Está en la página 1de 4

CONSTITUCION POLITICA

Actividad 4. “Derechos y deberes de la persona y el ciudadano”

Caso de estudio “Derechos vulnerados a la señora Rosa Flores”

Estudiante: Carlos Alfaro Concha Escobar ID 501517

Docente : Esau Sanchez Morales

Guadalajara de Buga, 25 de agosto de 2017


Actividad 4. “Derechos y deberes de la persona y el ciudadano”
Caso de estudio “Derechos vulnerados a la señora Rosa Flores”

De acuerdo al caso de estudio (actividad 4) a la señora María Flores, puedo Identificar


algunos de los derechos fundamentales que se encuentran vulnerados.

Derechos vulnerados con sus respectivos artículos:

El estado colombiano reconoce en el Título II, Capítulo 2 de la Carta Política, los derechos
económicos, sociales y culturales.

 Derecho de protección a la familia - artículo. 42


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan
la protección integral de la familia.

 Derecho de protección y asistencia a las personas de la tercera edad -


artículo.46
El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de
las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral
y el subsidio alimentario en caso de indigencia.

 Derecho a la seguridad social de los habitantes del territorio colombiano -


artículo. 48
La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la
dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

 Acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud -


artículo.49
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado
organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de
servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así
mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los
particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones
señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La
ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los
habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el
cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

 Derecho a una vivienda digna - artículo. 51


Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de
vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y
formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.

La Corte Constitucional al revisar y declarar exequibles en materia de derechos


económicos, sociales y culturales,1 el Protocolo de San Salvador y la ley aprobatoria de
dicho Protocolo (Ley319 del 20 de septiembre de 1996), dejó sentada las pautas que deben
tenerse en cuenta al interpretar esta clase de derechos (C251/ 97), que no son otras, con
algunas matizaciones, que las que viene trabajando la doctrina internacional. Para el alto
tribunal constitucional colombiano, los derechos humanos conforman una unidad, comoquiera
que son interdependientes, integrales y universales; por ello es necesario, si se quiere
realmente proteger la dignidad humana: “Que la persona no sólo tenga órbitas de acción que se
encuentren libres de interferencia ajena, como lo quería la filosofía liberal, sino que además es
menester que el individuo tenga posibilidades de participación en los destinos colectivos de la
sociedad de la cual hace parte, conforme a las aspiraciones de la filosofía democrática, y
también que se le aseguren unas mínimas condiciones materiales de existencia, según los
postulados de las filosofías políticas de orientación social”2 (C251/ 97).En este sentido, las
autoridades públicas, por una parte, no deben interferir en el goce de ciertos derechos (libertad
de expresión, a la integridad física, a la libertad de locomoción, etc.) que garantizan
determinados ámbitos de libertad o autonomía de la persona; y de otra, están obligadas a
realizar prestaciones positivas con el fin de garantizar unas condiciones materiales mínimas que
le permitan al individuo vivir una vida digna (derecho a fundar sindicatos, a la seguridad social; a
la protección de la familia, las madres y los niños; a un nivel de vida apropiado, incluidos la
alimentación, el vestido y la vivienda; al más alto nivel posible de salud física y mental, etc.)
(Serrano, Samuel Yong;, 2009)

Con respecto a estos últimos derechos (sociales, económicos y culturales) tal como
lo pregona el derecho internacional, las autoridades están en el deber de realizar
progresivamente la plena efectividad de estos, hasta el máximo de los recursos de
que disponga (sean propios o provenientes de la asistencia y cooperación
internacional) y sin discriminación alguna. Para ello no sólo deben tomar las medidas
legislativas y administrativas pertinentes, sino también las judiciales como
medios jurídicos idóneos para la realización de los derechos sociales prestacionales.3
1
Cita de cita - Sentencia de la corte constitucional (251/1997) Protocolo de San Salvador y la ley aprobatoria de dicho Protocolo (Ley319 del 20
de septiembre de 1996)

2
Sentencia de la corte constitucional (251/1997) De la convención de Viena, sobre los Derechos Humanos y los principios de Dignidad Humana,
Derechos Sociales y Culturales.

3
Samuel Yong Serrano; Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia /, Bogotá : Corporación Universitaria Minuto de Dios-
UNIMINUTO. 2009
Bibliografía

SERRANO, Samuel Yong, Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia


Capítulo 4 Libro Constitución Política. Páginas 27 a 46

NARANJO MESA, Vladimiro, Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis, 1997.

Digitales y Web:
https://www.academia.edu/18307620/Libro_Constitucion_Politica_de_Colombia

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T20613.HTM

www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-42

También podría gustarte