Está en la página 1de 16
PDArgq.investigaciones.2016 } Programa de Doctorado en Arquitectura Universidad de Valladolid (erly. Nees PROGRAMA DE DOCTORADO EN ARQUITECTURA. INVESTIGACIONES 2016 Coleccién PDArq,investigaciones Edicién: Programa de Doctorado en Arquitectura PDArg / Escuela de Doctorado ESDUVa Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Vallaciolid ETSAVa Universidad de Valladolid Coordinador de la edicién Dario Alvarez Alvarez Coordinacién PDArq: Dario Alvarez Alvarez Disento coleccién: Carlos Rodriguez Femandez Fotografia de portada: Edificio de oficinas Centraal Beheer. Croquis original de Herman Hertzberger, noviembre 1968.© Herman Hertzberger Archive, Rijksarchief voor Nederlandse Architectuur en Stedenbouw, Het Nieuwe Instituut Autores de los textos: Paloma Contreras Leiva Miguel Fernandez Maroto Sagrario Fernandez Raga Miguel Angel Garcfa Fuentes Jimena Jordén Salinas Alberto Léper del Rio Sergio Walter Martinez Nieto Rebeca Merino del Rio Maria Nieto Sanchez Yessica Pino Espinosa Carlos Rodriguez Fernandez Todos los derechos reservados. Elorigen y ol propésito de este libro son exclusivamente académicos, no teniendo distribucién comercial alguna, por lo que toda la documentacién incluida en él proviene exclusivamente del material empleado en la actividad investigadora de los doctorandos, con el Unico fin de prover de metodologias a otros doctorandos; el uso de las imagenes se inscribe en linea con la doctrina del ‘uso razonable’ (fair use) que se aplica en el mundo editorial a las publicaciones universitarias. © de esta edicién: PDArq, ESDUVa, 2017 © de los textos: sus autores, 2017 Imprime: Graficas Gutierrer Martin ISBN: 978-84-617-8537-7 Depésito Legal: DL VA 163-2017 Valladolid, 2017 Coleccién PDArq.investigaciones PDArq.investigaciones.2016 Programa de Doctorado en Arquitectura Universidad de Valladolid ~<@SDUVa Escuela de Doctorado Universidad de Valladolid "Los limites no desaparecieron sino que, en su lugar, se volvieron mas evolucionados |...] no solamente mediante elementos verticales como muros y pantalla, sino también con elementos horizontales como cubiertas y toldos |...] Alberto Lopez del Rio 25 japonesa o en el templo, vinculados ambos a un jardin‘, como paradigmas de la arquitectura japonesa tradicional, podemos identificar varios elementos a través del uso de los cuales se consigue esta disolucién de limites. Fig. 1. Casa del samurai Nomura, Kanazawa, engawa y estancia interior. Fig. 2. Hojo, Cémara de! abad, Templo Ryoanyi, Kioto La casa (el templo igualmente) se caracteriza por estar compuesta por dos planos horizontales principales, la cubierta y el suelo elevado, que se proyectan hacia la naturaleza y que, habitualmente, no son coincidentes en su limite. Bajo las grandes cubiertas y la densa penumbra que estas generan se desarrollan todas las estancias de la casa. Esta penumbra crea ademés un contraste luminico entre un interior oscuro y un exterior brillante, haciendo que el exterior natural sea absorbido con mas fuerza desde el interior. Mientras, el suelo elevado comprime el espacio bajo la cubierta, enfatizando ain mas su oscuridad, colocando al espectador en una mejor predisposicién para la contemplacién de la naturaleze y, por ultimo, desdibuja el limite inferior del edificio, ya quela naturaleza parece discurrir inalterada bajo él. En cuanto a los limites verticales, estos son igualmente complejos y deliberadamente poco definidos. El primer limite exterior del edificio suele ser virtual (definido por la proyeccién de la cubierta y del suelo elevado) 0, en todo caso, compuesto por paneles méviles, como ocurre en el cerramiento que hay a continuacién, el de la primera estancia vividera de la casa. El érea que queda comprendida entre estos ambos conforma uno de los elementos mas caracteristicos de la arquitectura japonesa tradicional, el engawa, una galeria o veranda perimetral que conforma un espacio intermedio entre exterior e interior, un colchén a través del que se filtra Limites de diversos tipos e intensidades se generaron bajo esa gran sombra” Kengo Kuma a propésito de la arquitectura de Wright, del que dice que extrajo estas cualidades de la arquitectura japonesa. KUMA, Kengo. “Toward a Japanese-Style Architecture of Relationships”. En Kyokai: a japanese technique for articulating space (Tankosha, Japén, 2010) 10. (Traduecion del autor) * Tetsuro Yoshida, en la edicién inglesa del libro “The Japanese house and garden” nos dice