Está en la página 1de 12

L ES

VI
O
M
S
A
I D
V

ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION


CENTRO ESCUELA VIDAS MOVILES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
CONVENIO ESE VISTA HERMOSA

*Primer Borrador de Trabajo. Abril de 2007.


PROPUESTA DE ESTRUCTURA PARA ELABORACION DE PROGRAMAS DE
PROMOCION Y PREVENCION

Dada la naturaleza del proyecto Vidas Móviles y las condiciones de


vulnerabilidad de nuestra población, la estructura de los programas de
promoción y prevención debe ser complementaria a la desarrollada por las
entidades de salud de la localidad. Deberá hacerse énfasis en actividades
grupales de educación y seguimiento de las personas o en actividades
individuales que complementen las actividades individuales desarrolladas
por las entidades gubernamentales. Para esto será útil revisar la estructura
que tiene cada uno de los programas de promoción y prevención establecida
por la resolución 412 expedida por el Ministerio de Salud, el funcionamiento
de los programas en las entidades de salud en la comunidad y alguna
literatura internacional que permita valorar la pertinencia de incluir otras
actividades complementarias, factibles de desarrollar en el proyecto.
Se propone estructurar los siguientes programas de promoción y prevención:

 Familia gestante
 Crecimiento y desarrollo
 Promoción y prevención en el adolescente
 Salud sexual y reproductiva
 Salud en la tercera edad
 Fomento del buen trato
 Atención psicosocial
 Consejería Acompañamiento familiar

Para ello se propone que cada facultad que hace parte del proyecto tome
un programa y escriba respecto a cada programa bajo la siguiente
estructura. Una vez completo el documento se someterá a sesión plenaria
en las reuniones semanales para su discusión grupal y aportes de los demás
miembros.

2
Estructura actividades:

 Nombre
 Justificación
 Recursos (humanos, locativos y materiales)
 Objetivos
 Metas
 Flujograma del proceso interno y de articulación con los
programas de las entidades gubernamentales
 Descripción de la población que se beneficiará del programa
 Metodología
 Instrumentos de recolección de información
 Evaluación del proceso

Propuesta para elaboración de rutas:

Rutas de servicios de salud

 Afiliación al régimen de seguridad social


 Servicios de seguridad social
 Afiliación a certificación de desplazamiento
 Servicios de bienestar familiar
 Servicios de pastoral social
 Servicios de educación
 Servicios de vivienda

Estructura:

 Flujograma de acceso (esquema)


 Requisitos de afiliación
 Horarios de atención
 Direcciones
 Nombre de funcionarios
 Diseño de formato de remisión

3
Actividades crecimiento y desarrollo – Centro Escuela, Vidas Móviles:
(Propuesta inicial de las actividades a realizar, basados en las
Recomendaciones PAPPS - Programa de Actividades Preventivas y de
Promoción de Salud – y algunas pautas de la estrategia AIEPI. Falta
complementar con resolución 412)

Población objeto: Niños entre 1 mes – 10 años de vida

Promoción de lactancia materna durante el primer año de vida:


Exclusiva durante los primeros 6 meses, continuar mientras se
introduce alimentación complementaria hasta los doce meses
de edad.
Se fomentara en todas las visitas al centro escuela en todo
niño menor de un año de edad. Se explicará a las madres sobre
la importancia y las ventajas de la lactancia materna, además
se indicara el inicio de alimentación complementaria a partir
de los 6 meses de vida, iniciando con consumo de frutas y
purés de verduras y carne.
 Prevención síndrome de muerte
súbita: muerte súbita en niños menores de 1 año, sin una
explicación después de un estudio minucioso del caso. Se
recomendará a todas las madres con niños menores 6 meses de
vida, lo siguiente:
* Evitar posición prono (boca abajo) durante el sueño en
lactantes menores de 6 meses.
* Desaconsejar el tabaquismo en los padres
* Evitar arropamiento excesivo del lactante
* Mantener temperatura agradable en la habitación
* Amamantar al pecho
 Displasia de cadera: Alteración de la articulación coxofemoral
que da lugar a deformidad de la cabeza femoral cuando esta
se encuentra fuera del acetábulo (luxación), parcialmente
(subluxacion), o bien la cabeza femoral entra y sale del
acetábulo (inestabilidad). En todos los niños menores de 1 año
de edad, se evaluara en cada visita al centro escuela,
mediante las maniobras de Ortolani y Barlow, exploración de
caderas (abdución y asimetrías). Si se evidencia una
exploración dudosa o anormal, se remitirá con orden de
ecografía de caderas (entre 4 y 8 semanas de vida) o
radiografía si es mayor de 3 meses.

