Está en la página 1de 1030

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330840567

La mirada femenina desde la diversidad cultural. Relatos literarios desde 1960


hasta el presente

Book · February 2019

CITATIONS READS

0 723

16 authors, including:

Laura Margarita Febres Natividad Barroso


University of Alcalá 2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
15 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Matilde Daviú María Elena Del Valle Mejias


Universidad Metropolitana, UNIMET University of Vigo
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    98 PUBLICATIONS   26 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La mirada femenina desde la diversidad cultural: una muestra de su novelística de los años sesenta hasta la primera década del siglo XXI. View project

La mirada femenina desde la diversidad cultural View project

All content following this page was uploaded by Laura Margarita Febres on 03 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Laura M. Febres
(Compiladora)

LA MIRADA FEMENINA DESDE


LA DIVERSIDAD CULTURAL:
Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

2018
Título: LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL.
Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
Compiladora: Laura M. Febres
Universidad Metropolitana
Caracas, Venezuela 2018
LIBRO I: LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD
CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su novelística de los
años sesenta hasta hoy
Hecho el depósito de Ley
Depósito legal: IF65320088001627
ISBN: 978-980-247-143-0
LIBRO II: LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD
CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años noventa hasta hoy
Hecho el depósito de Ley
Depósito legal: IF65320138001108
ISBN: 978-980-247-207-9
LIBRO III: LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD
CULTURAL: Voces del destierro
Hecho el depósito de Ley
Depósito legal: IF6532015300384
ISBN: 978-980-247-228-4
Formato: 15,5 cms x 21,5 cms
No. de páginas: 1029
Diseño y diagramación: Guillermo Ayala B.
Diseño e ilustración de portada: Guillermo Ayala B.
Reservados todos los derechos. No la totalidad ni parte de esta publicación
pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por
fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
UNIVERSIDAD METROPOLITANA

Autoridades:

Luis Miguel Da Gama


Presidente del Consejo Superior
Benjamín Scharifker
Rector
María del Carmen Lombao
Vicerrectora Académica
María Elena Cedeño
Vicerrectora Administrativa
Mirian Teresa Rodríguez
Secretario General

Comité Editorial de Publicaciones de apoyo a la educación

Prof.: Roberto Réquiz


Prof.: Natalia Castañon
Prof.: Mario Eugui
Prof.: Humberto Njaim
Prof.: Rosana París
Prof.: Alfredo Rodríguez Iranzo (Editor)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
CONTENIDO
PRÓLOGO
Laura M. Febres ............................................................................ 12
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD
CULTURAL DE LAS AMERICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy ...................................... 24
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en
la novela latinoamericana escrita por mujeres
Matilde Daviu ................................................................................ 25
UN ACERCAMIENTO A LO AMARGO Y DULZÓN DEL
«MUNDO FEMENINO» (Análisis de la herencia cultural y
la esfera de lo privado-femenino en la novela de Michaelle
Ascencio)
María Eugenia Perfetti Holzhäuser ............................................... 33
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DÍA
Ana María Velázquez .................................................................... 56
ENTRE UN TAPETE PERSA, UN CADILLAC Y
WALDEN. Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hélène Ratner Zaragoza ................................................................ 76
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLA-
MIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertoriqueña, de Esmeralda Santiago
Ana González Arean ..................................................................... 96
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán
efectiva puede ser la adaptación?
Judith Hernández-Mora ............................................................... 149

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
HASTA NO VERTE JESÚS MÍO (1969) DE ELENA
PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?
María Miele de Guerra ................................................................ 173
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS
ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arráiz Lucca
María Dolores Peña González ..................................................... 188
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS
NOVENTA EN LAS NOVELAS: La última cena de Stefanía
Mosca (1957) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres .......................................................................... 213
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA
NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze ............................................................................... 249
ÉPICAS FEMENINAS. Latidos de Caracas de Gisela Kozak
y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres ....................................................................... 275
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA
MOHR
Luz Marina Rivas ........................................................................ 283
EL SER Y LA SEDUCCIÓN: Una propuesta de las
protagonistas de la novela de Marisol Marrero
Lidia Salas ................................................................................... 295
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La
sensación de extrañamiento frente a los espacios en Latidos
de Caracas, de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero.................................................................. 301

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD
CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy ........................................................................ 310
PRESENTACIÓN
Laura M. Febres .......................................................................... 311
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINA-CIÓN Y
UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFRO-CARIBEÑA
EN CENTROAMÉRICA
Consuelo Meza Márquez ............................................................. 316
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTAL- GIA: Una
mirada al personaje principal de la novela tu versión de las
cosas, de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González Arean ................................................................... 360
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE, DE JAMAICA
KINCAID: escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas ........................................................................ 383
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA
FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres .......................................................................... 399
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas ................................................................................... 425
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez .......................................................................... 435

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA
GABALDÓN: Una aproxi mación al discurso de
género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle ............................................... 470
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO
EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson ........................................................... 494
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE
LO QUE SOMOS: ¿Dónde está Monse? (2006) de Gulia
Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria
de Stefano
María Miele de Guerra ................................................................ 527
XIMENA DE DOS CAMINOS. ENTRE LA IMAGINACIÓN
Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina .................................................. 546
UNA EXTRANJERA EN MADRID. SOBRE LA NOVELA
PASAJERA EN TRÁNSITO, DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez .................................................................. 571
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO,
NOSTALGIA Y MEMORIA. EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS
OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María
Rosa Lojo
María Dolores Peña ..................................................................... 600
DUALIDAD IDENTITARIA VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo .......................................................... 626

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD
CULTURAL: Voces del destierro ............................................... 650
Presentación
Laura M. Febres .......................................................................... 651
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL
HORIZONTE
Adaías Charmell .......................................................................... 656
LAS HERIDAS CULTURALES HISTORICAS
LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el
envilecimiento, la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo .......................................................... 677
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El
idioma poético
Astrid Lander............................................................................... 709
MARALA, mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina .................................................. 727
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y EL MAL, LA LUZ
Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA SOMBRA DE
KLARA OSTFELD
Tatiana Enache ............................................................................ 746
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y
LA LITERATURA FEMENINA DE LA DIÁSPORA JUDÍA
EN VENEZUELA
Laura M. Febres .......................................................................... 766
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una
aproximación al análisis de los modelos narrativos
María Elena Del Valle de Villalba .............................................. 776
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIZADO:
(Cuando nos mudamos a Caracas)
Tarcila Briceño ............................................................................ 792
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones
de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y una mirada
impávida)
Natividad Barroso García ............................................................ 813
DESTINO EL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889-
1945
Haydeé Vilchez ........................................................................... 845
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no
es añoranza sino carencia
María Dolores Peña ..................................................................... 870
LAS POSIBILIDADES DE TRANSITAR: Una
aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de
la mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez .......................................................................... 889
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Hélène Ratner Zaragoza .............................................................. 910
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE EN LA NOVELA
DE LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI ROSSI
Ana María Velázquez .................................................................. 923
TRES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA:
Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres .......................................................................... 946

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA
DIÁSPORA JUDÍA A TRAVÉS DE LAS NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfumes de Cartago de Teresa
Porzecanski (1994) y Las Mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres .......................................................................... 964
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA
ESCRITAS POR MUJERES EN EL SIGLO XXI: Rebelión
contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003),
Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene McKintry
(2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres ........................................................................ 1005

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
AUTORES
Blanca Arbeláez
Natividad Barroso García
Tarcila Briceño
Adaías Charmell Jameson
Matilde Daviu
María Elena Del Valle de Villalba
Rosa Mary Dorribo
Tatiana Enache
Laura M. Febres
Ana González Arean
Isabel Cecilia González Molina
Judith Hernández Mora
Gloria Hintze
Astrid Lander
Nancy Elena Mejías de Del Valle
Consuelo Meza Márquez
María Miele de Guerra
Jesús Nieves Montero
María Dolores Peña González
María Eugenia Perfetti Holzhäuser
Hélène Ratner Zaragoza
Luz Marina Rivas
Beatríz Rodríguez Perazzo
Lidia Salas
Ana Teresa Torres
Ana María Velázquez
Haydeé Vilchez

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente
PRÓLOGO
Laura M. Febres

Para mí es un placer hacer el prólogo de este libro que contiene


las investigaciones del grupo denominado la mirada femenina
desde la diversidad cultural, realizadas por más de once años
(2006-2017) y el cual tiene su sede en la Universidad
Metropolitana de Caracas. Ellas fueron publicadas en tres
tomos que debido a su misma temática, recogemos aquí en un
solo libro. Hemos decidido conservar las introducciones de
cada uno de los tomos porque expresan las ideas
fundamentales de cada uno de ellos.
Lo iniciamos cuando aún no teníamos claro la gran cantidad
de relatos en los cuales las mujeres hablan de su experiencia
acerca del fenómeno migratorio y que podemos ahora dividir
en tres tipos diferentes que varían de acuerdo a la actitud de la
mujer con respecto a él. Aquella que desea instalarse
definitivamente en el país al que emigra; la que emigra por
motivos políticos y desea regresar una vez que las causas
políticas hayan sido solucionadas y la que lo hace sólo por
poco tiempo para viajar, estudiar o acompañar al cónyuge.
Estas tres formas de extrañamiento han sido estudiadas en
cincuenta novelas, alrededor de 20 poemarios, un ensayo y dos
estudios históricos. El grupo tiene aproximadamente de
veinticinco investigadores que han estudiado un promedio de
tres novelas o muestras literarias cada uno. Los relatos han sido
publicados entre 1960 y la segunda década del siglo XXI,
procedentes de cuatro continentes: África, Europa, Asia, pero
sobre todo América Latina.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

12
PRÓLOGO
Laura M Febres

El equipo quiso observar si había diferencias con respecto al


choque cultural que recibe la mujer en las diversas culturas
observadas y cómo se manifestaba su subjetividad en el nuevo
territorio, si es que esto era posible. El acto de escribir permite
contrastar el pasado de la cultura de origen con el presente de
la sociedad que la recibe. La mujer que migra generalmente
ocupa una posición marginal en ambas culturas, lo hace
porque a veces no ha podido conseguir el bienestar sicológico
y material en la cultura de origen, pero tampoco los encuentra
generalmente en la cultura que la acoge.
1. Género y poder en el corpus estudiado
El fenómeno de la migración hace que la mujer emprenda una
búsqueda de su propia identidad cuando se ve confrontada a
una cultura diferente que enmarca el deseo femenino en
manifestaciones distintas.
Aunque esas formas en todas las novelas estudiadas están
generalmente selladas por la cultura patriarcal occidental que
privilegia unas expresiones sobre otras, las mujeres migrantes
o confrontadas con el fenómeno de la migración ejercitan,
conscientemente o no, lo que se propone en el estudio titulado
Una extranjera en Madrid, sobre la novela Pasajera en
tránsito de la escritora colombiana Yolanda Reyes. La mujer
migrante se empodera al reflexionar sobre su experiencia
migratoria y le da poder a otras mujeres que leen sus
vicisitudes porque los textos escritos:
…permiten la exploración interior sobre la familia, la madre
y el amor, la adquisición de una nueva cosmovisión política
y, por tanto, la resignificación de identidad […] La mirada
femenina sobre los aspectos de lo femenino establece un
diálogo que rescata tanto la voz de la autora como la de la
lectora que va a hacer de inmediato comparaciones con su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

13
PRÓLOGO
Laura M Febres

propia experiencia o con las de sus conocidas. De esta


manera la mujer que lee a otras mujeres se convierte en una
lectora del mundo y se hace consciente de sus posibilidades
y de su libertad. Al abrazar lo femenino se acepta en su
diferencia como un sujeto autodeterminado, capaz de aportar
algo importante y contribuir a las nuevas visiones de un
colectivo en constantes cambios y transformaciones
(Velázquez, A., en: Febres 2013:299).
No en vano Hegel sitúa a la familia como institución que sirve
de base para la conformación del Estado. Cuando la mujer
migra, algunas veces lo hace sola para huir de relaciones
familiares caóticas que no le permiten vivir con tranquilidad y
que se ven reflejadas en un Estado anárquico que no vela por
el bienestar de sus ciudadanos:
Al depuntar el siglo XXI, otras marcas identifican la
movilidad de latinoamericanos y caribeños. Comienzan de
este modo a perfilarse cambios en el patrón interregional.
Uno de ellos es la tenue feminización de la población
migrante. (Dutrénit y Mejías 2009:104).
Sobre la relación de esto con el Estado nacional nos vuelve a
decir el estudio mencionado acerca de la escritora Yolanda
Reyes:
…también el tema de la familia es un tema que marca la
narrativa femenina. La familia es el eje motivador en
formación (Masiello, 1997). La fragmentación familiar
equivale a la misma fragmentación del Estado. […] Es la
metáfora del poder político enfermo que no puede ofrecer
más garantías ni seguridad al individuo que se considera a sí
mismo como un huérfano, una huérfana, un ser desvalido sin
garantías de supervivencia ni sentido de pertenencia
(Velazquez A., en: Febres 2013:291).
En las novelas tituladas Largo haiku para un viaje (2012), de
la venezolana Susy Calcina, y Perfumes de Cartago (1994), de
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

14
PRÓLOGO
Laura M Febres

la uruguaya Teresa Porzecanski , emigra la familia completa y


las mujeres sienten fuertemente la impronta del poder
patriarcal sobre ellas. En el primer caso el personaje femenino
tiene que cambiar su nombre japonés Jaruko Nakayama por
Anna Rosso para adaptarse al matrimonio con un italiano y en
el caso de la familia judía representada en Perfume de Cartago,
las mujeres que emigran no son alfabetizada, incluso se les
prohíbe hacerlo en Aleppo, hoy República de Siria de donde
llegan al Uruguay en los años veinte.
Sin embargo, con el paso del tiempo Anna (Jaruko) se revela
como una mujer capaz de confrontar su mundo interior con
la que alguna vez fue una ciudad hostil. Su voz y hacer no
son los de una extranjera sino los de alguien que logra un
espacio para el reconocimiento público, Ella comienza a
dibujar hasta convertirse en una pintora que expone en
galerías y escribe artículos culturales en el periódico de la
región (Arbeláez, B., en: Febres 2013:172). Paréntesis
nuestro.
De la misma manera la nieta de la familia judía uruguaya ya
alfabetizada y con conocimientos de piano logra liberarse del
peso de la casa que le dejó en herencia su abuela (Porzecansky
1994:125).
En Las mujeres de Houdini, de Sonia Chocrón, y en Pasajera
en Tránsito, de Yolanda Reyes, se habla del rompimiento del
personaje principal con la figura de la madre porque el
alejamiento de esta figura, según los teóricos del psicoanálisis,
es un paso necesario en la maduración de la hija:
El viaje interior de la mujer hacia la femenidad plena
comienza por separarse, real o metafóricamente, de su
madre. La separación de la madre es un proceso duro para la
hija porque tiene que separarse de alguien que es igual a ella.
Se cuestiona esa separación contantemente. Siente miedo a

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

15
PRÓLOGO
Laura M Febres

la pérdida, a la soledad. En el proceso vive un exilio interior


durante el cual aparece el conflicto entre querer una vida más
libre que las de sus madres y querer al mismo tiempo su amor
y aprobación (Murdock 1996: 28 en Febres 2013:172)
Las mujeres que se muestran en las novelas a veces no tienen
nombre propio, ni educación y mucho menos poseen un cuerpo
femenino que les permita actuar con libertad porque
generalmente:
La sexualidad vista así, es un saber, un conjunto de
definiciones sobre las maneras en las que pensamos
entendemos el cuerpo, con objetivos de vigilancia y control
que genera conductas, subjetividades e identidades y que
refleja una relación de poder (Meza Márquez, C., 2010:18).
De esta manera algunas novelas reflejan como las migrantes
caen en el mercado de la prostitución donde ya no van a ser
nunca más dueñas de sus vidas. La primera titulada El infierno
prometido, de la escritora argentina de origen judío Elsa
Drucaroff.
…tematiza la inmigración ilegal y la prostitución en un
momento particular de la historia argentina. La autora
recupera el lado oscuro de la historia del Zwi Migdal (mutual
de judíos polacos tratantes de blancas) durante la década del
20 en Buenos Aires a través de una mirada desmitificadora y
bien documentada (Hintze, G., en: Febres 2008:189).
La segunda, Perfumes de Cartago, ya citada presenta “Un
recorte de periódico encontrado en posesión de Don Zaquín
[que] nos habla del “Arribo de nueve traficantes polacos de
prostitutas grincas y de treinta y cinco mujeres al puerto de
Montevideo” (Porzecansky 1994:101). Esterina, la hija mayor
de la familia judía tratada en la novela, ejerce este oficio y con
sus ganancias manda a traer a la familia Siria también en los
años 20.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

16
PRÓLOGO
Laura M Febres

La tercera emigrante que cae en la prostitución es el personaje


principal de la novela Rhoda de la escritora italo-somali,
Igiaba Scego:
…en su caso, perder la dignidad de mujer, prostituyéndose y
desarrollando una especie de sociopatía, que
psicológicamente le ampara para ir sobreviviendo en los dos
mundos, donde paradójicamente mientras más prostituye su
cuerpo, más diáfana, hermosa y virginal es su alma. Es en
todo este proceso que Rhoda contrae el sida, y la enfermedad
terminal le permite regresar a Mogadiscio. (Su lugar de
origen) (Rodríguez, B., en: Febres 2013:344). Paréntesis
nuestro.
Como vemos, la sociedad patriarcal y el colonialismo ejercen
su poder sobre estas mujeres ficcionalizados en las novelas; sin
embargo, muchas de ellas nos relatan peripecias por medio de
las cuales logran sobrevivir y que pueden ilustrar la vida de sus
lectoras.
2- La interculturalidad: el binomio nosotros/ellos
El binomio nosotros/ellos se expresa con mucha fuerza en la
literatura desterritorializada que produce la migración y que
muestra singularmente los resultados de un largo proceso de
colonización que en muchos casos erosiona profundamente la
identidad de los grupos de migrantes y la conciencia individual
del sujeto. Si esta conciencia no es fácil de hallar en los
hombres quienes la pierden en los procesos históricos
coloniales, es aún más difícil de encontrar en las mujeres cuya
individualidad se diluye ante las necesidades del grupo
familiar. Tal es el caso de la novela En el nombre de Salomé
de la escritora Julia Álvárez de origen dominicano pero
residente en los Estados Unidos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

17
PRÓLOGO
Laura M Febres

La autora manifiesta en estos términos el permanente


cuestionamiento que sufren aquellos que conviven dentro de
una cultura hegemónica pero resisten la pérdida de
parámetros que perviven y actúan como matrices culturales
profundas generadoras de vida. Es decir, por un lado el
anclamiento en un país y, por otro, la cuestión de pervivencia
de factores culturales que desatan el debate sobre una
identidad fuertemente preservada, debate a lo que Ricardo
Ortiz (1997) plantea respecto de la polémica de la llamada
desterritorialización o las limitaciones de las visiones
extranjeras en cuanto a la visión del otro… Julia Álvarez es
franca cuando declara que se considera diferente; parte de
dos cosas, de dos culturas que generan diferencias visibles y
no visibles y que en su caso particular están representadas
por el sexo y la raza (Hintze, G., en: Febres 2008:196 y 197).
Por supuesto que al ser conformado el equipo en su gran
mayoría por investigadores venezolanos existe en la muestra
un mayor número de novelas de este país escritas por sus
migrantes. Ocupa un espacio fundamental, la ciudad de
Caracas. Para nadie es un secreto que Caracas es una ciudad
fragmentada también por el binomio entre nosotros y ellos,
esto es expresado en nuestro libro en dos ensayos Épicas
femeninas. Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien
botellas en una pared de Ena Lucía Portella, y La ciudad
como escenario accidental: la sensación de extrañamiento
frente a los espacios en Latidos de Caracas, de Gisela Kozak
Rovero; escritos por Ana Teresa Torres y Jesús Nieves
Montero respectivamente.
Esto también se observa en los trabajos sobre novela
puertorriqueña, chicana, caribeña e incluso africana. Trabajos
en los cuales esta desterritorialización se aprecia también en la
lengua del texto que es, a veces, una combinación entre varias
lenguas. Sociedades complejas donde las definiciones claras

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

18
PRÓLOGO
Laura M Febres

exigidas para el conocimiento occidental no se manifiestan


debido a la yuxtaposición de elementos raciales, culturales y
lingüísticos, como es el caso de lo jíbaro, el elemento indígena
en la sociedad puertorriqueña:
Contradictorio a esto, el concepto de “dignidad” expresado
en el lenguaje, y más específicamente en lo apelativos de la
novela, pareciera ser el síntoma de una sociedad que, aunque
simple y humilde, maneja un claro y doble discurso,
anteponiendo por una parte, el hogar sobre la calle; y
proponiendo, por la otra, un silencio acerca de “lo jíbaro”,
para ellos, señal dicotómica de orgullo y de vergüenza, de
riqueza cultural y de ignorancia, de poesía y de tradición
familiar y amorosa. Por ende, el reconocimiento de su propia
condición natural como jíbaros parece estar altamente
afectado, incluso ante la sociedad rural (González, A., en:
Febres 2008:72)
Este predominio de unos grupos sobre otros afecta en las
novelas incluso sentimientos que culturalmente hemos estado
acostumbrados a considerar muy fuertes como el amor familiar
de una abuela por sus nietos. Del trabajo sobre la novela Trois
Femmes Puissantes de la reconocida escritora Marie Ndiaye,
que trata sobre la emigración de Senegal a Francia, extraemos
el siguiente párrafo:
Decide buscar a su hijo y llevarlo a quedarse con su abuela
por una noche. Se da cuenta de que no lleva al niño para
complacer a su madre, aunque no parece muy lógico, ya que
él sabe muy bien que su madre no quiere a su nieto Djibril
porque es de una raza mezclada […] su madre no ama a
Djibril, pero Rudy no está totalmente de acuerdo, porque está
demasiado acostumbrado a buscar excusas para defenderla
(Ndiaye 2009:109).
Frente al planteamiento de los conflictos identitarios que se
reflejan en la familia, las comunidades, las sociedades y en el

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

19
PRÓLOGO
Laura M Febres

Estado, la recuperación de la historia como explicación de


todos estos roces pareciera iluminar el posible camino de
salida para una aceptación por parte de sus integrantes de la
diversidad cultural. No solamente de la historia oficial, sino de
la pequeña historia de la vida cotidiana y su memoria en el
grupo social. Todas las novelas recurren a ella dentro de su
trama y parecieran cumplir el siguiente mandato:
A los historiadores
Por habernos dejado fuera.
Aquí estamos de nuevo…
Cuerpo presente, color vigente
Declinándonos a ser invencibles…
Rehusándonos a ser borradas (Arroyo 2012:3)
Para sólo dar una idea de la importancia de la historia en las
novelas estudiadas citaremos algunos de los hechos
cronológicos examinados en algunas de ellas. En Amargo y
dulzón, de Michaelle Ascencio, Autobiografía de mi madre de
Jamaica Kincaid, y en la poesía de la negritud centroamericana
recolectada por la Dra. Consuelo Meza, se nos presentan la
historia caribeña y haitiana. Se nos habla en ellas de la
adaptación de los afroamericanos a las diferentes regiones del
Caribe. En la novela Las brujas modernas vuelan en la red se
nos describe la colonización de las Islas Canarias por los
españoles, un paso previo que serviría de laboratorio para la
posterior conquista de América y de Venezuela en concreto.
Venezuela tiene un amplio porcentaje de novelas dentro de la
muestra estudiada como ya dijimos, en la cual aparece la
historia de la segunda mitad del siglo XIX venezolano en Te
pienso en el Puerto de Elisa Arráiz Lucca, y en Niebla de
Pasiones de Marisol Marrero. Con énfasis en la emigración de
los corsos, la primera y de los alemanes, la segunda. La
dictadura de Pérez Jiménez se conjuga con el estudio de le

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

20
PRÓLOGO
Laura M Febres

emigración de los italianos a este país en La Última Cena, de


Stefanía Mosca, de la primera mitad del siglo XX. Temática
también abordada en Habitantes de tiempo subterráneo, de
María Luisa Lázzaro. Continúan narrando una Caracas
mezclada en los años noventa en Trance, de Isabel González y
Latidos de Caracas, de Gisela Kozak. Y no deja de faltar, en
la primera década del siglo XXI, una venezolana que emigra a
Corea, poniendo en el tapete la imposibilidad de mezclar
ambas culturas en la novela La senda de las flores oblicuas, de
la escritora de origen judío Eva Feld.
Son varias las novelas latinoamericanas que tienen como parte
de su conflicto la Segunda Guerra Mundial que originó el
traslado de emigrantes de Asia hacia América como Flores de
un solo día, de Ana Kazumi Stahl, y Largo Haiku para un
viaje, de Susy Calcina Nagai. Por supuesto que también se
habla de los españoles y gallegos que emigraron a Buenos
Aires por la Guerra Civil Española en la novela Árbol de
familia, María Rosa Lojo, y de la llegada de gallegos a tierras
brasileñas, conjugada con la historia del siglo XX de ese país,
en La República de los Sueños, de Nélida Piñón.
En Las hojas muertas, de Bárabara Jacobs, la autora mezcla en
el personaje principal sus nexos con la Revolución Rusa y La
Guerra Civil Española. En todo este corpus no deja de aparecer
la Revolución Mexicana en Hasta no verte Jesús mío, de
Helena Poniatowska.
Este recorrido rápido por la historia explorada con seriedad y
detenimiento por estas novelistas, revela la importancia que
ésta tiene para ellas como ancla imposible de olvidar, cuando
se estudia la memoria del emigrante.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

21
PRÓLOGO
Laura M Febres

Las autoras también frecuentemente recurren a la mirada de


los niños como narradores en sus novelas porque sus miradas
frescas pueden expresar sin las mediaciones culturales
practicadas por los adultos, el complejo mundo de emociones
que producen todas estas aceptaciones y rechazos que
generalmente no se asumen de forma consciente y que se
traducen en las conductas no verbalizadas de los adultos. Por
eso damos cuenta de la infancia que es otra frontera más donde
a veces todas estas contradicciones se observan con mayor
nitidez:
Los niños no poseen un juicio de valor frente a los
acontecimientos ya que los viven por primera vez. Son
simples observadores. La infancia es un tiempo y un espacio
en el que se andan llevados por los adultos, viendo pero no
participando” (González, I., en: Febres 2013:267).
Ante el fenómeno de la emigración, la mujer no
necesariamente se encuentra más desvalida que el hombre en
todos los grupos culturales, como demuestra la novela Las
hojas muertas, de la escritora mexicana libanesa Bárbara
Jacobs, donde es el papá de la casa el que cae en depresión.
A través de la mirada de adoración de los niños, aprendemos
mucho acerca de Mamá y de sus formas independientes. A
diferencia de papá, quien raramente habla, no le gustaba la
música y el cine y se encerraba en su cuarto cuando estaba
deprimido, Mamá Salima resultaba abierta y fuerte. De
hecho, ella luce como la mujer más fuerte de la familia
(González, I., en: Febres 2008:56).
En este prólogo hemos señalado la importancia que la novela,
y en general la literatura, tiene para la mujer migrante que a
través de ella relata el microcosmos que describe la diversidad
que existe detrás de este fenómeno.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

22
PRÓLOGO
Laura M Febres

Bibliografía
Febre, L., Daviu, M., Perfetti, M., Velázquez, A., Zaragoza,
H., A., Hernández, J., Miele, M., Peña, M., Hintze, G., Rivas,
L., Salas, L., Nieves, J. La mirada femenina desde la
diversidad cultural- Una muestra de su novelística de los años
sesenta hasta hoy.Caracas, Universidad Metropolitana, 2008.
Febres, L., Meza ,C., Arbeláez, B. Miele, M., Peña, M., Rivas,
L.,Salas, L.,, Rodríguez, B. La mirada femenina desde la
diversidad cultural, Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy.(Tomo II). Caracas, Universidad
Metropolitana, 2012.
Febres, L., Charmell, A., Rodríguez, R., Lander, A.,
González, I., Enache, T., Dorribo, R,. Del Valle, M.,Mejías,
N., Briceño, T., Barroso, N., Vilchez, H., Peña, M., Arbeláez.,
B., Zaragoza. H., Velázquez, A., La mirada femenina desde la
diversidad cultural. Voces del destierro. Tomo III, 2015.
Lazzaro, M. Habitantes de tiempo subterráneo. Mérida,
Venezuela, Asociación de Escritores de Mérida, 2006.
Meza, C. El cuerpo femenino. Denuncia y apropiación de las
respresentaciones de la mujer en textos latinoamericanos.
México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010.
Ndiaye, Marie. Trois Femmes Puissantes. París, Ediciones
Gallimard, 2011.
Porxecanski, T. Perfumes de Cartago, Montevideo, Trilce,
1995.
Salim, S. Exilio del cuerpo, destierro de la identidad. Estudios
sobre escritos de mujeres. Tucumán, La aguja de Buffon
Ediciones, 2011.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

23
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS
AMERICAS: Una muestra de su novelística de los
años sesenta hasta hoy

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

24
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURA DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad


multicultural en la novela latinoamericana escrita
por mujeres.
Matilde Daviu

Introducción
Cuando me pidieron que escribiese el prólogo para el libro LA
MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD
CULTURAL: una muestra de su novelísteca de los años
sesenta hasto hoy, de ensayos, compilados con el propósito de
ser presentados como trabajo de investigación sobre la novela
multicultural desde una mirada femenina, sentí que estaba
comprometiendo una de mis mejores defensas: no creer en la
literatura de géneros. La literatura se expresa, a mi entender, a
través del lenguaje escrito fraguado en altos niveles de la
conciencia y ese lenguaje literario no puede determinarse por
la diferenciación sexual. Sin embargo, lo que hace que se
mantenga una errada administración del concepto de la
literatura escrita por hombres y la escrita por mujeres es la
manera como se abordan ciertos temas; y aquí reside el punto
donde pudiera establecerse la sutil diferencia. Aceptemos,
entonces, que nuestra invitada especial sea la diversidad
multicultural en la novela latinoamericana como el nuevo
espacio creado para la expresión libre, la soltura imaginativa y
el reflejo vinculante de la mirada femenina.
Este es uno de los pocos libros que –a manera de antología–
nos permite la triple referencia. En primer lugar, está el ensayo
crítico realizado por un grupo de profesoras de la Universidad
Metropolitana sobre la obra de varias novelistas

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

25
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en la novela latinoamericana escrita por mujeres
INTRODUCCIÓN
Matilde Daviu

latinoamericanas que, aunque de orígenes culturales


diversos,narran y protagonizan, a su vez, la aventura interior
de sus personajes desde una óptica femenina muy particular.
Me refiero a las escritoras cuya obra despliega con jocosa
virulencia feminista algunas; y lacrimosa queja femenina,
otras, el tema de la desigualdad socio-cultural como resultado
de sociedades clasistas soterradamente patriarcales. Otros
temas, más reveladores de lo particular hacia lo general, son
canalizados por las autoras haciendo uso del recurso
testimonial e intimista, del desarraigo, del desamor, la abrupta
condición de inmigrantes producto del destierro, la ruptura de
nexos familiares, el consecuente olvido del referente
lingüístico-cultural, la exclusión y la angustia que la nueva
adaptación social suscita. Voces que se elevan, desde distintos
puntos del planeta, para narrar la historia del arraigo o del
desarraigo en una orquestada coincidencia. ¿Qué mujer no se
ha visto, en algún momento de su vida, afectada por el
desproporcionado ejercicio del poder del hombre, ya sea en el
universo cotidiano, en el imaginario, en el familiar o en el
socio-cultural? Ese patrón de conducta parece repetirse de
manera insana en sociedades contradictoriamente reconocidas,
incluso por nosotras mismas, como modelos de libertad,
igualdad y democracia. Modelos culturales a los que las
protagonistas se deben, se acogen y acepten aunque
interiormente los rechacen, apelando al espacio intimista que
la literatura misma les ofrece. Esa convergencia, hermanada
del fervor por lo que ellas son: escritoras provenientes de otras
tierras, emigrantes de mundos diversos y desarraigadas por el
choque cultural entre pueblos matizados por el mestizaje y los
modelos culturales preservados por la memoria familiar,
favorece el esfuerzo realizado por este grupo de ingeniosas
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

26
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en la novela latinoamericana escrita por mujeres
INTRODUCCIÓN
Matilde Daviu

investigadoras al entregarnos los ensayos que aquí


presentamos bajo la frondosa diversidad temática como
expresión multicultural de la más moderna pluralidad y
unicidad al mismo tiempo. Pluralidad en la forma como se
expone el texto y unicidad en la temática que orquesta las
distintas voces. Cada uno de los ensayos integrados se sostiene
por la diáfana coherencia expositiva, por el uso formal y
directo del lenguaje y la profusión de temas femeninos desde
una óptica multicultural que justifica su publicación, sin duda
alguna, para el estudio y deleite de todos los que incursionan
en el mundo de la literatura.
Brasil, México, Venezuela, Argentina, Cuba, Puerto Rico y
Estados Unidos son algunos de los territorios geográficos
donde la inmigración extranjera se efectuó con mayor
profusión por razones históricas, económicas, políticas o de
cualquier otra índole que incitara a desprenderse del país de
origen. Era de esperarse, entonces, que los escenarios urbanos
o suburbanos donde las novelistas ejercitan la vida de «sus»
personajes incidan y se relacionen con la realidad vivida por
ellas desde el seno familiar hasta su definitiva o parcial
inclusión en el plano real de la sociedad que les dio acogida.
Realidad manipulada bajo un cierto tono de ficción a medida
que las heroínas de esas novelas nos revelan los cambios
espirituales y sociales causados por la inmigración, la
mudanza, la aventura, el trauma del aislamiento, la forzada
adaptación y el hibridismo cultural-lingüístico que fragmenta
el imaginario colectivo de pueblos fronterizos como el
chicano. Comenzaré por este último ya que las escritoras
chicanas fueron las primeras en iniciar el rescate de una
memoria colectiva femenina desde el bilingüismo cultural y la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

27
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en la novela latinoamericana escrita por mujeres
INTRODUCCIÓN
Matilde Daviu

sed por encontrar su identidad. Para acotar lo dicho, me remito


a visualizar la imagen de círculos concéntricos a partir de unos
versos de Nerval: «la treizième revient… c’est encore la
première; et c’est toujours la seule- ou c’est le seule moment;
car es-tu reine, ô toi, la première ou dernière?» percibiendo que
al lanzar una piedra en un estanque, la onda que se genera
sobre la superficie del agua será siempre la primera y la última.
Centrada en los problemas de identidad, racismo y clasismo
con la intención de definir el imaginario social e incursionar
en el mundo colectivo del chicano a través del lenguaje escrito
y la traducción, Judith Hernández-Mora nos plantea el
problema desde dos miradas y dos sentidos diferentes: la de
Dolores Prida y la de Ricardo Vinos para demostrarnos que el
imaginario, siendo una categoría casi absoluta, tiene carácter
colectivo-universal. Los estragos en el mundo cultural y
afectivo de la comunidad chicana causados por la hegemonía
que mantienen sobre ella dos tipos de actividades culturales (la
mexicana y la norteamericana) nos llevarán a las páginas
desgarradoramente testimoniales de la escritora chicana Ana
Castillo en Peel My Love Like an Onion (1999), donde el
recurso del imaginario colectivo no pareciera curar de un todo
las heridas ni lograra adaptar su ser lingüístico y creativo a una
cultura que al mismo tiempo que la acepta, la rechaza. Esa
dicotomía, esa eventual dualidad, serán los pilares donde este
interesante trabajo se fundamenta.
Caracas, ciudad multicultural de los noventa es el espacio
donde Laura Febres se recrea cuestionando la sociedad
venezolana desde la visión de la mujer inmigrante. Allí se
explora el ambiente cultural venezolano de cuatro décadas a
través del lente bifocal de dos novelas: La última cena de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

28
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en la novela latinoamericana escrita por mujeres
INTRODUCCIÓN
Matilde Daviu

Stefania Mosca (1957) y Trance de Isabel González (1963).


En este ensayo, la investigadora usa un nuevo término dentro
del léxico de la expresión literaria aplicado a la Elena de
Trance, quien permanece «ajena» al acontecer familiar y al
nacional, contrastando con los personajes femeninos de La
última cena donde su autora, a medida que los ubica en la
realidad histórica de nuestro país, reactiva los espacios,
atmósfera y costumbres italianas. Otro aspecto es la
multiculturalidad como respuesta a la ajenidad para
explicarnos la dificultad de investigar sobre un personaje
femenino que, por presentar los traumas del exilio, arrojará una
literatura o producto literario traumático como objeto de
estudio para cierta crítica literaria de marcado acento
feminista.
El ensayo de María Eugenia Perfetti llama poderosamente la
atención por la forma como enfrenta el texto y la temática de
la novela Amargo y dulzón de Michaelle Ascencio (2002), que
si bien logra imponerse en el ambiente académico-literario por
la profusa investigación historiográfica y antropológica que la
autora realiza sobre la genealogía racial de una familia
haitiana, no supera la generosa puesta en escena que le ofrece
la ensayista después de haberle sacado punta al lápiz. Será
desde el análisis crítico, pasando por alto algunos defectos en
la estructura narrativa y el perfil inacabado de algunos de sus
personajes femeninos, que entraremos al interesante, mágico y
sufrido mundo de la negritud a partir del testimonio y los
esporádicos viajes que realiza la autora para encontrar su
identidad. Los relatos a modo de cuitas, revelan el mestizaje
racial y cultural tanto en Haití como en Venezuela.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

29
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en la novela latinoamericana escrita por mujeres
INTRODUCCIÓN
Matilde Daviu

El tema del exilio y el hibridismo cultural está expuesto, de


manera impecable, en el hermosísimo ensayo de Ana María
Velásquez, recreando la experiencia humana, lo universal, lo
mítico, lo efímero y lo trascendente a través de la protagonista
japonesa-americana en la novela de Kamuzi Stahl Flores de un
solo día (2002) y el periplo que debe realizar entre la ciudad
mítica y sureña de Nueva Orleáns y el Buenos Aires del otro
Sur hasta encontrar, en la conjugación de los opuestos que
conviven en ella, su verdadera identidad. La mirada del
personaje femenino para reconstruir su esencia y existencia es
interior. Una vez más, el soporte mítico y la reconstrucción del
ideario estético y ético de culturas tan opuestas como la
occidental y la oriental, forman parte del análisis que resume,
en pocas páginas, la percepción del ser como esencia, más allá
de la raza, la misma cultura y hasta de la tradición.
El estudio de la inmigración y la búsqueda de identidad en el
trabajo que nos ofrece Hélène Ratner Zaragoza están basados
en la novela autobiográfica de Bárbara Jacobs Las hojas
muertas donde nos despliega, como si fuera un tapete persa, la
vida de una familia de origen libanés vista a través del recuento
de «los niños» donde nada puede explicarse sin él, sin Papá,
aunque exista la mamá de Papá, la mamá Salima (mamá) y la
tía Sara. Desde esa perspectiva, donde el papel femenino
revela las costumbres, los espacios familiares y los esfuerzos
por mantener cierta estabilidad económica en un medio socio-
cultural distinto, sin perder su identidad, se encuentra el factor
diferenciador entre la posición de la mujer de origen libanés
producto de la inmigración y los personajes femeninos tratados
en otras novelas. La búsqueda de identidad en la novela de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

30
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en la novela latinoamericana escrita por mujeres
INTRODUCCIÓN
Matilde Daviu

Bárbara Jacobs no existe pues ella no la ha perdido. La mujer


libanesa nunca dejó de ser libanesa.
La literatura testimonial tiene también su exponente en el
trabajo que nos ofrece María Miele para delimitar lo
«testimonial» de lo «contestatario » en la novela Hasta no
verte Jesús mío (1969) de la mexicana Elena Poniatowska. En
este ensayo se nos presenta al personaje-autor de la novela
como la voz-testigo que preserva la tradición pero también la
voz-contestataria, acusadora, abiertamente feminista y rabiosa
de la escritora que, simulando la realidad del «testimonio», lo
falsea y pervierte desde el ángulo de la resistencia
cuestionando los sistemas sociales represivos e injustos de
Latinoamérica.
El extenso trabajo de Ana González sobre el feminismo, desde
un enfoque psico-social, recoge y corrobora la mayoría de los
trabajos que aquí se presentan en una danza de doble espejo:
destrucción en la deconstrucción y los procesos de
desdoblamiento que sufren las narradoras al presentar sus
personajes como víctimas. Esa literatura transita desde los
orígenes de las sociedades matriarcales hasta la construcción de la
sociedad «machista» en el contexto latinoamericano y su
fragmentado mapa de representaciones de la pobreza, negritud,
homosexualidad, discapacidad física y mental. La autora de
este inteligente ensayo, el más racional de todos en mi opinión,
explica la «ensoñación » como elemento o factor fundamental
para indagar en el mundo de la feminidad a partir de la
idealización del hombre. Esa misma idealización, en una
conducta heterosexual como la que muestran la mayoría de los
personajes femeninos de novelas escritas por mujeres, choca

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

31
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
UNA INVITADA ESPECIAL: La diversidad multicultural en la novela latinoamericana escrita por mujeres
INTRODUCCIÓN
Matilde Daviu

en contraposición con los avances amorosos de quien no


corresponde con el ideal de hombre que la mujer se ha creado.
Así mismo, y desde un enfoque feminista, el ensayo de María
Dolores Peña nos lleva desde La República de los sueños
(1984) de la escritora brasileira Nélida Piñón a la novela de la
venezolana Elisa Arráiz-Lucca Te pienso en el puerto (2004)
para explicarnos la convergencia de las dos novelas a través de
la nostalgia que encarnan las protagonistas en su condición de
inmigrantes y reflejar, a la vez, una imagen doble percibida por
la aproximación que hace la investigadora desde la literatura a
la sociología.
La investigación que se ha hecho sobre la literatura
latinoamericana desde una óptica femenina amparada por la
diversidad multicultural, justifica la crítica y el ensayo literario
para recrear a la mujer en su condición de pasajera solitaria en
tiempos sin fronteras pero preservando, al mismo tiempo, la
memoria original codificada en la tradición oral o escrita como
herencia ancestral. Toda referencia se hará en esa nueva
dimensión, rodeando, como círculos concéntricos, los espacios
sensibles dejados atrás donde cualquier aroma, imagen o
sonido permita el instante lúcido, la revelación fulgurante del
presente*.

* NOTA DE LA COMPILADORA
Los últimos cinco trabajos de este primer libro fueron realizados
después de la elaboración de esta disertación y aparecen comentados en
el prólogo inicial.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

32
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

UN ACERCAMIENTO A LO AMARGO Y DULZÓN DEL


«MUNDO FEMENINO» (Análisis de la herencia cultural
y la esfera de lo privado-femenino en la novela de
Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

Resumen
En Amargo y dulzón (2002), de la historiadora y escritora
venezolana Michaelle Ascencio, se nos presenta la vida y obra
de la familia Aizpurua-Lespinè desde la pareja fundadora hasta
la tataranieta de estos. Sus vidas corren paralelas a la historia
contemporánea de islas y ciudades caribeñas, especialmente a
la historia de Haití. Allí, la mayoría de los personajes
femeninos vivirán confinados a la esfera de lo privado-
femenino, y desde allí atraerán al lector a «su mundo». El
relato íntimo, personal y cotidiano está impregnado de la
realidad socio-cultural a la que cada uno de estos personajes
pertenece. A través del presente estudio analizaremos cómo,
desde su herencia cultural, Graciana, Consolación, Toribia,
Emma… vivieron, cuestionaron, negaron, aceptaron o
superaron su propia realidad de mujeres, esposas y madres.

Introducción
En líneas generales, la novela Amargo y dulzón (2002) de la
historiadora y escritora venezolana Michaelle Ascencio podría
incluirse en la producción literaria femenina que desde

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

33
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

«las dos últimas décadas se caracteriza por la recurrencia de


los temas de la memoria, de la historia y de la cotidianidad»1,
a través de una escritura intimista con apego a lo anecdótico.
Enmarcada en la historia de la isla de Cibao2 se nos presenta
la saga familiar Aizpurua-Lespinè, con especial énfasis en los
personajes femeninos, quienes viven bajo el peso de dos
realidades culturales complementarias.
En primer lugar, son objeto-sujeto del racismo y clasismo que
dividía a la sociedad de la época y que la autora denunciará
insistentemente. La sociedad de Cibao se nos presenta
estratificada e intolerante, incapaz de aceptar al «otro». De allí
que en el texto se defiendan las minorías culturales como la
indígena y la negra o se recuerde, como diría el poeta Nicolás
Guillén, que todos somos «un poco níspero»…
En segundo lugar, son mujeres. Realidad que las condiciona a
vivir en el espacio doméstico socialmente adjudicado y
reservado para ellas.

1
Rivas, Luz Marina (2006). «¿Qué es lo que traman ellas?: nuestras
narradoras»; en: Carlos Pacheco, Luis Barrera y Beatriz González.
Nación y literatura. Caracas: Fundación Bigott, Equinoccio y
Banesco, p. 722.
2
Cibao corresponde a la región noroccidental que comparte territorio
haitiano y territorio dominicano. En la novela, Cibao se podría
considerar equivalente a Haití, pues a lo largo de la obra se hace
referencia a los acontecimientos más relevantes de la historia
contemporánea haitiana como la Revolución de negros y la cruenta
dictadura de Francisco Duvalier (bajo el nombre de Duvamal);
igualmente hay diferencia constante a características socioculturales de
la isla como lo son el racismo y el clasismo imperantes.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

34
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

El eje femenino de hija, madre, abuela, bisabuela y tatarabuela


pone intencionalmente al lector frente a estas realidades que se
irán matizando conforme pasa el tiempo. Así, personajes y
lectores recorren detalladamente el mundo íntimo y cotidiano
de Graciana, Consolación, Toribia, Emma y Altina.
Cada una de ellas participa, en mayor o menor grado, de una
realidad a veces intolerante y opresiva, otras veces desafiante
o desafiada. Cada una de ellas, desde su cultura, buscará la
manera de sobrevivir al abuso y a la opresión patriarcal. El
silencio, la sumisión, la soledad, el aislamiento, la memoria y
el olvido se convertirán en los «recursos» culturales que
garanticen, si no su felicidad, al menos su conservación.
Cabe señalar que este recorrido se presenta «como una manta
de retazos»3 en la que se mezclan el juego temporal, la
polifonía narrativa, los recuerdos y el relato oral. En este
encuentro constante entre el pasado –impregnado de los olores
y sabores de la infancia– y el presente, la vida de estos
personajes se nos irá revelando lentamente.
Sin embargo, para facilitar la comprensión del tema haremos
un recorrido lineal por las vidas de Graciana, Toribia y
Consolación. Cada una de ellas representa una voz femenina y
latinoamericana, pues son el rostro triétnico de la isla caribeña:
negra, indígena y mulata. Un rostro que nos recuerda la lucha
entre «dominadores» y «dominados », un rostro en continuo
enfrentamiento.

3
Mosca, Stefania (2002). El álbum familiar de Amargo y dulzón.
Caracas: Casa Nacional Nacional de las Letras Andrés Bello.
Disponible en : http://analitica.com/bitblioteca/mosca/album.asp,
[2007, 25 de mayo]
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

35
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

Graciana: la cocinera que retó por igual a negros y blancos


La novela comienza con un interrogatorio. Altina, decidida a
reconstruir la historia familiar, le pregunta a su padre acerca
del Vasco y su cocinera. Luego de mucho insistir, logra una
parca respuesta: «Él se casó con su cocinera, que era una negra
de la isla y tuvo cuatro hijos».4
Sin embargo, para armar el «rompecabezas» de su historia
familiar, ella necesitaba «…una historia larga, de muchos
sucesos y bastantes capítulos…»5; es decir, necesitaba el
detalle, la anécdota.
Ésta le llegará a través de «sus tías [que] conversan en la
veranda, sentadas en las mecedoras, mientras beben refrescos
azucarados…».6
El Vasco, de apellido Aizpurua, era un fotógrafo que atraído
por la historia de una «República de Negros» viajó al Caribe a
probar suerte. Cuando llegó a la isla su desilusión fue grande,
pues allí se vivía un persistente racismo que «clasificaba a los
hombres y mujeres (…) según el color de la piel y lo rizado del
cabello…»7. Ante esto, y aunque sabía que para las familias
más influyentes «[él] era la imagen de Europa y de la

4
Ascencio, Michaelle (2002). Amargo y dulzón. Caracas: Casa Nacional
de las Letras Andrés Bello, p. 8.
5
Ibid, pp. 10-11.
6
Ibid, p. 12. Desde el inicio de la novela serán las mujeres, por excelencia
depositarias de la herencia cultural, las encargadas de mantener «viva»
la historia familiar.
7
Ibid, p. 14.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

36
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

Civilización»8, decidió alejarse de la ciudad y vivir entre


aquellos negros callados y oficiosos.
Por su parte, Graciana era negra, y los negros de la isla tenían
su propia historia9. Primero habían sido esclavos de los
conquistadores y colonos; ahora estaban sometidos por la
nueva élite que gobernaba el país. «Una nueva clase, la de los
criollos, [que] hacían gala de sus orígenes normandos,
bretones, andaluces o asturianos, y despreciaban abiertamente
a los negros y a los indios que les sirvieron durante
generaciones…».10
Para soportar el peso de la derrota «inventaron un modo de
estar en el país sin participar en sus asuntos, tornándose
invisibles, dándose un orden propio»11. Se explica así, en la
novela, que muchos negros haitianos se hicieron «invisibles»
a sus opresores internándose en el campo.
En este nuevo territorio «la cultura ya no es sólo costumbre,
expresión, “forma”, sino también –y antes que todo– agente,

8
Ibid, p. 27.
9
No encontramos en la narración el típico discurso colonizador que
presenta las costumbres del negro y su cultura desde «afuera» para
tipificarlas como negativas, excesivamente carnales, o hasta diabólicas.
En lo que parece un esfuerzo consciente de la autora por dar a conocer
la «experiencia negra» desde «adentro».
10
Ibid, p. 13.
11
Ibid, p. 15.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

37
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

territorio»12. En otras palabras, tierra, hombre, cultura se


hicieron uno13.
Esta realidad es expresada de manera singular en la novela. El
binomio negro- campo aparece envuelto por una «atmósfera»
única, propia e impenetrable. El narrador nos dirá que los
negros, sabiéndose vencidos, se habían acostumbrado a no
esperar nada, a no soñar nada, a vivir como si el tiempo se
hubiese detenido en un «perpetuo presente »; reproduciendo
«los mismos gestos, las mismas actitudes y ademanes…»14.
Mientras miraban a los desconocidos, y entre ellos al Vasco,
«como si no existiera, traspasándolo como si fuera de humo»15.
En ese ‘espacio cultural’, a la luz de una fogata, tenían lugar
los encuentros y las revelaciones:
Las mujeres y los hombres más viejos, la abuela de Graciana,
entre ellos, solían recordar la gesta: narraban los comienzos
de la lucha, describían las batallas y se explayaban en el
carácter y la valentía de algunos de los jefes… Durante esas

12
Didier, Dominique (2003). La naturaleza haitiana. Disponible en:
http://www.cielonaranja.com/dominiquenaturaleza.htm [2007, 13 de
junio].
13
El campo se convierte en el «territorio-región»/«sentido-lugar». Allí,
los negros haitianos pueden, repitiendo los mismos gestos, conectarse
con su ancestro africano y mantener vivas sus raíces. En otras palabras,
la territorialidad es expresión cultural: el negro afroamericano,
desarraigado de su tierra original, hizo de su nueva territorialidad un
espacio único. Unido a esta naturaleza, como alguna vez lo estuvo a la
naturaleza africana, puede expresar su cotidianidad y con ello sus
creencias (su herencia africana y su sincretismo afroamericano), es
decir, su vida (Ortiz, Lucía, ed., 2007; Pollak-Eltz, Angelina, 1994).
14
Ascencio, Michaelle (2002). Amargo y dulzón…, p. 15.
15
Idem, p. 15.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

38
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

veladas, más de uno aseguraba que el dios Ogún, en persona,


era el narrador de los cuentos. 16
En ese mismo espacio, donde la vida cotidiana y la religiosidad
son inseparables, los negros «inventaron una África mítica,
Guinea de los Antepasados, a la que volverían al morir, para
vivir en eterna libertad».17
Graciana está imbuida en esta cultura del pasado heroico, de
las tradiciones y los ancestros; la cultura del relato oral y de las
vivencias. Inclusive, la cultura de la aprehensión y la vigilia
constante, ya que «los colonos sólo habían sido físicamente
exterminados. En cada criollo, el señor de la plantación
continuaba una vida fantasmal».18
Sin embargo, y a pesar de las advertencias familiares, ella se
decide por el blanco… En este punto del relato la pregunta

16
Ibid, pp. 17-18. La valoración del hecho histórico (la revolución
haitiana) se realiza desde la «memoria colectiva» que implica tradición
oral y sincretismo religioso. En relación a este último cabe señalar que
el culto vodún es la religión afroamericana y nacional de Haití. Entre
sus divinidades está el dios Ogún, protector de los guerreros y asociado
a los metales, como el hierro. Su culto proviene de la región de los
yoruba de Nigeria y es equivalente al dios Gu venerado por los
habitantes de la Costa de Oro (Ghana). «Gu es una especie de héroe
cultural, quien dio los implementos de hierro a los hombres y les deja
vencer a sus enemigos» (Pollak-Eltz, Angelina [1994]. Religiones
afroamericanas hoy. Caracas: Editorial Planeta Venezolana, p. 55).
17
Ibid, p. 16. «El concepto de Nan Ginen», se refiere al lugar-memoria
(Guinea, África) pero, trascendiendo rápidamente esos límites físicos,
a un estrato cósmico, no físico en realidad (a la muerte, el alma, pasando
por debajo del agua, en una travesía de inenarrables cuentos, se dirige
hacia «Nan Ginen», hacia la unidad de las almas con los ancestros…)»
(Didier, Dominique, op. cit.).
18
Ibid, p. 19.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

39
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

obligatoria es ¿por qué? Busquemos respuesta a esta


interrogante.
Graciana y el Vasco se conocieron en la hostería de la esquina
donde ella trabajaba como mesera. Al principio su actitud era
propia de una joven acostumbrada a pasar desapercibida, a no
mirar ni hablar con extraños. No obstante, el Vasco se sintió
cada vez más atraído por «la muchacha de andar sigiloso que
le servía haciendo esfuerzos por no mirarlo»19. Poco a poco se
fueron familiarizando, hasta el día que sus ojos al fin se
encontraron y cada uno «quedó como clavado en su lugar e
inmovilizado por un instante».20
A partir de este momento, Graciana se irá perfilando como
individualidad, alejándose del resto del grupo21. Porque ella,
aunque nunca sueña ni espera nada, «no entiende esa libertad
de la que la abuela habla con tanto orgullo poniéndose de
pie»22. A ella ya no le dicen nada las luchas de Independencia

19
Ibid, p. 28.
20
Ibid, p. 29.
21
Refiriéndose a la obra Chambacú, corral de negros del escritor
afrocolombiano Manuel Zapata Olivilla, Liliana Ramírez observa «la
construcción del negro como Otro al no permitir diferenciarlos como
individuos, al presentarlos como una masa sujeta a un destino común,
sin posibilidades de agencia». (Ramírez, Liliana (2007). «Chambacú:
heterogeneidad y representación», en Lucía Ortiz, ed., Chambacú, la
historia la escribes tú. Ensayos sobre cultura afrocolombiana.
Vervuert: Iberoamericana, p. 178).
Una construcción similar encontramos en los negros de Amargo y
dulzón. Este grupo étnico se presenta como un todo homogéneo: pasado
y presente se repiten y con ello los gestos, los ritos, las creencias. Nada
puede hacer para modificar su destino común. Su vida es una perpetua
«contemplación», sin acción.
22
Ascencio, Michaelle (2002). Amargo y dulzón…, p. 33.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

40
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

que los negros de la isla libraron muchos años atrás. Además,


cuando piensa en la libertad «…mira al extranjero que acaba
de entrar…».23
Tal parece que el personaje femenino debe alejarse de su
herencia cultural para tener vida propia. Sin embargo, este
alejamiento no es, en el fondo, tal.
Graciana solo está cumpliendo con su destino. Un destino
diferente al del resto de su grupo pero que le fue revelado en
convivencia con este: su abuela «le había predicho, durante
una ceremonia religiosa, que ella tendría hijos de un musiú»24.
Estar con uno de esos blancos de los que la abuela hablaba
«con esa mezcla de desprecio y fascinación »25 era contradecir
una herencia cultural que le hablaba de «estar alerta»; sin
embargo, hacer una vida junto a él la unía indefectiblemente a
su raza y a su cultura; pues un dios negro, no un dios blanco,
le había revelado su destino.
Con su decisión, Graciana desafió los prejuicios de su gente,
la tristeza en la mirada de su gente, el miedo a ser nuevamente
conquistados, por un blanco o por todos los blancos; y también
desafió al Vasco, a quien «…le era difícil aceptar que amaba a
una mujer negra que lo colocaba de lleno frente al misterio».26
Pero aceptar al musiú no significaba someterse a su voluntad.
De hecho, en el ámbito doméstico, Graciana nunca fue sumisa.
Más aún, «cada vez que una imposición amenazaba su vida,

23
Idem, p. 33.
24
Ibid, p. 30.
25
Ibid, p. 29.
26
Ibid, p. 40.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

41
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

ella desaparecía y una especie de desasosiego se apoderaba de


él».27
Luego de una corta separación, ella volvió y él cedió:
«Graciana lo envolvió en sus brazos, lo cubrió con su cuerpo
y él sintió que había llegado, por fin, a puerto»28. Se
entrelazaron la antigua Guinea y el País Vasco «para celebrar
el encuentro de los hombres y las mujeres que son libres»29.
Con estas palabras termina el relato de la pareja fundadora.
Será la única oportunidad de acercarnos a una relación de amor
entre personas cultural y étnicamente distintas. Pero el idilio
familiar durará poco; pues en la descendencia mulata del
tronco Aizpurua prevalecerán el despotismo y la dominación.

Consolación: la criolla dominada y domunadora…


Nuevamente, a través del relato oral, Altina conocerá la
verdadera historia de Consolación y de Damoclès (nieto del
Vasco). En esta oportunidad será su madre Emma quien,
sentada en su mecedora, la acercará a la historia familiar:
«Damoclès era un hombre de mundo, se cambiaba tres veces
al día de camisa. El casino, Altina, un yate. Tu pobre abuela
llevó una vida…»30.
Consolación, confinada a la esfera de lo privado-femenino,
atendía a su marido y a sus hijos, y se ocupaba de dirigir los
quehaceres del hogar. Cuando su marido murió tuvo que

27
Ibid, p. 38.
28
Ibid, p. 41.
29
Idem.
30
Ascencio, Michaelle. Amargo y dulzón, p.9.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

42
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

encargarse del negocio familiar y de pagar todas las deudas


que él había dejado.
Estas circunstancias la habían amargado, haciéndola dura y
severa, especialmente con sus hijos. Tal como aclara Emma:
«Todo el mundo sabe en la isla que los Aizpurua son hombres
insoportables, tienen ese lado duro, hosco, herencia de
Consolación»31.
Al relato de la madre se sumarán los recuerdos de la hija. Entre
el pasado y el presente Altina:
…ve a su abuela sentada en la mecedora de la veranda de su
casa, su larga trenza, enrollada en la nuca, se parece a mi
papá, piensa la niña, pero tiene la boca un poco torcida, mi
abuela, y nunca se ríe.32
El simple gesto de «torcer la boca» acaso nos sugiera los
orígenes criollos de Consolación. Para explicarlo,
retomaremos la historia del Vasco y Graciana.
Al principio de la novela se narra que las mujeres de la alta
sociedad criolla torcieron sus labios:
…como suelen hacerlo las mujeres de la isla cuando quieren
expresar su desprecio y contener, al mismo tiempo, su
indignación, al saber de [las idas del Vasco] a la taberna y de
sus largas sobremesas en la hostería de la plaza: no les gustó
para nada que el Vasco frecuentara a esa gentuza.33
La «gentuza» son los negros, aquellos con los que el Vasco,
huyendo precisamente del clasismo y del racismo de los

31
Ibid, p. 9.
32
Ibid, p. 10.
33
Ibid, p. 25.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

43
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

criollos, prefirió pasar sus días. Dos generaciones después,


Consolación repite el gesto que poco a poco se dibujará:
…en los surcos de cada lado de su boca (…) eran como dos
cauces profundos que contenían todo el patetismo de la
mujer que pasó su vida resentida frente a la buena vida de su
marido, mientras ella, todavía después de su muerte, debía
recibir a esos negros inmundos que venían a entregarle el
dinero de la venta.34
Y es que Consolación sentía un secreto orgullo por el tronco
familiar blanco, el tronco Aizpurua. Ante todo, había que
mantener «la estabilidad de ese apellido, ostentado en el
nombre de numerosos comercios desde la llegada del
Vasco»35. Por ello, «mantenía en un puño los destinos de la
familia»36 y había querido que sus hijos atendieran el negocio
familiar. Sin embargo, Laurencio –el padre de Altina– no
respetó los designios de su madre y se fue a Suramérica con su
esposa e hijas. Entonces, la madre lo desheredó.
Como vemos, en Consolación se reúnen las dos caras de una
misma moneda. Ella vivió sometida a la voluntad de su
marido, aún después de su muerte; pero como criolla, someterá
y despreciará a quienes considera naturalmente inferiores.

Toribia: la herencia indígena en un mundo de mulatos…


Por su parte, el tronco materno revelaría a Altina otras
realidades no menos dolorosas. El pasado de la familia Lespinè
estuvo determinado por el despotismo y la severidad del
hombre de la casa. Una severidad que ni la misma Emma

34
Ibid, p. 136.
35
Ibid, p. 137.
36
Idem.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

44
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

puede explicar: «No sé… pero había tanta crueldad en todas


las casas, era como un veneno que todo el mundo probaba y
compartía…»37.
Lo primero que Altina recordará será la visita al hospital,
cuando su abuelo Basilio yacía moribundo. Era la primera y
última vez que lo vería, pero esa sola visita en compañía de su
madre y de su tía la habían marcado. Su mundo «había
comenzado a llenarse de sombras, y era que Altina había
descubierto las trazas que deja el odio en el corazón…»38. Su
madre, su tía, su abuela lo odiaban…la niña quería saber por
qué.
Inicialmente, la respuesta nos llegará a través de un narrador
omnisciente que explica los orígenes de la pareja.
Basilio Lespinè era un joven mulato, trabajador, serio y poco
expresivo. Era hijo de Noemí, una francesa rubia de ojos
azules y piel muy blanca y de un negro africano venido de la
plantación, llamado David Lespinè.
Por su parte, Toribia pertenecía a una etnia indígena, los cuna
de Panamá39. A los doce años perdió a su madre y decidió
buscar otro camino. Llegó a Cibao atraída por la revolución
que los negros habían hecho en la isla hacía muchos años atrás,

37
Ibid, p. 64.
38
Ibid, p. 47.
39
Los kunas o cunas se localizan en el archipiélago y en la región insular
de las mulatas, en la comarca de San Blas, en las proximidades de los
ríos Bayano, Chuqunaque y afluentes del Tuira. Disponible en:
http://www.monografias.com/ trabajos10/grupos/grupos.shtml, [2007,
23 de abril].
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

45
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

y porque pensaba que en «un lugar en donde no hay indios, un


país de negros, allí no me pueden obligar a trabajar»40.
Adoptada por Georgina Rosales, una criolla citadina, aprendió
a expresarse en francés y en la lengua del lugar. Parecía a gusto
en la nueva casa ubicada «en uno de los barrios elegantes de la
ciudad»41. No obstante, lucía un tanto triste y nostálgica…
Toribia se acostumbró a mitigar toda emoción y sentimiento,
toda pasión; tal vez porque dejó a los suyos «demasiado joven,
sin haber aprendido todavía a expresar esas profundas y
silenciosas intuiciones que se heredan con la raza y la
cultura»42.
Sin embargo, la herencia cultural estaba allí para distinguirla
de los otros componentes étnicos de la isla; ella era más
tranquila, más silenciosa, tanto que «calló y aceptó sin
mayores inconvenientes el matrimonio con el joven Basilio,
hijo de uno de los terratenientes del lugar»43.
Pese a su educación «criolla», Toribia pertenece al grupo de
los «oprimidos». Por ello, sufrirá el desprecio de su familia
política. Especialmente su cuñada Esther, una mulata de ojos
azules, «no la soportaba y vivía al acecho de sus modales

40
Ascencio, Michaelle. (2002). Amargo y dulzón…, p.48.
41
Ibid, p. 49.
42
Ibid, p. 52.
43
Ibid, p. 53. Esta actitud «sumisa», lejos de un estereotipo, se podría
interpretar como una respuesta cultural, pues entre los cuna es común
el matrimonio concertado por los padres. Hernández Campos, Artilenio
(s/f). Cultura, historia e identidad. Disponible en:
http://onmaked.nativeweb.org/Art.cultura.htm, [2007, 23 de abril]
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

46
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

salvajes y su mirada de fiera que, según sus pronósticos (…)


ninguna civilización llegaría a domeñar»44.
Una vez más, el relato sirve para mostrar las grandes
diferencias raciales y culturales de la isla, por las cuales
cualquier mulato, gracias a su ascendencia blanca (europea),
se sentía superior al resto de la población negra y/o indígena.
No obstante, lo que la hacía esencialmente distinta «no era ni
su cabello, ni su silencio, ni sus atuendos. La diferencia le fue
revelada a ella misma, de una vez, en la violencia con que
Lespinè la hizo su esposa la noche del matrimonio»45.
Poco importó que Toribia se alejara de la plantación; porque
en esa «República de Negros» no se libró del abuso y la
opresión. Por el contrario, pareciera que ella, al igual que los
negros del campo, quedó atrapada en un «presente perpetuo»
donde lo que fue y lo que es se confundirá de ahora en adelante
y para siempre:
La visión de los colonos criollos empeñados en adueñarse de
las tierras de su gente, entrando a mansalva en los caseríos
indígenas (…) persiguiendo a las mujeres que corrían
despavoridas, no tenía explicación para aquella sociedad
ancestral que daba a la mujer (…) un trato especial, casi
sagrado. Desde esa noche de un día de enero de 1915,
Lespinè y los colonos de la infancia de Toribia quedaron
confundidos en la misma estirpe del horror.46

44
Ibid, p. 55.
45
Ibid, p. 56.
46
Ibid, p. 56. Si bien la cultura cuna es patriarcal, la mujer ocupa un papel
importante dentro de su sociedad. «Su papel está ligado a la economía
pues al contraer matrimonio el esposo viene a vivir con ella a la casa
del padre y trabajará para la familia de ella (…) por eso para la familia
Kuna, el nacimiento de una niña constituye un feliz acontecimiento».
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

47
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

Seguramente no escape al lector la recreación de la «leyenda


negra» hasta cierto punto ya superada. No obstante, esta sirve
para contextualizar las acciones futuras de Toribia, quien
encontró en su herencia cultural no solo un espejo de su propia
humillación, sino las herramientas para sobrevivir a su
opresor.
«Treinta y cuatro años vivió Toribia en cautiverio, pues así
consideró su vida desde el día que, recién cumplidos los 19
años, dejó la casa de la familia Rosales»47. Durante esos largos
años soportó en silencio la violencia de su marido: «temía la
noche y se hizo más silenciosa cada día. Los ímpetus nocturnos
de su marido contrastaban con su diurna frialdad»48.
Sumado a sus condiciones de «india salvaje» que le hicieron
objeto de tanto desprecio, Toribia tuvo que aprender:
…el rostro apagado, contraído de las señoras que vivían en
un mundo aparte, forzadas a ignorar el otro mundo, «el de las
queridas» que todo hombre debía tener por su naturaleza y
de acuerdo con su posición en la sociedad.49
De hecho, todos los domingos, mientras ella salía a misa, el
esposo se encontraba con su amante. Porque en la isla «la
mayoría de las señoras eran madres y esposas, jamás amantes
ni amadas…»50.

