Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRAUMA Y
EMBARAZO
Página 1
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
Capítulo 12
Trauma y Embarazo
Página 2
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
Primero hay que reanimar y estabilizar a la madre y segundo controlar al feto. El
mejor tratamiento para el feto es tratar y estabilizar correctamente a la madre.
Los accidentes de tráfico son el exponente más claro de este patrón de lesión, por
lo que se aconseja que el uso del cinturón de seguridad se acompañe de una
posición específica del mismo, de tal manera que las cintas superior e inferior
bordeen los límites del vientre
.
El shock hipovolémico y el traumatismo craneoencefálico son los mayores
exponentes de muerte materno- fetal y afectan predominantemente al tercer
trimestre de la gestación. Las fracturas pélvicas condicionan hemorragias severas
que deben ser controladas de forma inmediata y agresiva. La insuficiencia
ventilatoria por traumatismo torácico causa hipoxia secundaria diferida.
El conocimiento del origen de las lesiones nos orienta hacia el resultado final de
las mismas y por tanto al tratamiento precoz, circunstancia ésta definitiva en el
futuro de la madre y el feto.
Página 3
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
Sobre esto, debemos aclarar que se considera que el feto es viable hasta la 25ª
semana de gestación. Ahora bien, dentro del trauma del embarazo tenemos las
siguientes lesiones:
Lesiones penetrantes:
- Uterinas
- Viscerales
Lesiones cerradas:
- Aumenta mortalidad Fetal.
- Disminuye la mortalidad materna.
- Las heridas penetrantes dañan el feto en un 70%
- Las heridas penetrantes dañan vísceras maternas en un 19%.
Las guías para los pacientes con trauma se aplican igualmente a la paciente
embarazada, con algunas modificaciones. La evaluación de la gestante debe de
confirmar o descartar:
Hemorragia vaginal.
Ruptura de membranas.
Perineo prominente.
Presencia de contracciones.
Frecuencia cardiaca fetal.
Frecuencia cardiaca materna.
Página 4
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
embarazada debe ser transportada y evaluada manteniéndola acostada sobre su
lado izquierdo.
Esta técnica debe ser empleada en todo paciente con más de 20 semanas de
gestación. No realizar este procedimiento, puede resultar en una disminución en el
gasto cardíaco de 30% y provocar muerte materna por disminución en la perfusión
de órganos vitales.
Página 5
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
La revisión primaria varía poco en embarazada con trauma en relación a la
paciente no embarazada. Durante el embarazo, el riesgo de aspiración se
incrementa y el monitoreo de una adecuada oxigenación por oximetría de pulso es
importante.
Con el fin de lograr los mejores resultados tanto en la madre como en el feto, se
recomienda realizar inicialmente la revisión primaria y reanimación de la madre y
después ¨efectuar la evaluación del feto¨ antes de llevar a cabo la revisión
secundaria de la madre.
Un ultrasonido del feto placenta podría ser incluido como parte de un ultrasonido
obstétrico + FAST. A pesar de que una prueba de KLEIHAUER-BETKE positiva
(frotis de sangre materna en la que se pueden detectar eritrocitos fetales en la
circulación materna).
Página 6
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
Esto indica una hemorragia materno fetal, una prueba negativa no excluye la
posibilidad de una hemorragia materno fetal mínima, pero que puede causar la
sensibilización a madres Rh negativas, por lo consiguiente toda paciente
embarazada Rh negativa que sufre un traumatismo, debe ser considerada para
inmunoterapia con inmunoglobulina Anti Rh, a menos que las lesiones estén muy
distantes del útero. La terapia con inmunoglobulina debe ser instituida dentro de
las 72 hrs de ocurrida la lesión, mediante la administración de 300 mcgrs de
Inmunoglobulina Rh. Las consecuencias del traumatismo en el embarazo:
Desprendimiento placentario
Placenta previa
Página 7
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
Tratamiento:
Tratamiento:
ABCs
Corrección de los ABCs que pongan en peligro la vida.
Retirar ropa.
Colocar dos líneas IV/IO.
Exploración por enfrente y por atrás.
Exploración dirigida a la lesión.
Lesiones asociadas.
Estratificación
Grado 1: Embarazo
Grado 2: Feto Viable
Grado 3: Feto no Viable
Grado 4: Cesárea Perimortem
Página 8
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
Reanimación:
Resumiendo:
Mantener normovolemia.
Evitar la Hipocalcemia.
Mantener niveles de Hb de 10 gr.
Mantener TP y TPT.
Mantener plaquetas > 50,000
Mantener Fibrinógeno > 1.5 gr.
Si el feto tiene 23 SG, la Cesárea perimortem no salva al feto pero puede mejorar
la circulación materna por incremento del retorno venoso. Antes de la semana 23
SG, la extracción del feto no mejorara el retorno venoso materno.
Violencia Domestica
Página 9
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
ALGORITMO PARA EL MANEJO DEL TRAUMA EN EMBARAZADA
Revisión Primaria
Vía Aérea
Respiración Después de 4
Circulación minutos de
Déficit Neurológico RCP iniciar
Exposición Cesárea.
Oxígeno, Reanimación,
Líquidos IV
RCP
Observar por 24 hrs. De Contracciones < 4 x Hr. y test Negativo Iniciar monitoreo
Monitoreo Fetal (Trauma de KB (baja incidencia de labor por Fetal continuo
Menor), monitoreo término o abruptio. electrónico.
prolongado si hay lesión Tratar Lesiones
materna severa.
Ultrasonido en 2 semanas
Distress Fetal
Reanimación
Contracciones > 4 x Hr. y/o Test Positivo Intrauterina
a KB >0.1 ml (ALTA INCIDENCIA (Líquidos, 02,
Admitir mínimo 24 hrs. Para PRETERMINO O ABRUPTIO Cambio de
Observación y Monitoreo Posición).
Lecturas recomendadas
Página 11
Capítulo 12: Trauma y Embarazo
18. Manriquez M, Srinivas G, Bollepalli S, et al. Is computed tomography a
reliable diagnostic modality in detecting placental injuries in the setting of
acute trauma? Am J Obstet Gynecol 2010; 202:611.e1
19. Vivian-Taylor J, Roberts CL, Chen JS, Ford JB. Motor vehicle accidents
during pregnancy: a population-based study. BJOG 2012; 119:499.
20. Mendez-Figueroa H, Dahlke JD, Vrees RA, Rouse DJ. Trauma in
pregnancy: an updated systematic review. Am J Obstet Gynecol 2013;
209:1
21. Redelmeier DA, May SC, Thiruchelvam D, Barrett JF. Pregnancy and the
risk of a traffic crash. CMAJ 2014; 186:742
Página 12