y consejos

La concentración de esta manera es al • El niño debe estar en el regazo del

13% en la leche de fórmula de inicio. adulto en posición semiincorporada.

• La leche reconstituida se debe agitar Nunca debe darse el biberón al niño

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
suavemente, pero de forma continua cuando esté acostado ni sentado en

hasta que no queden grumos, ya que una silla.

esto puede provocar la obstrucción • El biberón debe mantener la inclinación

del orificio de la tetina. necesaria para que la tetina este siem-

• El medidor de la leche se debe pre llena de líquido, lo que evitará que

guardar en lugar adecuado para evitar entre aire en ella.

que se contamine. También se debe • Si el niño succiona muy rápido o

tapar el bote de leche una vez utiliza- muy lento, es importante interrumpir
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
do. la toma e intentar que expulse el aire

• Si se utiliza la leche adaptada líquida ingerido, ya que si el bebé no eructa

se calienta una vez introducida en el puede sentirse saciado, por tener el

biberón. El envase no debe permanecer estómago lleno y comer menos canti-

abierto más de 24 horas. En general, no dad de la deseada.

se considera recomendable calentar el

biberón en el microondas porque no

recibe el calor de manera homogénea

y podrían producirse quemaduras en


pág.
20
• La duración de la toma debe ser de 2. PERÍODO DE TRANSICIÓN
10-15 min. Nunca se dejará dormir al ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
niño con la tetina en la boca (puede

facilitar el paso de leche a la vía respi-

ratoria o favorecer el inicio de caries).

• La cantidad de leche por toma varía

entre unos niños y otros. En general, si

un niño termina todos los biberones es

posible que necesite un incremento de

la cantidad.

• El biberón se debe consumir inmediata-

mente después de la preparación. No

se debe guardar la leche que sobra de

una toma. Hay estudios que demues- La diversificación alimentaria, también lla-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
tran cómo en estos casos, se produce mada beikost, tiene dos objetivos: satis-

contaminación bacteriana. facer los requerimientos nutricionales en

• Si se tiene que dar el biberón fuera esta etapa de la vida y crear unos hábitos

de casa, se debe llevar el agua caliente alimentarios saludables. Debe adaptarse a

en un termo y la leche en polvo aparte, la evolución fisiológica del niño: a lo largo

para que la preparación sea fresca. de esta etapa, el niño debe ser capaz de

sentarse con alguna ayuda, de mantener

bien el control de la cabeza y del cuello


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
y de aceptar comida blanda administrada

con una cuchara.

El momento apropiado para iniciar los ali-

mentos semisólidos se encuentra entre los

cuatro y los seis meses de edad. El retra-

so en su introducción después de los seis

meses puede dificultar la administración

posterior de alimentos sólidos.

pág.
21
Algo más tarde, entre los siete y nueve (arroz, maíz, trigo…)

meses, comienzan los movimientos de Suelen ser el PRIMER PASO de la

masticación rítmica, aun en ausencia de alimentación complementaria:

dientes, por lo que es conveniente añadir • consistencia fluida (biberón /papillas)

alimentos que requieran una masticación • buena aceptación

suave. • fácil deglución

• Sin normas rígidas Representan una importante FUENTE DE

• Respeto a circunstancias socio fa- ENERGÍA

miliares y hábitos sin permitir transgre- • ricos en carbohidratos complejos.

siones perjudiciales • cierta cantidad de ácidos grasos

• Orden según alimentación hasta ese poliinsaturados

momento • tiamina, sales minerales y algo de

• Fruta / carne, verduras a partir del 6º proteínas.

mes Cereales

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
• Cereales sin gluten a partir del 4º • Sin gluten (maíz, arroz): a partir del

mes 4º mes

• Individualizar nuevos alimentos de • Con gluten (trigo, avena, cebada,

uno en uno, separados 1-2 semanas, centeno):

nuevos sabores y texturas • No antes de los 4 m, no más tarde


de los 7 m
La textura de los nuevos alimentos
• Mientras aún se da pecho

Se piensa que existe un PERÍODO CRÍTI- • Pequeñas cantidades, incremento


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
CO en la introducción de alimentos gru- gradual

mosos, que puede extenderse desde los • Biberón o papilla

5-6 meses hasta el final del primer año en • No enriquecidos con cacao o miel

el cual el niño debe APRENDER A MAS-

TICAR.

Si en ese tiempo no se introducen esas

texturas después será más difícil hacerlo.

Cereales: Son harinas o productos extraí-

dos de ciertas SEMILLAS DE GRAMÍNEAS


pág.
22
Frutas Carnes, pescados, huevos,
legumbres.
Son ricas en vitaminas (en vitamina C es- Las carnes, fuente de proteínas, vitaminas

pecialmente los cítricos), azúcares, agua, y hierro, deben contener poca grasa (pollo

sales minerales y fibra. sin piel, ternera, etc.) y suelen mezclarse

Pueden administrarse en forma de con los purés vegetales a partir del 6º mes.

papillas de preferencia elaboradas en Los pescados aportan ácidos grasos nu-

casa. tricionalmente importantes y contienen

Suelen usarse plátanos, manzana, naran- también proteínas de buena calidad pero,

ja, pera… Retrasar aquellas potencial- como las del huevo, son muy anti alergéni-

mente alergénicas (melocotón, fresa) cas, por lo que estos dos alimentos suelen

Pueden darse a partir del 5º - 6º mes ser los últimos que se incluyen en la dieta

del bebé. Los pescados se administran en


Verduras y hortalizas
cantidades similares a la carne, y alternán-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


Aportan vitaminas, sales minerales, hidra-

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


dolas con ella. (9º -12ºmes).
tos de carbono, algo de lípidos, proteínas

y agua. Significan además un notable


Huevo por su poder alergénico, la yema
suministro de FIBRA.
no debe introducirse antes de los 9 meses
Se emplean en forma de purés caseros,
ni la clara antes del año. Siempre bien co-
sin añadir sal, o en forma de productos in-
cido y en número de 2 ó 3 por semana,
dustriales. Suelen integrar la dieta del niño
completo a partir del año
asociados a carnes, legumbres o pesca-

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


Las vísceras (hígados, sesos, etc.) no de-
dos a partir de los 6 meses
ben formar parte de la alimentación com-
Evitar al principio alimentos que pueden
plementaria (elevado contenido en grasas
contener muchos NITRATOS (remolacha,
saturadas).
espinacas, zanahoria) la col, nabos y es-

párragos. Puede usarse papas, alverja

verde, puerro, calabacín…

Aumento progresivo de textura.

pág.
23
Legumbres
Ricas en proteínas, hidratos de carbo-

no complejos, fibra y hierro lentejas, arve-

jas, garbanzos muy adecuados para purés

pueden darse a partir de los 6 meses

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

pág.
24
ALIMENTACIÓN A PARTIR DE LOS 6 MESES

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
El niño puede hacer 4 ó 5 tomas distribui- ligero de carne y verdura.

das de la siguiente forma: • 5ª toma: sobre las 23 h se puede dar

• Desayuno: leche materna o fórmu- una toma de leche materna o fórmu-

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


la adaptada y cereales (200-250 ml/ la adaptada, sobre todo en los niños

toma). más pequeños para evitar que pasen

• Comida: puré de verduras y carne. demasiado tiempo sin recibir alimento.

• Merienda: puré de frutas y leche ma-

terna o fórmula adaptada si es nece- Hacia los seis u ocho meses se pueden

sario. ofrecer galletas sin gluten para favorecer

• Cena: leche materna o fórmula el aprendizaje de la masticación. El agua

adaptada y cereales. Algunos días a es indispensable. Si está bien controlada,

la semana se le puede ofrecer un puré se puede consumir del grifo.

pág.
25
• 9-10 meses: se introduce el pescado ra para alimentar a un bebé sano y que

cocido (fresco o congelado) añadido haya nacido a término. La leche humana

al puré de verduras. Se inicia con pes- satisface todas las necesidades nutricio-

cado blanco que tiene menos grasa, nales para el crecimiento y el desarrollo del

alternándolo con la carne (pollo, vaca, bebé. Además, los 4-6 primeros meses de

ternera, cordero). Puede ofrecerse vida son un periodo de crecimiento rápi-

yogur natural elaborado con leche do, especialmente para el cerebro, y como

de fórmula adaptada. A partir de los la leche materna contiene aminoácidos y

nueve meses se introducirá el huevo, ácido graso resulta ideal para satisfacer di-

comenzando por la yema, en canti- chas necesidades. La leche materna con-

dades crecientes y siempre cocido. tiene también agentes antibacterianos y

• 12 meses: se puede administrar el anti infecciosos, entre ellos las inmuno-

huevo entero y las legumbres tritura- globulinas, que tienen una gran importan-

das. Es importante incorporar al niño cia en el fortalecimiento del sistema inmu-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
a la mesa familiar (Junta Directiva de nológico. El calostro, que es el fluido que

la Sociedad de Pediatría de Madrid y producen las glándulas mamarias durante

Castilla de La Mancha, 2017) los primeros días posteriores al parto, es

rico en proteínas, vitaminas y minerales.


LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DEL
Además, contiene anticuerpos y agentes
NIÑO/A DE 0 A 3 AÑOS
anti infecciosos, factores anti inflamato-
Consideraciones nutritivas durante rios, factores de crecimiento, enzimas y
el primer año de vida.
hormonas que son beneficiosas para el
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Durante los 12 primeros meses de vida, un desarrollo y crecimiento del bebé.

bebé triplica su peso y su estatura aumen-

ta en un 50 por ciento. Estos incremen-

tos en peso y estatura son los principales

índices utilizados para la evaluación de su

estado nutricional y se miden a intervalos

regulares, comparándolos con curvas de

crecimiento estándar.

La lactancia materna, es la mejor mane-


pág.
26
La lactancia materna es muy recomendable Incorporación de alimentos sólidos
por motivos psicológicos, fisiológicos y

emocionales. No hay ningún motivo por

el que el que no se deba continuar con la

lactancia hasta los dos años, ya que es

beneficioso para la madre y para el niño

desde el punto de vista nutricional. No

obstante, debido a los cambios en el esti-

lo de vida y a su disponibilidad comercial,

a veces se utilizan preparados para lac- La incorporación de alimentos sólidos

tantes, que son en general seguros, siem- complementarios es normalmente un pro-

pre que se utilicen preparados autorizados ceso gradual que dura varias semanas o

y en condiciones higiénicas adecuadas. meses, y que debe comenzar en torno a

Los preparados para lactantes intentan los 6 meses de edad. El momento exacto

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
imitar en lo posible la composición de la depende del bebé y de la madre, y refleja

leche materna y su uso debe cumplir con el hecho de que aunque la leche materna

las directrices establecidas por la Unión es suficiente durante los primeros meses,

Europea y la Organización Mundial de la cuando el niño crece ya no aporta por sí

Salud. Los niños alimentados con prepa- sola todos los nutrientes adecuados. La

rados también deben comer según lo que incorporación de alimentos complementa-

necesiten, y para un óptimo crecimien- rios en torno a los 6 meses es importante

to del bebé, deben prepararse siguiendo para que el niño desarrolle la capacidad de
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
puntualmente las instrucciones del fabri- masticar y hablar. Se puede aumentar de

cante. Es preciso poner especial atención forma gradual la calidad, cantidad y varie-

a la esterilización de los utensilios utiliza- dad de alimentos sólidos, a un ritmo que

dos para dar de comer al niño, y reducir normalmente impone el propio niño. Los

así los riesgos de contaminación, ya que cereales son generalmente los primeros ali-

los bebés alimentados con preparados no mentos que se incorporan a la dieta de un

tienen la misma protección inmunológica lactante (mezclados con leche materna o

que los bebés amamantados. con preparados), y después se introducen

los purés de verduras y frutas, y la carne.


pág.
27
Si se amamanta al bebé duran- PERÍODO DE ADULTO MODIFICADO
te los primeros 4 ó 6 meses de vida,

habrá menos probabilidades de que

desarrolle alergias. Los alimentos que son

más propicios a causar reacciones alérgi-

cas en niños sensibles, como la clara del

huevo y el pescado, se incorporan general-

mente después de los 12 meses. Para sa-

ber más sobre alergias a los alimentos.

Debido a los cambios en el estilo de vida, Es conveniente administrar los líquidos o

la comida infantil comercializada, tiene una papillas en vaso o taza tan pronto como

mayor importancia en la dieta de los niños, el niño lo admita. Probablemente los 12

y por ello debería cumplir con rigurosas meses es la edad adecuada para retirar

normas de calidad y seguridad. Los ali- los biberones, adaptándonos al desarrollo

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
mentos que hay en el mercado son prácti- de cada niño. La transición de líquidos a

cos y variados, por lo que son una buena purés es un cambio importante en la ali-

opción para complementar las comidas mentación y el niño necesita tiempo para

preparadas en casa. Los alimentos infan- adaptarse. Al introducir alimentos tritura-

tiles que se comercializan están hechos dos hay que empezar por una cantidad

con frutas frescas, verduras y carne, no pequeña, ya que es normal que tarde días

llevan conservantes, y tienen que cumplir o semanas en aceptarlos.

normas muy estrictas.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Un aspecto a tener en cuenta en el primer

año de vida es la cantidad de hierro que

aporta la dieta, y por esto durante la in-

fancia, se vigila rutinariamente la aparición

de anemia ferropénica. La utilización de

preparados o cereales enriquecidos con

hierro y el consumo de alimentos ricos

en hierro como carnes trituradas, pueden

ayudar a prevenir este problema.


pág.
28
A esta edad se le puede incorporar activa- Textura más gruesa: aplastado, troceado

mente a las comidas familiares y permitir Galletas, yogures, pasta, gajos de naran-

que coma y beba solo. Es importante evi- ja, pan, trocitos de fruta blanda, pescado

tar conflictos durante las comidas, ya que desmigado, queso, jamón cocido...

el acto de comer debe ser agradable, ofre- Leche de vaca. Yogures

ciendo al niño la oportunidad de observar Leches de crecimiento - Tarritos esporádi-

y participar en la conversación del adulto cos, necesidades nutricionales variables,

y contribuyendo al desarrollo conceptual, apetito diferente, anorexia fisiológica

sensorial y del lenguaje. El niño no debe ser Consideraciones


forzado a comer, ni premiado con alimentos.

Es bueno mantener la leche materna o fór-

mula adaptada de continuación hasta los


ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO DE
1 A 2 AÑOS 2 años. Es recomendable ampliar al máxi-

mo la gama de alimentos, de manera que

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
a los 2 años pueda comer casi lo mismo

que los adultos.

• Los frutos secos, patatas fritas de

bolsa, frutas con semillas, caramelos y,

en general, los alimentos que pueden

causar atragantamiento o contener

azúcar o sal en exceso, no deben ad-

ministrarse antes de los tres años.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
• La tolerancia y el respeto a la au-

Etapa de transición Periodo tonomía del niño cuando se incorpo-

madurativo: ra a la mesa facilita el aprendizaje de

Desarrollo de funciones psicomotoras hábitos correctos.

Aproximación a dieta de niño mayor y

adulto

Objetivos: Crecimiento y desarrollo óp-

timos Evitar carencias nutritivas Prevenir

enfermedades de adulto: cardiovascu-


pág.
lares, obesidad
29
• En el segundo año, el niño quiere DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DE
hacer cosas por sí mismo. Aprender a LAS COMIDAS

comer solo. El adulto es responsable • Desayuno: papilla o leche con cereales.

de la provisión de alimentos y el niño, • Comida: se irá poco a poco acostum-

de comer. brando a la comida familiar:

• A lo largo de ese periodo, el niño • Puré de verduras o verduras con legum-

tiene una disminución fisiológica del bres, pasta, arroces, guisos.

apetito, porque su velocidad de cre- • Carne o pescado triturado o en trozos

cimiento disminuye. Los niños suelen pequeños, tortillas.

ser caprichosos en cuanto a sus • Postre: leche/yogur, fruta.

preferencias por determinados alimen- • Merienda: frutas, jamón o queso en tro-

tos y su rechazo a otros. Si les deja- zos, yogur, bocadillos.

mos elegir, la dieta será monótona y • Cena: dar preferencia a verduras, ce-

repetitiva. Las dietas selectivas, con reales y frutas. Leche con/sin cereal, 250

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
pocos alimentos, pueden ser defici- ml

tarias en algunos nutrientes. Para beber, agua. Los zumos y bebidas

• La educación es fundamental en “blandas” aportan calorías vacías. Esta-

la adopción de hábitos alimentarios blecer un horario regular, evitando alimen-

correctos. tos entre horas.

Los padres son un modelo a imitar por los

niños: si comen y disfrutan de una ADQUISICION DE HÁBITOS:

alimentación variada, están educando nu- • Beber de un vaso


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
tricionalmente a sus hijos. La actitud más • Progresivo abandono de biberón

adecuada ante los periodos de inape- • Comer con cuchara o con los dedos

tencia típicos de esta edad es: • Manipular y roer alimentos sólidos

• No premiar ni castigar con alimentos. • Flexibilidad horaria (1/3 malos come-

• No ofrecer alimentos alternativos. dores, picotean)

• No alargar el tiempo de las comidas.

• No dramatizar ni permitir la manipu-

lación.

pág.
30
OPORTUNIDAD PARA LA LO QUE NO DEBERÍAMOS HACER
COMUNICACIÓN • El abuso del consumo de alimentos

• Sentarse junto al niño o niña al que se azucarados tales como jugos, refrescos

está alimentado. o batidos, especialmente entre horas. Es

• Ofrecer los alimentos de forma calmada un riesgo para sus dientes, puede impedir

y positiva. que coma otros alimentos más nutritivos

• Permitir que experimente con ellos, que y puede producir trastornos nutricionales.

utilice sus manos o intente manipular los • Premiar con dulces, regalar comidas

utensilios. chatarras.

