Evaluación de Lectura
“El Principito”
Nombre: ________________________________ Curso: _______ Nota____________
Puntaje Ideal: 42 puntos Puntaje alcanzado: ________ Fecha: ___________
OBJETIVOS:
1.- Demostrar un grado de lectura comprensiva acorde al nivel de estudio.
2.- Identificar personajes, acontecimientos y ambiente presentes en la obra literaria “El Principito”
de Antoine de Saint-Exupére..
3.- Redactar adecuadamente.
Cuando Antoine solamente contaba con cuatro años de edad falleció su padre, lo que provocó el
traslado de su familia a Le Mans en el año 1909. Residió en el castillo de su tía, ubicado en la
localidad de Saint-Maurice-de-Remens. En esta gran casa el pequeño niño vivió una infancia feliz
rodeado del cariño de su familia, en especial de su adorada madre.
Más tarde se trasladó de nuevo a Le Mans para estudiar con los jesuitas en Villefranche y en Suiza
en un colegio marianista de Friburgo, ciudad en la que habitó durante dos años entre 1915 y 1917.
Posteriormente fracasó en el examen de ingreso para la Universidad y decidió matricularse en
Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes.
En el año 1921 cumplió el servicio militar y comenzó a sentirse atrapado por la aviación,
determinando firmemente su propósito de ser piloto en la ciudad de Estrasburgo. En este período
dio inicio a un noviazgo con Louise de Vilmorin.
Consiguió el título de piloto pero no ejerció profesionalmente hasta su ruptura con Louise, quien no
deseaba que Antonie se dedicara a la aviación.
Entre los años 1922 y 1926 Exupery trabajó en diversos oficios, como inspector de una fábrica de
ladrillos o representante de los camiones Saurer.
En 1926 comenzó su etapa como piloto comercial trabajando para Aeropostale y volando
regularmente entre Toulouse y Rabat, Toulouse y Dakar o Dakar y Casablanca. Ese mismo año
publicó su primer título literario, “El Aviador (L'Aviateur)” (1926), un relato aparecido en la revista
“Navire D’Argent”, publicación en la que trabaja su buen amigo Jean Prévost.
Su pasión por el desierto del Sahara procede de su etapa como director del campo de aviación de
Cabo Juby, en Río de Oro, iniciada a finales del año 1928.
1
Séptimo Básico Fila “B”
En abril de 1931 se casó con la escritora y artista Consuelo Carrillo, viuda de nacionalidad
salvadoreña, y publicó “Vuelo Nocturno (Vole de nuit)” (1931), novela que sacó del anonimato su
talento como escritor. Prologada por André Gide, obtuvo un enorme éxito comercial y crítico
logrando el Premio Fémina.
Sus relaciones con Consuelo no fueron buenas a causa de las ausencias e infidelidades de
Antoine y el matrimonio resultó muy tormentoso.
Tras unos resultados económicos desfavorables la compañía aeropostal terminó prescindiendo del
intrépido Antoine, quien durante la década de los 30 trabajó en diversos puestos. Fue piloto de
línea entre Casablanca y Dakar, piloto de pruebas para Latécoère, intentó conseguir el récord de
velocidad volando entre París y Raigón (sufriendo un accidente en el desierto Libio), se empleó en
el servicio de propaganda de Air France y firmó artículos desde Moscú para el Paris Soir, llegando
también a cubrir el conflicto de la Guerra Civil Española para el Intransigeant.
Un accidente ocurrido en el año 1938 en Guatemala, cuando pretendía viajar desde Nueva York a
Tierra de Fuego, le dejó postrado en cama durante un tiempo considerable. En este período de
convalecencia escribió “Tierra De Hombres (Terre des hommes)” (1939), un texto nutrido, como
casi todos los de su carrera como autor, por su larga actividad como piloto. La novela recibió el
Gran Premio de la Academia Francesa y el National Book Award estadounidense.
Cuando Alemania ocupó Francia, Antoine se marchó a los Estados Unidos para intentar encontrar
ayuda contra esta invasión. En América y estimulado por el contexto bélico del momento escribió
“Piloto De guerra (Pilote de guerre)” (1942) y “Carta A Un Rehén (Lettre á un otage)” (1943).
En el año 1943 fue publicada su obra más famosa, “El Principito (Le petit prince)” (1943), un
cuento en el que, de manera alegórica, exponía parte de su filosofía vital y su concepción sobre el
género humano. El libro fue ilustrado por el propio Antoine de Saint-Exupéry.
