Está en la página 1de 12

III Unidad

Los alumnos de la I.E. “Andrés Avelino Cáceres” conocen la actual situación de


discriminación que se da no solo en las escuelas, también en todos los ámbitos y
actividades, por eso dialogarán y debatirán para evitar estas discriminaciones y como
agentes contribuir a erradicarlas de nuestros ambientes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1: La discriminación en la escuela una fuente de conlictos.


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”
1.2. DIRECTOR : Walter Ebert Ortiz Chacón
1.3. ÁREA : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
1.4. UNIDAD : “EMPATÍA Y MANEJO DE CONFLICTOS”
1.5. GRADO Y SECCIONES :
1.6. HORAS : 03 horas.
1.7. TIEMPO : 135 min.
1.8. UNIDAD : III
1.9. ACTIVIDAD : “La discriminación en la escuela una fuente de conflictos”
1.10. DOCENTE : Flor Anticona Vladiviezo
1.11. FECHA : Trujillo, Agosto del 2021.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES Desempeños
Interactúa con cada persona reconociendo Explica cómo sus acciones u omisiones
que todas son sujetos de derechos y tienen pueden contribuir a la discriminación.
deberes.
Convive participa democráticamente en la Asume una posición sobre un asunto Elabora opiniones razonadas a partir de
búsqueda del bien común. público, que le permita construir consensos. argumentos, datos, criterios o hechos que
respalden su posición.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el Reconoce los principales puntos del Código
bienestar de todos y la promoción de los de los Niños y Adolescentes y los ejerce.
derechos humanos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y plantea la pregunta: ¿qué formas de resolver conflictos conocen?
 El docente promueve la opinión de los estudiantes. De inmediato, escribe en la pizarra el nombre de la unidad y explica brevemente los
aprendizajes esperados, de manera que los estudiantes entiendan qué aprendizajes lograrán en la unidad. Promueve que los estudiantes
hagan preguntas y aclara dudas si es necesario.
 Luego de esto, les explica que el producto final de la unidad será la ejecución de una campaña informativa sobre las formas de resolver
conflictos en la escuela.
 El docente explica la forma en que los estudiantes serán evaluados y aclara dudas.

Desarrollo (20 minutos)


 Para ingresar a la primera sesión, el docente indica que leerán diversos textos sobre discriminación y que, al terminar la hora, se les
aplicará un fast test sobre la lectura.
 El docente lee en voz alta información sobre la discriminación, mientras que los estudiantes siguen la lectura en silencio.
 El docente pregunta si han vivido alguna situación de discriminación. Los estudiantes responden con lluvia de ideas.
 Reunidos en pares, los estudiantes comentan un caso por cada tipo de discriminación identificado en la lectura “Tipos de
discriminación”. Algunos voluntarios mencionan sus ejemplos.

Cierre (10 minutos)


 Al finalizar la hora, el docente aplica el fast test (Anexo 1). Debemos recordarles que la prueba tiene como finalidad que los estudiantes
refuercen los conceptos sobre los que han leído. El esfuerzo de escribirlos individualmente les permitirá pensar sobre sus conocimientos.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 Si hubo corte de hora, entonces, el docente corregirá las pruebas y analizará los resultados y, dependiendo de esto, hará la
retroalimentación necesaria. Si no hay corte de hora, el docente les pregunta a los estudiantes cómo les fue en la prueba, realiza
preguntas orales de manera que pueda darse una idea de la comprensión de los estudiantes y, si es necesario, brinda una
retroalimentación, respondiendo con ellos cada una de las preguntas de la prueba, apoyados por el texto escolar.
 El docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta:

¿Qué ocurre cuando los conflictos se generan porque algunos nos creemos mejores que
Desarrollootros?
(30 minutos)
 El docente explica a los estudiantes que la discriminación también genera conflictos y que, por ello, en equipos analizarán una situación
de discriminación que haya ocurrido en la escuela, incluso una en la que ellos hayan estado presentes, para identificar el tipo de
discriminación que ocurrió, las personas involucradas y sus acciones frente a la discriminación y las consecuencias de esta situación en
todas las personas involucradas. Se les reparte la ficha “Analizamos situaciones de discriminación” (Anexo 2). Se explica que las
preguntas que contiene esta ficha serán fuente de diálogo y reflexión en el grupo.
 Es importante explicar a los estudiantes que este tipo de trabajo no tiene como objetivo castigar a alguien, sino que todos reflexionen
sobre sus propias acciones y sobre lo que deberían hacer cuando surge un conflicto por este motivo.