• Estar atentos a sus señales de sacie- • Para los niños y niñas de cualquier edad,

dad (escupe la comida, vuelve la cabeza, el mejor regalo o premio es la atención

quiere jugar, se duerme, ...). solícita y sincera de un adulto, que le

• Favorecer que el niño o niña pequeño se dedica unos minutos, un poco de charla,

siente a la mesa con el resto de la familia. un cuento, una broma, le enseña un juego,

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
• Sin televisión o le muestra cómo es el mundo de su alre-

• Flexibilidad horaria (1/3 malos come- dedor.

dores, picotean) ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO


DE 2 A 3 AÑOS
OBLIGACIONES DE PADRES Y
CUIDADORES

• Elegir y preparar alimentos variados.

• Ofrecerlos.
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
• Ayudar con paciencia.
OBLIGACIONES DEL NIÑO Se debe CONSUMIR CON MODERACIÓN

• Decidir si quieren comer o no. Los lácteos (enteros hasta 2-3 años) Ali-

• Decidir los alimentos que quiere mentos de origen animal (carnes, embuti-

comer. dos..) Salsas (salsa de tomate, mayonesas,

• Decidir cuánta cantidad quiere nata...) y alimentos de sabor muy dulce

comer. (pasteles, bollería, dulces, refrescos, hela-

dos...) Alimentos preparados

pág.
31
COMER GRASAS PERJUDICA LA LA FIBRA: QUÉ BENEFICIOS, ALIMEN-

SALUD TOS LA CONTIENEN Son hidratos de

La ingesta de grasas es fundamental para carbono complejos, de origen vegetal

la vida. El consumo excesivo de grasas en no digeribles. Facilitan el tránsito intes-

general y de grasas saturadas en particu- tinal (evitan estreñimiento), Aumentan la

lar es perjudicial. sensación de saciedad. Se deben con-

sumir a diario alimentos ricos en fibra (piel

GRASA SALUDABLE: Aceite de oliva y y pulpa de fruta, verduras, legumbres, ce-

pescados GRASA NO ADECUADA: Grasa reales integrales….)

animal terrestre (cárnicos, mantequillas, VENTAJAS E INCONVENIENTES DE

margarinas…) Grasa vegetal saturada (fri- INGERIR JUGOS DE FRUTAS

tos). Son fuente de vitamina C Desde un pun-

ES IMPORTANTE COMER LEGUMBRES to de vista nutricional y de adquisición

de hábitos saludables de alimentación es

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
preferible comer la FRUTA EN TROZOS

Y MASTICADA, más que bebida Clara

relación entre ingesta de jugos, desarrollo

de obesidad y hábitos de alimentación poco

variados.

CONSUMO HABITUAL DE REFRES-

COS ACOMPAÑANDO A LA COMIDA


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Valor nutricional casi nulo Aporte calórico

Alto valor nutricional Mejor preparadas elevado Relación con obesidad; refrescos

con arroz, papas, hortalizas y verduras bajos en calorías crea un mal hábito.

(mejor que con carne o embutidos) Inges-

ta 2-3 veces / semana alternando garban- ES IMPORTANTE DESAYUNAR Buen

zos, lentejas y arvejas. rendimiento laboral y escolar. No llegar

con apetito excesivo al almuerzo, fruta,

leche o derivados (yogur), cereales (pan)

pág.
32
NO ES CORRECTO OBLIGARLES A Aunque el niño está todavía creciendo, la

COMER NIÑOS Y NIÑAS QUE COMEN velocidad con la que crece es menor que

POCO Y CON LENTITUD en los 12 primeros meses de vida. Al fi-

Se pierde un hábito fundamental: que nal del tercer año de edad, tanto las niñas

los niños disfruten comiendo No todos como los niños alcanzan el 50 por ciento

los niños de la misma edad necesitan de su estatura adulta.

comer la misma cantidad de alimentos Durante esta época, los niños son

para mantenerse sanos; se debe brindar capaces de beber con una pajita y de

una alimentación variada y equilibrada, no comer con una cuchara, y en muchas

compensatoria. “Mi niño no me come”. ocasiones se vuelven “maniáticos” con las

comidas. El consumo de alimentos varia-

AYUDE A SEGUIR UNA ALIMENTACIÓN dos permitirá al niño poder escoger entre

SALUDABLE diferentes sabores, texturas, y colores,

Es importante qué se de una ingesta que puedan satisfacer su apetito. El fac-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
fraccionada: 3 comidas principales, 1-2 tor más importante es que los diferentes

ligeras, en horarios regulares. No se debe alimentos hagan frente a sus necesidades

prescindir jamás del desayuno y evitar energéticas.

comer entre comidas. Se debe ingerir agua Su consumo de alimentos estará cada vez

con la comida y crear un ambiente donde más influenciado por los hábitos alimen-

el niño disfrute comiendo despacio, sin TV, ticios de su familia y de las personas que

en compañía y disfrutando del papel fun- le rodean. Todas las experiencias alimenti-

damental de padres y cuidadores cias pueden tener importantes efectos en


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
http://es.slideshare.net/mgaceitunop/con- los alimentos que le gustarán o no y en los

sejos-alimentacion-infantil-0-a-3-aos hábitos alimenticios de su vida posterior.

No se debe ir con prisas en las horas de la

LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DEL comida, sino que hay que darles de comer

NIÑO/A DE 1 A 3 AÑOS relajadamente y preparar el terreno para

Durante estos años, el niño comienza a que sus actitudes hacia la comida sean

tener su propia personalidad y a demostrar sanas.

su independencia, a moverse libremente y

a escoger los alimentos que quiere comer.


pág.
33
LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DEL NIÑO/A DE 4 A 6 AÑOS
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

34
pág.
1.1 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 1.2 MEJORAMIENTO EN LA
ADECUADAS ALIMENTACIÓN

Es importante saber que la alimentación El mejoramiento de la calidad de

y nutrición adecuada se alcanza cuando alimentación y nutrición, induce al

las personas disponen, acceden y mejoramiento del capital humano, lo que

aprovechan adecuadamente a los se manifiesta en una mejor nutrición y

alimentos y nutrientes que ingieren de salud de cada individuo.

forma oportuna en cantidad y calidad Familias con buena salud y nutrición

necesarias para lograr un buen estado de alcanzan mejores ingresos porque son más

salud, que promueva el desarrollo integral productivas, y al tener estas condiciones

del niño. son más activas y participantes del

La selección de los alimentos, depende desarrollo de sus comunidades.

del conocimiento, valor nutritivo y las Numerosos estudios confirman la relación

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


preferencias alimentarías; si se seleccionan entre la nutrición y el desarrollo humano:

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


adecuadamente los alimentos de origen se ha evidenciado que la inversión en

vegetal y animal el organismo recibirá los intervenciones para mejorar la nutrición

nutrientes que necesita para su normal desde la edad fértil de la mujer, las etapas

funcionamiento. de embarazo y lactancia, hasta la niñez en

El consumo de alimentos sanos y sus primeros años de vida, contribuyen

nutritivos, es fundamental para mejorar al desarrollo del capital humano como

la calidad de la alimentación diaria; por premisa para una mejor calidad de vida.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


lo tanto es necesario que desde la niñez Entre los efectos de esas intervenciones

se proporcione una alimentación sana y tempranas en la vida pueden mencionarse:

hábitos saludables, para garantizar una

adecuada nutrición y salud.

www.fao.org/3/a-au013s.pdf

pág.
35
• Mejor crecimiento físico. y nutrición.

• Desarrollo de la inteligencia. • Clasificación de los alimentos dis-

• Rendimiento intelectual y producti- ponibles en la comunidad.

vo. • Producción de alimentos a nivel na-

• Disminución de riesgos de enferme- cional.

dad y muerte prematura en la edad • Planificación y realización de Huer-

adulta. tos Escolares.

• Efecto intergeneracional del po- • Producción de patio.

tencial humano, es decir que se per- • Protección de recursos naturales.

petúan a las generaciones futuras, por • Desastres ocasionados por

ejemplo: una niña cuando se alimenta fenómenos naturales.

adecuadamente y mejora su estado • Cadena agroalimentaria.

nutricional, durante su vida adulta y Conocimientos que les permitirán a

queda embarazada, tendrá un recién docentes y estudiantes, desarrollar

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
nacido con buen peso, lo que propi- habilidades y destrezas para promover

ciara un círculo virtuoso de la buena la implementación de huertos escolares,

nutrición. familiares, granjas comunitarias y cultivos

• Acciones integrales y no solamente hidropónicos que conduzcan a mejorar la

con un enfoque curativo o de ayuda disponibilidad de alimentos nutritivos y

alimentaria, los efectos positivos en el variados, a nivel de las familias, la escuela

desarrollo humano son mayores. y comunidad.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


1.3 ROL DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:

La escuela es un medio para la formación

de capacidades a la población estudian-

til y un lugar en el cual, mediante la en-

señanza, podemos brindar conocimientos

incluyendo temas tales como:

• Importancia de las plantas y ani-

males para la adecuada alimentación


pág.
36
2.-IMPORTANCIA DE LA rales, calcio y agua. Hay que evitar ali-
ALIMENTACIÓN EN ETAPA mentos con alto contenido de grasa, sal y
ESCOLAR
especias, así como los que tienen carbo-

hidratos en exceso.
Aunque el cerebro tenga un gran potencial
Para que el crecimiento de un niño se dé
para el aprendizaje y la primera infancia sea
de manera adecuada, es necesario tener
un “campo fértil para la siembra”, existen
una dieta balanceada en cuanto a canti-
algunos factores que pueden ejercer
dad y calidad de alimentos. De no darse
significativa influencia en el desarrollo
esto, se puede producir desnutrición o, en
infantil y en todos los aprendizajes que
caso contrario, obesidad.
ocurren en esta época. Entre ellos,

podemos mencionar:
Los efectos de la desnutrición en la
• Factor nutricional
primera infancia pueden ser irreversibles:
• Factor emocional
dificultades en el desarrollo cognitivo,

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


• • Factores de índole genética

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


anemia, retraso en el crecimiento, bajo
• Factor ambiental (entorno familiar,
peso, crecimiento inadecuado del
socioeconómico y cultural)
cerebro, problemas en el desarrollo
• Lesiones cerebrales
motor, enfermedades dentales, problemas
• Experiencias directas
conductuales, problemas para sociabilizar,
• Aprendizajes previos(OEA -OEC,
entre otros.
2010)

La obesidad en la primera infancia es


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
A partir de los dos años, niños ya deben
también un problema de gran magnitud.
estar plenamente incorporados a la ali-
La excesiva ingesta de comida tipo
mentación familiar.
“chatarra” sumada a la inactividad física,
El organismo convierte los alimentos que
como estar sentados frente a la televisión,
los niños ingieren en nutrientes, necesa-
a la computadora o a los juegos de videos,
rios para un adecuado crecimiento. Hay
llevan a los niños a una descompensación
alimentos que son indispensables para el
de todos sus sistemas, que puede dejar
cuerpo humano, como son las proteínas,
una huella indeleble en la calidad de vida
yodo, hierro, vitaminas en general, mine-
posterior.
pág.
37
Una buena alimentación en la primera in- inconsciente; de una correcta nutrición va

fancia es fundamental, pues asegura un a depender de una alimentación equilibra-

crecimiento y desarrollo adecuados, evita da para lo cual debemos tomar en cuenta

carencias de nutrientes importantes y pre- los siguientes aspectos:

viene posibles enfermedades cardiovas-

culares, hipertensión y obesidad. 2.1 Los niños en edad escolar


Requieren de una alimentación correcta

Las investigaciones realizadas por el Dr. que cubra con sus necesidades para

Regino Piñeiro (Cuba) refuerzan la enorme alcanzar sus niveles óptimos de

vinculación que existe entre la nutrición crecimiento y desarrollo tanto físico como

y la cognición: “El cerebro necesita para mental.

su desarrollo y función normal, tanto de

la ingesta de macronutrientes (hidratos La alimentación debe ser completa,

de carbono, grasas y proteínas) como de variada, adecuada, sabrosa y divertida. Con

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
micronutrientes (vitaminas y minerales). esto queremos decir que consuma todos

La desnutrición en los primeros años de los alimentos esenciales y protectores

la vida puede llevar a la disminución del para que se cubran los requerimientos de

desarrollo psicomotor y de la capacidad proteínas, hidratos de carbono, grasas,

de aprendizaje, pues afecta el nivel de vitaminas y minerales necesarios para la

atención, la memoria y la actividad moto- edad y que tenga acceso a los alimentos

ra” ocasionales en algunas situaciones.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


(Regino Piñeiro http://www.iin.oea.org/pdf-iin/

RH/primera-infancia-esp.pdf, 2010) Así como es de suma importancia cubrir

los requerimientos de energía y nutrientes,


La alimentación es un proceso a través del es indispensable que su fuente sea
cual se proporciona al organismo la energía adecuada y que el consumo no sea ni
y nutrientes necesarios como proteínas, deficiente ni excesivo, es decir, tiene que
grasas, hidratos de carbono, vitaminas, haber un equilibrio.
minerales a través de los alimentos como

frutas, verduras, carne, leche, etc.

La nutrición es un proceso involuntario e


pág.
38
Para logarlo, un elemento clave es la La guía de alimentos para niños y niñas

familia, ya que proporcionan los alimentos de 4 a 6 años indica que deben ingerir

y bebidas que el escolar consume diariamente:

durante el día, es decir, gran parte de • 6 porciones del grupo de cereales

las elecciones de alimentos de los • 3 porciones de verduras y hortalizas

niños están fuertemente influenciados y 2 porciones de frutas.

por la disponibilidad de alimentos a su • 2 porciones de leche y 2 porciones

alrededor. Además de la importancia que del grupo de proteínas.

tiene la familia en la creación de hábitos • Cada porción tiene las siguientes

de alimentación, el medio que los rodea cantidades:

influye de manera directa en las elecciones • Cereales: 1 porción: 30 mg cereales

de alimentos de los escolares. (3 cucharadas), en copos para el de-

A los cuatro años de edad se puede sayuno, rebanada de pan o media taza

encontrar diferencias entre los niños de arroz o de pasta.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
y niñas, debido a la actividad física • Verduras: 1 porción: una taza de ver-

que desarrolle, lo que determinará sus duras en ensalada o verduras cocidas.

necesidades nutritivas. • Frutas: 1 porción: una pieza de fruta

A los 4 años los niños con escasa o ligera o un vaso de zumo de fruta.

actividad física, es suficiente que ingieran • Proteínas: 1 porción: 50 gm de carne

1.300 Kcal al día, pero si el ejercicio que o media taza de legumbres guisadas.

realizan es regular, con juegos de recreo Un huevo es media porción.

por ejemplo, necesitaran 1.400 Kcal • Lácteos: 1 porción un vaso de leche,


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
diarias. un yogur o queso fresco.

A los 6 años, los niños con actividad ligera • Grasas y dulces: se debe evitar

o moderada necesitan de 1.500 a 1.700 su consumo y el aceite vegetal ya

Kcal diarias, pero si el ejercicio físico es está incluido en la cocción o en las

intenso, por la práctica de algún deporte ensaladas.

pueden necesitar de 1.800 a 1.900 Kcal La correcta nutrición infantil es esencial

diarias. para el desarrollo intelectual y físico del

niño.

pág.
39
2.2 Distribución horaria de los • Olerlos en su forma natural como
alimentos ocurre con las verduras, hortalizas y

frutas y luego cuando lo cortamos o


El total de los alimentos que el niño toma
cocinamos.
a lo largo del día se debe distribuir de la
• Experimentar que pasa cuando lo
siguiente forma:
cortamos, mordemos, lo calentamos
• Desayuno: 25 % de la cantidad total,
en agua etc.
• Refrigerio: 10-15 % de la cantidad
• Cocinar algunos platos en el aula.
total
• Conocer que alimentos son los
• Almuerzo: 25- 35 % de la cantidad
imprescindibles en una dieta saludable
total
y cuáles son los menos saludables.
• Refrigerio: 10-15 % de la cantidad
• Conocer las normas higiénicas y
total,
de conducta en la mesa a la hora de
• Cena: 25-30 % de la cantidad total
comer.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
2.4 El desayuno es la comida más
2.3 La alimentación en Educación
importante del día
Inicial
La hora de la alimentación un momento

educativo, por ello debemos llevar a cabo

las pautas recomendadas y las relacio-


nadas con la higiene alimentaria, lo que

ayudará al desarrollo de una alimentación

saludable. MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

El contacto directo con los alimentos, fa-

vorecerá su posterior interés en comerlos

y saborearlos, por lo que es importante


El desayuno es la primera comida del día,
que a más de conocer el nombre de los
debe ser completa ya que aporta la energía
alimentos, el niño pueda:
necesaria, produce efectos positivos en la
• Observar su color, forma, tamaño.
actitud psicológica y nos da la posibilidad
• Tocar y sentir su textura y plastici-
de llegar al final de la jornada diaria en
dad.
mejores condiciones energéticas.
pág.
40
Después de 8-10 horas de sueño, el Es fundamental para niños en edad escolar

cuerpo necesita un aporte mayor de un desayuno equilibrado que contribuya a

energía, por lo cual el desayuno debe un reparto más armónico de las calorías a

ser suficiente para cubrir el 25% de la lo largo del día y proporcione, una ración

necesidad de nutrientes diaria. Si el niño de nutrientes indispensables en el periodo

recibe un desayuno insuficiente volverá escolar, época de gran crecimiento y de-

a tener mucha hambre en la hora del sarrollo.

refrigerio provocando la irregular ingesta El no desayunar, generan un desequilibrio

del “desayuno en la escuela” a horarios de sus hábitos alimentarios y, en

y cantidades no recomendadas, esto consecuencia, de su estado nutricional.

provoca aumento del apetito a la hora Por todo ello debemos aprovechar este

del almuerzo, alterando sus hábitos momento del día y prepararnos para iniciar

alimenticios. de manera adecuada una nueva jornada.