que: "la casa japonesa es una vivienda aislada con jardin; entre ambos hay una relaci6n intima, el interior de la casa y el jardin forman un corganismo completo”. Visto on RODRIGUEZ, Ramén. Japén en Occidente: arquitecturas y paisajes del imaginario japonés. Del exotismo a la modernidad. (Universidad de Valladolid: Valladolid, 2012) 337. PDArc.investigaciones.2016 26 Hacia un nuevo Naturalismo en la arquitectura japonesa contemporénea la naturaleza, acercdndola asi, nuevamente, hacia el interior. Al igual que estos primeros “murs” que delimitan el espacio, el resto de los cerramientos y divisiones interiores son méviles o incluso pueden retirarse por completo, conformando asi un espacio continuo y fluido en el que se evita una separacion demasiado directa entre exterior e interior. Enfatiza este hecho la cualidad material de estos elementos, ya que, en la mayoria de los casos, estén construides con materiales ligeros y permeables. Tal es el caso de los sudare, persianas fabricadas con tiras de bambi, los shoji, paneles correderos de papel japonés washi colocado sobre un armazén de madera, los fusuma, paneles correderos de madera que suelen contener decoracién, 0 los byobu, biombos de papel que no llegan al techo y que habitualmente albergan pinturas de motivos naturales. Fig. 3. Castillo de Nijo, Ohiroma con paredes decoradas. Fig. 4. Tokonoma con ikebana, Casa del samuréi Nomura, Kenazavia Estos mecanismos fisicos © directos se complementan con otros metaféricos o indirectos, mucho més complejos y delicados y cuya apreciacién como tales depende de un gusto estético entrenado en la atencién a la naturaleza y en una gran capacidad de asociacién simbélica. Esta capacidad, que es fundamental para el reconocimiento de estos elementos sutiles, se basa en el entendimiento de cada objeto individual en un todo universal que le da sentido, y que es el que permite reconocer en ellos ese todo, la naturaleza, a la que representan. Este papel lo cumplen habitualmente los elementos vegetales, bien sea a través de su uso directo como elementos constructivos, de su representacién pictérica o de su uso como piezas ornamentales. Asi, el empleo como vigas y pilares de los troncos de érb+ol en la construccién de los edificios, para el que habitualmente estos son tratados quiténdoles las capas exteriores, dandoles una seccién cuadrada o circular con un cuidado acabado superficial, se singulariza en los casos en los que éstos aparecen como componentes constructivos apenas sin tratar, casi como si la arquitectura hubiera aprovechado un elemento natural para crecer a su alrededor’. El arbol, que acta como elemento constructivo, conserva de esta forma su aspecto casi original y se ] muestran el érbol tal y come ha crecido, tan poco desbastado por el hacha que en la casa termina su proceso de crecimiento”. Taut, La casa y la vida japonesas, 141 Alberto Lopez del Rio 27 mantiene, de alguna manera, como un ser vivo que cohabita la arquitectura junto con el hombre. Esta solucién es ampliamente empleada en la arquitectura de la casa de té, en la que se busca una construccién de cierto aire tosco, evitando deliberadamente un refinamiento muy marcado, y en la que conviven la linea recta, propia del mundo arquitectonico generado por el hombre, con la linea curva natural. Otro de los elementos constructivos que tiene esta doble vertiente funcional y simbélica es el tatami, la esterilla de paja tejida que se coloca en el suelo y que, ademas, sirve como médulo base para toda la arquitectura tradicional japonesa, ya que las estancias se modulan habitualmente en funcién del numero de tatami. Es, ademas, un elemento cargado de un bello simbolismo, que pasaria desapercibido para cualquier sensibilidad no entrenada, ya que el tatami, sobre el que los japoneses se sientan (a diferencia del suelo de las viviendas occidentales), es como la hierba, por lo que, al sentarnos sobre ellos, tendriamos la sensacién de estar en contacto directo con la naturaleza®. La presencia en conjuncién de otros elementos, de un caracter mas artistic, con los anteriores, que tienen un caracter mas puramente constructivo, ayuda atin més a enfatizar esa conexién natural. Tal es el caso de las pinturas de motivos naturales, especialmente vegetales, que sirven como decoracién de los biombos (byobu) o de los paneles correderos fusuma. Esta decoracién, de nuevo busca introducir la naturaleza en las estancias cuando estas estan cerradas mediante estos