Cierre (5 minutos)
 Será importante también que el docente verifique que la situación escogida por los grupos sea propicia para el trabajo y pueda guiarlos
para definirla, si es que aún no lo han logrado.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
 El docente escribe en la pizarra el nombre de la sesión y los indicadores. Les recuerda el trabajo de análisis que tienen pendiente.
Desarrollo (35 minutos)
 Los estudiantes continúan el trabajo en equipo.
 El docente pide que uno de ellos presente el análisis de la situación que escogieron al resto del aula.
 El docente genera una reflexión luego que el equipo expone cada uno de los puntos de la ficha. De esta manera todo el salón puede
analizar dicha situación.
 Es importante que los estudiantes lleguen a la conclusión de que no solo los que propiciaron la situación de discriminación tuvieron una
conducta que afectaba la convivencia, sino también aquellos que no hicieron nada para detener dicha situación. Para llegar a sus
conclusiones, los estudiantes deben utilizar argumentos de sesiones anteriores. También es importante resaltar que tanto el
directamente afectado, como los que observaron la situación tienen el derecho y el deber de pedir que la situación se detenga.
 Otra idea importante es que la discriminación afecta el libre desarrollo de los niños y adolescentes y atenta contra los derechos de
estos. El docente debe hacer alusión al documento jurídico “Código de los niños y adolescentes” (Anexo 3). Es importante que los
estudiantes se den cuenta que las normas permiten sustentar sus opiniones con mayor precisión.
Cierre (5 minutos)
 El docente explica a los estudiantes que tendrán que desarrollar la ficha individualmente y por escrito. Abordarán una situación que
ellos hayan vivido y tendrán que indicar cómo formó parte de esta.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Desarrollar la ficha de manera individual y por escrito.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 1° (2012). Lima: Editorial Santillana.
2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI (2013). Ministerio de Educación.
Anexo 1

Fast test de Formación Ciudadana y Cívica


Primero de Secundaria

Tema: La discriminación
Mi nombre: ______________________________________________ Mi sección: ____________

Completo las siguientes ideas.

1. Discriminación es

2. Conozco los siguientes tipos de discriminación:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
Doy un ejemplo para dos tipos de discriminación.
____________________________________________________
Discriminación Ejemplo:
por________________ _____________________________
Discriminación Ejemplo:
por________________ _____________________________

https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/Callirgosladiscriminacionenlaescuela_0.pdf
Las expresiones más importantes de esta discriminación son:
1. Abuso en contra de los alumnos menores o más débiles.
2. Burlas y abuso en contra de las mujeres.
3. Burlas en contra de alumnos que presentan defectos o características físicas relevantes (gordura, delgadez, cojera, etc.).
4. Burlas en contra de alumnos tímidos, apocados y quienes no manejan símbolos de la cultura escolar.
5. Burlas y segregación en base a rasgos raciales.
6. Burlas y segregación en contra de alumnos pobres.
7. Burlas en contra de alumnos que se encuentran en una situación de desventaja.
8. Burlas y abuso en contra de alumnos que cumplen con los mandatos oficiales de la escuela (estudiosos, cumplidores).
Anexo 2

Ficha: Analizamos situaciones de discriminación (Para trabajo individual)

1. Describo la situación de discriminación lo más detalladamente posible.

2. Ahora respondo:

2.1. ¿Qué tipo de discriminación ocurrió?

2.2. ¿Quiénes tuvieron actitudes discriminadoras? ¿Qué hicieron?

2.3. ¿Quiénes se vieron directamente afectados por estas actitudes? ¿Qué hicieron? ¿Qué hice yo?

2.4. ¿Qué consecuencias crees que trajo para todos las personas que estuvieron involucradas en la situación?

2.5. ¿Qué derechos se vulneraron? Revisa el Código de los Niños y Adolescentes.