Disponible en: http://www.generoyambiente.org/admin/admin-bibliote


ca/documentos/kunas.pdf , [2007, 15 agosto].
47
Ibid, p. 73.
48
Ibid, p. 57.
49
Ibid, p. 57.
50
Ibid, p. 58.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

48
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

En este punto del relato entendemos que, pese a sus


diferencias, las «Consolación» y las «Toribia» de la isla bien
podrían darse la mano, pues eran víctimas de la misma
opresión patriarcal.
Pero, ¿cómo protegerse y sobrevivir a esos abusos? «Toribia
(…) concluyó con demasiada prisa que solo el desapego y el
mutismo mantienen el timón de la vida de una mujer en sus
manos»51. Nuevamente, recurre a su cultura: «sabría, al igual
que su madre y sus ancestros, utilizar ese mutismo como arma
defensiva e infalible»52; mientras dirigirá a su marido «…unos
“sí, Lespinè” en un tono que quería ser lo más neutral
posible»53. Ese mutismo ancestral, interpretado como parte de
una «cultura de resistencia», le servirá para mantener distancia
de su opresor y sobrevivir.
Sin embargo, no todo fue silenciosa resistencia. Un hecho en
particular nos revelará la fuerza de su cultura y el férreo
carácter de «la españolita».
Ante la mirada atónita de la partera, su suegra y sus cuñadas,
Toribia echará mano de su repertorio cultural y colocada de
cuclillas dará a luz a su primogénita. Su cuñada Esther no
perderá la oportunidad para humillarla: «tu españolita no
conoce la diferencia entre parir y defecar»54, le dirá a su
hermano Basilio; mientras éste se reprochaba su error, pues
«quién lo manda a él a casarse con una mujer de la que se
ignora su pasado, y cómo pudo ocurrirle eso a él

51
Ibid, p. 73.
52
Ibid, p. 52.
53
Ibid, p. 68.
54
Ibid, p. 78.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

49
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

…[Definitivamente], ella no impondría sus costumbres


salvajes en una casa y en un país civilizado55.
Basilio le reprochó: «Hay modales, Toribia, modales, y salió
de la habitación»56. Ella se ahogó en llanto y fiebre.
Recuperada del parto «hizo algunos cambios, entre ellos,
escoger un cuarto, arriba, para ella sola… Se disponía a
separarse de una sociedad que la había juzgado»57.
Al igual que los negros del campo, Toribia se aisló y construyó
para sí su propio e impenetrable «espacio-lugar»:
En realidad (…) se encontraba fuera de su esfera, una especie
de carne muerta en la cama (…) Durante los almuerzos
domingueros ella oía, lejana, los largos sermones moralistas
que el padre dirigía a la familia reunida en la mesa grande
del comedor.58
Ese «mundo» –exclusivamente femenino, íntimo, cotidiano e
impregnado de su herencia cultural– se hizo de esperas y
deseos: Basilio podría morir… «Finelia, ustedes conocen el
veneno que no deja huellas, no habrá sangre, repetía…»59; de
silencios y ausencias: «Toribia callaba (…) Así creyó alejar el

55
Idem.
56
Ibid, p. 78.
57
Ibid, p. 80.
58
Ibid, p. 84. Solo estaría verdaderamente presente para sus hijos, a
quienes se dedicó por entero. «Convencida de la inutilidad de hacerle
frente a Lespinè, trataba por otros medios, sin despegar los labios, de
enseñar a sus hijas la discreta finura de esquivar un golpe, la suprema
indiferencia de ignorar la ofensa…». Ibid, p. 74.
59
Ibid, p. 72. Finelia es la cocinera negra que trabaja en casa de los
Lespinè. A lo largo de la novela se convierte en la amiga y confidente
de Toribia.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

50
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

sufrimiento de la vida de sus hijos, pero sobre todo, de sus hijas


que, por ser mujeres, corrían el riesgo de sufrir el despotismo
de los hombres»60; de suspiros: «Cuando el carro [de Basilio]
traspasaba la reja (…) Toribia dejaba escapar ruidosamente el
aire que se le había quedado comprimido en el estómago…»61;
y de ritos: primero, salía al patio a tomar su baño diario de
«…agua perfumada con hojas de naranja, de hierbabuena, de
limón y especialmente de guanábana por sus propiedades
calmantes, [que] lavaba (…) las vejaciones sufridas en la
alcoba la noche anterior»62; luego, se iba sola hasta su alcoba
y «…se echaba desnuda en la cama y se empolvaba
profusamente el cuerpo con una mota blanca. Boca arriba, su
cuerpo menudo mojaba la sábana…»63.
Además, y para que a su marido no le quedara duda que «jamás
sometería a una mujer que proclamaba con tanta sinceridad sus
diferencias »64, traerá de cuclillas a sus otros ocho hijos,
porque «sus partos pasaron a ser asunto suyo y nadie osó hacer
más comentarios de la españolita»65.

60
Ibid, p. 64.
61
Ibid, p. 69.
62
Ibid, p. 70.
63
Ibid, p. 71. Entre los cuna es peculiar su afición al baño. Las mujeres
cuna tienen un lugar, fuera de la casa, especialmente destinado para
ello. Se llama «surba», pequeño cuarto hecho de paja en forma de
caracol, de paredes altas y sin techo (Puig, Manuel María, C.M.F.
(1945). Los indios Cuna de San Blas, su origen, tradiciones,
costumbres, organización social, cultura y religión. Disponible en:
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/panamacostumbres10.pdf, [2007, 18
agosto]).
64
Ibid, p. 80.
65
Ibid, p. 83.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

51
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

En una ocasión, Toribia se rebeló abiertamente y en público


contra su marido. Durante el matrimonio de su cuñada, los
invitados hicieron alusión al difícil carácter de aquél y a los
numerosos embarazos de ella: «que te diga Toribia, Esther, lo
que es un hombre…»66. Pero ella se apresuró a afirmar que el
único hombre que había conocido era su abuelo cuna67.
Cuando llegaron a casa, Basilio le cobró la ofensa obligándola
a tener relaciones en el piso «…como las bestias como tú, que
paren hijos de pie»68.
Finalmente, Basilio Lespinè morirá solo y enfermo. «Toribia,
acumulando los rencores de su raza, se encerró en su
habitación para no ver pasar el entierro del que la esclavizó
como esclavizaron los conquistadores a su gente»69.

Conclusiones
La historia familiar Aizpurua-Lespinè no es más que la historia
de las desigualdades y racismo de la isla de Cibao (Haití).
Especialmente, es la historia de la mujer negra-india-mulata y
su lucha cotidiana en un espacio socialmente adjudicado para
ella: la casa-la familia.

66
Ibid, p. 85.
67
La familia cuna es de tipo monogámica y extendida. Está compuesta
por el hombre (jefe de la familia o «saka») y su esposa, los hijos e hijas
solteras, sus hijas casadas con sus esposos e hijos (Hernández Campos,
Artilenio (s/f). Cultura, historia e identidad. Disponible en:
http://onmaked.nativeweb.org/Art.cultura.htm, [2007, 23 de abril]). A
su abuelo, el «saka» de la familia, se refiere Toribia como único hombre
y jefe.
68
Ascencio, Michaelle (2002). Amargo y dulzón…, p. 86.
69
Idem.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

52
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

En Graciana la lucha se hizo desde «adentro» para retar por


igual a negros y blancos. Con esta unión, la cocinera negra y
el fotógrafo blanco se liberaron de los prejuicios y temores de
ambas razas. En este ambiente de mutua aceptación, Graciana
no sufrió despotismo alguno. No obstante, su vida transcurrió
en el espacio doméstico tradicionalmente adjudicado a la
mujer.
Por su parte, Consolación fue dominada y dominadora. Como
criolla despreciaba a los negros de la isla, pero como mujer
tuvo que soportar el abuso patriarcal. Resentida con su marido
construyó un «mundo» propio, rígido e intolerante para con
sus hijos y sus criados.
Finalmente, Toribia soportó el peso de la opresión patriarcal y
el desprecio de los criollos por su condición de «india salvaje».
Para sobrevivir, creará su propio e impenetrable «mundo», en
el cual actuará conforme a su herencia cultural.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

53
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

Bibliografía
ALVARADO, Eligio (s/f). El valor del ambiente en los Kunas
desde una perspectiva de género. Disponible en:
http://www.generoyambiente.org/admin/admin_biblioteca/do
cumentos/ Kunas.pdf [2007, 12 agosto].
ASCENCIO, Michaelle (2002). Amargo y dulzón. Caracas:
Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
CASTILLO, R. (2002). Amargo y dulzón de Michaelle
Ascencio: un viaje a la isla del relato. Caracas:
eluniversal.com. Disponible en: http://noticias.eluniversal.
com/verbigracia/memoria/N235/ segunda.shtml [2006, 13 de
agosto].
DIDIER, Dominique (2003). La naturaleza haitiana.
Disponible en:
http://www.cielonaranja.com/dominiquenaturaleza.htm
[2007, 13 de junio].
FRANCO, Jean (1996). «Apuntes sobre la crítica feminista y
la literatura hispanoamericana» en: Sosnowski, Saúl, comp.
Lectura crítica de la literatura americana. Tomo I. Caracas:
Ediciones Biblioteca Ayacucho.
GOMES, Miguel (2006). «Narradoras e Historia: apuntes para
la descripción de un proceso», en: Carlos Pacheco, Luis
Barrera y Beatriz González. Nación y literatura. Caracas:
Fundación Bigott, Equinoccio y Banesco.
«Grupos indígenas». Disponible en: http:// www.
monografias.com/trabajos10/ grupos/grupos.shtml [2007, 23
de abril].

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

54
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
Un acercamiento a lo Amargo y dulzón del «mundo femenino» (Análisis de la herencia cultural y la esfera de lo
privado-femenino en la novela de Michaelle Ascencio)
María Eugenia Perfetti

HERNÁNDEZ CAMPOS, Artilenio (s/f). Cultura, historia e


identidad. Disponible en: http://onmked.nativeweb.org/
Art.cultura.htm [2007, 23 de abril].
MARTÍNEZ, A. Feminismo y Literatura en Latinoamérica.
Comunidad Virtual de Gobernabilidad y Liderazgo.
Disponible en: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?
name=News&file=article&sid=454 [2005, 9 de febrero].
MOI, Toril (2006). Teoría literaria feminista. Madrid:
Ediciones Cátedra.
MOSCA, Stefania (2002). El álbum familiar de Amargo y
dulzón. Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Disponible en: http://analitica.com/biblioteca/mosca/album.
asp [2007, 25 de mayo].
ORTIZ, Lucía, ed. (2007). Chambacú, la historia la escribes
tú. Ensayos sobre cultura afrocolombiana. Vervuert
Iberoamericana.
POLLAK-ELTZ, Angelina (1994). Religiones
afroamericanas hoy. Caracas: Editorial Planeta Venezolana.
PUIG, Manuel María, C.M.F. (1945). Los indios Cuna de San
Blas, su origen, tradiciones, costumbres, organización social,
cultura y religión. Disponible en: http://bdigital.binal.ac.
Pa/bdp/panamacostumbres10.pdf [2007, 18 agosto]
RIVAS, Luz Marina (2006). «¿Qué es lo que traman ellas?:
nuestras narradoras », en: Carlos Pacheco, Luis Barrera y
Beatriz González. Nación y literatura. Caracas: Fundación
Bigott, Equinoccio y Banesco.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

55
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DÍA


Ana María Velázquez

Flores de un solo día, de Ana Kazumi Stahl, es una novela


acerca del exilio y la búsqueda de la identidad, elementos
característicos del hecho multicultural.
Aimée Levrier, la protagonista, es una nisei, una japonesa
nacida en el extranjero y, además mestiza, por ser hija de
madre japonesa y padre norteamericano. Ella nació y vivió su
primera infancia en Nueva Orleáns, en la casa de su padre y
luego tiene que partir, inesperadamente, a Buenos Aires, en
donde permanece por veinticinco años, sin entender nunca el
porqué de aquel largo exilio.
Kazumi Stahl es también hija de madre japonesa y de padre
norteamericano-alemán, nacida y criada en el Nueva Orleáns
de mediados del siglo XX. En 1995 se radica en Buenos Aires,
en donde trabaja y escribe en español. Su novela no es una
autobiografía, pero sin duda existe un correlato entre la vida
de Kazumi Stahl y la de su protagonista.
Flores de un solo día, título que remite a los delicados
ikebanas japoneses, hechos para durar un solo día, contiene
imágenes de mundos diversos y contrastantes como la sutil
belleza de esos ikebanas, que elabora Hanako, la madre, los
exuberantes jardines tropicales de las antiguas mansiones del
sur de los Estados Unidos, o la intensa luminosidad de un
amanecer en Buenos Aires que espanta los fantasmas de la
noche.
Y es que la mirada femenina de esta autora se va a detener
precisamente en la diversidad, en lo extranjero y distinto. Va a

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

56
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

hacer énfasis en la diferencia cultural que separa de lo


colectivo inmediato pero que, a la vez, conecta con lo universal
de la experiencia humana, con lo que es trascendente y, en
realidad, importante.
Esta novela refleja un proceso de hibridación cultural. Este
término se define como la conjunción, en una persona, de dos,
o más, culturas, la de origen y la de adopción; culturas de las
cuales se conocen ambas lenguas, religiones y costumbres y
las cuales coexisten armónicamente.
Hibridación cultural se refiere a la «mezcla de culturas». Es un
término tomado de la antropología del siglo XX que sirvió para
explicar, y darle su justo valor, a las culturas mestizas. El
concepto fue empleado por Rüdiger Bilden en 1931 para
cuestionar la supuesta superioridad y pureza de las culturas
homogéneas frente a las mestizas. Al respecto afirmaría que
«el encuentro de las diferentes razas debe llevar tarde o
temprano a la intermixtura y a la evolución de una cultura
híbrida»70
La historia de Aimée Levrier y de su exilio en Buenos Aires,
es compleja y laberíntica. No es sólo la historia de una
extranjera viviendo en el exilio y rememorando su pasado, es
mucho más. Es el salto asombroso de la memoria que va de un
lado a otro, libre, suelta, incapaz de permanecer por mucho
tiempo en un mismo lugar, a la manera del «correr del

70
Bilden, Rüdiger (1931), en Rodríguez Larreta, Enrique. «Cultura e
hibridación: sobre algunas fuentes latinoamericanas». Revista Anales,
Nos. 7-8, 2004-2005, pp. 107-124. http:// hum.gu.se/institutioner/
romanska-sprak/iberoamerikanskainstitutet/publikationer/Anales/anale
s7/larreta.pdf (2006)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

57
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

pincel»71, forma típica de la escritura de diarios, los nikki


bungaku, de las antiguas escritoras japonesas. Así salta del
Buenos Aires de 1993 al Tokio de 1945 y de allí al Nueva
Orleáns de 1952 y de vuelta al Buenos Aires de 1966. Sólo se
detiene para dejar paso a una descripción detallada de una
cotidianidad tranquila y simple en el apartamento de la calle
Junín de Buenos Aires, lugar de habitación y de creación, pues
es allí en donde Hanako produce los ikebanas, esos delicados
ramos que son metáforas de lo efímero del tiempo, una de las
obsesiones femeninas japonesas por excelencia, «…junto con
los conceptos budistas de nacimiento, vejez, enfermedad y
muerte (shô, rô, byô, shi)»72.
Además de exilio y búsqueda de identidad, la novela toca
diversos temas, algunos derivados del exilio, como son la
conexión con la ciudad, la cotidianidad y el viaje; otros
derivados de la identidad, como son el nacimiento y la muerte,
que permiten la revelación del misterio o epifanía; y algunos
otros que provienen del mundo espiritual y del shinto73.

Exilio
En el verano de 1966 ocurrió un hecho inesperado en la vida
de Aimée que significó un cambio de vida. Su padre, Henri
Levrier, un rico heredero sureño, fallece en un accidente

71
Sato, Amalia. «El libro de la almohada de Sei Shônagon. Apuntes de
lectura». Revista Tokonoma, Traducción y Literatura, Nº 7, pp. 31-37,
Buenos Aires, 1999.
72
Idem.
73
El shinto, shintoismo, o sintoísmo, es el nombre de una religión nativa
de Japón. Es una religión politeísta que venera un gran panteón de
dioses o kamis. No es tanto una religión de prácticas, aunque tiene
ciertos ritos, como una forma de vida.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

58
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

automovilístico y esa misma noche Francisco Oleary, el


marido de su abuela Marie, la envía de emergencia a ella y a
su madre a Argentina, un país que no conocían y cuya lengua
no dominaban. Éste le entregó a Aimée, que era una niña de
ocho años, una carta y le enseñó a pronunciar, en español, una
dirección: Buenos Aires, Junín 80. A Hanako no había nada
que explicarle porque era sordomuda, no entendía el lenguaje
de los signos ni podía leer.
Madre e hija llegan a Buenos Aires, al apartamento de Eveline
Oleary, una maestra retirada que al verlas en la puerta se
sorprendió:
Eran orientales, aunque en la chiquita se veía la mezcla con
la raza europea o sajona… Estaban paradas allí, parpadeando
sin entender una palabra de lo que se decía a su alrededor.
Eveline les habló en inglés, y para su sorpresa fue la niña, de
ocho años, la que respondió mientras su madre de casi treinta
miraba distraída hacia los techos de los edificios vecinos. En
inglés la niña explicaba que su madre japonesa no podía
hablar porque había padecido una fiebre muy alta de niña… 74
Un giro de dinero en el correo y la carta de su hermano
Francisco Oleary, un argentino que se había ido del país a los
dieciocho años a hacer fortuna en Nueva Orleáns, le explican
a Eveline que la situación era «temporal» y que pronto iría a
buscarlas. Pasan más de veinticinco años y nunca nadie viene
por ellas.
Buenos Aires aparece como la ciudad del exilio, la ciudad en
la que se busca protección y abrigo para comenzar una nueva
vida. Ciudad, de por sí, abierta al extranjero, conformada por

74
Kazumi Stahl, Anna (2002). Flores de un solo día. Seix Barral, Buenos
Aires, p. 9.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

59
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

una gran mixtura cultural, acoge sin problemas a estas


inmigrantes. Pronto éstas comienzan a llevar una vida simple
y sencilla, de acuerdo con el principio shinto, el cual, sin
palabras, le transmite la madre a la hija.
Pronto Eveline Oleary se da cuenta de que aquellas mujeres
han sido abandonadas a su suerte y toma la decisión de
escolarizar a la pequeña quien pronto aprende a hablar español
en la escuela cercana. La adquisición de una nueva cultura
comienza por el aprendizaje del idioma. La lengua es la que da
cultura, la que proporciona la capacidad de comprender el
imaginario de un pueblo. No parece Aimée, sin embargo,
apegada a la ciudad. Ella se mueve siempre por los mismos
espacios, de la calle Rivadavia, en donde tiene una floristería,
a la calle Junín y de allí al mercado de las flores a comprar
material para los ikebanas que Hanako fabrica para la venta.
Nunca sale de estos límites ni comenta lo que ve en el camino,
ni la gente, ni la gastronomía, ni siquiera lo que ve cada noche
en la televisión. Buenos Aires no es para ella la urbe pasional
de un tango de Gardel, la del recuerdo de la vereda del barrio
y de la madreselva. Es una ciudad moderna y cosmopolita que
permite la convivencia pacífica y el intercambio fluido con
diferentes culturas, pero que aparece desdibujada en la
distancia como trasfondo ajeno y distante.
La ciudad es un elemento constitutivo de la psique y, por lo
tanto, posee dimensión sagrada. Es expresión del alma de sus
habitantes, la materialización de sus contenidos interiores. Sin
embargo, para el extranjero no será la ciudad en donde vive la
que contenga esa expresión sino la ciudad de origen, la que
dejó atrás al emigrar. Es así como esta última se convierte en
la ciudad mítica, la ciudad sagrada.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

60
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

Además, cada quien se «construye» una ciudad particular


dentro de sí, uniendo los diferentes espacios que le son
significativos y otorgándoles sentido a través de la memoria,
por eso la percepción de la ciudad es diferente para cada quien.
Uno no habita la ciudad, la ciudad lo «habita» a uno, es el alma.
Buenos Aires no es sacralizada por la memoria, no habita el
alma de las emigrantes. Tampoco Tokio. Ésta aparece sólo
como el lugar en que Hanako queda huérfana, pero no hay
descripción de ella ni de sus lugares. La única ciudad que se
detalla y se recuerda es Nueva Orleáns.
Ésta es la ciudad mítica que está todavía presente en la psique,
aún después de veinticino años. Allí Aimée había vivido, de
niña, en el seno de una prestigiosa familia de la alta sociedad.
Una clase social especial, heredera de las grandes mansiones
sureñas, románticos refugios del pasado, de las plantaciones,
de los puertos, de las aduanas, de la industria, pero también
heredera de muchos conflictos, de grandes envidias y odios
que nacían en el mismo seno familiar, de fuerte discriminación
hacia los negros, que conformaban la clase trabajadora y los
artistas de jazz, y también de gran desprecio hacia los
extranjeros.
Lo único que prevalecía, por encima de todo, y que unía a todas
las jerarquías sociales, era la fuerte creencia en el vudú, una
religión que habían llevado a Luisiana los esclavos africanos
de las plantaciones.
La Nueva Orleáns de los años posteriores a la Ocupación del
Japón (1945-1952), que es la que va recordando Aimée, es
percibida como un sitio de gran empuje económico y de una
exuberante vida nocturna con sus alegres bandas dixieland y
sus fiestas callejeras. Era una ciudad que renacía para
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

61
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

expandirse y recuperar rápidamente los años perdidos, pero


cuya gente seguía apegada a grandes prejuicios sociales. A este
ambiente llega la joven Hanako, en 1952, como «hija
adoptiva» de Henri Levrier, un oficial destacado en Tokio que
se la trae a Estados Unidos, al quedar huérfana.
Para la época muchas japonesas lograban salir del país
casándose con oficiales norteamericanos. Fueron conocidas
como «las novias de la guerra». Hanako no fue una de esas
novias, pero su caso es similar. Fueron jóvenes muchachas que
huían de un país en ruinas y que encontraron la manera de
establecerse en los Estados Unidos gracias a los jóvenes
oficiales que regresaban a su país. Muchas se casaron sólo por
la visa (y muchos oficiales se prestaron a la farsa legal) para
conseguir emigrar y tener una nueva oportunidad. En estos
casos el exilio fue percibido como positivo, una salvación,
como ocurre siempre en situaciones de guerra.
Lo mismo ocurrió con Hanako, que fue «rescatada» por Henri
Levrier y llevada a un mundo «aparentemente» mejor. Pero la
sociedad sureña no la aceptará nunca por su raza, que es la raza
del odiado enemigo. Ella vivirá entonces en un aislamiento
casi total en la mansión de su padre adoptivo, sin amigos ni
familia, sufriendo de profunda agorafobia causada por sus
recuerdos de guerra, aferrada a sus rutinas sin molestar a nadie,
«Es una presencia mínima, casi no se nota. Pero le entusiasma
la rutina de la casa… Todo lo hace por partes y con lentitud
que no es distracción ni desgano. Saborea las acciones…»75.
Este personaje encarna la fragilidad y la dependencia femenina
en una ciudad extranjera a la que no logra integrarse. En la
75
Kazumi Stahl, Anna (2002). Flores de un solo día. Seix Barral, Buenos
Aires, p. 16.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

62
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

familia que emigra es común hallar una mujer que queda


rezagada en el hogar, incapaz de conectar con su tierra de
adopción, que se convierte así en la mantenedora del fuego del
hogar. Ella se convierte en la guardiana de las tradiciones
propias que se manifiestan, por lo general, o en el arte o en la
gastronomía. Hanako asume ese rol, pero cuando tiene que irse
a Buenos Aires aquel encierro se traducirá en una fuente de
iluminación interior y espiritualidad.
Hanako está llena de ternura, su docilidad la hace fácil de
cuidar. No abraza la cultura de Nueva Orleáns, como tampoco
lo hará luego en Buenos Aires, porque ella representa lo
completamente extraño que no puede integrarse sino aceptarse
tal como es. Ella es un pedacito de Japón en Occidente;
sobrevive siendo lo que es, porque no conoce otra manera de
vivir. Para Hanako el exilio es simple, ella «…mantenía una
autonomía propia de su condición, aquella de lo
verdaderamente distinto que no necesita ser aceptado»76.
En el apartamento de la calle Junín el silencio y la soledad de
Hanako son apenas interrumpidos por el click de sus tijeras
mientras ella fabrica sus ikebanas. Es una artista que practica
su arte en la soledad de su taller, completamente desconectada
de la vida inmediata y del tiempo. Su arte la pone en contacto
con lo trascendente, principio fundamental del shinto que
indica que es a través de la trascendencia que se encuentra la
verdad, el sentido de cada uno.
Su vida se desenvuelve en el ámbito de lo privado. En el
antiguo Oriente lo privado pertenecía a las mujeres y lo
público a los hombres. Ellos trabajaban los campos, viajaban

76
Ibid, p. 11.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

63
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

y hacían la guerra. La tradición dictaba que la mujer debía


permanecer en el hogar, al cuidado de la casa y de los hijos. El
trabajo no le era negado, al contrario, muchas mujeres
formaban sociedades, o hermandades, para dedicarse a alguna
labor productiva como bordar, coser, tejer, teñir, escribir. Estas
actividades las llevaban a cabo en un sitio especial de la casa,
vedado para los varones, una habitación sólo para mujeres.
Allí, mientras hacían sus labores, charlaban, cantaban,
bailaban, o se contaban sus sufrimientos. Si eran aristócratas
esa habitación era el espacio de la contemplación y de la
escritura y, a veces, el de lectura de los diarios a los que eran
muy aficionadas las nobles japonesas.
«Habitaciones individuales, sí, pero también horas y horas de
soledad y abstracción»77. El espacio del despojo, un sitio en
donde no hay cuadros, ni nada que pueda distraer la atención,
un lugar en donde se tranquiliza el alma. La imagen de Hanako
remite a la de esas antiguas mujeres encerradas en sus palacios
privados, en sus mundos inalcanzables. Su taller es el lugar de
las flores, de los ramos que deben hacerse según una estética
determinada para expresar un sentimiento, una emoción. El
ikebana también es un mandala que puede ser utilizado para la
contemplación. En general, el mundo natural, con su calidad
de efímero, puesto que es regido por las estaciones, es fuente
de contemplación. Es simbólico que el taller de los ikebanas
sea el espacio de mayor luminosidad del apartamento, porque
está indicando que es allí en donde ocurre lo que es importante
para el alma. Es un lugar de transformación alquímica, de
conexión con los principios que permiten la iluminación

77
Sato, Amalia. «El libro de la almohada de Sei Shônagon. Apuntes de
lectura». Revista Tokonoma, Traducción y Literatura, Nº 7, pp. 31-37,
Buenos Aires, 1999.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

64
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

interior, la estética, el arte, la divinidad, la misma Amaterasu,


diosa del sol japonesa, con su brillante presencia. La
habitación de Hanako es la experiencia de la plenitud.
Hanako hace su trabajo cada día y, al terminar, elabora un
ikebana particular que permanece en casa, uno especial para la
familia que sirve para expresar los sentimientos de ese día: de
espera cuando usa los cerrados capullos, de alegría cuando
utiliza las flores abiertas, de reflexión cuando usa la rama de
pino.
A pesar de la distancia y del tiempo, el lejano Japón, con su
especial estética y sensibilidad, tiene la posibilidad de
manifestarse en un rinconcito de Buenos Aires. El taller y la
tabla lisa de la entrada en donde Hanako coloca el ramo diario,
ese pequeño espacio, con sus imágenes ancestrales, se
transforma así en un cosmos significativo para las dos
extranjeras.

Identidad
La novela tiene dos partes, la primera transcurre en Buenos
Aires, la segunda es el regreso a Nueva Orleáns. Entre la
primera y la segunda parte de la novela ocurre un episodio
interesante: una noche de insomnio de Aimée. Este episodio es
como un pasaje conector entre el presente, en Buenos Aires, y
el pasado, en Nueva Orleáns. Habla de la fuerza de la memoria
y de su capacidad de reestructurar el hecho existencial.
Unas imágenes comienzan, de repente, a fluir en la oscuridad
de su habitación, imágenes que remiten a misterios, a
preguntas nunca respondidas por nadie, a un pasado confuso,
«fangoso», como los mismos pantanos sureños en los que
había transcurrido su primera infancia, «…un lugar lindo, pero

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

65
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

raro, que parecía el fin del mundo sólido, porque tenía todas
las casas construidas sobre pilotes de agua»78.
La casa es el espacio simbólico en el cual se va a producir la
transformación; las aguas representan la fluidez y la capacidad
de cambio; las corrientes de los ríos aluden al mismo correr de
la vida, al movimiento continuo de la existencia.
Para el shinto esos lugares especiales, que están en la
naturaleza, son lugares sagrados, los únicos sitios en donde
puede manifestarse un kami (un dios, un antepasado
importante, o un héroe). El cruce del umbral de la casa, que es
el paso de un estado de conciencia a otro, sólo lo puede
permitir el kami particular de cada quien que habita ese lugar
especial. El shintoismo indica que hay que encontrar la verdad
a través de lo trascendente. Responde a la necesidad de llenar
la mentalidad mítica japonesa, su gran respeto por la muerte,
por los antepasados, por los fantasmas, por los elementos de la
naturaleza.
Volviendo al insomnio, la noche es otro elemento a tomar en
cuenta porque le remite a aquella otra noche del accidente de
su padre. Además representa su estado de ánimo, una
melancolía con la que el japonés se identifica, la misma de la
diosa Izanami, madre del mundo, cuando su marido la
abandona. La noche es el alma de Japón, el alma de un pueblo
sensible que ve en ella la morada de los fantasmas, de los
muertos y el lugar apropiado para conectar con las verdades
infinitas del ser humano.

78
Kazumi Stahl, Anna (2002). Flores de un solo día. Seix Barral, Buenos
Aires, p. 309.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

66
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

Para el escritor japonés la noche es importante porque es en


ella en donde se produce el contacto con los espíritus. Decía
Yukio Mishima en una carta que escribiera a Kawabata en
1946.
No se necesita el Elogio de la sombra de Tanizaki para saber
que el Japón ha sido siempre, al pie del continente asiático,
una llanura envuelta por la inmensidad de la noche, y así
como el twilight ha sido privilegiado por cierto escritor
irlandés, así es esta noche de contornos vagos y tenues, esta
noche tan suave y liviana como una roca de escapolita negra,
esta noche tan semejante a una playa, la que ha albergado
entre nosotros tantas historias curiosas y fantásticas. No bien
terminó su era los dioses se replegaron en el corazón de la
noche. Y nunca más improvisaron danzas exuberantes bajo
el sol del mediodía… La estética profundamente arraigada
en el corazón de los japoneses siempre le acordó a la “noche”
un lugar casi primordial.79
Este pasaje, entre la primera parte de la novela y la segunda,
termina cuando amanece y, bañada por la claridad que se filtra
por la ventana del taller de Hanako, hermoso bautizo de luz
que cae sobre su cuerpo, Aimée decide regresar a Nueva
Orleáns. Toma la decisión de recuperar la herencia familiar,
pero sobre todo quiere tener un encuentro con sus antepasados
y con lo que ella misma fuera algún día.
El tabi japonés es un viaje a las rutas de los antiguos maestros.
El viaje medieval del ermitaño incluía paradas en las posadas,
o yados, lugares identificados como los lugares de la luna,
llamada tsuki-yoei. Lo lunar en Japón es masculino. En los
poemas de la antología Manyoshu el nombre de la luna está

79
Kawabata, Yasunari/Mishima Yukio (2004). Correspondencia (1945-
1970). Planeta, Bogotá, p. 45.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

67
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

seguido por la palabra otoko, que significa «hombre». En sus


santuarios hay unos espejos en los cuales el dios puede
manifestarse. El dios está acompañado por un galgo (o conejo)
que prepara la droga de la inmortalidad. La palabra «galgo»,
en francés es justamente «levrier», el apellido de Aimée. Por
consiguiente ella es el acompañante del dios lunar, que está
oculto en la noche, una figura masculina de su vida pasada que
va a resultar ser muy importante. Tiene que ir tras lo lunar, a
todas las posadas, para hallar las claves del lugar en donde
pueda encontrar al dios.
También hay una correspondencia entre este viaje de retorno y
lo lunar de la misma noche en la que parece haberse sumergido
Aimée para poder encontrarse consigo misma y saber quién es
ella.
El viaje es metáfora de la vida misma, pero también es una
iniciación, porque se viaja hacia lo desconocido, y es necesario
para que se produzca la transformación. Lo masculino viaja
hacia afuera, hacia lo luminoso; en cambio lo femenino se
vuelve sobre sí mismo. Es un viaje hacia el misterio, hacia el
encuentro con las fuerzas oscuras de su propia naturaleza.
Maureen Murdock afirma que «las mujeres encuentran el
camino de vuelta hacia sí mismas, no como los hombres,
ascendiendo hacia la luz para salir por arriba, sino avanzando
hacia las profundidades de la tierra para el centro de su ser»80.
Comienza en los momentos de cambio, cuando ya la identidad
asumida ha perdido significación. Murdock agrega que «las
mujeres viven una búsqueda constante hoy día en nuestra
cultura. Es la búsqueda del abrazo a su naturaleza femenina,
80
Murdock, Maureen (1991). Ser mujer, un viaje heroico. Gaia ediciones,
Madrid.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

68
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

de aprender a valorarse como mujeres y a curar la herida de lo


femenino. Es un viaje interior muy importante, cuyo punto de
llegada es un ser humano totalmente integrado, equilibrado, y
completo»81.
El tabi se inicia con un descenso a las tinieblas, a yomi, la
región de los muertos, que es para Aimée la solitaria y sombría
mansión familiar, en la que hace poco murió la abuela Marie,
que es la herencia que va a recibir en Nueva Orleáns. Es
también el lugar en donde yace la memoria de todos sus seres
queridos ya desaparecidos, la gran casa en la que se encuentra
la presencia de su padre Henri, de su madre joven y de Bess,
la cocinera negra que hizo el verdadero papel de madre,
educándola y protegiéndola.
Ella desciende también para matar al monstruo del orden
preestablecido, para enfrentarse con el dragón, la abuela
Marie, que es la guardiana de las tradiciones y las normas
sociales, y vencerlo.
Como en todo descenso hacia las tinieblas, Aimée cuenta con
la ayuda del elemento hermético. En Nueva Orleáns consigue
ayudas, gente que la guía y le cuenta verdades que no conocía.
En esos tres días de su viaje va comprendiendo las complejas
relaciones familiares que ocurrían tras las paredes de las
grandes mansiones del sur, relaciones, casi siempre, impuestas
por las reglas de la sociedad.
Los misterios comienzan a develarse. Se sorprende cuando le
dicen que Hanako fue primero «hija» de Henri y que luego se
casó con él, pero comprende que lo hizo para ayudar, de nuevo,
a Hanako que había quedado embarazada de un desconocido.

81
Idem.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

69
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

También le hablan de la abuela Marie, quien en su juventud


fuera una belle du sud82, una de esas legendarias mujeres
sureñas símbolo de la belleza, pero que poseía un corazón de
acero. Ella se convertiría en la gran enemiga de Hanako y de
Henri, su propio hijo, quien poco le interesaba. Era una mujer
de fuerte personalidad obsesionada con la herencia de los
Levrier, en especial con la mansión, que causaría mucho daño
a su familia.
Contra Hanako haría vudú, causándole una grave enfermedad
que la mantendría postrada. Nada detenía a Marie, ni siquiera
la muerte inesperada de su hijo Henri. Ese día ya tendría lista
una orden de arresto contra Hanako para impedir que ésta se
quedara con la herencia. Fue la intervención de su propio
marido, Francisco Oleary, quien evitó que le hiciera daño
enviando a Hanako y Aimée al exilio. Luego Oleary muere a
los pocos días y nunca pudo cumplir su promesa de irlas a
buscar, cuando Marie se calmara.
La truculencia de las relaciones familiares basadas en asuntos
de herencia refleja la crisis de valores de la sociedad, la
destrucción de lo importante y valedero de las relaciones
humanas, la falta de amor y de solidaridad.
Marie representa a la bruja, o a la loca, imagen arquetipal que
persigue a la heroína en los cuentos de hadas. El encuentro con
la bruja es una de las pruebas que ésta debe superar para
recuperar un espacio psíquico confiscado por aquélla, para
revertir un orden anterior y crearse uno nuevo de acuerdo con
sus propios parámetros.

82
«Bella del sur».
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

70
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

Este encuentro obliga a lo femenino a encararse con fuerzas


muy oscuras de su propia naturaleza, fuerzas que yacen en lo
profundo del inconsciente y que son destructivas. La abuela
Marie es el recuerdo negativo que acecha en la sombra para
saltar sobre lo femenino y devorarlo a través de la
desvalorización, la marginación y la agresión verbal. Se
manifiesta en la defensa femenina de las estructuras
patriarcales que así destruye parte de sí misma y mutila su
capacidad de conexión afectiva. Una mujer identificada con el
poder (social, económico, político) defenderá siempre lo
patriarcal, un rechazo a su propia esencia.
Son muchas las experiencias que Aimée tiene que procesar,
que entender, pero ya puede ubicar de dónde provino el mal y
el porqué del exilio. Falta ahora descubrir el misterio de quién
sería su verdadero padre. Vuelven entonces las ayudas y la
guían hacia una casa situada sobre pilotes hundidos en el río.
Aimée camina hacia ella, saca una pequeña llave que le diera
Hanako antes de partir y descubre que ésta encaja
perfectamente en la cerradura. Es la llave que permite la
entrada a un mundo secreto. Hurgando aquí y allá, Aimée
descubre fotos reveladoras. Son fotografías de Hanako joven
en esa casa y de Hanako con una bebé recién nacida, que es la
propia Aimée. También hay una foto del dueño de la casa, que
es Francisco Oleary. Entonces comprende que él fue su
verdadero padre.
Se produce la epifanía, la revelación del misterio. La visión de
aquellas imágenes produce el retorno al principio de los
tiempos y, entonces, ella puede re-crearse a sí misma,
adueñarse de una nueva identidad, ser capaz de apreciar la
totalidad de la vida en un solo instante.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

71
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

Según Amalia Sato, entre los intelectuales japoneses de los


años setenta se produjo una gran discusión sobre la identidad.
Tres hechos puntuales contribuyeron a este debate: la
celebración del centenario de la Restauración Meiji (1968),
que promulgó su lema «civilización e ilustración», bunmei
kaika; el suicidio de Mishima (1970); y la reaparición de
Yokoi Shôichi, un soldado que había permanecido oculto
durante 28 años en Filipinas (1972). Se pudiera pensar que
también el suicidio de Kawabata, ocurrido en 1972, influiría
en tal debate, porque obligaba también a repensar lo que estaba
ocurriendo en Japón. Agrega Sato que también influyó
internacionalmente «un avance de China, que mantenía su
cultura propia»83.
Kazumi Stahl también tiene algo que decir sobre la identidad
japonesa, pero agregando el componente multicultural que le
otorga una nueva dimensión. Hay una búsqueda de un ethos
propio en su protagonista que remite a la importante revisión
sobre la identidad que hiciera Japón a finales del siglo XX. La
novela propone un replanteo del origen mestizo de los niseis,
que tradicionalmente siempre se refería al mestizaje japonés-
norteamericano, cuando se aludía a Occidente.
La mirada de la autora se dirige, en cambio, hacia ese otro
mestizaje del cual poco se ha hablado en la literatura: el
japonés latinoamericano, el que habla, vive y trabaja en
español. Un japonés, o japonesa, muy alejado del arquetipo
tradicional y que es capaz de sorprenderse, igual que el
latinoamericano, ante la ancestral cultura de sus antepasados.

83
Sato, Amalia. «Nota sobre estética japonesa». Revista Tokonoma,
Traducción y Literatura, Nº 4, pp. 148-163, Buenos Aires, 1996.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

72
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

No se trata de un reconocimiento social, pues éste ya existe,


sobre todo en países en donde la inmigración japonesa ha sido
elevada: Brasil, Argentina, Perú. Es un reconocimiento ético
(de un «carácter») y estético. Es otorgarles el lugar de
protagonistas de su propia historia, diversa, extraña y única,
como la de Aimée.
Al final, ella se da cuenta de que ha sido un recipiente sobre el
cual se ha vertido una realidad laberíntica, compleja, por eso
es que ha vivido siempre sin entender. Al culminar su viaje
descubre que su verdadero «país» es una amalgama de
identidades ajenas que conforman su rostro interior, como es
el verdadero país de casi todos los americanos, tierra de
grandes mixturas culturales. La unidad mítica reaparece en la
casa del pantano y recupera el paraíso en donde se encuentran
los dioses primordiales que le dan forma a su rostro interior.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

73
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

Bibliografía
CIGNONI, Roberto. «A una nota de Roland Barthes. Acerca
de la exención del sentido en el Haiku». Revista Tokonoma,
Traducción y Literatura, Nº 4, Buenos Aires, Oct. 1996.
ELIADE, Mircea (2005). Mitos, sueños y misterios.
Barcelona: Editorial Kairós.
KAZUMI STAHL, Anna (2002). Flores de un solo día.
Buenos Aires: Seix Barral.
KAWABATA, Yasunari y MISHIMA, Yukio (2004).
Correspondencia (1945-1970). Bogotá: Editorial Planeta.
KOHAN, Martín. «La encarnadura de los recuerdos». Clarín,
Edición sábado 11/01/2003, Revista Ñ
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2003/01/11/u-
00410.htm (2007).
MATTONI, Silvio. «Mishima, artífice en un círculo de nieve».
Revista Tokonoma, Traducción y Literatura, Nº 4, Buenos
Aires, Oct. 1996.
RODRÍGUEZ LARRETA, Enrique. «Cultura e hibridación:
sobre algunas fuentes latinoamericanas». Revista Anales,
ISSN 1101-4148, Nos. 7-8, 2004-2005.
http://hum.gu.se/institutioner/romanska-
sprak/iberoamerikanskainstitutet/publikationer/anales/anales7
/ larreta.pdf (2006)
ROFFÉ, Mercedes. «Cuatro poetas japonesas del siglo XX».
Revista Tokonoma, Traducción y Literatura, Nº 5, Buenos
Aires, agosto 1997.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

74
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA TOTALIDAD DE LA VIDA EN UN SOLO DIA
Ana María Velázquez

SATO, Amalia. «Sobre moradas de artistas: la cabaña del


banano del poeta Bashô», Revista Tokonoma, Traducción y
Literatura, Nº 7, Buenos Aires, Oct. 1999.
_____, (s/f) «Notas a El libro de la Almohada de Sei
Shônagon».Revista Tokonoma, Traducción y Literatura, Nº 7,
Buenos Aires, Oct. 1999.
_____, «Notas sobre estética japonesa», Revista Tokonoma,
Traducción y Literatura, Nº 4, Buenos Aires, Oct. 1996.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

75
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

ENTRE UN TAPETE PERSA, UN CADILLAC Y


WALDEN. Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hélène Ratner Zaragoza

«Esta es la historia de Papá, papá de todos nosotros» (p. 9). Así


comienza la primera novela de la autora mexicana Bárbara
Jacobs, Las hojas muertas.
La historia de Papá y su familia nos llegará desde la
perspectiva y el vocabulario de los hijos, tal y como ellos, «los
niños» (pues no existe otra identificación), la entienden. Sus
ojos inocentes describen la vida de su familia en México, al
tiempo que intentan armonizar el presente y el pasado de Papá.
A través de una combinación de voces, recorrerán junto al
lector diversos lugares como New York, Moscú y España
durante la Guerra Civil; y diversas experiencias como la boda
de Papá, la relación con sus padres de origen libanés, su vida
en pareja, casado y con hijos; hasta su descenso gradual. Los
niños, es decir los hijos de papá y mamá, nos cuentan la
historia según su perspectiva y de acuerdo con lo que otros
familiares les van revelando, especialmente con lo que les
cuenta su mamá.
En líneas generales, se puede afirmar que la historia presenta
importantes rasgos autobiográficos. La familia de la autora, de
hecho, era de ascendencia libanesa (como la de Papá), de
madre mexicana y padre neoyorquino. Emile Jacobs, su padre,
fue a la URSS como un futuro periodista y confirmado
comunista, regresó a los Estados Unidos, se unió a los
voluntarios de la Brigada Española de Abraham Lincoln en la
Guerra Civil Española, luchó con el ejército estadounidense en

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

76
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

la Segunda Guerra Mundial, y debido a su pensamiento


radical, se mudó a México. Inclusive, la presencia del padre se
hace obvia durante la novela, pues cada capítulo comienza con
una cita en inglés atribuida a Emile Jacobs. Acaso esto sea un
tributo ficcionalizado, conmovedor y doloroso a su padre
fallecido. Finalmente, cabe señalar que la autora, en una
entrevista para The Virtual Writing University de la
Universidad de Iowa en enero de 1993, describe cómo ella y
sus hermanos intentaron juntar las piezas de la historia familiar
oyendo conversaciones de los adultos y mirando algunas fotos.
Será esta íntima relación entre la vida real y la ficcional la que
le dé ese tono candoroso e ingenuo de la narración infantil
para, poco a poco y en la medida que «los niños» van
madurando, se impregna la narración de un tono más íntimo y
conmovedor, hasta llegar al final…, cuando Papá, al igual que
las hojas, muere: «Papá te necesitamos, Papá te queremos,
Papá te extrañamos…» (p. 157).
Pero esta novela es más que la historia de Papá, Emile Jacobs;
es también la historia de tres personajes femeninos
involucrados en su vida: la mamá de Papá, Mamá Salima, su
esposa, nombrada «mama» con «m» minúscula, y,
brevemente, tía Sara. A ellas dedicaremos el presente estudio.
A diferencia de la realidad cultural en la que las mujeres
libanesas se han visto sumergidas, y sin llegar a desarrollar
roles protagónicos, las mujeres ficcionales de Jacobs muestran
una especial fuerza e iniciativa; y, en el caso de muchas de la
segunda generación, la capacidad de adquirir una educación
superior y profesional distinta a la concebida inicialmente para
ellas, a saber, la dedicación casi exclusiva a los negocios
familiares. Ocupación que, como sabemos, ha sido
tradicionalmente el eje de los primeros inmigrantes libaneses
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

77
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

en América. Por ejemplo, la tía Sara, a pesar de que sabemos


poco de su educación formal, fue traductora. Poco a poco los
personajes femeninos se nos van presentando como mujeres
que, aunque al margen, realmente influenciaron
profundamente a sus familias en sus nuevos entornos. Sin
embargo, deslindar sus vidas de la de Papá es imposible. Por
ello, para explicarlas a ellas, tendremos necesariamente que
mostrarlo a él.
Con toques de humor y una fina percepción literaria, la autora
nos cuenta la vida de Papá, este idealista desencantado quien:
…compró un viejo Ford usado y lo llenó de libros y cacerolas
y tapetes persas (…) y (…) empezó a dirigirse hacia la
frontera y hacia la nueva vida que iba a empezar aún sin
pasaporte y con los bolsillos del pantalón vacíos y así se
alejaba de su país y el paisaje de su país y sus costumbres y
sus cosas se iban quedando atrás y papá avanzaba y miraba
hacia delante detrás del parabrisas y quién sabe qué tarareara
para sus adentros en esos momentos porque papá nunca ha
sido musical (p. 112).
Mamá y algunos de los niños ya estaban en Ciudad de México,
listos para comenzar sus vidas nuevas.
Lo que papá hizo entonces es lo que sus padres y miles de
libaneses habían hecho antes que él: emigró a nuevos
horizontes. La inmigración libanesa a los Estados Unidos no
está claramente documentada, principalmente debido a que
desde 1516 hasta 1916 el Líbano moderno fue parte de la Gran
Siria y no fue hasta los años 20 del siglo pasado cuando se
convirtió en protectorado francés; más aún, no será un país
independiente hasta 1957, fecha a partir de la cual Siria y el
Líbano pudieron separarse con suficiente claridad para aclarar
los registros migratorios. La inmigración en gran escala ya

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

78
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

había comenzado en 1865, luego de los conflictos entre


musulmanes. La mayoría de la gente que dejó Siria para irse a
los Estados Unidos eran cristianos, y se asentaron en Nueva
York, Michigan e incluso en Carolina del Sur y Utah.
(www.saintrafika.net/LebaneseHistorySC.html). En realidad,
entre finales de 1870 y la Primera Guerra Mundial, el Líbano
perdió más de un cuarto de su población debido a la
inmigración, principalmente a las Américas.
La mayoría de los libaneses partían con tristeza o a
regañadientes, y a pesar del éxito económico en sus nuevos
países, con frecuencia estaban nostálgicos. La poetisa y
escritora de historias Elma Abinader recuenta los recelos de su
padre cuando, después de años de vivir en Pensilvania, visitaba
el Líbano.
Perhaps he should have stayed in Lebanon, but it seemed
then that all the men from Jean’s generation were leaving for
the Americas, many to Brazil and Bolivia, others to Detroit
and Cleveland, and some to western Pennsylvania, where
Jean and his family moved from coal town to from village
setting up a dry-goods business. In America, Jean sold
clothes from the back of a truck, off the seats of cars, out of
a small rented corner shop, until finally he bought his own
store in Carmichaels where he sold socks to miners’ wives
(Abinader, p. 13).
Los libaneses, tanto hombres como mujeres, con frecuencia se
conocían como vendedores ambulantes que iban de puerta en
puerta vendiendo mercancías pequeñas para la gente en áreas
rurales, incluso mercadeando productos agrícolas. Algunos,
como la familia de Abinader, se asentaron en Pensilvania y
aproximadamente tres millones viven ahora en California,
New York y Michigan. Mamá (es decir, la mamá de Papá) y
su esposo Rachid siguieron este patrón y llegaron a New York,
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

79
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

pero cuando ella fue abandonada por Rachid, llevó a su familia


a Michigan.
Muchos inmigrantes libaneses consideraron Suramérica y
Centroamérica el primer paso para ganar la entrada a los
Estados Unidos, y comenzaron el viaje primero a Brasil,
Argentina y México, y muchos decidieron asentarse
permanentemente en esos países. La inmigración del Líbano
hacia México empezó a finales del siglo XIX, alcanzando su
pico en los años 20 y 30. Durante el gobierno de Porfirio Díaz,
los inmigrantes del Medio Oriente se asentaron en México y,
a pesar de varios intentos gubernamentales de crear una
sociedad monolítica, estos inmigrantes tendieron a mantener la
mayoría de su herencia étnica, incluso habiendo obtenido la
nacionalidad mexicana.
Era probable respecto a este tiempo que los familiares de
mamá vinieran a México, ya que ellos se habían establecido
allí cuando su mamá vino a New York en 1939 para arreglar
el matrimonio de su hija. La familia de ella aparentemente tuvo
éxito financiero, ya que las hijas vivieron con ellos por un
tiempo indeterminado. Ellos ayudaron a papá tan pronto como
llegaron a la frontera Estados Unidos-México.
De acuerdo con Theresa Alfaro-Velcamp, los libaneses
adquirieron «mexicanidad» mientras conservaron su
«libanesidad», ayudando así a promover el multiculturalismo
en México: «…the Mexican populace has come to relect the
diverity of immigrants in a multicultural society in which there
are many ways of being Mexican» (2006, ‘Reelizing’ Arab and
Jewish Ethnicity in Mexican Film (p. 279).
Aunque la mayoría de los emigrantes libaneses eran familias,
u hombres que precedían a sus esposas e hijos, muchas veces
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

80
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

las mujeres libanesas inmigraban solas o con sus niños,


dejando atrás a sus esposos. Contrario a muchos estereotipos
equivocados, estas mujeres no eran ni débiles ni indefensas. Al
contrario, según Evelyn Shakir Bamia en Blint Arab: Arab and
Arab American Women in the United States (Journal of Third
World Studies, Spring 2000). A pesar de que crecieron en una
sociedad patriarcal, una vez solas, con frecuencia descubrieron
su propio potencial para desarrollarse, encontraban trabajo e
incluso comenzaban sus propios negocios. Mamá Salima, la
madre de Papá, es un ejemplo de este tipo de mujer
independiente.
La novela está dividida en tres partes. En el primer capítulo,
«Edgar Allan Poe, el Cadillac y la casa», los niños describen
la familia norteamericana de papá. Ellos prefieren permanecer
juntos con sus costumbres y prejuicios, determinados a
conservar su identidad maronita libanesa. Por ello no aceptarán
al «Otro».
Por ejemplo, la familia está desilusionada cuando el hermano
de papá, tío Gustav, en vez de casarse con su novia «paisana»
se casó con Mildred, quien no sólo es gorda y no se peina, y
bebe, sino que es protestante. La hermana Marie Louise, o Tía
Lou-ma, «llevaba (sic) cuatro matrimonios y siempre y
siempre enviudaba» (p. 11). «El primer esposo de tía Lou-ma
había sido hijo de libaneses emigrados… y por lo tanto era
paisano. En cambio Mildred, la esposa de tío Gustav, no era
paisana y a Mamá Salima esto la molestaba» (p. 12).
Otro ejemplo revelado por los niños (aunque ellos no
entendieran bien el porqué de esto) va a ser cuando una hija de
una hermana de Mamá Salima tuvo un hijo con «un negro»,
ella nunca más le habló a su hermana. Evidentemente, cuando

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

81
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

existe un choque entre dos sociedades, la familia se repliega


sobre sí misma para proteger su identidad cultural.
En el segundo capítulo, «De un tapete persa al otro lado de la
frontera sur de los Estados Unidos de Norteamérica», los
jóvenes, un poco más maduros, aprenden más de la historia de
su familia. A finales del siglo XIX, Salima Shigan,
recientemente casada con Rachid Shihad, veinte años mayor
que ella, llegó a la ciudad de New York. Seguramente esta
migración se da en busca de mejoras económicas; inclusive los
niños piensan que éste era un matrimonio por conveniencia.
«Sus familias los casaron porque esa era la costumbre y si ella
hubiera estado enamorada de él a lo mejor le habría hecho un
retrato al óleo en el barco…» (p. 62). Los matrimonios
arreglados eran comunes, pero la costumbre libanesa no sólo
incluía el arreglo de los matrimonios sino también el
matrimonio entre primos, y Radhi y Salima eran primos
segundos. Más adelante aprendemos que también lo eran papá
y mamá (http:www.everyculture.com/multi/Le-Pa/Lebanese-
Americans.html).
Los narradores aprenden acerca de sus familias por partes y
piezas y así lo hacen los lectores. A través de la mirada de
adoración de los niños, aprendemos mucho acerca de Mamá
Salima y de sus formas independientes. A diferencia de papá,
quien raramente habla, no le gustaba la música y el cine y se
encerraba en su cuarto cuando estaba deprimido, Mamá Salima
resultaba abierta y fuerte. De hecho, ella luce como la mujer
más fuerte de la familia. No sólo nunca habla de Rashid, o tiene
una carta o foto de él; una vez que ella se muda con su familia
a Michigan, nadie de su familia visita a los dos hermanos de
Rashid, quienes también viven allí.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

82
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

Ahora bien, cabe preguntarse ¿por qué escogió este lugar? La


versión de los niños es que como su libro de cabecera era
Walden, «Le habrá parecido que el Estado de los lagos se
acercaba más a Nueva Inglaterra y el mundo de Thoreau que
(…) Manhattan» (p. 65).
En Michigan, con lo que queda de los tapetes persas, lámparas
y mesas que Rashid trajo del Líbano a objeto de abrir una
tienda, ella comienza la suya propia, y la continúa por un
tiempo, pero la cierra mientras papá está todavía en
bachillerato.
Para entonces Mamá Salima había dejado de trabajar y
fueron tío Gustav y papá los que empezaron a mantener y
sostener a la familia con empleos de medio tiempo… (ella)
había cerrado el negocio y se dedicaba a leer y a fumar y
además escribía en el periódico en árabe sobre lo que leía y
lo que pensaba y se encerraba a cocinar y a hacerse la ilusión
de que vivía en una choza de madera a la orilla de un lago o
salía a caminar entre las tumbas del cementerio local o
tomaba su Chevrolet viejo y manejaba despacio por la
carretera para ir a comprar la verdura y la fruta y la leche en
una de las granjas de una de sus amigas… (p. 68)
El lector está encantado y no se detiene para reflexionar si
Mamá Salima estaba actuando de forma egoísta e inconsciente,
ella sólo actuaba. Mamá Salima no era definitivamente un
estereotipo.
Otro aspecto importante de su vida lo constituyó su
«adaptabilidad » religiosa. A pesar de que era maronita, ella
adoptó la religión católica, aparentemente tan pronto como se
había adaptado a su nuevo país, siendo madre abandonada del
marido y a cargo de un negocio. El simple hecho de que usara
y recitara el rosario era característico de su adaptabilidad. Sin

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

83
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

embargo, para sus hijos mayores esta «conversión » no


siempre fue buena. Ellos llegaron a temer por la vida de Mamá
Salima, a pesar de que papá no se les uniría para pedirle que
dejara de conducir, ya que a pesar de que ella manejaba
lentamente en el carril derecho, el rosario que llevaba se caería
ocasionalmente en el volante y «a veces Mamá Salima chocaba
pero nunca le pasó ningún accidente de veras grave» (p. 20).
Su pasión era leer, y «su casa estaba llena de libros y
periódicos y revistas…» (p. 19). Ella era una lectora tan
apasionada que cuando los clientes llegaban a la tienda estaba
normalmente leyendo detrás del mostrador, no los veía o
pretendía no verlos, hasta que ellos dejaban de hacer
preguntas, se iban y nunca volvían. «La cosa es que poco a
poco había ido perdiendo clientes hasta que mejor cerró la
tienda para poder seguir leyendo en paz y sólo de vez en
cuando escribir algo en el periódico árabe» (p. 19). Ella leía
árabe, francés e inglés, y particularmente le gustaban los libros
de Thoreau, Emile Zola y Gustave Flaubert, así como las
biografías de Napoleón y la emperatriz Josefina.
También es ella la que transmite las tradiciones libanesas a los
nietos. Cada seis meses, para encanto de los niños, ella viaja
sola a México para visitas cortas. Una vez que está allá, los
niños disfrutan su presencia. Aunque la familia ha continuado
como unidad patriarcal: los niños, por ejemplo, han aprendido
inglés porque papá sólo hablará inglés en casa. Para los
jóvenes las cosas parecen más relajadas cuando Mamá Salima
está. Ella se encierra en la cocina para preparar festines
libaneses para toda la familia. Debido a que canta canciones
de cuna en árabe a sus hijos, y todos hablaban árabe, se supone
que los nietos también entendían, al menos ellos sabían los
nombres árabes para las comidas que ella hacía. En México
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

84
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

ella «se encerraba en la cocina y hacía empanadas árabes de


carne o espina sin que nadie la viera… En árabe se llaman ftiri
o ftaier, una es singular y la otra plural» (pp. 16-17). Ella ha
manejado un nuevo estilo de vida en su nuevo país, pero ha
mantenido su cultura libanesa también, la cual transmite a su
familia. Además de cocinar para su familia, Mamá Salima ama
tres cosas: caminar sola en el silencio del cementerio, tomar el
té a las 6 de la tarde delante de la chimenea, hablando en árabe
con la mamá de mamá, su segunda prima, y en tercer lugar,
como mencionamos anteriormente, leer por horas. «A veces la
veíamos la vista algo perdida encima del libro pero sería
porque lo que leía la haría pensar en algo o algo así» (p. 17).
Cuando la familia sabe de su muerte muchos años más tarde,
el efecto es tremendo sobre papá y marca el inicio de su
retirada; a partir de este momento vivirá más aislado que
nunca. Simbólicamente, todo lo que papá pide son sus libros,
los cuales sus hermanos no se los dejarán llevar porque nunca
le han perdonado el que él haya partido hacia México.
A diferencia de Mamá Salima, la mamá de los niños, la
«mamá» de la novela, parece muy tímida, muy convencional
y conservadora a primera vista. Ella es de padres libaneses
pero ha sido criada en México y es, entonces, el producto de
dos sociedades patriarcales, lo cual es evidente en su
comportamiento. Después de todo, es solamente en los últimas
decenios que la vida de las mujeres ha cambiado …que la edad
para contraer matrimonio aumentó, que la cantidad de hijos y
el tiempo dedicado a su crianza han disminuido, y que su
situación política, social y económica ha mejorado»
(www.conapo.gob.mx/prensa/ 2004/14 boletin20004/htm).
Mamá parece ser una mujer clásica de los años 40-50.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

85
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

Ella había tenido un matrimonio arreglado pero diferente al de


Mamá Salima y Rashid. Ella conoce a su futuro esposo
«accidentalmente a propósito». En 1939 ella viaja a New York
con su mamá, a conocer y visitar a papá, que era «su primo
segundo y sobrino segundo de abuelita, la mamá de mamá» (p.
103). Durante la escala, y antes de la reunión en la Feria
Mundial, ella y su mamá están en la casa de Mamá Salima,
mamá ve una fotografía de papá y se enamora. Entonces fue
necesario visitar el Pabellón del Líbano en New York, donde
estaba trabajando papá, «…y los dos se enamoran aunque
mamá de hecho ya está enamorada pues se había enamorado
de papá antes de conocerlo cuando lo vio en una fotografía sin
barba y pensó Es él» (p. 103). Siguiendo las tradiciones
libanesas, los dos, quienes se habían enamorado y se habían
comprometido, pueden escribirse y ocasionalmente
encontrarse durante los próximos dos años, pero las visitas de
mamá a su prometido, quien está ahora en Michigan, son
estrictamente acompañadas tanto por la mamá de mamá como
por Mamá Salima. Bastante sorprendente, al menos para el
compromiso tradicional, ellos rompen con la convención
cuando mamá acepta el plan de papá y se casan en secreto en
una ceremonia civil, porque papá, ahora un soldado en el
Ejército de los Estados Unidos, dijo que fue la única manera
de tener permiso del Ejército para casarse con ella en México.
De acuerdo con el plan, papá, cuyo pasaporte había sido
retenido por los Estados Unidos debido a sus tendencias
izquierdistas y a su estadía en la URSS, obtuvo un permiso
temporal de seis días y se casaron en México dos veces el
mismo día, tanto por el civil como por la Iglesia. Esto es
ciertamente un matrimonio y un comienzo no convencional
para una mujer joven mexicana y convencional.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

86
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

Papá está ahora en el ejército de los Estados Unidos, y después


de su luna de miel en Cuernavaca, es enviado a una base en
Oklahoma y él y mamá forman un hogar. Bastante curioso,
aprendemos que ella no tenía idea de cómo cocinar, quizás
porque su familia había tenido suficientes medios para
contratar ayuda doméstica. Es papá quien la enseña a preparar
tocineta con huevos, su comida cotidiana durante dos meses.
Afortunadamente, ella adquiere suficiente confianza en sí
misma para preguntar a los empleados en los supermercados
qué eran ciertos productos y cómo prepararlos. Eventualmente
adquiere una colección de libros de cocina, a pesar de que los
pocos que ella tiene, a diferencia de los libros que pertenecen
a papá y Mamá Salima, no tienen etiquetas especiales «con un
grabado y el nombre de papá y el de mamá aunque mamá no
los leyera…» (p. 44).
Durante los dos años que papá estuvo en Oklahoma, mamá
aprendió no solamente a cocinar sino que se dedicó a
reproducir de memoria, aun sin una foto, el retrato de papá en
un pintura de óleo. Los niños hacen mucho caso a este
fenómeno. «Un óleo hecho de memoria de tan enamorada que
estaba de él» (p. 109). Lo que es muy significativo es que el
lector nunca sabe si mamá había alguna vez pintado antes o si
tenía algún talento. Así era la condición de las mujeres
libanesas o méxico-libanesas, que estaban animadas en sus
actividades domésticas pero, aparentemente, no en sus
actividades artísticas. Significativamente, nunca, en todo el
libro, se oye un comentario sobre la calidad de su retrato por
parte de ningún miembro de la familia. Una vez de vuelta en
México, nunca más pinta, como si esto hubiese sido demasiado
osado, demasiado fuera de lo típico, demasiado «no libanés-
mexicano » para la época.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

87
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

Cuando finalmente la familia se asienta en México, el retrato


está colgado sobre la cama matrimonial, del lado de mamá, y
es un recordatorio constante para todos ellos de cómo lucía
papá. «El retrato había estado ahí y era de papá y sin embargo
nosotros a papá apenas poco a poco lo íbamos conociendo
aunque conocíamos de memoria su retrato y hasta lo
soñáramos» (p. 39). El retrato también es el símbolo del amor
de mamá por papá, ya que los sigue a donde quiera que vayan.
Sin embargo, en un curioso pasaje cerca del final del libro,
cuando papá ya tiene alrededor de 70 años, los narradores
casualmente mencionan que la pintura no estaba ya colgada
sobre la cama. En vez de interpretar esto como un símbolo de
un matrimonio tambaleante, parece un anuncio de la
separación inmediata de la pareja, en tanto papá se vuelve más
y más víctima de una extrema y final depresión fatal.
Una vez de vuelta en México, mamá se readapta
aparentemente como una mujer joven libanesa-mexicana
casada. El hotel de Papá, el Edgar Allan Poe, iba bien, además
tenían un Cadillac; él era, sin duda alguna, símbolo de éxito
financiero, y mamá, a diferencia de otras mujeres de
ascendencia libanesa, no tenía que trabajar fuera del hogar.
Ella tiene ayuda doméstica pero se asegura de que se
conserven las tradiciones culinarias libanesas, porque la
comida es uno de los rasgos culturales más importantes para
los libaneses (http://ellibano.com.ar). Cuando papá tiene que
renovar sus papeles y la familia va a la frontera, mamá siempre
prepara la primera comida para comer durante el viaje. A
medio camino la familia toma comida de camino, el zwedi.
Ella cocina las galletas de almendras a menudo, «…siempre
estaba haciendo galletas porque a papá le encantaban a mamá
le encantaba que papá estuviera siempre contento y que no se
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

88
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

enojara» (p. 29). Mucho más tarde, cuando papá sale


temporalmente de su depresión con la llegada de un Señor Del
Río, «…poco a poco la sombra que cubría la casa y la
expresión de papá volvió a levantarse y mamá volvió a sonreír
y a hacer galletas de almendras…» (p. 124).
Al parecer, los niños confundieron su flexibilidad con
debilidad: «…el carácter de mamá era débil o frágil o inestable
o volátil es decir mudable, inconstante…» (pp. 45-46). Sin
embargo, fue la manera que encontró mamá para manejar a un
esposo de carácter difícil, que cambiaba constantemente de
humor, se mostraba deprimido, amargado y que siempre tenía
la última palabra. Visto que papá era tan obstinado, tan seguro
de sí mismo, ella tenía que ser flexible. Durante uno de los
viajes de la pareja a Europa, por ejemplo, mamá ve a Greta
Garbo en un café en Roma; papá no le creerá, y a pesar de que
otros turistas que se sentaron en el café le aseguraron que de
verdad era Greta Garbo, papá dice «No puede ser» y así
termina la discusión (p. 52).
Sirve añadir aquí que visto que los narradores son los niños,
no sorprende que nunca aprendamos los apellidos de sus
padres. Suficientemente significativo, sin embargo a Papá se
le hace referencia con frecuencia con una «P» mayúscula
mientras que mamá siempre aparece en «m» minúscula. Sin
embargo, mayúscula o minúscula, mamá no carece de
importancia, ni es tan débil en realidad. Ella puede ser el
producto de dos sociedades patriarcales, lo cual con frecuencia
es evidente en su comportamiento, pero es la columna
vertebral psicológica, si no económica, de su familia, tal y
como es Mamá Salima en Michigan.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