cerramientos ligeros, sin perder asi el tan apreciado contacto con el mundo natural. Esto es asi, ya que, aunque se trate de una naturaleza figurada o representada, gracias a la capacidad de integracién simbélica de! pueblo japonés, mediante la cual lo representado es equivalente a lo real, la pintura de un elemento natural pasa a convertirse en un verdadero elemento natural. Para terminar cabria hablar aqui del arte del bonsai y, sobre todo, del ikebana, el arte japonés del arreglo floral. Estas son las unicas expresiones artisticas que introducen de forma cierta elementos naturales “vivos” dentro de la arquitectura, los cuales ocupan una posicién focal destacada en el espacio arquitecténico, ya que suelen colocarse en el tokonoma, el lugar de honar de la casa, una zona de suelo elevado y no mucha profundidad que se rehunde en la pared de la estancia principal. El ikebana, ademas, se hace eco de una de las cualidades mas apreciadas por la estética japonesa como es la capacidad de atrapar una belleza natural fugaz y sublime, condenada a desaparecer, que permite su disfrute por un tiempo muy limitado, sirviendo como analogia de la propia vida Todos estos elementos tienen en comiin la capacidad para recoger dentro de si aquellas cualidades que representan el mundo natural, algo mas © menos facil de conseguir en aquellos que se extraen, con una cuidada seleccién, directamente de la naturaleza, y que no lo es tanto en otros que requieren de una aportacién mas definitoria por parte del hombre, como puede * "Tedavia me acordaba de cémo esa noche, en esa misma habitacién, me habian traducido un comentario det campesino poeta: los tatami eran en realidad como la hierba, y el japonés se sentaba en ellos con una sensacién parecida, de modo que al sentarse varios juntos se sentian unidos por el vinculo comin de la naturaleza”. Taut, La casa y la vida japonesas, 36. PD Arq investigaciones 2016 28 Hacia un nuevo Naturalismo en la arquitectura japonesa contemporanea ser el caso de la pintura. Sin embargo, los japoneses son maestros de la representacion de la naturaleza idealizada, ya que, gracias a la cuidad atencién al mundo natural de la que hacen gala, son capaces de extraer aquellas leyes que conforman la esencia de la naturaleza. Este hecho se hace especialmente patente en el jardin japonés, ya que se trata, en la gran mayoria de los casos, de una construccién natural realizada por el hombre, es decir, de la “fabricacién” de una naturaleza idealizada, que es capaz de recoger en si misma aquellas cualidades que la acercan a un entorno natural inalterado. Como vemes, la arquitectura japonesa tradicional compone, junto con el jardin al que se vincula, una cuidada representacion del universo en la que, gracias a la atencién a los detalles, se da una fusién en la que lo natural y lo humano conforman un todo indisoluble. Nuevos planteamientos en la relacién entre la naturaleza y la arquitectura japonesa contemporénea En el punto anterior hemos podido ver cémo en la arquitectura japonesa tradicional se busca la inmersién total del hombre en la naturaleza. Sin embargo, si realizamos un anilisis desde nuestro punto de vista occidental, desde una perspectiva mas analitica y la inmediatez de los hechos visibles, y comenzamos a adentrarnos en la relacién con la naturaleza que propone la arquitectura contempordnea, observamos que la manera en la que la arquitectura tradicional se relaciona con la naturaleza conserva una cierta separacién fisica en lo que respecta a la participacién de los elementos naturales “vivos” en el espacio arquitecténico. Sea esto tal vez debido a esa veneracién y temor reverencial que la cultura japonesa tradicional sentia por los fenédmenos naturales o, tal vez, a condiciones puramente practicas, pero es solamente gracias a los mecanismos indirectos o metaféricos a los que antes me he referido que estos elementos naturales “habitan” fisicamente el espacio arquitecténico. Podemos decir, ademas, que solamente se da de manera literal mediante el uso de artes como el ikebana, ya que, en el resto de los casos, se trata siempre de representaciones simbdlicas del mundo natural. Esta separacién fisica a la que me refiero se entiende mejor si observamos la contaminacin natural del espacio arquitectonico que propone la arquitectura japonesa contemporanea. Debido a la reduccién de la presencia del mundo natural en el entorno de las urbes japonesas ya la reduccién o casi total pérdida de la