Ficha: Analizamos situaciones de discriminación (Para análisis en equipo)

- Describe la situación de discriminación lo más detalladamente posible. Todos pueden ayudar a reconstruir la situación.
Ahora responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de discriminación creen que ocurrió?
- ¿Quiénes tuvieron actitudes discriminadoras? ¿Qué hicieron?
- ¿Quiénes se vieron directamente afectados por estas actitudes? ¿Qué hicieron?
- ¿Quiénes participaron indirectamente en dicha situación? ¿Qué hicieron?
- ¿Qué consecuencias crees que trajo para todas las personas que estuvieron involucradas en la situación?
- ¿Qué derechos se vulneraron? Revisa el Código de los Niños y Adolescentes.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2: En el Perú ¿Hay racismo?
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “ANDRÉS AVELINO CÁCERES”
2.2. DIRECTOR : Walter Ebert Ortiz Chacón
2.3. ÁREA : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
2.4. UNIDAD : “EMPATÍA Y MANEJO DE CONFLICTOS”
2.5. GRADO Y SECCIONES :
2.6. HORAS : 03 horas.
2.7. TIEMPO : 135 min.
2.8. UNIDAD : III
2.9. ACTIVIDAD : “El Racismo ¿existe?”
2.10. DOCENTE : Flor Anticona Vladiviezo
2.11. FECHA : Trujillo, Agosto del 2021.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN

COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS POR GRADO/ DESEMPEÑOS PRECISADOS ESTANDARES


DEL ÁREA
Competencia:1 Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su pueblo, y Se plantea comportamientos que incluyen
Construye su identidad muestra aprecio por su herencia cultural y natural y la de su país elementos éticos de respeto a los derechos
Capacidad: 2 sintiéndose parte de él. de los demás y la búsqueda de la justicia
Autorregula sus emociones buscando encontrar respeto al otro.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑOS ESTANDARES
Gestiona su aprendizaje de manera  Monitorea y ajusta su Organiza un conjunto de acciones en Monitorea de manera permanente sus
autónoma. desempeño durante el función del tiempo y de los recursos de avances respecto a las metas de
proceso de que dispone para lograr metas de aprendizaje, mostrando disposición a los
aprendizaje. aprendizaje. posibles cambios acerca del racismo en el
Perú.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACCIONES OBSERVABLES
Intercultural Justicia y Respeto
Los estudiantes a través de sus acciones expresen una convivencia abierta. Reflexiva de amor con los ciudadanos,
rechazando el contexto de exclusión social.

IV. SECUENCIA PEDAGÓGICA

INICIO (25’)
 La Docente saluda a sus estudiantes cordialmente y recuerdan los acuerdos de convivencia que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la
sesión.
 Realizamos preguntas para sacar los saberes previos
1. ¿Cuándo crees que se da la exclusión?
2. ¿Puedes dar un ejemplo de racismo?
3. ¿Eres racista? ¿Por qué crees que se da este mal? Explícalo.
Situación significativa: “En el Perú hay racismo?” ¿Si, no por qué? ¿Qué hacemos por desterrarlo?
Todos los estudiantes comentarán en su cuaderno.
 A través de esto declaramos el tema: “El Racismo ¿existe?”
 Luego colocamos el propósito del aprendizaje anotando en la pizarra.
https://www.youtube.com/watch?v=H-NTlbrYi8o&t=54s&ab_channel=PeruOffice
https://alertacontraelracismo.pe/entrevistas/racismo-en-situaciones-cotidianas
DESARROLLO ( 95’)
 Los estudiantes reciben la indicación del docente de leer el Anexo
 Primero se hará una lectura individual.
 Luego se hará una lectura participativa de los estudiantes, después cada uno dará su propia opinión, de lo que ha leído.
 El docente asigna a cada grupo una pregunta y les indica que en un tiempo de 20 minutos deberán escribir la respuesta en su cuaderno:
Preguntas individuales:
1. ¿Reflexiona sobre alguna ocasión en que te hayan discriminado o en que tu hayas discriminado a alguien? ¿Qué pensabas, qué crees que pensaba
la otra persona? ¿Qué sentías, qué crees que sentía la otra persona? ¿Por qué viste pertinente o vio pertinente esa persona el usar el recurso de
discriminar en esa situación?
2. ¿Eres capaz de reconocer si se expresa en ese caso algún posible factor de desigualdad social? ¿Por qué? ¿Qué podríamos hacer en ese caso?
En equipo:
3. Imaginen que son el equipo editor de esta ficha y les han pedido cambiar la historia de manera que en ella las compañeras y compañeros no
actúen de forma prejuiciosa y estereotipada, sino más de forma inclusiva. Escriban la historia ideal.
4. ¿En qué aspectos de la sociedad y la comunidad consideran que refuerzan actitudes discriminatorias? ¿Cómo luchar contra el racismo vigente?