89
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

Es mamá la más afectada por los humores de papá, que con


frecuencia fluctúan a la par de su situación financiera,
especialmente después de que vende el hotel y se embarca en
negocios pequeños, de corta duración. En la segunda parte del
libro es mamá quien le dice a los niños, poco a poco, acerca
del pasado de papá, o tanto como ella considera adecuado
decirles. Mamá, con minúscula, parece ser un ama de casa
estereotípica, tradicional y moderada. Sin embargo, ella es en
realidad el lazo que sostiene lo que de otro modo pudiera
convertirse en una familia disfuncional con un padre que, a
pesar de ser un padre y esposo cariñoso, nunca parece
comunicarse con su familia sino que prefiere literalmente
encerrarse en su cuarto a leer, y a veces, encontrarse con un
amigo. Es mamá la que está a cargo de la casa, de hacer
malabarismos con el dinero que «papá da a chorros»,
escondiendo el hecho de que a veces hay escasamente
suficiente dinero para comprar comida, y de seguir la
educación de los niños que papá ha organizado. Esto no es
extraño para la familia libanesa, tradicionalmente patriarcal, en
la que se da por sentado que las mujeres tienen a cargo el
hogar, los niños y el esposo, brindando así estabilidad familiar.
Las decisiones de Papá eran definitivas: por ejemplo, él insiste
en hablar sólo inglés en la casa y enviar a los varones a estudiar
en un colegio americano, mientras que las hembras estudian en
una escuela francesa que también da clases en inglés.
Es mamá quien tiene que apoyar las alzas y bajas de papá.
Como los niños dicen «casi nunca se enojaba papá, sólo
cuando mamá se tardaba en salir de la casa para irnos de viaje
porque a él le gustaba mucho manejar y ya quería irse cuanto
antes» (p. 23). Por cierto, mamá tardaba porque estaba «en la
cocina preparando la canasta de comida o diciéndole a la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

90
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

cocinera y a la camarera y a todo el mundo cosas como qué


hacer cada día mientras estuviéramos de viaje» (p. 23). Sus
galletas de almendras son chupones y los niños saben que las
cosas van lentamente cuando las hornea y las sirve:
…papá tenía lo que se llama el carácter firme y en cambio
mamá no tanto. Nosotros sabíamos que si a papá le gustaban
las galletas de almendra, le gustaban, pero ignorábamos con
qué iba a salir mamá ante algo que le hubiera gustado una
vez: era capaz de que esta vez no le gustara, uno nunca
sabía… (p. 45)
La aparente docilidad de mamá es en realidad un símbolo de
su paciencia, su modo de adaptarse constantemente a los
humores y deseos de papá. Sólo una vez pareció perder los
estribos. Como mamá le tenía miedo a los aviones, Papá
viajaba solo. Cuando regresaba de sus viajes misteriosos,
parecía tener más conocimiento acerca de las tallas de las
mujeres y sus gustos. Pronto mamá se dio cuenta de lo que
pasaba, inclusive sabía de la amante que vivía en New York y
que lo llamaba cada 31 de diciembre; no obstante, trataba de
esconder su desconfianza diplomáticamente manteniéndose
tranquila, hasta que una vez:
…mamá le arrebató el libro de las manos a papá en la cama
mientras él leía y lo arrojó con toda su fuerza y los dientes
apretados contra la pared para que papá dejara de leer y le
hiciera caso a ella ahí a su lado y papá no dejaba de reír y se
levantó de bata bien cerrada a recoger su libro y encontró la
página en la que iba y siguió leyendo aunque temblara un
poco de risa pero como si nada. (p. 43)
El tercer y último capítulo del libro se titula «La cita y el
Puente». Éste comienza con una llamada telefónica de la tía
Lou-ma y tío Gustav, quienes informan sobre la muerte de
Mamá Salima, cuya salud había estado decayendo. Papá se va
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

91
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

solo al funeral y permanece sólo dos días. Cuando regresa, él


también comienza a declinar. Está entristecido porque sus
hermanos no quisieron darle los libros, aunque eran las únicas
cosas que él pidió. La muerte de su hermano mayor Gustav es
el último paso en el descenso de papá a la soledad y la última
batalla de mamá para animarlo.
Ahora los niños son adultos y menos ingeniosos y finalmente
reconocen que mamá tiene que llevar la depresión y soledad
de papá. Papá y mamá se mudaron a la casa de los padres de
mamá, a pesar de que ellos no entendieron el porqué. Ahora
mamá tiene una o más cargas y tiene que reajustarse de nuevo
al nuevo entorno. Ellos dejan muchas de sus posesiones en la
antigua casa, y viajan entre dos casas, y una vez más tienen
que adaptarse a nuevas situaciones: «…papá y mamá se fueron
acomodados en la otra casa y mamá iba y venía y la hacía
también su casa pero papá no, porque él se fue quedando en su
cuarto y no salía de su cuarto y su cuarto era prácticamente
toda su casa» (p. 128).
Durante esta última etapa de la batalla de mamá, los jóvenes
admiten que «Durante todo este tiempo la más preocupada ha
sido mamá y la vemos planear cosas que entretengan a papá
porque a él no le gustan porque lo que él quiere de veras es leer
en paz…» (p. 133).
Preocupada, ella encuentra diligencias para que él haga,
responde cartas que sus viejos amigos han escrito, intenta
interesarlo en el ejercicio e incluso trata de relanzar su viejo
grupo de bridge «pero ha encontrado que la mayoría de los
miembros (…) o han muerto o se han ido o, igual que papá,
(…) lo que quieren (…) estar en paz» (p. 133). Mamá llama a
sus amigas y, en árabe, francés y español les confía sus

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

92
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

preocupaciones sobre papá. En una escena conmovedora, y


quizá la única en la que ella sucumbe a la tristeza, «le preguntó
arrodillada a sus pies y abrazándole las piernas… Qué te pasa,
mientras lo miraba y trataba de tranquilizarse…» (p. 135).
Un tercer y corto ejemplo de una segunda generación libano-
mexicana aculturizada es Sara, la hermana de mamá quien
colecciona «cosas delicadas de porcelana y antiguas libanesas
porque ella sí era paisana» (p. 36), y, a pesar de que los lectores
nunca conocimos cuánta educación tenía, sabemos que es
traductora de novelas de intriga. Aunque la autora le dedica
muy pocas páginas, nos damos cuenta de que ella no es como
mamá: ella es muy independiente, divorciada, tiene su falda
estrecha negra y con un toque de ironía, los niños inocentes
explican que:
…según mamá siempre estaba diciendo y porque la tía Sara
había tenido que pasar calores insoportables en una época de
su vida en que había tenido que vivir en el sur del país y
desde entonces… no usaba ropa interior. Pero no se le veía
nada. (p. 35)
Sara nos parece independiente, probablemente más educada,
tiene un trabajo intelectual y, como Mamá Salima, vive sola y
parece contenta.
Para finalizar, podemos decir que no existe una búsqueda
manifiesta de «identidad» en ninguno de los personajes
femeninos trabajados. En otras palabras, no se presenta un
conflicto de identidad, pues nunca dejaron de considerarse
«libanesas».
Mamá Salima no expresó directa y conscientemente su
inconformidad para adaptarse a su nueva existencia, sea como
madre abandonada o casada, en los Estados Unidos o en

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

93
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

México, maronita o católica. Nunca perdió su identidad


libanesa y la pasó a sus hijos y familia extendida. Por su parte,
mamá, más conservadora, preserva su identidad libanesa en
México lo que, a pesar de que cambia lentamente desde los 70,
pone de manifiesto que todavía es una sociedad patriarcal.
Además, tiene un esposo escogido y asignado para ella, pero
es lo suficientemente afortunada para enamorarse de él,
incluso antes de conocerlo. El retrato que ella pinta se
menciona dos veces; es el único que ella alguna vez pintara y
ninguna vez se menciona su interés o habilidad en la pintura.
Su expresión creativa obviamente ni siquiera iba a ser
considerada una vez de vuelta en México, donde su papel era
el de hija, esposa y madre. Su creatividad se desvía en hacer
galletas de almendra para papá y sus amigos.
A diferencia de una autora como Poniatowska, Jacobs no nos
permite ver dentro de sus personajes: no existe una
introspección manifiesta de parte de los personajes femeninos.
La única vez que observamos cualquier introspección de parte
de mamá es en una escena conmovedora que los niños oyen
por casualidad, cuando papá dice que ha sido un mal padre
porque él nunca había conocido a su padre y mamá dice que
debió haber sido una mala madre porque «todos habíamos ido
saliendo a él y no a ella y que ella tampoco sabía entonces ser
buena madre…» (p. 40). Sus lectores saben que es muy
diferente.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

94
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
movelística de los años sesenta hasta hoy
ENTRE UN TAPETE PERSA UN CADILLAC Y WALDEN: Las hojas muertas de Bárbara Jacobs
Hèléne Ratner Zaragoza

Bibliografía
ABINADER, E. (1991). Children of the roojme: a family’s
journey from Lebanon. Wisconsin: University of Wisconsin
Press.
Lebanese In South Carolina (en línea). Recuperado el 19 de
noviembre de 2006. www.saintrafika.net/LebaneseHistorySC.
html
A.K. bin Abdullah and Barbara Jacobs Interview (2006)
Recuperado el 4 de junio de 2007. Archive-University of Iowa
«The Virtual Writing University».
ALFARO-VELCAMP, T. (2006). «‘Reelizing’ Arab and
Jewish Ethnicity in Mexican Film». The Americanas 63:3,
October, pp. 261-280.
JACOBS, B. (1987). Las hojas muertas. México, D.F.,
México: D.R. Suma de Letras, S.A.
_____, (en línea). «Sin humor, la literatura no sabe a nada».
Recuperado el 19 de noviembre de 2006 www.abc.es
cultural.com
Comida libanesa (en línea). Recuperado el 02 de marzo de
2007, de http:// www.ellibano.com.ar
Mujeres mexicanas (en línea). Recuperado el 27 de enero de
2007 de www.conapo.gob.mx/prensa/2004/14 boletin2004/
htm
Lebanese in America-History. Recuperado el 9 de mayo de
2007 de www.everyculture.com/multi/Le-Pa/Lebanese-
Americans.html
SHAKIR, E. (1997). Blint Arab: Arab and Arab American
Women in the United States. Westport, CT: Praeger.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

95
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLA-


MIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertoriqueña, de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

¿Latina? ¿Caribeña? ¿Jíbara? ¿Hija? ¿Emigrante?… No sería


fácil determinar el nivel de conciencia de un personaje acerca
de su realidad; sería difícil detectar el límite entre la autora, la
narradora y el personaje principal, cuando hacemos referencia
a un contexto contemporáneo que, aunque autobiográfico, se
halla altamente fragmentado e influenciado por una gama de
factores heterogéneos que definen y, a la vez, deforman al
individuo común, y al mismo tiempo único y diferente, con
quien nos ha tocado convivir en este último siglo.
Si la novela es a un mismo tiempo reflejo y distorsión de esa
«realidad » compleja, entonces encontraremos siempre en ella
la inspiración y la incertidumbre que nos permitirá, en calidad
de lectores, aproximarnos a este juego de identidades, hasta el
punto de entremezclarnos con seres cuya credibilidad y
ficcionalidad nos involucran y nos arrastran, por el hecho de
sugerirnos un grado posiblemente alto de identificación con su
problemática humana, socio-cultural o espiritual; tal como lo
afirma Danna Nelson (1993) en The World in Black and White:
Certain knowledge, certain contents of consciousness, a
certain view of the world, certain attitudes, values and
norms, whatever they are, however right and wrong, are
articulated in, and mediated by art. The aesthetic function is
above all, a social dynamic, which grows from cultural
dialogue. Yet, while aesthetic conditions arise as a result of
contesting cultural voices, it is the drive of the aesthetic to

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

96
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

monologize, to make itself universal, commonsensical; in


short, to conceal the social process which sustains it. (p. 19)
Del mismo modo, si cada lector es un universo, entonces
tendremos tantas historias como lectores se aproximen a la
novela; y son lecturas tan diversas y peculiares, que
minimizarían con su fuerza, la existencia de una «intención del
autor», o de una jerarquía interpretativa específica. Leemos
como hombres o mujeres; como pobres o ricos; como
habitantes de un país desarrollado, o como seres cuya
«identidad» ha sido subyugada o sometida a la valoración de
otra o de otras. Aun así, leemos con un criterio preestablecido,
o bien permitimos que la ambigüedad del texto nos lleve a
construir o destruir fragmentos de paradigmas. Es así como
abordaremos el texto que nos compete analizar: leyéndolo, y
permitiendo a la vez que él lea y descubra alguno de los rasgos
que nos definen, a través de las diferencias.
Acerca de esta falta de orientación o enfoque dominante, en el
texto y en el lector posmoderno; acerca de estas brechas
constantes, y múltiples significados, se han pronunciado
críticos literarios basados en la deconstrucción derridiana,
elaborando afirmaciones tales como:
Sólo si se afirma la diversidad, y se recorren todos los centros
y todas las direcciones y caminos, todas las direcciones del
pensamiento, de un pensamiento jamás orientado,
canalizado; sólo entonces se alcanza la afirmación más
intensa: la afirmación de la dispersión. (E. Trias, en: Peretti,
1989: 123)
Leeremos entonces una creación literaria de Esmeralda
Santiago, una prestigiosa escritora jíbara del siglo XX, en la
cual los rasgos autobiográficos se presentan bajo una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

97
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

perspectiva poco convencional: femenina, humorística,


ambivalente desde lo cultural y lo emotivo. Leeremos la
novela Cuando era puertorriqueña, e intentaremos privilegiar
algunos aspectos de género y cultura que consideramos
importantes en la formación y fragmentación de una identidad
siempre cambiante, siempre inestable, que caracteriza al
personaje principal, que lo une y lo separa de su fuente
creadora; que le proporciona una fuerza que trasciende a la
autora en sí misma, y que la hace dueña del texto, en su
realidad y en su ficción. También sobre esta necesaria
desconexión entre autor y representación literaria, Danna
Nelson escribe:
Representation is the concealed intersection of the aesthetic
and the social. Its mission is not so much the means of self-
representation through authorship; the expression of
subjectivity, as authors depicting and dominating «the
other», they inscribe and confirm their own «superior
identity» (p. 20)
Nos apoyaremos, en nuestro viaje por el texto, en algunas
teorías que han venido ocupándose de este «limbo» en el que
se ha convertido la problematización de la «identidad», un
limbo en el cual se abandona la certeza paradigmática que nos
proporcionaba el texto clásico en general. Así, tomaremos
algunos elementos del feminismo, de la deconstrucción
literaria, de la teoría de la Respuesta del Lector y de los
estudios postcoloniales, para poder explicar el proceso de
desdoblamiento y transformación que sufre la niña y joven en
cuestión, a lo largo del camino hacia su autorrealización.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

98
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

El imperio de lo femenino
Ya se ha transformado en un fenómeno literario común, el
retratar las necesidades y acciones de los personajes desde la
diversidad. A diario encontramos manifestaciones de distintos
géneros, ricas en experiencias y representaciones de la
pobreza, la negritud, la homosexualidad, la discapacidad física
y mental… No obstante, debemos establecer algunos límites
entre la representación y la exaltación: cuando exaltamos,
privilegiamos, desmoronando en ocasiones algunas jerarquías
rígidas, como melodías predecibles, o frases hechas. Por ende,
cuando exaltamos, intentamos denunciar sin victimizar,
trayendo a la superficie algunos rasgos y comportamientos que
el uso y la costumbre habían obviado o marginalizado a través
de los años.
Es este el tipo de exaltación que descubrimos en la obra de
Santiago: una exaltación sistemática de lo femenino, una
especie de naturalización de las acciones y emociones de la
mujer, presentadas como factor inherente a la cultura jíbara.
La obra pone al descubierto a una muy pobre y casi matriarcal
familia, en el seno de una sociedad eminentemente
machista…, lo cual suena bastante familiar, dentro de un
contexto latino o caribeño. Se aplica en este contexto, como
sabemos, la marginalización de la mujer, casi natural a fuerza
del uso, tal como la expone Simone de Beauvoir en The second
sex: «She is defined and differentiated with reference to man
and not he with reference to her: she is the incidental, the
inessential as opposed to the essential. He is the Subject, he is
the Absolute-she is “The Other”» (1952: 13)
Aquí nace y crece Esmeralda: la autora, la narradora; pero ante
todo, aquí se desenvuelve Negi, la protagonista del relato
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

99
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

autobiográfico. Es precisamente éste, su nombre, el primer y


primordial factor de digresión entre autora y personaje que
destacaremos. Negi para la familia; Negrita, apodo que la
distancia de su verdadero nombre: Esmeralda, remoto y ajeno,
perteneciente a la vida pública, utilizado por aquellos que la
perciben como un «ser» anónimo.
Es precisamente Negi quien nos lleva de la mano, por su
mundo íntimo, casi ignorante de aquel otro nombre, de aquel
otro matiz de su «identidad».
I thought I had no nickname, until she told me my name
wasn’t Negi, but Esmeralda. –You’re named after your
father’s sister, who’s also your Godmother. –Why does
everyone call me Negi? –Because when you were little you
were so black, my mother said you were a negrita. Does
anyone call Titi Esmeralda? Oh sure! People who don’t
know her well, the government, her boss; we all have our
official names; our nicknames are like secrets, that only the
people who love us use. (p. 13)
Sobre esta dualidad, en nombre, territorio y lenguaje, nos
expone Childers (1995):
Many theorists describe the subject of identity as perpetually
in flux, pursuing an illusion of wholeness and selfhood that
is ultimately unattainable; however necessary it may be to
human functioning. One of the most influential positions on
this topic is Jacques Lacan’s concept of the mirror stage, and
his thesis that the subject is constituted in and by his
language. (p. 121)
Es en el discurso, en la forma en que Negi y su familia juegan
con rasgos y apodos, donde demuestran su capacidad para
modificar activamente su posición ante ellos mismos y ante los
otros. Pero este predominio de lo privado sobre lo público no

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

100
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

se limita a los nombres de Negi y de los suyos; existe también


una relación paradójica entre las costumbres hogareñas y las
sociales, entre el trato en confianza, alegre y poco delicado, y
el contacto respetuoso, calculado y distante, utilizado para
reconocer y mantener en «el otro», el estatus que a Negi le es
inculcado por su madre como «dignidad». «Our neighbor,
Doña Lola, was jíbara, although mami had warned us never to
call her that!» (p. 12).
¿A qué se refiere entonces esta acepción de la palabra
«dignidad»? ¿Qué tipo de discurso encierra? ¿Será acaso un
signo de discreción y buenos modales, o tal vez oculte una
intencionalidad diferente? Según los teóricos de los Estudios
Post-coloniales, la definición contemporánea de dignidad se
basa en el reconocimiento, en la posición que llegamos a
ocupar, y en la subsiguiente calidad de vida que obtenemos,
ante la mirada aprobatoria de los otros; como lo afirma Taylor
(1994).
We have the modern notion of dignity, now used in a
universalist and egalitarian sense. We are talking of the
inherent dignity of human beings, or of citizen’s dignity. The
unifying premise here is that everyone shares in it. It is
obvious that this concept of dignity is the only one
compatible with democratic societies. This has also meant
that the forms of equal recognition have been essential to
democratic cultures. For instance, that everyone be called
Mr., Mrs. or Miss, rather than some people being called Lord
or Lady, and others simply by their surnames, or even more
demeaning, by their first name. (p. 9)
Contradictorio a esto, el concepto de «dignidad» expresado en
el lenguaje, y más específicamente en los apelativos en la
novela, pareciera ser el síntoma de una sociedad que, aunque

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

101
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

simple y humilde, maneja un claro y doble discurso,


anteponiendo por una parte, el hogar sobre la calle; y
proponiendo, por la otra, un silencio acerca de «lo jíbaro», para
ellos, señal dicotómica de orgullo y de vergüenza, de riqueza
cultural y de ignorancia, de poesía y de traición, familiar y
amorosa. Por ende, el reconocimiento de su propia condición
natural como jíbaros parece estar altamente afectado, incluso
ante los ojos de la sociedad rural:
Dignidad was something you conferred on other people, and
they in turn, gave back to you. It meant you never swore at
people, never showed anger in front of strangers, never
stared, never stood too close to people you just met, never
addressed people by the familiar «tú» until they gave you
permission. It meant adults had to be referred to as «Don» so
and so, and «Doña» so and so, except for teachers, whom you
should call Mr. or Mrs. So and so. It meant, if you were a
child, you did not speak unless spoken to, did not look at an
adult in the eye, did not raise your voice, nor enter or leave a
room without permission. It meant adults were always right,
especially if they were old. It meant men could look at
women any way they liked, but women could never look at
men directly, only in glances, unless they were putas, in
which case they could do whatever they pleased, since
people would talk about them anyway… These rules had
little to do with the way we lived at home. (p. 50)
Según este testimonio, la «dignidad» abraza con su manto
protector y señalador al pueblo jíbaro, trabajador y bohemio,
debatido entre el adormecimiento del trópico y su fogosidad.
No obstante, este término, más bien indicador de estatus que
de sentimiento, parece abandonar o desproteger a un tipo
específico de mujer. «You leave before the sun comes up,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

102
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

mami told him, and you don’t show up until all hours, your
clothes stinking like that puta!» (p. 23).
A diferencia de las madres e hijas jíbaras, dueñas y maestras
de la cocina y del hogar, perennes paridoras y amantes fieles
hasta la muerte, este tipo de mujer oculta, misteriosa, tan
señalada como secretamente admirada, permanece en la
periferia de una sociedad ávida de pasión y acercamiento, pero
temerosa de confrontar la marcada dominación masculina que
se había ido delineando desde tiempos coloniales. Estas son
ellas, vistas a través de Negi:
Chief, among the sins of men, was the other woman, who
was always a puta, a whore. My image of these women was
fussy, since there were none in macún, for all the females
were wives or young girls, who would one day be wives.
Putas, I guessed, lived in luxury in the city, on the money
that sinvergüenza husbands did not bring home, to their
longsuffering wives and barefoot children. Putas wore lots of
perfume, jewelry, dresses cut low to show off their breasts,
high heels to pump up their calves and hairspray… I wanted
to see a puta close up, to understand the power she held over
men, to understand the sweet-smelling spell she wove around
the husbands, brothers, and sons of the women whose voices
cracked with pain, defeat and anger. (p. 30)
Al respecto Childers, al referirse al placer visual y a la
dominación masculina, afirma:
Representations of women have traditionally been essential
to moments of spectacle in mainstream films, from the show
girls, dazzling number in musicals, to the fragmenting
images of parts of the body in cinematic close ups. Women
are objectified and exhibited to be looked at by men in the
films, and correspondingly, by members of the audience. (p.
173)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

103
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Cinematográfica, literaria o «real»; esta objetivización se


repite una y otra vez, aun en las sociedades contemporáneas,
prueba de lo cual traemos a las «pocavergüenza» en el caso
que nos ocupa. Y es que esta mirada del «sujeto» masculino al
«objeto» femenino denota, más que admiración o mero placer,
un evidente deseo de posesión. Si «ellas» se definen por la
«falta», como afirman los psicoanalistas, y revierten las
feministas; si el «falo» es la representación del poder, y «ellas»
marcan su diferencia por la ausencia del mismo, entonces
queda claro, aunque a la vez fácilmente desmantelable, el
significado de dicho centro de poder. Así, probablemente
surge de aquí el refugio en «lo privado», por parte de aquellas
que, catalogadas como «diferentes» y dominadas, son
inducidas por su sociedad a esconder las capacidades que las
«pocavergüenza » sí ejercen con libertad: perfumadas e
intensas, poderosas y dueñas de la calle, libres para desear y
conseguir y, a la vez, tan sometidas y vulnerables como las
demás, objetos de un deseo casi territorial por parte de esos
hombres bohemios, y hasta solitarios, para quienes la familia
representa un remanso apenas temporal, en cuyo seno logran
sentirse servidos, dueños y señores, y hasta padres y maridos
inspiradores, pero no saciados en su impenetrable fantasía de
amor y posesión.
En el extremo opuesto de esa balanza entre «dignidad» e
indecencia, tenemos a otro subtipo, también especial de mujer;
esa en quien nunca se materializan la poesía, la pasión, ni
tampoco el desamor, del cual cantan los boleros y los
chachachás puertorriqueños: nos referimos ahora a las
llamadas «jamonas», ampliamente observadas y descritas por
los ojos agudos y ambivalentes de la «negrita». Decimos
ambivalentes, y nos referimos con esto a su tendencia a
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

104
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

trascender las «miradas» estereotipadas del individuo común y


corriente, marcado por los estigmas de su cultura, los cuales
otorga o recibe, según el caso. Al respecto, críticos interesados
en la «forma de ver», tales como John Berger (1972) en su
importante obra Ways of Seeing, y Martin Jay (1994) en su
trabajo Downcast Eyes, coinciden en expresar que la «mirada»
del observador depende en gran medida de lo que él o ella cree
y sabe. Así, no sólo es relevante lo que vemos, sino cómo lo
vemos, más allá de lo biológico.
En efecto, Negi, una joven con marcada tendencia a la
independencia y al desapego, pero a la vez ávida de vida y de
pasión, percibe el rechazo de la sociedad hacia estas
«solteronas», con gran empatía. Si bien es cierto que ellas no
podrán un día experimentar en carne propia la magia de ese
romanticismo que ella abraza e idealiza, también es verdad que
nunca un hombre las dejará esperando, con la mirada ausente
y con la mesa servida, mientras regala su sensualidad a alguna
pocavergüenza al acecho:
Papi, what’s a jamona? –I asked as we left the market, our
bellies full? –It’s a woman who has never married. –I
thought that was a señorita! –It’s the same thing; but when
someone says a woman is jamona, it means she’s too old to
get married. It’s an insult. –How come? –Because it means
no one wants her. Maybe she’s too ugly to get married, or
she has waited too long. She ends up alone for the rest of her
life, like that woman in the Mercado. She was ugly, that was
for sure! I hope that never happens to me! (p. 127)
Si algo lamenta Negi en su empático tratamiento del tema, es
que ellas no recibirán esa mirada masculina que ella anhela
sobre sí, aunque no con matices de posesión/entrega, sino con
destellos de admiración y respeto profundos hacia su recién

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

105
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

nacida feminidad; un respeto solo igualado con el que


muestran los galanes de las novelas radiales que ella escucha
hacia sus amantes heroínas. No obstante, en la vida cotidiana,
esta «naturalización» de la mirada indiferente y superior hacia
la mujer, la cual evidentemente afecta su autoestima de manera
inconsciente, ha sido descrita así por Taylor:
Some women have argued that women in patriarchal
societies have been induced to adopt a depreciatory image of
themselves. They have internalized a picture of their own
inferiority; so that, even when some of the objective
obstacles to their advancement fall away, they may be
incapable of taking advantage of the new opportunities; and
beyond this, they are condemned to suffer the pain of low
self-esteem. (p. 76)
Pero, si algo celebraría la joven, en caso de que su destino
fuese permanecer «jamona», sería el hecho de no necesitar de
una excusa, permiso o explicación para realizarse como
profesional, al sentir los deseos de independencia y logro
experimentados por su propia madre. «What do you call a man
who never marries? I asked as we settled ourselves in the front
of the público: –Lucky, the driver said, and the rest of the
passengers laughed!» (p. 128).
«It seemed to me then, that remaining jamona could not
possibly hurt this much; that a woman alone, even if ugly,
could not suffer as much as my beautiful mother did. I hated
papi; I sat on the bed, in his mother’s house, and wished he
died. (p. 105)
Si hemos hablado de una balanza, lo hacemos siempre
basándonos como referente en la dicotomía entre la casa y la
calle. Ya es conocida por nosotros la asociación entre lo
privado y lo femenino; y añadido a esto, nos parece pertinente

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

106
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

resaltar esa fantasía jíbara a la cual hemos hecho mención; esa


poesía y musicalidad, ese predominio de lo espiritual y lo
sincrético sobre lo racional y objetivo, rasgos tradicionalmente
reservados al varón; esa mágica capacidad para mezclar el
humor con los sentimientos de soledad y miseria. También
esto refleja un dominio casi exclusivo de lo emocional, de lo
mágico y esotérico, de lo romántico y lo natural, en la cultura
jíbara. Es usual ver reflejada esta melancolía en las melodías
populares, tristes o ruidosas, que cantan sobre la pasión y la
ingratitud, que describen la soledad y la esperanza en la vida
del jíbaro.
A man sang that he would never forgive the ungrateful
woman he once loved, because she abandoned him at what
was supposed to be the happiest time of year. A woman sang
that the man she loved had betrayed her, so she would spend
the holidays dreaming of what might have been. I felt sorry
for the people in those bars. (p. 61)
Como en esos boleros y chachachás, los padres de Negi se
debaten permanentemente entre el amor y el desamor, creando
en los hijos una extraña sensación de inestabilidad, de cambios
improvisados, de desapego a lo material, de ráfagas
intermitentes de protección y de miedo.
Monín stop it, you’ll wake the children. –Now you worry
about the children? why is it you don’t even think about
them, when you’re partying with your women and your
barroom buddies. Do those hijas de gran puta know you have
children, in this God forsaken world? (p. 25)
«I’m sick of it too, Monín. Do you think I like hearing your
complaints all the time? Of how much better life was in San
Juan? Of how backwards Macún is? I’m sick of you» (p. 27).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

107
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

It’s me! –I whispered, walking in. Mami lay in papi’s arms,


her head on his shoulder, his left hand cradling her face. He
quickly pulled their covers up, but I saw she was naked. She
blushed, and even though papi’s skin was too dark to show
it, I knew he blushed too… Feeling left out, I lay on the living
room couch, and fell asleep by the sound of my parents
making love. (p. 188)
Entonces, del rural barrio Macún a la populosa y urbana
Santurce, la familia emprende constantemente sus viajes y
fugas, escondiendo sus temores y frustraciones en una
búsqueda aparente e infructuosa de algún grado de Movilidad
Social Ascendente. Desde el punto de vista de lo femenino,
consideramos que esta marcada condición nómada añade otro
ingrediente fundamental a la cultura jíbara. En esos viajes,
generalmente ideados por Monín, madre de Negi, la figura
fuerte y matriarcal alrededor de quien gira la historia, se oculta
evidentemente su interés por ahogar esa soledad que casi
siempre la acompaña y que, paradójicamente, la ayuda en su
búsqueda más bien proactiva por la superación de su familia.
Luego de ires y venires, de cenas que se hacen frías esperando
a un marido que no llega, de amaneceres de lecho tibio con
mosquitero, de ciclos casi automáticos de reconciliaciones a
nuevos insultos, Monín siempre retorna a su necesidad de
huida y de búsqueda, urgente, pero invariablemente confusa;
ya que al fin y al cabo, regresa siempre con él a Macún.
Delsa, Norma and I struggled with the pillow cases full of
clothes. I didn’t know to say goodbye to our house and our
barrio, nor to wave to the neighbors who looked out
curiously, as we took our way to the main road. Delsa,
Norma and I knew not to complain, not to ask for water or
mention food, not to stop to rest or tie our shoelaces, or to

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

108
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

brush the hair from our eyes. We followed mami in the same
bobble of silence in which she walked. (p. 42)
Tenemos así a una mujer que no tiende a la victimización; que
mira con respeto a sus vecinas, representantes fieles de la
cultura jíbara tradicional, pero que posee la convicción
profunda de que su vida será distinta algún día. Ella refleja esta
determinación, y Negi la percibe claramente, al retorno de una
de las visitas de Monín a «los Nueva Yores».
Mami had come back from New York, with hair that formed
a curly black ring around her face. Her nails were long and
painted deep pink. She wore high heels and stockings, that
shadowed the blue lines on her legs. But besides her
appearance, there was something new about her, a feeling I
got from the way she talked, the way she moved: there was
pride, determination, and self-confidence in her posture…
She was more beautiful than before… On the way to the bus,
men stared, whistled, mumbled piropos. Eyes fixed straight
ahead, (she pretended to ignore the gallantries, but a couple
of times, her lips curled into a smile… She had become
public property. (p. 184)
Por esta determinación, ella fue la única mujer del barrio en
buscar un trabajo, razón por la cual despierta un enorme
revuelo, aparente rechazo y evidente envidia y admiración por
parte de las demás féminas.
The barrio looked at us with new eyes. Gone was the blind
acceptance of people minding their own business, replaced
by a visible, angry resentment that became gossip, and name-
calling in the school yard. I got the message that my mother
was breaking a taboo I’d never heard about. The women in
the neighborhood turned their backs on her, as if looking at
her would infect them with whatever had made her go out

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

109
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

and get a job… Papi seemed to have the same opinion about
mami’s job as the neighbors. (p. 112)
Podemos verla arreglarse, ocultar por enésima vez su
prominente embarazo en un vestido gastado, aunque
impecable, y salir a la calle en busca del sustento que Pablo
opta por no proporcionarle, aunque tampoco se lo niegue
abiertamente.
Negi, come help me over here! –mami stood in the middle of
the room, her dress bunched under her hips, hands holding
fast a long-line brassier that didn’t want to contain her. …
It’s too small! … Wow! It’s been a while since I wore this
thing –she said, pulling her dress up. –Where are you going?
–There’s a new factory opening in Toa Baja; maybe they
need people who can sew. –Who’s going to take care of us?
–Gloria will be here in a little while. You can help her with
the kids, I’ve already made dinner. –Will you work
everyday? If they hire me! (p. 111)
Dicho revuelo es compartido, si bien por otras razones, por
Negi y sus hermanos menores, ya que el cese de la dedicación
casi exclusiva que su madre les había brindado hasta entonces,
produce ahora un repentino vacío que los lleva, por un lado a
explorar una especie de novedoso libre albedrío en cuanto a
los juegos y a las normas y, por el otro, a extrañar, en medio
de la confusión, precisamente esas normas que orientaban y
alumbraban el camino a seguir. «With mami at work, I took
advantage of Gloria’s vigilance with the younger kids, to make
my own getaway into the montes, up trees, and once on a dare,
into Lalao’s finca» (p. 120).
Adicionalmente, para Negi esto implicaría una enorme
responsabilidad extra, para la cual confiesa no estar preparada.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

110
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

«In a whisper, she gave me instructions for the day, told me


when she’d be back, warned me to help Gloria with the
children, promised to sew bottons on Hector’s shirt when she
came home that night» (p. 119)
What made my siblings so good, and me so bad? I asked
myself. But there were no answers in Delsa’s solemn eyes,
or in Norma’s beauty, or in Hector’s eagerness to please.
Every night mami told me how I had failed in my duty as a
female, as a sister, as the eldest; and everyday I proved her
right. (p. 130)
Son estos algunos de los efectos de la conducta, disruptiva e
innovadora, de una mujer profundamente atada a sus
quehaceres convencionales y, a la vez, interiormente ansiosa
de una libertad y autenticidad que de seguro la distancian del
resto de las habitantes del barrio.
Esta dualidad, entre sentirse inmensamente jíbara, y a la vez
ajena a su propia cultura, parece haber sido transmitida de
madre a primogénita, en ejemplo y palabra. Por ende Negi, al
comienzo reacia a dejar su tierra y sus raíces, desarrolla
progresivamente el gusto por lo novedoso, en territorio y en
reto. «I drew pictures of butterflies and flowers, trees on grassy
hills, hummingbirds kissing in gardenia blossoms, all the
things that didn’t exist in El Mangle, Santurce» (p. 140).
El cambio se acentúa aún más una vez iniciada su
adolescencia, cuando los juegos sexuales, en principio
ingenuos intercambios físicos de roles en sus nuevas
«relaciones de poder» con respecto al sexo opuesto, trajeron
intempestivamente consigo un autodescubrimiento revelador,
en lo intelectual, en lo físico y en lo espiritual.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

111
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

You first, Tato said. –No way, you first. He pulled down his
shorts, and just as quickly pulled them up. – Your turn, he
said. –I didn’t see anything! –Yes, you did. –I didn’t. I’m not
gonna show you mine until I do.
… I don’t have to see your silly old little chicken. I’ve seen
my brothers, and I bet they’re nicer than yours. –Those are
baby pollitos! I’m already big; mine has hair on it. It can
already go into a woman! (p. 125)
Adicionalmente, se hace palpable la influencia de elementos
que poco a poco se añaden a su bagaje de experiencias: la
cocina, los parientes de Santurce, el cambio constante de un
colegio a otro, el contacto con la diversidad de religiones y
creencias que la rodea y, finalmente, el descubrimiento de una
segunda patria.
Es innegablemente la cocina el lugar en el cual Negi entra en
contacto con su «ser» sensorial, con su espiritualidad y con su
emotividad. Es allí donde el olor de su madre se revela: joven,
bella y aromática, a leche materna y a especias «del país». I
wrapped my legs around her, and burried my face under her
chin. It felt good to have mami so close, so warm; touched by
her softness, her smell of woodsmoke and oregano (p. 8).
Es este el centro de reunión familiar, tal como ocurre siempre
en los países latinos y caribeños; es este el ámbito de sus más
íntimas confesiones, en el cual se consolidan sus lazos
afectivos y culturales. Es la comida del hogar, mejor que
cualquier otra para ella, un factor que amarra al personaje, al
lector y al texto, de principio a fin.
For weeks, the house smelled of onions, fresh oregano and
cilantro. Relatives I’d never met, appeared to sit for hours at
the kitchen table with mami and papi, to eat rice and beans,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

112
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

morcillas, pastels wrapped in banana leaves, crispy fried


green plantains and boiled yucca. (p. 71)
Y es desde el hogar que Negi comienza a tener contacto más
directo con su recién descubierta sexualidad juvenil. Por medio
de peculiares encuentros, siempre furtivos, siempre
incompletos, siempre indescifrados por ella misma, comienza
a entretejerse su ensoñación e idealización del hombre, con su
deseo de sentirse admirada, deseo que es progresivamente
reemplazado por el descubrimiento de una realidad diferente.
It excited me that, being casi señorita meant, my piano
teacher saw me as more than a gifted student. The next time
I went for my lesson, I wore the sleeveless dress, which until
then had been a favorite, only because it kept me cool. – So
pretty! Don Luis said as I came in… so nice! (p. 162)
Viejo asqueroso! –I screamed in a tone borrowed from my
mother. I shuttered with rage. I felt soiled, as if his gaze had
branded my naked chest. He spoke, but I couldn’t make sense
of what he said, nor did I stay to listen… That night, when I
told them what happened, mami and papi said I was not to
study piano anymore, and papi was to have a talk with Don
Luis. (…) And for the rest of the year (whenever we passed
in the hall, Don Luis saught the distance directly above and
beyond me, as if I had become invisible as dust (p. 164)
Es llamativo observar cómo, ante los ojos de Negi, la deseosa
mirada masculina hacia su «objeto» adquiere gran fuerza en el
momento inicial de la conquista, y luego, en caso de existir una
imposibilidad para satisfacer su búsqueda, reduce a dicho
«objeto» a la categoría de invisible. Esta invisibilidad es
probablemente compartida por la mayoría de las mujeres de su
tierra, que eligen vivir bajo los preceptos de la mencionada
«dignidad».

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

113
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

No obstante, es también interesante ver cómo los instintos y


emociones sexuales, fuertemente reprimidos y golpeados en el
caso de su madre, afloran de manera espontánea en la joven,
pese a sus conscientes e inconscientes reclamos hacia la
conducta de su amado padre. Negi experimenta la ambigüedad
de sentirse, por una parte, altamente identificada con el
temperamento positivo, libre y romántico de aquel hombre y,
por la otra, terriblemente afectada al comprender las huellas
que ese preciso comportamiento deja en su madre, en sus
hermanos y en su propio espíritu, inquieto y agudo.
I imagined that all the long-suffering heroins looked like me,
or rather, that I looked like them. At night, I played out the
fantasies, seeing myself, hair blowing wild, arms
outstretched towards the waiting arms of a tall Armando or
Ricardo, who kissed me passionately. I always fell asleep as
Armando or Ricardo touched my lips. I woke to the same
embrace, and a warm feeling between my legs that I savored
until it faded like morning mist. (p. 190)
Esta nueva ambigüedad, esta vez entre el sentimiento y las
experiencias, es lo que confunde a Negi al descubrirse «casi
señorita». Primero fue su menstruación, tema que resultó ser
tabú, incluso ante su madre.
What was inside the bag? –A cotex, Gloria answered. –
What’s that? –How old are you? –Ten. –And Doña Monín
hasn’t told you about being a señorita? – She told me I should
stop playing with boys because I’m almost señorita, and that
I should keep my legs closed when I sit. – Gloria laughed so
hard, she almost dropped the knife she found near the fogón.
– What’s so funny? I was embarrassed and pleased. Clearly,
there was a lot more to this señorita business, and Gloria
knew what it was. – Do you know where babies come from?-
Everybody knows that! – Do you know how they’re made?

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

114
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

– I’ve seen male dogs chase females… But until Gloria


asked, I’d never put it together that, in order for us to be born,
papi had to do to mami what roosters did to hens. (p. 129)
Luego, las responsabilidades que su nuevo estatus conllevaría,
primordialmente por ser ella la mayor de casi una decena de
hermanos. «Negi, come help in the kitchen! I pretended not to
hear, but felt her eyes in the back of my head. Papi stepped
between us. –Let her stay! I can use her help». (p. 6)
En consecuencia, esta nueva etapa terminó trayendo para Negi
más preocupaciones que satisfacciones: es el momento del
adiós a su libertad de dedicarse por entero al placer del juego,
en el cual al menos los chicos y ella se encontraban en perfecta
igualdad de condiciones. «You’re almost señorita, mami said.
You shouldn’t be running wild with boys. – But I didn’t have
anything in common with the girls my age. Juanita Marín had
found kinder friendships at her end of the barrio». (p. 122)
Es el momento de marcar las «diferencias», y de evitar a toda
costa el comportarse de manera atrayente o provocativa,
mientras los chicos podrían dedicarse libremente a explorar
territorio en cuerpo y alma.
Si bien no podemos afirmar que esta nueva posición, proclive
a la subyugación y al recato, trajese consigo una victimización
del personaje principal, sí es cierto que acentuó su
personalidad retraída y solitaria, lo cual nos permitió
adentrarnos en un mundo de descubrimientos y de dudas,
traídos brillantemente a través de una narración chispeante,
mezcla de risa y llanto, nostalgia y vivencia plena.
I dried my hands and leaned against the sink. I took the
emptiness of abuela’s room inside my head, the cold walls
desolate and hard… I gave in to my misery. Mami was
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

115
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

leaving and, once more, she hadn’t told me, hadn’t included
me in her plans. (p. 180)
Una de las vivencias más intensas de Negi fue su contacto con
la espiritualidad: era proveniente de abuelos paternos
profundamente católicos, apegados a prácticas bastante firmes
y algo ortodoxas.
I could hear the rhythmic clic of her rosary beats, and the
softness of her voice reciting prayers, whose music was
familiar to me, but whose words I’d never learned; and I
wished I knew how to pray, because then I would speak to
God, and maybe he, or one of his Saints, could explain things
to me. But I didn’t know any prayers, because mami didn’t
believe in Church, and papi, even though he read the Bible,
and could lead Novenas for the dead, never talked to us about
God. I determined not to cry… (p. 99)
No obstante, existía una gran contradicción entre estas
creencias y sus vidas cotidianas. La abuela había echado al
abuelo de su cuarto desde tiempos remotos y lo había
confinado a una pequeña habitación en la misma casa.
My grandfather came back in the middle of the night, fed
himself from whatever was left in the kitchen, went into his
own room, slept, and woke up and left before the sun rose. It
was days before I realized he lived in the small room near the
front door, the only room in the house unadorned by abuela’s
crochet. (p. 100)
Lo que a simple vista podría parecer una actitud egoísta y
dominante por parte de esta mujer, fue leído entre líneas por la
«casi señorita » de una manera diferente: la conducta
típicamente jíbara del abuelo lo había sumido en su propio
mundo de soledad. Su apego a los sueños y a la carne habían
influido en su mujer, hasta el punto de transformarla en un

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

116
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

verdadero ejemplo de fortaleza impenetrable. Lo que sí


compartían aquellos dos seres, era la más profunda y total
soledad.
After making sure I was settled, abuela went into her room,
where I heard her moving about, her bed cricking as if she
sat on it and got up again, sat, got up, until it seemed as if she
were rocking herself to sleep. (p. 99)
Abuelo was a quiet man, who walked with his head down, as
if he had lost something long ago, and was still trying to find
it… When he spoke, it was in the jíbaro dialect, his lips in an
apologetic half smile. (p. 100)
Este fue otro patrón para Negi; otro factor decisivo en la
configuración de su mundo, tan rico como aislado. Sin
embargo, la generación inmediatamente posterior, la de sus
padres, era mucho más relajada a nivel de fe, aunque rica en
valores humanos, eficazmente transmitidos a los niños:
Papi, What’s a sin? –A sin is when you do something that
makes God angry. –Like what? –Well, let’s see: there’s the
first commandment, honor thy father and mother. –What’s a
commandment? –It’s actually commandments. God wrote
ten of them, so people would know what to do…. You can’t
say «ay, Dios Mío!» not technically! But everyone says it! –
Very religious people don’t. –We’re not religious, right? We
don’t go to church. –But we do believe in God. –Are we
Catholics? –Yes, but not very good ones. (p. 72)
Moldeados por el sincretismo característico del jíbaro rural,
Monín y su marido eran creyentes, aunque no
sistemáticamente practicantes. En cambio, se daban permiso
para explorar algunos rituales de corte pagano, que revelan la
interesante mezcla étnica iniciada en tiempos precoloniales, y
enriquecida con el español y el africano.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

117
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Quickly, keep your panties on, girls! Just take off your shirts,
hurry! –She helped us undress one by one, while we laughed
and asked her, why? –She carried Etna, who was a few days
old, to the threshold, and let a few sprinkles of rain dot her
forehead, and wrapped them over the baby’s face and
shoulders. –Follow me, come! Follow me. She ran and stood
in the middle of the yard smiling. The black clouds raised
across the valley, but where she was standing, it was still
bright. She raised her head to the sky and let the rain fall on
her face, and she pushed the drops into her hair, down her
neck, into the crevice between her breasts, and down on her
rounded belly. –What’s she doing?, Delsa whispered. – She’s
taking a bath, Norma answered, her yellow eyes enormous…
It’s the first rain of May. I’t’s good luck to get wet by the
first May rain… We circled and sang a schoolyard rhyme:
«que llueva, que llueva, la Virgen en la cueva, los pajaritos
cantan…» (p. 89)
Fueron estas las experiencias que trajeron a nuestro personaje
principal su primera vivencia de «desdoblamiento» palpable:
en una ocasión, tras un sinfín de insistentes preguntas a su
padre, en su afán por descubrir lo que el «alma» significaba, y
tras haber servido a unos vecinos necesitados de un «espíritu»
puro en la sanación de un niño enfermo, Negi experimenta la
sensación de estar caminando al lado de su propio cuerpo,
como observándose de cerca y desde afuera; como
proyectando su mirada escrutadora sobre sí misma,
esforzándose por saber cómo sería percibida, qué imagen
proyectaría, dónde estaría su propia alma, quién sería
realmente. Este se convirtió en uno de sus favoritos ejercicios
cotidianos en Santurce:
I walked to and from school beside myself, watching the
Jíbara girl with eyes cast down, the home-cut hair, the too
large gestures and too loud voice, the feet unaccustomed to

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

118
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

shoes. I let that girl walk home, while I took in the sides of
the city, the noise and colors, the music and smells of
restaurants and car exhaust. (p. 70)
Este evento, este matiz ficcional, introduce y reitera el interés
de la autora en el retrato de su identidad, por un lado y, a la
vez, separa y fortalece al personaje principal, como entidad
libre en busca de su posición ante su pueblo, ante su familia y
ante sí misma.
En este momento de la historia, Negi desea que Pablo
comparta con ella sus simples y profundas concepciones sobre
la vida y la muerte, sobre el «alma» y la poesía.
Papi, what’s a soul? –A soul is that part of us that never dies.
–What do you mean? –When people die, it’s just the body
that dies; the soul goes up to the sky. –I know, mami told me
that already. What does the soul do? –It goes to live with
Papá Dios in Paradise. –When people are alive, what does
the soul do? –He massaged his forehead, as if that would
make the answer come out quicker. Well… It is the soul of a
person who writes poetry. –Does it ever come out when you
are alive? (p. 84)
Esta inquietud surge particularmente a raíz del fallecimiento
de un influyente y anciano jíbaro del barrio Macún.
While I was in school, mami was at the Marín’s house,
getting it ready for the velorio. Most of the women had spent
some time washing the floors and walls, sprinkling agua
florida all over, bathing Don Berto and laying him out in his
box. By that night, the house looked festive, decorated with
flowers and candles. Don Berto was in the middle of the
living room, dressed in a clean white shirt. His eyes were
closed, and his hands, which I’d never seen without his
machete, were clasped on his chest, with a rosary wrapped

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

119
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

around him, so that the large cross covered his fingers… You
and Juanita are going to lead the procession. (p. 79)
Así, la mezcla de elementos ortodoxos y sincréticos que va
obteniendo de su más íntimo entorno va dejando en Negi el
interés y la incertidumbre, que sólo el tiempo iría parcialmente
resolviendo, y va formando en ella sus propias concepciones
acerca de lo espiritual, con una ambivalencia siempre
manifiesta en sus múltiples desdoblamientos y
cuestionamientos, a sí misma y a los otros, hechos con una
paradójica simplicidad y jocosidad. «Don Berto had become a
ghost, a creature that could haunt my nights and see my every
move, like the phantoms he told us about, when we sat at his
feet listening to his stories». (p. 82)
Su interés por la «mirada» exploratoria, por el autoanálisis y el
propio cuestionamiento, serán premonitorios de una nueva
vida, que llegaría con la inmigración, para confirmar que su
propia «identidad» estaría siempre sujeta a la valoración de los
otros; al escrutinio de los múltiples sectores de una sociedad
cada vez más marcadamente heterogénea. Por ende, cada uno
de estos sectores añadirá un nuevo ingrediente a su ya confusa
percepción y valoración de sí misma. Lo que sí queda
suficientemente claro ante sus ojos, es la existencia de diversos
niveles dentro de su propio ser: de su jíbara y al mismo tiempo
única configuración física, intelectual y espiritual, que la hacen
fascinantemente intrigante y «diferente», en medio de una
arrolladora y siempre ascendente atmósfera femenina.
No hemos querido en este espacio aclarar las dudas, del lector
o del personaje principal, acerca de los elementos familiares,
socioculturales o espirituales que configuran en cierto modo la
vida de Negi, percibida por sus propios ojos y narrada en su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

120
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

estilo particular. Básicamente, nuestra intención ha sido el


retratar esos rasgos en ella, percibidos esta vez por nuestros
ojos y oídos lectores. Sabemos que nuestra percepción como
lectores interfiere, se entrelaza, participa de ese juego de
imágenes y vivencias que el texto permite, y hasta promueve.
Esta afirmación es claramente ilustrada por Ingarden (citado
por Childers, 1995), uno de los precursores de la Teoría de la
Respuesta del Lector (Reader Response Theory):
Ingarden’s theories have been especially formative. For him,
the literary work begins with the author’s intentional act of
consciousness: Ingarden borrows the term «intentional»
from Husserl, and by it, he does not mean guilt. Rather, he is
referring to the consciousness as: it is aware of and open to
some objects. The author’s record of this conscious act is the
text, which allows the reader to re-experience the work in
his/her own consciousness. The text, however, is only
schematic; full of a number potential, rather than realized
elements. They are places of indeterminacy that an active
reader completes and thus, co-creates with the author what
Ingarden calls: a concretized work. (Childers 1995: 227)
En este mismo ámbito de roce y juego constante con el texto,
Eagleton ha recogido algunas premisas de Iser, uno de los
críticos de la llamada Segunda Generación en esta Teoría de la
Respuesta del Lector, en cuanto al surgimiento, en el proceso
de acercamiento al texto, de un intercambio entre el bagaje
cultural del lector, su experiencia literaria, y el contexto de la
obra en cuestión. Así nos lo expresa Eagleton:
…To do this, the reader will bring to the work certain pre-
understandings, a context of beliefs and expectations within
which the work’s various features will be assessed. As the
reading process proceeds, however, these expectations will
themselves be modified by what we learn, and the

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

121
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

hermeneutical circle moving from part to whole and back to


part, will begin to revolt. (1993: 7)
Con base en esta interacción entre el texto y nuestro propio
«repertoire» como lectores, hemos intentado privilegiar
algunos de esos rasgos, en la medida en que, pensamos, han
sido exaltados por la escritora, con la finalidad de trascender
un mero reflejo de sí misma en la obra, y de crear así un
personaje semi-ficcional, cuya fuerza y confusión la reescriben
con una magia jíbara, y con pinceladas de esos fragmentos de
«ser» que Negi va entretejiendo, con el fin de descubrir ante sí
misma su feminidad e «identidad».

Identidad y biculturalidad
Ya todos hemos leído de manera profusa acerca de la
multiculturalidad; sabemos que ninguno escapa a ella, que la
tan nombrada «raza humana» no es otra cosa más que un
conjunto de grupos étnicos, que se atraen y se repelen, en un
proceso por el cual se van moldeando y reformando los
individuos de cualquier sociedad, debido a las constantes
interacciones entre dichos grupos. Por ende, cada vez se nos
hace más difícil el catalogarnos como miembros típicos o
«puros» de cualquier región, etnia o país. Son muchas las
características que nos unen y nos diferencian como humanos
que somos y, por eso, desde el punto de vista sociocultural,
consideramos que este es un factor más que se añade a la
descripción de nuestra ya confusa «identidad».
Más allá de esta multiplicidad de factores, sigue siendo una
tendencia popular, en todo género literario, el seleccionar y
exaltar los rasgos culturales de cualquier lugar específico del
mundo, a través de paisajes y personajes, a veces en detrimento

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

122
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

de otros. Así pues, pese a una valoración de la diversidad que


va en aumento, la creencia de que el ser humano no logra
escapar al prejuicio y a la parcialización no parece para nada
descartable. De hecho, no podemos entender quiénes somos si
no nos comparamos con un grupo o individuo a quien nos
oponemos o, al menos, de quien distamos en diversos rasgos.
Ahora bien, como ya hemos referido, una cosa es exaltar y otra
etiquetar. Podríamos afirmar, como lo han hecho los teóricos
de lo «políticamente correcto», que la valoración cultural es
como la apreciación de la belleza: está en el ojo del observador.
Al respecto, opine Thorne (1993):
…Political Correctness, in the U.S.A. opened up the difficult
issue of cultural relativism: the idea that value judgement
about art, literature, language, etc, are dependent on the view
point of one’s own culture, not on absolute standards; of the
role of language on exercising power, and of society’s
attitude. Feminists, for instance, had already begun to
identify the sexism inherent in language in the early nineteen
seventies, and by the end of that decade, many supposedly
masculinist terms (those ending in man, for example,) were
taboo. Political correctness expanded this taboo to terms
reinforcing racial or heterosexist stereotypes, eurocentrism
in historical studies or discrimination against the physically
or mentally disadvantaged. (p. 188)
Pese a que esta teoría fue posteriormente cuestionada, por
provocar un doble discurso en la práctica, consideramos que
sus preceptos impulsaron al menos la preocupación por
adecuar el lenguaje al tratamiento de la diversidad. De hecho,
de esa tendencia a utilizar la ideología, la ubicación y el
discurso con el fin de establecer un centro en las relaciones de
poder, se ha ocupado sistemáticamente Michel Foucault. Para

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

123
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

ilustrarla, incluiremos un fragmento significativo que nos traen


Richard Kearney y Mara Rainwater, en The Continental
Philosophy Reader:
These self-regulating epistemes underlie the dominant
discourses of any historical era, but are only synchronic
during that particular era. Radical disjunctions occur during
which the dominant epistemic paradigm undergoes change,
and a new structure of knowledge emerges. Foucault
suggests that by archeologically uncovering these rules of
formation, which have never been made explicit, such
discourses become vulnerable to critique. In this way, he
links the epistemic structure that legitimates certain kinds of
knowledge with the interests of domination, served by its
subsequent diffusion throughout socially powerful
institutions. Knowledge is, thus, always part of a cultural
matrix of power relations. (Kearney and Rainwater, 1996:
337)
Aun así, se observa una tendencia a dejar de lado la
exclusividad por la exaltación de lugares o culturas desde la
perspectiva del llamado «primer mundo», una mirada desde la
cual el «otro» se convierte en exótico, remoto, inferior. Es
decir, parece existir la necesidad de negar la supuesta
universalidad de rasgos impuestos por una sola cultura
dominante; como lo afirman Bill Ashcroft, Gareth Griffiths y
Helen Tiffin (1995) en The Post-colonial Studies Reader:
The myth of universality is thus, a primary strategy of
imperial control, as it is manifested in literary study. The
universal myth has a pernicious effect in the kind of
colonialist criticism, which denigrates the post-colonial text
on the basis of an assumption, that «European» equals
universal. But even a brief analysis of the «universal human
condition» finds it disappearing into an endless network of
provisional and specific determinations in which, even the
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

124
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

most apparently «essential» features of human life become


provisional and contingent. (p. 6)
En la actualidad se ha puesto en boga el hecho de privilegiar
lo «no privilegiado» anteriormente, añadiendo matices a esa
diversidad cultural, que hablan de tonalidades intermedias,
más que de simples oposiciones binarias: negro/blanco,
desarrollado/subdesarrollado, colonizado / colonizador,
etcétera; han dado origen a matices tales como: «mestizo», «en
vías de desarrollo», país independiente, o miembro de una
comunidad económica dada.
Han surgido en consecuencia, entre otras, múltiples
exaltaciones de contextos asiáticos, africanos, afroamericanos
y, por supuesto, latinos y caribeños; estos últimos catalogados
como miembros de la más amplia «minoría» en los Estados
Unidos de Norteamérica.
Como muestra de esta diversidad en contexto y matiz,
volvemos entonces, pero ahora desde una perspectiva
bicultural, a considerar la obra que ocupa nuestro análisis,
procurando seguir de mano con Negi, en su deseo de descifrar
un futuro y un pasado que constantemente se mezclan y
fragmentan.
Y es que el factor bicultural comienza evidentemente con el
pasado de la Isla como colonia hispana, fuertemente reflejado
en la novela. Son muy ricas las descripciones de las tradiciones
en el ámbito religioso, educativo, lingüístico, familiar y socio-
cultural, que revelan la conexión sólida con el Caribe
hispanoparlante de mediados del siglo XX.
At home, we listened to aguinaldos, songs about the birth of
Jesus and the joys of spending Christmas, surrounded by
family and friends. We sang about the Christmas traditions
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

125
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

of Puerto Rico, about the parrandas, in which people went


from house to house, eating, drinking and celebrating. (p. 71)
Lo religioso ha sido brevemente referido en nuestra sección
anterior. No obstante, cabe destacar que a mediados del siglo
XX, época de transición política para Puerto Rico, parece
acelerarse el proceso de interacción sincrética entre los
códigos católicos tradicionales, las otras Iglesias Cristianas –
Evangélicas y Protestantes–, traídas para entonces de Estados
Unidos, y las creencias paganas autóctonas del mundo esclavo
y jíbaro. Vemos entonces en la obra de Santiago, cómo todas
estas manifestaciones de fe influyen de manera impactante en
Negi, en cuya infancia se habían sembrado profundos valores,
probablemente más humanos que específicamente cristianos.
Al respecto, la siguiente descripción nos las trae Negi desde
Santurce:
An austere Evangelico church rose next to a botanica, where
one could buy plaster saints, african idols, herbs, candles,
potions for finding love and driving away unwanted
influences, and protections against the evil eye… If I walked
fast, I caught a glimpse of the Catholic School children, lined
up in twos, being led by Nuns, whose faces were milky white
and waxy. The children’s hair was neatly combed, and they
looked cleaner than anyone I’d ever seen. I envied them, the
order of their lives. I knew they were different, or rather, I
was different. (p. 67)
Esta formación transformó a la joven en terreno fértil para
comprender con admiración, que sus compatriotas constituyen
un conglomerado diverso y rico, en medio del cual su familia
ha consolidado sus propios patrones de comportamiento
público y privado: «All Gringos are imperialists, Ignacio said,
and I was speechless, because mami and papi never let us say

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

126
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

things like that about grownups, even if they were true» (p.
103)
Por ende, siendo aún muy pequeña, es expuesta por sus padres
a los rituales sencillos y profundos de uso común en
poblaciones rurales como la suya, en los cuales se mezclan
elementos paganos y cristianos. Entre ellos, es llamativo el
momento en el que debe contribuir con un infante del barrio a
sobrellevar la transición de su alma de la vida a la muerte, a
una supuesta muerte en paz. Eso solo sería factible a través de
un espíritu puro, como el de la muy joven Negrita.
Doña Conny had something sad happen. Her baby, her
youngest son, died yesterday. –Oh! – Isn’t that sad? –Yes,
very sad! -Especially because when he died, his eyes didn’t
close. –How come? – No one knows, but he can’t be buried
like that. –Why not? What difference does it make? –He
won’t go to heaven! So Doña Conny asked me if you could
close the baby’s eyes. It will only take a minute. You’ll wear
your white dress, and I’ll take you out for an icecream after.
… He’s going to be an angel, but only if some one closes his
eyes, because his soul is trapped in his body. Why do I have
to do it? – Because the curandera saw you and picked you
out from among many little girls for this honor. (…) I hoped
to see its soul trapped inside its head. (p. 140)
De esta forma, Negi va creciendo con una percepción de la fe,
como un elemento libre y natural, aunque la sociedad lo haga
sujeto a ciertos convencionalismos e interpretaciones en los
diversos casos.
Ese limbo cultural entre la dominación española y la
colonización y «neocolonización» norteamericana, es
reflejado de manera peculiar en el sistema educativo del barrio
Macún, como prototipo del macrosistema rural jíbaro.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

127
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Papi says by the time the new baby is born, we will have
electricity. – Electricity!, Dona Lola sighed; and then they’ll
have to pave the roads, and bring cars, buses maybe, and…
yes, oh yes, and then the Americanos will come looking for
artesanías… Those Americanos are really something! (p. 85)
Papi, what’s an imperialist?-Where did you hear that Word?–
Ignacio says all gringos are. –I don’t want you repeating
those words to anybody. –I just want to know what they
mean; are gringos the same as Americanos? –You should
never call an Americano a gringo, it’s a very bad insult. –But
why? –It just is. It wasn’t like papi not to give a real answer
to my questions. (p. 105)
Sumergido entre la pobreza y el atraso, pero salpicado también
por la pujante Revolución Industrial, por la llegada del Estado
Libre Asociado, Macún ofrece a sus niños y jóvenes una
educación que se debate y se confunde entre el nacionalismo y
las nuevas tendencias metodológicas, tecnológicas y
lingüísticas: «pollito chicken, gallina hen, lápiz pencil, y
pluma pen». (p. 91)
Negi nos lo trae, conjuntamente con sus propios sentimientos
acerca de la situación, con sus simples y jocosos
descubrimientos cotidianos, y, nuevamente, con el peculiar
contraste entre su actitud en la escuela y en el hogar.
Miss Jiménez stood in front of the class as we sang and, with
her ruler, pointed at the chicken scratching the dirt outside
the classroom, at the hen leading them, at the pencil on
Juanita’s desk, at the pen on her own desk. (p. 91)
In English she told us: “Nao gui estody abaut the Junaited
Esteits Yeografi”. (p. 92)
She told us that, starting the following week, we were all to
go to the Centro Comunal before school to get breakfast,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

128
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

provided by the Estado Libre Asociado, which was the


official name for Puerto Rico in theEstados Unidos… They
would teach our mothers all about proper nutrition and
hygiene, so that we would grow up as tall and strong as Dick,
Jane and Sally, the Americanitos in our book. (p. 93)
El contraste se evidencia cuando Monín y sus vecinas son
invitadas a una reunión para padres, con el fin de instruirles
acerca de las nuevas tendencias en las áreas de alimentación,
higiene y prevención:
There were no fathers; most of them worked seven days a
week… The experts had colorful charts; they introduced
each other to the group, thanked the Estado Libre Asociado
for the privilege of being there, and then took turns speaking.
The first expert opened a suitcase. Inside, there was a huge
set of teeth with pink gums. –Ay Dios Santo, qué cosa tan
fea! –said a woman as she crossed herself. The expert
stretched his lips into a smile, and pulled a large toothbrush
from under the table. He used ornate Spanish words, that we
assumed were scientific talk for teeth, guns and tongue. With
his brush, he polished each tooth on the model, pointing out
the proper path of the bristles on the teeth. –If I had to spend
that much time on my teeth –a woman whispered loud
enough for everyone to hear, I won’t get anything done
around the house. (p. 100)
In heavily accented, hard-to-understand Castilian Spanish,
he described the necessity of eating portions of each of the
foods on his chart everyday. There were carrots, lettuce,
apples, pears and peaches. The bread was sliced into a perfect
square, unlike the long loafs papi brought home from the
bakery in San Juan, or the round pan de manteca mami
bought at Vitín’s store. There was no rice on the chart, no
beans, no salted fish. There were big white eggs, not at all
like the small ones our hens gave us. (p. 101)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

129
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Aquí quedan nuevamente ilustrados dos elementos


importantes: primeramente, la espontaneidad y humildad
evidentes en el ciudadano común de esta región; y en segundo
lugar, la forma en que Negi privilegia la comida y las normas
hogareñas, como señal indiscutible de confianza en la fortaleza
y sabiduría popular de sus padres, por encima de todo lo
demás. «It’s repugnante! I’ve never gone hungry, I screamed.
My mami and papi can feed us without your disgusting
imperialist food». (p. 112) «By the time I returned to school,
the elections had been won, the breakfast ceased, and my
classmates had found somewhere else to tease». (p. 114)
No obstante, su capacidad intelectual comienza a hacerse notar
de forma creciente desde el comienzo: «She’s the best student
in her class, papi said! And you should hear her recite poetry!».
(p. 130)
When papi saw how good I was with maps, he said I would
grow up to be
a cartographer. When I had told Miss Jiménez, my teacher in
Macún,
she told me I was more of a topographer, because
cartographers’ maps
were flat. (p. 130)
Posteriormente, esos códigos naturales sufren una nueva
confrontación, una vez que la familia decide mudarse a
Santurce: un poco más urbana, esta población les muestra un
ambiente en el cual lo jíbaro es abiertamente marginalizado.
Ahora no es solo una cuestión de «dignidad», sino de lucha
franca y agresiva por evitar la ridiculización, por parte de
maestros y compañeros de estudio.
¡What a Jíbara! –The children said, when I recited the poems
in the dialect of Doña Lola. What a Jíbara!, when Christmas
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

