Está en la página 1de 7

EXPEDIENTE Nº 00006-2014-0-1411-JP-CI-01

ESPECIALISTA: Dr. JOSÉ CARLOS HERNÁNDEZ MEDINA

ESCRITO Nº 02

SUMILLA: APELA RESOLUCIÓN Nº 7.

ANEXOS:

2.A Comprobante pago arancel por apelación del auto resolutivo  .

2.B Comprobante de pago arancel cédulas de notificación             .

AL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PISCO

GRACIELA YOLANDA PARIONA LUQUE, en la demanda sobre OBLIGACIÓN


DE DAR SUMA DE DINERO, con SCOTIABANK PERÚ S.A.A.; dice:

Que, habiéndonos notificado el 19 de los corrientes, con la Resolución Nº 07


del 19 de agosto del 2014, que declara FUNDADA la demanda de fojas 8 a 11
interpuesta por SCOTIABANK PERÚ S.A.A. y ordena adelantar la ejecución
hasta que los ejecutados paguen a la entidad ejecutante la suma de S/.
26,684.17, más intereses compensatorios y moratorios devengados hasta la
fecha de pago y costas y costos del proceso, presento recurso de APELACIÓN,
con la esperanza que el Superior en grado la revoque, por los siguientes
fundamentos:

1.- LA RESOLUCION Nº 07, AGRAVIA EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO


Y TUTELA PROCESAL EFECTIVA

1.1 En efecto, se ha incurrido en violación del debido proceso y de la tutela


procesal efectiva, desde que el juez no ha tomado en cuenta los dos extremos
de mi escrito de absolución de la demanda, limitándose a emitir
pronunciamiento (erróneo por cierto) sólo en relación a la EXCEPCIÓN
propuesta por mi parte, pero sin formar criterio en relación con el punto 2º de
mi escrito de contestación en que en forma expresa dije: “2.- CONTRADIGO LA
DEMANDA, negándola y contradiciéndola, en fundamentos de puro derecho,
por el mérito a la nulidad del TITULO VALOR, por falsificación de mi firma, por
lo que invoco el artículo 219º numerales 1),  4) y 8) del Código Civil” lo que ha
causado la NULIDAD DE PLENO DERECHO DEL AUTO RESOLUTIVO
RESOLUCIÓN Nº 07, por violación de la tutela procesal efectiva y el debido
proceso.

1.2 TUTELA PROCESAL EFECTIVA


CONCEPTO El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquél por el cual
toda persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos
jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las
garantías mínimas para su efectiva realización. El calificativo de efectiva que se
da le añade una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional, llenándola de
contenido. El derecho a la tutela jurisdiccional "es el derecho de toda persona a
que se le haga justicia; a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión
sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un proceso con garantías
mínimas".  Esto tiene una profunda relación con el artículo 1º de la Constitución
Política del Perú. Que establece la primacia de la persona humana y sus
derechos. Dicha norma Constitucional es clara y categórica, en cuanto a que
todo órgano del Estado, cualquiera sea su régimen, autonomía, potestades y
recursos, e incluyendo los de faceta administrativa, debe subordinarse a la
persona humana y a sus derechos. La persona es el centro de la actividad
estatal. La persona humana (y sus derechos) con sus prolongaciones –familia y
cuerpos intermedios– se erige como la causa y fin de la existencia estatal. En
la perspectiva apuntada, no puede aceptarse o concebir que alguna actuación
de órganos del Estado cualquiera que ésta sea afecte al individuo o sus
derechos, pues de ser así estaríamos quebrantando la letra y espíritu
fundacional de la Ley Fundamental y creando un estado de salvajes, donde
prima la ley del más fuerte, por lo que lo que impera es la violencia y no el
Estado Constitucional de Derecho.

1.2.1 De Bernardis define la tutela jurisdiccional efectiva como "la


manifestación constitucional de un conjunto de instituciones de origen
eminentemente procesal, cuyo propósito consiste en cautelar el libre, real e
irrestricto acceso de todos los justiciables a la prestación jurisdiccional a cargo
del Estado, a través de un debido proceso que revista los elementos
necesarios para hacer posible la hermenéutico del Derecho vigente".
Precisamente este valor tiene una función instrumental respecto de otro valor
de innegable jerarquía cual es la "justicia".

1.2.2 Este derecho se manifiesta procesalmente de dos maneras: el derecho


de acción y el derecho de contradicción. Actualmente se sostiene que el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva comprende:

1.2.2.1 Acceso a la justicia: La posibilidad de acceder a los órganos


jurisdiccionales, ya sea como demandante o demandado, con el propósito de
que se reconozca un interés legítimo.

1.2.2.2 El derecho a un proceso con todas las garantías mínimas: Que sería,
precisamente, el derecho al debido proceso.
1.3 EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.