En el desayuno ideal deben estar presentes (Elena García Márquez, 2010)

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
tres grupos de alimentos básicos para

cubrir las necesidades de un organismo 2.5 Beneficios de un desayuno sano


que despierta por la mañana.

• Lácteos: como leche, yogur, quesos, Tomar un buen desayuno ayuda a realizar

etc. que aportan calcio, vitaminas A y D y ingestas más altas de la mayor parte de

riboflavina. los nutrientes que el organismo precisa.

• Farináceos: como pan, cereales y pas- Las personas que no desayunan suelen

telería, proveen de hidratos de carbono. Si seguir una dieta de peor calidad, mientras
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
son integrales nos brindan más fibra, vita- que quienes lo hacen, suelen hacer una

minas y minerales. dieta menos grasa y más rica en fibra,

• Frutas y vegetales: Constituyen una vitaminas y minerales.

fuente excelente de agua, azúcares, fibra,

vitaminas y minerales.

• Varios: Jamón de pollo o pavo,

mantequilla, mermelada, azúcar, miel...,

que aportan nutrientes complementarios

necesarios para el organismo humano.


pág.
41
• Mejora el estado nutricional: provocada por el ayuno nocturno y por

indispensable en todas las etapas de eso recarga las pilas del organismo

la vida: tanto en el crecimiento como provocando un mayor nivel de energía

en el desarrollo, un buen desayuno y de positivismo.

es esencial. Si el desayuno incluye: • Ayuda a controlar el peso: Un

tostadas, pan, cereales, galletas desayuno equilibrado permite regular

sencillas, etc., el consumo diario de el peso gracias a que evita el picoteo

grasa es menor. El consumo de estos durante toda la mañana, lo que resulta

alimentos contribuye a aumentar los esencial a la hora de controlar el

aportes calóricos realizados a partir de peso. Las personas que desayunan

los hidratos de carbono, reemplazando mantienen el peso dentro de límites

otros con mayor contenido graso saludables en mayor medida que las

(pastas, dulces, postres, etc.). que omiten esta ración.

• Aumenta el rendimiento físico e El hecho de repartir las calorías durante

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
intelectual: la glucosa presente en el el día en 4 ó 5 comidas, ayuda a que

desayuno facilita la concentración, no se sobrecargue ninguna de ellas.

memoria y nuestras habilidades Esto también contribuye a evitar picar

intelectuales. Las personas que entre horas Instituciones educativas

omiten el desayuno ponen en marcha Idea Sana EROSKI Septiembre-Octubre

una serie de mecanismos en el “La importancia del desayuno” (snacks,

organismo (descenso de la hormona golosinas, bollería y otros dulce s,

insulina y aumento de cortisol y refrescos, etc.), factor muy importante a la


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
catecolaminas...) para mantener la hora de controlar el peso.

glucemia (nivel de azúcar en sangre) • Reparto equilibrado de las calorías:

en valores aceptables. Un correcto desayuno permite un

Estos cambios hormonales alteran o reparto más armónico de las calorías

condicionan la conducta e influyen negati- de la alimentación a lo largo del día, en

vamente en el rendimiento físico e intelec- 4 ó 5 comidas.

tual. (Escuelas Idea Sana EROSKI

• Proporciona buen humor: El Septiembre-Octubre “La importancia

desayuno elimina la hipoglucemia del desayuno).


pág.
42
2.6 ¿Qué ocurre si no desayunamos? 2.7 Impacto de una mala
alimentación en el desempeño
escolar de los niños
Algunas de las consecuencias de saltarse

el desayuno son decaimiento, falta de

concentración y mal humor, debido al déficit

de glucosa -nuestro principal combustible

energético- que produce el ayuno. Hay

que recordar que a primera hora de la

mañana el organismo lleva ya entre 8 y 10

horas sin recibir ningún alimento. La falta Una mala alimentación en la etapa escolar,

de glucosa empuja a nuestro cuerpo a es probable que traiga como consecuen-

quemar otras reservas energéticas, lo que cia:

causa múltiples alteraciones en el normal • Disminución en la atención y en el

funcionamiento orgánico. rendimiento escolar.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
En edades escolares, esto condiciona • Menor resistencia a las enfermedades

el aprendizaje y acarrea un descenso y retardo en el crecimiento y desarrollo

del rendimiento, ya que la capacidad de del niño.

locución o expresión, dev memoria, de Consecuencia de consumir comida

creatividad y de resolución de problemas chatarra o golosinas no nutre a los niños,

quedan particularmente afectadas. solo los engordan, suben el colesterol y

Estas observaciones han sido verificadas producen alteraciones digestivas.

tanto en niños que presentaban una (http://investigacion.ua.edu.py/wp-content/


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
alimentación equilibrada en su conjunto uploads/2014/03/ingesta-de-calcio-en-ni-

como en niños que presentaban una nos-escolares.pdf.pdf)

alimentación insuficiente. Por todo ello, se

puede considerar que el desayuno es un

hábito alimentario que llega a condicionar

el estado físico, psíquico y nutricional,

pero no sólo de los niños y adolescentes,

sino en personas de todas las edades

pág.
43
ALIMENTACIÓN SANA Y OPORTUNA
IMPORTANCIA DE PLANTAS Y ANIMALES PARA UNA
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

44
pág.
3.1 Importancia de las plantas apio y de muchas otras sus raíces, como

En el mundo existen una gran variedad de la papa, yuca.

especies de plantas y animales que son de Los vegetales y frutas son fuentes de

vital importancia para el equilibrio del eco- vitaminas, minerales y fibra, los alimentos

sistema y la vida de los seres humanos. Se de este grupo deben ser consumidos

conocen en la actualidad más de 270,000 diariamente, seleccionándolos según su

especies de plantas en el mundo. disponibilidad, precio y valor nutricional.

Las plantas juegan un papel importante 3.1.1 Las Frutas


en la Es importante tener en cuenta que la
Algunas frutas disponibles en nuestras
gran diversidad de climas, tipos de tierra
comunidades son: granadilla, maracuyá,
y vegetación, con que goza nuestro país,
mango, guayaba, melón, papaya, Sandía,
los cuales son claves en la vida de la ya
piña, melón, naranja, mandarina, toronja,
que han permitido la producción de una
aguacate y coco.
gran variedad de cultivos, que junto con

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


Consumir frutas diariamente, ayudan a

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


las actividades de expansión incrementó
prevenir algunas infecciones y a mejorar
el intercambio de productos y de esta
nuestra visión, ya que son fuentes impor-
manera la dieta se enriqueció.
tantes de Vitaminas “A” y “C “, además
Los alimentos que se encuentran
contienen fibras que nos ayudan a evitar
disponibles en la comunidad, son aquellos
el estreñimiento.
que se cultivan como la plantas y se crían
3.1.2 Los Cereales o granos:
como los animales; son utilizados para
Son semillas de algunos pastos
la alimentación humana y algunas veces
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
especialmente del grupo de las gramíneas,
son vendidos para la adquisición de otros
como: la avena, el maíz, el trigo, cebada, y
productos que no producen, y forman
el arroz. Son un alimento muy importante
parte del patrón de alimentación.
para las personas ya que con ellas
De las plantas se puede aprovechar casi
elaboramos, tortillas, tamales, pan, pastas,
todas sus partes; de algunas nos comemos
galletas y otra gran variedad de deliciosos
sus frutos y semillas, como el coco; de
manjares.
otras sus flores, de varias nos comemos
El pan y los cereales proporcionan además
sus hojas como la lechuga y el repollo,
de energía, Vitaminas B, hierro y proteínas;
de otras aprovechamos su tallo como el
pág.
45
el pan de trigo integral es también buena laurel, orégano, entre otros. También

fuente de fibra. La fibra es la parte del se usan para darle sabor a las comidas.

alimento que no se digiere, sin embargo es Los clavos de olor vienen de los capullos

importante para el buen funcionamiento de una flor; la canela es una corteza; la

del organismo. pimienta es una fruta; el jengibre una raíz;


3.1.3 Leguminosas la mostaza sale de las semillas de una

Son todas aquellas plantas cuyo fruto se planta y el curry es una mezcla de muchas

da en vainas tales como: frijol, soya, gar- especies.

banzos, arvejas, lenteja, guaba etc. 3.1.8 Las Hierbas y Especias

3.1.4 Las Oleaginosas En este grupo también se encuentran

plantas con uso medicinal. Se pueden


Son todas aquellas plantas ricas en
usar frescas o secas. Muchas personas
aceites, entre estas encontramos: el maní,
siembran hierbas en sus huertas o jardines
el cacao, las nueces y otros.
e incluso hay algunas que se pueden sem-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


3.1.5 Las Verduras

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


brar en macetas.
Lechuga, espinaca, apio, brócoli, coliflor,

repollo, ajo, cebolla, tomate, pimiento, 3.2 Los Alimentos de Origen Animal
rábanos, otros.
La carne es una de las principales fuentes
Los vegetales son importantes en nues-
de proteínas en nuestra dieta.
tra alimentación: consumámoslos diaria-
Comúnmente, comemos carne de res,
mente.
pollo, pescado, cerdo, carnero, mariscos
3.1.6 Las Raíces y Tubérculos
y de otra cantidad de animales. La carne
Son alimentos de origen vegetal cuyas MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
se come asada, al horno, sudada, molida,
raíces o tubérculos son comestibles, entre
embutida, salada y de muchas maneras.
estas se incluyen: papa, zanahoria, yuca.

Comprende toda la variedad de tipos de

bananos, plátanos y guineos.


3.1.7 Las Musáceas
Son plantas cuyas hojas, tallos, raíces o

semillas tienen mucho olor y sabor como

la hierbabuena, culantro, perejil, romero,

pág.
46
De la misma manera, nos comemos otros deben cultivar granos, frutas, legumbres,

productos de ciertos animales, como la leguminosas, hortalizas y verduras para

leche, con la que se elaboran derivados que estén disponibles en todo momento.

(mantequilla, el queso, yogurt, y otros). Pero también la crianza de especies

También comemos huevos, y los más menores y mayores son fuente importante

conocidos son los de gallina pero también de proteína animal que complementa la

son consumidos con menor frecuencia los dieta diaria del ser humano.

de pato, iguana y codorniz. Si se produce un equilibrio entre los ali-

Como podemos ver existen una variedad mentos que son necesarios para el con-

de alimentos, no obstante la dieta de sumo interno y los alimentos o productos

los estudiantes muchas veces no es que se requiere para la incluir en la die-

balanceada, se basa fundamentalmente ta diaria, se lograría alimentar de mejor

en una alimentación de origen vegetal con manera a su población.(http://www.fao.

moderadas cantidades de productos de org/3/a-au012s.pdf, 2011)

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
origen animal. Existe un alarmante incremento de esta

Las carnes son importantes en nuestra patología

alimentación, porque nos dan proteínas,


LA “EPIDEMIA” DEL SIGLO XXI:
vitaminas A, B, D y E y minerales como
La Obesidad infantil
calcio, fósforo, hierro y zinc. Si la con-

sumes en exceso y con mucha grasa, nos La obesidad en las sociedades

puede llevar al aumento del colesterol y al desarrolladas es, junto con la caries dental,

sobrepeso. el trastorno nutricional más frecuente en la


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
La leche suministra proteínas, vitaminas infancia y la adolescencia

B, vitaminas A y D, calcio. La carne de res, La obesidad tiene una etiología multifac-

aves y de pescado proporcionan proteínas, torial:

vitaminas del complejo B, hierro y zinc. • La libre disponibilidad de alimentos

Para contribuir a mejorar la calidad de la • Los cambios en los hábitos alimen-

alimentación de la población, es necesa- tarios

rio producir alimentos que forman parte o El sedentarismo (TV, ordenador, conso-

del patrón de alimentación, que permita a las), poco ejercicio

la población acceder a ellos; por tanto, se


pág.
47
o Factores psicológicos y sociales

o Resulta una de las enfermedades más

frustrantes y difíciles de tratar.

o Escaso ejercicio físico

o Factores genéticos

• La libre disponibilidad de alimentos

• Los cambios en los hábitos alimen-

tarios

• El sedentarismo (TV, ordenador, con-

solas), poco ejercicio

• Factores psicológicos y sociales

• Resulta una de las enfermedades

más frustrantes y difíciles de tratar.

• Escaso ejercicio físico

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
• Factores genéticos

PREVENCIÓN

El tratamiento es difícil educación nutri-

cional restricción dietética el aumento de

la actividad física la modificación de con-

ductas la prevención de la obesidad es

una estrategia prioritaria de salud pública


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
que debe comenzar desde la infancia y

que requiere la participación activa y com-

prometida de padres, pediatras y otros

sectores.

pág.
48
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

49
pág.
La alimentación saludable significa que 4.1.1 El lavado de manos se
la comida que se ingiere no cause daño realizará:
a la persona, esto involucra una selección

adecuada de alimentos y la preparación

higiénica de los mismos.

La Organización Mundial de la Salud es-

tima que las enfermedades causadas por

alimentos contaminados constituyen uno

de los problemas sanitarios más difundi-

dos en el mundo de hoy. Aplicando prác-

ticas adecuadas durante la manipulación

de alimentos, reducirá considerablemente

el riesgo que entrañan las enfermedades

de origen alimentario.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
Cuidados que se deben tener en cuenta al

preparar los alimentos:

• Antes de comenzar a trabajar y cada


4.1 Higiene
vez que se interrumpe por algún mo-

• Limpieza corporal general. tivo.

• Limpieza y cuidado de manos: De- • Antes y después de manipular

berá lavárselas con abundante agua alimentos crudos y cocidos.

caliente y jabón (preferentemente • Luego de manipular dinero.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
líquido) y secar con toalla de un solo • Luego de utilizar el pañuelo para

uso, caso contrario la misma deberá toser, estornudar o limpiarse la nariz.

estar siempre en perfecto estado de • Luego de manipular basura.

limpieza: • Luego de hacer uso del baño. Si ha

estado en contacto con animales o in-

sectos

• Si ha utilizado insecticidas, veneno,

etc.

pág.
50
4.1.2 Las uñas deben estar 4.3 Almacenamiento de los
alimentos
siempre cortas y limpias para ello
utilizar cepillo adecuado y jabón.

Utilizar gorra, cofia o redecilla en la cabeza

(imprescindible porque impide que even-

tuales suciedades del cabello puedan

contaminar los alimentos) y guantes des-

cartables en manos.

Debe abstenerse de fumar, comer, probar

los alimentos con el dedo y/o masticar

chicle, durante la preparación de los ali-

mentos.

No estornudar ni toser sobre los alimen-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


• Los alimentos que no necesitan frío se
tos, para ello cubrirse la boca con pañuelo

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


deben almacenar en lugares limpios,
o barbijo.
secos, ventilados, protegidos de la luz
4.2 Salud
solar y la humedad, ya que estos fa-
a) Evitar cocinar en los siguientes casos: vorecen la reproducción de bacterias y
• Si presenta alguna lesión en las hongos.
manos. • Los alimentos que por sus característi-
• Si presenta secreciones anormales cas sean favorables al crecimiento
por nariz, oídos, ojos.
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
bacteriano hay que conservarlos en
• Si presenta náuseas, vómitos, diarrea, régimen frío.
fiebre.

b) El manipulador de alimentos debe estar

atento ante intoxicaciones alimentarias de

quienes convivan con él y tomar las pre-

cauciones necesarias para evitar contagio.

pág.
51
• Los alimentos deben colocarse 4.4 Preparación de alimentos
en estanterías de fácil acceso a la

limpieza, nunca en el suelo ni en

contacto con las paredes.

Los utensilios utilizados para la prepa-

ración y servido de la comida deben estar

siempre en perfecto estado de limpieza.

Lavarlos con detergente correctamente

diluido y agua caliente, procurando siem-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
• No sobrepasar la capacidad de pre que no queden restos de comida.

almacenamiento de las instalaciones. • Cocer los alimentos a temperatura

• No barrer en seco (en ninguna suficiente (70°C) para asegurar que los

instalación donde se conserven y/o microorganismos no se reproduzcan.

manipulen alimentos). Comprobar la temperatura de cocción.