130
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

came around, and I’d never heard of Santa Claus. What a


Jíbara! What a jíbara! What a jíbara!!! (p. 68)
Esta nueva revelación mueve por primera vez ante Negi, su
condición natural del centro a la periferia: lo jíbaro se disuelve
en una pluralidad que, aunque étnicamente lo incluye,
paradójicamente lo marginaliza, creando una abierta
contradicción entre la teoría y la práctica, entre el
nacionalismo y la creciente fragmentación sociopolítica
observable en la época dentro de este territorio. Notemos este
nacionalismo en el texto; específicamente, tomado del
programa radial favorito de Pablo:
All those songs and poems chronicled a life of struggle and
hardship. Jíbaros were rewarded with a life of independence
and contemplation, of closeness to nature, of deeply rooted
and proud nationalism. I wanted to be a jíbara, more than
anything in the world, but mami said I couldn’t, because I
was born in the city, where jíbaros were mocked for their
unsophisticated manners and peculiar dialect. (p. 11)
Esmeralda Santiago refleja la mencionada dualidad entre
nacionalismo y fragmentación, también en su forma de
emplear el lenguaje, como elemento artístico, humorístico, y
evidentemente comunicacional. Así, cada capítulo se inicia
con un proverbio, pensamiento o frase en español, alusivos a
su contenido en inglés. Destacan entre muchos otros:
«Enamorado, hasta de un palo de escoba», relacionado con la
tendencia del jíbaro a buscar múltiples compañías femeninas.
O: «Al jíbaro nunca se le quita la mancha de plátano», acerca
de las características simples y cotidianas en la vida de este
pueblo. O: «Sacristán, Pakistán, ¿dónde están?», un chachachá
casi inventado por Pablo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

131
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Es pertinente en este sentido, citar las acotaciones de Ashcroft


et al, acerca del dinamismo del lenguaje en el texto literario
post-colonial:
The technique of such writing demonstrates how the
dynamics of language change are constantly incorporated
into the text. Where «source culture» has certain functional
effects on language, used in the English text, the employment
of specific techniques formalizes the cross-cultural character
of the linguistic medium. The use of English inserts itself as
a political discourse in post-colonial writing; and the use of
English variants of all kinds captures that metonymic
moment between the culture affront on the one hand, as
indigenous or national, and that, characterized, on the other,
as imperialist, metropolitan. (p. 53)
Además, las palabras y expresiones en su lengua nativa
aparecen por doquier, graciosamente entremezcladas con la
estructura gramatical predominante en la obra, muy al estilo
conversacional puertorriqueño.«Ay, Bendito! –mami said.
Here’s our spotty early riser. (p. 9) «Ay Dios mío,
bendícemela!». (p. 101) «Shut up, carajo! –We never heard a
teacher swear». (p. 151)
De esta flexibilidad inherente al lenguaje, y acentuada en su
proceso de interacción entre culturas, Foucault (1972) nos dice
en The Order of Things:
All these analyses are always referring back to two
principles, which were already those of general grammar:
that of an original and common language, which supposedly
stresses roots, and that of a series of historical events, foreign
to language, which, from outside, bend it, ware it away,
refine it, make it more flexible, by simply multiplying or
combining its forms (invasions, migrations, advances in
learning, political freedom or slavery, etc.) (p. 224)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

132
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Esta adaptación del espanglish a su propio estilo y


conveniencia resulta ser, en nuestra opinión como lectores, una
de las manifestaciones más atractivas de su siempre creciente
sentido de ambivalencia en identidad. Evidentemente, Negi
y/o Esmeralda adquieren el Inglés como segunda lengua, solo
cerca del final de esta primera parte de su trabajo
autobiográfico, ya que el sistema educativo puertorriqueño en
el que le tocó vivir no le permitía un aprendizaje efectivo de
ese idioma, pese a haber sido incorporado a los pensa
nacionales de estudios desde la Escuela Primaria. No obstante,
su estilo retrospectivo, aunque fresco como el de una niña, la
incita a todo tipo de licencias e intercambios entre ambas
lenguas, desde el comienzo:
I’m not going to learn English, so I don’t become American!
–Being American is not just a language, negrita, papi replied;
it’s a lot of other things. –Like what? –Like the food you eat,
the music you listen to, the things you believe in. (p. 106)
De esta enseñanza-aprendizaje, que en el hogar se centra en
simples y profundas discusiones y ejemplos prácticos, pero
que en la escuela estaría basada en la repetición y no en la
comunicación efectiva, Negi nos da fiel testimonio:«Are you
sleeping? Are you sleeping, brother John?… Miss Jiménez liked to
teach us English through songs, and we learned all our songs
phonetically, having no idea of what the words meant». (p. 109)
«Esmeralda! you are supposed to be writing, not thinking! –Sorry, I
couldn’t help it! –I laughed. The idea that you were not supposed to
think in school seemed funny». (p. 151)
Pero con el paso del tiempo, luego de instalarse en su Segunda
Patria, se le hace sumamente cómodo el expresarse y sentirse
como una «newyorrican»: altamente hispana en el hogar y, a
la vez, humilde exploradora de su segunda lengua en la calle y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

133
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

en la escuela, en medio de un riguroso proceso de adaptación


y asimilación de un nuevo y decisivo elemento para su
identidad.
Añadido a esta ambigüedad de pensamiento, expresada en el
lenguaje, se le presenta a Negi un impacto igualmente
marcado, en el ámbito familiar, al momento de dejar su isla
natal. Primero fue la separación de su padre, esta vez de forma
definitiva, un paso que ella nunca pensó realmente se
materializaría en la vida de su madre, y en la suya propia.
Does this mean you’re divorcing papi? I asked. –We were
never married, she answered; we can’t get divorced. –Why
doesn’t he marry you? –He says he doesn’t love me anymore.
–Do you love him? – It doesn’t matter! (…) Your father is a
good man, mami told me. Don’t you ever think otherwise. –
It didin’t seem possible that he was a good man, when he
wasn’t fighting for her or for us. He was letting us go to New
York, as if it no longer mattered where we were, as if the
many leavings and reconciliations had exhausted him. … –
No, I’ll never go there, he said when I asked, and a wound
opened in my heart, that I was certain, would never heal. (p.
205)
Posteriormente debió enfrentar la traumática despedida de su
Patria Madre, lejos de la cual no creyó posible seguir viviendo;
tan lejos ahora como su amado Padre Pablo.
Mami took my arm and forced me around, but I kept turning
back to the horizon dotted with palmtrees in front of
mostgreen mountains, that rose to an innocent, pink sky.
Mami pushed me into the plain… Neither one of us could
have known what lay ahead. For her, it began as an
adventure, and turned out to have more twists and turns than
she expected or knew how to handle. For me, the person I
was becoming when we left was erased, and another one was

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

134
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

created. The Puerto Rican jíbara, who longed for the green
quiet of a tropical afternoon, was to become a hybrid, who
would never forgive the uprooting. (p. 210)
Y, por último, le correspondería conocer a un grupo de
parientes muy cercanos, antiguos puertorriqueños, actuales
«newyorricans».
It was my mother’s mother, Tata. (…) She held me longer
than I expected, wrapped me in the scratchy softness of her
black lace dress; her powdered skin, her bittersweet breath,
poignant of beer and cigarettes. Behind her was a man
shorter than she, but as imposing. (…) No one could have
called him handsome, but there was about him a gentleness,
a switness that made me wish he were a relative. He was, in
a matter of speaking. Mami introduced him as Don Julio,
Tata’s friend. (p. 112)
Al igual que ella y los suyos, estas personas vivían en
condiciones bastante precarias, pese al hecho de tener acceso
a ciertos privilegios tecnológicos, comunes en este Nuevo
Mundo. «We had seen television before, but this was the first
time we were captivated by the American figures on the
screen». (p. 214)
Entre esos adelantos, fue la televisión el que evidentemente
resultó impactar a los recién llegados, con excepción de Negi,
quien por lo general prefería sumergirse en la lectura, y en
todos esos mundos y personajes a los que era posible acceder
a través de ella. «Everyday after school, I went to the library
and took out as many children’s books as I was allowed. I
figured that, if American children learn English through books,
so could I, even if I was starting later». (p. 260)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

135
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Leía incansablemente, como si las palabras en aquel retador y


nuevo idioma acercaran y, a la vez, interrumpieran sus
pensamientos, con cada vocablo desconocido. Leía y contaba
aquellas maravillosas historias a su familia, transformando sus
muchos momentos de ocio, en verdaderos episodios mágicos.
One evening, as we all sat grouped around the stove, I told
the kids a fairy tale I’d just read. Like my sisters and brothers,
Don Julio frequently interrupted the story to ask for more
details like, what color was the prince’s horse? and, what did
the fairy Godmother wear? The more they asked, the more
elaborate the story became, until, by the end, it was nothing
like what I’d started with. (p. 256)
Sin embargo, pese a sus raíces comunes, y al ambiente de
pobreza y estancamiento que a la par la une a sus nuevos
parientes, estos demuestran tener diferencias, para ella
insalvables, con respecto a sus anteriores relaciones familiares:
sumidos en el ocio y en la cerveza, sumergidos en una especie
de incomunicación invariable, su abuela y su tío maternos la
desconcertaron por mucho tiempo. «This is your uncle Chico,
Tata’s brother, mami said. You remember him, don’t you? –I
remembered his name, but not this bonny man with a stale
smell of sweat and beer». (p. 213)
Este hecho, unido al hostil ambiente de la escuela, le hicieron
sentir que los llamados «newyorricans» carecían de algunas de
las condiciones básicas necesarias para vivir como
«ciudadanos». The second driver gave us a hateful look and
said some words I didn’t understand, but I know what he meant
just the same… Don Julio said it was illegal for a driver to
refuse, but that didn’t stop them from doing it. (p. 112)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

136
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

¿Cuáles eran realmente esas condiciones? ¿Cuántos tipos de


puertorriqueños existían, después de todo? ¿Qué exactamente
generaba aquel sentimiento de «diferencia» y de «ajenidad»?,
son preguntas a las que Negi no encuentra una respuesta
convincente, al menos en esta primera parte de su
autobiografía. El dilema entre ella y «el otro», socio-
culturalmente hablando, es confuso ante sus ojos, así como
también resulta problemático para los críticos que han escrito
al respecto, tal como lo expresa Childers, en el Columbia
Dictionary of Modern Literary and Cultural Criticism:
…In a more general and older sense, the phrase «the other»
has long been used by philosophers and social scientists, to
refer to anything or anyone who is not I. «The other» actually
defines me, because it is the ultimate signifier of everything
I am not. In phallogo-centrism and Euro-centrism of Western
philosophy, and in other social discourses, «the other» has
often been defined as woman, or African, or Asian. (1995:
216)
No obstante, es a la vez esta sensación de no pertenencia lo
que la hace luchar con mayor intensidad por entender su
situación, y por competir intelectual y socialmente con esos
otros «ciudadanos» que la rodean.
Don Julio had told me that, if the students didn’t speak English,
schools in Brooklyn would keep them back one grade, until
they learnt it. (p. 243)
Mr. Grant, I said, sizing the moment, I go eight gray six
months, if I no learn English, I go seven gray, ok? –That’s
not the way we do things here, he said hesitatingly. I good
student, I learns quick, you see notes. –I pointed to the A’s
in my report card. So we made a deal. –You have until
Christmas, he said. I’ll be checking on your . (p. 244)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

137
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

«After the first week, she moved me from the back of the room
to the front seat by the desk, and, after that, it felt as if she were
teaching me alone». (p. 247)
Estos pensamientos la ayudan también a aceptar a los suyos,
tal y como son, pese a su propia dificultad para compartir los
pensamientos, el conformismo, la tristeza de estos, una tristeza
diferente a la que ella misma había sentido tantas veces.
Tata cared for the kids while mami and I shopped. She sat
them down in front of a black and white television set, gave
each a chocolate bar, and they spent the entire day watching
cartoons, while Tata smoke and drank beer. (p. 234)
Con el paso de los días, Negi logra darse cuenta de que
tampoco los demás «ciudadanos» de Nueva York son tan
homogéneos entre sí. Al fin y al cabo, se pregunta entonces
quiénes son exactamente los verdaderos seres que representan
y definen la vida en aquella cultura.
Don’t stare! Mami pulled on my hand. –Why are they
dressed so strange? –They’re Jewish, they don’t eat pork. –
Why not? –I don’t know! They all live in the same
neighborhood, and only buy food from each other… The
vendors always made it seem as if we were cheating them,
even though mami said everything was overpriced. (p. 129)
Y no solo se trata de las diferencias socio-económicas; lo que
más impresiona a Esmeralda es la estratificación étnica que
observa: judíos, italianos, latinoamericanos, chinos… y,
¿diferentes tipos de puertorriqueños? «There were two kinds
of Puerto Ricans in school: the newly arrived, like myself, and
the ones born in Brooklyn, of Puerto Rico parents. The two
types didn’t mix». (p. 249)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

138
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Do Italians like Puerto Ricans? –I asked as I bit into hot


cheese and tomato sauce that burnt the tip of my tongue. –
They’re more like us than Jewish people are, she said, which
wasn’t an answer. In Puerto Rico, the only foreigners I’d
been aware of, were Americanos… There was another group
of people mami had pointed out to me, morenos; but they
weren’t foreigners, because they were Americans. They were
black, but they didn’t look like Puerto Rican negros.
According to mami, they too lived in their own
neighborhoods, frequented their own restaurants, and didn’t
like Puerto Ricans… They think we are taking their jobs. –
Are we? –There’s enough work in the United States for
everybody, mami said; but some people think some work is
beneath them. (p. 260)
En este orden de ideas, le resulta fácil pensar que, tal como a
ella y a los suyos, también a estas personas debe de haberles
costado tiempo y esfuerzo el asimilar y asimilarse a Nueva
York, y darse cuenta de que su propia «otredad»,
conjuntamente con la intolerancia de quienes se sienten
«mayoría», los une y los separa irreconciliablemente del sueño
americano que vinieron buscando. Sobre esta otredad e
indefinición clara de una «mayoría» étnica o social, y sobre
nuestra tendencia como humanos a entender quiénes somos a
través de la comparación y del contraste, escribe Tzvetan
Todorov en The Conquest of America (1992):
The other is good or bad; I love or do not love him. He is my
equal or my inferior, for there is usually no question that I
am good, and that I esteem myself. Or: «I embrace the
other’s value. I identify myself with him, or else I identify
the other with myself. I impose my own image upon him,
between submission to the other and the other’s submission».
(p. 185)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

139
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

¿A qué debería renunciar entonces ella, para poder alcanzar las


metas impuestas por su sana ambición? ¿Cuánto de
puertorriqueña sería preciso mantener? ¿Cuánto la define
como tal, y cuánto la asemeja a los otros? Si bien es interesante
la proyección de su «mirada» sobre los demás, también lo es
para Negi el comprender cómo es vista ella por todos esos
subgrupos étnicos que la rodean. No en balde, según la teoría
post-colonial, es la concepción que el «otro» tiene de nosotros,
la primera referencia que tenemos para establecer nuestra
«identidad».
Por consiguiente, una vez iniciadas y consolidadas sus metas
en «América», una vez que hubiera demostrado ante sí misma
y ante su madre, su capacidad de logro, se afianza a la vez en
ella la convicción de que, al igual que en el resto de los suyos,
habían sido muchos los cambios en ella, desde el tiempo aquel
en que «era puertorriqueña». También de este proceso de
adaptación y de búsqueda de reconocimiento social, nos habla
Charles Taylor (1996) en su artículo «The Politics of
Recognition», en Multi-cultural Studies, a Critical Reader:
The demand for recognition in these cases is given urgency
by the supposed link between recognition and identity, where
this latter term designates something like a person’s
understanding of who they are, of their fundamental defining
characteristics as human being. The thesis is that our identity
is partially shaped by recognition or often, by the
missrecognition of others; and so, a person or group of
people can suffer real damage, real distortion, if the people
or society around them, mirror back to them a confining or
demeaning, or contemptible picture of themselves. Non-
recognition or missrecognition can inflict harm; can be a
form of oppression, imprisoning someone in a false,
distorted and reduced mode of being. (p. 75)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

140
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Aun así, ¿podemos acaso afirmar que haya dejado de ser


puertorriqueña? O más bien, ¿sería preciso considerar que
Negi, como cualquier otro «ciudadano del mundo», es un ser
en permanente cambio, fragmentación y crecimiento? «I ran
into mami’s arms, unable to admit that a part of me was
lookigng forward to the morning, to the newness of our life,
and afraid to let the other part show the part that was scared».
(p. 227)
Del crecimiento de los suyos, la Negrita no se siente tan
confiada; no obstante, si alguna cosa es cierta es que en su caso
particular, todo ese proceso de desmontaje y reformulación
constante de la «identidad» redundaría al fin en la obtención
de su, tan esperada, movilidad social ascendente, aquella que
sus padres no habían podido conseguir en su amada Isla, y que
ella de seguro proveería para Monín, demostrando así su
capacidad para «devolver la mirada» en forma positiva: sin
resentimiento, sin sentimientos de victimización; una mirada
competitiva, luchadora, aquella que usualmente otorgamos a
quienes consideramos como nuestros «iguales». Este es el tipo
de observador proactivo, definido por Jonathan Crary (1999)
en Techniques of the Observer:
«Observare» means to conform one’s action, to comply with,
as in observing rules, codes, regulations and practices.
Though, obviously one who sees: an observer, is more
importantly, one who sees within a prescribed set of
possibilities; immerse in a system of conventions and
limitations. There never was or will be a self-present
beholder, to whom the world is transparently evident.
Instead, there are more or less powerful arrangements of
forces, out of which the capacities of an observer are
possible. (p. 8)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

141
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Por consiguiente, la joven concluye esta parte de su vida y


testimonio, en un tono que es mezcla de optimismo y de
nostalgia, de amor por el porvenir y de remembranzas
imborrables de un pasado que permanece y se renueva; como
nos muestra en el prólogo, al que denomina «How to eat a
guava», en el cual evoca la más simple experiencia cotidiana
de su infancia, desde su segunda patria:
I had my last guava the day we left Puerto Rico. It was large
and juicy; almost red in the center, and so fragrant, that I
didn’t want to eat it because I would lose the smell. All the
way to the airport, I scratched it with my teeth…. Today, I
stand before a display of dark green guavas, each perfectly
round and hard; each $ 1.59. The one in my hand is tempting;
it smells faintly of late Summer afternoons under the mango
tree. But this is Autumn in New York, and I’m no longer a
child. (p. 1)
Es finalmente su regreso a la patria natal, descrito en la
segunda parte de su autobiografía –Almost a Woman–, el
hecho que constata su conclusión final: sin dejar de ser quien
ha sido, Negi es a la vez una persona distinta, con marcas
imborrables que la exposición a una nueva cultura han dejado
en su amplia y plural «identidad». Pero ante todo, ella ejerce
el «poder» mediante su propio discurso, mediante el uso de su
propia «voz» jíbara, esa que nadie estaría autorizado a emplear
en su nombre, aun cuando sintiese empatía hacia ese pueblo.
¿Es mejor o peor ahora? Negi no parece estar interesada en
fijar una posición al respecto; es simple e increíblemente
«diferente».

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

142
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Conclusiones
Leer, en contextos posmodernos, se ha convertido en una
aventura diferente, ideada para lectores «diferentes». Leer
como miembros de distintas e interconectadas etnias, clases
sociales, regiones mundiales; leer como individuos con
diferentes potencialidades físicas e intelectuales, preferencias
sexuales, ideologías…; leer, y a la vez dejarnos llevar,
modificar: leer, por textos en los cuales la ficción y la realidad
no sólo se combinan, sino que adquieren un nuevo estatus, tan
incierto y ambivalente, tan real y poderoso que las trasciende
a ambas, para crear mundos alternativos, donde lectores y
personajes obtienen un poder sobre el texto, superior incluso
al de la fuente creadora.
Como muestra de este tipo de contextos, hemos seleccionado
irónicamente una obra autobiográfica, de lo cual se
desprendería un apego casi fidedigno a la realidad, sólo
desfigurable por ciertas brechas derivadas de la memoria del
autor. Sin embargo, el caso que hemos referido involucra a un
personaje principal, cuya capacidad para penetrar y describir
su propia mente y espíritu femeninos, le hace trascender las
meras y simples vivencias de la creadora de dicha novela.
«Representation and reality exist in symbiotic relation, one
feeding the other, since representation is acting in the world».
(Susan Kappeler, 1986: 126)
Negi, el personaje creado por Esmeralda Santiago, reconocida
escritora puertorriqueña de mediados del siglo XX, nos ha
inspirado, como lectores participantes de su propia aventura de
vida, a analizar brevemente este trabajo desde dos perspectivas
que son igualmente cruciales para la comprensión de su
fantasía y su realidad: lo femenino y lo bicultural.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

143
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Primeramente hemos abordado la íntima relación que ella


retrata, entre ser mujer y jíbara. En este sentido, la
espiritualidad simple de su ambiente natural, el predominio de
lo emocional sobre lo meramente racional, el arte y las
creencias, la magia de la cocina, entre muchos otros factores
cotidianos, nos han llevado a detectar un elevado nivel de
importancia y de «poder» femenino, en un ambiente
paradójicamente dominado por la mentalidad masculina. En
esta sección hemos intentado describir e interpretar algunas
acciones y emociones de diversos «tipos» de mujer jíbara,
traídos a nosotros bajo la mirada juvenil y aguda de este
personaje. Paralelamente hemos querido relacionar estas
formas de actuar y de sentir, con la idiosincracia jíbara, la cual
ha sido percibida por nosotros como altamente femenina.
Seguidamente hemos pretendido centrarnos en los elementos
biculturales que van modificando la «identidad» de Esmeralda,
dentro y fuera de su tierra natal. Así, hemos tratado algunos
elementos religiosos, educativos, lingüísticos, familiares y
socio-culturales, que reflejan dos momentos significativos en
la obra: A) la influencia de dos tipos de colonización sobre
Puerto Rico: –la hispana y la norteamericana; B) el proceso de
cambio y de adaptación del personaje principal, al emigrar de
una región rural caribeña, a la pujante y peligrosa Brooklin.
A través de estos dos enfoques, nuestro principal interés ha
sido el de demostrar una vez más que la «identidad» no puede
ser vista como un elemento sólido, fijo, típico, predecible; por
el contrario, pensamos que es indiscutiblemente un factor que
se halla en un proceso permanente de fragmentación,
reformulación, cuestionamiento. Nuestra identidad como
hombres o mujeres, blancos o mestizos, habitantes del Primer

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

144
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Mundo o de un territorio en vías de desarrollo, como creyentes


o agnósticos, resulta ser tan plural y compleja que no nos
permitiría obtener conclusiones simplistas acerca de nuestra
«esencia», si es que acaso esta existiese. Como nos lo expresa
Childers: «To abandon certain essentialist assumptions would
seem to dismiss any standards for invaluating actions and
effects; thus creating a relativelized world in which the
intrinsic value of an interpretation, argument or action is not
greater or less than any other». (p. 100)
En consecuencia, rechazamos el surgimiento de acciones y
calificaciones estereotipadas, que reducen y encasillan a un
individuo, limitando por tanto sus potencialidades y logros, a
los de cualquier subgrupo al que este pueda pertenecer. Así, si
Negi trascendió el estancamiento que mantuvo a sus parientes
aislados en Nueva York; si Monín sobresalió entre las jíbaras
del barrio, en cuanto a independencia y lucha por el logro
personal, entonces no podemos ver a estas mujeres como
típicas representantes de su «cultura» y de su tiempo, aunque
tampoco podríamos afirmar que no lo son. Hay algo más,
existen diferencias individuales que impulsan o inhiben, que
atraen o aíslan a cualquiera de nosotros, con respecto a los
múltiples sectores sociales, económicos, educativos o
culturales de los cuales formamos y formaremos parte. ¿Somos
entonces regla o excepción?
Si bien estos elementos ya han sido explorados profusamente
por autores y críticos literarios de la posmodernidad,
esperamos al menos haberlos reflejado en una obra que ha sido
objeto de nuestro trabajo previo en las aulas de clase, y que
consideramos digna representante del sentir jíbaro y femenino
del siglo XX.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

145
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

Bibliografía
ALCOFF, L. (1999). Ethnic and racial studies today:
philosophy and racial identity. Edited by Martin Bulmer and
John Solmos. London: Routeledge.
ASHCRIFT, B.; GRIFFITHS, G. y TIFFIN, H. (1989). The
empire writes back: theory and practice in post-colonial
literatures. London: Routeledge.
BANTON, M. (1998). Racial Theories. United Kingdom:
Cambridge University Press.
BEAUVOIR, S. (1997). Introduction to the second sex in the
second wave: a reader in feminist theor. Edited by Linda
Nicholson. New York: Routeledge.
BERGER, J. (1972). Ways of seeing. London: B.C. and
Penguin Books.
CHILDERS, J. and HENTZI, G. (1995). Columbia dictionary
of modern literature and cultural criticism. New York:
Columbia University Press.
COPJEC, J. (1995). Read my desire: Lacan against the
historicists. London: MIT Press.
CRARY, J. (1999). Techniques of the Observer: on vision and
modernity in the nineteenth Century. London: MIT.
CULLER, J. (1993). On deconstruction: theory and criticism
after structuralism. London: Routeledge.
EAGLETON, T. (1998). The Eagleton reader. Edited by
Stephen Regan. Massachusetts: Blackwell publishers LTD.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

146
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

FOUCAULT, M. (1972). The order of things. London:


Tavistock.
______, (1977). The archeology of knowledge. London:
Tavistock.
GOLDBERG, D. (1992). Multi-culturalism: a critical reader.
Massachusetts: Blackwell Publishers House.
GÓMEZ, L. (1990). La deconstrucción: escritura y filosofía.
Madrid: Montesinos.
IRRIGARAI, L. (1996). The power of discourse and the
subordination of the feminine in the continental philosophy
reader. London: Routeledge.
JAN MOHAMED, A. (1986). The economy of the manichean
allegory: the function of racial difference in colonialist
literature in Henry L. Gates,writing and difference. Chicago:
Chicago University Press.
JAY, M. (1994). Downcast Eyes, the denigration of vision in
twentieth-Century french thought. London: University of
California press.
KAPPELER, S. (1989). The pornography of representation.
Minniapolis: University of Minessota Press.
MOORE-GILBERT, B. (1997). Post-colonial theory: context,
practices, politics. New York: Verso.
NELSON, D. (1993). The world in black and white. Reading
raze in American literature. Oxford: University Press.
PERETTI, C. (1980). Jacques Derrida: texto y reconstrucción
(Prólogo de Jacques Derrida). Caracas: Anthropos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

147
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
IDENTIDAD, FRAGMENTACIÓN Y DESDOBLAMIENTO: Análisis de lo femenino y lo bicultural en la obra
Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Ana González Arean

POWEL, J. (1998). Post-modernism for beginners. New York:


writes and readers Publishing, Ink.
RUBEN, G. (1997). The traffic in women in the second wave:
a reader in feminist theory. Edited by Linda Nicholson. New
York: Routeledge.
SANTIAGO, E. (1994). When I was puerto rican. New York:
Vintage Books.
SARTRE, J.P. (1984). Being and nothingness. New York:
Washing Square publications.
SARUP, M. (1983). An introductory guide to post-
structuralism and postmodernism. Georgia: University of
Georgia Press.
SELDEN, P. y WIDDOWSON, B. (1997). A reader’s guide
to contemporary literary theory. London: Prentice Hall.
SPIVAK, G. (1987). Subaltern studies: deconstructing
historiography in Guja. Ed. Subaltern Studies, Vol. 1, Tiffin.
New York: Routeledge.
TAYLOR, C. (1994). The politics of recognition in
multiculturalism: a critical reader. Edited by David Theo
Goldberg, Oxford: Blackwell.
TODOROV, T. (1984). The conquest of America. Translated
by Richard Howard, New York: Harper Collins.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

148
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hata el presente

TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán


efectiva puede ser la adaptación?
Judith Hernández-Mora

Los mexicanos que deciden (por razones ajenas al presente


análisis) vivir en los Estados Unidos constituyen un grupo
migratorio muy especial, entre otras razones porque mientras
la cultura madre de otros grupos étnicos está alejada en la
geografía o en el tiempo, la mexicana está muy cerca de
aquellos nacionales que deciden cruzarla frontera norte. El
lenguaje y su «preservación» constituyen uno de los lazos más
fuertes que vinculan a estos grupos migrantes con su origen,
con sus raíces y con sus tradiciones… Es el vehículo que les
permite (re)conocerse en una tierra en la que las intersecciones
se cruzan y la cultura se entreteje, convirtiéndolos en sujetos
«transgresores» por su uso del lenguaje visiblemente afectado
por la semántica y sintaxis del inglés. Constituye un reto
traducir textos que apelan a sentimientos que surgen de la
misma imaginería, a pesar de ser recreados en otra lengua:
nunca extranjera por el fenómeno del bilingüismo, nunca
materna en tanto nace de un ser que es birreferencial.
El lenguaje permite nombrar al mundo y condensar el
colectivo. Basaré mi análisis en la perspectiva de Lotman,
quien entiende la cultura como sistemas de lenguajes (sistemas
de comunicación) que sirven de signos organizados de un
modo no arbitrario o como «memoria hereditaria expresada en
un determinado sistema de obligaciones y prescripciones»84

84
Lotman, Jurij M. (1979). Semiótica de la cultura. Cátedra, Madrid, p. 21.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

149
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

que transforman la historia de las sociedades en lo que él


describe como «la historia de la lucha por la memoria».85
Esta problemática se ilustrará a través del análisis del conflicto
descrito en el imaginario chicano, principalmente a través de
los elementos que su literatura y los medios hacen suyos o
desechan de la imaginería norteamericana y mexicana. Así, las
dos visiones de mundo (aquella básicamente norteamericana y
la otra de influencia mexicana y en gran medida
latinoamericana, las cuales convergen en una misma cultura)
se describirán y reconocerán en una tierra en la que las
intersecciones se cruzan y la cultura se entreteje, haciendo
sujetos transgresores en el uso del lenguaje. Al describir estas
intersecciones se realizará un viaje corto a través de la raza, la
clase, el género, la sexualidad y los conceptos de comunidad
tal y como se aprecian en la experiencia chicana. Así lo vemos
reflejado en el siguiente extracto de la obra seleccionada Peel
My Love Like an Onion de Ana Castillo:«Herewe go again,
language complicating life for me, as it has from my firstday
of school. I was born in Chicago but my first language was
notEnglish. My first language was Spanish but I am not really
Mexican».86
Peel My Love Like an Onion (1999) de la escritora chicana Ana
Castillo es una novela que nos adentra en la vida de Carmen
«La Coja» Santos: una reconocida bailadora de flamenco en la
ciudad de Chicago, quien superó el polio de pequeña (aunque
le quedaron secuelas físicas de ello, una pierna afectada) y vive
un romance con un hombre casado llamado Agustín, director

85
Ibid. p.2.
86
Castillo, Ana (1999). Peel My Love Like an Onion. Random House,
Nueva York, p. 30.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

150
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

de una compañía teatral. Con los años, el romance entre


Carmen y Agustín comienza a añejarse y Carmen inicia una
nueva y apasionada relación con un bailarín de nombre
Manolo, ahijado de Agustín, desencadenando así una furiosa
rivalidad entre ambos hombres, a la vez que regresa la
enfermedad de Carmen. La novela también nos muestra la
enervante relación de Carmen con su madre, que toma un giro
difícil tras la vuelta de su enfermedad. La trama nos revela la
mirada femenina del vivir la vida con intensidad y en este vivir
emergen conflictos de valores como la maternidad, y de
instituciones sociales como la familia, el matrimonio. Así,
apreciamos las principales actitudes literarias chicanas, tanto
de hombres como de mujeres: la autodeterminación y la
autodefinición, junto con un proceso de autoinvención en los
intersticios de varias culturas en búsqueda de una identidad.
Esta muestra hasta cierta medida ilustrala existencia, en la
literatura chicana, de una obsesión por la genealogía femenina
tanto como por las circunstancias familiares inmediatas.
Escogí dos traducciones autorizadas al idioma castellano de
esta obra de Ana Castillo: una realizada por Dolores Prida
intitulada Carmenla Coja (2000) y la otra por Ricardo Vinós,
Desnuda mi corazón como una cebolla ¿qué tan fuerte es el
poder del amor? (1999). Al leerlas, desde una perspectiva
bilingüe, se observa la dificultad en mantener esa mirada, esa
descripción multicultural al necesitar el traductor llevar toda
esa rica experiencia bilingüe, birreferencial del texto y cultura
origen a una sola forma de nombrar «la realidad», a un solo
idioma.
Organizaré el viaje corto en dos partes. La primera abordará el
concepto de imaginario y los mecanismos semióticos de la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

151
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

cultura, lo cual me dará las bases para reflexionar sobre el


sentido de la cultura chicana. A través del análisis de los signos
de carácter referencial usados en los textos y aquellos que
hacen hincapié sobre el discurso mismo, lograré aproximarme
al cómo se articulan los elementos que conforman el
imaginario chicano a fin de descifrar lo que realmente nos
quiere decir esta ficción. La segunda parte del recorrido se
refiere a la ficcionalización del sujeto cultural chicano, donde
describiré algunos de los valores culturales que permiten que
la alteridad se construya y genere discursos literarios
verosímiles.
Mi intención al abordar el análisis de la frontera interior de los
sujetos chicanos a través de la traducción pretende
problematizar la noción de significado que cada lengua
atribuye al conjunto de signos llamado lenguaje, influenciado
por la interpretación que cada cultura ofrece al estructurar la
percepción de los individuos, lo cual se hace quizá más
evidente en la literatura, y en particular en el caso de la
traducción literaria de obras chicanas debido a la obvia
conjugación de percepciones en un idioma y en otro.
En este sentido, la traducción debe acceder a las diferentes
perspectivas, los diferentes enfoques que puede ofrecer un
texto en su lengua origen, a los códigos usados en esta lengua,
y (re)producir, armoniosamente, una analogía del pretendido
mensaje en la lengua término. Pero, ¿cómo un lector
monolingüe (que habla español) puede «ver» las cosas desde
dos perspectivas semióticas distintas, conjugadas en una única
lengua término? El punto clave es que no hay una única lengua
término: hay dos que conforman una. Entonces, ¿cómo apelar
a sentimientos que se derivan de valores compartidos, de una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

152
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

misma imaginería, pero que son re-creados en otra lengua con


una carga modelizadora mucho más fuerte, precisamente
porque busca apelar a una identidad que es dos?

Sobre el imaginario chicano


La imaginación es una facultad inherente al ser humano que, a
través de un activador perteneciente al mundo «real» externo,
varía con los individuos y las culturas, permitiéndoles
abstraerse de ese mundo y crear actos deliberados que
representan lo «real» o se alejande él. Esta facultad le concede
al individuo la capacidad de imaginarse un mundo posible, lo
cual a su vez, como señala Starobinski en «Jalon es para una
historia del concepto de imaginación», le sirve al individuo de
catarsis. El imaginario, por su parte, es lo que Wolfang Iser, en
«Fictionalizing Acts»87, considera parte de una tríada donde
participan lo real (entendido como lo factual), lo ficticio (una
fantasía) y lo imaginario (aquello que alimenta a las dos
categorías anteriores) y que determina el acto de
ficcionalización. Carmen Bustillo propone, en «Metaficción e
imaginario finisecular»88, a lo imaginario como una categoría
predeterminada desde el inconsciente colectivo que nos es
impuesta por la cultura a la que pertenecemos a fin de
vincularnos con la «realidad» común a nuestro colectivo.
Tanto imaginación como imaginario se concretan (si bien
pudieran en determinadas circunstancias separarse) en el

87
Iser, Wolfang (1993). «Fictionalizing Acts», en Wolfang Iser, The
Fictive and the Imaginary, The Johns Hopkins University Press,
Baltimore, pp. 1-21.
88
Bustillo, Carmen. «Metaficción e imaginario finisecular», en VV.AA.
Estudios. Revista de investigaciones literarias, pp. 41-42.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

153
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

discurso ficcional, en el cual la identidad cultural cargada de


una deliberada imaginación estructura los sujetos.
El problema de la identidad es una constante manifiesta en el
proceso de formación y transfiguración de los pueblos. La
historia de las sociedades es una sucesión de eventos que
organiza, por una parte, la experiencia humana que satisface
necesidades individuales y, por la otra, la memoria de una
cultura, de un colectivo, que marca las pautas a seguir por un
grupo, de forma tal que quien no lo haga sea considerado «el
otro». Por esta razón, analizar las estructuras y las funciones
de las representaciones colectivas en determinadas situaciones
históricas, las maneras colectivas de pensar, de creer y de
imaginar permite apreciar la fragmentación del discurso
histórico. Desde esta perspectiva, el texto histórico (lejos de
ser simplemente una forma de discursoque puede ser llenado
de diferentes contenidos o formas del imaginario) pareciera ser
el encargado de «construir» una «realidad».
En el mundo social-histórico, señala Cornelius Castoriadis, los
actos reales de tipo tanto individual como colectivo están
indisolublemente tejidos a lo simbólico aunque no se agoten
en ello. Las sociedades y las instituciones que le corresponden,
afirma Castoriadis, se han organizado sobre la funcionalidad:
«la correspondencia estricta entre los rasgos de la institución y
las necesidades “reales” de la sociedad considerada, en una
palabra, sobre la circulación íntegra e ininterrumpida entre un
“real” y un “racional-funcional”».89

89
Castoriadis, Cornelius (1983). La institución imaginaria de la sociedad
I. Tusquets, Barcelona (España), p. 199.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

154
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

Para Castoriadis, la institución social es una red simbólica,


socialmente sancionada, en la que se combinan un componente
funcional y uno imaginario, en proporción y relación variables.
La funcionalidad de las instituciones radica en asegurar
necesariamente la supervivencia de la sociedad considerada.
En el caso de la novela que analizaré, me interesa abordar el
cómo se conforma en la ficción el sujeto cultural chicano a
través del uso (y abuso) de ciertos valores culturales como la
familia y la religión, los cuales modelizan la cultura chicana y,
por ende, su «identidad» como colectivo.
Toda sociedad debe definir su «identidad» intentando dar
respuesta a cuestiones fundamentales, tales como ¿quiénes
somos como colectividad? ¿Qué somos los unos para los
otros? ¿Dónde y en qué estamos? ¿Qué queremos, qué
deseamos, qué nos hace falta? Dar «respuesta» a estas
«preguntas» permite «construir» una cultura, una sociedad,
alejándola de lo que sería un caos indiferenciado, toda vez que
genera un sistema de modelización para (en palabras de
Lotman, en su libro Semiótica de la cultura) organizar
estructuralmente el mundo del hombre. Las significaciones
imaginarias que buscan dar una respuesta a estas preguntas
proporcionan el dispositivo estereotipador que necesitan los
individuos.
De esta forma, la sociedad inventa y define para sí tanto nuevos
modos de responder a sus necesidades como nuevas
necesidades. Una sociedad organiza su vida económica,
política, social, religiosa, uniendo símbolos a significados y
haciendo de este vínculo resultante (el significante) un nexo
más o menos forzado para la sociedad o grupo considerado.
Entramos así en un concepto clave dentro de la categoría de lo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

155
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

imaginario, a saber: lo simbólico. Toda cultura, como bien


describe la siguiente cita, posee símbolos que asociados a
significantes permite la identificación o no con lo que permite
a los individuos ser parte del colectivo, de sus valores, de sus
anhelos y esperanzas: «Apá, beingfrom El Paso –el Norte–
prefers flour tortillas to the corn. Now mymother is adamant
again about turning that task over to me, I guessas punishment
for not having married and for not having a son forwhom I
would have to make tortillas one day».90
Toda sociedad establece ciertas categorías de organización del
universo natural y social, lo que hace que el mundo en vez de
caos sea una pluralidad ordenada que organiza lo diverso,
pauta lo «verdadero» y lo «falso», lo permitido y lo prohibido.
Desde esta perspectiva, hay una especie de «funcionalidad» de
lo imaginario efectivo en tanto que es «condición de
existencia» de la sociedad como sociedad humana.
La categoría del imaginario nos permite apreciar el hecho de
que cada sociedad constituye su real a partir de un sistema de
signos que construye un modelo de mundo. Esta afirmación se
muestra particularmente interesante al retomar los
planteamientos de Bronislaw Baczcko, quien considera que las
sociedades se entregan a una invención permanente de sus
propias representaciones globales, entendidas como ideas-
imágenes, a través de las cuales las sociedades se dan una
identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder, o
elaboran modelos formadores para sus ciudadanos.
Para Baczcko lo social designa dos aspectos de la actividad
imaginante: por un lado, la producción de representaciones

90
Castillo, Ana. Ob. cit., p. 33.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

156
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

globales de la sociedad y de todo aquello que se relaciona con


ella, por ejemplo, el «orden social», los actores sociales y sus
relaciones recíprocas (jerarquía, dominación, conflicto, etc.),
las instituciones sociales, y en especial, las instituciones
políticas, entre otras; por otro lado, el mismo adjetivo designa
la inserción de la actividad imaginante individual dentro de un
fenómeno colectivo.
Visto que cada sociedad desarrolla fenómenos colectivos
diferentes debido a las distintas modalidades de imaginar, de
reproducir y renovar el imaginario, los imaginarios sociales le
permiten a una colectividad designar su identidad elaborando
una representación de sí misma:
Designar su identidad colectiva es, por consiguiente, marcar
su «territorio» y las fronteras de éste, definir sus relaciones
con los «otros», formar imágenes de amigos y enemigos, de
rivales y aliados; del mismo modo, significa conservar y
modelar los recuerdos pasados, así como proyectar hacia el
futuro sus temores y esperanzas. Los modos de
funcionamiento específicos de este tipo de representaciones
en una colectividad se reflejan particularmente en la
elaboración de los medios de su protección y difusión, así
como de su transmisión de una generación a otra.91
El imaginario social constituye así una de las fuerzas
reguladoras de la vida colectiva que no solamente indica a los
individuos su pertenencia a una misma sociedad, sino que
además define con bastante precisión los medios inteligibles
de sus relaciones con esta, con sus divisiones internas, con sus
instituciones: «De esta manera, el imaginario social es

91
Baczcko, Bronislaw (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y
esperanzas colectivas. Nueva Visión, Buenos Aires, p. 28.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

157
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

igualmente una pieza efectiva y eficaz del dispositivo de


control de la vida colectiva, y en especial del ejercicio del
poder»92. Por consiguiente, la categoría del imaginario
constituye el lugar de los conflictos sociales y una de las
cuestiones que están en juego de esos conflictos. Esto es
precisamente lo que ilustraré acerca del imaginario chicano tal
y como es descrito en los textos seleccionados.
Como ya señalé, los imaginarios sociales, como piezas de
ejercicio del poder, se nutren de las representaciones
ideológicas que permitena una clase social determinada
expresar sus aspiraciones, justificar sus objetivos, concebir su
pasado e imaginar su futuro. Baczcko considera que a lo largo
de la historia se puede apreciar cómo las situaciones
conflictivas entre los poderes opositores han estimulado la
invención de nuevas técnicas competitivas en el ámbito del
imaginario y cómo dichas técnicas han buscado formar, por un
lado, una imagen desvalorizada del adversario (especialmente
invalidar su legitimidad) y, por el otro, exaltar el poder y las
instituciones cuya causa era defendida por medio de
representaciones magnificadas.
Con respecto a las luchas sociales, presenta singular interés el
caso de los oprimidos, quienes en su lucha contra la división
de la sociedad en clases, «de mil maneras permanecen
tributarios de lo imaginario que combaten por lo demás en una
de sus manifestaciones, y a menudo a lo que apuntan no es más
que a una permutación de los papeles en el mismo
escenario»93. Así, se encuentran y desencuentran imaginarios
sociales distintos que luchan por su supervivencia,
92
Ibid.
93
Castoriadis, Cornelius. Ob. cit., p. 270.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

158
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

transformando la «realidad» en un campo de batalla entre


hegemónicos y contra-hegemónicos. Este es el caso del
imaginario chicano y su lucha (a favor y en contra) del
imaginario norteamericano, e incluso del mexicano.
Resulta obligatorio en este punto definir lo que entendemos
por clases subalternas, puesto que ellas «representan un campo
de lucha en la medida en que son tanto receptoras de una
cultura dominante como portadoras de una cultura
dominada»94, y las mismas moldean el imaginario. La lucha de
poderes que se establece entre hegemónicos (dominantes) y
subalternos (dominados) determina los derechos de ambas
clases a ser reconocidas y, por ende, a enunciar sus visiones de
mundo y a mantener viva su memoria.

Sobre la ficcionalización del sujeto cultural chicano


En esta segunda parte del recorrido me referiré a la
ficcionalización del sujeto cultural chicano, donde describiré
algunos de los valores culturales que permiten que la alteridad
se construya y genere discursos literarios verosímiles. Aquí
será clave el análisis del concepto de lenguaje. Vemos cómo
se usa simultáneamente el inglés y el español en el texto
origen, lo cual le da más fuerza a la percepción de la realidad
textual, así como a la configuración del otro: el otro latino, el
otro mexicano, el chicano.

Cinco: Why are you called Carmen la Coja?

94
Hernández Mora, Judith. Cultura popular chicana en Sandra Cisneros,
p. 23.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

159
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

Because I am crippled, I tell the fan. She shakes her head as


if I haveoffended her. You shouldn’t say that about yourself!
Maybe it’s a cultural misunderstanding, I say. In my culture
people getcalled by their most evident characteristic. I really
am a coja! – so it’sokay! Lifting up my dress. I put out my
bum leg and she takes a peckaround the signing table. She
really looks bewildered since it isn’t clear
what culture I’m talking about. We’re listed under Latin and
Internatio-nal and World/Pop/Reggae. Although I’m not sure
why, we’re even underMusicals. I won’t help clarify things
if I say I’m from Chicago (…) 95
Traducción:
Cinco: ¿Por qué te llamas Carmen la Coja?
Porque soy tullida, le digo a la admiradora. Ella menea la
cabeza como sila hubiera insultado. ¡No debes decir eso de
ti!
Quizá es un malentendido cultural, le digo. En mi cultura a
la gente lallaman por su característica más evidente. ¡Soy
coja! ¡No pasa nada! Mealzo el vestido, extiendo la perna
mala y ella se asoma a un lado de lamesa. Parece
verdaderamente desconcertada, pues no tiene claro de
quécultura hablo. Nos han clasificado como música latina e
internacional ymundial y pop/reggae. Incluso como comedia
musical, no sé por qué. Sinduda no aclararía nada decir que
soy de Chicago (…).96
El lenguaje, entendido como un sistema de signos que cumple
una determinada función social, en tanto que signo lingüístico
comunica ideas concretas acerca de un referente a través de un

95
Castillo, Ana. Ob. cit., p. 188 (El subrayado es mío).
96
Vinós, Ricardo. Desnuda mi corazón como una cebolla. ¿Qué tan fuerte
es el poder del amor?, p. 275.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

160
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

código coherente, particular, a un destinatario. Así, toda


cultura se estructura, ante todo, en un sistema de comunicación
altamente codificado y socializado.
El lenguaje cumple una determinada función comunicativa que
permite que el mismo sea estudiado como un sistema que
funciona aisladamente, pero en el sistema de la cultura, el
lenguaje le proporciona al grupo social lo que Lotman llama
una hipótesis de comunicabilidad.
El lenguaje actúa entonces como un «constructor de sentido»
entre el mundo del texto (mundo representado, imaginado) y
el mundo del lector (referente). Pero, ¿qué supone hablar de
«mundos representados»? ¿Qué implica esto para la «realidad»
textual?
Las acepciones de la palabra «representación» muestran dos
familias desentidos aparentemente contradictorios: por un
lado, la representaciónmuestra una ausencia, lo que supone
una neta distinción entre lo querepresenta y lo que es
representado; por el otro, la representación es laexhibición
de una presencia, la presentación pública de una cosa o una
persona. En la primera acepción, la representación es el
instrumento de unconocimiento mediato que hace ver un
objeto ausente al sustituirlo por una«imagen» capaz de
volverlo a la memoria y de «pintarlo» tal cual es. 97
Los «mundos representados» son campos de trabajo donde
confluyen el texto y los sujetos sociales, «actores» directos o
indirectos de la «realidad» de un referente. En este punto
resulta sumamente útil detenernos en las características que

97
Chartier, Roger (1992). El mundo como representación. Historia
cultural: entre práctica y representación. Gedisa, Barcelona (España),
pp. 57-58.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

161
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

definen a la ficción dentro de la literatura, de acuerdo con


Wolfang Iser en su ensayo «Representation: A Performative
Act». Iser opina que la literatura refleja la vida bajo
condiciones que o bien no están disponibles en el mundo
empírico, o son negadas por este. Así, el mundo del texto que
«existe» (entre comillas) debe ser visto no solo como si fuera
un mundo real sino como uno que no existe empíricamente, lo
cual conlleva una oscilación constante entre el mundo
representado (el de las comillas) y aquel del cual fue separado.
La ficción, a través de lo que Iser llama el acto de develación,
permite al receptor cruzar las fronteras entre la «realidad» y el
referente.
Para Iser, el hecho de seleccionar qué se va a usar y qué se va
a desechar con respecto al referente, divide cada campo de
referencia, ya que los elementos escogidos solo pueden ser
tomados de acuerdo con su significación a través de la
exclusión de otros. En otras palabras, existen dos tipos de
discurso que están siempre presentes y cuya simultaneidad
activa una revelación y un encubrimiento de sus referencias
contextuales respectivas. Iser opina que de este juego
recíproco emerge una especie de inestabilidad semántica que
se exacerba por el hecho de que dos discursos son también dos
contextos posibles para cada uno; en otras palabras, dos
discursos son modelizaciones de los contextos de los cuales
estos emergen.
Esta selección es evidente en el proceso de traducción, en el
que obligatoriamente aquello que se escoge, así como aquello
que se «desecha» de la interpretación del texto original, influye
en la percepción del texto meta: el texto traducido. Así se
observa en los siguientes extractos:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

162
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

The place smelled of something rancid. Probably the girls’


spirits. Somethingin me went putrid too deep inside me at
that moment I don’tlike this place, I whispered to my little
mother who, because she hadfed us and clothed us by
working on assembly lines, did not seem ashorrified by the
scene as I was. She didn’t respond but she did look alittle
distressed. Are you okay? I whispered. She put her hand over
herheart. Yeah, I’m okay, she said in English. Hearing my
mother speakto me in English for the first time startled me
and I realized it was herwork language.98

Traducción, versión de Vinós:


El lugar despedía un olor rancio. Probablemente venía de los
espíritus de las muchachas. Algo en mí se pudrió en ese
momento, algo muy dentrode mí. No me gusta este lugar, le
susurré a mi madrecita, a quien habiéndonos alimentado y
vestido trabajando en líneas de ensamble, la escena no
parecía horrorizar tanto como a mí. No me respondió, pero
se veía un poco angustiada. ¿Estás bien? Le pregunté en voz
baja. Se puso la mano sobre el corazón. Sí, estoy okay, me
dijo en inglés. Al oír por primera vez que mi madre me
hablaba en inglés me sobresalté y me di cuenta que era su
lenguaje laboral.99

Traducción, versión de Prida:


El lugar olía rancio. Probablemente emanaba de los espíritus
de las muchachas. En ese momento, en el fondo de mí,
también sentía algo podrido. No me gusta este lugar, le
susurré a mi madrecita, quien, con su trabajo en una cadena
de ensamblaje, nos había podido alimentar y vestir, no

98
Castillo, Ana. Ob. cit., p. 124.
99
Vinós, Ricardo. Ob. cit., p. 188.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

163
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

parecía estar tan horrorizada ante aquel panorama como yo.


No me respondió pero miró un poco afligida. ¿Estás bien?
Le susurré.Puso su mano sobre su corazón. Sí, estoy bien,
dijo en inglés. Al oír a mi madre hablarme en inglés por
primera vez me sobresalté y me di cuenta de que utilizó su
idioma de trabajo.100

Para Lotman: «El lenguaje es comunicación y modelización,


pero al mismo tiempo, no solo todo sistema de comunicación
puede realizar una función modelizadora sino que también
todo sistema modelizador puede desempeñar un papel
comunicativo».101 Desde esta perspectiva–como anotábamos
anteriormente– la cultura se encarga de organizar
estructuralmente el mundo del hombre, para lo cual usa lo que
Lotman llama un «dispositivo estereotipizador» estructural
que se halla en su interior.
Para Lotman existen dos ópticas posibles a la hora de afrontar
una cultura en particular: «Como una determinada información
significativa; como un sistema de códigos sociales que permite
expresar esa información mediante unos signos determinados
para convertir la en patrimonio de una colectividad
humana».102
Acercarse a la cultura como sistema de códigos sociales nos
permite pensar en la misma como una jerarquía de códigos, a
partir de los cuales Lotman constituye los «fines de la tipología
de las culturas»: la descripción de los principales tipos de
códigos culturales a partir de los cuales se establecen las

100
Prida, Dolores. Carmen la Coja, p. 128.
101
Lotman, Jurij. Ob. cit., p. 25.
102
Ibid.,p. 32.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

164
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

«lenguas» de las culturas, con sus caracteres esenciales; la


denominación de los universales de la cultura humana; la
elaboración en un sistema común de las características
tipológicas de los principales códigos culturales y de las
propiedades universales de la estructura general que es la
cultura humana».103
Todo esto constituye el punto de partida del traductor de textos
literarios y de su adaptación del texto origen, con sus códigos
y símbolos específicos en los códigos y símbolos entendibles
en el texto meta, en su lengua meta.
Establecer una jerarquía de los códigos culturales permite
determinar un puesto de hegemonía (al que Lotman llama
código dominante) o subordinación. Es necesario señalar que
estos códigos culturales son (y deben serlo específicamente en
el caso de culturas «híbridas» como la que es objeto de este
estudio) analizados desde una perspectiva de multiculturalidad
y sus incidencias en políticas de integración. La hegemonía
cultural no es un proceso simple en el que dominadores
controlan a dominados, sino que existen mediadores como por
ejemplo la familia y el barrio o comunidad, entre otros, que
permiten que tanto los emisores como los receptores de
mensajes establezcan comunicaciones eficaces.
En este sentido, el puesto que establece una jerarquía de los
códigos culturales es determinado por el consumo de bienes
culturales: «Consumir es participar en un escenario de disputas
por aquello que la sociedad produce y por las maneras de

103
Ibid.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

165
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

usarlo».104 Quién va a «consumir» un texto es también factor


a considerar en la traducción, puesto que de las obras chicanas
traducidas resultan diferencias lingüísticas y semióticas
significativas, dependiendo del mercado al que la traducción
va dirigida: el de los latinos en EE.UU. o el mercado hispano
hablante fuera de los EE.UU.
Esto nos vuelve a los planteamientos de Lotman, quien afirma
que «la cultura, creando el modelo del mundo que le es propio,
se modeliza igualmente por medio de sus sistemas
semióticos»105. Según esos modelos del mundo –esos códigos
culturales dominantes–, Lotman establece cuatro esquemas
posibles de cultura que determinan el modo de organización
de una cultura dada, a saber: únicamente semántico, sintáctico,
ambos, o asemántico y asintáctico. ¿Dentro de cuál esquema
posible de cultura podemos catalogar a la cultura chicana?
Sería bastante impreciso dar una respuesta tajante a esta
interrogante, puesto que, ¿acaso la cultura chicana se
autodefine a través de un modelo de mundo que considera
propio?
Precisamente, la constante birreferencialidad en los textos
chicanos ilustra modelos semióticos altamente modelizados,
como se aprecia en los siguientes ejemplos: «Leave that child
alone!“Creature” is actuallywhat she called me in Spanish.
That’s okay. In English children arekids».106 Traducción de
Prida: «¡Deja tranquila a esa criatura! Así mellamaba en
español. Estaba bien. En inglés a los niños se les llama

104
García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos.
Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México, p. 44.
105
Lotman, Jurij M. Ob. cit., p. 33.
106
Castillo, Ana. Ob. cit., p. 99.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

166
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

kids».107Traducción de Vinós: «¡Deja en paz a esa criatura!


Amá me llamaba“criatura”. Sonaba un poco raro. En inglés a
los niños les dicen kids».108
¿Cómo apelar a sentimientos que se derivan de valores
compartidos, de una misma imaginería, pero que son re-
creados en otra lengua con una carga modelizadora mucho más
fuerte, precisamente porque busca apelar a una identidad que
es dos?
En términos generales, la traducción debe acceder a las
diferentes perspectivas, los diferentes enfoques que puede
ofrecer un texto en su lengua origen, a los códigos usados en
esta lengua, y (re)producir, armoniosamente, una analogía del
pretendido mensaje en la lengua término. Pero, ¿cómo un
lector monolingüe (que en el caso que nos concierne habla sólo
español) puede «ver» las cosas desde dos perspectivas
semióticas distintas, conjugadas en una única lengua término?
El punto clave para situarnos en una perspectiva de análisis
adecuadaes que no hay una única lengua término: hay dos que
conforman una.
Una de las cuestiones clave en las consideraciones teóricas
sobre la traducción se sitúa en lo que tradicionalmente se ha
llamado «adaptación». Rosa Rabadán propone que:
…la supuesta naturaleza diferencial entre un texto traducido
y una adaptación no es tal, sino que se trata de distintas
funciones o aplicaciones de la traducción en contextos de
recepción determinados. El problema no es simplemente
terminológico, sino que radica en la división excluyente

107
Prida, Dolores. Ob. cit., p. 101.
108
Vinós, Ricardo. Ob. cit., p. 152.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

167
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

traducción/adaptación que subyace al planteamiento


tradicional.109
Entonces, ¿cuán efectiva puede ser la adaptación? Al intentar
respondera esta pregunta vale la pena mencionar los
planteamientos de Nord respecto a cuatro supuestos cruciales
de la comunicación literariaentre culturas: 1) la relación entre
la intención del emisor y el texto; 2) la relación entre la
intención del emisor y la expectativa del receptor: 3) la
relación entre el referente y el receptor; y 4) la relación entre
el receptor y el texto.
Partiendo del primer supuesto, el traductor tiene un
conocimiento individual del texto origen y desde ese
conocimiento inicia la traducción. Desde esta perspectiva, lo
que se traduce realmente no es la intención del emisor, sino la
interpretación del traductor de la intención del emisor. Cabe
destacar que el receptor meta, el lector, puede aceptar la
traducción como una expresión de la intención del emisor, sin
estar consciente de estar leyendo un texto traducido.
En el segundo supuesto el receptor meta toma la interpretación
del traductor como la intención del emisor. El gap cultural
entre la cantidad de información presupuesta con respecto a los
receptores del texto origen y el conocimiento real de la cultura
y del mundo de los receptores meta de ese texto meta puede a
veces crear un puente mediante información adicional o
adaptaciones introducidas por el traductor.

109
Rabadán, Rosa (1994). «Traducción, función, adaptación», en Aspectos
de la Traducción inglés/español, Instituto de Ciencias de la Educación,
Universidad de Valladolid, p. 31.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

168
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

La tercera suposición indica que tanto las situaciones del texto


fuente como del texto meta, la comprensión del mundo del
texto depende del bagaje cultural y del conocimiento del
mundo de los receptores. Desde el punto de vista de la
traducción, esto significa que los mismos medios estilísticos
sólo pueden lograr el mismo efecto cuando el bagaje literario
es también el mismo.
En la cuarta suposición, los elementos del código literario meta
solo pueden tener el mismo efecto en sus receptores que los
elementos de la literatura fuente tiene sobre los suyos si su
relación con la tradición literaria es la misma. Todo esto nos
hace entender las variedades de distancias culturales (además
de las lingüísticas) que el traductor literario debe salvar para
lograr su encargo de traducción.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

169
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

Bibliografía
Bibliografía directa:
CASTILLO, Ana (1999). Peel my Love Like an Onion.
Nueva York: Random House.
_____, (2001). Desnuda mi corazón como una cebolla. ¿Qué
tan fuerte es el poder del amor? Traducción de Ricardo Vinós.
México: Alfaguara.
_____, (2000). Carmen la Coja. Traducción de Dolores Prida.
Nueva York: Vintage Español.
Bibliografía de consulta y crítica
BACZCKO, Bronislaw (1991). Los imaginarios sociales.
Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva
Visión.
BUSTILLO, Carmen (1995). El ente de papel. Un estudio del
personaje en la narrativa latinoamericana. Caracas: Vadell
Hermanos.
_____, (1995). «Metaficción e imaginario finisecular», en
VV.AA. Estudios. Revista de investigaciones literarias, Año
3, Nº 6, pp. 41-57.
CASTORIADIS, Cornelius (1983). La institución imaginaria
de la sociedad I. Barcelona: Tusquets.
CHARTIER, Roger (1992). El mundo como representación.
Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona:
Gedisa.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

170
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

FRANCO, Jean (1989). Plotting Women. Gender and


Representation in Mexico. New York: Columbia University
Press.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990). Culturas híbridas.
Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo.
_____, (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
HERNÁNDEZ MORA, Judith (1995). Tesis de Grado:
«Cultura popular chicana», en Sandra Cisneros, Caracas.
ISER, Wolfang (1993). The Fictive and the Imaginary.
Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
LOTMAN, Jurij y la Escuela de Tartu (1979). Semiótica de
la cultura. Madrid: Cátedra.
RAMÍREZ, Axel (1992). La comunidad chicana en Estados
Unidos: Retrospectiva histórica. México: De la Viga.
STEINER, George (1995). Después de Babel. Aspectos del
lenguaje y la traducción. México: Fondo de Cultura
Económica.
Bibliografía de traducción
ÁLVAREZ LUGRIS, Alberto (1999). Anexo Fernández
Ocampo (editores) Anovar/ Anosar Estudios de Traducción e
Interpretación. Vol III. Servicio de Publicacións da
Universidad de Vigo.
CANEDA CABRERA, María Teresa (1999). «Literatura,
Translation and Ideological (Trans)Action» (167-173 pp.) en

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

171
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
TRADUCCIÓN Y LITERATURA CHICANA: ¿Cuán efectiva puede ser la adaptación?

Judith Hernández-Mora

Anovar/ Anosar Estudios de Traducción e Interpretación.


Vol. I. Servicio de Publicacións da Universidad de Vigo.
CARRERES, Ángeles (2005). Cruzando límites. La retórica
de la traducción en Jacques Derrida. Berna: Peter Lang.
GÓMEZ RAMOS, Antonio (2000). Entre las líneas.
Gadamer y la pertinencia de traducir. Madrid: Gráficas
Rógar, S.A.
GORLÉE, Dinda L. (2994). Semiotics and the Problem of
Translation with Special Reference to the Semiotics of
Charles S. Pierce. Amsterdam- Atlanta, G.A.: Rodopi.
KATAN, David (2004). Translating Cultures. An
Introduction for Translators, Interpreters and Mediators.
Manchester: St. Jerome Publishing.
NORD, Christiane (1997). Translating as a Purposeful
Activity. Functionalist Approaches Explained. Manchester:
St Jerome Publishing.
RABADÁN, Rosa (1994). «Traducción, función,
adaptación», en Aspectos de la traducción inglés/español.
Purificación Fernández Nistal (coord.). Instituto de Ciencias
de la Educación. Universidad de Valladolid.
SIDEROPOULOV, María (2004). Linguistic Identities
through Translation. The Netherlands: Editions Rodopi, B.V.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

172
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente

HASTA NO VERTE JESÚS MÍO (1969) DE ELENA


PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?
María Miele de Guerra

Resumen
En los últimos años se ha podido observar un creciente interés
por textos anteriormente excluidos como la expresión oral, la
narrativa femenina y la marginal. Actualmente, la escritura de
las mujeres en América puede leerse como una afirmación
cultural y una expresión del espíritu de la época; su lenguaje
ha sido formulado por voces de resistencia y de
cuestionamiento hacia los sistemas injustos y represivos. Elena
Poniatowska, a través de Jesusa Palancares, la narradora
protagonista de Hasta no verte Jesús mío (1969), ha escuchado
la voz de los oprimidos, cuya existencia transcurre entre la
violencia y la ignorancia; la pobreza, el abuso y el vicio. Pero
lo transformador es que su personaje, Jesusa (nombre ficticio
de Josefina Bórquez), existe en la realidad. Ella representa una
historia vivida, no de ficción, que conforma ese producto
cultural denominado narrativa testimonial. La autora de la
novela la entrevistó personalmente, tomó apuntes, grabaciones
y reconstruyó la obra cuya protagonista es una lavandera
mejicana que narra su vida desde su tercera reencarnación; su
historia y su personalidad llenan todo el texto y de esta forma
le dan un sentido histórico a la realidad, cuyo basamento
verídico influye en el lector y hace que reaccione ante el
personaje, comparta sus actos recreando el relato,
convirtiéndolo en un texto contestatario y polémico, el cual
comprobará la interrogante propuesta en este trabajo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

173
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

Introducción
La obra literaria es un producto cultural elaborado por el ser
humano en un momento y lugar determinados. Es el resultado
significativo del juego entre los cánones literarios, reglas
sociales y la libertad del autor para hacer uso de las mismas.
La escritora contemporánea rompe con esas reglas y crea
universos que corresponden a sus propios valores, y a su
perspectiva de mujer. El resultado es una imagen de la
realidad, pero visualizada con ojos de mujer a través de un
discurso propio que da lugar a una abundantísima publicación
de textos, anteriormente rezagados, como la expresión oral, la
narrativa femenina y la marginal. Ellos han llegado a constituir
un corpus propio que merece sus propios créditos.
Entre estos aportes encontramos a la literatura testimonial o
literatura escrita como testimonio, la cual además de explicar
la condición de ser latinoamericano, subvierte, con las
historias personales de testigos presenciales –reales o
inventados– la «historia oficial» Su compromiso es reformar
las estructuras del poder político, por lo que desempeña una
función crítica en la sociedad y, en este sentido, el testimonio
constituye su mejor aliado.
La tarea más urgente es la de analizar y definir los rasgos
específicos de la escritura de estas mujeres; esos que
comparten con la oralidad y que la sitúan en la marginalidad
con respecto a otros discursos y que forman parte de la
literatura de los oprimidos, las minorías, pero también de las
mayorías silenciadas.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

174
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

¿Testimonio o literatura contestataria?