4
Además, se realizara evaluación radiológica en niños con
factores de riesgo, al menos dos de los siguientes:
* Sexo femenino
* Parto podálico (de nalgas)
* Antecedente familiar de displasia de cadera
 Criptorquidia: Se entiende como la ausencia de testículo
palpable, la incapacidad de hacerlo descender a escroto
manualmente, o si una vez descendido vuelve a su posición
anterior. Se realizara dicha exploración en todos los niños
menores de un año de vida, se remitirá a cirujano infantil,
todo niño mayor de 6 meses que persista con dicha alteración.
Si el niño la alteración es bilateral o coexiste con hipospadia,
se derivará para estudio genético y endocrinológico.
 Tamizaje para ambliopía: es la reducción uni o bilateral de la
agudeza visual, causada por la estimulación visual inadecuada
del cerebro durante el periodo critico de su desarrollo visual.
Su causa mas frecuente es el estrabismo. La población objeto
son los niños menores de 4 años o mayores si nunca han tenido
una valoración previa.
* En lactantes se observara la alineación ocular, teniendo en
cuenta que el estrabismo es significativo si es fijo a cualquier
edad, o de cualquier tipo después de los 6 meses. También se
buscaran alteraciones oculares como nistagmo, ausencia de
reflejo rojo retiniano, leucocoria, malformaciones o fotofobia.
* Entre 3 y 4 años: se realizara mediante medición de agudeza
visual con optotipos infantiles y carta de Snell, además, con
inspección ocular simple y ayuda de luz (linterna) para
observar la alineación de los ejes visuales, el reflejo luminoso
corneal y el test de ojo cubierto – descubierto.
 Promoción de la salud oral: se realizara en todos los niños
hasta los 10 años, recomendando a las madres actividades que
buscan prevenir la caries dental y las maloclusiones, mediante
lo siguiente:
* Cepillado dental desde los 2 años.
* Desaconsejar el consumo de alimentos cariógenos, tales como:
Caramelos pegajosos, bombones, dulces
Tortas, churros, galletas, turrones
Chicle
Jaleas y mermeladas
Cereales cubiertos de azúcar
* Desaconsejar el uso del tetero en las noches para conciliar el
sueño.
* Evitar la succión del pulgar o la succión labial
* Evitar el empleo prolongado de chupos.