Una de las mejores definiciones de lo que es el derecho al debido proceso lo


encontramos en el Sétimo considerando de la Casación Nº 784-2006 CALLAO,
en que leemos: “uno de los contenidos esenciales del derecho al debido
proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta
razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente
deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que
las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso
quinto del artículo ciento treinta y nueve de la norma fundamental garantiza que
los jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso
lógico que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando el ejercicio de
la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución
Política y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables”

1.4 Es falso lo que afirma el juez: “Al respecto, debe indicarse que en el escrito
que sustenta la excepción formulada, la coejecutada en el fondo está
cuestionando la ejecución del titulo valor por encontrarse investido de nulidad
sustancial”, y con ello se pretende que he dicho, lo que no he querido decir, por
lo que en  consonancia con los conceptos expuestos arriba, es obvio que se ha
expedido una resolución judicial parcializada o incongruente entre lo pedido y lo
contradicho entre las partes, omitiendo un pronunciamiento sobre todos los
puntos controvertidos, es evidente que SE HA VIOLADO LOS DERECHOS
ENUNCIADOS, por lo que la resolución deviene nula por imperio de la ley.

1.5 En efecto, el artículo 122º del C.P.C. dispone en forma expresa. “La
resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula” y se
refiere a los requisitos que debe contener una resolución, determinados en los
incisos 3 y 4 de la norma: “3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que
versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de
los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de
derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto,  según el
mérito de lo actuado;" y como quiera que el juzgado no ha cumplido con actuar
todos y cada uno de los criterios expuestos en la contradicción de la demanda,
entonces es de aplicación lo que imperativamente manda el inciso 4: “La
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún
requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio,  deberá en
forma expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente”.

1.6 Consecuentemente, al no haberse pronunciado en relación a los dos


extremos que contiene mi escrito de contradicción de la demanda, se ha
incurrido en nulidad de pleno derecho, porque la omisión de dar respuesta a
uno de los dos extremos de la demanda, me permite suponer la falta de
imparcialidad y la ostensible parcialización con la parte demandante, que
casualmente, es la que tiene más poder económico, en la presente relación
procesal, destacando la incongruencia de la resolución, ya que no existe
relación entre lo que pido y lo que se resuelve.

2.- ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA RESOLUCIÓN Nº 07:

2.1 Existe incongruencia en lo que se afirma en el punto 1.3 del Primer


considerando de la Resolución en análisis, porque sostiene: “1.3. Sobre la
legitimatio ad causam, la doctrina sostiene que "(...) nadie puede en nombre
propio, accionar o demandar o ser demandado a contradecir en juicio sino por
una relación de la cual se atribuya, o se le atribuya a él, la subjetividad activa o
pasiva, siendo así condición necesaria y suficiente para que competa la
legitimación, la subjetividad no de la relación, sino de la pretensión. etc” Y si la
demandada está negando la relación, por la comisión de un acto delictuoso,
esto es, la falsificación de su firma en un PAGARE, cuya firma difiere
groseramente, de la firma que consta en el D.N.I. de la actora, resulta imposible
jurídicamente, que un ACTO ILÍCITO, tenga efectos jurídicos, por lo que no
debe extrañar las sentencias del profeta Habacuc 1:4 “La ley está sin fuerza y
ya no salen decretos justos. Como los malvados mandan a los buenos, no se
ve más que derecho torcido”

2.1.1 En efecto, la resolución viola el artículo 199º del C.P.C. que dispone:
“Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo,
intimidación, violencia o soborno”, haciendo valer un título valor doloso, para
perjudicarme y favorecer al autor del delito de falsificación en mi agravio.

2.1.2 La Resolución viola los numerales 1) 4 y 8) del artículo 219º del Código
Civil, que invoqué en la contradicción de la demanda, y que disponen: “Artículo
219.- El acto jurídico es nulo: 1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del
agente.  4.- Cuando su fin sea ilícito. Y  8.- En el caso del artículo V del Título
Preliminar

2.1.3 Y si está probado que NO CONSTA MI VOLUNTAD, en el PAGARÉ,


¿Cómo es que el llamado a administrar justicia, arbitrariamente, me obliga a
ser parte en el proceso?

2.1.4 Y si está probado que el fin que persigue la demandante es ilícito


pretendiendo usar un documento falsificado en un proceso de cobranza ¿Cómo
es que el llamado a administrar justicia, arbitrariamente, me obliga a ser parte
en el proceso?

2.1.5 Y si el acto jurídico doloso el juez me lo impone como verdadero a


sabiendas que es un acto contrario a las leyes que interesan al  orden público y
a las buenas costumbres. ¿Cómo es que el llamado a administrar justicia,
arbitrariamente, me obliga a ser parte en el proceso? Definitivamente el mundo
está al revés, pues el juez ha omitido que su deber – y por el cual percibe un
dinero del Estado- es ADMINISTRAR JUSTICIA, y no INJUSTICIAS, como es
este caso concreto.

