Está en la página 1de 6

Propuesta sobre el cultivo del algodón(siembra, producción,

distribución).

Anderson Fabián Guzmán Ortiz


Andres Tobon Zuluaga

Desarrollo Rural Sostenible

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

2019

Propuestas para hacer más sostenible la cadena del algodón


desde un punto de vista ecológico.
Cultivo:

❏ “Plantar algodón exitosamente es fácil si prestas atención a los nutrientes que


tu suelo necesita y a su temperatura antes de la plantación(Generalmente,
requiere suelo húmedo y rico en nitrógeno)”[1]. esta moción como antes se
menciona da entender que este cultivo puede tener asocian con otras
especies, un ejemplo claro seria las leguminosas especialmente de la familia
mimosoideae; por que son plantas fijadoras de nitrógeno ( presencia de
nódulos en su raíz pivotante), teniendo en cuenta el clima de el algodón y
especies que se adapten a ese ambiente, entre ellas cabe destacar la acacia
(Faboideae), Alnus acuminata (que puede generar menos sombrío)
Leucaena leucocephala; y otro factor son melíferas (toda planta con
abundancia de inflorescencia utilizada por las abejas y otros insectos; y en la
producción de miel. más eso se genera un control biológico en cuento la
legumbre explota en estas especies, puede acarrear con la presencia de
aves que son otro método de controlar plagas, pero se deben sembrar
especies arbóreas o arbustivas deben tener crecimiento bienal, anual, y
semiperenne.Dando entender nuestra propuesta como el cultivo de
Gossypium puede generar un sistema algodonero - apicultura - banco de
nitrógeno o forrajes, ayudando así a al ecosistema de una forma rentable en
la polinización y nuevo implemento de especies en esta siembra
contribuyendo a la biodiversidad de este ecosistema, también ayuda a que el
suelo pueda conservar nutriente por los asocios de plantas.

Transporte y distribución:

❏ Los medios de transporte de materias primas a lo largo del mundo


generalmente son por carreteras o por un medio marítimo lo cual genera un
gran golpe ecológico ya que el consumo del petróleo aumenta
considerablemente si se transporta por carretera a que si se transporta por
mar. Para un buen aprovechamiento de los medios de transportar y distribuir
la materia prima y/o sus productos ya procesados lo ideal sería reducir el
costo del transporte en sí, de manera que no consumiera tanto combustible o
por el contrario no tuviera que recorrer tantas distancias, para esto lo más
factible vendría a ser la implementación de camiones eléctricos para la
distribución el la parte interna de un país y para la parte externa sería la
cercanía de la fábrica productora a los puertos marítimos ya que las materias
que entren llegarán directamente a la fábrica la cual enviará los productos
hacia dentro y fuera del país por medio del mismo puerto y de los camiones
eléctricos anteriormente mencionados

Fabricación y diseño de telas:

❏ La fabricación de telas depende tanto del material como del diseño de la tela,
por lo que sí se espera que la tela sea de buena calidad y de un patrón que
guste al consumidor, será necesario que el material con el que se piensa
hacer dicha tela sea de gran calidad además de la maquinaria necesaria para
hacerla se encuentre en un estado óptimo para el desarrollo de telares. En el
caso planteado anteriormente para una fábrica se espera que se produzca la
mayor cantidad de tela con el menor derroche de materia prima, es decir,
optimizar la fabricación de telas a partir de un menor consumo de materias
primas y que estas cumplan con los requisitos de diseño y calidad que se
esperan para dicha tela. Además de la implementación de maquinaria más
eficiente para que esta desperdicie el mínimo de materia prima posible y que
necesite menos recursos para hacerlo.

Fabricación y diseño de ropa:

❏ Estos dos conceptos están en arraigados con el concepto de “moda”( es un


conjunto de prendas de vestir, adornos y complementos basados en gustos,
usos y costumbres que se utilizan por una mayoría durante un periodo de
tiempo determinado y que marcarán tendencia según la duración del mismo)
[2]. Desde nuestro punto de vista la industria textil es imposible que deje de
haber una competitividad por estar a la vanguardia, una alternativa a esto es
que haya ciclos de asociatividad por temporadas para que las empresas
diseñen sus bocetos de ropa más ergonómicos y reduzcan costos de tela,
accesorios, y otras prendas,y ya después cada empresa con respecto al
boceto que se sacó en esa unión temporal pueda personalizar solo con
detalles donde proporcionalidad de la tejido no cambie a esta, pero no se
saque todavía a la producción, ya que en vez de haya tiendas con vestimenta
en acomulacion, podria ser una tienda de diseño y labranza en ajuste de los
contornos del cliente donde se tenga en cuenta la opinión, así desarrollando
una “ costurera o modista personalizada” donde al cliente en álbum se le
presenten los bocetos que salieron del proceso de asocio y la
personalización, y por lo tanto la persona que se encargue de esto debe tener
la habilidad y el conocimiento de darle el confort al cliente con la prenda que
escoja y la produzca a sus medidas. en general esto brinda desde el punto de
vista de diseño una competitividad y asociatividad; también reducción de de
tela para la produccion; clientes más satisfechos por un servicio donde
interactúe con el que produce; donde el que produce se verá beneficiado
también por que no estará en condiciones de vulnerabilidad y tendrá opinion
cuando esté produciendo; y aumentará el trabajo pero reducirá la
infraestructura para el diseño y fabricación, así como, se reducirán costos de
producción porque ya casi no se necesitarian tantos insumos.