La escritura de las mujeres en América puede leerse como una
afirmación cultural y una expresión del espíritu de la época; su
lenguaje ha sido formulado por voces de resistencia y de
cuestionamiento hacia los sistemas que producen injusticia y
represión.
Es esta la realidad que nos muestra Elena Poniatowska en su
libro Hasta no verte Jesús mío, en el cual la protagonista,
Jesusa Palancares, una mexicana, nos relata lo que ella ha
debido luchar para sobrevivir y todos los vejámenes que debió
enfrentar en su miserable vida. Ya desde muy niña, Jesusa
sufre muchos quebrantos en su vida emocional, entre ellos la
muerte de su madre y el abandono de su padre, quien a pesar
de cuidarla y mantenerla, siempre estaba ausente.
La trama se desenvuelve en una sociedad corrompida, que la
forzó a crecer súbitamente para sobrevivir, debido a que se
encontraba lejos de su familia. La única solución para ella era
someterse a trabajos mal pagados, lo que suponía una
explotación infantil, muy frecuente en aquella época, en la cual
los niños eran obligados a trabajar para poder sobrellevar la
pobreza reinante en los hogares:
Como no tenía pensamientos jugaba con la tierra, me gustaba
harto tentarla, porque a los cinco años todavía vemos la tierra
blanca. Nuestro Señor hizo toda su creación blanca a su
imagen y semejanza, y se ha ido ennegreciendo con los años
por el uso y la maldad.110

110
Poniatowska, Elena. Hasta no verte Jesús mío. Editorial Era, México,
1969.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

175
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

El destino hace que Jesusa se reencuentre con su padre, ahora


perteneciente al ejército carrancista, al cual entra y conoce un
mundo donde el objetivo es derrotar al enemigo, sin importar
los derechos inalienables del hombre: vida, libertad y
felicidad. La participación de la muchacha en la revolución
mexicana nos permite conocer este acontecimiento desde otro
punto de vista, más real y emocional, no solo con hechos
históricos, sino que también con el día a día de esta joven, que
debe asumir la dura vida de ser parte del ejército como un
«soldado» más, dejando atrás su feminidad y la posibilidad de
tener una vida propia y plena.
Además de todo esto, a los quince años se ve forzada a contraer
matrimonio, lo que parece absurdo al contra ponerlo con la
actualidad, puesto que apenas es una niña y, por otra parte, la
situación está alejada del verdadero concepto del matrimonio
cuya base es el amor,y no solo el simple capricho de un hombre
frente al desprecio de una mujer, el cual en la novela, tras
lograr su objetivo, la deja sola y encerrada, mientras él lucha
en la Revolución.
Como no se me concedió irme, forzosamente el oficial se
casó conmigo, pero no por mi voluntad. Todo porque el
capitán del barco no quiso hacerse cargo de mí… me llevó a
su casa. Allí me encerró y luego se fue a parrandear…111
La libertad que siempre tuvo Jesusa se ve coartada, restringida
y si a esto se le suma el abandono que sufre nuevamente, la
joven, a manera de rebelarse y de pasar el tiempo, cae en un
mundo de vicios, como el alcoholismo, única solución a sus
problemas y a su soledad, Al enterarse su esposo de sus nuevos

111
Ibid., p. 84.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

176
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

hábitos, decide llevarla consigo en las luchas y así se convierte


en un guerrillero, con las características de cualquier hombre
y recibiendo el mismo trato que ellos.
En el transcurso de ese tiempo la protagonista se ve sometida
a constantes abusos físicos sin razón aparente, propinados por
su pareja, hasta que un día, cansada de recibir las golpizas, la
joven se enfrenta al abusador y lo amenaza de muerte, con lo
que él deja de maltratarla.
Luego de estos incidentes su esposo muere en el campo de
batalla y de aquí en delante ella toma el control de su vida.
«Como padecí tanto con Pedro dije yo: Mejor me quedo sola.
Dicen que el buey solo bien se lame, ¿por qué la vaca no?».112
Con esto reniega la imagen femenina de ese entonces,
proponiéndose no volver a enlazarse con otra persona; «Son
como el león y la leona; el león, cuando está conquistándosela
a la leona, la relame, la adula, la busca y todo. No más la tiene
en sus garras y le pega sus buenas tarascadas, así son los
hombres».113 Con esto Jesusa nos da a conocer su opinión
acerca del sexo opuesto. Según ella todos son iguales.
Después de quedar viuda decide emprender rumbo a su tierra,
pero algunos imprevistos la obligan a quedarse en la capital
mexicana, la cual en ese entonces era conocida popularmente
como «Defe». Impulsada por la necesidad se ve forzada a vivir
de arrimada en cualquier parte donde le pudiesen brindar
ayuda; además debe buscar trabajo, pero su analfabetismo hace
que recorra un año las calles de la ciudad, sin darse cuenta de

112
Ibid., p. 173.
113
Idem.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

177
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

que en casi todas las puertas había ofertas Allí una muchacha
le ayuda, y detiene su larga e infructuosa búsqueda.
Jesusa es analfabeta y esta característica le cierra las puertas
para encontrar una salida a su miseria. Si bien es cierto, hoy en
día este flagelo todavía es un problema para ciertos sectores
sociales, la idea de educarse no está lejos de cada individuo,
muy al contrario, todos sabemos y queda muy claro al leer la
siguiente cita que: «La educación es un seguro para la vida y
un pasaporte para la eternidad».114
En un trabajo Jesusa conoce al grupo llamado «Obra
Espiritual» (quizás su mejor época). En esta se mezclan la
filosofía con ciertos rasgos del catolicismo. Este grupo le hace
creer en la reencarnación y hasta la convence de que está
viviendo su tercera existencia.
Así continúa hasta el fin –casi setenta años–, cuando recurre a
la fantasía para pedirle a Dios que la deje morir en la punta de
un cerro debajo de un árbol (como su padre) y devorada por
los zopilotes.
Elena Poniatowska, a través de ensayos y entrevistas, nos
relata el descubrimiento de Josefina Bórquez, una lavandera
cuya vida y métodos de trabajo le interesaron y que más tarde
se convertiría en la protagonista-narradora de su novela,
aunque a través de un seudónimo, Jesusa Palancares. Este es
el caso de Hasta no verte Jesús mío. El personaje de la obra es
una mujer mexicana que existe en la realidad y a quien Elena
Poniatowska entrevistó durante largas horas. La autora tomó
el producto de sus entrevistas (grabaciones y apuntes) y lo
reconstruyó. De esta forma surge el personaje de Jesusa (que
114
Ibid p. 52.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

178
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

no es el nombre real), cuyo valor radica en que sus palabras no


son ficción, sino historia vivida. Ella nos la cuenta con sus
creencias, diferentes situaciones y humillaciones de las cuales
fue víctima.
Jesusa nos repasa una vida de casi setenta años, en la cual la
idea de la muerte y el deseo de morir la obsesionan desde su
infancia cuando presencia el entierro de su madre, a la que ella
quiere acompañar en la tumba:
No sé si la causa era la pobreza o porque así se usaba, pero
el entierro de mi madre fue muy pobre. La envolvieron en un
petate y vi que la tiraban así nomás y que le echaban tierra
encima (…) me aventé dentro del pozo y con mi vestido tapé
la cabeza a mi mamá para que no le cayera tierra en la cara115.
Yo no me quería salir. Quería que me taparan allí con mi
mamá116.
El título de este trabajo «¿Testimonio o literatura
contestataria?» encierra la urgencia de una comunicación y su
diferencia en el testimonio femenino en Latinoamérica.
Siguiendo a Cándida María Sant’Anna117 definimos como
literatura-testimonio aquella en la que el relato de una persona
que pertenecea un determinado grupo social –generalmente
marginado o subalternoy que no dispone de los medios
propios– se da a conocer a través de otra, capacitada para

115
Ibid., p. 17.
116
Idem.
117
Sant’Anna, Cándida María de Amorim Pita (2000). «Vertientes del
testimonio latinoamericano». Hispanista, Vol. I, Nº 3 (octubre-
noviembre-diciembre), s/p.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

179
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

expresar lo que la primera no puede hacer, pero que, sin


embargo, sostiene los mismos planteamientos e ideales.
Igualmente Silvia Nagy-Zekmi en un artículo titulado
«¿Testimonioo ficción? Actitudes académicas» trata de definir
y de ubicar al testimonio como producto literario posmoderno.
La autora señala ciertas características que debe cumplir esta
modalidad para ser aceptada como tal:
• Ser un relato de experiencias vividas que se publica en
forma impresa. En este sentido la obra Hasta no verte Jesús
mío cumple a cabalidad con lo estipulado.
• El testimonio femenino es ofrecido por una(s) mujer(es)
marginadas cuyos derechos han sido violentados.
• En el caso de Hasta no verte Jesús mío el primer hablante
quiso permanecer en el anonimato, hasta que Elena
Poniatowska divulgó cómo se había hecho la historia,
«porque ella está dispuesta a ser la voz de los mexicanos que
sufren».118
Así mismo, Jean Franco al referirse al testimonio asocia
subalternidad con oralidad y enfoca la forma oral del
testimonio como la materia prima del autor que escribe desde
una «posición diferente que la del hablante»119. Para este autor
novela es poder patriarcal y oralidades el discurso del
subalterno, esa es la explicación del testimonio en la novela
Hasta no verte Jesús mío. El discurso de la obra no puede ser

118
Poniatowska, Elena. «La resistencia civil pacífica», La Hora del
Pueblo, domingo, 22 de julio, 2007.
119
Franco, Jean (1988). «Si me permiten hablar: La lucha por el poder
interpretativo». Beverly y Achugar, pp. 109-116.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

180
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

catalogado como patriarcal, poder, ya que la autora es un


subalterno, marginado que habla por la boca de Elena.
La literatura testimonial presenta un testigo o testigos
auténticos. En la ejecución de la novela testimonial se habla
de una supresión en el uso del yo, en la presencia del autor.
El autor debe «despojarse» de su individualidad, pero para
asumir la de su informante. Poniatowska interfiere en el
texto, puesto que tuvo que armarlo, creando diálogos y
capítulos, eliminando muchísimas alusiones a la Obra
Espiritual. Es la perspectiva de Jesusa y su referente real lo
que predomina en el texto. Lo que ve Jesusa y cómo lo ve es
lo importante: Mi mamá no me regañó ni me pegó nunca. Era
morena igual a mí, chaparrita, gorda y cuando se murió
nunca volví a jugar.120
Mi papá se iba por toda la playa hasta llegar a una roca que
está al pie del faro. Las rocas despuntan dentro del agua y
cuando les da la ola se abre la concha del ostión y se alimenta
con el líquido de la ola; luego se cierra la concha otra vez.
Entonces con su machete ¡pácatelas! mi papá arrancaba las
grandes ostras…121
Estas citas presentan la interpretación de la realidad de acuerdo
con Jesusa. El recuerdo de la madre se refiere a su carácter y a
la identificación física –igual a ella–. De ahí el gran significado
de la pérdida. La figura del padre, por otro lado, aparece como
el proveedor, el hombre trabajador, fuerte y también creativo.
Jesusa Palancares es una mujer marginada que alcanza la
posición de sujeto hablante en una narrativa que desmitifica
los ideales de la revolución mexicana en cuanto retrata el
reverso de una realidad.

120
Poniatowska, Elena. Hasta no verte Jesús mio, ob. cit., p 20.
121
Ibid., p. 22.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

181
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

Yo creo que fue una guerra mal entendida porque eso de que
se mataran unos contra otros, padres contra hijos, hermanos
contra hermanos; carrancistas, villistas, zapatistas, pues eran
puras tarugadas porque éramos los mismos pelados y
muertos de hambre. Pero ésas son cosas que, como dicen, por
sabidas se callan.122
El texto de Hasta no verte Jesús mío es un encuentro de dos
fragmentos de la cultura mexicana. Hay una autoría doble: la
voz es genuinamente de Jesusa, quien expone, a través del
texto, su cosmo visión, sus ideas acerca de la revolución y de
sus protagonistas, su crítica social:
Pero adoran al puesto, no al hombre. Así fue la revolución,
que ahora soy de éstos, pero mañana seré de los otros, a
chaquetazo limpio, el caso es estar con el más fuerte, el que
tiene más parque… También ahora es así. Le caravanean al
que está allá arriba encaramado.123
En el relato oral se refleja y sobre entiende la ideología, su
desarraigo, su defensa ante los malos tratos, su posición ante
el destino de los que nada tienen. En una situación social de
desigualdad e injusticia, la narración autobiográfica de Jesusa
proyecta un carácter rebelde e independiente que se resiste a la
explotación.
La trayectoria de vida que se narra es marcada no sólo por una
existencia llena de trabajos, de un sin fín de atropellos, de
miseria y fatigas, pero también de valor, independencia,
decisión, lucha, de una capacidad de mirar críticamente su
entorno y, por último, de una Obra Espiritual cuya creencia
estaría centrada en la reencarnación–espacio para su consuelo

122
Ibid., p.94.
123
Ibid., p.71.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

182
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

y fantasía, ya que este camino sería considerado por Jesusa


como el único cambio que cree posible, por lo mucho que ha
purgado en esta vida. Una vida que, al fin y al cabo, se choca
a cada paso con la inmensa urbe que crece a su alrededor y
que, aunque se «modernice», sigue siendo clasista, pues no
abre un espacio digno a la subalternidad –que sigue siempre en
compás de espera.
El valor real de estas narraciones no se basa en la verdad de los
hechos narrados sino en lo que representan, de allí su
importancia para entender la etnia, el lugar, la época y las
circunstancias del relato narrado. Sin embargo tenemos que
reconocer que la escritura, aun siendo privada, en estos casos
se convierte en pública y se hace difícil determinar lo que es
real de lo que no lo es. La interacción de Jesusa con
Poniatowska es sumamente interesante. La ilusión de la
desaparición del autor anima al lector a aceptar la historia de
Jesusa como «la verdad», pero no excluye la idea de que ella
presente como la verdad sus ideas y opiniones y oculte
inconscientemente ciertas motivaciones, como por ejemplo las
raíces indias de su madre, la reiteración de que ella no es de
piel morena o la integridad sexual ante el acoso masculino:
Yo nunca me quité los pantalones, nomás me los bajaba
cuando él me ocupaba, pero que dijera yo, me voy a acostar,
me voy a desvestir porque me voy a cobijar, eso no, tenía que
traer los pantalones puestos a la hora que tocaran… Mi
marido no era hombre que lo estuviera apapachando a uno…
Era hombre muy serio.124
Estas declaraciones de Jesusa nos sirven para darnos cuenta de
que en ciertos momentos revela o encubre ciertos aspectos de

124
Ibid., p. 86.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

183
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

su carácter: por una parte es una crítica acerva de la versión


oficial de la historia mexicana, la voz de la mujer de clase
inferior a la cual han hecho callar tanto social como
literariamente, pero por otra reconstruye una imagen ante la
Jesusa que quiere ocultarse: «Sé que está aquí por mis
pertenencias, no porque me quiere. Me acuesto pero no me
duermo. Siento coraje. Todo viene de muy lejos, de muy
dentro».125
Elena Poniatowska ha servido de voz literaria a los marginados
sociales y ha descrito su opinión sobre eventos y desarrollos
sociales y políticos, «es el espejo estético de lo social»126, lo
que le ha valido recibir el premio Rómulo Gallegos por su
novela El tren pasa primero, obra en la que el jurado ha
destacado su torrente literario, su pasión por el lenguaje, el
absurdo y el poder autoritario de los tópicos de la sociedad
(economía – discriminación - explotación), lo que resalta aún
más el valor literario y testimonial de la autora.
A partir del Premio Nobel de la Paz, otorgado a Rigoberta
Menchúen 1992, el testimonio se ha concebido
primordialmente como discurso de resistencia. La propia
Elena lleva colgando de la espalda el cartel de «rebelde» por
ser la conciencia crítica de México.
…literatura que sube de la calle, la que sale de la boca de los
hombres y mujeres, la de las voces que escuchamos, la del
grito… la que hacemos entre todos apenas amanece. Es la
crónica de nuestras horas, de nuestros días y de nuestras
vías.127

125
Ibid., p. 314.
126
Razón y palabra: Lectura y plática, p. 17.
127
«La voz de Elena Poniatowska», La Hora del Pueblo, p. 3.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

184
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

La experiencia histórica, política y social no puede ser


desligadade lo que es la producción latinoamericana. Los
hechos que se dieron durante el pasado y el presente marcan la
historia, nuestra conciencia, valores, inclinaciones y temores.
Jesusa representa la simbiosis y la heterogeneidad de la
mayoría de nuestra realidad social. Pero esta mayoría ha sido
marginada y hasta se le ha negado el derecho a ser escuchada.
Hasta no verte Jesús mío tiene el gran poder de provocaren los
lectores la reflexión, y con ella la esperanza en un mundo
mejor.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

185
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

Bibliografía
ÁLVAREZ, O. (1998). «Postmodernismo». Espiral, Vol.
1.http://www.fll.miami.edu/fll/
CORVETTO-FERNÁNDEZ, A. (2000). «El espacio-tiempo
carnavalesco endos momentos de la narrativa
latinoamericana».
http://www.ucm.es/info/especulo/numero14/carnaval.html
FRANCO, Jean (1988). «Si me permiten hablar: la lucha por
el poder interpretativo», en Casa de las Américas, Año XXIX,
Nº 71, La Habana,pp. 88-94.
MARTÍNEZ, Adelaida (2004). «Feminismo y literatura en
Latinoamérica».http://sololiteratura.com/fer/fermiscelanea.ht
m
MEDEIROS, María Teresa (2006). «Oralidad y autoridad en
la voz de JesusaPalancares». Carleton University.
Canadá.http://artsandscience.concordia.ca/cmll/spanish
MOI, Toril (2006). Teoría literaria feminista. Madrid:
Cátedra.
NAGI-ZEKMI, Silvia (1996). «¿Testimonio o ficción?
Actitudes académicas».Providence, RI: INTI.
NAPIORSKI, Patricia (2003). «Representatividad y
heterogeneidad en Hastano verte Jesús mío de Elena
Poniatowska». Discurso Org, Año 2, Nº 3.
PONIATOWSKA, Elena (1969). Hasta no verte, Jesús mío.
México: Era.
_____, (2007). «La resistencia civil pacífica». La hora
delpueblo, 22 de julio de 2007, s.p.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

186
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de la
novelística de los años sesenta hata el presente
HASTA NO VERTE JESUS MIO (1969) DE HELENA PONIATOWSKA: ¿testimonio o literatura contestataria?

María Miele de Guerra

_____, Revista electrónica. Razón y Palabra (Jun-Jul2003).


http://www.razonypalabra.org.mx.
SANT’ANNA, Cándida María (2000). «Vertientes del
testimonio latinoamericano», Hispanista, Vol 1, Nº 3 (Oct,
Nov. y Dic. 2000). Estudios Hispánicosen la Red.
TANIUS, Karam (2003). «Periodismo, polifonía e
intertextualidad en la obraperiodística de Elena Poniatowska».
Revista Electrónica, Razón yPalabra, Nº 33.
TEDESCO, Italo (2004). Urdimbre Estética, Social e
Ideológica del indigenismoen América Latina. Universidad
Pedagógica Experimental.
URBINA, Nicacio (2001). «La semiótica del Testimonio»,
Itsmo. Managua.
VERGARA, Jorge (2004). «¿La voz de los sin voz?», Aposta,
Revista deCiencias Sociales, Nº 8 (Mayo 2004).
YÚDICE, George (1993). «Testimonio y concientización».
Revista de CríticaLiteraria Latinoamericana, 36.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

187
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hara hoy
María Dolores Peña González

PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS


ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arráiz Lucca
María Dolores Peña González

Resumen
La República de los sueños (1984) y Te pienso en el puerto
(2004) son dos novelas escritas por las autoras
latinoamericanas Nélida Piñón y Elisa Arráiz Lucca,
respectivamente. La primera de estas autoras es brasileña de
ascendencia gallega, y la segunda es venezolana de orígenes
corsos. Galicia y Córcega, Brasil y Venezuela, estos pueblos
que emigran y estas tierras de arribo se encuentran presentes
en estas obras, gracias al testimonio de las mismas autoras, a
su condición de americanas descendientes de inmigrantes
europeos, testigos de una efeméride que se convierte en su
pasado; pero que, a la vez, siempre encarna su presente. La
motivación de este análisis es conocer la condición de
inmigrante a través de los personajes femeninos de estas
novelas: mujeres que se atrevieron al viaje, al desarraigo y a
una nueva vida en tierras desconocidas, en donde darán a luz a
sus hijos. Mujeres transgresoras del orden social patriarcal
porque dejaron atrás el siempre añorado pueblo donde
nacieron para hacer la América; pero atentas, al mismo
tiempo, al canon de madres y cuidadoras del hogar, de su
descendencia e, igualmente, conservadoras de la memoria, de
los recuerdos de la tierra lejana.
Los movimientos feministas de la década del 20 y de los años
60 y 70, fijaron su mirada en la literatura, pues consideraron

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

188
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

que a través de esta no solo lograrían denunciar la situación


de la mujer, criatura débil, confinada a los linderos de su hogar
y oprimida por el varón, sino que además la entendieron como
un medio para cambiar esta realidad.128
En tal sentido, surgió una crítica literaria feminista cuyos
objetivos se centraron en: enjuiciar la opresión de la mujer,
crear una historia de la literatura distinta, establecer métodos
diferentes para el comentario y la interpretación literaria, así
como la creación de nuevos grupos de escritura y lectura.129
En este orden de ideas, el feminismo literario se desarrolló a
través de dos tendencias: la angloamericana y la francesa. Pero
aunque ambas persiguen los intereses antes señalados, difieren
en sus estudios acerca de la literatura femenina. Así pues, la
crítica feminista francesa, encabezada por Hélène Cixous,
Julia Kristeva y Luce Irigaray, se inclina sobre todo hacia un
análisis psicoanalítico y posestructuralista, preocupado más
por el lenguaje. A este respecto basta recordar el debate abierto
por Hélène Cixous en 1975, acerca de si existe una literatura
de mujer, una forma de escribir femenina. Por su parte, el
feminismo angloamericano resalta el realismo literario, en el
sentido de que considera a la obra como una representación de
la vida y de la experiencia de las mujeres.
El presente análisis se inscribe más dentro de esta última
corriente, porque pretende estudiar una literatura producida
por escritoras latinoamericanas, cuyo contenido expresa y
reproduce una realidad social, que ha tenido en América un
escenario de primer orden: el mestizaje, la multiculturalidad,

128
Armengol, José María 82006), p. 438.
129
Ibid., pp. 442-443.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

189
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

del cual estas autoras participan de forma directa por ser


precisamente hijas de la inmigración.
El interés de este estudio es conocer una literatura escrita por
autoras latinoamericanas, descendientes de inmigrantes,
concretamente de europeos, para descubrir a través de su obra
las voces femeninas del desarraigo y del arraigo, del viaje, del
destierro, de la memoria, y de las ilusiones que este viaje
siempre suscita.
La República de los sueños130 de la escritora brasileña Nélida
Piñón, premio Príncipe de Asturias 2005, y Te pienso en el
puerto131 de la autora venezolana Elisa Arráiz Lucca, son las
novelas escogidas para llevar adelante este objetivo, pues
comparten muchos aspectos: sus autoras tienen orígenes
europeos: Galicia y Córcega, respectivamente, y además
reflejan esta condición porque guardan el testimonio de la
inmigración de hombres y mujeres originarios de estas tierras,
que llegana América, a Río de Janeiro, Brasil, y a Carúpano,
Venezuela, en el primer caso, a comienzos de siglo XX y en el
segundo, durante el XIX.
La República de los sueños es Brasil, América: nombres que
muchas veces se hacen sinónimos en esta novela, y es la
historia de un inmigrante gallego que en 1913, apenas con
trece años y un puñado de monedas que su tío Justo finalmente
se decidió a prestarle, llega a Río de Janeiro en compañía de
un taciturno y melancólico andaluz, al cual conoce en el barco
130
La novela apareció publicada por primera vez en 1984 con el título
original de A República dos Sonhos. En este trabajo se utiliza la versión
traducida por Elkin Obregón Sanín, de la editorial Alfaguara, Madrid,
2005.
131
Editorial Ala de Cuervo, Caracas, 2004.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

190
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

inglés que lo trae a América, y quien, no solo lo acompañará


en la travesía de cruzar el Atlántico, sino que además será
testigo de su lucha por la conquista de América, entendida
como la lucha por la riqueza, aunque nunca la comparta ni
alcance a entenderla.
A los diez años de vivir en Brasil, Madruga vuelve a Sobreira,
su pueblo natal, a casarse con Eulalia, quien se convertirá en
la madre de sus hijos brasileños: Miguel, Esperanza, Bento,
Antonia y Tobías. En estas tierras americanas acumulará una
fortuna y amará especialmente a su nieta Breta. Al final de sus
días, cuando ya Eulalia ha fallecido, sentirá el cansancio y el
hastío de tanto esfuerzo, y del árido empeño por moldear el
carácter y el propio destino de sus hijos.
La novela cuenta con 37 partes y se inaugura con la muerte:
lenta agonía de Eulalia, cuyo deceso ocurre 29 capítulos más
adelante o una semana después. Entre un episodio y otro, tres
narradores: Madruga, Breta y uno anónimo en tercera persona,
relatan la historia de esta familia de inmigrantes gallegos que
convierten a Brasil en su nueva patria. Este país, escenario
principal de sus luchas y pasiones, Galicia y España toda,
parecen en ocasiones personajes de carne y hueso, que incluso
llegan a atormentar a los verdaderos personajes, como es el
caso, sobre todo, de Venancio. En este sentido, la obra hace
constantes y largas referencias a la historia de estas dos
naciones: las revoluciones brasileñas de los años 1930 y 1937,
la dictadura de Getulio Vargas, el gobierno de Kubitschek, la
Guerra Civil Española, el franquismo, entre muchos otros
acontecimientos de carácter histórico.
Te pienso en el puerto se abre con este subtítulo: «Las
llegadas», y cierra sus episodios con este otro: «Capítulo
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

191
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Único. Los que llegan tarde». Estos encabezados, junto con el


propio título de la obra, sugieren partidas, viajes, trayectos,
arribos. Y es que, precisamente, su argumento trata acerca de
estos actos: la llegada a Carúpano, en la Península de Paria,
durante el siglo XIX, de habitantes oriundos de Córcega,
quienes se dedicaron de manera especial al comercio y cultivo
del primer producto agrícola de esta región del oriente
venezolano:el cacao.
Desde el punto de vista formal, la novela está estructurada en
tres partes, cada una de las cuales contiene un número
determinado de subtítulos: la primera, diez; la segunda, siete y
la última, uno solo. Estos condensan el contenido de las
acciones que se desarrollan seguidamente. Debajo de cada uno
de estos aparece el nombre del personaje que relata las
acciones en primera persona, y a su lado el año en que tienen
lugar estos hechos, como en forma de un diario.
En la primera parte, estos actores son Agustín y Felicité. La
vida que cuentan transcurre entre 1865, año en que arriban a
Carúpano, procedentes de Bastia, Córcega, en donde se han
casado recientemente, y 1874, fecha en que muere Felicité a
raíz del parto de su única hija hembra: Virginie. Para Agustín,
no es la primera llegada a este puerto: ya tiene cinco años
viviendo allí.
Paralelo a estas dos historias y dentro de esta misma primera
parte, un narrador en tercera persona relata acciones, entre
1834 y1865, que pertenecen al pasado de Santos Morandi: un
corso que levantó una próspera casa comercial, como tantos
otros que se asentaron en esta zona del país, y que incluso son
citados en la novela: Franceschi, Raffali, Massiani, Prosperi,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

192
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Lucca, familia de donde desciende precisamente la misma


autora.
En la segunda parte, Agustín continúa relatando su historia.
Ahora, esta transcurre entre 1876 y 1902, cuando fallece. Pero
ahora su relato corre acompañado de otro: el de su nueva
esposa, con quien vive durante estos veintiséis años: Mariana,
la hija de Teresa y Santos, de cuya unión nace Julieta. Por otro
lado, en esta parte también hay un narrador en tercera persona
que en esta ocasión relata las peripecias de Nicolás, el primero
de los dos hijos que Santos Morandi tuvo fuera de su
matrimonio y, al igual que en los primeros capítulos, la
intervención de este narrador aparece registrada con letra
cursiva. La tercera y última parte de esta novela es relatada por
Juan Bautista, uno de los hijos de Agustín, por Marina y por el
propio Agustín; Asimismo, todo trascurre en un mismo eje
temporal: 1902.
Al igual que en La República de los sueños, la ficción y la
historia se mezclan en esta obra. En ella hay constantes
referencias a hechos históricos concretos que tuvieron lugar en
esta zona de Venezuela, así como en el resto del país. Es
común encontrar los nombres de héroes de la Independencia,
presidentes de la República, enfrentamientos bélicos como la
Guerra Federal, y tantas otras revueltas que caracterizaron la
historia política venezolana decimonónica.
Ahora bien, para cumplir con el objetivo propuesto: conocer
cómo viven los personajes femeninos el viaje de desarraigo y
arraigo, este trabajo se concentrará en las figuras de Felicité,
Eulalia y su nieta Breta.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

193
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Mujer: viajera inmigrante, desarraigo y arraigo


Cuando Eulalia se encontró con Madruga, con el «ardor de su
mirada (…) que la hirió por primera vez en la plazoleta de
Sobreira»132,su vida cambió para siempre. De no haber sido
por este encuentro «se habría internado en un convento, contra
la voluntad de Don Miguel»133,su padre. Hasta aquella tarde,
«(…) Eulalia despertaba en las mañanas segura de repetir los
gestos consagrados la víspera. Ninguna crispación le
perturbaba la rutina, previamente escrita en un documento
conservado bajo la tutela del tiempo».134
Madruga había vuelto a Sobreira a buscar una mujer gallega
para casarse con ella y llevársela a Brasil. Estaba decidido: esa
mujer sería Eulalia; así se lo hizo saber a Don Miguel: «su hija
(…) también hace parte de mi sueño americano».135
En la otra novela, Te pienso en el puerto, Felicité se casa con
Agustín en Córcega y se va a vivir con él a Carúpano, en donde
este ya tiene cinco años residenciado. Ella desea abandonar su
pueblo, Pino, porque siente que allí no tiene ningún futuro y
que su única oportunidadde cambiar de vida es Agustín; así se
lo hizo saber a este: «Deseaba venirse conmigo (...) Deseaba
conocer otros sitios, estaba convencida de que no había futuro
para ella en Córcega, y con gusto emprendería el largo viaje a
América».136

132
Piñón, Op. cit., p. 74.
133
Ibid.,p.112.
134
Ibid.,p. 75.
135
Ibid.,p. 80.
136
Arráiz Lucca. Op. cit., p. 12.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

194
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

De modo, pues, que tanto Agustín como Madruga deciden


volvera sus lugares de origen a buscar una esposa, una mujer
de su misma aldea para que los siga en el largo viaje que aún
tienen por delante.Agustín piensa que Felicité será «(…) una
buena compañera en la nostalgia» y siente «alivio al pensar
que volverá familiarmente acompañado a Carúpano (…) que
no tendrá que encadenar su vida a una extraña mujer
americana».137
Ahora bien, es verdad que la idea de inmigrar no se le ocurrió
aEulalia ni a Felicité; pero no es menos cierto que esta fue una
decisión que asumieron por sí mismas; no se trató de una
imposición de los hombres a los que unieron sus vidas. Eulalia
se dejó seducir por las «aspas voluptuosas y apasionantes del
sueño de Madruga»138. Felicité, por su parte, vio en este viaje
la posibilidad de dejar atrás «una vida anodina en Pino,
siempre a la sombra de Odette»139, su hermana. Es ella quien
le propone a Agustín convertirse en su esposa cuando se entera
de que Odette ha cancelado su compromiso con este último.
No le importó que se tratara de un extraño a quien había visto
muy pocas veces; era imperioso marcharse de Córcega.
En cualquier caso, arraigarse en la nueva tierra no resultó fácil
para estas mujeres inmigrantes; por lo menos, no en un
principio:«Durante los primeros meses, Eulalia sentirá en
América nostalgia de su tierra»140. La misma que sin duda

137
Idem
138
Idem., p. 452
139
Idem., p. 32.
140
Piñón. Op.cit., p.81.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

195
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

sintió Felicité cuando divisó las costas de Paria, la bahía de


Carúpano:
Veo a lo lejos unas montañas que abruptamente se hunden
en el mar, sospechosamente parecidas a las del Cabo Corso
(…) bajo un cielo completamente azul a fuerza de puro sol;
un color muy distinto al azul profundo del Mediterráneo;
pero, definitivamente, en la silueta de la costa se podría
adivinar Bastia, y atravesando la montaña que se ve detrás,
estará el pueblo de Pino, de donde vengo.141
A pesar del empeño que mostró Felicité por abandonar
Córcega, «una isla sin futuro», como ella misma la califica142,
echar raíces en su nuevo hogar, en tierras carupaneras, no le
resultó sencillo; quizá nunca llegó a lograrlo: el idioma, el
clima, las costumbres, el calor, los sabores, los olores, la plaga,
se unieron en su contra: «El cambio de clima es muy fuerte
para ella y las costumbres de Carúpano se le hacen extrañas.
Es difícil para una corsa, acostumbrada a apreciar el silencio,
vivir día a día con las sirvientas negras (…) tan bulliciosas».143
Su situación no parece mejorar con el tiempo: cinco años
después de su arribo a Carúpano, su alejamiento del mundo
que la rodea es patente:
Me quedo en mi habitación para no ver la sequía que me
enfurece (…) Luego, me arrepiento de mi furia y me
propongo pasar un rato al día con mis hijos, me arreglo, me
peino y voy hacia la puerta, me asomo y paso rato parada en
el dintel, tomando fuerzas para salir, y me devuelvo.144

141
Arráiz Lucca. Op.cit., pp. 14-15.
142
Ibid., p. 15.
143
Ibid., p. 21.
144
Ibid., p. 39-40.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

196
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Finalmente, comienza a integrarse: «(…) ha ido cultivando la


amistad de algunas vecinas... ha hecho un gran esfuerzo y
ahora se siente mejor en Carúpano; habla español un poco más
fluido (…)»145.Para este momento, 1872, Felicité ya tiene tres
hijos y siete años residenciada en esta población; apenas vivirá
dos años más, y, a pesar de esta mejoría en su estado de ánimo,
sus gestos, su cotidianidad, guardan la sensación de que nunca
llegó a arraigarse completamente.
No obstante, a pesar de lo duro que se le hizo adaptarse a su
nueva vida, en muy escasas ocasiones Felicité se mostró
nostálgica; aparte de aquella añoranza que sintió cuando arribó
a estas costas venezolanas, este es otro de esos pocos
momentos de melancolía:
Siento el Cabo Corso muy lejano. También está muy lejana
Bastia. Tal vez no vuelva a ver nunca más a mi familia. Sólo
llegan cartas de vez en cuando; ya ni siquiera recuerdo con
claridad la cara de mi madre, se ha ido borrando. Aparto
rápidamente los pensamientos tristes porque quiero seguir
bien.146
Aunque Eulalia no sufrió las limitaciones del idioma, pues la
lengua gallega le facilitó entender el portugués, y aunque
tampoco padeció los rigores del clima, porque más bien
cambió una tierra húmeda y fría por otra más cálida, no por
esto dejó de sentirse una extranjera, incapaz de asimilar las
costumbres que encontraba en su nueva patria: «Muchos de los
hábitos y costumbres de ese pueblo se le escurrían por los
dedos, no conseguía retenerlos».147

145
Ibid., p. 62.
146
Ibid. p. 57.
147
Piñón. Op.cit., p. 64.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

197
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

En este sentido, y a pesar de su esfuerzo por «(…) aprender a


lidiar con los objetos, las verduras y las frutas brasileñas.
Prestando para ello atención a los sonidos extranjeros que le
llegaban de las casas vecinas»148, Eulalia, por ir tras el sueño
de Madruga, «¿No se obligó (...) a ser parte de un continente
cuya cultura estaba lejos de entender?».149
Por otra parte, y a diferencia de Felicité, Eulalia evocará
constantemente el recuerdo de Galicia, de España y del padre
que dejó allí, como mejor se explica más adelante. Su tierra
vive en su memoria sin entrar en conflicto con Brasil; de allí
quizá su «(…) poder de abarcar en sus brazos dos países, y de
amarlos sin esfuerzo ni antagonismo».150
Sin embargo, la muerte del padre, de nuevo le hizo sentir el
peso de vivir lejos de su tierra: «La angustiaba el pensar que
no podía acompañarlo a la sepultura… De nuevo se veía
prisionera del Brasil, el país de sus hijos, lejos de su padre
muerto. El implacable Atlántico los separaba, ahora para
siempre».151
La aseveración de que la nueva patria solo es de los hijos,
recuerda que Agustín y Madruga también regresaron a sus
lugares de origen en búsqueda de una madre para sus
descendientes, para darle hijos a América: «(…) en breve otra
leche manará de los senos de Eulalia para nutrir al hijo que está
por nacer. El cuarto ya de una prole brasileña. Nacida toda del
vientre de Eulalia».152 Por su parte, Agustín, después de
148
Ibid. p. 132.
149
Ibid.,p. 492.
150
Ibid.,p. 307.
151
Ibid., p. 524.
152
Ibid., p. 157.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

198
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

aceptar a Felicité como su compañera, piensa inmediatamente:


«ella será la madre de mis hijos».153
Es interesante destacar que en estas dos novelas son los
hombres los que tienen verdadero interés por los hijos, sobre
todo en el caso de Madruga. Para él es muy importante tener
descendencia brasileña porque siente que, en la medida en que
nazcan los hijos, tuvo cinco en total, más brasileño se hará él
mismo: «Solo un hijo garantiza la conquista de la lengua
nacional y el acceso a la realidad. La definitiva apropiación del
país».154
En este sentido, la mujer-madre se convierte en dadora de
arraigo, porque los hijos que procree significarán la conquista
de la nueva tierra. Pero esta idea solo la concibe Madruga.
Eulalia no se plantea semejante ambición; es más: «Después
del nacimiento de Miguel y Esperanza, descubrió que parir no
le regalaba la intensidad esperada»155. Muchísimo menos
interesada en la maternidad estuvo Felicité, quien sufrió
mucho con cada uno de los cuatro embarazos que tuvo; de
hecho, el último le ocasionó la muerte. Después de cada
alumbramiento se prometía no permitir que Agustín se le
volviera a acercar; era una de las situaciones que más la
atormentó: «Cómo me enfurece haber aceptado una vez más a
Agustín».156
La maternidad simboliza, pues, arraigo para estos inmigrantes;
mas no para ellas. Así, por ejemplo, Eulalia «no pasaba de ser

153
Arráiz Lucca. Op. cit., p. 12.
154
Piñón. Op.cit., p. 159
155
Ibid., p. 112
156
Arráiz Lucca. Op.cit., p. 40.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

199
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

una extraña en aquel país, a pesar de ser ya madre de hijos


brasileños».157
La República de los sueños se inicia con estas palabras:
«Eulalia comenzó a morir el martes»158, es decir, las acciones
de esta novela se inauguran con la declinación de la travesía
de Eulalia. Mientras ella se dispone a recorrer el viaje físico
hacia la muerte, el relato se abre al viaje del Atlántico, de la
inmigración, de los sueños de Madruga, Venancio y sus
descendientes.
Este viaje final se describe como una entrega de Eulalia a la
muerte, ante lo cual Madruga se rebela; pero ya nada puede
hacer. Ahora no ocurre como muchos años atrás: él fue hasta
Sobreira para seducirla y traerla a Brasil. Eulalia se muestra
dispuesta a seguir adelante, hacia la muerte, tras sentir su
presencia, independientemente del desacuerdo de Madruga;
este ya no puede «definirle su destino»159. Es, sin embargo, el
heraldo de su muerte. El rostro de Madruga le anuncia el fin.
Otro viaje que también culmina es el de Felicité. Sus días en
Carúpano llegan a su término cumpliendo, precisamente, con
la tarea que vino a desempeñar: parir hijos. Y es justo en este
momento, marcado por la muerte, que realiza el viaje de
retorno a su tierra a través de la memoria; gracias a esta vienen
a ella recuerdos que parecían olvidados para siempre: sus
padres, la casa donde nació, pero para volver de nuevo a
América:

157
Piñón. Op.cit., p. 38.
158
Ibid., p. 9.
159
Ibid., p. 18.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

200
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Cierro los ojos pero no me duermo, más bien estoy atenta a


las imágenes que desfilan en mi mente. Veo desde lo alto el
mar profundo, volteo hacia lo lejos donde está la costa, y más
allá suben las montañas; llego en un instante y me interno en
ellas, entro de una vez en una casa que no es en América, es
la casa de mis padres. ¡Estoy en Córcega! (…) mis padres se
asoman a la ventana, por donde se divisa el camino que sube
hacia la casa, y señalan a una pareja que viene con un niño.
Voy hacia ellos (…) Los dejo subiendo hacia la casa y me
devuelvo en un viaje rápido por el Atlántico (…)160
En ambas novelas, pues, los personajes femeninos inmigrantes
mueren. Pero en Te pienso en el puerto el recuerdo de Felicité
se desvanece, mientras que el de Eulalia perdura. Ella fallece
en el capítulo 29; sin embargo, continúa presente hasta el 37,
cuando finaliza la obra.

Mujer: depositaria de los recuerdos y relatora de la


memoria. Eulalia y Breta: palabra oral y palabra escrita
En la páginas de Te pienso en el puerto, Felicité, lo mismo que
Agustín, los cuales representan a los dos únicos inmigrantes
corsos que fungen como narradores, no se muestra interesada
en conservar la memoria de Córcega. A decir verdad, en toda
esta obra no se siente la añoranza por la tierra de origen; sus
páginas no intentan preservar la memoria de Pino: sus
costumbres, sus mitos, sus viejas historias. Quizá esto se deba
a que la isla nunca se ofrece como una tierra distante a la cual
no se volverá jamás. Todo lo contrario, muchos de los
personajes de este relato visitan Córcega: Santos y Agustín

160
Arráiz Lucca. Op.cit., pp. 88-89.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

201
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Morandi, los hijos de ambos, Marina. La única que no vuelve


es Felicité.
A este respecto, las únicas alusiones a la vida en Córcega
corren por cuenta de Florencio, uno de los dos hijos de Santos,
nacido de una relación que mantuvo con una mulata de la zona,
y Virginie, la última hija de Felicité y Agustín. En efecto, a
través de un diálogo entre ambos, recrean algunas costumbres
del pueblo corso.
En La República de los sueños, la realidad es otra. Madruga,
Eulalia, los hijos, simbolizan la familia originaria, responsable
de guardar la génesis de su estirpe. Ahora bien, quienes
cumplirán esta tarea serán dos mujeres, Eulalia y Breta:
depositarias de la memoria, del recuerdo, de los sueños. La
primera lo hará a través de la palabra oral y la segunda, por
medio de la palabra escrita.
Eulalia llevó consigo hasta Brasil las viejas historias y
leyendas gallegas, que desde muy niña le contó su amado
padre, Don Miguel, quien encontró en ella a una fiel
confidente:
Era él, sin duda, el último defensor de las tradiciones
familiares. Bajo el yugo de la historia gallega, le ilusionó la
idea de que esta historia llega sea reproducir (…) la memoria
de su propia estirpe. Pero ya no quedaba en su grey quien se
empeñase en preservar el inestimable patrimonio (…) Sólo
Eulalia parecía comprenderlo, porque había heredado su
melancolía: los mismos ojos hacia el firmamento,
conciliando así espíritu y materia; esta última bajo la forma
de leyendas.161

161
Piñón. Op.cit., p 81.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

202
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

En esta nueva tierra, buscó cautivar a sus hijos con esos


mismos relatos: «(…) solía convocar a Esperanza y a Miguel
para hablarles de Galicia. Preparándolos para el sueño de
tierras lejanas. Era la adolescencia un período propicio a las
leyendas».162 Pero ella no solo les habló de su padre sino
también del abuelo de Madruga, Xan, a quien, sin lugar a
dudas, había conocido por los relatos que este mismo le contó:
(…) Eulalia dificultó siempre la entrada de los hijos al
mundo contemporáneo (…) al regalarles, desde la infancia,
las sólidas figuras de Don Miguel y de Xan. Empeñada en
conservarlos como pilares de la familia (…) Así, aquellos
viejos debían a Eulalia su supervivencia. Pues ella, en las
noches, regaba sus memorias con agua fresca.163
Ahora bien, ¿Eulalia logró que las voces de estos antepasados,
las mismas que ella llevaba en su memoria, se perpetuaran a
través de su descendencia? Es la misma pregunta que se hace
Tobías, su quintoy último hijo: «¿Habrá sido inútil el empeño
de la madre? ¿Logró al menos que uno solo de nosotros
repitiese las historias de Don Miguel y del abuelo Xan, con
absoluta fidelidad?».164
La respuesta es negativa si se toma en cuenta lo que cada uno
de estos hijos hizo con los cofres, con las arcas-historia que
atesoró para ellos y en donde guardó sus memorias, las cuales
les entregó justo antes de morir: su única herencia, su legado.
No podía ser otro tratándosede una contadora de cuentos. Así
pues, Bento encerró su cofreen la caja fuerte de un banco,
Miguel vació su contenido sobre las aguas del mar, Antonia lo

162
Ibid., p. 306.
163
Ibid., p. 681
164
Ibid., p. 700.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

203
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

guardó en un armario, ni se percató de él, ocupada como estaba


en la herencia; Tobías tampoco lo abrió, lo dejó en su
habitación, solo sobre una mesa. Desdeñaron pues su propia
memoria. ¿Qué interés, entonces, podrían guardar por las de
dos viejos campesinos gallegos, y sus recuerdos y leyendas de
una tierra lejana? Incluso, Miguel, el hijo a quien Eulalia más
le dedicó estas historias, reniega de esta tradición oral cuando
asegura: «Solo tú lograrás darnos continuidad, Breta»165, es
decir, la escritora de la familia.
Por otra parte, así como Xan le contó a Madruga, desde
pequeño, allá en Sobreira, las «Leyendas que desde siglos atrás
eran parte de la esencia gallega»166, el mayor deseo de él ahora
«…era precisamente, que Breta fuese parte viva de Galicia.
Ansiaba legarle un patrimonio formado con las leyendas del
abuelo Xan».167
Madruga encarna a este último y esta encarnación se cumple
gracias a la nieta: oidora de historias, como lo fue él una vez:
«–A partir de hoy, Breta, seré también el abuelo Xan,
¿Aceptas? Comenzaremos una historia ahora mismo. Pero no
habrá plazo seguro para terminarla. ¿Prometes escucharme
hasta el fin de mi vida?».168 Asimismo, Breta también es
contadora de historias, como lo fue el abuelo Xan; pero a
diferencia de este último, ella apelará a la palabra escrita, y con
esta no solo salvará la memoria del tatarabuelo sino la historia
de su abuelo Madruga:–!Ah, Breta! ¿Acaso vagué, vencí las
aguas del Atlántico, sufrí humillaciones solo para que tú, mi

165
Ibid., p. 762.
166
Ibid., p. 124.
167
Ibid., p. 170.
168
Ibid., pp. 605-606
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

204
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

nieta, narrases un día nuestra historia? ¿Las historias del


abuelo Xan, de Don Miguel, de Eulalia, de Odete, de todos los
que no sabemos escribir?169
En efecto, Madruga ambiciona que Breta «…llegue a escribir
un día un libro sobre aquellos inmigrantes que vencieron el
Atlántico, en distintas épocas, con el deseo de arraigarse para
siempre en Brasil»170. Conocedora de este anhelo, imagina a
Madruga pronunciando estas palabras:
–Eulalia, Venancio y yo llegamos a Brasil con la intención
de mezclar las historias de Xan con las que ya existían aquí.
No fuimos capaces de hacerlo. Dimitiendo de la empresa,
apenas si logramos vivir un episodio de este libro. Ahora sólo
contamos contigo. A ti te cabrá escribir el libro entero, al
precio que sea... Yo viviré en el libro que vas a escribir,
Breta.Y también Eulalia y Venancio y nuestros hijos y
Galicia y Brasil. No dudes en herirnos e incluso en matarnos
(…) Sólo así, Breta, podrás restaurar nuestra memoria y
conservarla viva.171
La última línea de La República de los sueños anuncia que
Breta iniciará tal libro al día siguiente: «Solo sé que mañana
comenzaré a escribir la historia de Madruga».172 De modo que
esta novela es solo un episodio de ese libro entero que Breta
aún no ha escrito y que conformará la historia definitiva de
Madruga; es el viaje de este gallego desde su pueblo, Sobreira,
hasta Brasil, recordado por él, por Breta y por ese otro narrador
en tercera persona que no se identifica.

169
Ibid., p. 728.
170
Ibid., p. 764.
171
Ibid., p. 765.
172
Ibid., p. 766.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

205
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

La República de los sueños es el registro de los momentos en


que Madruga le cuenta a Breta su historia, mientras Eulalia se
dispone a morir. Nélida Piñón nos promete, así, otra obra, otra
historia, una en donde solo ella, encarnada en Breta, narre esta
gesta, cuando ya sus principales protagonistas, los inmigrantes
gallegos: Madruga, Venancio y Eulalia, hayan muerto.
El libro que Nélida / Breta se dispone a escribir, y que ella
misma calcula que le llevará tres años, simboliza la conquista
definitiva de Brasil por parte de este ya viejo y cansado
inmigrante: «¿Será mi castigo esperar la llegada de un nieto, y
depender de él para conquistar esta tierra ya en mi vejez, y
lograr al fin una ciudadanía completa?».173Pero en lugar de un
nieto, como quizá siempre su puso, resultó ser una nieta. Y si
las palabras del abuelo Xan son ciertas: «Un país se empobrece
rápidamente cuando le roban sus historias. O cuando sus hijos
se olvidan de describir o inventar otras en su lugar»174, esta
obra constituye, entonces, un nuevo nutriente para la tierra
brasileña, y representa, al mismo tiempo, la certeza de que la
tradición narrativa heredada de Xan y de Don Miguel no se ha
perdido.
La República de los sueños y ese libro que vendrá después
representan un pacto entre Madruga y Breta; una promesa, un
acuerdo entre el abuelo inmigrante y su nieta brasileña. Pero
esta narrativa solo está dedicada a guardar la memoria del
hombre: «Solo sé que mañana comenzaré a escribir la historia
de Madruga»175, porque Breta«(…) desde siempre, confió en

173
Ibid., pp. 165-166.
174
Ibid., p. 129.
175
Ibid., p. 766.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

206
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

la posibilidad de contar a través de un libro la historia de un


hombre».176
Cabe preguntarse, entonces, si La República de los sueños no
es también la historia de Eulalia, la inmigrante gallega, madre
de cinco hijos brasileños, abuela de Breta. Sí lo es, pues su
nombre y su presencia están en cada página de esta obra
aunque no sea a través de su propia voz en primera persona,
sino de esos otros narradores, Madruga y Breta. Habrá que
esperar a que Eulalia escriba su propia historia y la de su
familia: «–¿Cómo habrá sido realmente nuestra historia?
¿Nuestra historia contada por la madre?»177, le pregunta
Miguel a Breta. Pero esta no respondió. De cualquier forma,
esa historia se ha perdido para siempre pues Eulalia ha muerto.
En esta novela los narradores orales son Xan, Don Miguel y la
misma Eulalia. Como tales recelan de la escritura. Así pues, el
primero de estos confiesa que «No estaba acostumbrado a la
palabra escrita, cuya naturaleza arrogante y estática, chocaba
de frente con los relatos orales. Él sólo dependía del habla (…)
Pues era cosa sabida que los libros, en más de una ocasión,
traicionaban la realidad».178Asimismo, Eulalia recordará, con
respecto a su padre, que este «(…) no era amante de los libros.
Desconfiaba de ellos. A su modo de ver, traicionaban la
realidad, pasando por alto lo esencial».179 Incluso la propia
Eulalia, cuando en una ocasión debió acudir a la palabra escrita
y …tomó en su mano la pluma, (…) al apoyarla sobre la hoja,
se detuvo exánime. Eso le ocurría siempre que necesitaba

176
Ibid., p. 653.
177
Ibid., p. 621.
178
Ibid., p. 466.
179
Ibid., p. 701.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

207
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

acudir al papel para registrar sentimientos íntimos. Bajo la


influencia del padre, miraba con desconfianza el acto de
escribir.180No hay que olvidar que «Desde niña, en Sobreira,
la educación de Eulalia (…) giró alrededor de los sortilegios
nacidos de la garganta humana».181
De manera, pues, que es muy probable que estos seguidores de
la tradición oral no hayan ambicionado formar parte de un
libro. En este orden de ideas, Madruga, con su deseo de que
Breta escriba uno, parece olvidar que en Sobreira, siendo aún
un niño, se disgustó con su maestro porque este le insinuó que
«(…) las palabras de Xan, por su carácter oral, estaban
destinadas a un olvido que solo el libro podía detener. De nada
valdrían pues, finalmente, los esfuerzos de aquel campesino
sabio»182. No dejaba de tener razón el viejo maestro de la
aldea; de modo que a despecho de estos narradores orales, La
República de los sueños atesora sus voces.
En una ocasión, Eulalia le preguntó a Breta, tratando de
consolarla, pues esta pretendía «(…) convertir en palabras
escritas las palabras habladas de Don Miguel y el abuelo Xan,
–¿Quién puede contar una historia completa?».183 No obstante,
Breta lo intentará: «Aun así, escribiré el libro».184
La decisión de abandonar la tierra natal por una
completamente nueva y desconocida, significa desarraigo y
arraigo; es un viaje cuyo puerto de salida son los recuerdos, la
memoria, y el de llegada, las ilusiones. La República de los
180
Ibid., p. 689.
181
Idem.
182
Ibid., p. 124.
183
Ibid., p. 764.
184
Idem., p. 764.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

208
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

sueños es la tierra de llegada en donde las ilusiones quizá


lleguen a concretarse. Te pienso en el puerto tiene un trasfondo
nostálgico. Bien podría leerse: te recuerdo en el puerto. Es un
sentimiento de dos aristas, sueños y recuerdos, que lleva
consigo el inmigrante. Felicité y sobre todo Eulalia no son la
excepción.
El otro sentimiento del que no pueden desprenderse es la
necesidad de registrar su historia, la necesidad de que no se
pierda su viaje, su epopeya. Este afán se nota sobre todo en la
novela de Piñón, especialmente en el personaje Madruga,
quien antes de morir quiere contarle a su nieta Breta,
descendiente de su travesía, de su viaje trasatlántico, toda su
historia, para que esta la narre después. En todo caso, ambas
obras sacian esa exigencia por salvar las historias de los
hombres y las mujeres, que inician un viaje que los aparta de
sus tierras para ligarlos a otras.
Sobreira y Pino no se resienten por la partida de estas mujeres.
«Con una especie de mirada ilusionada y esquiva, Felicite
subió conmigo a la goleta (…) ante el asombro mudo de todos
sus parientes».185 Su viaje, su partida, solo suscitó sorpresa, no
causó aflicción. La República de los sueños es una referencia
constante a Galicia como un pueblo condenado al destierro:
«el destino de los gallegos era partir, aun sin la garantía cierta
del regreso»186, y al sufrimiento que esto ocasiona: «una tierra
estigmatizada por el dolor de la separación»187; pero
únicamente de los varones: «Infelizmente, esta tierra gallega

185
Ibid., p. 12.
186
Piñón. Op. cit., p. 351.
187
Ibid., p. 214.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

209
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

tiene el terrible don de expulsar a sus hombres».188 Galicia no


parece sentir la pérdida de sus mujeres, incluida Eulalia, cuya
ausencia solo sería percibida por su padre. Sin embargo, el
valor de estas mujeres inmigrantes, bien hayan vivido en el
siglo XIX, como Felicité, o en el XX, como Eulalia, es
invaluable desde este otro lado del Atlántico.

188
Ibid., p. 79.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

210
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Bibliografía
ARMENGOL, José María (2006). Literatura y mujeres: la
crítica literariafeminista como paradigma de epistemología de
resistencia. Barcelona:Universidad de Barcelona.
ARRAIZ LUCCA, Elisa (2004). Te pienso en el puerto.
Caracas: Ala de Cuervo.
MOI, Toril (1988). Teoría literaria feminista. Madrid:
Cátedra.
MONTALDO, Graciela (2001). Teoría crítica, teoría cultural.
Caracas: Equinoccio,Ediciones de la Universidad Simón
Bolívar.
MORA, Rosa (2003). «Nélida Piñón hace un canto a Brasil, al
cosmopolitismoy a la cultura del mestizaje». El País, 11 de
julio.
PIÑÓN, Nélida (1984). La República de los sueños. Madrid:
Alfaguara.
PFEIFFER, Erna (2005) (Eds.). Aves de paso: autores
latinoamericanos entreexilio y transculturación (1970-2002).
Madrid: Iberoamericana.
SOLÓRZANO, Lilia (2005). «Los sueños de Nélida, los
sueños del ser humano». Expreso, suplemento cultural del
periódico de Guanajuato, 19 demarzo, pp. 37-38.
Referencias digitales:
ANTUNES MEYERFELD, Regina María y María Zilda
Ferreira Cury (2006).«Mémoires exilies: trajectoire d´ un
immigrant dans le roman A repúblicados sonhos de Nélida

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

211
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
PERSONAJES FEMENINOS INMIGRADOS EN DOS ESCRITORAS LATINOAMERICANAS HIJAS DE LA
INMIGRACIÓN: Nélida Piñón y Elisa Arraíz Lucca
María Dolores Peña González

Pinón», (en línea). Disponible en:


http://www.nelidapinon.com.br/obra.php (2008, 1º de agosto)
MARTÍNEZ, Adelaida (2004). «Feminismo y literatura en
Latinoamérica»(en línea). Disponible
en:http:www.gobernabilidad.cl./modules.php?name=News&f
ile=article&sid=454 (4 de abril de 2006)
PERILLI, Carmen (2004). «Los trabajos de la araña: Mujeres,
teorías y literatura» (en línea). Disponible
en:http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/trabaran.html(
2006, 23 de mayo)
PIÑÓN, Nélida (2006). «La memoria femenina en la
narrativa» (en línea).Disponible en:
http://www.nelidapinon.com.br/panorama/inte/pan_textos_m
emoria_esp.php (2007, 1º de agosto)
_____, (2006). «Cotobade eterno» (en línea). Disponible
en:http://www.nelidapinon.com.br/panorama/inte7pan_textos
_-memoria_esp.php (2007, 1de agosto)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

212
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS


NOVENTA EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1957) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Resumen
La Caracas que trasciende sus límites espaciales, los cuales se
entrecruzan con los de París, Andalucía, Roma, La Habana,
Puerto Rico, Nueva York, Londres, Paquistán y Sydney, es
uno de los centros de interés de estos relatos escritos por
mujeres que no dejan de entroncarse con una tradición dentro
de cierta literatura latinoamericana que enfoca el fenómeno de
la multiculturalidad como un espacio para la libertad e
imaginación femenina, pero también para la ajenidad y falta de
identidad. El discurso femenino privilegia los espacios
marginales de la extrañeza y de la no identificación con una
cultura dominante, porque usualmente las mujeres han tenido
pocos espacios de participación en ella. Cuestionar a una
sociedad como la venezolana, en la cual todavía perviven
patrones tradicionales de comportamiento, es uno de los focos
principales de estos dos textos literarios que serán objeto de
nuestro análisis. Un viaje de ida y vuelta donde el amor, los
trajes, las comidas y bebidas, la lucha por obtener dinero, la
estratificación social, las costumbres en general y la creación
literaria son descritos como retazos de un mundo en el cual la
muerte, el último viaje, acecha detrás del relato para ponerle
punto final o para permitir su nueva reescritura.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

213
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Introducción
La ciudad de Caracas se encuentra dibujada e imaginada en
estas dos novelas. La metrópoli, como el París de Balzac o el
Dublín de Joyce, manipula la vida de sus personajes.
Las escritoras de La última cena y Trance construyen lugares
insustituibles en los que se vive y se muere. Si hubieran estado
situados en otra parte de la urbe real o ficcional, sus recorridos
existenciales habrían sido distintos. Caracas no solamente es
de los caraqueños en la década de los ochenta y noventa, sino
lugar de encuentro para múltiples nacionalidades que han
emigrado a ella en búsqueda de un futuro mejor. Son novelas
que muestran un sueño. Sueño que en ambas novelas se
convierte para los personajes en pesadilla.
Además, la ciudad como tema de exploración literaria, junto
con el deterioro y la desilusión están muy presentes en la
novelística caraqueña de la década de los noventa, como
señalan las autoras de El hilo de la voz: Antología crítica de
escritoras venezolanas del siglo XX:
Esta utilización carnavalesca de subgéneros
cinematográficos, así como la temática de la marginalidad
urbana, comienzan a introducir un tema muy propio de los
años 90 como es la literatura del deterioro, ya anunciada en
los relatos Banales, en los que oliendo a basura y el maltrato
de cualquier ilusión se hacen dolorosamente evidentes. 189
Además hay que acotar que según los estudiosos de la
literatura venezolana Julio Miranda, Yolanda Pantin y Ana

189
Pantín, Yolanda; Torres, Ana Teresa (2003). El hilo de la voz. Antología
crítica de escritoras venezolanas del siglo XX. Caracas, Fundación
Polar, p. 121.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

214
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Teresa Torres, los temas de la emigración y la ajenidad en la


literatura venezolana de finales del siglo XX parecen haber
sido tratados fundamentalmente por mujeres en la novela y en
la lírica:
Ante el fenómeno de que tanto la escritura de la emigración
como la escritura de la ajenidad parecieran haber sido
abordadas fundamentalmente por mujeres, proponemos
como hipótesis el hecho de que la condición de
marginalidad, de lateralidad a la historia, de pertenencia a
una doble cultura, en tanto la mujer integra la comunidad
pero, a la vez, carece de representación, la tradición de hablar
desde un «no lugar», concede a su mirada (la mirada
femenina) la particularidad de «extrañarse », o de
inmiscuirse por caminos alternos. 190
El tiempo de la enunciación de la escritura de nuestra primera
novela a analizar, La última cena de Stefania Mosca, está
situado en el año de 1988, aunque el relato de la familia
principal se inicie en Venezuela desde la época medinista, por
los años cuarenta, y sus raíces italianas sean exploradas desde
mucho antes. La primera fecha será de mucha importancia para
la descripción de la Caracas multicultural que intentaremos
analizar aquí:
Ahora cuando todos los comensales de esta novela que refieren
la historia leída están muertos; ahora en 1988, el Puma (José
Luis Rodríguez) 191 es como si fuera el Libertador192.

190
Ibid., p. 130.
191
Artista protagonista de una novela televisiva que sirve a veces como
sub-texto de La última cena.
192
Mosca, Stefania (1991). La última cena. Caracas, Monte Ávila
Editores, p. 92.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

215
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Mientras que inferimos que el tiempo de enunciación de la


segunda novela, Trance, está cercano al 12 de octubre de 1992,
día en que Helena escribe la última carta que aparece en el
relato, antes de su muerte.
Preferimos hablar de multiculturalidad cuando nos referimos a
la Caracas de estas novelas, que a diversidad cultural, porque
los personajes no insisten mucho en diferenciar las culturas de
las que provienen, sino al contrario en fundirlas, fenómeno
que, en el caso de Helena, personaje principal de la segunda
novela, refleja una falta de identidad, su ajenidad. Las barreras
culturales se diluyen y desaparecen. Las culturas terminan por
no darles sentido a las vidas de algunos de estos personajes.
Entre la escritura de la primera y segunda novelas transcurren
cuatro años, y ocurre en ellos el movimiento político-social del
27 de febrero de 1989 que daría un vuelco, inesperado para
algunos, a la historia político-social de Venezuela.
¿Refleja la segunda novela (Trance) ese cambio con respecto
a la novela de Stefania Mosca? Es una de las preguntas que nos
han motivado a escribir este trabajo. Para ello analizaremos las
descripciones del fenómeno de la multiculturalidad en ambas
novelas, las apreciaciones sobre la identidad venezolana y
latinoamericana presentes en el relato, sus visiones del proceso
histórico venezolano, latinoamericano, así como el
cuestionamiento del destino, que como una fuerza escondida
está acechando contra todas las luchas humanas que realizan
los personajes para conseguir un futuro mejor.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

216
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Multiculturalidad y modernidad en La última cena


Stefania Mosca ha sido calificada entre las escritoras
venezolanas como perteneciente a la década de los ochenta por
las autoras de la antología El hilo de la voz: «Es Stefania
Mosca (1957) quien representa la radicalización de los signos
ochentistas, tanto en sus colecciones de relatos como en sus
novelas y ensayos»193.
La pareja principal de la novela viene a Caracas en busca de
negocios; su hija, la niña de trenzas rubias, es una de las voces
principales de la historia. Se rodea, debido a distintas
vicisitudes, de una serie de personajes cuyas descripciones van
construyendo el ambiente de Venezuela «la puerta grande de
América del Sur (…) Dirán en los sesenta que Caracas es el
extremo del Kundalini, que será la nueva Jerusalén Celeste»194
de los inicios de la segunda mitad del siglo XX, marcada por
un alto porcentaje de emigrantes, no solo de Italia sino de otros
países como Cuba, España, Perú, Córcega, Colombia, Turquía,
por el éxodo del campesinado venezolano hacia la ciudad
capital y por la represión de la dictadura perezjimenista.
Sin embargo, no se olvida la época en que la novela es
confeccionada, a finales de la década de los ochenta, como los
vestidos de Marcela, en los años cincuenta, para la esposa del
dictador Marcos Pérez Jiménez. Esta confección novelística,
como los trajes, necesita diferentes telas. Por lo que la autora
se permite utilizar, como si fueran aquellas, el lenguaje de la
prensa, de la televisión, del cine, de los cabarets y de las
canciones juveniles e infantiles.

193
Pantín, Yolanda.; Torres, Ana Teresa. Ob. cit., p. 120
194
Mosca, Stefania. Ob. cit., 1991, p. 86.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

217
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Caracas se presenta como una ciudad que todo lo permite y


que acuna como una madre a veces cariñosa, pero en otros
momentos sádica y criminal, a aquellos que se cobijan bajo su
seno.