posibilidad de insertar la arquitectura en el entorno natural idealizado creado por el jardin, la arquitectura contemporénea, especialmente en el caso de la vivienda, se ve obligada a emplear medios més literales, menos sutiles, para establecer una relacién cercana y directa con la naturaleza. Una arquitectura que se desvanece. La creacién de un microcosmos natural Uno de los mecanismos que emplea la arquitectura contemporanea es el de crear un limite dentro del cual se encierra un pequefio fragmento de naturaleza, habitualmente algunos pocos drboles y plantas que se asientan a veces direcamente sobre un suelo de tierra, que se convierten en habitantes del espacio arquitecténico, compartiéndolo con el hombre. Se crea asi una suerte de microcosmos que se acerca a esas ideas “naturalistas” presentes en la cultura Alberto Lépez del Rio 29 tradicional y en las que la naturaleza, el hombre y la arquitectura (como objeto producido por el hombre) conforman una unidad indisoluble. Fig. 5. Sou Fujimoto, Casa N, vista del espacio intermedio. Fig. 6. Junya Ishigami, Row House, alzado. Fig. 7. Junya Ishigami, Casa para una pareja joven, planta Este microcosmos se ve reforzado por la construccién, en primera instancia, de una "casa" para el hombre dentro del propio limite externo. Casa como elemento netamente arquitectnico, en el que aparecen aquellos espacios delimitados, estancias, en las que el hombre realiza las funciones mas intimas y propias de la casa, como son dormir, bafarse, etc., y que le permite resguardarse de la naturaleza. Una naturaleza, eso si, idealizada y construida por el hombre, a modo de lo que ocurre en el jardin japonés. Tal el es caso de la Casa N en Oita (2008) obra de Sou Fujimoto, en la que un juego de cajas blancas perforadas que se van reduciendo de tamafto definen la obra. La caja més exterior construye el limite de la obra, mientras que la inmediatamente menor en tamajio define el espacio “interior” de la vivienda, esta “casa” a la que antes me referia, Entre ambas se genera un espacio intermedio en el que habita la naturaleza, una evolucién del tradicional engawa, que, a diferencia de este, se haya delimitado por ese muro exterior que conforma este microuniverso y que, a su vez, gracias a las aberturas en su pared, conecta con el universo exterior. Un universo dentro del universo. Algo similar a lo que ocurre en la Row House (2005) obra, no construida, que proyectase Junya Ishigami y en la que el limite exterior es absolutamente etéreo y casi inexistente y es la “casa” interior la que tiene una mayor materialidad constructiva. De nuevo, es el espacio intermedio el que se ve colonizado por la naturaleza, generando asi un mundo aparte dentro de la densa trama de la ciudad de Tokio. El propio Ishigami, ha consequide materializar estas ideas en otra de sus obras, la Casa para una pareja joven (2013), situada también en Tokio, en la que de nuevo construye un jardin interior que ocupa el espacio que hay entre el limite material de la parcela, una delgada fachada de aspecto casi teatral, y unas plataformas ya sin cerramiento que delimitan el espacio vividero. Asi, al perder la “casa” interior su cerramiento, comienza a fundirse de manera mas intensa la naturaleza con el espacio habitado por el hombre PDArq.investigacionos.2016 30 Hacia un nuevo Naturalismo en la arquitectura japonesa contemporénea Fig. 8. Junya Ishigami, Pabellén de Japén en la Bienal de Venecia 2008. Fig. 9 y 10. Ikimono Architects, Atelier Tenjinyama, vista superior dle maqueta y vista interior. Como vemos esta "casa" interior se va desmaterializando progresivamente y dando paso a una estructura minima, casi una plataforma que diferencia de manera sutil entre lo humano y lo natural, hasta llegar a una disolucién completa, en la que no hay diferenciacion entre lo uno y lo otro, siendo el espacio humano el natural y viceversa. Esto es lo que vemos en el Atelier Tenjinyama (2011) obra de Ikimono Architects, en la que una cascara exterior construida con muros de hormigon armado parece posarse directamente sobre el terreno, delimitando de manera minima un espacio interior que se ve inundado de vegetacién gracias a varios arboles, plantas y algunos bambtis que crecen libremente. Ademés, se coloca un techo acristalado que cierra por completo la caja en su parte superior, estableciendo una relaci6n libre y directa entre el espacio interior y el cielo, lo que enfatiza atin més la relacién entre hombre y naturaleza. Hay, sin