SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Hace 200 años de la fundación de la República del Perú, tenemos la responsabilidad de reflexionar desde el presente mirando al pasado,
considerando la presencia de la Iglesia en la historia del Perú, como fuente de valores e identidad, como testimonio de vida, como baluarte de la
cultura y el pensamiento, como fuente de unidad y soporte moral y de ayuda a lo más desfavorecidos; asumiendo compromisos para la
construcción del futuro de nuestro país respetando las expresiones de fe, de la religiosidad popular.
Somos participes de los grandes cambios y tenemos la oportunidad de reflexionar sobre los logros obtenidos; es también importante fortalecer la
fe, la esperanza y la caridad; como los valores fundamentales para construir relaciones duraderas, trascendentes que ayuden al progreso y
crecimiento de nuestro país, asimismo la unidad crea la experiencia de cooperación y hermandad para afrontar las dificultades:
Ante ello ¿Cómo podemos promover el valor de la unidad, la fe y la esperanza en el marco de la celebración del Bicentenario, frente a los desafíos
que debemos afrontar para consolidarnos como una sociedad justa, fraterna y solidaria?
Los estudiantes proponen y asumen acciones que fortalezcan la unidad, la fe y esperanza para seguir construyendo un país justo, fraterno y solidario
inspirado en los aportes de la Iglesia; elaborando un podcast.
COMPETENCIA CAPACIDADES
Construye su identidad como persona Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente.
trascendente, comprendiendo la doctrina de Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
su propia religión, abierto al diálogo con las comprensible y respetuosa.
que le son cercanas.
Demuestra su fe en Dios, devoción, unión y los valores culturales en las expresiones de la
DESEMPEÑO religiosidad popular; proponiendo acciones que nos ayuden en la construcción de un país justo,
fraterno y solidario, siguiendo las enseñanzas de la Iglesia.
Propósito: Proponen acciones que nos ayuden en la construcción de un país justo, fraterno y solidario, siguiendo las
enseñanzas de la Iglesia.
“La unión hace la fuerza”
Todo esfuerzo tiene sus frutos: “Los logros del Bicentenario”
2. La religiosidad popular expresión de identidad, fe y amor a Dios que nace de los pueblos.
Es la manera como el pueblo se vincula con Dios, expresando su fe y amor, es un conjunto
de expresiones y vivencias con Dios, la Virgen y los santos, no sólo en un ambiente privado
e íntimo, sino también en comunidad.
La religiosidad popular es sencillamente la religiosidad del pueblo, de las gentes que viven y
expresan públicamente, con sincera y sencilla espontaneidad, su fe cristiana, recibida de
generación en generación, y que ha ido configurando la vida y las costumbres de todo un
pueblo.
Algunas de las expresiones de religiosidad popular las podemos encontrar en las fiestas de los pueblos en honor de Cristo, a
la Virgen o a un Patrón o Patrona.
La religiosidad se expresa a través de romerías, procesiones, medallas, velas, flores, ofrendas, devotos, promesas, novenas,
etc. También son expresiones de religiosidad popular: el vía-crucis, peregrinaciones, visitas a santuarios.
Los aspectos positivos de la religiosidad popular: La conciencia de dignidad personal y de fraternidad solidaria, La capacidad
de expresar la fe en un lenguaje total que supera los racionalismos (canto, imágenes, gestos, color danza); La capacidad de
celebrar la fe en forma expresiva y comunitaria y el valor de la oración; la aceptación de los demás.
Valores espirituales:
Origen de esta celebración: ________________________
________________________ El Señor de los
________________________
________________________ Milagros, expresión
________________________
________________________ de fe y amor a Dios ________________________
________________________ del pueblo peruano. _______
_______
Costumbres y tradiciones:
Valores sociales:
_________________________
__________________________
_________________________
__________________________
_________________________
__________________________
_________________________
_________________________
___
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Asumí poner en práctica los valores de unidad
y confianza desde mi tradición aceptando los
desafíos actuales de forma libre y trascendente
a la luz de la Palabra.
Valoré la unidad en la práctica del bien común
para la participación en las distintas acciones
de la comunidad.
EL AMOR A LA PATRIA Y LOS VALORES CIVICOS EN EL BICENTENARIO
Reflexionamos y respondemos:
Mateo 22, 21 1. ¿Qué quiso enseñar Jesús al decir dad al César lo
que es del cesar?
"Jesús les dijo: «Dad, pues, al César ____________________________________________
las cosas del César, y a Dios lo que ____________________________________________
2. ¿De qué manera estamos llamados a promover el
corresponde a Dios.» amor a nuestra patria?
____________________________________________
____________________________________________
1.2 Los deberes para con la Patria. Las principales virtudes cristianas que se relacionan con la patria son:
La piedad que nos inspira la veneración a la patria en cuanto principio secundario de nuestro ser, educación y
gobierno; por eso se dice que la patria es nuestra madre.
La justicia legal que nos hace considerar su bien como un bien común a todos los ciudadanos, que todos
tenemos obligación de fomentar.
La caridad, que nos obliga a amar a nuestros semejantes, empezando a los que estamos ligados por vínculos de
sangre, familia, y nacimiento.
La gratitud, por los inmensos bienes que ella nos ha proporcionado y continuamente nos presta.
Todas estas virtudes pueden abreviarse bajo el término «patriotismo», que no es otra cosa que «el amor y la
piedad hacia la patria en cuanto tierra de nuestros antepasados».
El amor de predilección sobre las demás naciones; perfectamente conciliable con el respeto a todas ellas y la
caridad universal, que nos impone el amor al mundo entero.
El respeto y honor hacia su historia, sus tradiciones, sus instituciones, su idioma, sus símbolos (en particular su
bandera).
ORGULLOSOS DE NUESTRA PATRIA, DIOS PINTO MI ALMA BLANCO Y
ROJO. Después de leer la hoja anterior, analizamos la letra de la canción
DANZA MI PAÍS y completamos el esquema gráfico.
“Danza mi País”
(Luis Enrique Ascoy)
Vivo en un país maravilloso, lleno de
riqueza y voluntad, Dios pintó mi alma
blanco y rojo y por nada cambio este lugar.
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Asumí poner en práctica los valores de unidad y
confianza desde mi tradición aceptando los desafíos
actuales de forma libre y trascendente a la luz de la
Palabra.
Valoré la unidad en la práctica del bien común para
la participación en las distintas acciones de la
comunidad.
Proponemos acciones para la construcción de una comunidad
justa, humana y solidaria
Actividad 03: Elaboramos y presentamos podcasts cuyo título
es: “Proponemos acciones para la construcción de una
comunidad justa, fraterna y solidaria”
A partir de lo aprendido, responde brevemente la pregunta: ¿Cómo podemos asumir retos y desafíos para la
construcción y consolidación de nuestro país?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Es momento de presentar nuestras acciones que favorecen la reflexión sobre el valor de la
unidad y confianza en el marco de la celebración del Bicentenario, frente a los desafíos que
debemos afrontar para consolidarnos como una sociedad justa, fraterna y solidaria. Antes,
asegúrate de tener las ideas claras para poder iniciar la exposición.
COMPETENCIA PROPÓSITO