• Separar los alimentos crudos de los • Evitar mantener los alimentos a tem-

cocidos: si no se puede evitar que peraturas entre 10 y 60°C en las cuales

compartan el mismo estante, al menos, se produce la multiplicación rápida y


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
aislarlos con bolsas apropiadas o progresiva de los microorganismos.

recipientes de plástico o vidrio. • Evitar la contaminación cruzada (*)

(contacto de alimentos crudos con

cocidos mediante las manos del ma-

nipulador o la utilización de la misma

superficie sin previa limpieza y/o uten-

silios de cocina).

pág.
52
• No cortar la cadena de frío de lavarlos correctamente.

los alimentos (congelados, frizados, • Limpiar con abundante agua caliente

refrigerados). y detergente los utensilios después de

• Controlar siempre fecha de haberlos utilizado con alimentos crudos.

vencimiento y estado general de en- • Lavarse las manos después de

vases y recipientes (latas, frascos, bo- manipular alimentos crudos aunque haya

tellas, cajas, bolsas, etc.). utilizado guantes.(Guía de capacitación en

• Se deben utilizar guantes de látex o alimentación y nutrición para docentes y

Nitrilo con la certificación correspon- comités de alimentación escolar )

diente emitida por las normas locales, http://www.nutri-salud.com.ar/articulos/

solo el Nitrilo podrá tocar aceites y manipulaciondealimentos.php

grasas mientras que el látex no podrá


4.6 Higiene y manipulación de los
manipular dichos productos.
alimentos
4.5 Cómo evitar la contaminación

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
cruzada

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


La alimentación saludable significa que

• Limpiar con agua potable todas las la comida que se ingiere no cause daño

superficies, después que hayan estado en a la persona, esto involucra una selección

contacto con los alimentos crudos y antes adecuada de alimentos y la preparación

de utilizarlas con alimentos cocinados higiénica de los mismos.

o que deben consumirse crudos De

preferencia los elementos como tablas de

picar deben ser diferentes para alimentos

crudos y cocidos, si esto no es posible,


pág.
53
Uno de los factores indispensables para 4.7 ¿Cómo realizar una higiene y
asegurar que el ser humano no se enferme, manipulación de alimentos
adecuada?
tiene que ver con las medidas que se lleven

a cabo para garantizar la inocuidad de La Organización Mundial de la Salud,

los alimentos (que estos no hagan daño), recomienda cinco claves para la inocuidad

manteniendo sus cualidades. de los alimentos, es una forma sencilla de

Se sabe que más de 200 enfermedades recordar y evitar su contaminación:

conocidas se trasmiten a través de los Fuente: Programa de Salud Nutricional de

alimentos, siendo trasmitidas por la ma- la Dirección de Salud y Bienestar Munici-

nipulación inadecuada de los mismos, pal de la Municipalidad de Guatemala.

convirtiéndose en un problema de salud

pública en muchos países. 4.7.1 Mantenga la limpieza y las


Los microorganismos son seres vivos muy buenas prácticas de higiene

pequeños que pueden encontrarse en to- Los microorganismos “malos” y

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
das partes y un medio ideal para vivir lo “peligrosos” se encuentran en todo

encuentran precisamente en los alimentos lugar: en el suelo, las superficies, en

encargándose de darles mal aspecto, sa- el agua, animales y personas. Por lo

bor y olor, causando enfermedades. tanto, es importante lavarse las manos

La higiene de los comestibles comprende constantemente y mantener pisos,

desde la producción, elaboración, alma- superficies y utensilios limpios. Debe

cenamiento y su distribución. evitarse manipular los comestibles si la

Es importante enfatizar que un alimento, persona se encuentra enferma, si tiene


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
puede ser contaminado en cualquier una herida grande en las manos y no

momento y lugar y de ahí radica, la cuenta con agua limpia. Recomendamos

importancia de que cada familia tenga una mantener las uñas limpias y recortadas.

buena higiene y manipulación adecuada No utilice joyería en las manos al cocinar.

de los productos alimenticios.

pág.
54
4.7.2 Separar los alimentos crudos Los microorganismos se pueden
de los cocinados multiplicar con mucha rapidez si los

Los alimentos crudos especialmente alimentos se conservan a temperatura

las carnes rojas, la carne de ave y el ambiente. A temperaturas inferiores a los

pescado y sus jugos, pueden contener 5°C o superiores a los 60°C, el crecimiento

microorganismos peligrosos que pueden microbiano se disminuye o se detiene.

transferirse a otros alimentos durante Algunos microorganismos peligros

la preparación y conservación de los pueden todavía crecer por debajo de

mismos. los 5°C. Por lo que se recomienda no

Es importante separar los alimentos mantenerlos expuestos a temperatura

cocidos de los crudos, utilizar diferentes ambiente, guárdelos en el refrigerador y

utensilios para manipularlos como recuerde calentarlos de manera adecuada

(tablas, cuchillos, recipientes, paños o al consumirlos nuevamente.

limpiadores), además de conservarlos 4.7.5 Use agua y materias primas

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


de forma separada para evitar una seguras

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


contaminación cruzada. Al guardarlos Las materias primas, entre ellas el agua y

en la refrigeradora procure que todos se el hielo, pueden estar contaminadas con

encuentren en recipientes bien tapados. microorganismos y productos químicos

4.7.3 Cocine completamente los peligrosos. Se pueden formar sustancias


alimentos químicas tóxicas en alimentos dañados y

Con una cocción adecuada se pueden mohosos.

matar casi todos los microorganismos El cuidado en la selección de las mate-

peligrosos. Se ha demostrado en estudios rias primas (hielo, carnes, frutas, verduras, MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
que cocinar los comestibles hasta que al- quesos, leche, etc.) y la adopción de me-

cancen una temperatura de 70°C puede didas simples como el lavado, el pelado y

contribuir a garantizar su inocuidad para el cocción pueden reducir el riesgo de con-

consumo. Recuerde que al recalentar ali- taminación. Es importante utilizar agua se-

mentos debe alcanzar temperaturas altas gura, seleccionar alimentos sanos y fres-

para que el calor llegue hasta el centro del cos, lavar frutas, verduras y hortalizas, si

alimento. se van a consumir crudas, no utilizar ali-


4.7.4 Mantenga los alimentos a mentos caducados o vencidos.
temperaturas seguras
pág.
55
verduras y hortalizas, si se van a consumir provocada por el hombre disminuye si

crudas, no utilizar alimentos caducados o se tienen en cuenta medidas de higiene

vencidos. personal. Asimismo, la contaminación por

4.8 La manipulación de los microorganismos es algo más complicada

alimentos y tenemos que conocer todos y cada uno


La adecuada manipulación de los alimen- de ellos, así como su forma de actuación.
tos, desde que se producen hasta que se Los microorganismos encuentran en
consumen, incide directamente sobre la los alimentos un medio idóneo para su
salud de la población. crecimiento.
Está demostrada la relación existente En su desarrollo intervienen los siguientes
entre una inadecuada manipulación de los factores:
alimentos y la producción de enfermedades

trasmitidas a través de éstos. Las medidas 4.8.2 Temperatura

más eficaces en la prevención de estas Lo ideal para el crecimiento de la mayoría

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
enfermedades son las higiénicas, ya que en de los gérmenes es la de 36-37ºC, aunque
la mayoría de los casos es el manipulador el margen de crecimiento de los mismos
el que interviene como vehículo de está entre 5º y 65ºC (también conocido
transmisor, por actuaciones incorrectas, como zona de riesgo). A pesar de esto
en la contaminación de los alimentos. cuanto más cerca estamos de los 37ºC,
El Manipulador de alimentos necesita mayor es la multiplicación de los mismos.
conocer el proceso de preparación y Las bacterias se multiplican rápidamente
conservación de alimentos y respetar las entre 5º y 65ºC. Para mantener los alimen-
exigencias culinarias, sanitarias y nutritivas MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
tos fuera de esta “zona de riesgo”, man-
que permitan que el alimento llegue al tenga los alimentos fríos y calientes a las
consumidor en las mejores condiciones temperaturas respectivas.
de calidad.
4.8.1 Contaminación de los
alimentos
Una fuente principal de contaminación

de los alimentos es el hombre y otra los

microorganismos. La contaminación

pág.
56
Mantenga los alimentos fríos en la 4. Zona peligrosa (máxima proliferación

refrigeradora, en neveras o sobre hielo en microbiana)

la línea de servicio. Mantenga los alimentos 5. 65ºC Temperatura de conservación

calientes en el horno, en platos calentados de productos congelados

o en mesas de vapor precalentadas, 6. Sobreviven muy pocas bacterias

bandejas calientes y/u ollas eléctricas de

cocción lenta. 4.8.4 Principales microorganismos


patógenos que se pueden encontrar
No deje nunca los alimentos en la “zona
en los alimentos
de peligro” durante más de 2 horas.
ESCHERICHIA COLI
A medida que la temperatura aumenta
Es un huésped constante del intestino del
el crecimiento disminuye, de forma que
hombre y animales de sangre caliente.
al superar los 65ºC los microorganismos
Ocasionan pocas toxiinfecciones alimen-
comienzan a alterarse y a partir de los
tarias, pero su presencia elevada en los
100ºC (temperatura de ebullición del agua)

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


alimentos, evidencia contaminación fecal

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


son destruidos.
reciente, ya que mueren pronto fuera del
4.8.3 ¿Qué sucede al disminuir las intestino por lo que se utilizan como indi-
temperaturas?
cadores de calidad higiénica.
Por debajo de los 5ºC el crecimiento

es muy lento (la temperatura normal SALMONELLA

de un frigorífico familiar es entre 1 y La Salmonella se encuentra de forma

4ºC). Y por debajo de la temperatura de natural en el intestino del ser humano y

congelación (-18ºC) no existe desarrollo, de los animales; por ello, las heces son
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
aunque muchos sobrevivirán y volverán foco de contaminación de los alimentos

a multiplicarse en el momento de y el agua. Los alimentos implicados más

descongelación del alimento. frecuentemente en esta infección son

1. -18ºC Temperatura de conser- los huevos crudos (mayonesas, clara

vación en caliente y para transporte de batida, sopas o leche con yema) o poco

platos cocinados cocinados, las aves mal mal cocidas y los

2. 0ºC Aún sobreviven algunas bacte- alimentos cocinados que se han dejado

rias sin refrigerar.

3. +4ºC Existe poca proliferación.


pág.
57
La salmonella se encuentra en la cáscara STAPHILOCOCOS AUREUS

del huevo, pero puede penetrar en el inte- Estas bacterias, Staphylococcusaureus,

rior si no se mantienen unas condiciones se encuentran de forma natural en nuestra

de conservación adecuadas. No se deben piel, nariz, boca y manos y son un foco

lavar los huevos, porque como la cáscara de infección especialmente importante los

es porosa, la humedad favorece la pene- cortes en las manos, las heridas infecta-

tración de las bacterias al interior del hue- das y los flemones.

vo. Si van a ser utilizados en ese momen-

to, no implica mayor riesgo. El problema Crecen rápidamente en alimentos húme-

surge cuando se lavan para conservarlos dos y ricos en proteínas no adecuada-

durante más días. La yema es el medio mente refrigerados. Destaquemos la

donde se desarrollan más rápidamente las leche, quesos frescos, salsas, productos

salmonellas. No compre huevos rotos, con de pastelería rellenos de nata y crema, na-

restos de plumas o heces, pues son factor tillas y carnes. La intoxicación, que cursa

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
de contaminación. Aunque no necesitan con vómitos, diarreas y espasmos intesti-

condiciones especiales de conservación, nales, está producida por una toxina que

guarde los huevos en el frigorífico para au- forma la bacteria en el alimento. En oca-

mentar su vida útil. El recipiente donde se siones, se sienten escalofríos y mareos.

ha batido el huevo no debe contactar con

la tortilla u otros platos ya elaborados. Los síntomas pueden aparecer a los po-

cos minutos o varias horas después de in-

Por otro lado, las carnes (principalmente gerir el el producto contaminado. La bac-
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
aves) y productos preparados a base de teria se destruye fácilmente con el calor,

carnes picadas, se deben someter a fuego aunque sus toxinas resisten temperaturas

intenso o durante largo tiempo. La tem- de hasta 100ºC, a no ser que se mantenga

peratura y el tiempo han de ser suficientes esta temperatura durante unos 30 minu-

para que estos alimentos no queden poco tos. Para prevenir esta intoxicación, es

hechos en su parte central. Si están cru- fundamental mantener una buena higiene

dos, no los ponga nunca en contacto con personal, protegiendo bien las heridas.

los ya cocinados, para evitar la contami-

nación cruzada.
pág.
58
Conviene no comer chicle mientras se • Es recomendable mantener los

cocina. Igualmente, evitaremos que alimentos fríos en frío antes de su

se produzca contaminación cruzada utilización, así como también los

si refrigeramos en baldas distintas los calientes, puesto que en el caso de los

alimentos frescos y los ya cocinados. alimentos fríos no es recomendable

Síntomas asociados: que pierdan su cadena de frío, su

• Dolor de cabeza descongelado debería en lo posible

• Náuseas llevarse a cabo dentro de una pequeña

• Vómitos variación en la temperatura, jamás a

• Diarrea temperatura ambiente.

• Dolor abdominal • No reutilice los utensilios que utilizó

para alimentos crudos, con alimentos


4.9 Manipulación de los utensilios
cocinados debido a que los alimentos

Una de las cosas más importantes a la crudos podrían contaminar a los

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
hora de manipular alimentos, son los uten- calientes, es recomendable que luego

silios que se utilizan para su elaboración o de usar los utensilios los lave antes de

tratamiento, así como también la porción reutilizarlos.

de los mismos. En este proceso que va • Evite el contacto con los utensilios

desde la cocina, en su elaboración, la por- que serán utilizados para servir, como

ción, por parte del personal a cargo hasta para la elaboración en lugares que

la recepción del mismo, hay que tener en puedan estar en contacto con los

cuenta los siguientes consejos: alimentos. Tal es el caso de cuando


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
• Los alimentos no deben entrar en por ejemplo manipulamos de forma

contacto con utensilios que no estén inadecuada de manera que los

bien limpios, tanto en su elaboración tocamos en bordes, o en partes que

como en su recepción. luego contendrán alimentos. Es muy

• No se deben mezclar los utensilios común que alguna vez hayamos

que su usaron para la elaboración, con agarrado un vaso por los bordes sin

los que serán destinados para servir, tener en cuenta que esa es justamente

puesto que corremos el riesgo de que la parte que luego se lleva a la boca y

haya contaminación cruzada. que esto


pág.
59
• Todas estas precauciones son im- 4.10.3 Antes de lavar las verduras,

portantes puesto que los alimentos lavarse bien las manos con agua

pasan por diversos procesos, es por tibia y jabón durante 20 segundos,

eso que debemos tener las correspon- aclararlas cuidadosamente y secarlas

dientes precauciones en cada uno de con papel de cocina de un solo uso o

ellos ya que los alimentos son pasibles con una toalla de materia textil que se

de contaminación y el defecto en uno lave regularmente a 60 °C

de los procesos rompería con la cade-

na del mismo.

4.10 Lavado de frutas y verduras

Los alimentos de origen vegetal se deben

lavar en forma individual o en manojos

pequeños con agua o detergente, enjaguar

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
con agua potable y desinfectarse con 4.10.4 Lavar las frutas y las verdu-

cualquier producto que tenga registro de ras bajo el chorro de agua, enteras

la dependencia competente. De acuerdo y con la piel. Así evita que, al cortar-

al producto que se emplee se deben las, los microorganismos y otros con-

cuplir estrictamente con las instrucciones taminantes pasen al interior. Frotar la

señaladas por el fabricante superficie de las frutas y las verduras

4.10.1 Lavar todos los productos bajo el agua corriente del grifo.

antes de pelarlos, cortarlos y prepa- 4.10.5 Rechazar las hojas exteriores


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
rarlos para cocerlos y consumirlos. De de la lechuga, la espinaca, las coles,

esta manera, al usar el cuchillo, las la acelga, etc. Lavar las lechugas hoja

bacterias y la suciedad no contami- por hoja

narán el alimento por contacto entre la 4.10.6 Utilizar un cepillo para verdu-

pulpa y la cáscara ras limpio para eliminar la tierra de los

4.10.2 Utilizar superficies de trabajo hongos y para restregar con firmeza

y utensilios (cuchillos, cepillos, etc.) los productos con una superficie ex-

limpios, secos y que no hayan estado terior dura o rugosa como las patatas,

en contacto con otros alimentos los melones y los pepinos.


pág.
60
4.10.7 Retirar y rechazar las sec- preparación de los alimentos, se debe

ciones de las frutas y verduras con cambiar y/o limpiar cada vez que sea

hongos, heridas, cortes o zonas de- preciso, los cuchillos o utensilios que

masiado maduras y dañadas. utiliza. En el caso de que tenga que cortar

4.10.8 Lavar las hierbas como el ci- superficies sucias o contaminadas es

lantro, el perejil, el apio y la menta en imprescindible realizar dicha operación de

manojos pequeños, dándoles vueltas limpieza y desinfección, tanto de manos

hasta que todas las ramas queden lim- como de utensilios.

pias. Para evitar contaminaciones cruzadas en-

4.10.9 Volver a lavar los vegetales con tre alimentos crudos y cocidos, dispondre-

agua, una vez pelados y cortados. mos de útiles de trabajo separados y de

4.10.10 Secar los productos limpios uso exclusivo para los productos cocidos.

con toallas de papel o con un paño En el caso de no ser esto posible, debe-

limpio y seco para eliminar cualquier mos lavar y desinfectar dichos utensilios

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
resto de bacterias. cada vez que cambiemos de producto.

4.10.11 Mantener las verduras lim- Todas las superficies y utensilios a

pias y secas en refrigeración hasta utilizar tienen que ser de fácil limpieza y

el momento de usarlas o consumirlas. desinfección e inalterables por la humedad,

4.11 Lavado de los utensilios altas temperaturas o desinfectantes.

Tendrán que ser superficies lisas, sin

grietas o recodos que puedan dificultar

su limpieza, y se tendrá que eliminar de


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
la zona de elaboración cualquier utensilio

o superficie de madera o material en mal

estado. La madera no puede utilizarse.

