Está en la página 1de 9

“Fortalecemos el amor a Dios, la armonía y la esperanza en nuestra comunidad

en el marco de la celebración del bicentenario”


Oración
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos. Nos sentimos heridos y agobiados. Precisamos tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación, una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común.
Danos la valentía de la libertad de los hijos de Dios para amar a todos sin excluir a nadie, privilegiando a los pobres
y perdonando a los que nos ofenden, aborreciendo el odio y construyendo la paz. Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda. Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor, Jesucristo, Señor de la historia,
te necesitamos. Amén.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Hace 200 años de la fundación de la República del Perú, tenemos la responsabilidad de reflexionar desde el presente mirando al pasado,
considerando la presencia de la Iglesia en la historia del Perú, como fuente de valores e identidad, como testimonio de vida, como baluarte de la
cultura y el pensamiento, como fuente de unidad y soporte moral y de ayuda a lo más desfavorecidos; asumiendo compromisos para la
construcción del futuro de nuestro país respetando las expresiones de fe, de la religiosidad popular.
Somos participes de los grandes cambios y tenemos la oportunidad de reflexionar sobre los logros obtenidos; es también importante fortalecer la
fe, la esperanza y la caridad; como los valores fundamentales para construir relaciones duraderas, trascendentes que ayuden al progreso y
crecimiento de nuestro país, asimismo la unidad crea la experiencia de cooperación y hermandad para afrontar las dificultades:

Ante ello ¿Cómo podemos promover el valor de la unidad, la fe y la esperanza en el marco de la celebración del Bicentenario, frente a los desafíos
que debemos afrontar para consolidarnos como una sociedad justa, fraterna y solidaria?

Los estudiantes proponen y asumen acciones que fortalezcan la unidad, la fe y esperanza para seguir construyendo un país justo, fraterno y solidario
inspirado en los aportes de la Iglesia; elaborando un podcast.

COMPETENCIA CAPACIDADES
Construye su identidad como persona Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente.
trascendente, comprendiendo la doctrina de Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
su propia religión, abierto al diálogo con las comprensible y respetuosa.
que le son cercanas.
Demuestra su fe en Dios, devoción, unión y los valores culturales en las expresiones de la
DESEMPEÑO religiosidad popular; proponiendo acciones que nos ayuden en la construcción de un país justo,
fraterno y solidario, siguiendo las enseñanzas de la Iglesia.
Propósito: Proponen acciones que nos ayuden en la construcción de un país justo, fraterno y solidario, siguiendo las
enseñanzas de la Iglesia.
“La unión hace la fuerza”
Todo esfuerzo tiene sus frutos: “Los logros del Bicentenario”

Actividad 01: Actuamos en unidad y confianza en nuestro Bicentenario.

1. Observamos las imágenes respondemos las siguientes preguntas:


 ¿Qué hechos dieron lugar a la independencia de Perú? Lista de cotejo
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ Estoy en ¿Qué puedo
 ¿Qué logros hemos obtenido a lo largo de nuestra historia republicana de cara al Bicentenario? Criterios de Lo logré proceso de hacer para
evaluación lograrlo mejorar mis
__________________________________________________________________________________
aprendizajes?
__________________________________________________________________________________
2. Observamos el video https://youtu.be/420S5sDoSYo “La Iglesia en el Perú” y respondemos:
¿Cuáles son los aportes de la Iglesia en el Perú? ¿De qué modo estás han contribuido en Respondí las
el desarrollo de nuestro Patria? preguntas de
________________________________________________________________________________ manera asertiva.
________________________________________________________________________________ Participé de
manera activa.
________________________________________________________________________________
_
LOS APORTES DE LA IGLESIA EN EL PERÚ Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR

Actividad 02: Proponemos acciones que favorecen la


hermandad y solidaridad en nuestra comunidad.
1. Leen el texto bíblico: Juan 17, 21
2. Responden las preguntas.
3. Lectura sobre “Los aportes de la Iglesia en el Perú y la
religiosidad popular”
4. A partir del análisis y la reflexión de la lectura completan una
infogrfía.