Uno de ellos es Salustio


Elsa abrió los ojos, era él, Salustio, hecho un asco. El pobre
lo que hacía era tener su botiquín, y el cuarto listo para
cuando el general dispusiera y necesitara. El no se opuso a
nadie, no sabía de las ideas. Colaboró con el progreso en su
barrio, puso los primeros televisores sobre la mesa, él no
podía decirle que no a mi general: era un hombre pequeño,
un hombre menor (…) Como podía saber él que entre
parranda y parranda se decidían los negocios y los muertos
del día. Yo no sé nada, les gritó a los nuevos esbirros, lo juro,
nada. (…) La noche se le había metido por dentro hasta
dejarlo hecho un nombre para nada,…195
Se describen las costumbres de distintos países, pero no solo
acoge Caracas distintas maneras de pensar, sino también,
como muchos estudiosos afirman, la ciudad expresa dos tipos
de cosmovisión totalmente diferentes cuando se inquiere
acerca de la forma como sus habitantes conciben y solucionan
la realidad:
Estos datos de hecho ofrecen mayor fundamento a la
hipótesis de la ciudad de la desconfianza y el miedo de los
años 90, que caracterizamos en el capítulo previo.
La imagen de una concentración excesiva de personas,
edificios, carros, más allá de su endeble examen objetivo
(demográfico, infraestructural y estadístico que ya
indicamos), está expresando también un rechazo antagónico

195
Mosca, Stefania. Ob. cit., p. 115-116.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

218
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

a ciertos otros considerados espurios, no dignos de la ciudad,


sobrantes, en la perspectiva de un discurso tradicional,
mantuano, o considerados como no productivos y con
tendencia a la informalidad empobrecedora, por parte del
discurso moderno socialista o progresista. 196
Ambos grupos, con todos sus matices, son pintados por la
novela que estamos analizando aquí. El grupo marginal está
representado por algunos personajes, entre quienes destaca la
señora de la limpieza de la familia principal «Ana era delgada,
el pelo lo llevaba siempre recogido en un moño maltrecho
donde quedaban impresas todas las voces de su resignación,
todos los ecos de sus abatimientos, todos esos cuatro hijos sin
padre presente».197
Ana también es producto de una migración. Viene del campo
a la ciudad. En su tierra había sido víctima de la pobreza y de
la muerte del padre de su primer hijo. Pertenece a un grupo que
es excluido. Sin embargo, la escisión entre estos dos grupos
sociales, el de los marginales y el de los incorporados a la
sociedad, no es tan profunda en la novela como en los estudios
sociales que se realizan después de la década de los noventa.
Por ejemplo, uno de los cuatro hijos citados, Carmen, estudia
gracias a la generosidad de Marcela y luego, con una pequeña
ayuda internacional y política, puede triunfar como fotógrafa
en el mundo cultural. La novela expresa así la forma en que el
compromiso político contribuye a acentuar o atenuar la

196
González, Silverio (2005). La ciudad venezolana. Una interpretación
de su espacio y sentido en la convivencia nacional. Fundación para la
Cultura Urbana, Caracas, p. 171.
197
Mosca, Stefania. Ob. cit., p.75
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

219
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

diferenciación social en la segunda mitad del siglo XX


venezolano.
Carmen nos habla también de esa sociedad que permitió la
incorporación de la mujer a muchas tareas que habían sido
tradicionalmente reservadas al ámbito masculino. «Se señala
para 1988 una tendencia a la feminización del egreso
universitario en casi todas las carreras. Cuando en 1960 las
mujeres representaban 33,8% de la matrícula de educación
superior, en 1988 alcanzan 51,1%».198
Ana, la madre de Carmen, a pesar de su situación social no
había perdido la ternura ni la calma, vivía en su propio país,
pero tuvo que aceptar por necesidad los modos de vida
distintos que le imponía Marcela, la señora de la casa, que vino
de Italia. Se adaptó, entonces este personaje, a un ritmo
diferente. Modernidad que sería fatal para Ana porque la
máquina de lavar que ella se resistía a usar, le dejaría inútil una
de sus manos para toda la vida. Metáfora que expresa lo que
significó la modernidad para esta clase social, que no pudo
incorporarse a los modos de vida que temporal y
tecnológicamente su «progreso» exigía. Ana, junto con Elsa y
Agustín Martínez, serían tres de los venezolanos aniquilados
por la maquinaria «moderna» construida por la dictadura.
Agustín Martínez «minero de la región de Paragua» había
conseguido la esmeralda denominada la Evángelica que
brillaba en el pecho de doña Flor Pérez Jiménez, esposa del
dictador. Sin embargo, nadie le pagó su hallazgo. «La
Evangélica se la quedó el Estado por Causa del beneficio
público: y su tío, Agustín Martínez, estuvo pudriéndose en la

198
Pantín, Yolanda.; Torres, Ana Teresa. Ob. cit., p. 106
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

220
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

SN o en los sótanos de Miraflores y su cursi pomposidad,


aunque eso sí, al pan pan y al vino vino: los presos del general
ahora son ministros con Rómulo, menos el tío de Elsa, gente
común y corriente».199
La novela detalla junto con la tragedia de los venezolanos que
emigran del campo a la ciudad, la vida de los numerosos
emigrantes que estarán por Caracas a los finales de los años
ochenta. El contacto entre los dos grupos se realiza por medio
del esposo de Marcela y padre de la niña de trenzas rubias,
Lucio, cuya pasión por el juego es tan fuerte que lo arroja a
diferentes ambientes que generalmente no son frecuentados
por el resto de los personajes de la novela. Esta pasión también
le salvará la vida, debido a que no estaba en su hogar cuando
ocurre el terremoto del 29 de julio de 1967 que acaba con el
relato novelístico.
En la novela, ni las costumbres italianas ni los italianos
pretenden ser modelos a seguir. Sin embargo, los personajes
principales de la novela pertenecen a este grupo migratorio y
son los más descritos. Se sienten los encargados de la
modernización del país, y a muchos de ellos el presupuesto de
la dictadura de Pérez Jiménez les permitió hacer realidad su
sueño modernizador. Tienen una carga positiva ironizada
dentro de la novela porque «Hay que ver compadre que los
italianos sí le han dado cosas buenas al país». Sin embargo,
tumbaron muchas construcciones con verdadero sabor criollo
para levantar otras que para los venezolanos no tenían, en
aquel entonces, significación ninguna como nos expresa
Salustio, el personaje perezjimenista que muere a manos de los

199
Mosca, Stefania. Ob. cit., p. 112
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

221
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

defensores del nuevo gobierno acciondemocratista, del que


hablamos al principio de esta parte del trabajo:
Concluida la imagen de la Caracas moderna. Y yo me pierdo
en el mismo barrio donde nací, porque cercaron la plaza de
la iglesia, cementaron todo su centro y segaron el mango
antiguo con unos ladrillitos rojos y una fuente estúpida con
bolitas rococó. Deben ser los mismos italianos que llegaron
y le pusieron esas casas a la avenida Victoria como si
estuvieran en la Plaza Venecia de Roma. 200
Continuamos con los cubanos, quienes participan activamente
en la trama de negocios y actividades clandestinas de la ciudad.
Están representados por los Castroman, a quienes conocieron
en Maracay y con los cuales decidieron probar suerte en
Caracas debido a que no habían podido triunfar en esta ciudad
del interior, pareja que junto a Marcela se mete en el negocio
de la costura. Los Castroman son descritos de la siguiente
forma en la novela:
Los Castroman, unos cubanos que llegaron contando la
subida de Batista al poder, recamando odas a su nombre,
afirmando que, por supuesto, a Batista el poder le tenía sin
cuidado, su misión era salvar a la patria, a Cuba, esa isla
atunera y de caña de azúcar productora, convertida toda en
un lustroso cabaret. En el mismo orden por el que ahora
podían disfrutarlas aquí, en este país hermano, que entra sin
ambages a la modernidad.201
Sin embargo, los Castroman, después de compartir ratos de
intimidad con la pareja principal de la novela y estafarla,
emigran a Miami donde pasan sus últimos días en un bar de
mala muerte. Otra cubana a quien la niña de trenzas rubias, una

200
Ibid., p. 72.
201
Ibid., p. 55.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

222
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

de las voces más importantes de la novela, ayuda en el servicio


doméstico, también forma parte de este mosaico cultural que
nos describe esta novela:
Un hombre de espaldas enormes, vestido de franela, tenía
agarrada a Teresa, la cubana del trece. Estaba irreconocible,
en el último estado de la pea, con un traje de satén drapeado
y pegadísimo al cuerpo. Él la sostenía por un brazo, mientras
la cintura y el cuello de Teresa bailaban hasta desarticularse.
(…) Puta, imagínese usted, no se puede creer en nadie… 202
También se describen ambientes conformados por muchos
emigrantes, sobre todo los mercados donde se aglomeran uno
sobre otro, vendiendo sus productos: «Ibamos al mercado de
San Jacinto… Este sitemático ejercicio de corso en corso, y de
andino a toche, de cucuteño a italiano recién expulgadito en
Maiquetía, lleva su tiempo. Un maquediche halándole la
camisa a uno, diciendo mira esta maravilla, una maravilla».203
La multiculturalidad de esa Caracas moderna se ve acentuada
por las canciones, artistas y películas que ven y oyen los
ciudadanos, quienes siempre parecen estar pensando en otro
lugar lejano. Las personas parecen tener valores y creencias
que vienen de otros sitios distintos al país en el cual viven:
Los modelos mimetizaban al estilo de Gina Lollobrigida,
exageraban una que otra proposición de la colección Vogue
otoño-invierno. Las líneas de los modistos de París que aun
en esa Caracas perezjimenista es lo único que importa. París
era el mundo.204

202
Ibid., pp. 42 y 48
203
Ibid., p. 85.
204
Ibid., p. 58.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

223
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Y Arturo Córdova, hasta se parece a mi Salustio, así, oscuro,


engominado el pelo cano, vestido de galán en un botiquín de
mala muerte como si fuera Humphrey Bogart en
Casablanca. Igualito, abrazando el cuerpo desmayado de la
bellísima María Elena Márquez. Cuando levanta la niebla.
(…) El cine mexicano con sus quejas, sus redundancias, sus
exaltaciones, es –qué se le va a hacer– nuestra educación
sentimental.205
En muchas ocasiones se recurre a la imaginería católica para
comunicarnos las interpretaciones de los hechos de acuerdo
con sus preceptos. Sobre todo en el caso de Marcela, la madre,
personaje principal de la novela, que llena su vida de sentido a
partir de ella. Sin embargo, este sentido es muchas veces
ironizado por las otras voces de la novela. En el caso concreto
de la siguiente cita, esta interpretación del mundo es
confrontada con el refranero popular:
En el mes de mayo se pisan los callos, decíamos los niños en
la fila del patio en el colegio y empezaba un desorden de
salticos para ver quién le pisaba los pies primero a quién. No
señor, es el mes de la Virgen, de la madre de Dios, así que
mucho orden, mucho fundamento.206
En el mes de mayo se llevan flores a la Virgen María y la
madre de Marcela no tiene con qué pagarlas. Sin embargo,
Marcela sabe que tendrá dinero en diciembre: «Era el mes de
más trabajo, el mes de las ganancias».207
Los imaginarios del cine mexicano y del refranero popular se
mezclan sin orden ninguno con los de la imaginería cristiana,
e incluso con los de la mitología griega que estudiaremos más
205
Ibid., p. 71.
206
Ibid., p. 12.
207
Ibid., p. 12.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

224
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

a fondo en la novela Trance. Las mentes de los caraqueños


también son heterodoxas y multiculturales. Recurren a todos
ellos para construir la explicación del mosaico de sus vidas, el
cual no jerarquiza ni analiza la trascendencia de ninguno de
ellos.
Caracas, para las fechas que describen las diversas voces de La
última cena es una ciudad en la cual hasta los niños juegan a
la multiculturalidad:
Allí estábamos las niñitas peruanas del ochenta y cuatro y yo
jugando a las estatuillas. Uno, dos y tres pollito inglés. Uno,
dos y tres. Y Leslei siempre se ponía de Bolívar y
reclamábamos las demás, te moviste, no se vale. Yo de
bailarina flamenca, quieta, uno dos tres pollito inglés, y en el
segundo que debía descubrirnos pétreas, estatuitas como de
mármol en carne y hueso,…208
Como conclusión podemos terminar con la cita que tipifica
esta novela como el «antirrelato de la emigración»: «Seres que
vinieron en busca de bienestar, durante la época
perezjimenista, cuyas promesas de progreso, desarrollo y
modernidad tuvieron su expresión más directa en los cambios
urbanísticos, pero cuyos destinos permanecen inconclusos».209

Multiculturalidad y anomia en Trance


En La última cena vemos un mosaico de culturas que se
muestran como en un calidoscopio y aunque la identidad
cultural de hombres como Salustio es agredida, aún se
manifiesta la conciencia en ellos, del lugar al cual pertenecen.
Como los mosaicos compuestos de diferentes tipos de mármol

208
Ibid., p. 78.
209
Pantín, Yolanda; Torres, Ana Teresa. Ob. cit. p. 121.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

225
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

de la época perezjimenista, que aunque los mezclen en una


construcción, esta permite que cada uno de ellos conserve su
diferencia. Algo cambió después del 27 de febrero de 1989,
fecha que aparece reseñada en esta corta novela, la cual a veces
por sus ritmos, podríamos calificar de poema en prosa:
Las abejas de Caracas destruyen el panal. La ciudad está
tomada por el pueblo; los cerros han bajado y destruyen las
casas del Country Club. Se habla de más de mil muertos. Se
oye: «Revolución». Elena, tú estás en el medio, indiferente.
Sales a la autopista a tomar fotografías pensando que un
nuevo presidente no cambiará las cosas.
«En este país todo sigue igual». La novedad se deshace en
muy corto tiempo. Se matan unos a otros por una nevera, por
un televisor, por un betamax, por una chaqueta de cuero.
Hambre de aparatos electrodomésticos, señal indiscutible de
la clase media. La clase media agoniza, la asesinan en el
bulevar de Sabana Grande.210
Creemos que esta situación influye en la pintura de los
personajes de esta segunda novela, quienes se caracterizan por
una gran indiferencia y por la ausencia de búsqueda de una
pasión duradera, la que inundaba a los personajes de La última
cena. Elena, el personaje principal de Trance, no pertenece a
ningún país, no encuentra sus raíces en ningún lado: «Has de
quedarte allí, en el lugar de ninguna parte» (p. 61). Elena
también es una «Muñeca de arena convertida en tiempo» (p.
9). «Viajar continuamente cansa, te hace ciudadano del
mundo, pero destruye las raíces» (p. 71). Pero este personaje,
a pesar de su falta de identidad existencial, mantiene una
dependencia con su país de origen: «No comprendían cómo

210
González, Isabel Cecilia (1993). Trance. Editorial Areté, Caracas, p. 57.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

226
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

pudiste viajar a tantos países y estar en eterno retorno, unida a


Caracas por un cordón umbilical».211
Unida viceralmente a Caracas, Elena no tiene una cultura que
sienta como propia. Está constantemente viajando. A pesar de
esa unión biológica a su ciudad natal, Trance no es ni siquiera
la novela del país portátil, sino del país fantasma, de la
Venezuela que ya no existe: «Venezuela murió en un cruce de
caminos. La Venezuela de tu niñez, Elena».212
Aquí podemos introducir un tema que las autoras que elaboran
El hilo de la voz. Antología crítica de escritoras venezolanas
del siglo XX traen a discusión con respecto a la década de los
noventa, del cual Elena puede ser una expresión muy fiel
porque es venezolana de nacimiento; sin embargo se siente
ajena al país. Es más extranjera en él que muchos de los
emigrantes que aparecen retratados en La última cena:
Se plantea aquí una interesante discusión al introducir el
tema del «extranjero» que permite dos lecturas. La
«extranjeridad» de quien proviene de la emigración familiar
o ha sido emigrante en la vida adulta, y la de quien, por
distintas razones, se siente ajeno a su contexto, lo que, por
supuesto, puede ser coincidente. La que podríamos llamar
escritura de la emigración que sugieren algunas páginas de
Elisa Lerner, Márgara Russotto, Stefania Mosca, Bárbara
Piano, Alicia Freilich, Judith Gerendas, es un aspecto que
consideramos distinto a la mirada de la «ajenidad» como
apartamiento o distancia frente al contexto nacional. Valga
la coincidencia con Miranda en cuanto a que tampoco

211
Ibid., p. 23.
212
Ibid., p. 58.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

227
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

encontramos narradores hombres que sostengan esta


mirada.213
Nuestro personaje principal analizado comparte ambas
característica porque está constantemente viajando; pudiera
ser tipificada como una emigrante, pero además de eso se
siente ajena en su propio país. Elena, de manera distinta a la
niña de trenzas rubias de La última cena, no tiene familia en el
tiempo de la enunciación de la novela. No tiene nexos
afectivos. Se presenta desde las carencias y las ausencias.
Describe a una madre y una abuela distantes cuya función
principal es contar historias y las cuales solo aparecen en el
relato cuando el psiquiatra la indaga como paciente. En cuanto
a esto último también es representante de la novelística
caraqueña de la década de los noventa, porque como otra
compañera, Nuni Sarmiento (-1956) en Señoras: «recoge la
conocida temática de la diada terapéutica entre la mujer y su
psiquiatra, para retomarla desde la subversión de la relación,
de modo que aquí es el analista quien queda dominado por la
analizada».214
— ¿Por qué los psiquiatras hacen tantas preguntas?
— Deseamos hacer surgir lo que llevas por dentro.
— Mentira, son unos grandes curiosos.
El psiquiatra sonríe y anota la observación.
— La casa de la hacienda era grande. Tenía seis años cuando
me llevaron la primera vez.
Mamá no hacía más que hablar de su infancia. Fueron tantos
hermanos, fueron tantas historias.
— Descubrieron el petróleo.

213
Pantín, Yolanda; Torres, Ana Teresa. Ob. cit., p. 129
214
González, Isabel Cecilia. Ob. cit. p.123.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

228
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

La abuela no festeja la noticia. El general se mantendrá en el


poder.215
Como vemos, en la novela Elena habla de la dictadura
gomecista que tanto marcó a los venezolanos. Su abuela había
vivido en ella. La situación económica de Venezuela cambió
gracias al descubrimiento del petróleo. Sin embargo, esta
ventaja minera se convirtió en desventaja política. Ayudaría a
que el dictador se mantuviera en el poder.
La riqueza del Gobierno venezolano no favorece la
democracia ni la honestidad. Además, esta circunstancia
económica contribuyó a minar las bases históricas de la
identidad del venezolano porque Venezuela, de sociedad
netamente agraria pasa a convertirse en una sociedad minera,
en un país portátil como afirma Adriano González León. Esta
sociedad minera no incentiva la reflexión ni el estudio. Elena
es el resultado de ella. Escuda su mediocridad diciendo:
«Verlaine no fue alumno de veinte. Mallarmé tampoco. Los
grandes poetas no son summa cum laude».216
Frente a esto, la voz del narrador exclama: «Elena, no tienes
para vender más que sueños. Venezuela los compraba con un
barril de petróleo » (p. 58). Elena también, como muchos
personajes de La última cena consigue trabajo gracias al
Gobierno venezolano. Sin embargo, no sentimos relación entre
su profesión y su identidad como persona. Su trabajo de
cineasta es una forma de pasar el tiempo, de demostrar a otros
que ha triunfado, de aparentar.

215
Ibid., p. 62.
216
Ibid., p. 57.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

229
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Soy cineasta. Elena pronuncia la frase con altivez; has


producido un cortometraje de quince minutos y un amigo del
canal del Estado lo proyectó por la televisión. Ese triunfo
insignificante te es suficiente; la gloria a lo latinoamericano,
se reparte en segundos por los miembros de un partido
político…
«En este país no se avanza sin el gobierno». 217
Esta profesión funciona como la excusa para construir la
novela como un guión fragmentado, en el cual podemos elegir
cualquier escena para iniciarla o terminarla:
— Si fueras a editar una película, ¿por dónde la
comenzarías?
— Por el principio.
— ¿Y si te hubiesen entregado la cinta en pedazos y no lo
supieses?
— Entonces sería igual, cualquier secuencia quedaría bien.
— Quizás sí. quizás no.218
Ambas novelistas insisten en la relación entre ambos países.
¿No será que existen para ambas, semejanzas entre Venezuela
y Cuba? Una de ellas es la falta de identidad: «–I am Cuban.
Cuba no existe, tu Cuba murió».219
Ernesto, «Hermes», el principal amante de Elena en el relato
es, como dijimos antes, un joven cubano de nacimiento, quien
desde sus catorce años es enviado a la ciudad de Nueva York,
y en sus primeros tiempos vivirá en un orfanato. La
descripción de su identidad es la siguiente: «Te sientes liquen
en simbiosis entre dos mundos. Es el exilio porque, cuanto más

217
Ibid., p. 59.
218
Ibid., p. 60.
219
Ibid., p. 67.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

230
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

lo piensas, eres un exiliado: te vuelve ajeno. Perteneces al


regreso, es un eterno retorno».220
Luego se reunirá con sus padres, quienes lo sacaron de la isla
para evitar que la situación política lo arrastrara. De la misma
manera que Marcela, la madre de la novela La última cena, la
mamá de Ernesto sobrevive en los Estados Unidos cosiendo,
para que su hijo adquiera el nivel de vida que ella deseaba. El
exilio cubano es un tema muy importante para las décadas de
los ochenta y noventa, por eso lo tratan ambas novelas.
Mamá trabaja. La máquina de coser encalambraba sus dedos.
El pie sobre el pedal constante, uniendo patrones de vestidos
en serie, que van a parar a las vitrinas de la Quinta Avenida.
Mamá ofrenda sus manos, se pincha con la aguja y ella, en
silencio. El supervisor revolotea revisando los detalles;
ciento diez emigrantes sin papeles. Primero el trabajo y
después, los derechos. Mamá calla, su hijo americano, su hijo
no manchará sus manos de cicatrices. Sí hijo, Ernesto,
esperanza de una casa, de un jardín, de un carro de cuatro
puertas.221
En este párrafo vemos por qué los padres de Ernesto se
sacrifican por su hijo. Quieren que obtenga la nacionalidad
americana, un carro y una casa con jardín. Además desean
evitarle a su hijo las molestias que la situación cubana les
traerá «Te han convertido en hombre, Ernesto; a tus catorce
años, te envían a la soledad de un mundo que te es indiferente.
No quieres ir, ellos deciden lo que no entiendes. Se apremian
por explicarte las necesidades, las situaciones políticas, un

220
Ibid., p. 20.
221
Ibid., p. 25.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

231
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

hombre con barba que no se baña. No te interesa la barba, el


habano, el vestido de militar».222
No obstante, esta vida hermosa que supuestamente Ernesto va
a tener termina de manera contraria a lo que sus padres habían
pensado «Papá te sacó de Cuba para que no crecieses a la
sombra de un rifle y un cañón. No es tu deber ir a guerras que
no te pertenecen. Tú trabajas, estudias, trabajas. Comprarás un
carro, la casa, pagarás los impuestos y obtendrás la
jubilación».223
No participaría en las guerras que planificaba Cuba en otras
partes del mundo, pero tiene que enrolarse en el ejército
norteamericano para ir a pelear en Vietnam, guerra en donde
encuentra la muerte: «Agonizas sin saber quién te mató.
Ignoras cómo se llama el país donde abrirán tu sepultura.
Mamá recibirá cualquier pedazo. El ataúd relleno de
Smith».224
Miami, además de Caracas, es otra de las urbes que no deja de
ser mencionadas en ambas novelas, pero sobre todo en Trance.
Ernesto deja de tener identidad propia para convertirse en la
ciudad misma. «Miami soy yo» (p. 77). Pareciera como
acotamos al principio, que no son los individuos los que
construyen su vida en la ciudad sino lo contrario, es la ciudad
la que determina sus vidas. Nueva York también es descrita en
la novela con ese halo de soledad que produce en sus
habitantes. En el caso de Trance no solamente describe a estas
ciudades, sino a la urbe por sí misma, que aparece dibujada a

222
Ibid., p. 15.
223
Ibid., p. 67.
224
Ibid., p. 68.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

232
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

través de todas las ciudades que visitaba Elena: «Las ciudades


son iguales. Se asemejan por las ventanas de los trenes. Ellos
te pedían detalles. ‘Estambul es sorprendente. Los atardeceres
se dibujan en cantos musulmanes’»225.
A propósito de esto, Venezuela recibe una gran oleada de
musulmanes que son generalmente tipificados como turcos.
Trance refleja la afluencia de ellos a la isla de Margarita, un
lugar considerado idílico por sus hermosas playas y promisorio
futuro económico. Isla que puede ser la imagen de Venezuela,
mezcla y sincretismo, venezolanos, inmigrantes y turistas.
Tanto que allí se llega a olvidar el castellano:
Margarita, símbolo de mi país. (…) Dicen que la isla se llenó
de turcos, que el comercio los atrajo en clanes; son dueños
de la mayoría de las tiendas del puerto libre. Por las tardes,
antes de cerrar, se oyen sus rezos musulmanes.
Quedan pescadores de perlas, buscan la más grande y
hermosa, pero su sino está anclado a sus barcos, apenas
sobrepasa sus redes.226
El supuesto progreso de la Isla no tiene que ver con la vida de
sus habitantes nativos, pescadores de oficio, cuyo destino
continúa siendo el mismo, atado solamente al alimento que su
trabajo puede darles. Los italianos son mencionados también
en Trance. Además de ellos figuran los argentinos, quienes se
interesan en conseguir como pareja a una mujer adinerada.
Danny no está satisfecho. Muchos argentinos se casaron con
mujeres ricas. Las venezolanas son presa fácil. El habladito
cantado, el balaíto, el sombrero de tres picos y, che, el
hombre macho. Las venezolanas tienen mucho dinero; no

225
Ibid., p. 63.
226
Ibid., p. 65.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

233
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

piden descuento, pagan lo que se les pida aunque la


exageración suene a robo.227
La última cena hace uso en algunas ocasiones de la mitología
griega, Trance la utiliza con más frecuencia. En ambas obras
se convierte en un instrumento de análisis de los hechos que
suceden y forma parte de los imaginarios expresados. La
realidad será comparada con la visión del Olimpo que poseen
las dos autoras. En Trance el personaje masculino principal,
Ernesto, cambia su nombre por el de Hermes, el dios viajero.
Y en su estado de enamoramiento Elena lo compara con un
Prometeo moderno, indicando que es él quien podría salvarla:
Prometeo, los dioses necesitan el correo y no somos arañas
para inmolar la vida. No te retendré, te vestiré con túnica
dorada, colocaré sandalias nuevas en tus pies alados, besaré
tu boca melocotón, te entregaré tu maletín de cuero y te
despediré.228
Como también sucede en La última cena, se ironiza este
imaginario al entregarle a Prometeo un «maletín de cuero».
Pareciera que las autoras disfrutan mezclando mundos de
sueño con la realidad que ellas observan.

El sueño culmina con la muerte


Ambas novelas, como dije en la introducción, nos describen
un sueño. La familia italiana y muchos de los personajes de La
última cena buscan un futuro. Elena, la joven de Trance, busca
el amor perfecto. Coincidencialmente en ambas novelas los
personajes caminan hacia la muerte. Desde el principio de las

227
Ibid., p. 49.
228
Ibid., p. 75.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

234
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

novelas se nos advierte que este será el final de sus relatos. En


La última cena Marcela, el personaje principal hace un brindis:
— Por el futuro…
— ¡¿Cómo?! —exclamó la audiencia en el mismo asombro
ante tan inverosímil parlamento. Todos sabemos lo que
sucederá. Glen, aunque no lo haya plasmado al principio, nos
descubrió al final, y terminó por contarnos el argumento
donde vivimos, y al final todos estaríamos muertos. 229
De la misma manera, Trance nos advierte que la muerte se
encuentra detrás del relato con la dedicatoria que aparece en
sus primeras páginas: «Esta novela se escribe para asesinar a
un personaje».
Tal como lo prometen, La última cena acaba con la muerte de
casi todos sus personajes con el terremoto que ocurre en
Caracas el 29 de julio de 1967, y Trance con la declaración de
Elena: «Me estoy muriendo, lo supe ayer. Una sombra pasó
cerca de mí cuando hablaba por teléfono. Comprendí que sería
muy pronto. No tengo miedo: los pequeños dioses somos
mortales».230
Esta novelas pudieran ser estudiadas desde otras ópticas, una
de ellas sería la descripción del machismo y sus
particularidades, que aparece en cada una de ellas; otra, la de
la construcción de la ficción. La primera la estudiaremos a
continuación.

229
Mosca, Stefania. Ob. cit., p. 85.
230
González, Isabel Cecilia. Ob. cit., p. 85
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

235
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

El machismo como actitud masculina protagónica en las


novelas La última cena de Stefanía Mosca y Trance de
Isabel González
Como ya hemos trabajado en «Caracas, ciudad multicultural
de los noventa en las novelas La última cena de Stefanía
Mosca (1957) y Trance de Isabel González (1963)», ambas
obras nos hablan de una mirada ajena y extranjera que suele
caracterizar a la escritura femenina, tanto en la lírica como en
la novela de la Venezuela de finales del siglo XX y principios
del XXI.
Concluimos antes que estas muestras literarias serían ideales
para estudiar el machismo latinoamericano, venezolano, y por
qué no, también el italiano. Es lo que nos proponemos hacer
ahora en este nuevo trabajo.

El machismo italovenezolano presente en La Última Cena


de Stefanía Mosca
La novela, con la gran carga irónica que la caracteriza, nos
muestra frases como esta: «Hay que ver compadre que los
italianos sí le han dado cosas buenas al país». 231 Entre estas
cosas «buenas» podemos señalar al machismo, que en ningún
momento es exclusivo de los italianos, ya que esa actitud
encuentra un terreno abonado para fortalecer sus raíces en
nuestro país.
En esta novela de Stefania Mosca el machismo de la sociedad
venezolana está reflejado, primero en varios sucesos
relacionados con el poder de las Fuerzas Armadas del
momento en la dictadura perezjimenista, recreadas por la

231
Mosca, Stefania. Ob. cit., p.65
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

236
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

autora ya que su descripción contiene una mezcla de realidad


y ficción, investigada la primera en la prensa de la época, y
luego en algunas actitudes de la pareja italiana protagonista de
la historia.
La formación de Marcela, la protagonista de la historia, tiene
un componente militar muy importante ya que: «El padre de
Marcela era fascista, Cavaliere. Il Duce, viva il Duce,
Marcellina. (…) Y en la alcaldía era una de las veinte
secretarias que archivaban los recibos y las recaudaciones del
impuesto para la causa del Duce». (p. 22)
El componente militar y machista en la novela está presente
por igual en la realidad venezolana y en la conducta de los
emigrantes que llegaron a estas tierras, desde que La última
cena pinta a la familia principal en el suelo italiano, cuando el
padre de Marcela no valora la educación que ella ha recibido
en el convento de monjas y en la escuela de comercio. Este
recibe a regañadientes a su hija en casa y dice: «pero qué se le
va a hacer, una hija aunque culta es una hija, y ahora trabaja,
pues para eso me fastidiaste todos estos años». (p. 23)
En La última cena la madre, en Venezuela, sustenta
precariamente su hogar con la costura, porque su marido Lucio
es un jugador empedernido. Al mismo tiempo que es vista por
él como un animal de presa, aunque es innegable que existe
entre ellos un nexo afectivo bastante fuerte:
El chal de seda gris de Marcela se enredó en una de las
volutas del paraván que dividía el hall de la entrada, y la
sorpresa de sus hombros descubiertos y la media luz, la hizo
tropezarse y caer en los brazos de un bebedor que la atajó
como debieron atajar el maná en el desierto, se le abrió el
pecho de satisfacción y Marcela se mantuvo un instante

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

237
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

quietecita, tentada por el deseo. Lucio, alerta, aseguró su


presa. Tomándola por el brazo la incorporó, la tuvo contra sí.
Marcela volvió a sentir en esos momentos la recia seducción,
el cobijo, la audacia que la enamoró cuando joven, del otro
lado del mar, de este mismo hombre que entonces vestía
finísimos trajes de lino blanco y tenía la mirada más limpia
y más azul. Lucio… (p. 66)
Marcela le pasa frecuentemente factura a su esposo Lucio por
su irresponsabilidad y le aplica la ley del Talión: «Y qué me
puede decir, irresponsable, con qué cara, a ver, digo yo, con
qué dinero juega mi maridito, a ver. Y lo de la subversión no,
eso son tonterías, si ya lo he dicho, si se lo dije a Miriam, en
este país se respira libertad». (p. 61)
También debemos destacar que la pareja principal conduce
toda su energía a educar al varón, quien se gradúa de médico
y se olvida de la formación de la niña de «trenzas rubias» (p.
158), quien acude a clases aburridas de piano. Esta niña recibe
una educación informal constante, en su deambular en una
moto «Benotto roja» (p. 42) por el este de Caracas y de la
experiencia que comparte con sus amigas: «Marisela y yo
compartimos muchas cosas. La falta de madre, su ausencia
más bien, cada una trabajaba en lo suyo». (p. 41)
En la realidad venezolana de la época de Marcos Pérez
Jiménez la novela describe la figura del General López García,
representante de los militares que apoyaban la causa del
dictador, quien expresa que la mujer casada debe vivir a la
sombra del varón y no se le puede permitir ninguna libertad:
Pero a Marcela, de padres fascistas, le encantaban los
militares. Les tenía un no sé qué de respeto, de admiración.
Ella, tan recatada, no podía evitar que sus caderas temblaran
visiblemente bajo el plisado de su falda gris.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

238
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

—El gris es el color de este año, general. ¿Por qué no le lleva


a su esposa, la señora Nieves, una falda como esta? Son muy
cómodas para andar por ahí.
—Mi mujer no anda por ahí, ¿oyó doña Marcela? Mi mujer
tiene o ropa de casa o ropa formal de cuando sale conmigo.
Mi mujer no tiene ropa ni siquiera para salir de compras. Las
compras, como usted sabe, las hago yo mismo. (…) La
pobre. Siempre anda tan pálida, muy pálida. Ahora me lo
explico: si no le dejan ni asomar la cara por la ventana. Qué
animal este hombre. Parece mentira, tan bien que le queda el
uniforme. (pp. 31-32)
El General López García traiciona a esta esposa pálida por
Carmen la empleada del negocio de Marcela, a quien deja
embarazada de una niña que llamará Lucía. La señora Nieves
también había querido tener una niña a quien hipotéticamente
pensaba darle ese mismo nombre, porque solo había podido
concebir hijos varones. La novela ironiza de manera muy
cómica la historia de Santa Lucía:
La señora Nieves no estaba pálida sino traslúcida. Los labios
rojos y el pelo gris ceñían el cuadro de su expresión en la
ventana de su casa, frente al Círculo Militar, en el Paseo Los
Ilustres. Ya no tenía nada. Ninguna razón, los hijos en
Miami, estudiando aeronáutica y veterinaria. Puro varón, la
hija nunca llegó. Ella quería llamarla Lucía, como a esa santa
que un moro, ansioso de sus favores, persiguió hasta más allá
de Granada; pero la santa, que eso ayudó a que lo fuera, se
negó en todo momento a ceder a las exigencias del moro
febril, hechizado por sus ojos bellísimos; herido hasta la
demencia por su rechazo, una noche sin luna, el moro vació
esos ojos, los dejó gelatinosos y palpitantes sobre una
bandeja de plata y se quedó allí, contemplándolos, hasta la
madrugada del día siguiente. (…) Santa Lucía. No pudo tener
a la niña y aunque la señora Nieves sabía que Marcela misma
y otras amigas habían parido a los cuarenta, ella no tendría

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

239
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

esa suerte: hace años que el general López García ni la toca


siquiera… (pp. 141 y 142)
La madre de la empleada del negocio de Marcela advierte a su
hija, Carmen, de los daños que los hombres ocasionan a las
jóvenes porque ella lo había sufrido en carne propia:
Ana, su madre, siempre repetía que su padre era así, fuerte y
tirano, pero de amores lo supo todo hasta que me quedé de ti
en las entrañas hecha y, entonces, me saludó una mañana
después del café y hasta el sol de hoy, mijita. (p. 34)
Sin embargo la hija decide continuar con la relación, que
terminará igual que la de su madre, con la única diferencia de
que debido a que el general posee una cámara fotográfica,
Carmen aprenderá con el tiempo a utilizarla y se apasionará
por el arte de la fotografía, después de que el general la
abandona. De esta manera Carmen obtendrá el triunfo personal
a través del arte:
Y puso la cámara en las manos de Carmen, que en su vida
había manejado un aparato de esos. Carmen sostuvo el peso
negro, especialmente excitada vio los mecanismos, y
reconoció algo muy íntimo, el murmullo de un secreto, la
forma de un destino: el suyo. Hizo las fotos, tomó al general
con su galardón desde diversos ángulos, y en el recuadro
pudo ironizar lo chabacano que le quedaba de los besos
vespertinos en el hotelucho de Los Chaguaramos donde el
general la llevaba los viernes por la tarde. (pp. 143-144)
La esposa del general se venga de Carmen a través de la
brujería. Esta no tiene claro su objetivo porque Marcela piensa
que está dirigida hacia ella, y Carmen sabe que esta se debe a
su relación amorosa con el General López García:
Allí estaba de nuevo el líquido amarillento de la brujería que
la señora Nieves de López García le había echado por
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

240
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

despecho. Carmen sabía que ella era la verdadera


responsable y no como creía Marcela, que la pobre señora
Nieves la celaba sin razón de su marido y por eso rompió la
sociedad. No se preocupe Marcela, vamos a buscarle
remedio al asunto, mi mamá conoce a una santera de las de
verdad a la que no se le resiste ningún mal por fuerte que sea,
si usted me da permiso yo le digo que consiga una cita. (p.
148)
Marcela, italiana y educada, debiera mantenerse escéptica
frente al ensalmo que observa en su tienda, pero como ha
acumulado gran cantidad de deudas y pagarés, piensa que tal
vez la brujería la ayudará a salir de sus problemas.
El machismo es puesto de relieve en la novela en la pintura que
se hace del general Marcos Pérez Jiménez y de los militares
que lo acompañan, quienes antes de presentarse en la fiesta de
gala habían pasado por una casa en La Pastora donde:
El traje de gala del excelentísimo señor presidente el general
Pérez Jiménez, de impecable blanco, con toda su charretera,
sus medallas y condecoraciones, bandas de honor, botones,
el Libertador, Andrés Bello, Francisco de Miranda (…)
reposando entre sus hombros y su pecho saciado de los
deseos del día.
Bien amado en la casa de familia que le cuida Matute. Hay
militares buenos de verdad en este país, militares leales,
ubicados. Las mejores y más tiernitas muchachas de la
ciudad que no pueden tener casa de familia están allí, en La
Pastora, reunidas y bañadas y seleccionadas por mi querido
Matute, esperando a mi señor Presidente Excelentísimo
General, mi general Marco Pérez Jiménez. Esas muchachitas
son bien hacendosas, tienen buena sazón.
—¿Satisfecho mi general?

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

241
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Salustio, uno de los personajes principales de la novela, le


conseguía muchachas jóvenes del interior, quienes venían a
satisfacer sus deseos en el momento en que se organizaban
fiestas clandestinas en las islas de La Tortuga y de La Orchila.
Cuando acaba la dictadura aparece una prueba de esto y tiene
que pagar con su vida ese delito:
Pero ahí estaba su firma para traer a las muchachas de
Canoabo y llevarlas a La Orchila, un favor especial que le
había pedido don Matute, y el señor Matute se había portado
más que bien con su persona, le sacó el permiso para tener el
primer televisor del barrio en su establecimiento, y desalojar
también a las viejitas de arriba y agrandar el lugar y abrir con
prudencia los cuartos de… de diversión pues. Él sólo sabía
de los tragos y punto, ¿esas firmas? ¿Esos testimonios? Qué
iba a saber el pobre Salustio de los millones. (p. 115)
Pero la novela no deja de hablarnos de la personalidad de
Salustio, que junto con su mujer Elsa tipifican la conducta en
pareja de muchos de los venezolanos:
Pues Salustio a sus años había aprendido a no demostrar
debilidad ante nadie, y menos ante las mujeres que jamás han
sabido apreciar la agonía en sus amantes, sólo la tiranía las
subyuga, las conmueve, las seduce (…) Las cosas en su
lugar: el de siempre, el que debe ser. Así que usted, Elsa,
aquí, es mujer, pero de servicio. (…)
Elsa ni miraba a Salustio cuando se ponía así. Asentía con su
cabeza por inercia: qué mujer de servicio iba a ser si
dependía de ella el bar completo, las cuentas, los arreglos del
patio, las compras, el menú de los sábados, la decoración de
las habitaciones, y la dulzura para ti Salustio, para que no te
me mueras. (p. 50)
La conducta machista del hombre venezolano también se
demuestra en el deseo que expresa el jefe de la Seguridad
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

242
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Nacional, Pedro Estrada, de tener un hijo varón. Contra sus


deseos, su mujer concibe una niña en la novela, María
Alejandra, personaje que participa de la cena que se encuentra
en el momento inicial de la novela y que culminará el 29 de
julio de 1967 con el terremoto de Caracas donde muere la
mayoría de los personajes ficticios de la novela como ya
dijimos.
Como vimos, en ella se funden el machismo de la cultura
italiana con el machismo existente en Venezuela. Esta
conducta se ve acentuada en ambos países por una fuerte dosis
de poder y militarismo. El maltrato económico y psicológico
hacia la mujer es frecuente. El maltrato físico y el abuso sexual
se manifiestan más cuando ella está sin familia y desprotegida
económicamente, como lo muestra la novela La última cena.

Eros y machismo en el imaginario de los personajes de


Trance
El machismo en la segunda novela estudiada en este trabajo,
Trance, de Isabel González, está dado por el imaginario
amoroso del narrador y de los personajes involucrados en la
trama, porque la pareja principal convive junta poco tiempo.
Su trato es más imaginado que físico.
Esta está constituida por Hermes, Ernesto y Helena. El
narrador los pinta frecuentemente recordando las aventuras de
Penélope y Odiseo. Aunque Penélope se convierte al igual que
Odiseo en una viajera incansable. Situación donde se subvierte
el mito clásico. Sin embargo, no falta Nausícaa, quien se
encuentra en el camino con el héroe. «Tal vez… Pero una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

243
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

joven doncella, Nausícaa, te encontró en la playa y se enamoró.


El amor está tan cerca que se hace infinitamente lejano».232
El imaginario amoroso occidental determina la relación de
pareja y la función que la mujer va a tener en ella, como en la
novela, en la que se recurre frecuentemente al personaje de
doña Inés. «Don Juan, Doña Inés te conocía la hora de la
Gloria» (p. 10). Aunque esta figura femenina, Helena, entrega
su cuerpo con más naturalidad que en el pasado, no deja de
tener el mismo destino trágico que doña Inés.
Este imaginario también contribuye a explicar los estereotipos
que se asignan al hombre: «Eres fuerte, eres un vencedor» (p.
29) y trabaja con base en la división de roles. La novela refleja
una sociedad latinoamericana llena de barreras y prejuicios.
— ¡Métele el gallo!
Los hombres se divierten en cubierta. Las mujeres a las
bodegas, con la excepción de Lourdes Varela, un valle
complaciente que se presta al juego por medio dólar, porque
la situación apremia, compañeros:
«Óyeme, tú» (p. 15)
Refleja el ego inflado del hombre, mientras que la mujer se
mantiene al margen y sus deseos deben ser sometidos al orden
social. Estructura sociológica que se expresa en el lenguaje de
las telenovelas, el cual la obra recrea con frecuencia. Lenguaje
que alimenta la estructura psicosocial que manifiestan
personajes como Hermes-Ernesto, quien seguidamente
expresa: «–Apareció el sinvergüenza ese…– Terminarán
juntos. La muchacha lo perdona y entonces…». (p. 11)

232
González, Isabel Cecilia. Trance, p. 35.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

244
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

La madre de Hermes actúa en consecuencia con la estructura


psicosocial. El joven siente una diferencia entre su conducta y
la de su madre, pero sin embargo repite los mismos patrones
que esta cumple:
—Ernestico… El desayuno.
No acostumbras a hacerlo, se lo dices cada mañana. Los
padres no comprenden
el lenguaje de sus hijos.
Más que una brecha generacional es una brecha entre
códigos.
Mamá habla: habla durante el desayuno, el almuerzo, la cena.
Escuchas: escuchas un universo de etiquetas de tienda, de
pedidos a domicilio, de lavanderías, de cuidar tres hombres.
(p. 20)
Ernesto trata a su madre de manera despreciativa y no ve que
en el fondo cumple los mismos patrones que ella le ha
enseñado:
—¿No quedan cervezas en esta casa?
Te frotas las sienes. La rutina diaria te parece pesada. Te
sientes envejecido.
—¿Qué quieres chico? Si no viniste para llevarme al
supermercado.
—¿En esta casa no hay más nadie? (p. 36)
Sin embargo, la novela nos muestra también que el hombre se
siente agredido por la posición que la mujer quiere tomar en la
sociedad: «Ninguna foto femenina invade el espacio. Las
mujeres pretenden conquistar cada rincón, la cartera, el
maletín, el escritorio». (p. 25)
Se muestra en la novela el poder del imaginario mencionado y
de la costumbre social sobre las distintas parejas que muestra
el relato. Además de la pareja principal, la novela trata dos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

245
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

tipos diferentes de esta relación que encontramos en la realidad


latinoamericana. La primera pareja en cuestión, constituida por
Fernanda y Danny, relata la historia de una venezolana que se
casa con un argentino. El padre de Fernanda que piensa más
en su honra, «“Cuestión de honor”. Sin honor mejor es morir.
Una siciliana llega virgen al matrimonio o se queda viuda de
novia» (p. 48) que en las cualidades personales del futuro
esposo, en el amor que puede unir a su hija con Danny o en la
madurez que para un futuro enlace pueda tener su hija, es quien
celebra este matrimonio. El marido posteriormente la
explotará y le sacará en cara lo hermoso de su país de origen:
«Trata a Fernanda como una sirvienta. Le grita si el agua del
baño no está caliente, si la comida es muy poca, si no hay vino
en la mesa. “¡Che! ¡En la Argentina todo es mejor”». (p. 49)
La segunda pareja, integrada por Susana y Jorge, se junta en
una relación fugaz. Ella es muy niña, es virgen cuando conoce
a Jorge pero sin embargo, posteriormente concibe a un niño.
La inmadurez es tan grande que no se dan cuenta de las
consecuencias de su acción:
Un hijo, otro ser humano. Su padre te propone un aborto de
cinco mil bolívares. Cinco mil bolívares vale tu dignidad, tu
buen nombre. ¿Él? Una bragueta abierta, unos lentes de
playa, una sonrisita estúpida.
¿Es mío o de otro? Ojalá fuese de otro, de una historia de
rosas y claveles, no un engendro de la oportunidad. (pp. 46 y
47)
La novela refleja, como los espejos, las situaciones arriba
mencionadas, que pudieran haber sido las de la pareja
principal, Hermes- Ernesto y Helena. Los padres o la
generación anterior no entienden los problemas que enfrentan

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

246
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

sus hijos y pretenden resolverlos con un código social que no


soluciona las situaciones planteadas:
No se puede vivir fuera de las normas sociales. Mamá habla.
No puedes hacer lo que quieras porque existe la sociedad
para censurarte. Si no cumples con sus normas te relegan. Tú
tienes un nombre, un nombre que se sostiene en alto, con
orgullo, con un marido que te respete…
No entiende. Elena, no te entienden. Ellos recibieron
instrucciones de un pequeño manual y sus afirmaciones son
absolutas. (p. 47)
La novela pretende «asesinar a un personaje», como nos los
dice el narrador desde el principio del relato y este no parece
ser Helena, quien muere de muerte natural, sino que el
personaje que se asesina es el amor romántico que se encuentra
en la trama de todas las historias que se tejen en el relato.
Ninguno de los sujetos que lo andan buscando lo encuentra y
en esta búsqueda no consiguen sino la infelicidad. La
estructura psicosocial y el imaginario que fundamentan la
relación de pareja parecen ser los responsables de este fracaso,
como ha sido demostrado aquí.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

247
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
CARACAS, CIUDAD MULTICULTURAL DE LOS NOVENTAS EN LAS NOVELAS: La última cena de
Stefanía Mosca (1975) y Trance de Isabel González (1963)
Laura M. Febres

Bbliografía
FORGUES, Roland (1999). Mujer, creación y problemas de
identidad en América Latina. Mérida: Universidad de Los
Andes.
GONZÁLEZ, Isabel Cecilia (1993). Trance. Caracas:
Editorial Areté.
GONZÁLEZ, Silverio (2005). La ciudad venezolana. Una
interpretación de su espacio y sentido en la convivencia
nacional. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.
MIRANDA, Julio (1995). Poesía en el espejo. Estudio y
antología de la nueva lírica femenina venezolana (1970-
1994). Caracas: Fundarte.
MOSCA, Stefania (1991). La última cena. Caracas: Monte
Ávila Editores.
PACHECO, Carlos; BARRERA LINARES, Luis;
GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz (2006). Nación y literatura:
Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana.
Caracas: Fundación Bigott, Banesco, Equinoccio.
PANTÍN, Yolanda; TORRES, Ana Teresa (2003). El hilo de
la voz. Antología crítica de escritoras venezolanas del siglo
XX. Caracas: Fundación Polar.
ZAMBRANO, Gregory (compilador) (2004). Mujer:
escritura, imaginario y sociedad en América Latina. Mérida:
Universidad de los Andes.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

248
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA
NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

Resumen
En el presente trabajo abordamos la problemática de la
diversidad y la posibilidadde un diálogo intercultural en textos
narrativos escritos por mujeres latinoamericanas, donde las
asimetrías y los procesos dominantes son portadores de sentido
histórico y simbólico en el entrecruzamiento de diversas
matrices culturales. Este entrecruzamiento nos acerca a la
propuesta de la ética intercultural de Ricardo Salas Astraín, en
cuanto alienta la posibilidad «del advenimiento de una nueva
configuración de la razón y de las razones de la vida, en
particular de aquellas formas que asume la razón práctica en
situaciones conflictivas, para generar las condiciones de
posibilidad del diálogo requerido para la vida en común»
(2003: 28). Desde esta perspectiva abordamos El infierno
prometido de Elsa Drucaroff y En elnombre de Salomé, de
Julia Álvarez, donde se plantean escenarios socio-culturales
conflictivos reñidos con la legalidad, devenidos de desiguales
relaciones de poder. En ellos se pueden reconstruir
sistemáticamente condiciones de producción de formas
sociales arbitrarias que provocan este tipo de conexiones
asimétricas y desestabilizadoras respecto de los sujetos en
cuestión.
En el presente trabajo abordamos la cuestión de la diversidad
y la posibilidad de un diálogo intercultural en textos narrativos
escritos por mujeres latinoamericanas, donde las asimetrías y

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

249
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

los procesos dominantes son portadores de desigualdad en el


entrecruzamiento de diversas matrices culturales. Este
entrecruzamiento nos acerca a la propuesta de la ética
intercultural de Ricardo Salas Astraín, en cuanto alienta la
posibilidad «…del advenimiento de una nueva configuración
de la razón y de las razones de la vida, en particular de aquellas
formas que asume la razón práctica en situaciones conflictivas,
para generar las condiciones de posibilidad del diálogo
requerido para la vida en común» (2003: 28). Desde esta
perspectiva abordamos los textos de Elsa Drucaroff y de Julia
Álvarez, en los que se plantean escenarios socio-culturales
conflictivos reñidos con la legalidad, devenidos de desiguales
relaciones de poder. En ellos se pueden reconstruir
sistemáticamente condiciones de producción de formas
sociales arbitrarias que provocan este tipo de conexiones
asimétricas y desestabilizadoras respecto de los(as) sujetos en
cuestión. Resulta conveniente precisar que estos procesos se
entienden en concordancia con lo que Pierre Bourdieu (1995)
llama «campo del poder», es decir, un espacio de relaciones de
fuerza entre poder y cultura que hace que unos grupos se
sientan degradados y otros superiores, lo que nos posibilita
analizar cómo persisten y se reproducen por generaciones los
sistemas sociales de dominación y jerarquía. Poder simbólico
que no puede ejercerse sino con la convivencia de los que no
quieren saber que lo sufren o ejercen y donde se imbrica lo
económico con lo social, que logra hegemonizar el campo
cultural.
A partir de estas breves consideraciones intentamos señalar
que en El infierno prometido de Elsa Drucaroff y En el nombre
de Salomé, de Julia Álvarez, se reconstruyen discursivamente
relaciones humanas en sociedades marcadas por la diversidad,
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

250
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

donde los personajes sufren situaciones de discriminación y


abuso por parte de un sistema cultural que no favorece el
diálogo ni el reconocimiento del otro. De acuerdo con lo
anterior, las novelas mencionadas pueden ser leídas en función
de los conflictos visualizados en el discurso narrativo y de los
cuales intentamos dar cuenta, a saber: cómo se manifiestan las
relaciones de poder, cómo se establece el conflicto, cómo se
entretejen las relaciones de diálogo o la negación del mismo,
cuál es el rol otorgado a cada uno de los sexos, tanto en el
ámbito público como en el privado. En ambos textos,
contextualizados entre fines del siglo XIX y primeras décadas
del XX, se pone en juego una serie de prácticas que sustentan
la desigualdad en tanto reproducen el mantenimiento de
estructuras sociales jerárquicas, la presencia de agentes
(educación, familia) favorecedores de una sociedad que
impone roles y no valora la diversidad (étnica, sexual) que
implica el respeto mutuo y la igualdad de derechos para todos
los miembros de una sociedad.

El infierno prometido
La novela de la escritora argentina de origen judío Elsa
Drucaroff.233El infierno prometido, tematiza la inmigración
ilegal y la prostitución en un momento particular de la historia
argentina. La autora recupera el lado oscuro de la historia de
la Zwi Migdal (mutual de judíos polacos tratantes de blancas)
durante la década del 20 en Buenos Aires a través de una

233
Escritora, periodista, critica literaria y docente, nació en 1957. Es autora
de las novelas La patria de las mujeres, Conspiración contra Güemes
y El infierno prometido. Como crítica ha publicado Mijaíl Bajtín, la
guerra de las culturas y Roberto Arlt, profeta del miedo.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

251
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

mirada desmitificadora y bien documentada. El texto nos


presenta un conjunto de elementos que conforman un mundo
cultural y social posible donde se reproducen asimetrías
fundadas en la desvalorización y cuya función es, en este caso
particular, legitimar la prostitución.
Publicada en 2006 por Sudamericana bajo la serie «Narrativas
Históricas», la novela de Elsa Drucaroff constituye una
presencia significativa de este tipo de escrituras que realizan
una relectura crítica y desmitificadora de un fragmento
particular del pasado argentino. La novela, ubicada
temporalmente en la década del 20 en Buenos Aires, recupera
el lado oculto de la historia de la Mutual Israelita de Socorros
Mutuos «Varsovia». Fundada por Noé Trauman, la Sociedad
Varsovia obtuvo inmediatamente su personería jurídica
utilizando la farsa de la «ayuda» a sus asociados aunque, en
realidad, su actividadse centró en la explotación de jóvenes
mujeres polacas que huían de la persecución de los pogroms,
escapaban de un presente de hambre en la búsqueda de un
futuro confortable. La Mutual se instaló legalmente en la
avenida Córdoba, en el 3280, datos que textualmente aparecen
en la novela, y desde allí manejó el ejercicio de la prostitución
de miles de jóvenes inmigrantes.234
En este tipo de reescritura se formaliza una particular lectura
de la historia y se establece un contrato con el lector a partir de

234
La fama de la organización Zwi Migdal motivó que el periodista francés
Albert Londres arribara a Buenos Aires en 1926 y escribiera «El camino
de Buenos Aires». Londres descubre que son los polacos los que
diseñaron una organización de trata de blancas. El libro fue editado en
1927 y el tema recorrió toda Europa bajo el título de Le Chemin de
Buenos Aires (La traite des Blanches).
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

252
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

ciertas estrategias que lo predisponen de una manera diferente


frente al texto. Estas novelas históricas se presentan como un
espacio de significados organizados de un modo distintivo,
respecto de la recepción e interpretación de lo ocurrido, en
tanto aluden a sucesos reconocidos por el destinatario pero
proporcionan una versión otra de los acontecimientos que
altera su percepción primera. Un rasgo destacable de estas
narrativas reside en representar el pasado desde diversas
miradas no jerárquicas que evitan mostrarlo como un
constructo cerrado y concluido. Por lo contrario, se señalan
aquellos datos que referencian el carácter de denuncia de una
historia que se ha silenciado y se propone un diálogo crítico
con el discurso historiográfico tradicional. Elsa Drucaroff
formaliza su escritura y pone de relieve una particular relación
entre la historia y la literatura apelando a la «memoria
utópica», es decir a la posibilidad de pensar en «un mundo
posible» que se concrete en un proyecto o una praxis de
realización utópica. Dice Drucaroff:
En la novela histórica me importa construir lo que llamo
«una memoria utópica», trabajar un pasado lleno de
injusticias y de horror, no edulcorarlo ni volverlo bonito,
pero instalar en ese pasado tensiones utópicas, cosas que me
gustaría que hubieran podido pasar, como una alianza
entrean arquistas y prostitutas como la que construyo en mi
novela. Si tomamos la literatura como un espacio de
investigación y de experimentación social, podemos hacer al
pasado lo mismo que la ciencia-ficción al futuro, que toma
un conflicto social terrible del presente y se pone a
experimentar qué derivaciones atroces podría tener en el
futuro. Lo mismo podemos hacer con el pasado. Mirando
núcleos que perviven en nuestro presente, como es la
opresión de las mujeres o la injusticia social, podemos
colocarlos en una situación histórica donde sabemos qué
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

253
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

ocurrió y abrir una ventana, y ver si con esa ventana no


estamos alumbrando el presente.(Drucaroff, 2005)
El proyecto utópico se concreta en la novela con la huida de la
protagonista hacia la Patagonia, lugar «del mito y la
imaginación» y que aun en las condiciones de mayor
adversidad permite instalar en el lector la posibilidad de la
utopía de un mundo mejor, una tierra donde Dina se vuelve
sujeto, dueña de su destino.
En forma de diario, la novela comienza en 1926, año del viaje
de Dina desde Kazrilev, Polonia, hacia Buenos Aires, en cuyo
transcurso asume plenamente que su «matrimonio» es sólo el
modo de salir de su país para ingresar legalmente a Argentina,
donde finalmente su vida será la prostitución tal como
sentenciaba su madre a modo de insulto: «vos vas a terminar
en Buenos Aires» (Drucaroff, 2006: 16). Para Drucaroff, a un
nivel de presuposición compartida el viaje a Buenos Aires
significaba «camino a la prostitución». Frente a una postura
lastimosa o claudicante respecto del ejercicio de la
prostitución, la escritora ofrece una mirada diferente y sostiene
que en su novela le «interesa terminar con mitos que tienen
núcleos ideológicos que no comparto, como el de transformar
en taradas a las mujeres que viajaron a Buenos Aires» (Friera,
2006). Por eso la protagonista al comenzar la novela asume su
futura condición frente al desafío de obtener el dinero
suficiente para «liberarse» y pasar a ser ella la regenta de un
burdel y lograr el objetivo equivalente: dinero y ropa elegante.
Es decir, la posibilidad de «elegir progresar» dentro del orden
que se le impone, dejar atrás la pobreza y el oprobio para vivir
en una gran ciudad con todas las comodidades que ofrece la
vida «moderna».

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

254
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

En esa ciudad moderna se establecen diversas relaciones de


poder que actúan en forma conjunta instituyendo límites, a la
vez que representan sistemas de dominación que no se pueden
transgredir y ejercen violencia sobre los grupos marginados.
Es el caso de la acción conjunta entre la justicia del Estado
representada por el juez Tolosa, la policía y el gobierno
municipal que autoriza y regula el normal «funcionamiento»
de la casa de Brania regentada por el cafishio Hersch
Grosfeld.235Dina no posee alternativa para lograr una auténtica
liberación personal que contribuya a conformarla como sujeto
autónomo porque la opresión sufrida por parte de Brania,
Grosfeld y la Mutual le impiden su propia autoafirmación236 y
la mantienen atrapada en una situación de «agradecimiento»
respecto de la Mutual y de sometimiento por parte del cafishio.
Leemos en el texto:
Porque en esas tres semanas inaugurales en las que Dina
perdió bastantede su inicial entusiasmo por el oficio hubo

235
Silvia Chejter (2005) se pregunta por el rol que cumple
fundamentalmente el Estado en relación con el ejercicio de la
prostitución y analiza su actuación en Argentina. Se pregunta si es
«reglamentar y controlar, o bien abolir, prohibir y castigar, oponerse o
preocuparse por su visibilidad». En el artículo sostiene: «En la
Argentina los debates parlamentarios de las últimas décadas del XIX y
primeras del XX giraron en torno a si se reglamentaba o no la
prostitución». Cuando se la reglamentó, fue sobre la necesidad de
controlar a las mujeres prostituidas, coincidiendo en esto tanto los
partidos conservadores como los socialistas. Muy pocas voces –como
la de la médica feminista Julietta Lanteri–, consideraron que ninguna
ley debía legitimar la prostitución
236
Para la categoría de sujeto ver: Yamandú Acosta «Sujeto» en: Ricardo
Salas Astraín. Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos
fundamentales, Vol. VII, Ediciones Universidad Católica, Silva
Henríquez, Santiago, 2005.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

255
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

instantes en que la Mutual mereció, como quería Hersch


Grosfeld, gratitud. Por ejemplo, cuando Brania llevó a Dina
y a Rosa a inscribirse en el registro de prostitutas del
Dispensario de Salubridad de la municipalidad y tramitar su
libreta sanitaria. Las estaban esperando, las atendieron
rápido… Evidentemente ese era un trabajo que requería
protección, y nada como la Varsovia para eso. Los burdeles
que no protegían la Varsovia o los franceses tenían que
cumplir exigencias tediosas, complicadas, para que la policía
y la municipalidad los aceptaran. Los protegidos se
manejaban con mucha libertad. Como Brania se ocupaba de
subrayar cada vez que podía, H. Grosfeld era el sacerdote
mediador con la Mutual y conjuraba los numerosos peligros
del oficio para el bien de las pupilas. (pp. 86-87)
Se evidencia lo que Silvia Chejter llama prácticas
prostituyentes (2005), es decir, aquellas prácticas donde se
conjugan dos estructuras, tanto la del poder económico y la del
sexo, a lo que se agrega la diversidad cultural, sustentadas por
un esquema patriarcal generalizado desde todos los tiempos,
basado en el poder sexista masculino que permite el acceso al
cuerpo de las mujeres. En el texto estas prácticas se formalizan
en la exclusión y marginación que sufren las inmigrantes
polacas por parte de una sociedad que reniega de ellas pero las
acepta como el «mal necesario». A la problemática de la
explotación sexual, Drucaroff incorpora el origen judío de la
protagonista que adiciona, a su condición de excluida y de
diferencia, la prohibición por parte de quienes la explotan de
aprender el idioma castellano, única posibilidad de establecer
un diálogo con las personas que concurren a la casa burdel
donde se encuentra prácticamente confinada. El lenguaje se
convierte en la novela en una presunción de desocultamiento
de la sujeto. De allí que haya una búsqueda impaciente de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

256
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

representación a través del lenguaje. En el caso de Dina y su


compañera de «trabajo», no tienen acceso por vía natural
(escolaridad, familia) al saber dominante y por lo tanto no se
abre para ellas la posibilidad de una culturade convivencia ni
de comunicación intercultural. Frente a esta situación la
esperanza se instala en el horizonte de expectativas de Dina
cuando el anarquista Vittorio le ofrece enseñarle las palabras
más elementales para poder comunicarse, para establecer
vínculos de amistad. Esta peligrosa oportunidad que pone en
riesgo su vida implica una toma de conciencia de su capacidad
como ser humano. Además, la posibilidad de reconstruir su
eventual competencia para recomponer la propia existencia
basándose en propuestas discursivas muy simples que
posibiliten el diálogo que tenga en cuenta desde una relación
interactiva, la viabilidad de conjugar modos de vida diversos,
a los cuales se anexen también lengua y culturas diferentes.
A propósito de la afirmación y exhibición de la propia
diversidad, Adriana Arpini señala que «la lógica de la
emancipación implica la construcción de casos de igualdad, no
mediante la asimilación, sino como resultante de procesos de
sujetivación». Esto implica reconocer que los seres humanos
como tales disponemos de cualidades de valor que requieren
respeto. Tales cualidades quedan sintetizadas en el concepto
de dignidad (2006). En el caso de Dina, la diversidad (étnica,
cultural) la muestra como una sujeto atemorizada ante el
sufrimiento ocasionado por sus «desobediencias» (no aceptar
su realidad, no satisfacera sus clientes, hablar con ellos) pero,
también, con la tenacidad de enfrentar los obstáculos si de ello
depende la recuperación de su identidad, el dominio de su
cuerpo y de sus sentimientos. Es decir, disolver la situación de
explotación que la somete (comunicarse, huir), significa
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

257
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

cuestionar las estructuras mismas de la desigualdad. En


definitiva, su constitución como sujeto autónomo implica la
recuperación de su propia dignidad, el reconocimiento de su
diversidad más allá de los estereotipos generados por la
sociedad dominante.
Por otra parte, el burdel donde trabaja Dina se ubica en el
barrio de Boedo, donde reside en una casa que la provee de las
comodidades que jamás pudo concebir en su Polonia natal. Es
por ello que para la protagonista la ciudad se convierte en un
signo de dos caras: por un lado, de la degradación personal que
la convierte en un ser anodino, marginal y derrotado sin
probabilidades de una auténtica liberación, sin viabilidad de
una afirmación autónoma como sujeto. Por otro, de la
recuperación de su dignidad a partir del diálogo y de la mínima
comunicación que establece con el anarquista Vittorio y la
amistad con el periodista, apodado el Loco Godofredo. Estas
relaciones posibilitan la gestación de un proceso liberador que
le permite la posterior huida hacia la Patagonia. Este espacio
planteado como el lugar de realización de la utopía le permite
a Drucaroff, como hemos señalado anteriormente, mostrar al
personaje en camino hacia su afirmación como sujeto.
Esta forma de dirimir la trama narrativa nos acerca
nuevamente a la concepción de novela histórica que plantea
Drucaroff, conscientemente alejada del proyecto hegemónico
de este tipo de reescrituras sobre la participación de las
mujeres en la historia, enfocadas solamente a un
«reconocimiento tardío compensatorio e igualitario». Para la
escritora la cuestión parte de la consideración del problema
femenino de la diferencia, es decir: «Mirar el pasado para
pensar el presente pero hacerlo al mismo tiempo como mujer,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

258
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

mirar un pedazo de nuestra historia de mujeres de tal modo que


nos obligue a replantearnos nuestra situación hoy» (Drucaroff,
2005). En este sentido su propuesta se acerca a lo que Horacio
Cerutti plantea respecto de la posibilidad de pensar hoy día en
términos de utopía: «Es desde el presente que se plantean
interrogantes al pasado con vistas a abrir un futuro alternativo.
Se trata de un proceder utópico que incorpora la tensión
utópica en el método mismo» (Cerutti, 1998: 141). A partir del
convencimiento de que la literatura no es la historia, pero
aceptando que sus entramados discursivos muestran apego a
los contextos sociales y culturales, consideramos que desde el
discurso narrativo se elaboran estrategias que sustentan valores
y conducen a la aceptación de la diferencia. Diferencia que
tienda a una ética intercultural entendida según Salas Astraín,
«como una reflexión filosófica de los símbolos e imaginarios
de estos mundos culturales y sociales caracterizados por la
conflictividad y por la búsqueda de formas procedimentales
articuladoras de los sistemas de valores, de sistemas de
mediación y de sistemas de conciliación de intereses» (Salas
Astraín, 2003: 30).

