Está en la página 1de 4

Antecedentes

A lo largo de nuestra investigación y con ayuda de los motores de búsqueda logramos

recopilar veinte antecedentes internacionales debido principalmente a la escases de

publicaciones en este ámbito de la física. Por consiguiente consideramos que estos siete

antecedentes fueron los que nos ayudaron a consolidar nuestro problema de investigación.

Los trabajos prácticos de laboratorio, según Zorrilla y Mazzitelli (2015). En su

investigación en la práctica experimental se puede evidenciar el interés creciente por parte

del estudiantado, debido a que la implementación de estos trabajos prácticos contribuye en

diferentes niveles de abertura y complejidad. Empleándose como herramientas o recursos

para la construcción del conocimiento en ciencias. También se destaca la progresividad

creciente en los niveles de abertura de los TPL que permitiría lograr un andamiaje, entre el

profesor y los alumnos, resultando favorable para los procesos de enseñanza y de

aprendizaje involucrados en las prácticas de laboratorio.

Por otra parte los autores Zorrilla, Morales y Mazzitelli (2017). Nos plantea un cambio de

perspectiva en base a las relaciones sociales (RS). Llegando a concluir que las relaciones

sociales pueden ser facilitadores y obstaculizadores de la futura práctica docente, entre los

elementos facilitadores se destaca que la estructura de las RS identificadas se asocia

principalmente con elementos relacionados a la función de las prácticas experimentales

para la enseñanza y el aprendizaje. Entre los elementos obstaculizadores de la práctica

docente podemos señalar la escasa presencia de evocaciones relacionadas con el

conocimiento científico, lo cual podría llevar a generar TPL que involucren un escaso

trabajo con los contenidos conceptuales. Teniendo en cuenta estas características, podemos

inferir que, debido a la escasa importancia otorgada al conocimiento conceptual, podrían


realizarse TPL donde solamente se favorezca el aprendizaje del conocimiento

procedimental. Por esto, consideramos necesario confrontar a los estudiantes con sus RS

acerca de los TPL, de modo que puedan reflexionar sobre la influencia de éstas en el

desempeño docente y en el aprendizaje que ellos favorezcan en sus alumnos.

Seguidamente Sarmiento et al. (2017). Nos plantean una idea innovadora y diferente para

desarrollas los trabajos prácticos de laboratorio, por medio de implementación de tutorías

en el área de física. Esta estrategia fue satisfactoria para la comprensión de los conceptos

trabajados.

Asimismo los autores Alzugaray et al. (2018). Plantean experiencias educativas

relacionadas con el empleo de simulaciones educativas para el aprendizaje de conceptos.

Estos simuladores interactivos suponen un avance cualitativo en la enseñanza de la física,

porque facilitan un aprendizaje de los conceptos y principios por medio de herramientas

tecnológicas. Finalmente las simulaciones ayudan a los estudiantes a promocionar ciertas

competencias que deben adquirir y desarrollar durante su carrera como también en su

futuro ejercicio profesional.

Una propuesta innovadora y creativos nos plantea García et al. (2018). Ciencia en la

cocina, mediante actividades de cocina se tiene como finalidad el acercamiento de la

ciencia al entorno real del alumnado, mediante una actividad cotidiana. Contextualizando la

enseñanza de la física en un ámbito conocido y divertido además, emplea conceptos

científicos de una manera dinámica y creativa donde el estudiante entiende y comprende

con mayor facilidad. Estos medios hacen que el alumno sea activo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, reflexione de forma crítica y se sienta motivado.


Es muy importante conocer la perspectiva que tienen los estudiantes acerca de los trabajos

prácticos de laboratorio, es por eso que los autores Petrucci Y Salomone (2006). Nos

plantean la importancia del rol de los trabajos prácticos de laboratorio y la influencia de los

distintos tipos de TPL en la formación de los estudiantes. La imagen que tienen los

estudiantes acerca de estos trabajos es en primera instancia instrumentos de visualización,

para formar en la mente una imagen visual de un concepto abstracto y en segundo lugar la

posibilidad de interactuar con el material, hacer, manipular. Por ello los TPL puede resultar

de utilidad para relacionar la teoría con las experiencias previas. Se propone que los TPL se

encuentren en sintonía con los intereses de los estudiantes en función de su aprendizaje,

esto es, según ellos lo indican, favoreciendo la comprensión mediante la visualización y la

manipulación

Finalmente este último antecedente de los autores Bellio De Ávila et al. (2018). Buscando

implementar las prácticas de laboratorios, permitiendo fortalecer la competencia como uso

comprensivo del conocimiento científico mediante el concepto propiedades físicas de la

materia. Se observa que la principal dificultad presentada por los estudiantes es la escasa

formación en la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en las teorías de

las ciencias naturales, además del bajo desempeño en el desarrollo cognitivo y la

motivación. Es por estas razones que surge la necesidad de fortalecer estos aspectos a partir

del diseño y la implementación de los trabajos prácticos de laboratorio con el fin de que el

estudiante comprenda y entienda los conceptos de una manera más dinámica y divertida,

para que de este modo fortalece la comprensión del conocimiento científico para el

aprendizaje de las propiedades físicas de la materia.


Referencias

Petrucci, D., Ure, J. Y Salomone, H. (2006). Cómo ven a los trabajos prácticos de

laboratorio de física los estudiantes universitarios. Eureka, 37 (2), pp. 110-121.

Bellio De Ávila R., Martínez Cervera R. y De La Candelaria Pérez Mejía J; (2017);

Trabajos Prácticos para el Fortalecimiento de la Competencia uso Comprensivo del

Conocimiento Científico, Mediante el Concepto Propiedades Físicas de la Materia.

Zorrilla, E.G., Mazzitelli, C.A. (2015). Una propuesta de Trabajos Prácticos de Laboratorio

en Física para el ingreso en carreras de formación docente. Revista de Enseñanza de la

Física, 27. Extra.pp. 587-592.

Zorrilla, E., Morales, L., y Mazzitelli, C. (2017). Las prácticas de laboratorio desde la

perspectiva de las representaciones sociales. Revista de Enseñanza de la Física, 27.

Extra.pp.57-62.

Msc, G.E., Alzugaray., Esp, R. A. Carreri., Marino, L. (2018). El software de Simulación

en Física: herramienta para el aprendizaje de contenidos. Enseñanza de la Ingeniería.

Sarmiento, L., Budini, N. & Giorgi, S. (2017). Utilización de tutoriales en trabajos

prácticos de laboratorio: experiencia y evaluación para un caso en electrostática. Revista

enseñanza de la física, 29, pp. 297-304.

García, N., García, S., Martínez, P. y Almela, P. (2018). Ciencia en la cocina. Una

propuesta innovadora para enseñar Física y Química en educación secundaria. Enseñanza

de las ciencias36.3, pp. 179-198.

También podría gustarte