5
 Detección temprana de retraso psicomotor y trastornos del
lenguaje: el desarrollo psicomotor se debe evaluar a todo niño
desde el nacimiento hasta los 6 años, mediante el uso de
escalas de desarrollo infantil, en todas las visitas realizadas.
En Colombia se aplica la Escala Abreviada de Desarrollo (EAD-
1), dado que se considera un instrumento de excelente validez
y confiabilidad para evaluar el desarrollo de los niños entre 1 y
60 meses de edad. En nuestro centro, la población objeto son
los niños de 0 a 6 años, realizando dicha valoración según lo
establecido en la EAD-1.
 Control del desarrollo físico y el estado nutricional: El
crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno
continuo que se inicia en el momento de la concepción y
culmina al final de la pubertad. El aumento en el tamaño y
masa corporal es el resultado de la multiplicación e
hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento. El
desarrollo físico se compara con las tablas o estándares de
referencia de cada población, en nuestro caso, manejaremos
las tablas clínicas de crecimiento del National Center for
Health Statistics, las cuales mediante la medición de la altura
y el peso del niño determinan el percentil en el que el niño se
ubica de acuerdo a la tabla de crecimiento apropiada para su
edad y género. Las tablas disponibles son:
* Niños recién nacidos hasta 36 meses: Altura para la edad y
peso para la edad. Circunferencia craneal para la edad.
* Niños y adolescentes, entre 2 hasta 20 años: Estatura para la
edad y peso para la edad. Índice de masa corporal para la
edad.
* Preescolares, entre 2 hasta 5 años: Peso para la estatura.
De esta forma, podemos determinar, no solamente la dinámica de
crecimiento del niño, sino también valorar su estado nutricional
teniendo en cuenta los criterios dado por la estrategia AIEPI para
verificar desnutrición: peso para la edad menor al P 10
(desnutrición global), talla para la edad menor al P 10
(desnutrición crónica), peso para la talla menor al P 10
(desnutrición aguda) o tendencia del peso horizontal o
descendente.
Los niños que se identifiquen con desnutrición se derivaran para
valoración y consejería nutricional, dependiendo el caso. Además,
se valorarán otros parámetros enunciados por la estrategia AIEPI
como indicativos de severidad: emaciación visible o edema en
ambos pies.
 Detección de anemia: la anemia en Colombia, según
indicadores básicos del 2006 del ministerio de la protección

6
social y la Organización Panamericana de la Salud, se
evidencia una prevalencia de anemia en los niños de 1 a 4 años
del 33.2% y en niños de 5 a 12 años del 37.6%; teniendo en
cuenta que la principal etiología es por deficiencia de hierro
(anemia ferropenica): llegando al 47.9% en niños entre 1 y 4
años de vida. Se consideraran anormales valores inferiores a
10.7 – 11 mg desde 0.5 hasta 4.9 años, y a 11.5 mg hasta los 12
años. Además se valorará otro parámetro enunciado por la
estrategia AIEPI: palidez palmar (leve o intensa), como signo
de anemia.
 Prevención del maltrato infantil – promoción del buen trato: el
maltrato infantil se define como acción, omisión o trato
negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y
su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado
desarrollo físico, psíquico o social.

7
VIDAS MÓVILES

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES

POBLACIÓN OBJETO: Jóvenes entre los 10 y 29 años.

1. CONSULTA MEDICINA GENERAL:

Periodicidad: una vez durante cada período, 4 en total: adolescencia


inicial, media, tardía y adulto.

Elaboración de historia clínica completa que incluya:

 Antecedentes personales

 Antecedentes Familiares:

 Médicos

 De entorno: Dependencia económica, responsabilidad económica,


relaciones familiares, comunicación con padres o hermanos,
ocupación actual de los padres, escolaridad de los padres y figura
de autoridad en el hogar.

 Situación personal : Proyecto de vida, ánimo y depresión, consumo


de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas, uso de armas,
antecedentes judiciales, ocupación, uso del tiempo libre y
preferencias, grado escolar actual, último año cursado, deserción
escolar, rendimiento académico, número de establecimientos
educativos en que ha estudiado, disciplina escolar, relaciones con
profesores y pares, pertenencia a grupos organizados, conocimiento
del entorno social, trabajo comunitario, características de amigos,
tipo de interrelación con amigos, religión, intereses espirituales,
actividades ecológicas, nutrición, imagen corporal, ejercicio y
actividad física, actividad sexual, menarca y espermarca, número de
compañeros sexuales, uso de condón, conocimiento de ETS, práctica
anticonceptiva, antecedentes de accidentes y de ETS.

 Examen físico: general y por sistemas, medición antropométrica,


Valoración del estadio Tanner.