En el nombre de Salomé
Por otra parte, nos ocupamos también de la novela En el
nombrede Salomé, de la escritora dominicana Julia Álvarez237
publicada en inglésen el año 2000 y traducida al español en el
2002. A los diez años su familia emigra a Estados Unidos a
causa de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)
y, a partir de esa experiencia, adopta el inglés como

237
Julia Álvarez. Escritora, ensayista y profesora, nació en Santo Domingo
en 1950.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

259
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

instrumento de comunicación tanto oral como escrita. Este


permanente estar entre dos mundos, dos lenguas, dos culturas
lo señala la escritora en una entrevista de la siguiente manera:
Por accidente fui a parar en los Estados Unidos a la edad de
diez años. Dominé el idioma inglés. Me convertí en una
escritora americana; por «americana» quiero significar el
hemisferio porque escribo en el idioma del hemisferio norte,
pero el material de mis historias y poemas proviene de mis
raíces en una pequeña isla del Caribe. Soy escritora de una
diáspora, escribo historias de un mundo en la lengua de otro
mundo para lectores que pueden ser aun de otro idioma y otro
mundo […]
Si nos detenemos en la palabra «diáspora» con la que ella se
autodenomina, etimológicamente proviene del griego y
significa diseminación, dispersión de individuos humanos que
anteriormente vivían juntos. Por su parte, y a propósito de la
interculturalidad, Dina Picottisos tiene que este término posee
diversos sentidos, entre los cuales está el que engloba a
aquellas que han sufrido la emigración de sus lugares de origen
y que han podido mantener sus propios acervos culturales. A
esto agrega el hecho de que los que sufren esta «dispersión» se
encuentran privados de la normalidad y plenitud de sus
posibilidades en la convivencia con los demás grupos de una
sociedad (Picotti, 2006: 52). Julia Álvarez, refiere hacia sí
misma esta condición de sujeto diaspórico, intercultural en
tanto reconoce la experiencia de vivir entre dos culturas y
admite su lucha interna por asumir su identidad, es decir,
recuperar las múltiples dinámicas de matrices culturales que
dan lugar a la reconstrucción de procesos identitarios.238En la

238
Para sujeto intercultural ver: de Carbalho, «Sujeto intercultural» en
Ascensión Barañano et. al. (Coord.), Diccionario de relaciones
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

260
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

entrevista sostiene explícitamente que «cuando era joven, tuvo


la idea de tratar de «equilibrar» lo dominicano y lo americano
en su vida, pero fue más y más difícil hacerlo. No fue posible
separar, ni equilibrar estas experiencias». La autora manifiesta
en estos términos el permanente cuestionamiento que sufren
aquellos que conviven dentro de una cultura hegemónica pero
resisten la pérdida de parámetros que perviven y actúan como
matrices culturales profundas generadoras de otra forma de
vida. Es decir, por un lado el anclamiento en un país y, por
otro, la cuestión de la pervivencia de factores culturales que
desatan el debate sobre una identidad fuertemente preservada,
debate habitualmente ligado a lo que Renato Ortiz (1997)
plantea respecto de la polémica sobre la llamada
desterritorialización o las limitaciones de las visiones
extranjeras en cuanto a la visión del otro. Esta
desterritorialización forzada contribuye al desarraigo y al
deterioro de las fronteras de la identidad étnica, social o
cultural producto del intercambio de un sin número de
influencias que profundizan las desigualdades. Julia Álvarez
es franca cuando declara que se considera diferente; parte de
dos cosas, de dos culturas que generan diferencias visibles y
no visibles y que en su caso particular están representadas por
el sexo y la raza. No es nuestro propósito reconstruir todas las
problemáticas que se derivan de estas consideraciones
vivenciales, que señala la autora en sí misma, sino
aproximarnos al texto literario, mediante una lectura analítica,
a fin de señalar situaciones conflictivas que se plantean en él
relacionadas con los aspectos apuntados.

interculturales. Diversidad y Globalización, Editorial Complutense,


Madrid, 2007.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

261
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

En la novela la condición de sujeto intercultural y el conflicto


de la diversidad tienen que ver con la reescritura de la historia
de vida de dos mujeres que forman parte de la literatura
dominicana. Los personajes, Salomé y fundamentalmente
Camila, se encuentran en esa posición no solo por estar entre
dos culturas, el caso de Camila –República Dominicana,
EE.UU., Cuba–, sino que a ello se agrega la diversidad étnica
y la equidad de género. Salomé representa la voz de la mujer
recreada desde una perspectiva testimonial, en una sociedad
conservadora que reconoce sus méritos como poetisa para
«cantar» la historia de la República Dominicana, exaltando los
ánimos patrióticos en momentos de graves crisis políticas
independentistas. Sin embargo, si bien sus textos son
reconocidos públicamente no participa en la historia como
sujeto político activo en tanto que, como mujer, ocupa un lugar
diferente del masculino en el espacio público. El texto de Julia
Álvarez cuestiona las barreras entre espacio público-espacio
privado al recrear la vida de esta escritora del siglo XIX,
notable precursora de la educación femenina en su país que
trabajó, como se materializa en la novela junto al krauso-
positivista José María de Hostos, en la reforma de la educación
hasta lograr la fundación de las Escuelas Normales e Institutos
de Señoritas.
En el discurso, la posibilidad de referencialidad se establece
por las circunstancias de enunciación y el contexto, situaciones
y contenidos que se manifiestan en el mundo cultural posible
creado por la autora. De esta manera, desde la perspectiva de
la diversidad podemos leer las relaciones de género y poder en
dos tiempos históricos diferentes de la constitución de la
República Dominicana manifestadas en el entrecruzamiento
de historia y literatura. Por un lado la constitución del Estado
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

262
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

nación-historia de Salomé, y por otro el tránsito modernidad


mundo–historia de Camila. En ambos, la historia se teje junto
con la literatura para recrear la vida de dos mujeres cuya
representación permite a Julia Álvarez advertir que la tarea de
una escritoraes contar «las verdades» y no una única verdad
que detenta el discurso historiográfico oficial. Al mismo
tiempo, reflexiona sobre la responsabilidad del/la escritor/ra y
el valor de la creación literaria en tanto espacio que viabiliza
la recuperación de valores universales que implican entre otras
cosas el respeto por la diversidad. De hecho Álvarez cuestiona
la autoridad patriarcal en la construcción del discurso
historiográfico oficial y critica la dependencia de un
pensamiento hegemónico que ha construido una única versión
de la historia. Ella dice:
De hecho, muchas veces disgustamos a nuestras
comunidades o familias porque quieren que contemos la
historia que desean escuchar sobre sí mismos. Pero el
trabajo de una escritora es contar las verdades que ella
observa, y si hace menos de ahí, es una escritora de alquiler,
su visión está en venta, y por lo tanto, ya no le sirve de mucho
a la familia humana. Esa escritora ha alquilado su ventana, la
única que tiene para ver el mundo con claridad, para dejarse
cubrir como una valla con publicidad pagada por otro cuyas
ideas y visiones ella se encarga de promocionar. Ella ha
incumplido su responsabilidad de decir lo que no
escuchamos en ninguna otra parte, las cosas que no debemos
olvidar o, de lo contrario, ponemos en peligro a nuestra
familia humana No sé si habrán notado que utilicé el plural
en la frase «contar las verdades que observo». No dije «la
verdad». Por eso son por tentosas las historias: por dar

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

263
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

cabida a muchas verdades y realidades contradictorias entre


si. (Álvarez. Discurso)239
Desde una perspectiva histórico-testimonial, y a partir de esta
concepción de la «verdad histórica», en la novela se recrean
las vidas de Salomé Ureña (1850-1897) y de su hija Camila
Henríquez Ureña (1894-1973). Ambas, desde dos tiempos
diferentes, representan momentos de la historia que no fue
contada, es la otra historia donde sefunden el discurso político
y público con el discurso privado de la experiencia cotidiana
como estrategia de recuperación de la memoria. En el texto se
plantea esta recuperación en dos planos diferentes. Por un lado
la memoria colectiva que representa la suma de hechos reales
que contextualizan los núcleos narrativos. Por otro, la historia
individual, la de Salomé Ureña y de Camila Henríquez Ureña,
utilizadas como estrategia para rebatir la historia «autorizada»
y considerar las problemáticas de la inequidad étnica y de
género. La voz autobiográfica de Salomé visibiliza la
posibilidad de construir el hogar, su espacio íntimo, no como
un ámbito cerrado sino infiltrado por sus propias experiencias
del ámbito público, político y literario. Además, su origen
mulato aporta otro aspecto de la diversidad que la estigmatiza.
El origen étnico de Salomé es abordado desde la
internalización de la cultura dominante que ha formado y
atomizado las originarias en la isla. Así, el texto propone el
encuentro cultural de dos pragmáticas que señalan distintos
ejes identificatorios en funcionamiento, en las dos sociedades
paralelas que se recuperan durante el desarrollo de la historia:
la narración de la vida de Salomé y la de su hija Camila. En
este sentido acordamos con Laura Alonso Gallo en cuanto

239
Las cursivas mías.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

264
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

sostiene que «Estos paralelismos, las divisiones en discursos


dobles y las alteraciones del orden temporal confirman una vez
más la revisión que hacen las escritoras latinas de la
autobiografía tradicional a fin de defender políticamente su
identidad» (2005). Los rasgos o ejes identificatorios se
reconocen a partir de estrategias discursivas como la ironía
que, en tanto crítica expandida contextualmente, reaparece en
diversas ocasiones en el texto.
Así dice Salomé:
El matrimonio de mi madre y mi padre había contado con la
suficiente aceptación de su familia, particularmente porque,
si contabas desde el nacimiento de Ramona, mi hermana
mayor, no cabía duda de por qué fue necesario. Pero si
hubiese habido tiempo para discutir el asunto, los Ureña
hubiesen sostenido una larga conversación con su hijo
Nicolás en la que le hubieran indicado que a pesar de que
Gregoria era lo suficientemente blanca, y a pesar de que ella
hablaba de su abuelo de Islas Canarias, no había más que
mirar a su abuela y sacar sus propias conclusiones. (p. 32)
O cuando el narrador en tercera persona reproduce el
pensamiento de Camila:
Dicen que ella es más alta que su madre, más atractiva,
aunque nunca ha estado segura de si este cumplido es un
eufemismo que implica que es «más blanca, más pálida, más
caucásica»… (p. 243)
Son varios elementos que confluyen para reconstruir hipótesis
de interpretación e inferir, a través del diálogo en tercera
persona, rasgos esenciales que marcaron la sociedad donde se
desarrolló la vida de Salomé. Es significativo el fragmento en
donde Camila, a propósito de su jubilación docente a los 65
años de edad en Estados Unidos, comienza a ordenar los
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

265
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

papeles de su madre que ha atesorado durante mucho tiempo


con la ayuda de Nancy Palmer. En el discurso narrativo se
desliza, con sutil ironía, la crítica a la actitud de su padre
respecto del blanqueamiento de la foto al óleo pintada después
de la muerte de su madre. El diálogo entre ambas mujeres
visibiliza y reproduce prácticas de dominación y
jerarquización de las clases sociales dominicanas por el color
y por el sexo.240
«En realidad esa mujer tan bonita es una creación de mi
padre. Tengo la fotografía de verdad en alguna parte… «Él
quería que mi madre luciera como la leyenda que él estaba
creando», añade Camila. «Él quería que ella fuera más
bonita, más blanca…» ¿Quiere decir que su madre
era…negra? «Era lo que llamamos mulata. Una mezcla», le
explica Camila. «Es increíble», dice la joven al fin, como si
fuera lo menos increíble que pudiese decir». (pp. 59-60)
Por otra parte, la construcción de la identidad de Salomé tiene
que ver no sólo con su diversidad étnica sino con su trabajo de
escritora y su rol como madre. En su contexto epocal –fines
del XIX– se considera a la familia como instancia de
realización personal y también de transmisión cultural. La
doctrina difundida, la de un reparto de atribuciones según los
sexos, exige una educación doméstica de las mujeres
totalmente diferenciada de la de los hombres.241 Asimismo, su
240
Para la cuestión del proceso de construcción de la identidad dominicana
en relación con lo racial ver: Figueroa (2005).
241
En el texto se explicitan estos aspectos relativos a la educación de la
mujer: «En la escuela de las hermanas Bobadillas, las más grandes
aprenden manualidades, que significa aprender a coser, a tejer y a hacer
ganchillo; aprenden a leer el Catón cristiano y Amigos de los niños y
Fundamentos de todas las ciencias (La tierra es un planeta que gira
alrededor del sol) y memorizan lecciones de moral y cívica del manual
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

266
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

capacidad jurídica está controlada bajo la tutela del padre o del


esposo. En el texto, Salomé logra ocupar un lugar en el espacio
público, primero sin autorización de su padre y con el artilugio
del seudónimo hasta que, posteriormente, se devela su
verdadera personalidad. Su poesía es aceptada porque, sin
conocer su sexo, ha despertado el sentimiento patriótico de
aquellos que luchan por la liberación de su país y se la visualiza
como símbolo de la Patria. Sin embargo, Salomé pasa de la
dependencia del padre a la conyugal aceptada sin resistencia
por su parte, aspecto que se denota en el control que el esposo
ejerce sobre su producción escrita242. Sin embargo, poco a
poco el discurso narrativo muestra la voz autobiográfica de
Salomé, que toma conciencia del valor de la palabra escrita y
de su propia constitución como sujeto político, capaz de luchar
también por la independencia de su país. Dice Salomé: «Pero
secretamente me alegraba. La poesía, mi poesía, estaba
despertando la conciencia política del país. En vez de permitir
que los temores de mi padre me reprimieran, continué
escribiendo poemas más audaces». (82) Estos poemas «más
audaces» tienen que ver también con la expresión de
experiencias subjetivas donde aparece el discurso amoroso.
Estas temáticas provocan la crítica y la desvalorización por
parte de su marido. El poema «Vespertina», que escribe
cuando extraña a su marido durante un largo viaje que este
realiza a París, ofrece un claro ejemplo de esta actitud:

Moralidad, virtud y urbanidad. Pero no aprenden a escribir pues así si


reciben una carta de amor no podrán contestarla», (pp. 28-29).
242
En la carta que Salomé, le escribe a su esposo Pancho, fechada 11 de
julio de 1888 le dice: «Me acusas de ser atrevida en lo que escribo, eso
no es una nueva inclinación mía, como bien sabes» (p. 257).
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

267
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

Estos poemas personales son muy tiernos». Se inclinó y me


besó la frente con gratitud. «Pero no debes malgastar tu
talento cantando en clave menor, Salomé» Debes pensar en
tu futuro como la poeta de nuestra nación. Queremos
canciones a la patria, necesitamos himnos que nos saquen del
marasmo de nuestro pasado y nos lleven al glorioso destino
de ser la Atenas de las Américas. (p. 210)
En este sentido, se visibiliza la ideología burguesa del siglo
XIX que sitúa a la mujer en el hogar y con la imposición de
determinados roles. Esta misma ideología establece que las
diferencias biológicas determinan las capacidades y las
conductas sociales e individuales, que deben ser respetadas
para mantener el equilibrio entre las contribuciones de los dos
sexos respecto del orden social.243 Salomé Ureña constituye un
caso particular, un ícono de la visibilidad de las mujeres,
marginadas durante años en las historias literarias. En el caso
de sus poemas, su trabajo profesional, son aceptados
públicamente en tanto tienen como función la exaltación de los
valores revolucionarios, lo cual deviene en el reconocimiento
de Salomé dentro de su propio contexto histórico.
La problemática de la diversidad se toca también desde otro
nivel de conflictividad en el personaje de Camila, la hija de
Salomé, en una situación espacial y temporal totalmente
diferente. El texto retoma el momento en que Camila, a raíz de
su jubilación va a abandonar Vassar College (EE.UU.), donde
ha ejercido la docencia, para regresara Cuba y a Santo
Domingo donde, finalmente, muere. En este caso se plantea la
diversidad en tanto importa un posicionamiento social y
cultural en un territorio no de origen sino apropiado, a través

243
Sobre trabajo y feminismo ver: Lavrín (2005)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

268
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

de los usos y la mezcla de identidades colectivas que como ella


conviven en los Estados Unidos. Camila, profesora y escritora
como su madre244, fue en la historia literaria una ferviente
defensora de los derechos femeninos que deja plasmados en su
ensayo Feminismo245 presentado el 25 de julio de 1939 en la
Institución Hispano-Cubana de Cultura de La Habana. En la
novela se agrega a la discriminación racial otro aspecto que
atañe a la problemática de género, en tanto se sugiere su
condición de lesbiana (Álvarez: 286). La diversidad sexual
potencia su autocrítica, la nunca definitiva aceptación de su

244
Según Mercedes Santos Moray: «Camila era un ejemplo de esas
mujeres de vanguardia que desmentían la incapacidad de las mujeres, y
validaban su talento e inteligencia con decoro. Sin embargo, y muy bien
lo sabía ella –como lo expuso en sus charlas ofrecidas en 1939– que la
cultura, como la sociedad, eran espacios limitados para la mujer,
reducida todavía al mundo privado del hogar, o sometida a la
manipulación del placer del valor por la vía de la prostitución».
245
Este ensayo fue presentado el 25 de julio de 1939 en la Institución
Hispano-Cubana de Cultura de La Habana. Allí dice Camila: «La
historia del feminismo no es sino el lado femenino de esa cuestión
eterna (la pugna entre las dos mitades de la humanidad), y por tanto es
la historia de una lucha entre partes muy desiguales, porque, como
quiera que consideremos el problema, tenemos que partir del hecho
incontrovertible de que la mitad femenina del mundo se ha encontrado
siempre en condiciones de inferioridad respecto de la mitad
masculina…». Chiqui Vicioso, poeta, dramaturga y ensayista
dominicana autora de la edición La biografía: Salomé Ureña de
Henríquez (1850-1897): A cien años de un magisterio. Ella señala que
en el ensayo sobre feminismo, Camila «se retrata en la visión de género
que aplica en prácticamente todos sus ensayos, en los cuales siempre
analiza el papel de la mujer en el contexto social en que se
desenvuelve».
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

269
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

propia identidad sexual fuertemente reprimida por las


tradiciones familiares y sociales.
Respecto de la problemática étnica, en el mundo posible
construido por Álvarez se plantean prácticas de discriminación
sufridas en este caso por Pedro Henríquez Ureña y Camila
durante su estancia en Minneapolis, Minnesota.246 El discurso
narrativo agrega así otro síntoma conflictivo referido a la
discriminación racial, entendida como conductas y actitudes
que confieren un trato sistemático de «inferioridad, perjudicial
y/o agraviante a determinadas personas o grupos sociales»
(Barañano, 2007: 85). Estas conductas se sustentan en formas
de pensamiento binario que son expresión de divisiones
sociales (nosotros/ ellos) y actúan como fuente de
interiorización de jerarquías. En el texto literario se denuncian
situaciones discriminatorias, generadoras de conflictos
internos al mostrar actores de la sociedad norteamericana,
contextualizada entre las décadas del 20 al 50, que favorecen
espacios de inequidad, de rechazo a la diversidad y donde no
se articulan sistemas de mediación. En ese espacio Camila se
presenta como un personaje dubitativo, constantemente
presionada, buscando su identidad en un lugar de profundas
asimetrías, atada fuertemente a los lazos de su madre y a la
tradición familiar de los Henríquez Ureña. Puede aceptar su
identidad cuando a los setenta y nueve años, estando en Santo
Domingo sabe que va a morir y asocia su propia vida con la de
su madre Salomé. Se asume a sí misma como educadora y
reformadora social por el valor que otorga a la enseñanza de la
literatura, a la que su amiga Nora denomina «liberatura»

246
Ver capítulos: FIVE, «Love and Yerning». Washintong, D.C. 1923 y
SIX «Faith in the future», Minneapolis, Minnesota, 1918.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

270
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

(Álvarez: 401). Esta forma de concebir la producción literaria


se identifica con el pensamiento latinoamericanista de Martí,
que se recrea en el último tramo de la novela asociado con la
búsqueda de una Latinoamérica que no sea igual al vecino país
del norte porque representa «un mundo sin suficiente alma o
espíritu» (Álvarez: 394)
El infierno prometido y En el nombre de Salomé abordan
desde distintas perspectivas cuestiones que tienen que ver con
prácticas discriminatorias, de no reconocimiento de la
diversidad e invitan a considerar, en el caso de Elsa Drucaroff,
la posibilidad de «insertar utopías en conflicto con el pasado
atroz […] para construir una contradicción imaginativa», lo
que ella llama memoria utópica. Es decir, semiotizar una
memoria femenina alternativa que podría haber dado otro
resultado, sugiriendo así que el pasado no es inamovible. Por
otro lado, renovar el discurso de la identidad dominicana desde
la diáspora le permite a Julia Álvarez el tratamiento de la
diversidad étnica y cultural como paso necesario para construir
un espacio de expresión intercultural donde se excluyan las
prácticas de sectarismo, se favorezcan los procesos de
reconocimiento y de diálogo fundamentales en todas las
sociedades humanas.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

271
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

Bibliografía
ACOSTA, Yamandú (2005). «Sujeto», en: Ricardo Salas
Astraín (coord). Pensamientocrítico latinoamericano.
Conceptos fundamentales. Vol. III.Santiago: Ediciones
Universidad Católica Silva Henríquez, p. 987.
ALONSO, Gustavo. «Traficantes de pieles. Una historia de la
explotaciónsexual en la Argentina». Escritos documentales.
Documents and Settings\Administrator\Movimiento
Documentalistas - Argentina.mht
ALONSO GALLO, Laura P. (2005). La Ventana. Portal
informativo de LaCasa de las Américas,
junio.http://laventana.casa.cult.cu/modules.php.name
ÁLVAREZ, Julia (2003). En el nombre de Salomé. Traducción
de Dolores Prida. Buenos Aires: Alfaguara.
_____, «Quisiera yo tocar», discurso pronunciado durante
laentrega del premio Honoris Causa en la Pontificia
Universidad CatólicaMadre y Maestra. Traducción de Hache,
Ana Margarita. Revisadapor Ruth Herrera. En:
http://www.pucmmsti.edu.do/biblioteca/DomDestacados/Juli
aAlvarez/Discurso.htm
ARPINI, Adriana (2006). «Diversidad e integración en la
experiencia filosóficalatinoamericana», en: Walter Kohan
(Compilador). Teoría y prácticaen filosofía con niños y
jóvenes. Experimentar el pensar, pensar la
experiencia.Buenos Aires: Novedades Educativas, pp. 229-
236.
BARAÑANO, Ascensión; GARCÍA, José Luis et al. (2007).
Diccionario derelaciones interculturales. Diversidad y

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

272
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

globalización.Madrid: EditorialComplutense.Biografia de
Julia Álvarez en:
http://www.pucmmsti.edu.do/biblioteca/DomDestacados/Juli
aAlvarez/Biografia.htm
BOURDIEU, Pierre (1995). Las reglas del arte: génesis y
estructura del campoliterario. Barcelona: Anagrama, p. 234.
CERUTTI, Horacio; SOBREVILLA, David (1998). Filosofía
de la cultura.Madrid: Ed. Trotta. CSIC (ed), p. 141.
CHEJTER, Silvia (2005). «Prostitución: ayer y hoy». Labrys
estudiosfeministas ag/dic.
DE CARVALHO, José Jorge (2007). «Sujeto intercultural»,
en: AscensiónBarañano et al. (Coordinadores). Diccionario de
relaciones Interculturales.Diversidad y globalización.
Madrid: Editorial Complutense.
DRUCAROFF, Elsa (2005). Por una memoria utópica
(Apuntes para unanovela histórica femenina). En: Betancur,
Patricia. «Lab05/Género»,Centro Cultural de España,
Montevideo.
FIGUEROA, Ramón (2005). «Fantasmas ultramarinos. La
dominicanidaden Julia Álvarez y Junot Díaz». Revista
Iberoamericana, Vol. LXXI, (212),pp. 731-744.
FRIERA, Silvina (2006). «Los prostíbulos eran como fábricas
a destajo».Entrevista Página 12, Cultura, 15 febrero.
LAVRÍN, Asunción (2005). Mujeres, feminismo y cambio
social en Argentina,Chile y Uruguay 1890-1940. Trad. María
T. Escobar Bunge. Santiago,Chile, Ediciones de la Dirección
de Bibliotecas, Archivos y Museos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

273
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA NARRATIVA DE ELSA DRUCAROFF Y JULIA
ÁLVAREZ
Gloria Hintze

MARSHALL, Berman (1989). Todo lo sólido se desvanece en


el aire. La experienciade la modernidad. Buenos Aires: Siglo
XXI.
ORTIZ, Renato (2000). Modernidad y espacio. Benjamín en
París. Bogotá: Norma.
_____, (1997). Mundialización y Cultura. Buenos Aires:
Alianza.
SANTOS MORAY, Mercedes; PORTUGAL, Ana María y
HENRÍQUEZ UREÑA, Camila. «Maestra de la cultura
latinoamericana». Fuente:www.mujereshoy.com/secciones/
VICIOSO, Chiqui. Escritores dominicanos. Página dedicada
a la promociónde escritores dominicanos.
http://www.escritoresdominicanos.com/chiqui.html

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

274
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

ÉPICAS FEMENINAS. Latidos de Caracas de Gisela


Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella.
Ana Teresa Torres

Me propongo un diálogo entre las novelas Latidos de Caracas


(2006), de la caraqueña Gisela Kozak (1963), y Cien botellas
en una pared (2002), de la habanera Ena Lucía Portela (1972).
Ambas pertenecena países cercanos; son ellas también
cercanas generacionalmente, y las dos novelas fueron escritas
en la década de los noventa, recibiendo la primera el Premio
de Narrativa Alfredo Armas Alfonzo, en Venezuela, y el
Premio Jaén de Novela, en España, la segunda. Rafael Rojas
(2006) sitúa la novela de su compatriota en el poscomunismo
cubano, y probablemente esta referencia ha marcado mi
lectura. Sin duda, la perspectiva de las diferencias políticas que
marcan los dos contextos está presente en mis observaciones.
En una primera aproximación destaco que Portela conserva
consistentemente la estructura oral del relato caribeño, al estilo
de Cabrera Infante o Reinaldo Arenas, también muy frecuente
en la narrativa puertorriqueña, y en un tiempo anterior, en
Venezuela. Me refiero a esa oralidad desatada, que salta de un
tema a otro, de la alegría a la tristeza, del humor a la sordidez,
a los juegos de palabras, y a la profusión de asociaciones y
referencias, desde una voz protagónica que habla sin pausa.
Todo ello, debe decirse, controlado con buen pulso narrador
que permite al lector seguir con gusto la aventura de la trama.
Kozak se sitúa en la acera opuesta. Sin despreciar la
coloquialidad, el humor, los contrastes sentimentales de los
personajes, y ese abigarramiento de situaciones que de alguna
manera nos determina a los que pertenecemos a estas latitudes
de la cuenca del Caribe, su escritura luce francamente

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

275
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
ÉPICAS FEMENINAS: Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres

posboomiana, en un ejercicio conciso y distante. No conozco


otros textos de Ena Lucía Portela –ni de sus compañeros de
generación–, de modo que no puedo prejuzgar si su
tratamiento es una característica común a sus obras anteriores
y, en general, a la actual narrativa cubana (isleña o extraisleña),
pero lo que me gustaría sugerir es que, precisamente, este
contraste me hizo evidente el cambio sustancial en lo que
podría llamarse «estilo latinoamericano» de hablar, que se ha
producido en la narrativa venezolana desde hace ya unas
cuantas décadas, y que conduce a textos ceñidos,
contorneados, y hasta cierto punto lacónicos.
Sigamos con los títulos. «Cien botellas en una pared» es una
rima con sonsonete como sería «Y siempre tengo mi real y
medio». Dice así: «cien botellas en una pared… si una botella
se ha de caer…noventa y nueve botellas en una pared»,
continuando hasta cero. Es el título de la novela de Linda Roth,
judía, feminista, lesbiana, y con pasaporte extranjero, que
funge de alter ego de la narradora, su mejor amiga, de nombre
Zeta. Sin embargo, nada en el título nos remite a alguna
referencia que le dé sentido; y es que ese sentido, me parece
comprender, está en la propia estructura de la novela: una
circularidad que aprisiona a los personajes. Al final de todas
sus historias –pues se trata de un libro por el que pasean
numerosos personajes– tenemosla impresión de que todos,
incluyendo a la narradora, dan vueltas por una ciudad sin fin,
repitiendo variaciones que, al final, son una constante de lo
mismo. No porque la novela sea repetitiva –por el contrario, es
muy imaginativa y cambiante–, sino porque los personajes no
parecen avanzar, detenidos en un ritornello similar al de las
botellas que disminuyen o aumentan. Quizás una metáfora de
la isla. Esta es, desde luego, una apreciación mía, un efecto que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

276
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
ÉPICAS FEMENINAS: Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres

me produce su lectura; desconozco cuáles sean las ideas


políticas de la autora, más allá de las salpicadas críticas que se
muestran en el texto. Valga este ejemplo:
–Nos enseñan a comer mangos… –empezó la sublime
embustera, nueve años después, su segundo parlamento–.
No, no. Así no. Tal vez «enseñar» no sea el vocablo más
adecuado –escritora al fin, siempre la preocupa el vocablo
más adecuado–. Más bien nos programan para comer
mangos. Da igual si los comemos bien o mal, poco o mucho,
con gusto o a disgusto: la cuestión es comerlos. Mangos o
nada. Nos programan para no admitir ninguna otra
posibilidad. (p. 75)
El mango alude también a un doble sentido, porque «comer
mangos» es traducido por tener relaciones heterosexuales, y
«comer guayabas» por tener relaciones homosexuales. Sin que
pueda calificarse de novela lésbica, sin duda el tema está muy
presente; desde la referenciaa que en algún momento la
homosexualidad estuvo penada, hasta la descripción de un
submundo gay al que Zeta acude guiada por Linda, y donde
conoce a las chicas que lo frecuentan, algunas no porque sean
lesbianas sino porque no tienen adónde ir a divertirse.
Este sentimiento de repetición inútil de una vida circular, me
parece bastante evidente en la siguiente cita: “Yo entendería
esto si mi vida –dice ella– tuviera algún sentido más allá del
simple estar ahí, en el revoloteo”. (p. 100)
Latidos también es una palabra que indica repetición, pero en
este caso, del bombeo vital, del ritmo indispensable para
continuar. Por más que haya ratos de decepción en esta novela,
una perspectiva de sentido la atraviesa. Sarracena, la
protagonista, siempre va a alguna parte; de buen o mal humor;

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

277
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
ÉPICAS FEMENINAS: Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres

triste o erotizada; entusiasta o insatisfecha, pero siempre


dirigida a un objetivo. No «revolotea», avanza.
Vayamos ahora al plan de la novela. Kozak arranca de esta
manera: “Sarracena ha asumido que nada es posible sin un
guión o al menos un buen escenario y una sencilla
coreografía”. (p. 11)
En lo que califica como «el primer gran parlamento de Linda
Roth», Portela le hace decir a Zeta:
Ella quería componer sus propios guiones, inventar sus
propias mentiras y engañar a todo el mundo. Ella quería ser
una consumada farsante, una sublime embustera. Ella quería
ser escritora. (p. 74)
Curiosamente, Sarracena es arquitecta, pero propensa a las
descripciones literarias de Caracas. Zeta no tiene ninguna
profesión definida, salvo ser la receptora de los propósitos
literarios de Linda. Finalmente, detrás de sus máscaras, el plan
en ambas novelas coincide en sugerirnos, dentro de una suave
meta ficción, un guión basado en el recorrido de la distopía de
sus respectivas ciudades. Ciudades que no son escenografía,
no se presentan como decorado, sino que aspiran a ponerse en
primer plano; ambas protagonistas parecen más bien ser las
guías que quieren mostrar cómo la viven, y cómo ellas son el
resultado de vivirla.
Para Rafael Rojas (2006), en el caso de Portela, «la literatura
cubana produce, así, otro discurso turístico: aquel que
entrelaza el venero exótico de la ciudad con el peligro, la
miseria y la violencia». (p. 373) Nosotros podríamos añadir,
paralelamente, que Kozak utiliza el pretexto de un guión
erótico –los improbables amores entre Sarracena con Andrés,
un chico más joven que ella– para mostrarnos «una ciudad que
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

278
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
ÉPICAS FEMENINAS: Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres

décadas atrás quiso sorprender a quien la mirase y regocijarse


en la grandilocuencia». (p. 14) Zeta nos habla de un imaginario
esplendor que no conoció y que supone en algunos restos;
Sarracena piensa en «el deterioro de un imaginario suntuoso».
Pareciera una coincidencia, pero es sólo aparente. Sarracena,
definiéndose como una «caraqueña integral», establece un
recorrido lo suficientemente intensivo para que la
acompañemos en su ir y venir por el valle de Caracas,
mirandolos barrios, las urbanizaciones, las autopistas, el río, la
montaña, los íconos urbanos, y sobre todo, sus locales
nocturnos preferidos –todos los nombres estrictamente
ciertos–, en una marcha que, si bien siempre destaca el caos y
la pobreza, es un viaje feliz: «Estaré contenta y que me
perdonen los muertos de mi felicidad», es una frase repetida.
Una posible lectura de la novela es el elogio a Caracas desde
la perspectiva noventista, es decir, de los que llegaron a amar
a la ciudad en la reconstrucción de la pérdida imaginaria de un
esplendor pasado, del que nadie verdaderamente ha sido
testigo.
La protagonista de Portela vive en lo que supone un palacete
de El Vedado, en la esquina de Martillo Alegre (no sabemos si
el nombre es real, pero su tono irónico lo desmiente), y al
fabular la historia del palacete y su genealogía (era de un
marqués de los tiempos del Cid), se va paulatinamente
transformando en casa de huéspedes para artistas de cine, y
luego en casa de vecindad. Sus cambios de nombre son
elocuentes: después de los «años duros», pasa a llamarse Villa
Miseria, Beverley Hills, La cueva de las putas y los maricones;
su lugar preferidoes el bar de Pancholo, antro de marihuana y
alcohol, situado en la misma esquina. Hay, sin duda, un cierto
regodeo en mostrarnos irónicamente lo hiriente: el hambre, la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

279
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
ÉPICAS FEMENINAS: Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres

vigilancia de los vecinos, la violencia callejera, los suicidios y


la pobreza, que ha llevado a Zeta a proponerse eventualmente
como jinetera. Sarracena, por el contrario, es jineta preparada
a ser feliz como sea, y a pesar de sus quejas de funcionaria
pública mal pagada, vive lo que considera su única pasión: el
presente. En cierta forma, Zeta también: «Lo que importa es
vivir (no interesa para qué, no hay que preguntarse para qué,
sólo vivir)». (p. 79)
El recorrido de Sarracena no sólo es gozoso, sino abierto,
iluminado. Latidos de Caracas, a pesar de sus referencias a la
nocturnidad, es una historia que transcurre a plena luz del día.
Por instantes, las precisas acotaciones del espacio urbano nos
hieren como si desde las palabras se reflejara el sol de la
primera tarde sobre las torres de Parque Central. Sarracena
atraviesa Caracas dispuesta «al combate y al relajo», pero
sobre todo haciéndonos saber que ella no tiene nada que temer
ni que ocultar. En Cien botellas…, por el contrario, los
encuentros eróticos pertenecen a un mundo subterráneo –el
apartamento gay de Centro Habana; la noche sobre el
malecón–, pero no porque la sexualidad esté prohibida, sino
porque la vida pareciera refugiarse de la luz, y los personajes
protegieran su intimidad en la «otra historia», la que se opone
a «lo que pudiera llamarse, como el filme argentino, “la
historia oficial”. La única aceptada, la menos horripilante. La
visible» (p. 268).
Veamos ambos finales:
En Cien botellas…:
Por ahora trato de olvidar, aun cuando me temo que esa
imagen del ángel de la muerte, una figura taciturna, esbelta,
vestida de negro, que se desliza entre las sombras y se acerca

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

280
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
ÉPICAS FEMENINAS: Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres

a mi duermevela para advertirme que la ventana está abierta,


no me abandonará jamás. (p. 283)
En Latidos…:
El loco se acerca. Cuando está a punto de caer sobre
Sarracena, Andrés llega, mojado de pies a cabeza, y lo aparta
empujándolo con una mano.¿Y si la cobardía se fue asustada
de la ciudad sin luz? (p. 115)
En la primera, el ángel de la muerte señala una ventana abierta,
mas su propósito es ambiguo. ¿Abierta para escapar o abierta
para seguirlo? El amante o victimario de Zeta, caricatura del
macho violento y maltratador, ha desaparecido por una
ventana, sin que quede aclarado si fue un suicidio o un
homicidio; en ese caso probablemente la asesina fue Zeta. En
la segunda, también un personaje extraño a los protagonistas
hace su aparición: «un loco mugriento [que] grita, amenazas,
tiene una botella en la mano y se acerca», pero Andrés, como
otro ángel, en este caso de la guarda, irrumpe en la escena y
desafía la violencia. No sabremos del futuro de Andrés y
Sarracena, pero comprendemos que seguirán, separados o
juntos, su aventura.
En ambos casos, las novelas consiguen su propósito: contar su
efímera travesía en la historia de sus dos ciudades y hacernos
sentir cómo puede ser la vida de unas mujeres decididas a
atravesarlas.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

281
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
ÉPICAS FEMENINAS: Latidos de Caracas de Gisela Kozak y Cien botellas en una pared de Lucía Potella
Ana Teresa Torres

Bibliografía
KOZAK, Gisela (2006). Latidos de Caracas. Caracas:
Alfaguara.
PORTELA, Ena Lucía (2003). Cien botellas en una pared. La
Habana: EdicionesUnión.
ROJAS, Rafael (2006). Tumbas sin sosiego. Revolución,
disidencia y exiliodel intelectual cubano. Barcelona:
Anagrama.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

282
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de loa años sesenta hasta hoy

LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA


MOHR
Luz Marina Rivas

La mirada infantil del exilio, del choque cultural, de la historia


que se filtra por las rendijas de la vida cotidiana en un país
extraño resulta, en ocasiones, más elocuente para representar
los desencuentros del inmigrante. La autora de origen
puertorriqueño Nicholasa Mohr, una de las autoras «latinas» o
«hispanas» más leídas en Estados Unidos, que, como resultado
del mestizaje cultural, escribe en inglés ficciones sobre su
cultura de origen, elabora una ficción de la migración en la
novela Nilda (1973), asumiendo la mirada de una niña
puertorriqueña que llega a Nueva York durante la Segunda
Guerra Mundial.
La dificultad de la adaptación, el miedo que se propaga en el
colectivo que rodea a la familia, la manera como se conforma
el barrio, el sueño americano, la dificultad de la nueva lengua,
todo ello constituyeun testimonio histórico, vista la historia
desde abajo, desde la vivencia anónima de una familia
latinoamericana intentando insertarse en lo que era
probablemente entonces la capital del mundo occidental. El
presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación
colectivo, desarrollado por la Maestría en Literatura
Comparada de la UCV, sobre las narrativas del desarraigo
producidas por escritores de origen caribeño. A partir de las
teorías de la literatura comparada, así como de los estudios de
género y la teoría de la intrahistoria, se analiza esta obra que,
como toda la producción narrativa de los descendientes de
inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, nos obliga a

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

283
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

repensarla configuración de lo que llamamos literatura


latinoamericana.
En la Literatura Comparada, una de las vetas más importantes
de la investigación, o la fundamental, según Armando Gnisci
(2002), está constituida por los estudios de la imagología. Tal
como la define este autor,
Por imagología se entiende, pues, el estudio de las imágenes,
de los prejuicios, de los clichés, de los estereotipos y, en
general, de las opiniones sobre otros pueblos y culturas que
la literatura transmite, desde el convencimiento de que estas
images, tal y como se definen comúnmente, tienen una
importancia que va más allá del puro dato literario o del
estudio de las ideas y de la imaginación artística de un autor.
El objetivo principal de las investigaciones imagológicas es
el de revelar el valor ideológico y político que puedan tener
ciertos aspectos de una obra literaria precisamente porque en
ellos se condensan las ideas que un autor comparte con el
medio social y cultural en que vive. (p. 349)
Esto, por supuesto, supone un juego de miradas, al decir de
Gnisci, una comparación continua que va de la identidad a la
alteridad, pues hablar del Otro implica hablar también de uno
mismo. Daniel Henri Pageaux (1994) añade que la imagen del
extranjero entraña la necesidad de considerar el concepto de
imaginario, o más concretamente, imaginario social, en lo que
respecta a la representación del Otro. Este imaginario tiene que
ver con una toma de conciencia de un Yo con respecto a Otro,
de un Aquí con respecto a un Allá. La imagen, entendida en
este contexto, es la expresión, literaria o no, de una
separación significativa entre dos órdenes de realidad
cultural. (p. 104) Entendemos entonces como imaginario
social las imágenes que comparte un colectivo social sobre sí
mismo y sobre la alteridad. Todo ello se relaciona con la
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

284
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

historia de las mentalidades o de las ideas, que según Pageaux,


constituye un complemento obligado de la imagología.
La insistencia en la idea de las imágenes implica entonces la
acentuación de un elemento muy importante en la construcción
de las narrativas del desarraigo: la mirada. La mirada es la
asunción de un punto de vista permeado no sólo por el
imaginario social, sino también por la subjetividad de lo que
mira, por los juicios sobre lo mirado que van construyendo las
imágenes de identidad y de alteridad en el interior del texto
literario. Evidentemente, la literatura convive con múltiples
otros textos de la cultura, dialoga con ellos y muestra, a través
de diversos proyectos estéticos, cómo se configuran los
múltiples discursos acerca del Yo y del Otro.
Por esta razón, dentro de un mismo grupo social puede haber
coincidencias en la elaboración de las miradas, e incluso en las
formas estéticas elegidas para plasmarlas. Los inmigrantes
puertorriqueños en Nueva York y sus descendientes, los
llamados nuyoricans, han ido construyendo una cultura
diferente a la cultura originaria, en tanto que el paisaje urbano
en el que se han desarrollado es distinto, así como la lengua y
las formas de convivencia con la sociedad que los ha recibido.
La palabra nuyorican identificó de manera especial el
movimiento literario de un grupo de poetas puertorriqueños de
segunda generación cuyas obras aparecieron en los años
sesenta y setenta. Se trataba de una poesía con un alto
contenido político, en la que sedesmitificaba el sueño
americano y se denunciaban las condiciones infrahumanas de
los puertorriqueños que emigraron a Nueva York masivamente
en los años cuarenta. Entre estos poetas pueden mencionarse
los nombres de Miguel Algarín, Sandra María Esteves, Lucky
Cienfuegos, Pedro Pietri, quienes ya escriben en inglés, su
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

285
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

lengua deformación, pero el español presta sus vocablos


entrañables en la construcción de un espacio propio de
identidad:
Aquí se habla Español all the time
Aquí you salute your flag first
Aquí there are no dial soap commercials
Aqui tv dinners do not have a future
Aquí men and women admire desire
and never get tired of each other
Aquí Qué Pasa Power is what’happening
And to be called negrito
means to be called LOVE.
(Pietri: 136-38, citado por Aparicio, 1993: 27)
Ahora bien, nuyorican, como lo explica Frances Aparicio
(1993), ha pasado a ser un nombre genérico. Los narradores de
la época comienzan escribiendo sobre El Barrio. Se refiere al
Spanish Harlem de Manhattan, East Harlem o El Barrio, que
se extiende de la calle 96 a la calle 125, limitando con el Upper
East Side, la Quinta Avenida, el Central Park y el Barrio de
Harlem, donde se asentaron los primeros inmigrantes
puertorriqueños desde los años cuarenta. Los textos son, en su
mayoría, autobiográficos. Se prefiere la novela de formación
obildungsroman. Entre los narradores más importantes de los
años setenta, aparte de Nicholasa Mohr, se encuentran Piri
Thomas, Manuel Manrique y Lefty Barreto, entre otros. Cabe
destacar, entrelas obras de Mohr, Nilda (1973), El Bronx
remembered (1975), In Nueva York (1977), Felita (1979),
Rituals of Survival: A Woman’s Portfolio (1985), Going Home
(1976), All for the Better: Histories of El Barrio (1993),
Nicholasa Mohr: Growing Up Inside the Sanctuary of my
Imagination (1994), The Song of El Coqui and other tales of
Puerto Rico (1995), The Magic Shell (1995), Old Letivia and

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

286
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

the Mountainof Sorrows (1996), A Matter of Pride and Other


Stories (1997), Untitled Nicholasa Mohr (1998).
Nilda se adelanta a obras de autoras como Judith Cofer, Sandra
Cisneros, Cristina García, Julia Álvarez, Esmeralda Santiago
o Alba Ambert, de origen latinoamericano, autoras de los años
ochenta y noventa, quienes han escrito textos ficcionales de
corte autobiográfico, donde la mirada de género se introduce
en la vida cotidiana de los personajes y elaboran subjetividades
femeninas que escrutan desde su lugar tanto el mundo de
afuera como la intimidad familiar.
Nilda, el personaje principal, es una niña cuya vida entre los
diez y los catorce años se va narrando a manera de crónica. La
novela se va dividiendo en partes que se abren, como los
diarios, con una fecha; por ejemplo: 7 de diciembre de 1941.
La vida narrada, en apariencia, es una vida en la que no pasa
nada, mientras, como telón de fondo, la Segunda Guerra
Mundial se desarrolla lejos, muy lejos, como dirán los
amiguitos. Al fin y al cabo, los japoneses no querrán viajar
tanto para hacer la guerra, como le dice a Nilda un amiguito.
Sin embargo, ello no pondrá a El Barrio a salvo de la violencia.
Nilda tiene diez años: vive con su madre, tres hermanos
varones (el cuarto se ha ido de la casa para unirse a una banda
de narcotraficantes) y su padrastro. Su madre se representa
como una matrona conservadora y católica, con gran
determinación y protectora de su familia. El padrastro
enfermo, español republicano inmigrante, ateo y comunista,
hace de figura paterna para Nilda, cuyo padre biológico apenas
conoce. Se añadea la familia Sophie, la novia del hermano
ausente, que llega al pequeño apartamento embarazada.
Sophie, de origen centroeuropeo, ha sido expulsada por su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

287
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

propia madre de su casa, pues la madre no acepta el embarazo


de la hija, menos tratándose de un padre nigger.
Los personajes sufren diversas formas de violencia: la que
tiene que ver con la pobreza, la violencia de las bandas, y la
discriminación por su origen, que resulta desde la mirada de
una niña la más terrible. Así, en una salida con su madre,
cuando esta la deja esperando en la calle, Nilda observa unos
puntos rojos en el pavimento. Como un juego, comienza a
seguir los puntos rojos, que se van haciendo más abundantes.
Juega imaginando que aparecerá un dibujo si los va uniendo
mentalmente con una línea, pero los puntos rojos terminarán
en un charco de sangre y en un hombre con el vientre abierto
por una puñalada que pide ayuda en la entrada de un edificio.
La imagen de este hombre permanecerá en la memoria de la
niña. El contraste entre la inocencia del juego y la aparición
brutal de la imagen del hombre con la mano ensangrentada
sujetándose el vientre produce un efecto de violencia mayor.
La violencia urbana de los barrios marginales, una temática
muy recurrente en la narrativa escrita por hombres, aparece en
esta novela como un telón de fondo del entorno, siempre
amenazante. En algunas escritoras, como Alba Ambert, la
violencia más amenazante es la doméstica.
La violencia de las instituciones también se expresa desde la
mirada infantil. Al principio de la novela, Nilda es enviada a
un campamento vacacional pobre, administrado por la Iglesia
Católica. La llegada de los niños, luego de un viaje en autobús
por el campo, en el que Nilda compara las casitas iguales, con
su porche y su jardín, con los apartamentos de su vecindario,
es verdaderamente frustrante. Los edificios grises en franco
deterioro, los charcos, la comida insípida y la voz autoritaria
de monjas y sacerdotes que indagan si hay niños judíos en el
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

288
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

grupo, que obligan a guardar silencio absoluto, que ordenan


tomar un laxante para recibir la comunión en estado de pureza,
provocan en la protagonista un miedo y una impotencia
grandes. Entonces pide en oración el milagro de que por alguna
razón pueda regresara su casa. La experiencia de ser el Otro se
hace por vez primera muy nítida:
Nilda sat at one of the tables and daydreamed that she was
back home.She missed her familiar world of noise, heat, and
crowds, and she missedher family most of all. All the nuns,
priests, and brothers were verywhite and had blue or light
brown eyes. Only among the children werethere dark faces.
She wondered if Puerto Ricans were ever allowed to benuns,
fathers, or brothers. (p. 17)
De la misma manera la niña explotada de la novela Porque hay
silencio (1997), de Alba Ambert, se sorprenderá al conocer
maestras puertorriqueñas al regresar en su adolescencia a la
isla, pues en Harlem siempre creyó que el destino de los
puertorriqueños sería siempre el de los trabajos más
desagradables y peor remunerados. Se aprecia en estos
personajes una temprana conciencia de su pertenencia a un
grupo marginado socialmente. En Nilda no se busca la
integración. Vamos notando a lo largo de la misma cómo la
mirada infantil va cuestionando y se va haciendo consciente de
las injusticias sufridas por su grupo social. En la oficina de
asistencia social, donde su madre solicita una ayuda
económica en vista de la enfermedad grave de su marido y de
su imposibilidad de trabajar ella misma al tener que ocuparse
de una familia grande, la niña que acompaña a la madre escruta
a la trabajadora social, que con frialdad humilla a su
progenitora y a ella misma. Al principio, la empleada, desde el
prejuicio, se dirige a la niña y no a la madre, para preguntarle
si su madre habla inglés. La madre contesta en inglés y la niña
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

289
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

observa la piel traslúcida de la mujer, su pelo rubio arreglado,


sus movimientos mecánicos. La compara con un muñeco de
celofán. El hecho de que su madre se sintiera incapaz de
protegerla de las agresiones verbales de la burócrata, que
examina la limpieza de sus uñas e indaga por qué no está en el
colegio en horario escolar, le duele terriblemente a Nilda.,
quien imaginará una venganza. Matará a la mujer con la lima
de uñas que le ha obligado a aceptar con desprecio y no saldrá
una gota de sangre, porque la mujer no la tiene.
Esta simple respuesta de la imaginación infantil mueve a la
reflexión sobre el juego de miradas. La burócrata no atiende a
una madre en problemas ni a su hija: tiene en frente de sí un
prejuicio y un desconocimiento absoluto de la realidad social
vivida por personas del grupo social representado por esa
madre y esa niña. Su indagación acuciosa acerca de los
posibles miembros de la familia que puedan trabajar le cierra
la capacidad de escuchar los problemas. La necesidad de la
madre de llevar compañía, aunque sólo sea la de una niña, para
realizar una diligencia difícil resulta absolutamente
inexplicable ante una mujer que sigue un rígido protocolo de
reglas generales. Las observaciones de la niña: movimientos
mecánicos, mujer que parece de celofán, ausencia de sangre en
sus venas, van dejando ver la percepción del Otro como un ser
caracterizado por la frialdad y la insensibilidad.
La escuela también se somete al escrutinio de la mirada de
Nilda, quien describe a la maestra gris que recita lecciones de
historia en las cuales no tienen lugar los inmigrantes y la gloria
de Norteamérica se debe a la determinación de los blancos que
hicieron avanzar la civilización sin dejarse amilanar por los
indios. La civilización se impuso sobre la barbarie. La mirada
sobre los indios de esta historia oficial los representa como
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

290
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

salvajes sin remedio. Ello justifica la conquista de los blancos.


Ahora bien, los niños que reciben las clases son hijos de las
minorías y no herederos de esos blancos cuya gesta se celebra.
La maestra cada día saca galletas y leche, que les vende a los
niños durante la hora de la merienda. Prohíbe que los que
pueden comprar la leche y las galletas los compartan con los
niños que no tienen dinero. Nilda nunca tiene cómo
comprarlos y se le hace agua la boca mirandolas codiciadas
galletas. En su imaginación, ella se hace adulta y compra
montones de galletas que se niega a compartir con la maestra
anciana y empobrecida; es decir, invierte las condiciones de
sumisión. Puede notarse cómo en la pequeña niña hay una
clara conciencia de la injusticia. La escuela no funciona para
ella como un agente de aculturación. Su certeza interior de sus
propios valores y los valores familiares en ningún caso la hace
envidiar o añorar ser el Otro.
La policía también actúa con factor de represión sobre el
colectivo puertorriqueño. En un verano muy caliente, al
comienzo de la novela, unos vecinos abren un hidrante para
refrescarse. La travesura tiene como respuesta la violencia
verbal de los policías que se presentan a los pocos minutos e
insultan a los puertorriqueños, básicamente por su origen:
«Shit. God damn you bastards, coming here making trouble.
Bunch ofanimals. Listen, donn’t pull that shit again. You’re
acting against thelaw. If this happens again, one more time,
I’m going to arrest all yourasses! The whole God damned
bunch of you spicks». (…) She did notwant to be near the
policemen; she wanted them to disappear.(p. 6)
Como bien lo anota Pilar Bellver Sáez (2006) en un trabajo
sobre esta novela, el hecho de que Nilda cuestione las
injusticias es el primer paso hacia su maduración. En esta

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

291
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

novela de formación no se buscala asimilación, sino la


conformación de una cultura propia y diferente. La isla de
Puerto Rico es una referencia lejana, parte del mundo de los
padres. La cultura de El Barrio ya es una cultura distinta. Los
padres de Nilda la ayudarán en ese proceso de hacerse una
estadounidense con un bagaje puertorriqueño. Su madre insiste
en la necesidad de que estudie para que no tenga que limpiar
casas en el futuro. Los valores positivos de la familia son
realzados y apreciados por Nilda frente a los de otros grupos
sociales, como la familia centro europeade Sophie, que la echa
de su casa por estar embarazada. La madre de Nilda la acoge,
pues al fin y al cabo, será la madre de su nieto. La familia como
factor de protección y afirmación de la identidad será el punto
de partida para el encuentro con otras otredades.
La defensa del español en una novela escrita en inglés será
muy significativa. Nilda defiende su forma de hablar frente a
una niña española que se burla de ella. Por otra parte, el texto
de la novela está salpicado de frases en español, precisamente
en los momentos de mayores demandas emotivas de los
personajes.
Finalmente, los valores familiares que tienen que ver con la
práctica de la caridad, la protección del débil, la generosidad,
heredados de un acendrado catolicismo (expresado en los
altares hogareños, con sus velas siempre encendidas), harán
que Nilda se encuentre con otras otredades: una niña huérfana,
una niña griega, que también sufren de discriminación.
Eventualmente, Nilda se irá afirmando como individuo,
haciendo suyos los valores de la libertad y el esfuerzo
personales propiamente valores exaltados por la educación
estadounidense, abriéndose a la complejidad de la sociedad
que le toca vivir sin sacrificar los valores recibidos por la
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

292
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

familia. Al término de la novela, con la muerte de sus padres,


que han sido sus guías, Nilda parece preparada para asumir su
identidad como miembro de una comunidad nueva y diferente:
la de los nuyoricans en Nueva York.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

293
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA MIRADA INFANTIL EN NILDA DE NICHOLASA MOHR
Luz Marina Rivas

Bibliografía
Directa:
MOHR, Nicholasa (1986). Nilda. Houston: Arte Público
Press.
Indirecta:
APARICIO, Frances (1993). «From Ethnicity to
Multiculturalism: An HistoricalOverview of Puerto Rican
Literature in the United States», enNicolás Kanellos y Claudio
Esteva-Fabregat. Handbook of HispanicCultures in the United
States: Literature and Art. Houston: Arte PúblicoPress e
Instituto de Cooperación Iberoamericana.
BELLVER SÁEZ, Pilar (1986). Nilda de Nicholasa Mohr. El
bildungsromany la aparición de un espacio puertorriqueño en
la literatura de losEEUU». Atlantis 28-1, 101-113. Disponible
en www.atlantisjournal.org/Papers/28_1/P.Bellver.pdf.
Consulta: 05-04-08.
GNISCI, Armando (2002). Introducción a la literatura
comparada. Barcelona:Editorial Crítica. Primera edición en
italiano: 1999. Traducciónde Luigi Giuliani.
PAGEAUX, Daniel-Henri (1994). «De la imaginería cultural
al imaginario»,en Compendio de literatura comparada.
Madrid: Siglo XXI. Traducciónde Isabel Vericat Núñez.
Primera edición en francés: 1989.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

294
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

EL SER Y LA SEDUCCIÓN: Una propuesta de las


protagonistas de la novela de Marisol Marrero
Lidia Salas

Marisol Marrero, poetisa con más de siete libros publicados,


siguió la ruta de Álvaro Mutis y de Piedad Bonett, quienes
después de una larga trayectoria como poetas hicieron el
crossover a la narrativa. Marrero investigó con disciplina la
tradición oral de los habitantes de la Colonia Tovar para
desenredar el hilo de memorias y olvidos, y establecer en la
ficción, herramienta válida para estos menesteres, la historia
de aquellos inmigrantes de la Selva Negra, quienes en el
sigloXIX atravesaron el Mar de los Sargazos y ascendieron
hasta las cumbres de las montañas del estado Aragua,
persiguiendo el rastro de calde las mulas cargadas con sus
pertenencias para realizar el sueño de tierras y de sembradíos.
Los narradores venezolanos no habían explotado el rico filón
de este pueblo aislado que un día ya no supo si habitaba los
bosques de su Alemania natal o la selva húmeda de un extraño
país que se desangraba en revoluciones absurdas. Niebla de
pasiones (Planeta, 2007) presenta en su protagonista, Carlotte
Lowenstaim Gerig, a quien todos llaman Lotte, la dimensión
existencial de las mujeres que vinieron solas a estas tierras
lejanas. En las páginas de esta novela la autora, como lo
demostraremos en el presente papel de trabajo, establece la
reivindicación de ser mujer y el uso del discurso lírico dentro
del texto narrativo.
Los ejes temáticos que atraviesan estas páginas atañen tanto a
la intimidad de la protagonista como a la realidad sociopolítica

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

295
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
EL SER Y LA SEDUCCIÓN: Una propuesta de las protagonistas de la novela de Marisol Marrero
Lidia Salas

de un país que se incendia por la ambición y la violencia de la


Revolución Restauradora.
La culpa de Lotte, ante la tragedia causada por la suplantación
de personalidades entre ella y su gemela Gertha, representa de
alguna manera, la culpa heredada de la cultura judeocristiana,
culpa que constituye el fardo de paradigmas erráticos, del cual
es necesario deslastrarse para acceder a la realización del ser.
Enlazado al tema anterior, la autora desarrolla en esta obra, la
duda, la incertidumbre del alma femenina que se debate entre
la realidad del trabajo como medio de existencia o la tentación
de seguir la fantasía de los sueños. Lotte representa lo
pragmático, el avance y el éxito, pero siente con intensidad lo
intangible de las ensoñaciones y de los símbolos; se expresa
igualmente a través de la intuición y de la poesía. El deseo de
conocerla propia identidad, la dualidad ante la existencia del
«otro» enriquece el entramado de la novela.
María Manuela, hija de Lotte, repite el conflicto de su
ancestro: no puede reconocerse cuando se enfrenta a su
gemela, de la cual fue separada al nacer. Estigma imperecedero
de la condición de mujer, cuyo origen no es primario, por
cuanto fue creada de una costilla del hombre y para que este
no viviera solo. Conflicto expresado por la autora a través de
un estudio psicológico para recrear caracteres profundamente
humanos. En la siguiente cita se vislumbra el dilema de este
personaje: «Me pregunto ¿qué es esto? Ella no era yo, no podía
ser yo. Yo era hija de mi madre Lotte, Carlotte Lowensteim.
Entonces somos dos, dos ilusiones, dos fantasmas, dos
espejismos». (p. 209)
El marco histórico en donde se desarrolla esta saga familiar
está conformado por la Venezuela que claudicó ante la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

296
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
EL SER Y LA SEDUCCIÓN: Una propuesta de las protagonistas de la novela de Marisol Marrero
Lidia Salas

barbarie y las luchas de caudillos tales como Ezequiel Zamora,


José Antonio Páez, José Tadeo Monagas. Sin embargo,
además de los hechos de la Guerra Federal, Marrero, hizo una
exhaustiva investigación acerca de las personalidades, las
modas, los perfumes, las costumbres, los libros de la época
para recrear de manera interesante el espacio de su obra
narrativa. Personajes de ficción interactúan con científicos,
pintores, escritores de aquellos tiempos.
Es en el contraste entre la aldea de habitantes laboriosos,
quienes tratan de borrar los caminos de acceso hacia sus
huertos mientras construyen la iglesia o reciben a los maestros
de su inolvidable comarca, y el país arrasado por intereses de
ideología y de partidos, donde esta novela asume una dolorosa
contemporaneidad.
El discurso revela el oficio de la poeta en las descripciones, en
los contenidos sensoriales elaborados con imágenes de belleza
y originalidad memorables, en el ritmo y en la cadencia del
lenguaje, tal como se demuestra en la cita siguiente: «En la
noche me quedé aún más sola sin Hans. El fuerte viento hace
que pasen las mariposas en remolinos, ocultando la luna llena.
Arrancó los viejos árboles de raíz, también las alas de las
mariposas, los nidos, los pétalos de rosas, las plumas de los
pájaros...». (p. 123) En la fuerza y emotividad de los
contenidos afectivos, como los expresados por la protagonista
cuando se duele de su identidad perdida: ¡Nunca podré decir
que soy Lotte! (...) Esta noche tengo ganas de aullar como los
perros salvajes. ¡Este secreto me corroe el alma! Anoche soñé
que era tragada por una boa y que aprendía a vivir en su
vientre. (p. 48)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

297
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
EL SER Y LA SEDUCCIÓN: Una propuesta de las protagonistas de la novela de Marisol Marrero
Lidia Salas

Lotte, expulsada del paraíso de su aldea, después de la tragedia


que ocasionara la muerte de su gemela y de su amante, se
desplaza hasta el Valle de Maya, tierras a medio camino entre
la montaña y la costa, donde se refugia para expiar el infierno
de la culpa y construiren su hacienda de café, una oportunidad
de vida. Casi como un juego, o un deseo por subvertir el orden
establecido, esta mujer rueda cada vez que puede los linderos
de su hacienda, la cual colinda con la del Conde de Tovar.
Hermosa metáfora que nos recuerda las palabras con las que
Rosa Rodríguez Magda (1994) define la búsqueda de identidad
de toda mujer que no sabe si estar «más allá o más acá de las
alambradas con las que el poder de marca las tierras, los
cuerpos y las voces».
Como su título lo anuncia, el tema tratado por Marrero se
desplaza por los vericuetos del amor, del desencuentro, de la
fiesta de los cuerpos. La mirada de esta autora es gozosamente
sensual. El erotismo se constituye como elemento esencial de
la estructura del texto narrativo. Los deseos, la apetencia por
el cuerpo del otro, el placer que este ayuntamiento proporciona
son expresados con poesía y desenfreno: «Sus ojos son raíces
que penetran fuertemente mi cuerpo. Así es en la noche, como
un vino humoso, casi como un veneno, porque me deja en
fuego el corazón» (p. 70). Es interesante acotar que los
protagonistas de esta novela carecen de conciencia de culpa,
aman y entregan sus cuerpos en la necesidad de compartir
placer y gozo.
Las experiencias de la protagonista, pionera que arranca con
sus propias manos las malezas para sembrar café, conforman
un personaje de inolvidable personalidad. La seguridad con la
que viaja a Europa, no ya como la campesina solitaria que
alguna vez emigrara a una Venezuela desolada por las guerras
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

298
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
EL SER Y LA SEDUCCIÓN: Una propuesta de las protagonistas de la novela de Marisol Marrero
Lidia Salas

intestinas, sino del brazo de un hombre importante a quien ama


como a un igual, significa la capacidadde la mujer
emprendedora, la reivindicación de una conciencia que busca
la realización de los mejores sueños sin miedos ni prejuicios.
La libertad con la que se entrega al placer sensual sobre
pasando recuerdos de amores dolorosos y tabúes religiosos o
sociales, expresa su deseo de vivir. Mas su pasión más honda
es la que siente por la tierra, y es en este llamado donde
reencuentra su destino, al hombre sembrador como ella,
inmigrante como ella, aferrado al nuevo paisaje de la aldea
como parte del mismo y de quien dice:
Me estremezco ante él, como la hembra del escarabajo.
Emito su sensual ronroneo…El roce de sus manos a lo largo
de mis muslos solivianta mi cuerpo…arde en mí un fuego
interminable que sale de su aliento. (p. 119)
Poesía y erotismo se conjugan para expresar en la disolución
de dos individualidades, una oportunidad de ser y de existir en
comunión con los cuerpos y con la naturaleza.
El tema de la casa, como hábitat de remanso, como «el lugar
en el mundo», como objeto de elaboración y fascinación a
través de sus cortinas y jardines es reiterativo a lo largo de la
novela: la casa de Valle de Maya, la humilde vivienda de Hans,
la de la hacienda del Conde de Tovar heredada por María
Manuela. Escuchemos su manifiesto: La casa donde ahora
vivo me buscó desesperadamente para habitarme, me llamó
desde sus adentros, con su voz de silla, de mesa añosa, de
mecedora… Me sedujo con la música que salía de sus
ventanas… Dejaba su huella en mí como si fuera el polvo de
las alas de una mariposa… (p. 180) Expresiones valorativas de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

299
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
EL SER Y LA SEDUCCIÓN: Una propuesta de las protagonistas de la novela de Marisol Marrero
Lidia Salas

la cotidianidad. Discurso para elevar a través de la palabra, la


realidad, asignadaa lo femenino como oficio menor.
Los contenidos conceptuales se engastan en el desarrollo de la
trama y en el diálogo de los personajes reflexionando sobre la
desgracia de repetir los mismos errores, de buscar por los
falsos atajos del populismo o de las revoluciones depredadoras
la felicidad que llega solo a pocos. La desgracia de designar a
bandoleros y corruptos como líderes, asignándoles poder y
gobierno. Aparecen también conceptos valederos sobre la
lengua, sobre la naturaleza humana y su incapacidad de
reconocerse en el otro, sobre el verbo y la expresión cierta del
ser.
Los personajes femeninos que atraviesan este relato son ajenos
a estereotipos de sumisión o debilidad: María Manuela, Jenny,
Lotte, su madre son mujeres decididas, viven y aman en
libertad; realizan proyectos de índole económica como
sembrar y exportar café, o cultural como escribir una novela.
Son y existen con el conocimiento de su independencia, sin
temores ni miedo alguno a los juicios o críticas de los demás.
La belleza, el placer, el arte, la vida ejercen en ellas una gran
fascinación; a su vez, ellas usan la seducción como resistencia
ante un mundo donde el poder y la violencia son signos de
destruccióny de muerte.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

300
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy

LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La


sensación de extrañamiento frente a los espacios en Latidos
de Caracas, de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

Comprender Caracas, la capital de Venezuela, es una tarea que


ha quedado confinada al feudo de intelectuales y poetas. Los
desaciertos de sus distintas administraciones desde hace varias
décadas, su crecimiento desproporcionado y la falta de empeño
para construir un imaginario común que articule sus diferentes
porciones han dejado en las manos y las mentes más sensibles
la labor de constituir la ciudad.
En las canciones de Luis María Frómeta, los versos de
AquilesNazoa, las crónicas de Enrique Bernardo Núñez y
Guillermo Meneses, los ensayos de Federico Vegas y William
Niño Araque, y operaciones novelísticas como Después
Caracas, de José Balza, se han ido acumulando imágenes,
materia sensible para configurarnos esta Caracas.
Con su novela Latidos de Caracas, Gisela Kozak Rovero toma
el testigo a través de su protagonista, Sarracena, y nos va
delineando una ciudad muy personal, con una visión muy
marcada por el distanciamiento acentuado del punto de vista
en relación con los espacios. Estoy y no estoy en la ciudad, la
ciudad es un escenario que no se puede fundir con mi memoria,
es telón de fondo accidental, incluso para la historia de amor
concentrada en la anécdota porque, simplemente, a Sarracena
y a su amante, «la ciudad no les pertenece».247

247
Kozak, Gisela (2006). Latidos de Caracas. Caracas, Alfaguara, p. 108.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

301
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

Construir Caracas
Sarracena enfrenta la experiencia de la ciudad en un momento
de ruptura, «la dura década de los noventa»248. Irónica,
coincidencial o forzadamente, la protagonista es arquitecta, lo
cual puede explicar en parte que las heridas en la
infraestructura, en la parte más tangible de la ciudad, le sean
hirientemente visibles: «Mierda, no joda, mil veces mierda
este país maldito, con sus crisis interminables, sus ricos y sus
millones de pobres, su delincuencia inmunda, la película de
deterioro que lo cubre todo…».249
La mirada de Sarracena parece ir acumulando fotogramas
inconexos para que, cuando alguien se dedique a verlos a la
velocidad correcta, pueda presenciarse una imagen en
movimiento: «Años atrás aprendió la técnica perfecta para
viajar en transporte público cuando hay mucha gente: en el
caso de las camionetas, relajar totalmente el cuerpo y observar
el entorno; en el del Metro, relajarse y ensimismarse ».250
Sin embargo, esta observación no termina por establecer
vínculos, vasos comunicantes con lo observado, pues
Sarracena se siente incapaz de asumir esta tarea: «Piensa, por
enésima vez, en que su generación está jodida; cómo le
gustaría diseñar, pero…».251 Y los puntos suspensivos
engloban enamorarse de un hombre menor que ella, no tener
un espacio propio para su vida personal –un apartamento– ni
para desarrollarse profesionalmente. En la mirada de

248
Kozak, Gisela. Ob. cit., p. 11.
249
Ibid.
250
Ibid.,p. 19.
251
Ibid., p. 56.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

302
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

Sarracena, Caracas es una ciudad condenada y ella, potencial


salvadora, nada puede hacer porque hay cotas
socioeconómicas, e incluso históricas podríamos decir, que ya
existían antes de su despertar a esta conciencia, que le impiden
el rescate.