Iluminación: Aclamamos la “Palabra de Dios”


Juan 17, 21 Reflexionamos y respondemos:
"Que todos sean uno como tú, Padre, 1. ¿Qué nos pide el Señor en su Palabra de vida?
estás en mí y yo en ti. Que ellos _______________________________________
también sean uno en nosotros, para 2. ¿De qué manera estamos llamados a
que el mundo crea que tú me has promover la unidad desde la familia?
_______________________________________
enviado." _______________________________________

ACOGEMOS LAS ENSEÑANZAS DE LA IGLESIA


1. ¿Cuál fue el papel de la Iglesia católica durante la independencia?
Fue esencial, en aquella época la gente era muy devota y religiosa. La Iglesia católica tuvo una
fuerte influencia en la vida cotidiana de las personas a través de las misas, de los bautismos,
matrimonios y actividades pastorales. Lo mismo ocurría en el ámbito intelectual, porque la
Iglesia poseía seminarios y colegios, y a través de esas instituciones podía influir en las capas
más altas de la población.
Algunos miembros colaboraron con la causa de la independencia desde antes de la llegada de
José de San Martín al Perú (1820), proporcionando datos concretos sobre la realidad política y
militar de Lima. Por otro lado, dado el enorme patrimonio material acumulado por la Iglesia, su colaboración financiera fue
especialmente importante.

2. La religiosidad popular expresión de identidad, fe y amor a Dios que nace de los pueblos.
Es la manera como el pueblo se vincula con Dios, expresando su fe y amor, es un conjunto
de expresiones y vivencias con Dios, la Virgen y los santos, no sólo en un ambiente privado
e íntimo, sino también en comunidad.
La religiosidad popular es sencillamente la religiosidad del pueblo, de las gentes que viven y
expresan públicamente, con sincera y sencilla espontaneidad, su fe cristiana, recibida de
generación en generación, y que ha ido configurando la vida y las costumbres de todo un
pueblo.
Algunas de las expresiones de religiosidad popular las podemos encontrar en las fiestas de los pueblos en honor de Cristo, a
la Virgen o a un Patrón o Patrona.
La religiosidad se expresa a través de romerías, procesiones, medallas, velas, flores, ofrendas, devotos, promesas, novenas,
etc. También son expresiones de religiosidad popular: el vía-crucis, peregrinaciones, visitas a santuarios.
Los aspectos positivos de la religiosidad popular: La conciencia de dignidad personal y de fraternidad solidaria, La capacidad
de expresar la fe en un lenguaje total que supera los racionalismos (canto, imágenes, gestos, color danza); La capacidad de
celebrar la fe en forma expresiva y comunitaria y el valor de la oración; la aceptación de los demás.
Valores espirituales:
Origen de esta celebración: ________________________
________________________ El Señor de los
________________________
________________________ Milagros, expresión
________________________
________________________ de fe y amor a Dios ________________________
________________________ del pueblo peruano. _______
_______

Costumbres y tradiciones:
Valores sociales:
_________________________
__________________________
_________________________
__________________________
_________________________
__________________________
_________________________
_________________________
___

Señor de los Milagros, expresión de fe y amor a Dios


La procesión del Señor de los Milagros es parte de la religiosidad popular; surgió durante la época del virreynato, esta
celebración es del pueblo que expresa y vive un acervo de valores como: la fe, el amor a Dios, la esperanza, la
solidaridad, la unión, la hermandad Etc.
¿En qué medida estos valores nos ayudan a seguir construyendo una sociedad más humana y fraterna?
_________________________________________________________________________________________________
_

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Asumí poner en práctica los valores de unidad
y confianza desde mi tradición aceptando los
desafíos actuales de forma libre y trascendente
a la luz de la Palabra.
Valoré la unidad en la práctica del bien común
para la participación en las distintas acciones
de la comunidad.
EL AMOR A LA PATRIA Y LOS VALORES CIVICOS EN EL BICENTENARIO

Actividad 03: Valoramos el amor a nuestra Patria en el marco


del Bicentenario.
1. Leen el texto bíblico: Mt. 22, 21
2. Responden las preguntas.
3. Lectura sobre “Los valores evangélicos ayudan a construir una
sociedad justa, fraterna y solidaria”
4. A partir del análisis y la reflexión de la lectura completan un
esquema gráfico.