embargo, una obra que lleva al extremo las ideas y soluciones planteadas en las anteriores. Se trata del Pabellon de Japon para la Bienal de Venecia (2008), en el que, de nuevo Junya Ishigami, delimita una serie de espacios repletos de vegetacién mediante cerramientos ligeros de vidrio. Estos cerramientos singularizan areas, compuestas por diferentes tipos de plantas y con un suelo de tierra, dentro del recinto de un jardin, por lo que podriamos pensar que se trata de simples invernaderos 0 estructuras para proteccién de la vegetacién. Sin embargo, el arquitecto define un espacio vividero para el hombre, a través del propio uso y distribucién que propone del espacio, cuyas cualidades fisicas apenas difieren de las del jardin en que se trata de un espacio amueblado y cerrado en su parte superior, consiguiendo asi, gracias a la progresiva desmaterializacién del limite, una inmersién practicamente completa del hombre en la naturaleza. Arquitectura como fenémeno natural En la publicacién “Plants & architecture”, en la que se recogen los dibujos y textos presentados por Junya Ishigami en el Pabellon de Japon para la Bienal de Venecia de 2008, y que es fruto de la colaboracién entre el arquitecto y el critico Taro Igarashi, éste Ultimo se refiere a las Alberto Lépez del Rio 31 propuestas del primero en los siguientes términos: "Junya Ishigami se mueve en lo que podriamos llamar disefio extremo, forzando los limites de la forma construida y transformandolos en algo que ya no puede entenderse mas como “arquitectura” [...] Quiz4, las aspiraciones de Ishigami sean las de una arquitectura semejante a los fenémenos naturales”®. Esta identificacién de la arquitectura como fenémeno natural supone la evolucién més extrema de la idea del acercamiento entre la naturaleza y la arquitectura (y, por tanto, el hombre) y parte de la desmaterializacién completa de aquellos elementos que hacen reconocible a la arquitectura frente al mundo natural. Muros y cubiertas pierden su cualidad matérica y su definicién tipolégica habituales y pasan a construirse mediante elementos vegetales, casi como si el edificio fuera un ser vivo que permite que el hombre lo habite. Fig, 11. Junya Ishigami, seccién de la Plant House. Fig. 12. KATO x Victoria, Glass Tea House, croquis y fotomontaje. Sin embargo, estas propuestas huyen de planteamientos romanticos que podrian parecer, a priori, semejantes, y se apoyan en la definicién del gusto estético japonés basada en la apreciacién de la naturaleza, que se ha fraguado a lo largo de los siglos. Parte, eso si, de un cierto ideal utépico basado en la convivencia y la completa inmersién fisica del hombre en |a naturaleza que, por otro lado, necesita sin duda de la ciudad moderna como contrapunto. Es decir, lo que se plantea no es una huida hacia el bosque (ideal roméntico) sino, por el contrario, una naturalizacion de la ciudad a través de la arquitectura. El propio Ishigami es el autor de la mayoria de estas propuestas!, cargadas de poética, que ahondan en las posibilidades que este ideal plantea, sin que ninguna de ellas haya llegado a formalizarse. Quiza, la propuesta que més se ha acercado a una materializacién completa haya sido la Glass Tea House (2011), el proyecto con el que el estudio KATOxVictoria gané un concurso en el que se pedia resolver un pabellon que ampliara las posibiliades de la arquitectura de vidrio, Dicho proyecto se conforma mediante un tnico espacio, destinado a albergar la ceremonia del té, que se construye mediante la colocacién de un cerramiento de vidrio en un vacio del bosque * ISHIGAMI, Junya ¢ IGARASHI, Taro, Plants & architecture Junya.ishigamiassociates: Tokio, 2010) 89-91. "? Recogidas en su mayor parte en el mencionade libro Plants & architecture. PDA\q investigaciones.2016 32 Hacia un nuevo Naturalismo en la arquitectura japonesa contemporanes previamente seleccionado y cuya forma se adectte a la creacién de un espacio arquitecténico, revelando asi una potencialidad del lugar. Las ramas de los arboles constituyen la estructura portante y del propio cerramiento del pabellén, que se integra completamente en su entorno ya que, salvo por el uso del vidrio, ests compuesto enteramente por elementos naturales iguales a los que le rodean, los arboles y el propio suelo del bosque (algo similar a lo que planteaba la casa de té tradicional, que parecia construirse alrededor del tronco de un arbol). En esta solucién, la arquitectura se desvanece por