2.2 Existe incongruencia en el numeral 1.4 del Primer considerando cuando se


afirma: “1.4. Que, en el mismo sentido, la doctrina española señala mediante el
"principio de oportunidad", que si el derecho subjetivo existe o no, y si la
obligación correlativa existe o no, es algo que sólo podrá saberse al final del
proceso, pero de entrada el proceso únicamente tendrá sentido si el que lo
insta afirma su titularidad del derecho e imputa la titularidad de la obligación al
demandado.” Y pese a tal consideración, al final no se llega a saber si la
obligación correlativa existe o no, porque el juez se ha negado a actuar los
medios probatorios y a hacer un análisis de los fundamentos expuestos por mi
parte, para expedir una resolución francamente parcializada a favor de la parte
que tiene mayor poder económico de la presente relación procesal.

2.3 Existe incongruencia en el numeral 1.5 del Primer considerando cuando se


afirma: “1.5. Que, el procesalista español Juan Montero Aroca, señala por su
parte, que para formular pretensión, o para que contra alguien se formule, ha
de radicar necesariamente en la afirmación de la titularidad del derecho sujetivo
material y en la imputación de la obligación.” Sin embargo, en la resolución no
se ha logrado determinar la titularidad del derecho subjetivo material de la
demandada, por cuanto, no existe la evidencia que haya manifestado mi
voluntad de avalar el pagaré, por no existir mi firma y la que consta en el
documento no es mi firma, de lo que fluye que se ESTÁ UTILIZANDO UN
DOCUMENTO CON FIRMA FALSA, que constituye delito de falsificación de
documentos, que reprime el artículo 427º in fine del Código Penal, y que no
puede consumarse sin la complicidad del juez que lo haga valer en juicio, por lo
que a fin de evitar la denuncia por complicidad del juez con el autor del delito,
me veo obligada en presentar la presente apelación, a fin que el superior, con
mejor criterio, revoque la resolución arbitraria, y disponga conforme a lo que
dispone el artículo 50º numeral 5) del C.P.C.

2.4 De lo expuesto, se advierte que en la Resolución recurrida no se ha


efectuado una valoración conjunta y razonada de los medios de prueba
actuados y aportados al proceso, razón por la cual la fundamentación y
motivación de la decisión adoptada respecto a la naturaleza de la relación
procesal entre las partes, afecta el principio y derecho constitucional del debido
proceso, que también exige que la resolución guarde congruencia con lo
actuado en el proceso, de tal suerte que lo decidido por el  Juzgador no sea
constitutivo de un acto de arbitrariedad, lo que acarrea ineludiblemente su
invalidez insubsanable.

3.- ERRORES DE DERECHO:

3.1 Se ha violado el artículo 139º numeral 3) de la Constitución Política del


Perú, menospreciando arbitrariamente la tutela procesal efectiva y el debido
proceso, en mi agravio.

3.2 Se ha violado el articulo 219º numerales 1),  4) y 8) del Código Civil, en mi


agravio.

3.3 Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del CPC. Para favorecer
a la demandante, que casualmente es la parte económicamente más poderosa
del proceso.

3.4 Se ha violado el numeral 2) del artículo 690º-D  del D.Leg. 1069, omitiendo
pronunciamiento sobre la contradicción fundada en la falsedad del título, siendo
evidente que el juez no ha tomado en consideración que el demandado está
limitado a fundar la contradicción en las causales determinadas en la ley, y
cualquier otra articulación será rechazada liminarmente por el Juez.

3.5 Se ha omitido la aplicación del artículo III del Título Preliminar del C.P.C.
que  afirma que el fin abstracto del proceso es LOGRAR la paz social, en
JUSTICIA. Por lo que el Fin de todo proceso es ese, LA JUSTICIA, que ha sido
omitido en este caso concreto, aplicando en forma meramente mecánica la
norma procesal especial (D. Leg 1069) prescindiendo del principio de
razonabilidad, proporcionalidad e imparcialidad, que son los elementos básicos
de la interdicción de la arbitrariedad, violados en mi perjuicio, lo que en puridad
de derecho, significa la violación del debido proceso y de la tutela procesal
efectiva que garantiza el numeral 3) del artículo 139º de la Constitución.

En tal sentido, se ha violado el artículo VII del título Preliminar, que impone al
Juez, la obligación de aplicar el derecho que corresponde al proceso, en
concordancia con el artículo 138º de nuestra Constitución Política, que ha sido
violado en mi agravio.

No se ha respetado el Estado Constitucional de Derecho, que garantiza los


artículos 1º, 44º, 51º 103º y 138º de la Constitución.

Finalmente es evidente que se ha violado el debido proceso, por la falta de


actuación de los MEDIOS PROBATORIOS, que he ofrecido en la excepción
propuesta.

POR LO EXPUESTO:
Al juzgado pido admitir el recurso de apelación y darle el trámite de ley.

Pisco, 21 de Agosto de 2014

También podría gustarte