Reflexionamos y respondemos:
Mateo 22, 21 1. ¿Qué quiso enseñar Jesús al decir dad al César lo
que es del cesar?
"Jesús les dijo: «Dad, pues, al César ____________________________________________
las cosas del César, y a Dios lo que ____________________________________________
2. ¿De qué manera estamos llamados a promover el
corresponde a Dios.» amor a nuestra patria?
____________________________________________
____________________________________________

ACOGEMOS LAS ENSEÑANZAS DE LA IGLESIA


1.1 ¿Qué es el amor a la Patria? Dad al César lo que es del César… Y a Dios que es de Dios.
La Patria, más que un territorio son nuestros seres queridos y las personas con las que
vivimos y con las que compartimos una misma historia. El amor a la Patria es un valor cívico
que se aprende en familia, al que se le da crecimiento en la escuela y el que da fruto en la
madurez cuando somos personas útiles a la sociedad. Dad al césar lo que es del cesar y a
Dios lo que es de Dios… con esta máxima Jesús nos enseña a discernir cuales son las cosas
de Dios y cuáles son las cosas del mundo. Todos vivimos en una realidad social, un país, una
ciudad, un gobierno y no debemos ser ajenos a estas cosas todos debemos colaborar para
el justo progreso de nuestra patria.

1.2 Los deberes para con la Patria. Las principales virtudes cristianas que se relacionan con la patria son:

 La piedad que nos inspira la veneración a la patria en cuanto principio secundario de nuestro ser, educación y
gobierno; por eso se dice que la patria es nuestra madre.
 La justicia legal que nos hace considerar su bien como un bien común a todos los ciudadanos, que todos
tenemos obligación de fomentar.
 La caridad, que nos obliga a amar a nuestros semejantes, empezando a los que estamos ligados por vínculos de
sangre, familia, y nacimiento.
 La gratitud, por los inmensos bienes que ella nos ha proporcionado y continuamente nos presta.
Todas estas virtudes pueden abreviarse bajo el término «patriotismo», que no es otra cosa que «el amor y la
piedad hacia la patria en cuanto tierra de nuestros antepasados».
 El amor de predilección sobre las demás naciones; perfectamente conciliable con el respeto a todas ellas y la
caridad universal, que nos impone el amor al mundo entero.
 El respeto y honor hacia su historia, sus tradiciones, sus instituciones, su idioma, sus símbolos (en particular su
bandera).

ORGULLOSOS DE NUESTRA PATRIA, DIOS PINTO MI ALMA BLANCO Y
ROJO. Después de leer la hoja anterior, analizamos la letra de la canción
DANZA MI PAÍS y completamos el esquema gráfico.

“Danza mi País”
(Luis Enrique Ascoy)
Vivo en un país maravilloso, lleno de
riqueza y voluntad, Dios pintó mi alma
blanco y rojo y por nada cambio este lugar.

Mi pueblo es valiente y generoso, pobre


pero rico en dignidad y ni el sufrimiento
ni el enojo le han hecho que deje de danzar. Nuestro país es maravilloso – ¿Cuáles son los principales atractivos
turísticos?
Y ASI DANZA, DANZA, DANZA CON SUS ________________________________________________________
PENAS, ________________________________________________________
CON SUS ALEGRIAS, CON SU CAMINAR, ________________________________________________________
DANZA, DANZA, DANZA POR QUE ESPERA ________________________________________________________
QUE EL ________________________________________________________
Valiente y generoso: Arte y Folklore -
DIOS DE LA VIDA LOS LIBERARA.
¿Cuáles son las danzas representativas del
Si vas a vivir en otras tierras, diles lo Perú?
_____________________________________
que pasa aquí en verdad, cuéntales que el _____________________________________
odio y la miseria no nos han podido _____________________________________
doblegar. _____________________________________
_____________________________________
Habla de toda la gente buena que ha dado _____________________________________
su vida por la paz y que, tras su muerte,
los que quedan se han unido para continuar.