Ningún elemento que entre en contac-

to con los alimentos debe tocar el suelo,

en caso de hacerlo, es preciso lavarlo y

Antes de su utilización, todos los utensilios desinfectarlo antes de su utilización.

tienen que estar perfectamente limpios

y desinfectados. Durante el proceso de


pág.
61
SEGURIDAD ALIMENTARIA
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

62
pág.
La seguridad alimentaria existe cuando to- La utilización normalmente se entiende

das las personas tienen, en todo momen- como la forma en la que el cuerpo

to, acceso físico, social y económico a aprovecha los diversos nutrientes

alimentos suficientes, inocuos y nutritivos presentes en los alimentos. El ingerir

que satisfacen sus necesidades energéti- energía y nutrientes suficientes es el

cas diarias y preferencias alimentarias resultado de buenas prácticas de salud y

para llevar una vida activa y sana. alimentación, la correcta preparación de


- La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) los alimentos, la diversidad de la dieta y la

buena distribución de los alimentos dentro


La definición plantea cuatro dimensiones de los hogares. Si combinamos esos
primordiales de la seguridad alimentaria: factores con el buen uso biológico de los

alimentos consumidos, obtendremos la


La DISPONIBILIDAD FÍSICA de los condición nutricional de los individuos.
alimentos la seguridad alimentaria aborda

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
la parte correspondiente a la “oferta” La ESTABILIDAD en el tiempo de las
dentro del tema de seguridad alimentaria tres dimensiones anteriores incluso en el
y es función del nivel de producción de caso de que su ingesta de alimentos sea
alimentos, los niveles de las existencias y adecuada, en la actualidad, se considera
el comercio neto. que no gozan de completa seguridad
El ACCESO económico y físico a los alimentaria si no tienen asegurado el
alimentos una oferta adecuada de debido acceso a los alimentos de manera
alimentos a nivel nacional o internacional periódica, porque la falta de tal acceso
en sí no garantiza la seguridad alimentaria MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
representa un riesgo para la condición
a nivel de los hogares. La preocupación nutricional. Las condiciones climáticas
acerca de una insuficiencia en el acceso adversas (la sequía, las inundaciones),
a los alimentos ha conducido al diseño de la inestabilidad política (el descontento
políticas con mayor enfoque en materia social), o los factores económicos (el
de ingresos y gastos, para alcanzar los desempleo, los aumentos de los precios
objetivos de seguridad alimentaria. de los alimentos) pueden incidir en la

condición de seguridad alimentaria de las


La UTILIZACIÓN de los alimentos personas.
pág.
63
Para que puedan cumplirse los objetivos h t t p : / / w w w. s a l u d y d e s a s t r e s . i n f o / i n -

de seguridad alimentaria deben realizarse d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _ c o n t e n t & v i e w = a r-

simultáneamente las cuatro dimensiones. ticle&id=178:5-2-1-aguasegura&-

ww.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf catid=237&Itemid=492&lang=

es
5.1 Agua segura
5.1.1 El agua segura debe usarse
para:
El agua de consumo humano, o agua se-

gura es la que se utiliza para uso domésti-

co, higiene personal y no perjudica la

salud de las personas. Se lo utiliza princi-

palmente para: tomar, cocinar, hacer hielo,

El 28 de julio de 2010 la Asamblea General lavar alimentos, hacer infusiones, lavarse

de las Naciones Unidas declaró que el los dientes.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
acceso al agua potable segura y limpia y Además del agua potable suministrada por
al saneamiento era un derecho humano la red (agua corriente), es posible convertir
esencial para el pleno disfrute de la vida en agua segura aquella que proviene de
y de todos los demás derechos humanos. otras fuentes (pozo, aljibe, cisterna, etc.).
Agua segura es aquella que por su condi- En ese caso, como la contaminación
ción y tratamiento no contiene gérmenes del agua no siempre se nota a simple
ni sustancias tóxicas que puedan afectar vista o por el sabor, es necesario tomar
la salud de las personas.
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
medidas para cerciorarnos que estamos
El agua es vital para la sobrevivencia de consumiendo agua segura.
las personas, por lo cual en los desastres

la provisión de agua segura es una de las

prioridades a resolver. Por agua segu-

ra se entiende el agua apta para el con-

sumo humano en cantidad suficiente para

las necesidades básicas de las personas

y con una calidad suficiente para que no

represente ningún peligro para su salud.


pág.
64
5.1.2 Prácticas para mantener el terísticas:
agua segura en el hogar: Opción A:

Los recipientes en los que almacenamos Colocar 2 gotas de cloro por cada litro de

agua son de 3 tipos: agua y dejarla reposar 30 minutos antes

Los Tanques de Concreto.- De forma de consumirla.

cuadrada, cilíndrica, de material de Opción B:

concreto armado deben cumplir con las Otra forma de tratar el agua para que sea

siguientes características: segura para nuestra salud es hervirla has-

• La tapa sanitaria, para que no ta que salgan burbujas durante 3 minutos,

permita el ingreso de agua, polvo y y esperar a que se enfríe para consumirla.

otros materiales del exterior. realizar la De esta manera se logra desinfectar el

limpieza y desinfección de los tanques agua de cualquier bacteria nociva, por

una vez al mes. ejemplo la que contagia el cólera.

• El Grifo o caño, que permita sacar

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
agua del tanque sin necesidad que ATENCIÓN: Si el agua está muy sucia,

un recipiente entre en contacto con el antes de potabilizarla debe ser filtrada a

agua almacenada. través de una tela limpia, para retirarle las

• Un Tapón, que permita la evacuación impurezas visibles.

de los sólidos y o residuos del interior http://aguasegura.msal.gov.ar

del tanque durante la limpieza y

desinfección.

• Tubo de ventilación, que permita el


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
ingreso del aire.

• Pedestal, que permita que el tanque

se encuentre elevado para sacar el

agua por el grifo o caño.

Recipientes de plástico.- El material

debe ser de primer uso, de colores claros

y no de plástico reciclado o segundo uso.

Debe cumplir con las siguientes carac-

pág.
65
5.3 HUERTOS ESCOLARES der sobre la naturaleza, la agricultura y la

nutrición, un lugar de esparcimiento, de

disfrute y protección del medio ambiente.

La producción alimentaria escolar es el

conjunto de actividades escolares rela-

cionadas con la selección, producción y

utilización de hortalizas, árboles frutales y

otras plantas comestibles, incluyendo ac-

tividades de educación alimentaria - nu-


5.3.1 Planificación y realización de
tricional. La organización y el desarrollo
Huertos Escolares
de las actividades debe estar a cargo de
Los huertos escolares son una experien-
toda la comunidad educativa (estudiantes,
cia exitosa que se ha replicado en muchos
madres, padres, docentes, autoridades
países del mundo con el fin de contribuir
y colaboradores de la comunidad) orien-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


a mejorar la Nutrición y Salud de la po-

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


tados a facilitar y / o reforzar los cono-
blación escolar, haciendo uso de los re-
cimientos.
cursos disponibles de la comunidad.
Para realizar un huerto escolar es necesa-
Las evidencias demuestran que las insti-
rio tener en cuenta los siguientes aspec-
tuciones educativas son sitios ideales no
tos:
sólo para el desarrollo de conocimientos y
• Establecimiento del huerto.
capacidades, sino también en la concien-
• Preparación del terreno.
tización para el cambio de aptitudes para
• Siembra de hortalizas, frutas y plan-
la vida, las actitudes y el comportamiento MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
tas medicinales.
habitual.
• Actividades de conservación del
Es así que aprender haciendo se convierte
huerto.
en un método ideal para que las niñas y

niños aprendan de las bondades de la pro-

ducción agroecológica que provee fuentes

de alimentos e ingresos adicionales.

El huerto escolar es un lugar para apren-

pág.
66
5.3.2 Establecimiento del huerto Pero si la comunidad está bien organizada

la extensión puede ser mayor.


5.3.2.1 Ubicación
Si se estima que trabajen 100 niñas y niños

El área del huerto debe seleccionarse con- por escuela, será necesario disponer de

siderando los siguientes aspectos: 100 a 500m2 de superficie.

• Estar dentro o cerca de la escuela, 5.3.2.4 Forma y Distribución del


para asegurar su cuidado y vigilancia. Huerto Escolar

• Cerca de una fuente de agua. Se sugiere que el huerto sea de forma

• Que sea bien soleada, ya que la rectangular, ya que puede sembrarse y

mayor parte de las hortalizas necesi- cultivarse en menos tiempo y hacer surcos

tan mucha luz para su desarrollo. largos en un terreno plano y orientado

• Con protección de vientos fuertes y de norte a sur. Sin embargo, la forma

crecientes de agua. no es un requisito fundamental, pues

con la aplicación de diferentes técnicas

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


5.3.2.2 Condiciones del terreno

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


productivas se puede aprovechar cualquier

Es necesario que el suelo sea de buena espacio disponible. Se puede diseñar el

calidad: de textura fina, suficientemente huerto por áreas según tipos de cultivos:

profunda y no demasiado húmeda durante hortalizas, frutales, medicinales y especies,

la estación lluviosa. Las hortalizas se de- dejar calles entre siembras para que los

sarrollan en una gran variedad de terrenos. niños y niñas circulen adecuadamente

El suelo ideal para la producción de hor- para el cuidado y aprendizaje.

talizas debe ser poroso, rico en materia Es importante limitar el huerto con algún
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
orgánica y absorbente. tipo de cerco con alambre espigado, cer-

Los suelos muy pobres deben mejorarse cas vivas o cualquier otro material de fácil

aplicando abonos. adquisición en la comunidad para evitar la

entrada de personas extrañas y animales.


5.3.2.3 Tamaño del Huerto
Si es una zona en que azotan fuertes vien-
En términos generales, se recomienda un
tos, sembrar cultivos rompevientos de
área de tierra cultivada (excluyendo fru-
rápido crecimiento como: ciprés, plátano
tales, jardines, caminos, otros.) de 1 a 5m2
o banano, gandul u otros.
por niña, niño para poder cuidarlo bien.

pág.
67
Tablones o camas de 1 a 2 m. de ancho por de la huerta son: el arado, la apertura de

3 a 10 metros de largo son superficies su- los surcos, el desmenuzamiento del suelo

ficientes para que grupos de niñas y niños hasta reducirlo a polvo y compactarlo para

realicen actividades agrícolas, tal como evitar la evaporación rápida del agua.

se muestra en la figura anterior. Además

el sistema de siembra de cinco cultivos 5.3.5. Siembra de hortalizas

diferentes por parcela tiene ventajas muy

importantes para las y los estudiantes no

sólo porque en casos de inundación evita

el estancamiento del agua, sino también

protege de la erosión a la tierra cultivable;

y las sustancias nutritivas del suelo son

mejor aprovechadas por los cultivos. Las

parcelas o tablones pueden elaborarse en

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
forma de surcos o camellones dependien- Tan pronto el terreno esté preparado para

do de la precipitación pluvial de la zona. el cultivo se recomienda planificar la siem-

Parcelas o tablones recomendadas en zo- bra, determinando la calidad y cantidad

nas de alta precipitación pluvial (siembra de semillas a sembrar, los métodos de

en alto) Surcos, camellones o eras para siembra, el trasplante y las herramientas

zonas de mediana pluvialidad o con riego básicas necesarias. En los cultivos a plan-

por gravedad (siembra para aprovechar el tar deben tomarse en cuenta los alimentos

agua por los surcos). que se requieren para mejorar la dieta.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Siembra en surcos para zonas de baja

precipitación pluvial.

5.3.2.5 Trazado de parcelas o


tablones
Los pasos necesarios para favorecer la

buena germinación de las semillas, así

como la penetración profunda de las

raíces, el crecimiento normal de las plan-

tas y, por tanto, el desarrollo satisfactorio


pág.
68
Elegir las semillas de acuerdo a la mejora Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN).

de la dieta y a la época en que se siembra

cada cultivo. 5.3.5.3 Siembra de Asiento o Directa


Algunas plantas que no se propagan por El tema de SAN contribuye a la Educación

semillas como la papa, camote y yuca, se para la Vida dando el conocimiento de su

siembran en porciones vivas de la mis- realidad circundante, fortalecer sus opor-

ma madera, que deben ser uniformes, de tunidades de cara a la Soberanía y Seguri-

tamaño similar, bien desarrolladas y sin dad Alimentaria Nutricional (SSAN)

enfermedades a fin de que germinen bien. Es necesario fomentar en los escolares la

apropiación y aplicación de conocimientos


5.3.5.1 Selección de Semillas
sobre el cultivo y el consumo de alimen-

Se puede utilizar algunos métodos como tos nutritivos, las ventajas de los sistemas

siembra de asiento o directa ó siembra de agroforestales, la protección de los recur-

semilleros. sos naturales como el agua y el suelo.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
5.3.5.2 Métodos de Siembra

Este tipo de siembra consiste en marcar

las hileras utilizando una cuerda tensa a fin

de que queden rectas sobre las parcelas

El Ministerio de Educación (MINED) como

órgano rector y dinámico, es responsable

de formular políticas, normar y desarrollar


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
estrategias que contribuyan a prevenir

problemas de salud y nutrición de la

niñez y la adolescencia, con el propósito

de disminuir los índices de malnutrición.

se coordinan acciones de integración e

interrelación de cuatro herramientas con

las que cuenta el ministerio: el currículo,

huertos escolares, merienda y kiosco

escolar, para contribuir a la Soberanía y


pág.
69
ORIENTACIÓN A PADRES
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

70
pág.
“Hay dos clases de padres: el padre empresario y el padre agricultor.
El padre empresario invierte y exige resultados.
Si tiene éxito sus hijos serán máquinas perfectas.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
El padre agricultor siembra con amor,
riega con cariño, espera con ilusión, y disfruta viendo crecer la vida.
Si tiene éxito sus hijos serán personas felices con raíces profundas.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

pág.
71
Los alimentos que deben recibir • AGUA y FIBRAS HIDRATOS DE CAR-
los niños BONO Aportan la energía y minerales.

Fundamentalmente los esenciales como: necesarios para correcto funcionamiento

lácteos, verduras, frutas, carnes, cereales, del organismo. (fundamentalmente la hi-

legumbres y agua. dratación y la regulación grasas intestinal)

Una dieta equilibrada es aquella donde • LECHE Y SUS DERIVADOS Aportan

se combinan los distintos alimentos de calcio, proteínas y vitaminas; el calcio in-

manera variada, para cubrir de forma ade- terviene en la formación de los huesos. La

cuada las necesidades nutricionales bási- cantidad a tomar son entre 3 a 4 vasos al

cas, que partiendo de los alimentos co- día. Se puede sustituir por batidos, yogur

munes del entorno y cultura, elabora una o queso

alimentación sana.

La dieta debe contener diferentes grupos • PESCADOS, CARNES Y HUEVOS Ri-

de alimentos en proporción adecuada. cos en proteínas, vitaminas y minerales.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
1. Leche y derivados lácteos (ricos en Se deben consumir 2-3 raciones (100 grs

proteínas y calcio). diarias, procurando alternar, para que no

2. Carnes, pescados y huevos (ricos procedan las proteínas siempre de una

en proteínas). misma fuente (generalmente las carnes).

3. Legumbres, patatas y frutos secos

(ricos en proteínas, hidratos de car- • PAPAS, LEGUMBRES Y FRUTOS

bono, y fibras). SECOS. Aportan hidratos de carbono,

4. Verduras y hortalizas (ricos en vita- proteínas y vitaminas.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
minas y fibras).

5. Frutas (ricas en vitaminas y fibras) • Las papas: Se pueden consumir

• PROTEINAS VITAMINAS Son muy diariamente una ración de aproxima-

necesarios para la formación de los damente 100gr. Debemos evitar el

diferentes tejidos de nuestro organismo, remojo excesivo y la cocción prolon-

para el funcionamiento metabólico en los gada ya que se pierden los nutrientes.

periodos de normal de crecimiento.

pág.
72
Los alimentos que deben recibir los • El pan: Consumir diariamente (unos
niños 250-300 grs. diarios). Es un alimen-

• Las legumbres: Se deben comer to básico. Es preferible el consumo

3 veces/semana. Es una fuente de de pan fresco, pues los industriales

proteínas muy barata, así como de llevan, para su conservación, grasas y

aporte de fibras (de gran importancia conservantes.

en la regulación intestinal). • Los cereales: El fundamental en

• Los frutos secos: De gran valor nuestra dieta es el arroz (no olvidar

en proteínas, aunque también en que el pan y todo alimento elaborado

calorías. con harinas procede de los cereales:

• VERDURAS Y HORTALIZAS Aportan trigo, avena, maíz, centeno, etc…). Se

fundamentalmente VITAMINAS y FIBRAS. aconseja un consumo de 2 veces por

Controlan y regulan la actividad de los semana. En la actualidad se utilizan

demás nutrientes. Debemos consumirlas para el desayuno de los niños cereales

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
diariamente, como plato principal o en elaborados, es conveniente tener en

forma de ensaladas. Su consumo más sa- cuenta que en la mayoría de los casos

ludable es en crudo, por lo que debemos van enriquecidos con azúcares

efectuar un lavado cuidadoso, evitar el re- • Dulces: Alto valor calórico.

mojo prolongado, y su cocción • Grasas Proporcionan calorías (energía) y

• FRUTAS: Aportan VITAMINAS (A y C), ácidos grasos. Por su origen pueden ser:

azúcares y sales minerales. Su consumo • Animales (mantequilla, tocino,


manteca, etc…) Su consumo debe
debe ser diario, de 2 a 3 piezas. Los zu-
ser moderado por su alto contenido MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
mos de frutas naturales deben ser con-
en colesterol. Excepto las grasas
sumidos rápidamente. Los zumos envasa- procedentes de los pescados azules,
dos tienen un alto contenido en azúcar que son beneficiosas para la salud por
(calorías). su contenido OMEGA3.
• PAN, CEREALES, PASTAS Y DUL-

CES Aportan HIDRATOS DE CARBONO y

PROTEINAS Es la mayor fuente de aporte

de energía por el alto contenido en Hidra-

tos de Carbono.
pág.
73
• Vegetales (aceites de oliva, maíz, brepeso y les quita el apetito.

girasol, etc.) Es recomendable que el 4. BEBIDAS GASEOSAS Y AZU-

consumo diario de grasas que el or- CARADAS Producen inapetencia se

ganismo necesita (ácidos grasos) se consumen exceso.

lo ingiera a través del aceite vegetal, 5. BEBIDAS CON COLA Alteran el

pues contiene ácidos grasos. sueño, producen irritabilidad y con-

• Ración normal para niños de 1- 12 años tiene mucho azúcar.

