Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
KAREN LIZETH SOLARTE MADROÑERO
APRENDIZ SENA
INSTRUCTOR:
GAMALIT FIDEIRO TAPIA
2. Ciudadanía laboral
El párrafo nos da a entender que la ciudadanía se construye o fomenta a partir de una
convivencia sana, que haya cultura y respeto entre cada individuo, porque, si solo se siguen
o cumples las leyes y normas no va haber efectividad para obtener una ciudadanía eficiente
que entre los seres humanos se ayuden y apoyen, pues estarán para pensar solo en sí
mismos y por cumplir con lo que estipula la ley.
La ciudadanía y las habilidades para la vida se relacionan cuando se fomenta el respeto,
igualdad, libertad, pues se están respetando los derechos entre sí. No obstante, el ser
humano tiene una capacidad de raciocinio para subsistir que muchas veces puede ser
pensando en los demás y no en solo en sí mismo, pues estamos para ayudarnos unos a otros,
pero sin pasar por encima de las leyes y normas que estipula el estado para la ciudadanía
que de cierta manera ayudan al ser humano para su vivir diario.
Se puede involucrar el concepto de ciudadanía con el proceso de paz en Colombia en lo
político, pues hay normas jurídicas que determinan que haya una convivencia sin violencia,
donde el ser humano pueda desarrollarse para vivir sana y libremente sin riesgo a nada.
La ciudadanía laboral es el derecho que tiene cada persona a ejercer laboralmente, es decir,
que es un deber del país garantizar empleo a los individuos rigiéndose en las políticas
establecidas.
El rol que cumplen las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la ciudadanía
laboral, es ser el representante legal de todos los individuos que están ejerciendo
laboralmente y velar por los derechos de los trabajadores brindándoles seguridad.
Si se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos, porque es el país o
bien el estado quien debe garantizar el empleo involucrando el respeto y cumplimiento de
los derechos laborales del ciudadano como se estipula jurídicamente.
7. Negociación Colectiva
– Negociación acomodativa.
– Negociación competitiva.
– Negociación colaborativa.
– Negociación distributiva.
– Negociación por compromiso.
– Negociación evitativa.
Se caracteriza por cuatro principios básicos: la eficacia general automática de los convenios
(extensión a todas las empresas y todos los trabajadores del ámbito del convenio); el
carácter normativo o fuerza vinculante de los convenios que señala la Constitución
(aplicación obligatoria a los contratos individuales de los trabajadores cubiertos por el
correspondiente convenio); la ultra actividad de los convenios (prórroga indefinida hasta la
firma de uno nuevo, cuando, finalizada su vigencia, haya sido denunciado por alguna de las
partes); y no concurrencia de los convenios (imposibilidad de que un convenio pueda ser
modificado por otro de distinto ámbito, salvo pacto en contrario en acuerdo interprofesional
o convenio estatal o autonómico).
La finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales
aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la
negociación (contrato colectivo de trabajo).
La libertad sindical garantiza que los trabajadores y los empleadores pueden asociarse para
negociar con eficacia las relaciones de trabajo. ... Las normas de la OIT promueven la
negociación colectiva y contribuyen a garantizar que las buenas relaciones laborales
beneficien a todos.
8. Derecho a la Huelga
la Corte sostuvo que el núcleo esencial del derecho de huelga consiste en “la facultad que
tienen los trabajadores de presionar a los empleadores mediante la suspensión colectiva del
trabajo, para lograr que se resuelva de manera favorable a sus intereses el conflicto
colectivo del trabajo.
El derecho de huelga está restringido de dos formas: está prohibido su ejercicio en los
servicios públicos esenciales que determine el legislador y, obviamente en los señalados
como tales por el Constituyente. En los demás casos, su ejercicio debe ceñirse a la
reglamentación que de él haga el legislador.
El derecho a la huelga se encuentra consagrado en el artículo 56 de la Constitución Política,
de acuerdo con el cual “se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos
esenciales definidos por el legislador”. A nivel internacional el derecho a huelga está
consagrado en varias normas internacionales: La Carta Social Europea en el artículo 8; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reguló el derecho a la
huelga, y los Convenios Internacionales 87 y 98 de la OIT, ratificados por Colombia
mediante las leyes 26 y 27 de 1976, se refieren a la huelga en forma indirecta.