Orgullosos y bendecidos por nuestros recursos naturales: (Menciona la


flora y fauna del Perú)
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Asumí poner en práctica los valores de unidad y
confianza desde mi tradición aceptando los desafíos
actuales de forma libre y trascendente a la luz de la
Palabra.
Valoré la unidad en la práctica del bien común para
la participación en las distintas acciones de la
comunidad.
Proponemos acciones para la construcción de una comunidad
justa, humana y solidaria
Actividad 03: Elaboramos y presentamos podcasts cuyo título
es: “Proponemos acciones para la construcción de una
comunidad justa, fraterna y solidaria”

1. Los estudiantes elaboran un podcast, promoviendo acciones


que favorezcan la construcción de una sociedad justa, fraterna
y solidaria.
2. Responden a la pregunta: ¿Cómo puedo asumir un rol actuante
en la comunidad valorando mi fe, tradición y cultura?

Tomemos en cuenta las características de nuestras acciones para nuestro


catálogo virtual:
 Fomentar la práctica de valores y virtudes a partir de la reflexión.
 Fomentar la armonía, la confianza y la práctica del bien común.
 Fomentar la participación en las diversas acciones en las que se manifieste la fe.
 Motivar la sensibilidad ante las necesidades del prójimo a la luz de la Palabra.
 Motivar en la misión de consolidarnos como una sociedad justa, fraterna y solidaria.

A partir de lo aprendido, responde brevemente la pregunta: ¿Cómo podemos asumir retos y desafíos para la
construcción y consolidación de nuestro país?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Es momento de presentar nuestras acciones que favorecen la reflexión sobre el valor de la
unidad y confianza en el marco de la celebración del Bicentenario, frente a los desafíos que
debemos afrontar para consolidarnos como una sociedad justa, fraterna y solidaria. Antes,
asegúrate de tener las ideas claras para poder iniciar la exposición.

COMPETENCIA PROPÓSITO

proponen y asumen acciones que promueven la construcción de una


sociedad más humana, fraterna y justa; considerando los valores del
Construye su identidad como persona humana, evangelio; elaborando un catálogo virtual.
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
EVIDENCIA
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas. Podcast “Asumimos nuestro rol, desde la familia y la comunidad en la
construcción de una sociedad más justa, fraterna y solidaria”

CRITERIOS A LOGRO LOGRO


EVALUAR DESTACADO PREVISTO EN PROCESO EN INICIO PUNTAJE TOTAL

Los contenidos Los contenidos son Los contenidos Los contenidos no


son adecuados y relevantes dentro pertenecen al tema, tienen relación con
Contenido
pertinentes con del tema. pero no se el tema.
el tema. fundamenta.
Todos los La mayoría de los Una parte de los Los argumentos no
argumentos argumentos están argumentos no están vinculados en
están organizados de están organizados torno a una idea
Comprensión
organizados de forma lógica en en torno a una idea principal.
del tema.
forma lógica en torno a una idea principal de forma
torno a una idea principal clara y lógica.
principal
No hay falta de Tres o menos faltas Cuatro errores de Hay más de cuatro
Uso del ortografía ni de ortografía y/o ortografía y/o errores
lenguaje errores errores de errores gramaticales.
gramaticales. puntuación. gramaticales.
La presentación La presentación y La presentación y La presentación y
y organización organización se organización organización no
se desarrolla de desarrolla de presenta solo presenta
Presentación manera manera coherente, coherencia y orden. coherencia, orden ni
y organización coherente, ordenada y creatividad.
ordenada, novedosa.
novedosa y de
manera creativa.
TOTAL

¡Bien, queridos estudiantes hemos culminado la Experiencia de


Aprendizaje!! Propusimos acciones para favorecer la misión de fortalecer
la armonía y confianza en nuestra comunidad en el marco de la celebración del
bicentenario. Esto nos permitirá seguir construyendo un país justo, fraterno y
solidario.

También podría gustarte