Se unió a la Resistencia Francesa. El 31 de julio de 1944, cuando estaba realizando una misión por
la costa gala, su avión desapareció tras ser abatido por la aviación alemana. Tenía 44 años de edad
en el momento de su muerte.
Póstumamente aparecieron libros como “La Ciudadela (La citadelle)” (1948), cuadernos de notas, o
“Carta A Su Madre (Lettres à sa mère)” (1955).
PREGUNTAS
2. Según la lectura Antoine de Saint Exupéry, decide dedicarse de forma definitiva a la aviación ya
que.
a) desea unirse a la resistencia Francesa.
b) tiene como proyecto redactar un libro que tenga como temática la aeronáutica.
c) no tiene ningún ser querido que se lo imposibilite.
d) fracasaron sus intenciones como escritor.
3. De acuerdo a la lectura, Antoine de Saint Exupéry se puede definir como una persona:
2
Séptimo Básico Fila “B”
6. ¿Quién es El Principito?
a) Un niño sabio que venía de las estrellas.
b) Un niño estudioso.
c) Un piloto de un avión extraviado.
d) Un príncipe de un país muy lejano.
e) Un niño imaginario
8. De acuerdo al aviador, al caer su nave en medio del desierto ¿De cuánta agua potable disponía
para sobrevivir?
a) Seis horas.
b) Ocho días.
c) Una semana.
d) Un par de días.
e) Realmente, no tenía agua porque estaba agonizando.
10. Cuando el Principito piensa: “Qué planeta más extraño. Es completamente seco, puntiagudo y
salado” el personaje hace una:
3
Séptimo Básico Fila “B”
a) descripción.
b) narración.
c) argumentación.
d) explicación.
e) definición
12. Cuando el narrador de la obra era niño, estaba muy impresionado con la historia de las boas,
que eran culebras gigantes capaces de tragar cosas muy grandes enteras, sin morderlas o
masticarlas. Imaginó entonces una boa que se ha tragado un elefante y dibujó algo muy raro
parecido a un sombrero. Más adelante, cuando conoció al Principito y éste le pidió un cordero para
que se comiera los baoba que infestaban su pequeño hogar, le dibujó una caja de cartón y le dijo
que el cordero estaba adentro. De esto podemos deducir:
13. Dentro del relato, un elemento que refleja la soledad del principito es que.
a) el principito sube a la montaña.
b) sólo el eco le responde al principito.
c) el volcán del planeta estaba apagado.
d) el principito era más alto que el volcán.
14. El Principito:
a) Poseía dos volcanes que le servían de cocina para su desayuno.
b) Cuando estaba triste contemplaba la puesta de sol.
c) Cultivaba muchas rosas en su jardín.
d) Sólo A y B.
e) Era muy egoísta con sus cosas.
16. El hecho que desencadena la conclusión del principito respecto a que los hombres no tienen
imaginación es que:
a) el planeta era seco, puntiagudo y salado.
b) desde una montaña se divisaba todo el planeta.
c) la voz sólo repetía las palabras del principito.
d) las agujas de las rocas del planeta eran afiladas.
e) ninguna de las anteriores
4
Séptimo Básico Fila “B”
23. El primer asteroide que visita el Principito, luego de abandonar su planeta está habitado por:
a) Un hombre de negocios.
b) Un rey.
c) Un vanidoso.
d) Un farolero.
e) Un bebedor.
25. El rey que habitaba en un pequeño planeta se alegró con la llegada del principito porque:
a) tendría con quien hablar
b) podría hacerse respetar
5
Séptimo Básico Fila “B”
c) tendría un súbdito
d) le llevó muchos regalos
e) porque iba a tener un heredero.
28. El dibujo de la serpiente engullendo un elefante era utilizado por uno de los personajes del
relato para:
a) Darse a conocer ante los demás
b) Describir la forma de alimentarse la serpiente
c) Reconocer a la persona capaz de comprenderlo
d) Mostrar sus cualidades de dibujante
e) ninguna de las anteriores.
32. ¿Por qué el aviador pide a los lectores que le avisen si alguna vez el Principito vuelve a la
Tierra?
a) Recién ha comprendido el significado de la amistad.
b) Desea que lo lleve a las estrellas.
c) Lo extraña mucho.
d) Teme que el cordero sin bozal pueda comerse la rosa.
e) Todas las anteriores.
6
Séptimo Básico Fila “B”
34. Explique y ejemplifique con situaciones de la obra leída, qué ocurre finalmente con El Principito
(6 puntos, 6 líneas mínimo)
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….
……………………………………………………………………………………………………