 Exámenes de laboratorio…

8
2. CONSEJERÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Todo adolescente debe participar regularmente en alguna actividad física


adecuada que a largo plazo forme parte de su estilo de vida. El tipo y
cantidad de ejercicio no están determinados, aunque se estima que en
adolescentes se recomiendan al menos 20 min. diarios de ejercicio, tres o
más veces en semana. El deporte organizado asegura la actividad física
regular.
Cribado y prevención
3. RECOMENDACIONES EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR

 Cribado de dislipemia en grupos de alto riesgo


 Desaconsejar el consumo de tabaco.
 Cribado generalizado de hipertensión a diferentes edades.
 Prevenir o reducir la obesidad:
 Factores de riesgo:
 Obesidad en los padres.
 Sobrepeso al nacimiento.
 Comportamiento sedentario.
 Dieta inadecuada
 Estimular la realización de ejercicio moderado, de forma regular.
 Alimentación saludable.
 Identificación de cambios en el percentil (P) del índice de masa
corporal (IMC)

4. PREVENCIÓN DE EMBARAZO NO DESEADO Y DE ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES

 Entre los 12 y 19 años, proporcionar consejos individualizados según


preferencias, conocimientos y habilidades.
 Ofrecer información verbal y escrita. Empatía, confidencialidad,
apoyo y actitud no juzgadora.
 Realizar anamnesis para identificar actividad sexual en adolescentes
no iniciados: identificar actitudes, conocimientos y habilidades
adecuadas a su edad.
 Consejo sobre la importancia de planificar la protección desde la
primera relación. Informar sobre recursos de anticoncepción en el
área de salud.
 Identificar comportamientos y prácticas de riesgo, relaciones con
coacción y abusos.
 Valorar, según riesgo individual, la realización de cribado de
enfermedades de transmisión sexual.
 Cuando esté indicado, derivar a un centro de planificación.
 Informar sobre recursos de anticoncepción en el área de salud.

9
 No aconsejar exclusivamente la abstinencia como única opción
preventiva.
 Aconsejar los preservativos masculinos de látex para relaciones
esporádicas y éstos combinados con anticonceptivos orales para
relaciones continuadas.
 Comprobar vacunación contra la hepatitis B.
 Fomentar y participar en programas escolares de prevención
disponibles en la zona.
 En el caso de las adolescentes en embarazo: derivar para su
incorporación precoz en el programa de seguimiento de embarazo.
Remitir, si procede, a los servicios sociales para la gestión de
recursos educativos y socioeconómicos.

5. RECOMENDACIONES SOBRE CONSEJO ANTITABACO


 Realizar anamnesis de consumo y consejo al menos una vez al
año en todas las actividades preventivas en consulta y en las
grupales, sobre hábitos de vida saludables y también en las
consultas oportunistas por problemas de salud. Consejo
orientado a los aspectos estéticos, como oscurecimiento de los
dientes y mal aliento y bajo rendimiento deportivo, además de
posibilidad de adicción al tabaco.

6. RECOMENDACIONES SOBE ALCOHOLISMO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS.


 Realizar anamnesis de consumo y consejo al menos una vez
al año en todas las actividades preventivas en consulta y en
las grupales, sobre hábitos de vida saludables y también en
las consultas oportunistas por problemas.

10
REFERENCIA - CONTRARREFERENCIA VIDAS MÓVILES

Fecha:
________________________________________________________________
Nombre:
_______________________________________________________________
Documento de identidad:
__________________________________________________
Edad:
_________________________________________________________________
Afiliación:
_____________________________________________________________
Dirección:
_____________________________________________________________
Teléfono:
______________________________________________________________

Entidad receptora:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Motivo de consulta:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Antecedentes de importancia:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

11
Examen Físico:

SV: FC__________ FR _____________ PA______________ T ___________

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO.

MOTIVO DE REMISIÓN:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

12

También podría gustarte