 El docente acompaña el trabajo de cada equipo, pregunta y repregunta para asegurar que se haya comprendido lo que deben de realizar. Después del
tiempo asignado solicita que un integrante del grupo explique a los demás su respuesta.
 El docente reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de compartir lo realizado y escuchar las recomendaciones de sus compañeros.
 Un representante de cada grupo saldrá a exponer lo escrito en su cuaderno, y los demás respetaran su opinión.
 Los estudiantes al finalizar, autoevaluarán lo realizado para verificar el trabajo que hicieron sus compañeros ajustándose al tema, al propósito y al
tiempo previsto. Para la autoevaluación se empleará el siguiente instrumento: lista de cotejo.
 Al finalizar se les agradece la participación de los estudiantes y conduce sus aportes para reflexionar sobre cómo se han sentido al trabajar la actividad
sobre la importancia que debe tener solucionando conflictos.
CIERRE ( 20’)

 El docente y los estudiantes reflexionan a partir de las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál debe ser tu actitud frente al racismo en el Perú?
2. ¿Crees que se debería desempolvar las leyes y ponerlos en práctica acerca del discriminatorio?
V. EVALUACIÓN
CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTOS

Autorregula sus emociones Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su pueblo, y Ficha de cotejo
muestra aprecio por su herencia cultural y natural y la de su país
sintiéndose parte de él.

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “El Racismo ¿existe?”


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Trabaja activamente desarrollando las preguntas en equipo
2. Apoya al equipo a solucionar y avanzar en el trabajo
3. Expresa con claridad, coherencia y seguridad sus ideas
4. Práctica habilidades sociales cuando trabaja con sus pares
5. Participa y muestra atención a las exposiciones.

N° APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1 (4) 2(4) 3(4) 4(4) 5(4) P.T.

ANEXO N° 01

https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/racismo-en-el-peru-de-la-solidaridad-virtual-a-la-necesidad-de-accion/

09/06/2020 ¿Racismo en el Perú? De la solidaridad virtual a la necesidad de acción

George Floyd es probablemente el nombre que más ha resonado en estos últimos días a nivel mundial, tal vez incluso
más que el COVID-19. Pese a no tratarse de un caso aislado de violencia contra una persona afroamericana en Estados
Unidos a manos de la policía, puede que sí sea una de las pocas ocasiones en que hemos podido observar por 8 minutos
y 46 segundos cómo una persona negra suplica compasión mientras un oficial blanco se lleva los últimos momentos de su
vida ahogándolo al presionar su rodilla contra su cuello.
Este video nos ha hecho notar que la pandemia del COVID-19 no es la única amenaza vigente contra nuestras vidas, y
hablo de “nuestras” porque – como mucho se ha argumentado ya – la sociedad peruana adolece del mismo mal. El racismo,
tras siglos de práctica, ha logrado enquistarse en las estructuras sociales dando origen a un sistema en el que muchas de
sus manifestaciones son ignoradas o hasta justificadas. La gran victoria de este racismo institucionalizado ha sido hacer
pasar por “normales” prácticas que limitan, denigran, segregan y hasta asesinan a las personas racializadas.

Cada cierto tiempo se enciende el debate en medios debido a algún acontecimiento que levanta opiniones divididas entre
lo que sí es y lo que no es racismo en el Perú. Recordemos, por ejemplo, el lanzamiento de un spot publicitario que
representa a las personas afrodescendientes como desordenadas o antihigiénicas, o las declaraciones de un periodista
deportivo que se refiere a las personas de provincia, como “torpes y sin nivel”. Sin ánimos de desconocer la gravedad de
estos actos de discriminación, debemos hacer visible que el racismo en nuestro país es mucho más complejo y tiene un
impacto nefasto a nivel socioeconómico en la vida de miles de personas.