Estas raciones son orientativas, pueden 6. ALCOHOL No debe administrarse

variar en cantidad según se utilicen como a los niños bajo ningún concepto

guarnición o con base de un plato. Su for-

ma de preparar y combinar dependerá de • Inapetencia infantil: Es frecuente motivo

los gustos y costumbres familiares, pero de consulta al Pediatra. Es conveniente

siempre teniendo en cuenta que la dieta observar si el niño duerme bien, si está

sea variada y equilibrada. alegre, si tiene ganas de jugar, etc…

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
En este caso es un niño sano, por tanto,
Errores más frecuentes en la puede disminuir la preocupación. El niño
alimentación infantil
es muy sensible a todo y cualquier cosa

1. ALIMENTACIÓN IRREGULAR Y puede alterarle: falta de sueño, agota-

CAPRICHOSA. El niño come todo miento, juego.

aquello que le apetece, generalmente

entre horas y a base de productos • Falta de apetito malos hábitos que puede

azucarados. manifestar: Timidez y dificultad de comer


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
2. ALIMENTACIÓN HIPERCALÓRI- a cualquier hora. Comer siempre la mis-

CA. Frecuentemente estimulada y ma cosa: dieta ritmo escolar o monótona

mantenida por los padres. Origen de y aburrida. Comer a la carta: comer solo lo

una futura obesidad. que le apetece. Necesidad de mayor afec-

3. EXCESIVO CONSUMO DE DUL- to y atención. Rebeldía frente a una dieta

CES Y CHUCHERÍAS. Dulces prepa- inadecuada situación (celos, problemas

rados con harinas muy refinadas con (muchas familiares, etc…). grasas, fritos,

poco valor nutritivo. Mucho azúcar platos.

que produce: problemas de caries, so-


pág.
74
¿QUÉ HACER CON EL NIÑO QUE 11. Hacer que participe en la prepa-
NO COME? ración de los alimentos.

Dedicar más tiempo a la formación de ¿QUÉ SE DEBE EVITAR?


buenos hábitos alimentarios en los niños, • La mala organización de las comidas

y esto supone: (horarios cambiantes, formas rápidas de

1. Controlar el horario de las comidas, comer, sitio inadecuado, etc…)

duración y lugar. • Que el niño maneje dinero de manera

2. A partir de los 3 años el niño debe habitual, decidiendo la compra directa de

empezar a comer solo. dulces y golosinas.

3. No centrar toda la atención en la • Tolerar los caprichos.

alimentación. • No preocuparse porque deje de comer

4. No angustiarse con el problema, un día, puede ser una reacción normal a

transmitir tranquilidad y paciencia. una mala digestión o un capricho sin im-

5. Rodear la comida de un ambiente portancia.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
apacible, sin ruidos, gritos, prisas y Cómo motivar al niño para que
brusquedades. coma bien
6. Cuidar la presentación de los platos, Una dieta sana y equilibrada provee al

haciéndolos atractivos y apetitosos. niño todas las vitaminas y nutrientes que

7. Comer en familia, en la medida de necesita para crecer, pero a veces puede

lo posible. ser difícil de lograr. No se preocupes, la

8. Si sólo está uno de los padres debe mayoría de los niños pasan por una etapa

sentarse a comer con ellos para que el donde los niños son exigentes al comer.
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
momento de la comida se aproveche He aquí algunas ideas para ayudarle.

para transmitir buenos hábitos alimen- Mantenga la calma y ofrézcale al niño ali-

ticios y aprovechar para establecer un mentos nutritivos, pero deje que él decida

dialogo. cuánto va a comer. Puede estar segura de

9. Procurar que los padres y hermanos que sabe mejor que usted cuánta comida

coman de todo. Evitar la distracción es suficiente para él. Como regla general

durante la comida (TV, juegos, etc…) las porciones no deben exceder el tamaño

10. Ponerle poca cantidad de alimen- de su puño cerrado.

tos y variados.
pág.
75
Mantenga un horario regular para las agua son un buen ejemplo.

comidas y los refrigerios, teniendo en Haga las comidas interesantes y diverti-

cuenta las siestas que debe tomar el das. Los postres nutritivos son una parte

niños. Dele tres comidas regulares y dos valiosa de la comida; siempre incluye uno

o tres pequeños refrigerios nutritivos. Los y nunca lo uses como una recompensa

siguientes son ejemplos de refrigerios por comerse el plato principal. Ejemplos

nutritivos: de postres nutritivos incluyen ensalada de

• fruta frutas con yogur, arroz con leche y fruta

• tomatitos miniatura y cubitos de cocida, una galleta o un panqueque con

queso algunos trocitos de fruta.

• yogur con uvas o rebanadas de fruta Coma con al niño tan a menudo como sea

• un sándwich pequeño posible, y sirva alimentos nutritivos que

• palitos de vegetales o pan con salsa desee que él coma. Los niños aprenden el

o puré de garbanzos gusto por los alimentos probándolos, pero

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
• batido de frutas y leche a menudo sólo probarán nuevos alimentos

• torta, pastel o pan con una taza de si ven a otras personas comerlos. Recuerde

leche que usted es un modelo a seguir y anímelo

• frutos secos triturados, para evitar haciendo comentarios positivos acerca

atragantamiento, siempre que se com- de los alimentos durante las comidas,

pruebe que el niño no tenga alergia. tales como, “Mmm, esto está delicioso”,

Evite darle una comida principal justo “Mmm, las zanahorias son mis vegetales

antes de la siesta, ya que es probable favoritos”. Los niños a esta edad tienen
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
que esté demasiado cansado para comer. ya sus propios gustos respecto al sabor y

En su lugar, dale una pequeña merienda la textura de los alimentos. A algunos les

o algo de tomar y una comida cuando gusta su comida bañada en salsa, mientras

se despierte. Los refrigerios que se dan que otros la prefieren seca. Hay niños a

equitativamente entre las comidas, ayudan quienes les gusta que cada alimento esté

a evitar las pataletas por tener demasiada separado de los demás en el plato.

hambre. Evite darle dulces o productos

envasados como las papas fritas o

masitas. Alguna fruta seca o galletitas de


pág.
76
A muchos niños no les gusta la carne niño aprenda que son parte de una comi-

fibrosa o alimentos que sean difíciles da normal. Las frutas son a menudo más

de masticar. Respete las preferencias populares. Córtalas en trozos para que

del niño, pero no le prepare una comida sean más fáciles de comer y siempre in-

completamente diferente a la del resto de cluye frutas como parte del postre o como

la familia. Cada vez que pueda, ofrézcale único postre.

los mismos alimentos que los demás 3. Alimentos con alto contenido de

estén comiendo, pero asegúrese de que hierro y proteínas

al menos uno de los alimentos sea algo Ofrezca estos en una o dos comidas

que le gusta. Con el tiempo, los gustos cada día. Incluya carne, pescado, huevos,

cambian, así que es importante seguir nueces picadas, no enteras y legumbres.

ofreciéndole al niño todo lo que la familia Las legumbres son alimentos como frijo-

coma. les, garbanzos, humus o lentejas. Ofrezca


Cómo motivar al niño para que trozos suaves y tiernos de carne ya que

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


coma bien

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


algunos niños tienen dificultad para mas-

Cada día, ofrezca una variedad de alimen- ticar carnes duras. Albóndigas y hambur-

tos de los cuatro grupos de alimentos nu- guesas que tengan un alto contenido de

tritivos: carne magra y un bajo contenido en sodio.

1. Alimentos que contienen granos o Estos alimentos son populares y nutritivos

harinas (hidratos de carbono) para los niños pequeños.

Ofrezca estos en cada comida y en algunos Si la familia es vegetariana, es

refrigerios. Incluya cereales de desayuno recomendable consultar con el pediatra


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
enteros y sin azúcar agregada, pasta, o con una nutricionista sobre la dieta del

arroz, papas, plátano y cualquier alimento niño.

hecho con harina, preferiblemente integral, 4. Leche, queso y yogur

como pan, galletas y tortitas. Ofrezca al niño estos alimentos al menos

2. Frutas y vegetales tres veces al día. Los productos lácteos

A los niños les pueden llevar algún tiem- proporcionan mucho calcio para los huesos

po aprender a comer una amplia variedad, en crecimiento, pero son extremadamente

especialmente de vegetales. Siga ofre- bajos en hierro.

ciéndoselos en cada comida para que el


pág.
77
Los niños en edad preescolar necesitan Líquidos que debe tomar el niño a esta

menos leche que los bebés y no se les edad

debe dar grandes biberones de leche; Ofrézcale de seis a ocho bebidas

ofrézcales dos a tres vasos diarios, pero pequeñas durante el día, una con cada

no exceda de un litro de leche al día. Las comida y una con cada refrigerio. Su niño

grandes bebidas de leche reducirán el puede necesitar más líquidos cuando

apetito del niño por otros alimentos, es- hace mucho calor o si está especialmente

pecialmente los más altos en hierro, y pro- activo, ya que puede deshidratarse

porcionaran calorías innecesarias. rápidamente.

Los niños de dos años pueden seguir to- Si todavía usa un biberón trate de elimi-

mando leche entera, pero pueden cam- narlo y darle todas las bebidas, incluyendo

biar a leche semidescremada si esto es la leche, en tazas y vasos. Tomar bebidas

más conveniente para la familia. La leche de un biberón, hace más lento el proce-

semidescremada tiene cantidades simi- so de beber y prolonga la exposición a los

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
lares de proteínas y calcio, pero es más azúcares dañinos. Esto aumenta el riesgo

baja en vitamina A que la leche entera. de caries y erosión del esmalte dental. Si

La leche descremada no debe adminis- no consigues quitarle el biberón durante

trarse a niños menores de cuatro años de un tiempo, asegúrese que después del

edad. Ocasionalmente el pediatra puede biberón beba agua para prevenir el daño

recomendarla a los dos años si hay his- dental.

toria familiar de enfermedades cardiacas. La leche y el agua son las bebidas más

Podría considerar usar una leche forti- seguras para dar entre comidas. Restrinja
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
ficada con vitaminas y hierro. Muchos los jugos de frutas a la hora de la comida,

niños en edad preescolar que son difíciles ya que el ácido en los jugos puede dañar

para comer no ingieren suficiente hierro y los dientes cuando se bebe entre comidas

pueden presentar anemia por deficiencia o varias veces al día.

de hierro.

pág.
78
Las bebidas dulces y ácidas, como los puede desarrollar sobrepeso.

“ponches de frutas”, también causan Para prevenir la obesidad, se recomien-

caries si se beben con frecuencia entre las da también que los niños estén físicamente

comidas y contribuyen al sobrepeso y la activos por lo menos una hora diaria y se

obesidad. Si los ofrece, dilúyalos con agua debe limitar la televisión o las actividades

y déselos al niño sólo con poca frecuencia sedentarias a no más de dos horas diarias.

y únicamente a la hora de comer En Dulces y chocolates y otros alimen-

realidad, es mucho mejor limitarlos al tos azucarados se pueden incluir como

máximo, especialmente los que vienen ya un placer ocasional entre comidas, pero

preparados comercialmente. pueden dañar los dientes de tu niño si los

Las bebidas deportivas no se deben dar a come con frecuencia. También pueden re-

los niños pues tienen un alto contenido de ducir el apetito de tu hijo por los alimentos

azúcar y minerales destinados sólo para saludables además de ser grandes con-

atletas muy activos. tribuyentes a la epidemia de obesidad que

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
http://espanol.babycenter.com/c15600094/ nos afecta.

todo-sobre-las-bebidas Alimentos salados La mayoría proviene

de los alimentos procesados. El exceso de


¿Qué alimentos debo limitar?
sodio puede producir problemas de salud,

Los alimentos altos en grasa y azúcar como hipertensión entre otros, por tanto
dan a los niños en edad preescolar un se aconseja la ingesta de sodio en los

poco de energía extra, que necesitan para niños, el consumo de sal en los alimentos

su crecimiento. Estos incluyen alimen- cocinados estará marcado por el paladar


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
tos como mantequilla, margarina, aceite, de la familia, aunque es recomendable

pasteles, galletas y helados. Inclúyelos usarla con mesura. Es difícil calcular

sólo en pequeñas cantidades. Puedes cuánto sodio contienen los alimentos, ya

ofrecerle a tu hijo ocasionalmente como que algunos alimentos naturales contienen

postre pastel o galletas y fruta. Si tu hijo sal, pero estos consejos te ayudarán a

está inactivo, por ejemplo, si pasa mucho evitar el exceso de sal:

tiempo sentado viendo la televisión, sólo

debes ofrecer estos alimentos en can-

tidades muy limitadas. De lo contrario,


pág.
79
• Mantenga las papas fritas y otros eczema o alergias a alimentos, no

bocadillos salados como un alimento deben consumir maní o mantequilla de

ocasional; no se los ofrezcas a su hijo maní antes de los tres años de edad.

más de una vez por semana Otros frutos secos, como las nueces,

• No agregues sal a la comida en la las almendras o las avellanas, están

mesa bien mientras se piquen o muelan

• Use hierbas y especias en lugar de finamente o como una mantequilla de

un exceso de sal para dar sabor a los nuez.

alimentos que prepara. Los aditivos y edulcorantes que se uti-

• Mantén los alimentos procesados al lizan en los alimentos han sido probados

mínimo y cuando puedas elegir, utiliza para la seguridad del consumidor adul-

la variedad baja en sal to. Sin embargo, se deben evitar grandes

• El pescado graso, como la sardina, cantidades de edulcorantes, que a menu-

la caballa, el salmón, el atún fresco, do se encuentran en las bebidas. Diluye

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
la trucha y la anguila, son una buena las bebidas que contienen edulcorantes

fuente de grasas omega 3 y también con abundante agua y si se pueden evitar

de vitaminas A y D. Ofrécelos una o es mejor ya que no hay evidencia a largo

dos veces a la semana. Como algunos plazo de que no tienen consecuencias en

pueden contener rastros de toxinas, los niños.

especialmente mercurio, que pueden Alimentos ricos en fibra Si todos los

acumularse en el cuerpo, es preferible alimentos que sirves en una comida son

limitar la frecuencia con que tu niño integrales, tu hijo puede sentirse muy lleno
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
come pescado graso. Existe un posible antes de haber comido lo suficiente. Ofrece

riesgo de que los altos niveles de estas una mezcla de cereales y panes integrales

toxinas puedan causar problemas de y blancos, y poco a poco aumenta la

salud y del desarrollo. Por este motivo, cantidad de cereales integrales a medida

dos veces a la semana es el límite que tu hijo se acerque a los cinco años de

recomendado. edad.

• Nueces Los niños cuyos familiares

sufren de fiebre del heno, asma,

pág.
80
¿Qué alimentos debo limitar? La base fundamental para elaborar
los menús para niños de 4 a 6 años
es:
• Los huevos crudos o parcialmente co-

cidos y los mariscos pueden causar • 500 ml diarios de leche, que se puede
intoxicación alimenticia en los niños tomar en yogur o queso no graso.
pequeños. Si se los ofreces, asegúrate • Aportar una buena cantidad de cereales
de que estén bien cocidos. Los por ejemplo, 100 gr de pan, 125 de
mariscos no se deben consumir más papa y 60 gr de arroz o pasta.
que una vez por semana. • 300 gr de verduras y hortalizas y 300 gr
• Los peces grandes que viven por de fruta natural.
muchos años, como el tiburón, pez • 160 gr de carne y pescado
espada y pez aguja, pueden contener • Acostumbrar que la guarnición de los
altos niveles de mercurio y no se les segundos platos sean verduras y

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


deben dar a los niños. hortalizas

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


• Las nueces enteras pueden provocar • Eliminar la grasa de la carne y evitar
asfixia, así que no deben darse a embutidos y salchichas.
niños menores de cinco años. Pueden • Evitar la pastelería industrial y los
ofrecerse siempre y cuando esten alimentos azucarados, helados y
trituradas y no exista problemas de pasteles.
alergias • Evitar la mantequilla y usar aceite de
• El té y el café se deben evitar, ya que oliva.
reducen la absorción del hierro de los • Añadir poca sal a la comida. MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
alimentos y su contenido de cafeína • Evitar bebidas azucaradas y golosinas.
estimula mucho a los niños. Las co-

las o gaseosas dietéticas suelen ten-

er alto contenido de cafeína y además

pueden dañar los dientes, por lo que

también se deben evitar.

pág.
81
UNA BUENA ALIMENTACIÓN, UN NIÑO FELIZ
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

82
pág.
Creación de hábitos establecer reglas de alimentación y com-

Si bien es cierto que es en esta edad portamiento y de guiar sobre la cantidad

cuando los niños empiezan a tener mayor recomendada de consumo, pero NO de

acceso a alimentos fuera de casa y se en- forzar u obligar.

cuentran expuestos a diversas formas de

preparación no saludables (como la fritura, Los buenos hábitos de alimentación son

que contiene excesiva cantidad de grasa), fundamentales para que el niño goce de

también es cierto que es posible propor- buena salud y para que la mantenga. Sin

cionarles un marco de referencia para la embargo, cuando la alimentación es ina-

elección de alimentos más saludables. decuada, tanto por deficiencia (es decir,

que su dieta le aporte menos energía y nu-

Hay que recordar que los hábitos y actitudes trimentos de los que necesita) como por

tanto alimentarios como de actividad física exceso (cuando su dieta le aporta más de

inician y se forman durante la infancia y lo que su cuerpo necesita), se pueden pre-

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
generalmente prevalecen a lo largo de sentar ciertos problemas de salud.

la vida. En esto radica la importancia de


Prevención de enfermedades
enseñar prácticas adecuadas a edades

tempranas. Los escolares son excelentes La mala alimentación repercute de manera

receptores ya que habitualmente actúan negativa en la salud tanto de niños como

por “imitación”. de adultos.