Consumo de ropa:

❏ En la actualidad el consumo de la ropa aumentado por la sobrepoblación y


consumidores menos conscientes, lo primero que deberíamos generar
eficiencia a lo hora comprar y asesorar al cliente en vez de comprar en
exceso que busque algo que si conforme con sus necesidades, por ende es
un papel de las empresas, gobierno, y agricultores hacer una concientización
desde el momento que produce el producto agrícola para la vestimenta.

por otro punto deben hacerse procesos de calidad donde se mida la


degradabilidad de la prenda y le informen al cliente cuánto tiempo puede que
le dure esta y complementario una asesoría de moda para que no le pierda el
gusto a ella, en términos ambiental el gobierno podría implementar el uso de
un impuesto agregado cuando se compra la ropa o también implementar un
monto mínimo requerido que se puede vender en cada tienda a cada cliente,
puede que este tenga el dinero pero es mejor generar las restricciones para
que empiece a buscar alternativas más rentables a su forma de vestimenta
en el dia a dia, asi tambien se genera una competitividad igualitaria entre en
empresas.

Propuestas para hacer más sostenible la cadena del algodón


desde un punto de vista socialmente justo.

Cultivo:

❏ Se debe desarrollar un mercado donde se haga la oferta la semilla de


algodón ya se en diferentes variedades y mas eso brinde una asesoría
dependiendo de la semilla que compre y todo referente al cultivo, ya se para
un pequeño o gran agricultor dando atributo que sea sostenible y se puede
ofertar tanto semillas de alto rendimiento o variedades, donde la libre elección
de un confort pero siempre tratando de inculcar otras relaciones simbióticos a
este proceso de siembra, con búsqueda de un asoció de este mercado con
un ente más especializado o por otra parte personas en formación (donde se
puede remunerar de forma economica, conocimiento, experiencia) y este
tenga la información de este producto agrícola y pueda brindar la
tecnificación pero métodos alternativo donde esa persona haya hecho estudió
más a fondo, y el propio mercado podrá financiar la enseñanza y la libre
elección de estas comunidades, y generará ingresos en el ámbito de semilla
y cultivo.

Transporte y distribución:

❏ El transporte del producto una buena parte ahi personas que no tiene los
recursos para hacer dicho proceso, por eso sería bueno implementar un
centro de acopio de transporte especializado donde se tendrá en cuenta
cuando fue la producción que se va transportar para cuota que debe pagar la
empresa que requiere la materia y el pequeño o gran productor sólo que la
cuota de este se medirá con respecto a lo que vale carga y solo se les pedirá
un pequeño porcentaje. en materia de distribución creería que no solo se
debe hacer a la industria textil otras opciones como formación de aceites a
partir de semillas, como forrajes alternativos para sistemas silvopastoriles, y
esto ayudará que el control de cultivo no sea monopolizada a solo una
industria. lo que hay que hacer es buscar otros usos alternativos.

Fabricación y diseño de telas:

❏ la producción de las telas se realiza a gran escala, solo debemos


implementar en el ámbito empresarial una relación entre el vendedor y
comprador, donde el vendedor pueda ofrecer un producto con otros
materiales de telas para reducir la producción algodón en proporción de la
prenda que se vaya fabricar, y si estas empresas empiezan a ofertar estos
tipos de telas se podrá implementar otros métodos de fabricación de telas
que van desde el más simple,al más sistematizado en relación contribuirá al
aumento mano de obra, igualmente,una parte de esta podrá aplicarse a otros
usos, mientras si lo miramos desde otro lado va generar empleo y producción
o usos en otro tipo de telas.

Fabricación y diseño de ropa:

❏ Las tendencias de las personas a querer lucir diferente a los demás es lo que
generalmente provoca la necesidad de querer nuevas prendas que estén
acordes a la moda actual y a desechar las prendas viejas en un estado
prácticamente nuevo las cuales ya no cumplen con los estándares de ropa.
Para poder resolver este conflicto de intereses la mejor manera es teniendo
conciencia de que los objetos tienen una vida útil la cual debería llevarse
hasta el máximo para sacar el mejor beneficio de esta, así no tener la
necesidad de tener que comprar ropa nuevo en periodos muy cortos de
tiempo gastando así una gran suma de dinero innecesariamente, además de
que se debe de detener esa conciencia masiva que nos dice que tenemos
que ser diferentes de los demás y resaltar más que ellos a partir de los
objetos materiales principalmente de ropa de marca innecesariamente
costosa, volviendo así a un consumismo sano donde no se compren objetos
que no sean necesarios estrictamente hablando.

Consumos de ropa:

❏ partiendo de que la realidad del mundo ahora es tal que vivimos en una
sociedad capitalista-consumista en la cual compramos objetos con prendas
(en este caso) las cuales puede que ni utilicemos después de la primera
colcada, esto se debe a las grandes cantidades de este producto que se
encuentran en el mercado actual, el cual busca que los consumidores
comparen precios con la competencia y compren más barato y en mayor
cantidad para de esta forma influenciar indirectamente a las personas
haciéndoles creer que ellos están teniendo una vida mejor gracias al término
denominado como la globalización. “ lo que en el fondo significa la
globalización es la eliminación de fronteras a fin de que los factores
productivos puedan moverse sin obstáculos”[3], es decir, que la globalización
permitió que los productos de cualquier parte del mundo puedan llegar a otra
pero bajo el costo de los consumidores que no son capaces de controlar sus
hábitos consumistas a los cuales la sociedad actual los a sometido. En
conclusión parar el consumismo es algo que como personas es imposible de
hacer, pero si podemos darnos cuenta que el consumismo en exceso es muy
malo, tanto para el consumidor como para las personas que producen lo que
consumimos.

Bibliografía

1.www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.asp

2.https://www.ecured.cu/Moda

3(2012) Susana Rodriguez, “ Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo
consumens”(pág 9-12). Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas.Madrid, España.

También podría gustarte