Las personas racializadas que sufren mayores desventajas a nivel socioeconómico no son víctimas de la mala
suerte o de su poco esfuerzo, sino de un sistema que se ha construido sobre una base discriminatoria que las
rodea de barreras para alcanzar su pleno desarrollo.

Datos oficiales demuestran, por ejemplo, que solo el 12% de la población afroperuana concluye estudios superiores,
mientras que el 30% no va más allá de la educación primaria, ubicándose como una de las posibles causas de deserción
la ausencia de una educación intercultural. Al concluir estudios superiores, la población afrodescendiente tiene 38% menos
probabilidades que las personas blancas de recibir una respuesta frente a sus postulaciones para puestos profesionales.
Incluso hoy en día, solo el 4.6% de los puestos científicos, profesionales o intelectuales a nivel nacional son ocupados por
afroperuanos o afroperuanas. En tanto la mayoría de afrodescendientes es empleado finalmente en posiciones no
calificadas o trabajos independientes, sus ingresos son menores, lo que impacta negativamente sus condiciones de vida y
la satisfacción de necesidades básicas. Alrededor del 90% de esta población tiene ingresos por hogar que superan por
poco el salario mínimo vital.

Nada de esto es una coincidencia. Las personas racializadas que sufren mayores desventajas a nivel socioeconómico no
son víctimas de la mala suerte o de su poco esfuerzo, sino de un sistema que se ha construido sobre una base
discriminatoria que las rodea de barreras para alcanzar su pleno desarrollo. Los más escépticos podrán sacar el as de la
manga y citar el ejemplo del peruano que pese a su origen campesino se educó en Standford y llegó a ser presidente del
Perú, pero esto no es más que una excepción y, por más plausible que sea – pese al triste desenlace que todos conocemos
–, no puede ser el paradigma en función al cual leemos la realidad de nuestro país.

La muerte de Floyd en Minneapolis ha generado olas masivas de solidaridad a través de las redes sociales. Hashtags,
ilustraciones, videos de activistas y hasta el famoso post negro durante el Blackout Tuesday han sido compartidos miles
de veces en diferentes plataformas. Si bien el gesto solidario es algo que merece destacarse, estaremos frente a un gesto
vacío si no se traduce en un ejercicio de auto-interpelación. ¿Qué tipo de conductas estoy reproduciendo que alimentan
este sistema racista? ¿qué tipo de realidades estamos normalizando que perpetúan y fortalecen las barreras que enfrentan
las personas históricamente discriminadas para disfrutar de sus derechos humanos?

Innumerables voces se han unido al grito del Black Lives Matter (las vidas negras importan). No hay mayor verdad, las
vidas negras importan, pero la realidad que motiva tener que gritarlo a viva voz, con los ojos llenos de lágrimas y con
las piernas temblando, es que el racismo es hoy en día la norma. Las vidas negras y – aterrizando la problemática a nuestro
país – las quechuas, las aymaras, las nativas importan no solo cuando enfrentan el riesgo de ser arrebatadas; estas vidas
importan en tanto sean vidas dignas. Igualdad y no discriminación, integridad física y moral, y dignidad, son derechos
humanos que no deben ser pasados por alto cuando reflexionamos sobre Black Lives Matter.

Aun cuando muchas de las decisiones y acciones a ser tomadas para garantizar el disfrute de estos derechos recaen sobre
las autoridades nacionales, no debemos olvidar que cada uno de nosotros, ciudadanos, signatarios de este contrato social
que nos congrega en esta sociedad peruana, tenemos que cumplir también con el compromiso a largo plazo de respetar
y hacer respetar los derechos humanos de las personas racializadas. ¿Será este momento de desestabilización el
que nos lleve finalmente a decidir comprarnos el pleito?
Sesión N° 03: Analizamos la discriminación por Género
1. DATOS GENERALES.
1.1. Institución Educativa: ANDRÉS AVELINO CÁCERES
1.2. Nivel: SECUNDARIA
1.3. Área curricular: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
1.4. Ciclo: VI
1.5. Grado y sección: 1°,2°,3°,4° y 5°
1.6. N° de unidad didáctica: III
1.7. Fecha:
1.8. Duración 02 HORAS
1.9. Docente: Andrés Avelino Cáceres

2. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades y desempeños)

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño INSTRUMENTO

Convive y participa Interactúa con todas las personas. Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a las mujeres y Guía de evaluación de
democráticamente en personas con discapacidad. Debate
la búsqueda del bien Analiza los prejuicios y estereotipos más comunes sobre género y
común: discapacidad.
.Maneja conflictos de manera Elabora opiniones razonadas por medio de argumentos, datos, Guía de evaluación de
constructiva. criterios o hechos que respalden su posición y que evidencian el Debate
establecimiento de diversos tipos de relaciones de causa-efecto a
partir de un asunto público.
DESEMPEÑO CIUDADANO Propone normas basadas en principios y valores democráticos Lista de cotejo
que contribuyen a evitar situaciones y conductas de
discriminación y exclusión.

3. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

RECURSOS
SECUENCIA
DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO Y
MATERIALES
El docente ingresa y saluda a los estudiantes, , presenta el tema y el aprendizaje esperado. Video
15
El docente coloca en la pizarra las siguientes frases: minutos
“Como soy mujer, yo debo cocinar cuando mi mamá no está en casa”
“Mis hijos varones tienen que estar en la calle para que se vuelvan hombres”
“Como es mujer no es necesario que estudie, solo debe aprender los quehaceres domésticos”
Conflicto Cognitivo
Saberes previos

“Mujer al volante peligro constante”


Motivación

“Mi hijo ya se casó, ahora ya hay quien lo atienda”


INICIO

Los estudiantes responden de manera voluntaria las siguientes preguntas:


¿Qué demuestran las frases respecto a las mujeres?
¿Crees que estas manifestaciones demuestran discriminación a la mujer? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que en la sociedad todavía no
existe una completa equidad de trato y oportunidades entre varones y mujeres, haciéndose evidente la
discriminación de género; por lo tanto, es importante conocer las manifestaciones y consecuencias de
este tipo de discriminación.
El docente expone sobre el tema: Analizamos la discriminación por Género
Los estudiantes leen de manera individual el Anexo del Ministerio de la Mujer. 60
 Sobre género y sexo
minutos
Definición Ejemplos

Género

Sexo

 Sobre las manifestaciones de la discriminación de género

El
docente
propicia
Aplicación del aprendizaje
Proceso de información

el trabajo
DESARROLLO

en
Algunas
equipos
manifestaciones de
de 3
la discrimación de
género

estudiantes unidos por afinidad para deliberar sobre el tema y responder las siguientes preguntas:

• ¿Es lo mismo el género y el sexo? ¿Cuál es la diferencia entre ambos conceptos?


• ¿Cómo se manifiesta la discriminación de género? ¿Qué es el machismo?

Un representante de cada equipo socializará, en el aula, las repuestas consensuadas.


Teniendo en cuenta la participación de los estudiantes, el docente facilita el diálogo entre todos
respecto a la discriminación de género, sistematizando la información brindada por los estudiantes,
luego propone ejemplos de la diferencia entre género – sexo y de las manifestaciones de la
discriminación.

A partir de la las ideas fuerza socializadas por los estudiantes, el docente genera espacios de 15 cuaderno
diálogo en el aula respecto a la influencia de la discriminación y de la exclusión social en la minutos
convivencia social proponiendo ejemplos de situaciones cotidianas del entorno de la escuela y la
Meta cognición
Evaluación
CIERRE

localidad.
 El docente resuelve las dudas e inquietudes de los estudiantes realizando una breve
retroalimentación sobre el tema incidiendo en las ideas fuerzas.
 Reflexionan sobre el aprender mediante la meta cognición: Reconstruimos el proceso: ¿Qué
hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Cómo nos sentimos?
(Evidencia)
Trabajo de
Extensión

Elabora una historieta sobre discriminación por género. Ilustra sobre el tema.

Flor Anticona Valdiviezo Walter Ebert Ortiz Chacón

ANEXO N° 01
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Folleto-Conceptos-Fundamentales.pdf

También podría gustarte