completo y se consigue la integracién total del hombre en la naturaleza" que perseguia la arquitectura tradicional, aunque el punto de partida difiera del planteado por Ishigami, ya que se asienta en un entorno natural existente, en lugar de ser un hecho natural construido como éste plantea: Conclusiones Las nuevas generaciones de arquitectos japoneses, encabezados por Sou Fujimoto y Junya Ishigami, retoman esta necesidad de contacto con la naturaleza y ofrecen soluciones basadas en una enorme capacidad lirica y postica y en una libertad total de disefio, que se plasma en las obras tratadas aqui y en muchas otras de la arquitectura contemporanea japonesa. Estas obras se apoyan en las manifestaciones de los ideales estéticos y los referentes culturales que podemos encontrar en la cultura tradicional japonesa, y, por otro lado, también en la influencia que han tenido en estas nuevas generaciones los discursos tedricos y practicos de muchos de sus predecesores. No podemos dejar de lado el hecho de que es gracias a los planteamientos de arquitectos como Tadao Ando, SANAA o Toyo Ito y a la revisién, e incluso reinterpretacién, de la tradicién arquitecténica japonesa que éstos y otros arquitectos coetdneos han llevado a cabo, que las ideas de arquitectos como Ishigami 0 Fujimoto han encontrado un caldo de cultivo idéneo para poder emerger. Especialmente destacables son las aportaciones de Toyo Ito, en las que, apoyéndose en imagenes propias de la cultura japonesa, nos abre nuevos caminos hacia el ansiado entendimiento entre naturaleza y arquitectura. En su texto “Vortex and current. On architecture as phenomenalism”” Ito hace una descripcién que bien podria resumir las bases de las obras y conceptos aqui analizados, e, incluso, sefalar el camino a seguir por la arquitectura japonesa en su busqueda del entendimiento con el medio natural: “La escena es una panorémica de la fiesta del cerezo en flor, [...] la gente se retine para ver los cerezos en plena floracién y, entonces, se construye para ese acontecimiento la arquitectura primigenia ' [...] Una arquitectura como ésta no se enfrenta con la naturaleza, sino que la asimila por completo [...] "Esta idea, que se resuelve de una manera tan postica como acertads en la propuesta del concurso, se pierde en la construccién del pabellén temporal que se llevé a cabo en 2012 en el interior de Ia galeria AGC de Tokio, ya que, el objeto, al abstracrse completamente del entorno natural en el que se integra hasta casi desaparecer, queda incompleto, siendo poco mas que una maqueta a escala real. ® No en vano, Junya Ishigami fue discipulo y colaborador directo de SANAA, asi como Sou Fujimoto tuvo cierta Vinculacién, aunque no tan directa, con Toyo Ito ® Versién castellana “Vértice y corriente. Sobre la arquitectura como fendmeno" “Ver nota 4. Alberto Lopez del Rio 33 se instala como un filtro minimo para visualizar los fenomenos naturales mas que para ignorarlos 0 suprimirlos, Los cerezos extienden sus ramas sobre las carpas y los pétalos caen sin cesar sobre la gente, que disfruta plenamente de la placentera escena en la naturaleza." Bibliografia FUJIMOTO, Sou. “In between", Revista online Engawa, n°08, 2012, pag. 5-6 ISHIGAMI, Junya e IGARASHI, Taro. Plants & architecture. Junya.ishigami+associates, Tokio , 2010. |SOZAKI, Arata. Japan-ness in architecture. The MIT Press, Cambridge, 2011 ITO, Toyo. Escritos. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Murcia, 2000. ITO, Toyo. “Vortex and current: on architecture as phenomenalism”. En Architectural Design, voltimen 62, n° 9-10, 1992, pag. 22-23. KUMA, Kengo (supervisién edicién). Kyokai: a japanese technique for articulating space. Tankosha, Japon, 2010. LANZACO, Federico. Introduccién a la cultura japonesa: pensamiento y religién. 2* edicién revisada y ampliada. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2011. LEVENE, Richard y MARQUEZ, Fernando (editores). Sou Fujimoto. El Croquis n° 151. El Croquis, El Escorial, 2010. NITSCHKE, Giinter. El jardin japonés. El 4ngulo recto y la forma natural. Colonia, Taschen, 1993. RODRIGUEZ, Ramon. Japon en Occidente: arquitectura y paisajes del imaginario japonés. Del exotismo a la modernidad. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2012 TANIZAKI, Junichiro. El elogio de la sombra. Madrid, Siruela, 1998. AUT, Bruno. La casa y la vida japonesas. Fundacién Caja de Arquitectos, Barcelona, 2006. PDANq.investigaciones.2016

También podría gustarte