Esto quiere decir que adoptan conductas Cuando los niños consumen menor canti
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
del ambiente inmediato que los rodea. dad de alimentos de los que requiere, su

Estas conductas adquiridas pueden organismo no es capaz de desarrollarse

ser tanto saludables (como llevar una y crecer correctamente, ya que utiliza la

alimentación correcta y realizar actividad energía proporcionada para cubrir necesi-

física) como no saludables. dades básicas como respirar. Además, da

Las personas encargadas de cuidar a los como resultado la desnutrición y la defi-

niños son responsables de seleccionar, ciencia de vitaminas y minerales, lo cual

comprar, preparar y ofrecer los alimen- ocasiona trastornos, algunos de los cuales

tos, regular los horarios de alimentación, son irreversibles.


pág.
83
Por otro lado cuando los niños consumen

mayor cantidad de alimentos de los que

necesitan y además no utilizan ésa en-

ergía ingerida realizando actividad física,

el cuerpo la almacena en forma de gra-

sa, que, a la larga, conlleva a importantes

problemas de salud como la hipertensión,

la diabetes, la obesidad y otras enferme-

dades que aparecen en edades cada vez

más tempranas y que tienen importantes

consecuencias en la vida adulta.

Tanto las enfermedades relacionadas con

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
la mala nutrición como los alimentos y

bebidas poco saludables, generan gastos

innecesarios en las familias.

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

pág.
84
Y SABERES ANCESTRALES
RESCATE DE RECETAS INTERCULTURALES
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

85
pág.
La alimentación de los niños es muy im- ecuatoriana posea abundantes recetas de

portante para su desarrollo y crecimiento. pescado y mariscos. Se pueden considerar

El hecho de que el país cuente con cuatro entre los mariscos, que dependiendo de

regiones es una gran ventaja en cuanto a la zona son populares: pescado (bagre,

diversidad de alimentos se refiere. atún, lisa, mero, sardina, corvina, pargo,

La comida ecuatoriana se manifiesta etc.), camarón, concha, calamar, cangrejo,

principalmente por la combinación entre langosta, langostino, ostiones, pulpo entre

lo que se obtiene de la naturaleza y las otros. El pescado que suele comerse

diferentes tradiciones y costumbres de en la costa ecuatoriana es conseguido

cada población. de las aguas del Océano Pacífico o de

La riqueza de sus productos radica en que los innumerables ríos navegables de la

se puede combinar todos los productos zona. Se puede preparar platos como el

y aunque no haya uno, las leguminosas encebollado, el encocado, el ceviche, el

remplazan a otros nutrientes; sus produc- bollo, la fanesca, el sancocho de pescado,

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
tos se pueden preparar de muchas mane- etc.

ras comidas y bebidas que aportan el re- La variedad de frutas exóticas, verduras

querimiento nutritivo indispensable para y legumbres de sabores inexplicables, así

el adecuado crecimiento. Esto se debe a como la gran cantidad de mariscos y pes-

que dentro del país se encuentran cuatro cados frescos, condimentos y hierbas de-

regiones naturales –costa, sierra, oriente liciosas, carnes, entre otros ingredientes,

y región insular o Galápagos con costum- forman parte de las recetas populares de

bres y tradiciones diferentes. Los distintos este territorio, que al mezclarlos ofrecen
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
platos típicos y los ingredientes princi- a los comensales una nueva e inigualable

pales varían en función de estas condi- experiencia de sabor.

ciones naturales

Ecuador posee una línea costera amplia

y esto hace que se pueda proveer

abundantemente de productos marinos no

solo a zonas limítrofes sino que también a

grandes ciudades del interior. Este contacto

con el mar hace que la gastronomía


pág.
86
Lo mejor de la Costa hechas a base de carne de cerdo, por

El menú en esta región está ligado a los ejemplo la fritada, el hornado, las patas de

productos del mar como pescados, ca- chancho emborrajadas y más.

marones, conchas, pulpos, langostas... Las cecinas de res son muy requeridas

En ciertas ocasiones el coco es utilizado también. El cuy, por su parte, constituye

como aderezo y con los diferentes tipos una opción típica y es consumido princi-

de plátanos se preparan y complementan palmente en fiestas tradicionales de co-

varias recetas. munidades indígenas.

En la mayoría de playas y rincones del li- Los dulces y postres son a base de sam-

toral resulta fácil encontrar mariscos en bo, guayaba, babaco, durazno, membrillo,

forma de encocado, también el famoso ti- manzana, pera, capulí y el arrope de mora.

grillo, que incluye en su preparación pláta- Los higos cocidos con panela y servidos

no verde cocinado, huevo y queso. Otra con queso son muy típicos del Azuay.

delicia muy conocida es el ceviche, que En la Amazonía

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
gracias a su facilidad y múltiples formas Por la gran multiplicidad de productos y

de hacerlo se ha convertido en el menú especias, animales y frutas, esta parte

preferido por la mayoría de turistas. del país otorga una cultura gastronómica

poco conocida por el extranjero, pero muy


En la Sierra
popular entre los nativos. Las frutas exóti-
Aquí, la comida típica se caracteriza por la
cas incluyen: la arazá, la cocona, el boro-
presencia de tubérculos, carne, verduras
jó, la chonta, entre otras.
y ciertas hortalizas. El maíz es uno de los
Los animales más consumidos son la
granos más utilizados, y la lista de comi- MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
guanta, el chontacuro (gusano de chonta),
das y bebidas que se prepara con este es
las hormigas culonas, las serpientes… las
extensa.
cuales se combinan con yuca o plátano.
Otro elemento indispensable es la papa,
El seco de guanta es el alimento típico de
la cual es útil para la elaboración de los
las regiones amazónicas. Sus ingredientes
distintos platos serranos como el molo, el
principales son la carne de guanta (roedor
llapingacho, el locro, el yaguarlocro y el
grande), el guineo, el ajo, los acompaña-
tamal.
dos de arroz o papas.
Otras alternativas muy apetitosas están
pág.
87
El zarapatoca es otra receta muy singular. MAÍZ

La uchumanga, por otra parte, es un

plato minucioso que se sirve con una

variedad de intestinos de animales

silvestres acompañado de casabe, mejor

conocido como pan de yuca rallada, que

se encuentra, asimismo, en las grandes

ciudades de Ecuador.

El chontacuro se lo sirve acompañado de

arroz y maduro. Con respecto al tamal, El maíz contiene una amplia gama de

llamado maito, en esta parte de la nación variedades que se ajustan a los diferentes

está hecho con pescado, plátano o yuca climas y alturas. En el Ecuador su cultivo

y carne envuelta en hojas de bijao o de se da principalmente en las provincias de

palmito. Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar,
En Galápagos
Azuay, Loja, Guayas y Los Ríos.

La gastronomía en las ‘Islas encantadas’

es bastante variada, deliciosa y fresca, Propiedades Nutricionales:

pues está elaborada con los diferentes El maíz es un cereal que tiene un alto con-

tipos de peces, camarones y langostas tenido de almidones y fibras. Su aporte

que viven sus aguas. Estos alimentos son nutricional consta de carbohidratos (60-

mezclados con verduras y frutos frescos 66%), proteínas (8-10%), grasas (20-25%)
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
de la zona, resultando así una verdadera y fibras (10%). Adicionalmente es una rica

delicia de menús marinos. fuente de vitaminas del grupo B (B1, B9 Y

Por esta razón hemos recopilado un lis- B13). Por otra parte el aceite de maíz es

tado de los alimentos más saludables de fuente de vitamina E. Los minerales que

nuestra región, para que los incorpore en están presentes son magnesio, fósforo,

su dieta diaria. hierro y potasio. El maíz es considerado

el alimento base o fundamental en mu-

chas comunidades de escasos recursos,

porque su consumo aporta las calorías


pág.
88
diarias necesaria para el organismo como conveniente.

también una importante cantidad de Se lo consume principalmente cocido,

proteínas. Su riqueza en fibra aporta un tostado y también en bebidas como las

estado de saciedad por períodos prolon- chichas. Actualmente en el Ecuador existen

gados. aproximadamente unas 25 variedades de

Propiedades Saludables: maíz, las principales son: Maíz amarillo,

Al ser una buena fuente de fibra se maíz blanco, maíz morado, mote, chulpi,

recomienda su consumo para el morocho, canguil.

estreñimiento y niveles elevados de CHOCHO

colesterol. Las barbas del maíz eran

usadas ancestralmente para preparar

bebidas que aumentaban la diuresis,

regulaban el flujo menstrual de las mujeres,

aliviaban problemas renales y limpiaba las

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
vías urinarias. Por otra parte el aceite del

maíz puede ser usado para tratamientos Su cultivo se da principalmente entre los

de la piel. 2000 y 3800 metros de altura, en climas

Propiedades Científicas: fríos y templados. En el Ecuador se con-

Según la variedad de maíz y la tempera- centra en la Sierra (Cotopaxi, Chimborazo,

tura en la que crece, varía la calidad de su Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi,

aceite. Los maíces que crecen a tempera- Cañar, Azuay y Loja).

turas más bajas presentan aceites insatu- Propiedades Nutricionales:


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
rados del tipo oleico, por lo tanto desde un El chocho se caracteriza por su alto

punto de vista nutricional se recomienda contenido en proteína (42-51%) y es rico

utilizar maíces de provincias como Azuay en lisina, además está constituido por

por sus bajas temperaturas. Esta deliciosa nutrientes como grasas y carbohidratos

sopa se prepara con maíz tierno; como es incluyendo minerales y fibras. El mineral

un poco difícil encontrar todos los granos predominante en el chocho es el calcio,

frescos que se necesitan si uno vive fuera con una concentración promedio de

del Ecuador se pueden reemplazar con 0,48% y en importancia le sigue el fósforo

granos congelados o secos sin ningún in- con una concentración de 0,43%.
pág.
89
Propiedades Saludables: agentes fungicidas, insecticidas y

El chocho tiene propiedades que ayudan nematicidas. Los alcaloides del chocho

a combatir los parásitos, de igual mane- muestran actividad biológica la misma

ra se recomienda su consumo para el es- puede ser explotada en el campo de

treñimiento. Algunos expertos recomien- la farmacia, agricultura e industria. Se

dan el consumo del agua macerada con recomienda consumir el chocho con

chochos para la artritis y reumatismo. En cáscara pues en la misma se localiza el

la provincia de Cotopaxi lo suelen usar calcio de este grano.

como componente de una bebida natu-

ral para la tuberculosis. El chocho es una Aspectos Culinarios:

leguminosa que permite tratar enferme- Los platillos más comunes que se preparan

dades c crónicas como la diabetes tipo 2 con este grano son las combinaciones

o disglicemia con maíz tostado o chulpi, ceviches,

tamales, salsas de ají e incluso pan a base

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
Propiedades Científicas: de su harina. Actualmente se ha retomado

El chocho posee alcaloides de tipo la tradición del consumo de la leche

quinolizidinico que poseen cierto grado del chocho, la misma que incluso se la

de toxicidad para animales y humanos; compara con el poder de la leche materna.

además son los responsables del sabor

amargo de esta leguminosa. Generalmente

el mejor extractante de los alcaloides es

el agua. Por esta razón se desagua el


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
chocho caso contrario no sería apto para

el consumo humano; dosis comprendidas

entre 11-25 mg/Kg peso corporal en niños

y 25-46 mg/Kg de peso corporal en adultos

producen graves envenenamientos. No se

conoce con exactitud cuál es la función

de los alcaloides en la planta, se atribuye

a defensa vegetal contra insectos. Los

alcaloides podrían ser utilizados como


pág.
90
EL MELLOCO Propiedades Científicas:

El almidón contenido en el melloco es muy

digerible por lo que estos productos son

recomendados para utilizar en preparados

de ancianos, convalecientes y bebés con

una digestibilidad más alta, debido a la

baba que presenta el melloco llamada

Este tubérculo prefiere los climas frescos mucílago, siendo este el ingrediente

húmedos y resiste a las heladas, puede beneficioso para el ser humano ya que

crecer desde el nivel del mar hasta los ayuda a prevenir las úlceras gástricas.

4000 msnm. En el Ecuador se lo cultiva

principalmente en las provincias de Car- Aspectos Culinarios:

chi, Imbabura, Pichincha y Chimborazo. Las principales variedades que se con-

sumen en el Ecuador a nivel culinario son

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
Propiedades Nutricionales: gallo rojo, bola caramelo, bola rojo, gallo

El melloco contiene principalmente car- blanco, gallo pintado, papa melloco rosa-

bohidratos (80-82%), además está com- do y amarillo. El más común es el amarillo

puesto por proteína (10-15%), grasa (1- el cual generalmente se lo usa cocido en

2%) y fibra (5%). En minerales sobresale preparaciones como sopas, guisos y en-

el contenido de fósforo. saladas.

Propiedades Saludables:
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Previene enfermedades de próstata y

del estómago. De igual manera tiene

propiedades cicatrizantes, lo que lo

convierte en un medio ideal para combatir

lesiones de piel, ulceras y lesiones

intestinales. Por otra parte las hojas de la

planta también comestibles sirven para

rebajar hinchazones del cuerpo actuando

como desinflamante natural.


pág.
91
SAMBO

Propiedades Saludables:

Las semillas de sambo ayudan a combatir

las lombrices intestinales y eliminar la re-

tención de líquidos, su contenido de gra-

sas saludables ayuda a la reducción del

colesterol y disminuyen la inflamación en

casos de artritis y cáncer de mama.

También resaltan propiedades antioxi-


Es originario de la región oriental de la
dantes y para el cuidado de la piel.
cordillera Andina, existen vestigios que

demuestran la existencia de este fruto


Propiedades Científicas:
desde hace más de 4000 años.
Las semillas de sambo son ricas en fós-

foro, este elemento químico ayuda al

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


Zona de cultivo:

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


crecimiento de los niños, las semillas de
Su cultivo se da principalmente en zo-
zapallo contienen el doble de fósforo que
nas altas de clima templado (18 – 25C).
las de sambo pero ideal colocar semillas
Su rango de cultivo esta entre los 1200 y
en la fanesca sea como parte integral de
3600 msnm. En el Ecuador su cultivo se
su preparación o como decoración por su
encuentra distribuido en las provincias de
gran aporte nutricional.
Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Coto-

paxi, Imbabura, Loja, Morona Santiago,


Aspectos Culinarios:
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Pichincha y Tungurahua.
En el Ecuador el sambo es aprovechado

culinariamente de distintas maneras. Se


Propiedades Nutricionales:
lo usa tierno para la preparación de sopas
El sambo está compuesto principalmente
como el locro de zambo, también se lo
por agua (91-94%), carbohidratos (4-7%)
usa maduro para dulces, coladas o mer-
y bajos porcentajes de proteínas, fibra
meladas, hasta incluso se usa sus semillas
y lípidos. Además tiene componentes
tostadas que son un excelente aporte de
minerales como calcio, fósforo, hierro, y
aroma y sabor en preparaciones como por
constituye una buena fuente de vitaminas
ejemplo el ají de pepa de sambo.
del grupo B.
pág.
92
FREJOL Propiedad Científica:

El fréjol es un alimento muy apetecido en

muchas partes del mundo, sus sustancias

nutraceúticas ayudan a la desnutrición. Es

importante dejar remojando el fréjol y varias

leguminosas debido a que las cáscaras de

El fréjol se adapta fácilmente a climas fríos las leguminosas generalmente contienen

y cálidos. En el Ecuador su mayor concen- azúcares complejos que no podemos di-

tración de cultivo se encuentra en la Sierra gerir (conocidas como oligosacáridos) lo

Norte principalmente en el valle del Chota, que ocasiona problemas gastrointestina-

Mira e Intag. En menor cantidad se cultiva les. Una de las razones más importantes

en las provincias de Pichincha, Chimbora- para remojarlas es que las leguminosas se

zo, Guayas, Azuay y Loja. cocinan en una fracción de tiempo menor

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


así se evita la pérdida de nutrientes. Se

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


Propiedades Nutricionales: debe usar 3 tazas de agua por cada taza

El fréjol es una rica fuente de proteínas (20- de leguminosa y en el caso del fréjol dejar

22%) y carbohidratos (53-56%) además remojar entre 3 a 4 horas.

es buena fuente de vitaminas de complejo

B y tiene un alto contenido de fibra. Este Aspectos Culinarios:

presenta factores de toxicidad que son En el Ecuador se comercializan 50 especies

destruidos por medio de la cocción. de fréjol de diferentes tamaños y colores,

MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


entre estas variedades las más comunes

Propiedades Saludables: son el rojo moteado, canario, calima negro

El contenido de proteínas, hierro y pota- y panamito blanco. En lo gastronómico el

sio hace que el fréjol sea considerado un uso del fréjol como ingrediente se concen-

alimento con poder curativo para la re- tra en la sierra norte, principalmente en el

ducción del colesterol y la estabilización valle del chota, y algunas provincias de la

de azúcar en la sangre, de igual manera costa. Los platillos más comunes son la

reduce las probabilidades de cáncer de menestra.

mama y próstata.

pág.
93
ARROZ Propiedades Científicas:

La calidad nutricional de las proteínas de

arroz es sólo inferior a la avena y supera

a la del trigo y maíz. Son hipoalergérnicas

y poseen propiedades anticancerígenas.

El componente proteico mayoritario del

grano de arroz lo constituyen las glutelinas

Generalmente el arroz se cultiva en climas en proporción de 75-90% con respecto a

tropicales y subtropicales desde el nivel del la proteína total.

mar hasta los 2500 msnm. En el Ecuador Son las únicas proteínas de cereales ricas

se registra la mayor concentración de su en glutelinas y pobres en prolaminas.

cultivo en la zona litoral, principalmente en

las provincias de Guayas y Los Ríos. Aspectos Culinarios:

El consumo de arroz en el Ecuador

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
Propiedades Nutricionales: supera incluso a la papa, alcanzando

El arroz es considerado un cereal sano los 53,2 Kg por persona al año. El arroz

y nutritivo ya que contiene mínimas es la guarnición infaltable de gran parte

cantidades de grasa y sodio, es libre de platillos tradicionales ecuatorianos

de colesterol y gluten. Está compuesto simplemente cocido o también amarillo

principalmente por carbohidratos (23- (tinturado con achiote), de igual manera

25%) además de proteína, grasa, fibra y se lo consume mezclado con diferentes

bajas concentraciones de minerales como tipos de carnes y mariscos, hasta incluso


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
hierro, calcio, fósforo, sodio y potasio. en bebidas como la chicha y no se puede

dejar de mencionar el tradicional cocolón,

Propiedades Saludables: que corresponde a los residuos crocantes

El arroz regula el tránsito intestinal y ayuda de arroz que se generan en la base de la

a combatir el estreñimiento, además tiene olla arrocera.

características que lo convierten en un

remedio natural contra la diarrea. Para las

inflamaciones intestinales se recomienda

tomar agua de arroz.


pág.
94
HABAS Propiedades Nutricionales:

Las habas son consideradas un alimento

completo y nutritivo debido a su contenido

en vitaminas A, del grupo B (B1, B2, B3,

B6, B9), C; minerales como: hierro, calcio,

fosforo, potasio,

Las habas contienen:

Generalmente el arroz se cultiva en climas • Vitaminas: C, A, E, B1, B2.

• Minerales: Potasio, Fósforo, Sodio,

Las habas o habichelas son deliciosas y Calcio

aportan muchos beneficios nutricionales y • Lecitina.

que podemos degustar frescas de enero • Colina.

a junio • Hidratos de Carbono.

Las habas son un alimento adecuado para • Proteínas.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
todas las personas de todas las edades. • Calorías.

Bebeficios de las habas: • Fibra.

Son ricas en propteina vegetal de excelente • Beta caroteno.

calidad biológica, tambien poseen • Antioxidantes.

hidratos de carbono que nos dan energía, • Zinc.

fibra que nos ayuda a regular el tránsito • Cloro

intestinal y su contenido en grasas es casi • Cobre.

nulo. Gracias a su contenido en proteinas • Yodo


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
resulta ser un alimento indispensable • Manganeso.

durante la etapa de crecimiento del niño.

En cuanto a las vitaminas del grupo B, entre

ellas el ácido fólico o B9 (impresicindible

durante el embarazo y lactancia), o B1

(también para el embarazo y lactancia,

períodos de estrés y depresión).

pág.
95
Propiedades Saludables: en su mejor momento, sus vainas deben

Las habichuelas están muy recomendadas estar crujientes y de un color verde

durante todas las etapas de nuestra brillante; las manchas de color café indican

vida y deben incluirse en una dieta descomposición. Las habas tiernas, no

equilibrada y variada, son especialmente más gruesas que un dedo, son las más

beneficiosas para mejorar los casos ricas y pueden cocinarse y comerse con

de anemia, colesterol, hipertensión, todo y vaina. Las habas maduras, que

dietas de adelgazamiento, y en general tienen vainas hasta de 30 centímetros

para mantener una buena salud, tienen de largo, deben desvainarse antes de

índice glucémico bajo, siendo muy cocinarlas.

recomendables a las personas con

diabetes o que quieras cuidar los niveles Las habas se pueden consumir crudas

de azúcar en sangre, incluso sus flores se cuando están verdes y a medio hacer.

usan por su acción diurética, depurativa y Un manjar que ofrece infinidad de

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
antirreumática. posibilidades en la cocina, también se

puede preparar en puré mezcladas con

Propiedades Científicas: otros vegetales, o comerlas cocidas y

Por su aporte de potasio son beneficiosas cuando están secas se las puede ingerir

para las personas con hipertensión, mala tostadas.

circulación sanguínea o que padezcan de

retención de líquidos, el fósforo ayuda a ARVEJAS

mantener un cerebro sano, proporciona


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
una mayor resistencia física, así como

una piel, dientes y huesos fuertes. La

fibra mejora tránsito intestinal, evita el

estreñimiento y colabora para prevenir la Se cultivan en climas templados y

diabetes y el cáncer de colon. templados fríos entre 2400 y 3200 msnm.

En el Ecuador se cultivan aproximadamente

Aspectos Culinarios: 22.000 hectáreas en las provincias de la

Las habas frescas, que tienen un color sierra.

verde pálido o blanco cremoso, están


pág.
96
Propiedades Nutricionales: como una leguminosa presente en sopas,

La arveja fresca es principalmente fuente ensaladas, combinaciones con granos

de carbohidratos (14-15%), proteínas (5- hasta incluso menestras.

6%) y fibra (2%), además de estar com-

puesta por vitaminas del grupo A, B y C, TOMATE

y minerales como calcio, potasio, hierro,

fósforo y sodio en cantidades bajas.

Propiedades Saludables:

Tiene la propiedad de disolver coágulos

incipientes de la sangre, disminuyendo

así el riesgo de trombos y derrames ce-

rebrales. Además actúa como estimulante

para la producción de leche materna. El Es uno de los alimentos que es aconsejable

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
agua de la cocción de arvejas es recomen- incluir en la alimentación infantil es el

dada para curar ulceraciones y heridas de tomate, especialmente en verano.

piel.

Propiedades Nutricionales:

Propiedades Científicas: Por su aporte vitamínico es muy

Masticar cinco arvejas crudas en ayunas, importante, posee vitaminas A, C, E o B3,

antes de las comidas, evita la sensación que contribuyen a mejorar el desarrollo de

de calor y acidez estomacal después de la los niños y a prevenir distintas patologías,


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
ingestión de alimentos. como por ejemplo la anemia.

Aspectos Culinarios: Propiedades Saludables:

En el Ecuador se cultivan algunas variedades Se trata de un alimento hidratante ya que

de alverjas principalmente de color verde presenta hasta un 90% de agua.

y amarillo como Alexandra, Esmeralda,

Ojo negro, Liliana, Blanquita y Roxana.

A nivel culinario la arveja se desenvuelve

pág.
97
Propiedades Científicas: rico en unos compuestos bioactivos que

Es un alimento rico en fósforo, calcio o corrigen los desequilibrios que produce

potasio, de ahí que además sea utilizado el estrés. De hecho, el chocolate caliente

cuando existe alguna enfermedad se considera un alimento antiestrés, ya

relacionada con la dentición. que su alto contenido en cacao genera

una serie de reacciones hormonales que

Aspectos Culinarios: calmarán la ansiedad de tu pequeño.

Se debe acostumbrar al niño al sabor del

tomate desde una edad temprana, su dulce El cacao ha sido usado como alimento

y rico sabor permiten que sea aceptado desde la prehistoria ecuatoriana. En 1913

de muy buen grado por el paladar infantil. el 64 % de las exportaciones era de cacao,

A la hora de proporcionar tomates a los lo que le convertía a Ecuador en una

niños es necesario lavarlos muy bien. Un economía monoexportadora, dependiente

tomate proporciona la cantidad diaria casi totalmente de la producción de

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
necesaria de ácido fólico. cacao. Hasta inicios del siglo XXI casi todo

el cacao producido era exportado para la

CACAO elaboración de los más finos chocolates

del mundo, pero actualmente ha surgido

una importante industria chocolatera

ecuatoriana, llegando a destacarse a

nivel mundial y ganando muchos premios

internacionales a su excelencia, calidad y


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
aroma.

El cacao en polvo tiene una de las más

altas concentraciones de flavonoides,

un compuesto conocido por mejorar la

presión arterial, el corazón y la salud oral.

También protegen la piel del daño solar,

ayuda a fortalecer sus músculos y huesos,

principalmente en la etapa de crecimiento.

Está comprobado que el chocolate es


pág.
98
PLÁTANO

Ecuador es un importante país exportador

de plátano, por lo que este representa un

importante elemento en la gastronomía, en

especial en la costa ecuatoriana. Existen

tres principales variedades de plátano,

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
siendo las tres más importantes: el plátano

verde, el plátano maduro y el banano.

El plátano verde suele comerse frito, en

forma de chifles, patacones o hervido, se

prepara salado y es de consistencia dura.

El plátano maduro suele comerse frito o

hervido de igual manera, tiene un sabor


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
más dulce y una consistencia más suave, y

el banano suele comerse crudo como una

fruta cualquiera, aunque también hay una

variedad de bebidas y postres preparados

a base del mismo.

pág.
99
RECETAS ANCESTRALES
Es muy importante conocer, como nuestras comunidades ancestrales preparaban y aun

hoy en la actualidad preparan los alimentos, las comunidades afrodescendientes y pueblos

indígenas, esto tiene una estrecha relación con la historia, la lengua, la etnografía y la

tradición oral, el medio ambiente, los ciclos productivos y la cosmovisión.

SOPA DE QUINUA Y FRÉJOL Preparación:

1. Escoja, lave y cocine la quinua.

2. Pele y pique las papas, ralle la

zanahoria.

3. Aparte haga un refrito a fuego lento con

aceite, la cebolla y los otros condimentos.

4. A ese refrito agregue la carne.

5. Cuando esté listo agregue tres litros de

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
agua hirviendo y el fréjol. Si el fréjol está

La quinua tiene hierro y proteína por lo que suave añada las papas, la quinua, la zana-

ayuda a prevenir la anemia y contribuye a horia, la leche y cocine la sopa por unos

que los niñas y niñas crezcan sanos e in- minutos más.

teligentes.

Ingredientes

• ½ libra de quinua Preparación

• ½ libra de fréjol tierno MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

• 1 taza de leche

• 2 zanahorias

• 3 libras de papas

• 3 cucharadas de aceite

• ½ libra de carne de chancho

(opcional)

• Cebollas, ajo, pimiento, sal al gusto

pág.
100
CEVICHE DE CAMARÓN CEVICHE DE VERDE

Ingredientes: No solo con mariscos, la creatividad para

• 2 libras de camarones cocinados y utilizar nuestro producto nacional tan

pelados apetecido, como es el verde, llega hasta el

• 2 cebollas coloradas pequeñas cor- cebiche. En Ecuador también se consume

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
tadas en rodajas súper finas. cebiche de chochos o de champiñones,

• 4 tomates cortados en rodajas finas una alternativa para vegetarianos.

• Jugo de 15 limones

• Jugo de una naranja Ingredientes:

• ½ taza de salsa de tomate • 2 plátanos verdes

• 1 manojo de cilantro picado fina- • 4 tazas de agua

mente • 1 cebolla colorada pequeña, partida en

• Sal y aceite al gusto rodajas finas


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
• 2 dientes de ajo finamente picados

Preparación: • 2 pimientos medianos cortados en cu-

Lave la cebolla con agua y una cucharada bos pequeños (puede usar pimientos

de sal. Mezcle todos los ingredientes en de cualquier color, o combinados)

una fuente de buen tamaño y deje reposar • 1/2 taza de culantro, finamente picado

en la refrigeradora durante una hora. • Zumo de 3 o 4 limones.

• Aceite de oliva y vinagre blanco (dos

cucharadas de cada uno).

• Sal y pimienta (al gusto).


pág.
101
Preparación Ingredientes:

Poner los verdes pelados y partidos por • 2 verdes medianos

la mitad en una olla con agua hirviendo y • 2 dientes de ajo

dejarlos hasta que se cocinen (entre 10 y • 100 gr de queso fresco o queso

12 minutos, que no queden tan suaves). vegano

• 2 cucharadas de perejil

Cortarlos en cuadritos muy pequeños y • 3 cucharadas de jugo de limón

colocarlos en un bol. Picar la cebolla, el • Sal, pimienta, aceite de oliva

ajo, los pimientos cortados y curtirlos con

sal y limón. Agregar el culantro. Preparación

Colocar los dos verdes pelados y cortados

Luego añadir aceite, vinagre, sal y pimien- en agua hirviendo, entre 10 y 12 minutos,

ta. Mezclar todo y decorar con tomates o hasta que estén cocinados.

pimientos rojos.

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
En un procesador, poner el verde cocina-

DIP DE VERDE CON QUESO do, el ajo, el queso, el perejil, el jugo de

limón, sal, pimienta y aceite de oliva, hasta

conseguir una masa uniforme.

Se puede decorar con una rama de perejil

y servir con cualquier snack, como tortillas

de maíz, o con palitos de vegetales.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Una receta súper sencilla, que destaca el

verde, un producto muy apreciado por los

ecuatorianos.

Esta receta se puede convertir en vegana

porque se reemplaza el queso por un pro-

ducto sin lácteos.


pág.
102
VEGETALES RELLENOS Preparación

• Cortar los vegetales a lo largo y

cavarlos/ahuecarlos. Del tomate y

el zuccini conservar el relleno, por

separado.

• Para el relleno del tomate: Mezclar

atún, choclito, corazón del tomate

picadito, perejil y aceitunas en

rodajas. Salpimentar y aderezar con

Ingredientes aceite de oliva. Rellenar los tomates.

(De 2 a 4 porciones) Refrigerarlos 15 minutos antes de

• 2 Tomates servir.

• 2 Pimientos verdes • Para el relleno del pimiento: Mezclar

• 2 zuccinis verdes la quinua con el queso desmenuzado,

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
• 2 zuccinis amarillos aderezar con el orégano, sal y pimienta.

• 1 lata pequeña de atún Rellenar los pimientos, decorar con la

• 1 lata pequeña de choclito rodaja de queso y ponerlos en una

• 4 aceitunas sartén, a fuego medio con mínima

• 1 taza de quinua cocinada cantidad de aceite. Tapar durante 5 a

• ½ taza de queso desmenuzado y 4 8 minutos, hasta que el pimiento haya

rodajas para decorar ablandado ligeramente y el queso se

• 1 cda de orégano haya derretido. Servir.


MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
• 1 rama de cebolla blanca • Para el relleno del zuccini: Hacer un

• Perejil picado refrito con la cebolla blanca (una rama

• Aceite de oliva grande) y el relleno retirado del vegetal.

• Sal y pimienta al gusto Salpimentar. Rellenar los zuccinis.

Servirlo crudo y crujiente, o si gusta,

darle un ligero dorado en la sartén o

pasar la “canoa” de zuccini por agua

hirviendo, antes de rellenarlos. (I)

pág.
103
CANASTITAS DE VERDE CON RELLENO exprimidor de limones para darle la forma.

DE CARNE Y AGUACATE • Poner las canastas en el aceite y freírlas

hasta que se doren.

Relleno:

• Hacer un refrito con tomate, cebolla y

pimiento verde. Condimentar con sal,

pimienta y comino.

• Para lograr un mejor sabor, tueste

comino, muélalo y agréguelo a la

Aunque el relleno principal es de carne, carne.

puede variarse con proteína vegetal como • Ponga la carne condimentada junto al

frejoles. refrito en la sartén y fríala hasta que

esté lista.

Ingredientes: • Maje el aguacate y agregue unas gotas

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
• 2 verdes grandes de limón para que no se oscurezca.

• 1 aguacate • Rellene las canastas con la carne, ponga

• 1/2 libra de carne molida encima el aguacate majado y decore

• Cebolla, pimiento y tomate para el con una ramita de perejil, culantro o

refrito de la carne una rodaja de tomate.

• Comino, sal y pimienta Nota: Se adjunta recetario

• Sal

• Pimienta
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
• Exprimidor de naranjas o limones

(para formar las canastas)

Preparación

• Cortar los verdes en pedazos gruesos

y freírlos en abundante aceite durante un

minuto. Sacarlos del sartén y ponerlos

dentro del exprimidor para formar las ca-

nastas; si son verdes pequeños, basta un


pág.
104
BIBLIOGRAFÍA

• 2012, e. -e. • http://unicef.org.ni/media/publicaciones/archi-

• AL, V. E. (2008). vos/Manual_Seguridad_Alimentaria.pdf. (2007).

• Barker D, Osmond C. (1986). Manual de apoyo técnico Seguridad Alimentaria.

• Burton, B. (1966). Nutrición Humana. • http://www.fao.org/3/a-au012s.pdf. (2011).

• -ecu, e. (2012). Guía Didáctica para Docentes del Nivel de Edu-

• Elena García Márquez, h.-a.-s.-e.-l.-i. (2010). cación Inicial.

Una alimentación saludable para un buen desar- • INEC. (2012).

rollo en la infancia. • iologiacbta98.blogspot.com/2009/09/ali-

• ENSANUT. (2011-2013). ENCUESTA NACION- mentacion-y-nutricion.html.

AL DE SALUD Y NUTRICIÓN. • OEA -OEC. (2010). Primera infancia: una mira-

• ESANUT-ECU. (2012). ENCUESTA NACIONAL da desde la Neuroeducación . Lima.

DE SALUD Y NUTRICIÓN. • Organización Panamericana de la Salud. (2011).

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


• Instituciones educativas Idea Sana EROSKI • Regino Piñeiro http://www.iin.oea.org/pdf-iin/

PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


Septiembre-Octubre “La importancia del desayu- RH/primera-infancia-esp.pdf. (2010). Primera in-

no. fancia Una mirada desde la Neuroeducación.

• Guía de capacitación en alimentación y nu- • www.fao.org/3/a-au013s.pdf. Manual para do-

trición para docentes y comités de alimentación centes de educación inicial y primaria.

escolar . • www.fao.org/3/a-i5208s.pdf. (2016). Guía de

• Horta y Victora. (2013). capacitación en alimentación y nutrición para do-

• http://investigacion.ua.edu.py/wp-content/up- centes.

loads/2014/03/ingesta-de-calcio-en-ninos-esco- • www.taringa.net/comunidades/mentesana- MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN


lares.pdf.pdf. INGESTA DE CALCIO EN NIÑOS encuerposano/3468760/Agua-Segura.html.

ESCOLARES.

• http://munisalud.muniguate.com/2011/04may/

estilos_saludables01.php.

• http://munisalud.muniguate.com/2011/04may/

estilos_saludables01.php.

• http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?filetick-

et=a7Q8z3z3TGY%3D&tabid=1483. (2010).

pág.
105
EJEMPLO DE
CONTRAPORTADA
INSTITUCIONAL

1er. GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y
MANUAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

www.educacion.gob.ec
Información: 1800 EDUCACIÓN (338222) o info@educacion.gob.ec
pág.
106

También podría gustarte