Comprender Caracas
Al referirse a la Caracas del gran proyecto desarrollista de
Marcos Pérez Jiménez, presidente de Venezuela durante la
década de los 50, José Ignacio Cabrujas, en entrevista
concedida en 1987 al equipo de la revista Estado & Reforma,
explica que: «La ciudad seguía siendo una aldea, pero todos
estábamos de acuerdo en que se trataba de una aldea
provisional, “mientras tanto y por si acaso”»252.
Esta provisionalidad no solamente ha persistido en el tiempo,
sino que se ha acentuado en el panorama que nos muestra la
novela. Como símbolo, podríamos tomar esa imagen con la
que se plasman las torres de Parque Central, los edificios más
altos de la ciudad:…hay algo tan tragicómico en su
monumentalidad, en sus torres inmensas, en ese respirar lento
que tiene como si fuese una suerte de espléndida e inmensa
criatura que sufre de un cáncer lento pero arrasador.253
¿Es Caracas entera la que sufre de ese cáncer lento pero
arrasador?

252
Varios autores. «El Estado del disimulo» en revista Reforma & Estado,
Caracas, 1987. Documento en línea, disponible en:
http://www.relectura.org/cms/content/ view/239/36/; [Consulta: 2007;
agosto 8]
253
Kozak, Gisela. Ob. cit., p. 56.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

303
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

Caracas, la ciudad que permite el encuentro entre Sarracena y


Andrés, ese amor errante porque es «con teléfono y sin
dirección»254; la ciudad que también ofrece el contraste de la
belleza a la pobreza en un breve recorrido visual –«Por esa
ventana vea las edificaciones bellísimas al pie de la Cordillera
de la Costa, llamada comúnmente El Ávila, y por esta otra vea
las casuchas del barrio La Bombilla, en que la gente acarrea
agua cerro arriba con latas y tobos»255–; Caracas, la ciudad que
conjuga los elementos de la ciudad moderna que vicia el amor,
que hacen que el amor «pierda su inocencia».256
¿Cómo se explica Caracas una arquitecta enamorada? ¿Dónde
ancla sus recuerdos? ¿Cómo siente Caracas? Tal vez, sobre
todo en la última pregunta, se condense parte de la exploración
que deseamos realizar. Caracas está muy lejos, hay una
sensación de extrañamiento de los espacios y esto permite a
Kozak y a Sarracena describir Caracas, pero con la frialdad de
quien hace un inventario, un café por aquí, un edificio más allá,
unas calles, unas personas. Es la misma separación que siente
Sarracena porque toda su familia está en Valencia y ella vive
alquilada en un espacio que le recuerda la tragedia con la que
convive cuando ve el paisaje de ranchos.

Restaurar Caracas
Berman, en su extenso análisis del poema de Baudelaire «Los
ojos de los pobres», concluye que el desencanto del hombre
referido en los versos surge porque tal vez los ojos de su amada

254
Ibid.,p. 73.
255
Ibid.,p. 66.
256
10 Berman, Marshall (1999). Todo lo sólido se desvanece en el aire.
Madrid, Siglo XXI Editores, p. 153.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

304
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

«le han mostrado una parte de sí mismo a la que detesta


enfrentarse».257
Y tal vez sea esto mismo lo que va encontrando Sarracena, la
razón última de su desencanto. Bajo los parámetros más
superficiales de sus pares, Sarracena no puede menos que
sentirse fracasada. No puede diseñar ni construir, su vida
sentimental es una serie de equívocos cuyo eje es el «perro de
Marcos»258; ha pensado en emigrar pero no lo hace, su
situación económica es precaria, todavía vive pero sin
apasionamiento las reuniones bohemias que parecen un intento
de revivir momentos de estudiantes universitarios y, ya en la
novela, se entrega a un hombre menor que ella, y la diferencia
de edad es un motivo subrayado, incluso por un asunto de
convencionalismos sociales: «Un hombre llamado Sarraceno
tal vez se llevaría a Andrea y le importaría un bledo todo, tal
vez».259
Restaurar Caracas sería tener un espacio propio «para vivir a
sumanera»260, para llevar a Andrés o al próximo o la próxima
amante, para dar fiestas a los amigos, para afincarse y sentir
que cuando viaja a Valencia, a casa de sus padres, no regresa
a ninguna parte sino que está de paso, porque su sitio está en
esa Caracas restaurada. Por eso, Sarracena se obstina en tratar
de remediar el deterioro de las instalaciones de la Universidad
Central de Venezuela o del bulevar de Sabana Grande, pero
inmediatamente se justifica y se dice que se tratade una calle
cualquiera, «no un museo y por eso es sucia, suda hollín, huele

257
Berman, Marshall. Ob. cit., p. 154.
258
Kozak, Gisela. Ob. cit., p. 59.
259
Ibid.,p. 114.
260
Ibid.,p. 35.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

305
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

a frituras y está llena de ratas»261. ¿Se justifica, se miente o se


resigna Sarracena?
El radio de acción de los esfuerzos de Sarracena es
limitadísimo, apenas restaura a satisfacción una capilla: «se
alegra de haber insistido hasta el fastidio en aprovechar
técnicas artesanales para la restauración: los ladrillos, los
vitrales, las pinturas, las paredes habían quedado perfectos».262
Pero estos son proyectos sueltos, puntuales, mientras que la
ciudad y la vida encierran proyectos que son –o aspiran a ser–
permanentes.
Probablemente el problema sea que, para Sarracena, aún no
son un hecho las palabras de Cabrujas: la cifra de Caracas es
la provisionalidad. Y en la provisionalidad no puede
restaurarse ya que nunca existió nada construido, instituido,
Caracas no es más que «un campamento (…) un gigantesco
hotel donde apenas somos huéspedes»263, pero Sarracena
querría ser ciudadana de Caracas.

Desahuciar Caracas
Sarracena «anhela apenas vivir, no convencer».264 En este
contexto, vemos cómo la arquitecta abdica de sus posibilidades
heroicas y se entrega, literalmente, al «tráfico moderno»265.
Sarracena transita por su vida, por su amor con Andrés, por su
carrera, por la ciudad, no puede hacer otra cosa: «La verdad es

261
Ibid.,pp. 87-88.
262
Ibid., p. 96.
263
Varios autores. «El Estado del disimulo», artículo citado, 1987.
264
Kozak, Gisela. Ob. cit., p. 40.
265
Berman, Marshall. Ob. cit., p. 158.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

306
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

de mal gusto. ¿Adónde puede irse con Andrés, él dependiendo


de sus padres y ella arruinada?».266
En los pasajes finales del libro se manifiesta de manera nítida
esta nueva relación con la ciudad, con esta masa moribunda de
desencuentros, de gestos inacabados, de sueños absurdos e
incompletos. Andrés y Sarracena tienen una cita y no
coinciden. Sarracena, después de larga espera, se lanza a
caminar el boulevar de Sabana Grande.
Allí la ciudad la abraza –intenta abrazarla– en medio de una
protesta pública, de los gritos y perturbaciones del tráfico
humano, pero «Sarracena respira hondo, mira al cielo, se
encoge de hombros y continúa caminando».267
Andrés parece perseguirla, tratar de localizarla, Sarracena
compra una rosa amarilla y sigue su tránsito. ¿Se encontrarán
o no? Sarracena «se dirige hacia el Metro Sabana Grande
mientras la rosa languidece en la cartera, con su fulgurante
amarillo apenas asomándose». Sarracena lleva en esa rosa
sentimientos, frustraciones, sueños, vacilaciones.
A partir de entonces, Sarracena tiene un nuevo pacto con la
ciudad, como quien escucha el diagnóstico de un mal
incurable. Al regresara su casa, «la vista de los ranchos en los
cerros aledaños al comienzo de la avenida Nueva Granada le
molesta mucho menos que otros días…».268
Es una tregua agridulce que explica y no explica, justifica y no
justifica las posiciones. «Preferible es no meditar acerca de lo

266
Kozak, Gisela. Ob. cit., p. 73.
267
Ibid., p. 83.
268
Ibid.,pp. 94-95.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

307
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

que es imposible dominar o modificar». Entonces, he allí el


núcleo de la relación, del acercamiento que puede tener
Sarracena con la ciudad. Como quien se vuelve levemente
compasivo ante un asesino una vez que ha conocido sus
motivos, Sarracena cede un tanto.
¿Condena, destino? Posiblemente más allá, una convicción, un
credo. Ya la narradora había apuntado: «Caracas, la vida
entera».269

269
Ibid., p. 66.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

308
LIBRO I
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS AMÉRICAS: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy
LA CIUDAD COMO ESCENARIO ACCIDENTAL: La sensación de extrañamiento frente a los espacios en
Latidos de Caracas de Gisela Kozak Rovero (Venezuela)
Jesús Nieves Montero

Bibliografía
BERMAN, Marshall (1999). Todo lo sólido se desvanece en el
aire. Madrid:Siglo XXI Editores.
KOZAK ROVERO, Gisela (2006). Latidos de Caracas.
Caracas: Alfaguara.
VARIOS AUTORES. «El Estado del disimulo», en Revista
Reforma & Estado,Caracas, 1987. (Documento en línea:
disponible en: http://www.-
relectura.org/cms/content/view/239/36/; [Consulta: 2007;
agosto 8])

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

309
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA
DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su
novelística de los años noventa hasta hoy

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

310
LIBRO II
IA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

PRESENTACIÓN
Laura M. Febres

Para el grupo de investigación La mirada femenina desde la


diversidad cultural: una muestra de su novelística de los años
sesenta hasta hoy es un orgullo publicar una segunda muestra
de su trabajo que comprende esta vez, a novelas sobre la
emigración y el exilio de los años noventa hasta la primera
década del siglo XXI.
En nuestro primer volumen habíamos publicado trece trabajos
que estudiaban diecinueve novelas con la temática del choque
cultural y las reflexiones que éste origina en la mujer escritora
que lo tiene que enfrentar, resolver o evadir para lo cual utiliza
en ciertos casos, como los que analizamos allí, los mecanismos
que la ficción le proporciona.
En este volumen presentamos doce trabajos con la misma
temática pero expresada desde la singularidad de obras
literarias distintas y de grupos humanos diferentes que se
aproximan desde su propia cultura a un encuentro con otra u
otras culturas.
Empezaremos dedicando unas palabras a cada uno de los
trabajos. Nos acompaña en esta oportunidad la doctora
Consuelo Meza Márquez de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes -México-. Ella se traslada para estudiar estos
choques culturales a la poesía femenina de dos oleadas de
afrodescendientes en Centroamérica. Estudia a los garífuna o
“negros Caribe” que nacen de la mezcla de africanos e indios
caribes a inicios del siglo XVII; y también a los afroantillanos
que llegaron en el siglo XIX como fuerza de trabajo asalariada
para la construcción de las grandes obras de infraestructura

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

311
LIBRO II
IA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
PRESENTACIÓN Laura M- Febres

(como el ferrocarril y el Canal de Panamá) y la agricultura


comercial del istmo centroamericano.
Continuando con el Caribe mostramos el ensayo de la
profesora Ana González del Departamento de Lingüística de
la Universidad Metropolitana titulado: “De la ajenidad a la
eterna nostalgia: una mirada al personaje principal de la novela
Tu versión de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto
de identidad quien trata los problemas que tienen que enfrentar
los puertorriqueños cuando emigran a otros destinos en los
cuales no pueden dejar de sentir una profunda nostalgia por su
isla natal.
La Dra. Luz Marina Rivas explica en la novela Autobiografía
de mi madre publicada por Jamaica Kincaid, la cual “es una
novela del exilio interior, llamado también insilio. Aunque la
autora emigró a Nueva York cuando apenas tenía 17 años y ha
sufrido los rigores de la migración, ha trabajado en su narrativa
una particular mirada del terruño nativo, de la isla, como lugar
inhóspito, en el que los personajes femeninos de sus novelas
Annie John y la novela que nos ocupa, padecen de
incomunicación con el medio que las ahoga y se sienten
disminuidas, presas de una cultura reproductora de los valores
coloniales del Imperio Británico en sus peores aspectos, entre
ellos, un machismo implacable, trasmitido por los mayores,
hombres y mujeres.”
Desde otro país caribeño como Venezuela, el trabajo realizado
por mí habla sobre tres novelas de la emigración escritas por
venezolanas quienes expresan sus diferentes miradas acerca
del choque cultural que esta genera en los personajes. Los
títulos y autoras de las novelas son: Las brujas modernas
vuelan en la red, de Marisol Marrero(2001), La senda de las

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

312
LIBRO II
IA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
PRESENTACIÓN Laura M- Febres

flores oblicuas, de Eva Feld (2005) y El abrazo del


Tamarindo, de Milagros Socorro.
La escritora Lidia Salas poetisa de primera línea quien
pertenece al Círculo de Escritores de Venezuela, habla de otra
novela venezolana con esta misma temática escrita también
por Marisol Marrero y el trabajo se titula La realidad figurada
en rosas y duraznos.
Blanca Arbeláez en su trabajo “De Nagasaki a Barquisimeto,
encuentro de culturas” de la venezolana Susy Calcina Nagai
analiza en la novela Largo haiku para un viaje, el periplo de
una japonesa que después de un largo recorrido por Oriente e
Italia viene a vivir definitivamente en la ciudad venezolana
mencionada. Cómo intenta resguardar sus costumbres en una
realidad tan distinta es una descripción tan original que el
lector no puede perderse.
Dentro de la misma Venezuela pasamos a comentar dos
trabajos que provienen del área andina, uno de ellos
fundamentalmente del Estado Trujillo que lleva por título La
hora de los secretos de Eleonora Gabaldón: una
aproximación al discurso de género, escrito por las profesoras
María Elena Del Valle de Villalba de la Universidad
Metropolitana y Nancy Elena Mejías de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. En él tratan los
arquetipos femeninos jungianos y de qué forma estos pueden
ayudar a analizar los comportamientos femeninos de los
personajes novelísticos, productos de una realidad compleja.
El siguiente trabajo escrito por Adaías Charmell Jameson de
la Asociación de Escritores de la ciudad de Mérida analiza tres
novelas venezolanas que tienen como temática fundamental la
permanencia y olvido presentes en la escritura femenina. Los

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

313
LIBRO II
IA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
PRESENTACIÓN Laura M- Febres

procesos del recuerdo son fundamentales para el emigrante


que generalmente quiere recuperar a través del recuerdo la
tierra que perdió. Las autoras y las novelas son: Ana Teresa
Torres en Doña Inés contra el Olvido; Amabelia Galo en La
Tierra que nadie Prometió y, María Luisa Lazzaro en
Habitantes de Tiempo Subterráneo.
La profesora María Miele de Guerra del Departamento de
Humanidades y Didáctica de la Universidad Metropolitana
trata dos novelas que pueden ser consideradas también como
provenientes del área andina de países como Venezuela y
Ecuador que han recibido a lo largo de su historia contingentes
de emigrantes. Su trabajo se titula: “La memoria como
sustentoy andamiaje de lo que somos, en ¿dónde está monse?
de Julia Zunino y en historias de la marcha a pie de Victoria
de Stefano”.
Siguiendo con el área andina, pero ahora fuera de Venezuela
nos encontramos con el Perú, país abordado por la escritora
Isabel González Molina del Círculo de Escritores de
Venezuela en su ensayo Ximena de dos caminos. Entre la
imaginación y la realidad. La infancia como frontera. Allí la
autora analiza los distintos territorios existentes en este país y
cómo la niña protagonista los observa, poniendo su acento en
la injusticia social.
Del territorio andino pasamos a comentar el trabajo “Una
extranjera en Madrid. Sobre la novela pasajera en tránsito de
la escritora colombiana Yolanda Reyes”. En él, la escritora y
profesora de la Universidad Metropolitana Ana María
Velázquez hace un análisis de la complejísima situación que
vivió el exilio latinoamericano en el Madrid en la década de
los ochenta del siglo pasado, a través de los ojos de una
colombiana y de un argentino.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

314
LIBRO II
IA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
PRESENTACIÓN Laura M- Febres

Sur América vista por los inmigrantes españoles es decir el


viaje inverso, lo tenemos descrito en el trabajo de la profesora
de la Universidad Metropolitana y la Universidad Católica
Andrés Bello María Dolores Peña titulado “La mujer
inmigrante: desarraigo y arraigo, nostalgia y memoria. El caso
de la inmigración femenina española en dos obras de autoras
sudamericanas: La república de los sueños de Nélida Piñón y
Árbol de familia de María Rosa Lojo” en el cual la autora trata
la emigración gallega en Argentina y Brasil.
Nuestro equipo en esta oportunidad se planteó la necesidad de
ampliar sus horizontes a otras lenguas, como el italiano, en las
cuales también la mujer emigrante no deja de hablar y expresar
su propia experiencia, este es el caso del trabajo Dualidad
identitaria vivenciada de Beatriz Rodríguez Perazzo de la
Universidad Metropolitana en el cual se analiza la novela
RHODA, de la escritora italo-somalí Igiaba Scego, la cual es
calificada por los críticos como una novela de una tristeza
absoluta porque “Nos asomamos a una literatura de denuncia
con una narrativa cargada de sentimientos, a través de la cual
deja al descubierto la herida del inmigrante”.
Con optimismo afirmamos que todavía nos faltan varias
novelas por analizar y ojala podamos en el futuro obsequiarlos
con un tercer tomo que analice la misma temática en el cual
también ampliaremos nuestras investigaciones a otros géneros
como el relato corto y la poesía.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

315
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINA-


CIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFRO-
CARIBEÑA EN CENTROAMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

El ensayo recupera una tradición literaria de escritoras


afrodescendientes del caribe centroamericano que como
contradiscurso visibiliza la presencia de los afrodescendientes
como esa tercera raíz, presente y negada a la vez, en los
discursos del mestizaje de los países latinoamericanos. La
poesía de las escritoras funciona como suplemento de la
historia y la memoria en el que puede observarse los procesos
de construcción de la identidad como ciudadanos de raza negra
y como mujeres, los procesos de discriminación como
producto de su inserción como minoría cultural en sociedades
de tradición hispánica y su propuesta de una sociedad en el que
el color de la piel no represente discriminación. Es un
movimiento que a partir de las últimas décadas del siglo XX,
rompe con los límites que la cultura dominante les impone
como ciudadanas y creadoras. En su obra se afirman los
valores y el orgullo de la etnia y su papel como sujetos de
cambio en sociedades que colocan a los afrodescendientes en
condiciones de alteridad y de invisibilidad. Exiliados en su
propia tierra, su poesía expresa la utopía que imaginan y
desean para sus hijos.
Tres son los grupos de afrodescendientes que se encuentran en
Centroamérica: 1. Los descendientes de los esclavos africanos
que llegaron a la Región durante la época colonial y que se
integran al proceso de mestizaje de esas tres raíces: hispánica,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

316
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

indígena y africana. 2. Los garífuna o “negros Caribe” que


nacen de la mezcla de africanos e indios caribes a inicios del
siglo XVII. 3. Los afroantillanos que llegaron en el siglo XIX
como fuerza de trabajo asalariada para la construcción de las
grandes obras de infraestructura (como el ferrocarril y el Canal
de Panamá) y la agricultura comercial del istmo
centroamericano.
La literatura de la diáspora afrocaribeña en Centroamérica se
constituye principalmente por los afrodescendientes del
segundo y tercer grupo. Tiene sus orígenes en Costa Rica con
las escritoras Eulalia Bernard, Shirley Campbell y Delia
McDonald. Le darán continuidad en Nicaragua, las escritoras
creoles June Beer, Annette Fenton, Yolanda Rossman,
Deborah Robb, Erna Lorraine Narciso Walters y Andira
Watson; en Panamá, Eyra Harbar y Lucy Chau. Respecto a las
escritoras de raíz étnica garífuna, en Honduras se encuentra
Xiomara Mercedes Cacho Caballero; en Nicaragua, Isabel
Estrada Colindres; y en Guatemala, Nora Murillo y Lecian
Haye Francis.
Dorothy E. Mosby establece como característico de los
escritores negros en el contexto de Costa Rica, ese deseo a
pertenecer a la nación que no puede alcanzarse debido a esa
diferencia étnica y cultural, y la ideología nacional. Lo
anterior, da lugar a una doble conciencia como costarricense y
como negro, en la que es difícil la negociación de la diferencia
y la identidad nacional. Esta doble conciencia o identidad
fragmentada puede aplicarse así mismo, señala Mosby, a las
migraciones de los negros a otros países como Panamá y
Nicaragua. La identidad étnica y la identidad nacional
representan esa doble conciencia de la diáspora que es

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

317
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

producto del traslado de los esclavos africanos a las Antillas y


de la dispersión de los caribeños en los diferentes países de
Centroamérica. La identidad surge como resultado de un
proceso migratorio en el que la población colonizada se
encuentra en un lugar en el que representa la mayoría étnica, a
una situación neocolonial en la que se encuentran como
minoría en un país, con su propia y distinta identidad cultural.
Son estos procesos los que caracterizan la expresión de la
identidad de los afrodescendientes en el discurso literario
centroamericano. (Mosby, 2003. pp. 233-234)
Esa doble conciencia esta presente, Asimismo, en la
producción garífuna. Una de las preocupaciones de los
garífunas es la reactivación de la cultura y su identidad más
allá de las fronteras de los países en que viven. Comparten una
historia común y celebraciones, se encuentran unidos por blogs
de los distintos países con enlaces a los otros. Esa
revitalización de la cultura se refiere a la conservación de su
lengua, el reconocimiento de su memoria e historia común, y
la construcción de condiciones que permitan la reproducción
social del grupo a través, por ejemplo, de la educación. El
investigador Gabriel Izard señala:
Los garífuna están preocupados por el futuro de su cultura,
ya que la educación en las escuelas no es en su lengua, no
hay prensa y una televisión garífuna, y viven en países donde
a pesar de la diversidad cultural hay la hegemonía de un
grupo étnico o lingüístico determinado (el creole, formado
por los descendientes de los esclavos africanos traídos por
los ingleses y los descendientes del mestizaje de los primeros
con los segundos, en Belice; el mestizaje hispano-parlante en
los otros países de Centroamérica. (Izard, 2010. p. 211)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

318
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

La conservación de su lengua es un elemento primordial,


representa un código simbólico que da forma y cohesión a la
conciencia del grupo. Con una lengua se pierde la cultura que
ha generado y por el contrario, con la preservación de la lengua
se conservan las culturas que produjeron los pueblos.
(Montemayor, 2009. p. 13) La lengua, los elementos y los
procesos simbólicos que nombra, permite romper con esa
enajenación de la conciencia producto de una identidad
fragmentada.
En ese orden cultural regido por la racionalidad occidental
masculina los integrantes de las etnias y las mujeres se
encuentran definidos en condiciones de inferioridad,
incompletud y marginación, lo que implica que se encuentran
incluídos y excluídos a la vez de ese discurso. En ese proceso
de inclusión/exclusión las mujeres se encuentran en un
segundo nivel de exclusión: como mujeres y como personas de
raza negra. Es probable que ésta sea la razón de que la tradición
literaria sea sustentada por las mujeres. En esa lucha por
colocarse en el centro del discurso dan cuenta de estrategias de
resistencia para combatir la colonización de los cuerpos y la
memoria de las mujeres, de las etnias y de otros grupos
sociales que han quedado fuera de la construcción del concepto
de ciudadanía en el discurso humanista. (Meza, 2007.p. 63)

1. La literatura de la diáspora y la escritura de mujeres en


Costa Rica
Dorothy E. Mosby en Place, Language and Identity in Afro
Costa Rican Literature (2003) desarrolla la literatura de la
diáspora negra en Costa Rica y establece tres marcas
principales en la escritura: La preocupación por determinar el

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

319
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

lugar que constituye su hogar: las islas antillanas de origen, la


provincia costera de Limón que los recibe o Costa Rica, como
país. El uso que hacen de la lengua en la escritura y, por último,
la problemática de la identidad. Traza, una línea de
continuidad en esta tradición que se inicia con los cuentos de
Anancy270; continua con los autores de una primera generación
que escriben en inglés y su obra refleja una identidad antillana
situada en las islas de origen; los escritores bilingües de la
segunda y tercera generación como Eulalia Bernard y Quince
Duncan en cuya escritura se refleja un conflicto permanente
entre la cultura antillana, que tiene como su centro a Limón, y
la cultura de origen hispánico; y las escritoras actuales, Shirley
Campbell y Delia McDonald, de una cuarta generación, para
quienes su hogar es Costa Rica y su lengua materna el español.
(Mosby, 2003. pp. 25-26)
Eulalia Bernard Litttle (1935) es líder del movimiento de
reivindicación de la cultura afrodescendiente. Nace en Limón
de padres jamaiquinos y expresa esa trayectoria histórica de la
experiencia de los afroantillanos de trabajadores inmigrantes a
la obtención de la ciudadanía en 1948. Su obra muestra esos
procesos de negociación de un sujeto que busca encontrar un
lugar en el nuevo hogar conservando las diferencias culturales,
étnicas y lingüísticas.
La escritura de Eulalia Bernard se caracteriza por los múltiples
registros del habla cotidiana en Limón, las raíces de esa
identidad afrocostarricense se encuentran en Limón, un lugar

270
Los cuentos de Anancy o el Hermano Araña son relatos que expresan
el ingenio y resistencia del legado cultural africano, pasaron de Africa
a las Antillas y de ahí a la Costa Caribe de América Central (Chang V.
et al, 2006: XVIII)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

320
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

que lleva las marcas de la otredad, de la diferencia y


discriminación. Escribe en español, inglés y en creole
limonense, a veces en una mezcla de los tres. Los registros
marcan esa diferencia frente a la cultura dominante y muestra
esa doble transformación en el lenguaje: una lengua creole que
refleja la herencia africana de la cultura antillana que, a su vez,
ha sido transformada por la cultura de origen hispánica de
Costa Rica. (Mosby, 2003. pp.114-119) Ha publicado tres
libros de poesía Ritmohéroe (1982), My Black King (1991) y
Ciénega (2001). El poema “Nosotros” muestra la orfandad y
enajenación por no pertenecer, esa ausencia en el pasado y en
el presente de discursos que los nombren, donde se encuentren,
ellos representan la otredad sin reciprocidad, son invisibles.
Puede sentirse la nostalgia y el anhelo de reconciliación entre
las identidades afroantillana y afrocostarricense, un conflicto
que aparentemente no tiene solución:
Nosotros los que añoramos otros mares
Nosotros los que soñamos otros bosques
Nosotros los que sentimos otros dioses
Nosotros aquí somos otros
Nosotros allá somos otros
Nosotros somos otros.
Nosotros que vemos otros mares
Nosotros que veneramos otros dioses
Nosotros que vivimos en otros bosques
Nosotros allá estamos solos
Nosotros somos soledad.
Nosotros que respiramos otros aires
Nosotros que entonamos otros cantares
Nosotros que invocamos otros dioses
Nosotros aquí vivimos muertos
Nosotros allá morimos vivos
Nosotros somos muertos. (Mosby, 2003. pp. 84-85)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

321
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

En el poema “Réquiem a mi primo jamaiquino” se encuentra


ese reclamo por el rechazo y discriminación de los
afrodescendientes en el país que los vio nacer y en el que la
sangre negra ha fertilizado la tierra. A manera de
contradiscurso se opone esa estrella, símbolo del movimiento
panafricano, en el símbolo patrio de la bandera:
Lo protegió la muerte
contra tanta infamia
y el misterio de su suerte.
Sin saber por qué,
nunca el Himno Nacional,
llegó a cantar con la mano en la frente.
Su sudor germinó
un pedacito de esa tierra
inhóspita y fértil del trópico,
que no será nunca tierra patria
pues cedularse jamás pudo
mi primo Jamaiquino.
Rodeos y más rodeos tuvo
de blancos papeles de blancas manos
para decir simplemente:
Soy negro del campo,
del Valle La Estrella.
Soy una estrella negra
En el flamante blanco, azul, rojo
de nuestra bandera. (Mosby, 2003. pp. 80-81)
Shirley Campbell Barr (1965), descendiente de jamaiquinos,
es nacida en San José, la capital del país. Escribe dos
colecciones de poesía: Naciendo (1988) y Rotundamente
negra (1994). Su poesía expresa una identidad negra y una
nacionalidad costarricense, y expone el conflicto entre ambas
posiciones culturales: el ser negra en una nación que ostenta
como mito fundacional que todos son blancos e iguales. Su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

322
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

poesía busca comprender lo que su color de piel representa en


relación con la búsqueda de un lugar en su país de origen.
Visibiliza el racismo, las desigualdades sociales y las
contradicciones en la democracia costarricense. Limón
representa el lugar de origen y el centro de la historia, de la
memoria y la cultura que permite afirmar su declaración de
negritud. Otra característica es que escribe en perfecto
castellano, no incorpora palabras en inglés o creole. Es una
afirmación de la identidad como costarricense.
Su escritura recupera el valor de las mujeres como
transmisoras de la cultura, así para el desarrollo de una
identidad afrocostarricenses en un sentido positivo, la
presencia de un linaje de origen matrilineal es fundamental: las
imágenes de las abuelas y las madres constituyen la columna
vertebral de la familia y de la comunidad, pues son ellas las
que reproducen en la vida cotidiana, la memoria y el orgullo
de su etnia:
(…) Las abuelas
con los hijos
llenos de hijos
empiezan
como quien empieza un sueño
a llenar los cuentos
los hoyos de nuestra densa inocencia
hablan de la música del alma
de dioses enterrados
y de verdades
que solo nosotros entendemos.
De noche
esas abuelas
nos arropan el corazón
con su viejo tiempo
nos protegen de duras verdades

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

323
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

cargándonos las venas


de su antiguo luto
y repartiéndonos sus ojos
en porciones infinitas
de amor. (Mosby, 2003. pp. 181-182)
Rotundamente negra “intenta responder las preguntas que se
hacen las madres de la diáspora negra que han luchado durante
siglos al enfrentarse al racismo y la intolerancia” (Mosby,
2003. P 191). Se encuentran poemas que afirman la diferencia
étnica con una preocupación por la continuación de la herencia
cultural afrocostarricense. La afirmación de la diferencia en un
sentido lúdico y creativo, la apropiación de un cuerpo que ha
sido esclavizado, invisibilizado y negado es el camino a esa
declaración de autonomía, como mujer y como negra. Es este
el sentido del poema XIII que da nombre al libro:
Me niego rotundamente
a negar mi voz mi sangre y mi piel
y me niego rotundamente
a dejar de ser yo
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca rotundamente grande
y mi nariz
rotundamente hermosa
y mis dientes
rotundamente blancos
y mi piel
valientemente negra
y me niego categóricamente a
dejar de hablar mi lengua; mi acento y mi historia
y me niego absolutamente
a ser de los que se callan
de los que temen de los que lloran
porque me acepto

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

324
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

rotundamente libre
rotundamente negra
rotundamente hermosa.
(Zavala, 2009. pp. 34-35)
El poema expresa la belleza y el orgullo de sus rasgos en una
sociedad en la que la blancura de la piel es exaltada y que en
el afán de pertenecer obliga a olvidarse de su historia, lengua
y tradiciones. Es un poema beligerante con la cultura. En ese
sentido de rebeldía y afirmación, el “Poema V”, recupera “el
sueño” de Martín Luther King, afirma una conciencia étnica
que va más allá de su país y establece una relación con la
diáspora africana:
Yo también tengo un sueño
y lo guardo en la caja de juguetes de los niños
y le escribo poemas de animales
y de plantas
y de viajes
y un día por la mañana
lo encontré en la cuna
con las manos
y el pelo
y los juguetes
y las esperanzas
con la vida llena
de su propio excremento
y entonces lo aseé
y lo puse a nadar de nuevo.
Porque yo también tengo un sueño
y tiene que ver con Martin Luther King
porque también es negro
y esta creciendo
tiene que ver con nuestra historia de victorias
con nuestra piel sin cicatrices
con esta negrura que saboreamos a diario
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

325
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

tiene que ver con Dios y sus espinas.


Tiene que ver con niños
porque Tanisha
pregunta a diario sobre África
y los hijos de la inocencia
se preguntan que significa ser negros.
Mi sueño viene creciendo
y armándose de historia.
Yo también tengo un sueño
y quiero compartirlo
e inventarle nuevos hijos
porque vale la pena
porque decir soñar
suena como a despertarse
suena como a vacaciones con niños
a países sin miedo
porque cuando digo sueño
estoy diciendo mañana
estoy diciendo amanezco
estoy hablando de otro día
mejor que el de la abuela
y mejor que el mío
porque cuando sueño
sueño
y cuando sueño
vivo
y cuando yo vivo
amo
y entonces nuestros niños
aman y sueñan
y amanecen
y cantan
y sueñan
y cuando los niños sueñan
los sueños tienen palabras
palabras que se hacen vida
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

326
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

y entonces son verdad.271


Delia McDonald (1965) nació en Panamá y vive desde niña en
Costa Rica. Ha publicado El séptimo círculo del obelisco
(1994), Sangre de madera (1995) y La lluvia es una piel
(1999). Delia consolida la tradición. Como en Bernard se
encuentra esa recuperación de la memoria afroantillana y
respecto a Campbell, esa escritura sexuada. En las tres, el
linaje femenino es importante.
El primero de sus poemarios se destaca por esa conciencia de
la diáspora que, al igual que Bernard y Campbell, rebasa los
límites de Costa Rica y expresa experiencias comunes en ese
proceso de migración y transculturación de los africanos en
América: Ese extrañamiento y enajenación de la subjetividad,
ese olvido de sí mismos, de sus tradiciones y cultura:
Trece
Ante el tiempo
mis antepasados
muestran lanzas,
caras pintadas de tierra
y olvido,
puños de miseria …
me miran
y solo percibo
que mi piel no es la misma:
¡Yo soy América!
y ellos ya no tienen patria.
(Mosby, 2003. p. 212)
La herencia afroantillana es transmitida por medio de un linaje
matrilineal que se expresa en el uso del creole de las voces
jamaicanas, las comidas, las canciones, las prácticas religiosas

271
(http: //rotundamentenegra.blogspot.com)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

327
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

y las tradiciones. Sin embargo, a pesar de cumplir con todos


los rituales, de fertilizar la tierra con su sangre y de la siembra
de sus semillas, ideales y aspiraciones, no se logra romper con
esa enajenación de la conciencia, ese estar dentro y fuera a la
vez de un discurso que los invisibiliza:
De pequeña,
madres y abuelas
desataban rituales
de muerte,
orden
y castidad,
y mientras murmuraban
lenguas jamaicanas
-lenguas antiguas
de honor y respeto-
recetan el rice and beans.
Tías y primas
limpian la tierra de partos
y encienden semillas
congregadas en tierra,
con profecías de ruido
y tristeza.
De pequeña,
me acostumbré al simbolismo
de esferas:
colores marcados con sol
y muchas veces,
la canción solo fue
una memoria errante.
De pequeña,
recé:
Señor,
si es que tanto me amas,
aparta este cáliz amargo de mí …
y la profecía
sigue transmigrando.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

328
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

(Mosby, 2003. pp. 214-215)


Delia Mc Donald, como las poetas anteriores, en el poema
“Veinticuatro”, otorga una importancia primordial a ese linaje
femenino que en un sentido positivo y de hermandad permite
ir vaciando los símbolos tradicionales que las niegan para
apropiarse de los bienes simbólicos que permiten recuperar la
memoria y los posibles caminos para romper con esa
enajenación y fragmentación:
Como todas las negras
mis tías saben coser.
Por las tardes,
después del trabajo
construyen vestidos e ilusiones de los retablos de las colchas
y, a veces,
igual que yo
oyen voces:
Es el hilo
con que tejieron sus vidas.
(Mosby, 2003. pp. 222)
Delia ha dejado atrás las islas antillanas y establece la
conexión con la provincia de Limón, su cultura, su gente y sus
raíces. En un sentido de juego, invoca los recuerdos por medio
de imágenes que aluden a la geografía de la costa y sus lugares,
imágenes del mar o, como en este poema, del tren:
Cada parada es un baile de calipsos.
Los negros chepines
estamos alegres con nuestra
fiesta de sonrisas,
y al tren suben los negros vendedores
atropellando los anuncios:
“pan bon… Pan booon, lleva lleva pan bon…
pescao,… pescao fresco, …pescao y rondon …
15 cents y usted comer el mejor rondon del puerto…

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

329
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

15 cents y no haber mejor… bacalao, bacalao con ackee y


aceite de coco, bacalao … fruta e’pan …
¿llevar fruta’epan? asao … o frita … ¿pati? Patipatipati …”
Y el vamonoooooos
largo,
tendido
del conductor. (Mosby, 2003. p. 229)
Delia McDonald incluye en la tradición otras escritoras como
Prudence Bellamy de la misma generación de Eulalia Bernard.
Rescata la energía con la que afirma la historia de esclavitud
de la diáspora negra, una historia que no ha logrado doblegar
el orgullo de la etnia:
No debo ninguna disculpa,
porque mi piel es negra.
No debo ninguna disculpa
porque sobre mis espaldas
cayeron látigos mientras laboraba en las plantaciones (…) 272
Marcia Reed, de una generación posterior, escribe en creole y
en toda su pureza recupera esa memoria afrocaribense: el
trayecto por el mar, y las imágenes referidas al cielo y los
peces:
Wánda
Luk ou di sii jain wid di skai
Luk ou di fish jomp ina di ski
Luk ou di ski a get Dhaka and parking di sii laik it …273

272
http://tetuliaamericana.org/raices/39-africanas/58-el blues-de-la-naran
ja-azul1-a-costa-ri... (Consultada el 30-09-2009)
273
http://tetuliaamericana.org/raices/39-africanas/58-el blues-de-la-naran
ja-azul1-a-costa-ri... (Consultada el 30-09-2009)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

330
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

2. La literatura de la diáspora y la escritura de mujeres en


Nicaragua
En Nicaragua, en el periodo posterior a la revolución, se
establece un régimen de Autonomía de las dos regiones de la
Costa Atlántica de Nicaragua: la Región Autónoma del
Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico
Sur (RAAS). La Costa Caribe ocupa un poco más del territorio
nacional, fue “colonizada por los ingleses y a diferencia del
pacífico, donde los pueblos indígenas sucumbieron al
mestizaje, en esta zona aun existen pueblos indígenas
autóctonos y afrodescendientes, con su lengua materna y
cultura” (Rossman, 2006 bis. p. 61), lo que genera una gran
diversidad étnica, lingüística y multicultural. En esta zona se
encuentran los principales recursos naturales del país, sin
embargo es la región más subdesarrollada del país. En el
territorio conviven pueblos indígenas y comunidades étnicas,
como son: ramas, sumo-mayangna, miskitos, creoles,
garífunas y mestizos. Esta diversidad de pueblos y
comunidades se unifican en el concepto de costeños y en esa
utopía común de la Autonomía como:
…el espacio que las y los costeños hemos encontrado para
reconocer semejanzas y diferencias, aunando esfuerzos en
pos de la utopía que representa encontrar un lugar libre de
discriminación, racismo, expropiación y exclusión,
elementos que han estado presentes en la historia de la Costa
Caribe. (Rossman, 2006. p. 54)
Las poetas costeñas afirman que la Autonomía representa su
Utopía de mujeres comprometidas con su realidad
sociocultural: “Desde la poesía, construímos ese lugar ideal
que queremos, desbordamos la imaginación para sustentarla

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

331
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

y creer en ella” (Rossman, 2006 bis. pp. 26 y 27). Yolanda


Rossman señala la existencia de 28 mujeres poetas, once de la
RAAN y diecisiete de la RAAS: 10 mujeres mestizas y 18
pertenecientes a las etnias. En las últimas se encuentran la
escritora garífuna Isabel Estrada Colindres y diez poetas
creoles entre las que destacan: Carmen Andira Watson, June
Gloria Beer Thompson, Erna Lorraine Narciso Walters,
Deborah Robb Taylor, Annette Fenton, Nydia Taylor y
Yolanda Rossman Tejada (creole, rama, chontaleña y judía
alemana).
Las escritoras, señala Rossman, escriben desde sus lenguas
maternas, son profesionistas, en su mayoría con maestrías, y
trabajan en proyectos sociales, culturales y políticos. Cuentan
con una fructífera producción literaria en la que plasman toda
una gama de emociones, vivencias y esperanzas como mujeres
y como etnias. La identidad cultural, ritos, tradiciones,
costumbres, género, autonomía, conciencia social y el respeto
por los recursos naturales son temas recurrentes en sus
poemas. (Rossman, 2006 bis. pp. 54-58)
June Beer (1935-1986) es la primera y más destacada pintora
primitivista de la Costa Caribe nicaragüense. Es la primera
poeta creole, escribe en creole y español. Se incluye en la
Antología Poética de la Costa Caribe de Nicaragua y Mujeres
de sol y luna. Poetas nicaragüenses 1970-2007 (2007). June
Beer escribe un “Poema de amor” en el que analoga el amor a
su patria y el amor a su compañero, afirmando la posibilidad
de su unión en la realización de esa utopía de la autonomía:
Oscar, yuh surprise me
Assin far a love poem.
Ah sing a song a love fa meh contry

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

332
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Small contry, big lite


Hope fa de po’, big headache fa de rich.
Mo’ po’, dan rich in de worl
Mo’ people love fa meh contry
Fa meh contry name Nicaragua
Fa meh people ah love dem all
Black, Miskito, Sumu, Rama, Mestizo.
So yuh see fa me, love poem comple
‘cause ah love you too.
(…)Ah know dat tomara we will have time
Fa walk unda de moon an stars.
Dignify an free, sovereign
Children an Sandino.
Oscar, me sorprendiste
pidiéndome un poema de amor.
Haré un canto de amor a mi patria
pequeño país, lucero gigante
esperanza de los pobres, jaqueca de los ricos.
Más pobres que ricos en el mundo
más pueblos quieren a mi patria.
Mi patria se llama Nicaragua
a mi pueblo entero los amo
Negros, Miskitos, Sumus, Ramas y Mestizos
Ya vés mi poema de amor es completo
como puedes ver también te amo.
(…)
sé que mañana tendremos tiempo
para caminar bajo la luna y las estrellas
Dignos, libres y soberanos
Hijos de Sandino. (Rossman, 2010. p.16)
La obra de Annette Fenton (1973), escrita en inglés y creole,
se caracteriza por reivindicar la tradición cultural
afrodescendiente. Ha sido publicada en periódicos y revistas.
El “Poema XII, I have climbed aboard another dream…”
refiere al sueño de Martin Luther King pero en relación con
esa Utopía de la Autonomía. Es un poema optimista que
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

333
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

expresa el final del exilio, el haber llegado a ese lugar propio


que permita romper con el atrapamiento producto de esa
inclusión/exclusión del afrodescendiente en la sociedad
nicaragüense. El último párrafo muestra la salida del conflicto:
“De adentro mirando hacia afuera estaré soñando. De afuera
mirando las visiones que se encuentran atrapadas. Veré que
soy yo despertando a un nuevo sueño”.
With hands over crinkled brows mid the grey and darkness
I peer into the unseen with the hope of light
amid the gloom to aid my mailing sight.
I can’t tell whether it’s a spiritual or mystical experience
Or perhaps both, but I know for sure that
I have climbed aboard another dream;
and though I know not where I an drifting
like plants of fertile land,
There is a lot to discover I know,
and my spiritual revolution is a journey just began
Where my best attitude to life is attained.
And I found as I searched a little further that …
From the inside looking out I’ll be dreaming,
From the outside looking in at the visions trap within I’ll see
That’s it’s just me awakening to an all new dream.(Zavala,
2009. pp. 40-41)
Yolanda Rossman Tejada (1961) es socióloga, crítica literaria,
poeta y cuentista mestiza (creole, rama, chontaleña y judía
alemana). Ha publicado el poemario Lágrimas sobre el musgo
(2008). Su poesía es escrita en español y su producción de
cuentos en inglés y español. El cuento “Ngaliis” (Lagarto en
lengua Rama) obtuvo una mención especial en el V Concurso
de Libros para Niños y Niñas 2009. Su tesis de maestría Una
aproximación a la Autonomía Multicultural desde la poesía de
Escritoras Costeñas es un trabajo pionero de crítica literaria
en el que señala que en la poesía de las mujeres costeñas se
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

334
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

encuentran esos rasgos de esa sociedad libre de discriminación


que con las regiones autónomas se establece en la costa Caribe.
El poema “Wangki-Mujer” realiza una analogía del Río Coco,
Wangki en lengua miskita, con el cuerpo, los humores, la
voluptuosidad y el erotismo de esas mujeres de diferentes
etnias y lenguas que fecundan e integran la región costeña
caribeña:
Wangki...
cabellos plateados de mujer caribe,
extendidas voluptuosas e indolentes,
Acariciando con picardía
las riberas que la abrazan, que la retienen,
ella atrevida, penetra sugestiva
la apretada urdimbre de sus manglares
mojando lujuriosa, fecundando poderosa,
el humus milenario
bajo su dermis tropical.
Wangki
cabellos de luna llena
mujer de piel arcoíris
y lengua plural. (Rossman, 2006 bis. p. 5)
Déborah Robb Taylor (1965) es poeta y cuentista, escribe en
inglés y español. En el 2003 gano el Primer Premio del
Concurso de Narrativa Leyendas de la Costa Atlántica con el
cuento Doreth’s Cay (Cayo Doreth). El cuento se incluye en
Leyendas de la Costa Atlántica (2003) y su poesía en Mujeres
de sol y luna. Poetas nicaragüenses 1970-2007 (2007). Su
obra dialoga con figuras femeninas importantes del
movimiento de la contracultura del rock de la década de los
sesenta como son el grupo de cantantes negras Las Supremes,
sus pantalones negros ajustados, y Janis Joplin. Asimismo,
recupera la musa, Annabel Lee, del escritor transgresor Edgar

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

335
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Allan Poe y a mujeres que se han apropiado de la palabra para


recrear el mundo desde una mirada femenina: ella misma y
Marguerite Yourcenar:
Some things are just better rich
She didn’t figure
Just left
Black jeans Supremes
Black tank Destiny’s Child
Indigo bandada Janis, my lady Pearl
For another bad hair day
At the helm of a galleon
Sailing straight
To a bed of grasses
Under the sea
She, Yourcenar and Ana Bel Lee.(Rossman, 2010. p. 40)
Ciertas cosas, sencillamente, cuanto más ricas mejor
Ella no calculó.
Partió
sencillamente.
Negros vaqueros Supremes
Negra camiseta de Hija del Destino
pañuelo de añil, a la Janis,
mi Señora de las Perlas,
para otro día de pelo rebelde,
en la proa de un galeón
navegando en línea recta
a un lecho de pasto
bajo el mar
Ella, Yourcenar y la Annabel Lee. (Ramos, 2007. p.P 95)
Erna Narciso Walters (1942) ha sido maestra por muchos años,
formó parte del personal del Programa Bilingüe Bicultural
como técnica de Educación Preescolar y fue concejal del
Frente Sandinista de Liberación Nacional. Escribe en inglés,
español y creole. Sus poemas fueron publicados en la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

336
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Antologia Poetica De La Costa Caribe De Nicaragua.El


poema “Yo soy tu respuesta” escrito en los tres idiomas, se
refiere al proceso autonómico como respuesta al subdesarrollo,
producto del saqueo y explotación irracional de los recursos
que la región del Pacífico ha realizado de la Costa. Es un
poema de denuncia que incita a luchar por una verdadera
autonomía con valores de honestidad e integridad:
Al mantenerme de pie
Con una mirada fija dentro de los corazones de personas
enfadadas,
Lleno de dolor y gran pesar
Como también de resentimiento e incredulidad
Mi corazón se agobia con lágrimas de dolor
Porque me acusa de un futuro inseguro.
Sobresalen las razones: Lideres incapaces
Que no sostienen fuertemente el espacio conquistado para
mostrar mi verdadera
cara
Y así demostrarle a mi gente
Que bien administrada por hombres y mujeres de integridad
Podría ser respetada y anhelada por mi sufrido pueblo.
(….)
Soy poderosa y fuerte.
Con la Ley 28 y vuestro apoyo incondicional,
Demostremos que esta lucha la podemos ganar
Reenfocando nuestra visión,
Soy poderosa...no soy tu enemiga...
Solo pido tu rectificación...
Soy LA AUTONOMIA. (Rossman, 2010. p. 10-11)
Miss Erna, al igual que otras poetas, recupera el importante
papel del linaje femenino en la construcción de las utopías. En
el poema “We are a powerful force”, las mujeres representan
una fuerza poderosa que puede transformar el mundo. Si bien
su propuesta no es feminista, en medio de ese ritmo cadencioso
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

337
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

que es la música de Bob Marley, las insta a liberarse de la


esclavitud mental y enfrentar los retos sin temor y con valor.
Las mujeres siempre han resistido al abuso y la discriminación,
son concientes de su poder y por ello pueden enseñar a los
otros que juntos representan una fuerza poderosa:
As women, we are a powerful force,
we no doubt can change nature’s course
with our talents and gifts as we challenge life,
either as mother, grandmother, or wife.
Most of these challenges are fearful and threatening,
But can unlock, doors for others who are suffering,
Who are subject to abuse and refuse to win
Because they’re unware of their power within.
Free yourself from mental slavery
Words once said by famous Bob Marley.
Let’s prove to the world that we are the source,
And as women, we can change nature’s course.(Rossman,
2006 bis. p. 83)
Andira Watson (1977) es poeta y cuentista, escribe a partir de
1998 con el seudónimo de Carmen Luna. Publicó Más excelsa
que Eva (2002) y forma parte de las antologías Retrato de
poeta con joven errante (2005) y Mujeres de sol y luna. Poetas
nicaragüenses 1970-2007 (2007). El poemario En casa de Ana
los árboles no tienen culpa (2009) obtuvo el Premio Único del
VII Concurso Nacional de Poesía Mariana Sansón 2009. Su
obra publicada no da cuenta de su condición étnica.
Profundamente sexuada, representa una afirmación de su
condición de mujer y una búsqueda de la identidad que la
llevara a la autoafirmación étnica en el poema inédito que se
incluye en la antología Poetas afrodescendientes

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

338
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

centroamericanas. Brevísima antología (2009).274 El poema


lleva por nombre el título del libro de Shirley Campbell:
“Rotundamente negra”
A la poeta Shirley Campbell Barr
Soy como vos Shirley
Rotundamente negra
Vivo en Managua y
desayuno
rice and beans
green banana
bread fruit
ginger tea
black tea
La gente me ve blanca
pero yo me siento negra
Negra como mi padre
como mis primas
Negra como mi hermano
y mi abuelo
Soy como vos Shirley
un árbol robado de África
Estoy decidida Shirley
a llevar mis sabores
a llevar mi ritmo
a llevar mi color
Aunque todos me miren blanca
soy rotundamente negra
Como vos Shirley
como vos. (Zavala, 2009. pp. 58-59)

274
Presentada por Magda Zavala como avances de investigación en el II
Encuentro Internacional de Investigación en Literatura de Mujeres de
América Central en junio del 2009 en Aguascalientes, México.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

339
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

3. La literatura de la diáspora y la escritura de mujeres en


Panamá
Carlos “Cubena” Wilson señala que en el discurso ideológico
del panameñismo se ha dado una negación y rechazo del aporte
de los afrodescendientes a la historia, la cultura y a la
composición demográfica de los panameños. “El negro fue y
es un elemento básico al que Panamá debe, en gran parte, no
solamente su existencia económica, sino igualmente los
principales rasgos extra-europeos de su cultura y organización
social” (Wilson, 2003). La cultura africana y su influencia en
Panamá es una realidad viva y creadora que espera ser
reconocida en el lugar que le corresponde en la vida nacional.
Contrariamente a lo que sucede en los otros países de la
Región, son escritores varones –Carlos “Cubena” Wilson,
Gerardo Maloney y Carlos Russell- los que desarrollan esta
literatura de raíces afroantillanas. Aparentemente, la búsqueda
del reconocimiento de la labor literaria de las mujeres lleva
implícita la aceptación de esa ideología del “panameñismo”
que ha mediatizado su conciencia étnica y las preocupaciones
de las escritoras se han concentrado en la afirmación de su
identidad como mujeres. Sin embargo, en la producción de las
autoras, se cuelan poemas en los que de pronto aparece la
figura de la Negra en Lucy Chau o las reminiscencias de un
pasado antillano en Eyra Harbar:
Eyra Harbar ha publicado los poemarios Donde habita el
escarabajo (2002) y Espejos (2003). Es activista de los
derechos humanos de las mujeres. En el poema “Cuerpo de
agua” expresa esa presencia de los huracanes en el Caribe que
forma parte de la memoria como afrocaribenses y el regreso al
origen:
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

340
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Tu paso es vela de tormentas.


Las buscas, las llamas, las nombras
con el calendario nominal de los huracanes,
y el Caribe arrebata su lazo de sal,
domina penínsulas,
teje al cielo su cordón umbilical.
Nos hace de agua,
vueltos a nacer.275
Lucy Cristina Chau (1971) escribe poesía y cuento. Ha ganado
el Premio Ricardo Miró 2008 en poesía y el Premio Joven
Gustavo Batista Cedeño en el 2006. Ha publicado los
poemarios La Virgen de la Cueva (2007), IndiGentes (2007) y
la Casa Rota (2009). El poema “La negra” de Lucy Cristina
Chau expresa ese proceso de “blanqueamiento” que, en mayor
o menor grado, se ha dado en los diferentes países de la
Región, aunque en el plano de la subjetividad y la memoria los
rasgos africanos permanecen:
Hay una negra detrás de mis años
que mueve mis caderas cuando bailo.
Hay un hechizo que sucumbe a mis ojos:
la magia de la isla y el continente.
Me rindo con mi pelo rizado,
ya no le doy vueltas a mis labios carnosos.
Cualquier clase de tambor me pone el toque
y yo le contesto con aromas diferentes.
Diosa, cumbia, samba, mambo,
no tiene nombre todo el ashé que enciende.
Acá llegó mi mama diciendo que era blanca
y ya nadie le creyó cuando nació la negra. 276

275
http://rutacalipso.blogspot.com/ (Consultado 28-01-2010)
276
Enviado por la autora vía correo electrónico.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

341
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

4. La literatura de la diáspora de mujeres garífunas:


Honduras, Nicaragua y Guatemala
En 1635, dos barcos españoles dedicados al tráfico de esclavos
se hundieron en la costa de San Vicente, en las Pequeñas
Antillas. La etnia garífuna nace de la mezcla de esos negros
fugitivos y los indios caribes de la isla. A finales del siglo
XVIII, como resultado de conflictos entre Francia y Gran
Bretaña por el control de la isla, fueron deportados a la isla de
Balliceaux y posteriormente a la isla de Roatán en Honduras.
De ahí se trasladaron a los países del litoral centroamericano:
Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el presente
existe un movimiento importante de la población garífuna que
reivindica su memoria, su historia, su cultura, su idioma, sus
tradiciones y todo aquello que construye su identidad.
Denuncia, además, la discriminación de la que son objeto los
miembros de la etnia en los diferentes países.
La obra poética de las escritoras garífunas construye un
movimiento de resistencia cultural más allá de las fronteras y
recupera personajes emblemáticos, símbolos, imágenes,
sueños e ideales que permiten la permanencia de la etnia
garífuna en los distintos países (San Vicente, Belice,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y los Estados Unidos) y la
relación con movimientos más amplios de la diáspora negra.
Las autoras que se presentan son Xiomara Cacho Caballero de
Honduras, Isabel Estrada Colindres de Nicaragua, Lecian
Haye Francis y Nora Murillo de Guatemala.
Xiomara Cacho Caballero (1968) es nacida en Punta Gorda,
Roatán, Islas de la Bahía. Domina cuatro idiomas y es la
representante de la comunidad garífuna en el Programa
Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Publicó La voz
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

342
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

del corazón en 1998. Es la primera mujer garífuna que publica


un libro de poesía en Honduras, de hecho es la primera mujer
negra que escribe poesía y cuento en ese país. La crítica Helen
Umaña la incluye en la obra La palabra iluminada. El discurso
poético en Honduras (2006) y señala que la autora ha vivido
en un lugar donde confluyen tres culturas y que por ello el
poemario está escrito en garífuna, español e inglés. Afirma que
“por primera vez en la historia de la poesía hondureña, una
mujer de la etnia garífuna realiza un esfuerzo de integración
intercultural”. (Umaña, 2006. P 739)
Tumálali Nanigi/ La voz del Corazón/The voice of the heart es
una colección de veinticuatro poemas, ocho en cada uno de los
idiomas. Algunos, como “Sueño”, se encuentran en los tres
idiomas. El libro inicia con “Garáwon”, “Tambor”, un poema
que anuncia la motivación para escribir de la autora: ese deseo
de afirmación de la cultura, la conservación en la memoria de
sus raíces negras y el orgullo por las tradiciones que permite la
supervivencia de la identidad étnica a través de las
generaciones:
¡Cómo tocan el tambor
Los niños de mi pueblo!
Conservan sus costumbres
Y hablan de dugú,
Muy felices,
Ofrendan comidas a sus ancestros,
Aman la comunidad nacional, también tocan el tambor.
Los niños de mi pueblo conservan su identidad cultural,
Labran la tierra, creen en el desarrollo,
¡Cómo tocan el tambor los niños de mi pueblo!
Conservan lo de sus ancestros,
Hablan de su identidad. (Cacho, 1998. p. 3)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

343
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

En otros poemas la pérdida de la identidad es expresada como


lamento porque la historia, pasada y presente, ha destruido los
rasgos de la cultura garífuna. Los garífunas se encuentran
rodeados de un discurso y un universo simbólico que los
excluye, sin referentes que los identifiquen con su etnia, de tal
manera que para “pertenecer” tienen que dejar de lado su
identidad: éste es el sentido del poema “Alarido”:
Coloquiales
Sobre ese germen
De riqueza cultural
Esa historia prospectiva
¿Cuál es el pasado
De este presente que succiona
Dejando en interrogante la sobrevivencia
de la identidad? (…) (Cacho, 1998. p. 18)
En “Relying” expresa la pérdida de valores de la etnia y la
substitución por otros valores de origen occidental. Se
encuentran dentro del discurso pero desde una definición y
mirada que no corresponde a los propios valores. Atrapados
en sensaciones de enajenación o extrañamiento de sí
mismos como producto de la relación subordinación y
dominación que se deriva de su inserción en las economías
de enclave, y de procesos migratorios que inician en las
ciudades capitales hasta llegar a los Estados Unidos. Es un
poema de rebelión y resistencia a una sociedad que continua
explotándolos:
(…) They are still dominating us
Contact with enclave work
Shipping out’as crew
Migrating to the towns
Then to the USA
Relying on dollar remittances supplementing earnings

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

344
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Putting values in our mind. (…) (Cacho, 1998. p. 11)


Otros poemas, como “Scream”, expresan la necesidad de no
olvidar, mantener una memoria viva y construir un
“nosotros” como identidad política. Es fundamental, por
ello, la conservación de la lengua garífuna para pensarse a
sí mismos, nombrar esos procesos de resistencia y de toma
de conciencia frente a la explotación y a esa relación de
opresor y oprimido, amo y esclavo:
(…) Each from different
Historical experience
We develop;
Master and interbred population
Heavy labour for unskilled black.
Seeking to replace
Your garifuna language
Where forbidden,
hostility, frustration, but
You are still there.(Cacho, 1998. p. 2)
“Speak to us” es una oración profundamente transgresora,
muestra ese sentimiento de pérdida, de obscuridad por el
olvido de la lengua. Se dirige a un dios-padre para que guíe a
sus hermanos que emigran, que no se dejen engañar por una
educación que los obliga a dejar de lado su etnia, su lengua y
su memoria:

Father; I know you are there


Talk to us
Look to us
Look at us now
We are getting lost
Do not let us be in darkness
Give us a hope of promises
Do not let education
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

345
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Misplace my brother
My brother is not the same now
He does not speak his language anymore
Brush away, the misunderstanding of him.(Cacho, 1998. p.
17)
En ese sentido de ubicarse en un movimiento político más
amplio que incluye a todos los afrodescendientes en
Centroamérica y que rebasa las fronteras de la Región, el
poema “Sueño”/”Dream”/”Nitu” alude a Martin Luther King,
figura emblemática en el movimiento panafricano. Es un
poema de afirmación que expresa el amor, el orgullo y el dolor
por los antepasados africanos pero con la esperanza de
construir ese sueño, esa utopía en la que sea posible ejercer la
ciudadanía sin que el color de la piel represente
discriminación. La escritora incorpora un elemento adicional:
la reafirmación de una conciencia negra universal.
¿Has visto un sueño avanzar?
Pues yo sí lo vi
¿Has visto lo bien que tu sueño puede avanzar?
Es divino y maravilloso.
El sueño avanza
Cuando el cielo llega a tus brazos.
¿Has visto lo bello que avanza tu sueño?
Pues yo sí lo vi.
El cielo en tus brazos
Es la conciencia del color de tu piel
ante los ojos de la sociedad
Es la frescura de tu pigmentación.
Lo maravilloso es
La sangre africana.
Es el dolor que sufrieron
Aquellos que te abrieron
Las puertas a la América. (Cacho, 1998. p. 6)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

346
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Isabel Estrada Colindres (1953) es la única voz que expresa las


particularidades de su etnia en Nicaragua. Nacida en La Fe,
Cuenca de Laguna de Perlas, Bluefields/RAAS, es enfermera
y socióloga, responsable de la comunidad en la Asociación
Campaña Costeña de Lucha contra el SIDA e integrante del
Programa de Revitalización de la Cultura Garífuna. Escribe en
inglés, creole y español, no lo hace en garífuna. Se incluye un
poema de su autoría en la Antología Poética de la Costa
Caribe de Nicaragua y en el libro Orinoco: revitalización
cultural del pueblo garífuna de la Costa Caribe nicaragüense
(1999).
Miss Isabel expresa, en el poema “Yesterday”, la preocupación
y el dolor entre los garífunas por la fuerza con que fueron
absorbidos por la cultura creole que ha llevado a la pérdida de
su lengua y su cultura. (Rossman, 2006. p. 56) Los garífunas
se encuentran en una relación de marginalidad adicional como
grupo minoritario entre la cultura creole de raíces
afroantillanas, que a su vez representan una minoría respecto a
la cultura de origen hispánico. El poema recupera los sabores
de sus comidas tradicionales, el pescado, el coco, el plátano y
el pan de yuca. Asimismo, los rasgos de su cara y de su cuerpo,
las voces de los ancestros que se escuchan a través del tiempo,
el sonido de los tambores de sus antepasados africanos y los
pies que siguen el ritmo curativo de los sonidos. Es un poema
pleno de sensualidad que expresa la capacidad del cuerpo y sus
sensaciones para vaciar los símbolos de los significados que
los alejan de su memoria, y llenarlos de nuevos sentidos
lúdicos que emanan del orgullo y la fortaleza de la etnia.
Rompe así con la enajenación:
Yesterday, today, tomorrow, forever

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

347
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Our voice will shout all over


When I horde the word Garifuna, I thought
About yesterday kereb, I thought yesterday kumpe
I thought yesterday Driff coconut,
I thought cat fish eater.
Yesterday, today, tomorrow, forever our voice is out.
Garifuna the round ushnu on our back
Sweet and biter cassava, delicious bami
Plantin dashin, nice judut.
Garifuna tick lips
Garifuna big flat nose
Garifuna big rollin buttock.
When I horde sound of my father drum
Drum, drum, drum
The sound of my grandfather drum
Drum, drum, drum
My feet keep moving on mother ground
For the healing of our ancestors walagallo.
Garifuna, garifuna, garifuna
Yesterday, today, forever
Our voice will shout all over.(Rossman, 2010. p. 8)

La figura de las abuelas es importante, en ellas radica la


transmisión de la memoria y la cultura porque quedan a cargo
de los nietos cuando la generación intermedia debe emigrar en
la búsqueda de mejores oportunidades para el sustento
familiar. Son ellas las que cuidan, alimentan, educan y enseñan
las tradiciones religiosas y de la etnia a los nietos. La abuela
del poema “Grani”, escrito en creole, proporciona calor,
alegría y un sentido de fiesta en la vida cotidiana de los nietos,
fortaleciendo con ello su identidad:
Such a sweet an wondaful wod
But I moo sweta when yu get ina the club.
Some a we newa eva sing
But wen we gran baby get

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

348
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Ina we han all cain a song


Com up to we hed fu sing
Ja, ja a tel yu buai!
Some a di grani dem so kain
An waam but some ai mi deer
Di original grani de no dem
We gi yu wan dal baby, wan
Bal, nida wan dras da Christmas time
Nida dem we want dem granpicknini
Line all ova to dem moo an dem Muma.
No mi dere di real grani da hou
Help fu bring up dem gran baby
Wid respect, love, an a licu bit
A all the life substan so dem cud
Fit to place ina dis ya wol
Now yu no huo da di real grani?(Rossman, 2010. p. 8)
La antología de poetas guatemaltecas Transitando entre la
subjetividad poética y la comunicación (2008), que abarca
desde el siglo XVII hasta la época actual, compilada por
Rossana Estrada, incluye a dos poetas garífunas: Lecian Haye
Francis y Nora Murillo.
Lecian Haye (1962) es originaria de Livingston, Izabal. Es
estudiante de la Universidad Rafael Landivar y su obra
permanece inédita. Su poesía tiene como sujeto a las mujeres
de su etnia en la que frecuentemente hace alusión a los rasgos
físicos de la mujer garífuna y al color ébano de la piel. No es
una poesía feminista en un sentido político pero le permite a sí
misma y a sus lectoras pensarse como mujeres de piel obscura,
pobres y discriminadas, que se resisten a ser invisibilizadas por
la cultura ladina:
Sonría dulce de coco.
Cabellos de búfalo
Piel de ébano

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

349
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Labios de mujer
Muñeca barbie de mi pueblo,
zapatitos de pies descalzos. (Estrada, 2008. p. 249)
Para ello, brinda a las mujeres un nuevo imaginario que
recupera sonidos, como el tambor, que aluden al pasado y ritos
africanos y al valor y fortaleza de generaciones de mujeres
garífunas que han resistido:
Como un ébano
bañada en sudor
es la mujer de mi pueblo.
Que camina, lucha, llora y sonríe.
Levantada al canto del tambor
Buscando el Mazapán… (Estrada, 2008. p. 249)
La obra de Lecian Haye muestra una conciencia de su
identidad en dos sentidos: como afrodescendiente y como
mujer. Asimismo, expresa su reconocimiento a las ancianas y
a su importante labor como forjadoras de la memoria y
transmisoras de la cultura y la identidad de su pueblo, y de las
mujeres de la etnia:
Vestidos gastados por el tiempo,
mirada hundida y penetrante
sonrisa que a través del tiempo
se hizo tu luz.
Mujer anciana que por mi pueblo andas
eres mi paso y un poquito a la eternidad.
En ti, veo ese escondite de fuerza.
Quédate a mi lado siempre…y en el más allá.
(Estrada, 2008. p. 250)
Nora Murillo nació en Livingston en 1964, es trabajadora
social e investigadora y docente universitaria. Sus poemas han
sido publicados en revistas, periódicos y suplementos de
Guatemala y El Salvador. Ha ganado varios premios literarios,
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

350
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

entre ellos el Premio de Poesía Alaíde Foppa en el año 2000.


Publicó el poemario: Abrir la puerta (Estrada, 2008. P 251).
En éste se puede observar a un sujeto femenino que se dirige a
las mujeres. “Maíta” recupera a las ancestras en esos
movimientos migratorios y su lucha de resistencia a la par de
los varones. También esa luz y sabiduría que es la guía en la
vida cotidiana y permite la sobrevivencia de la cultura. Las
imágenes aluden al mar, las palmeras y los huracanes: a su
pasado y presente.
Su risa
una mueca
dibujada por los años
Su cabello
sombra ceniza frente al mar
Su cuerpo
una palmera
resistiendo huracanes
Toda ella
un faro
arriba de la casa
Luz
que silenciosamente
marca huella. (Estrada, 2008. p. 252)
En el poema “Abrir la puerta” se observan figuras que aluden
a ese trayecto del pasado africano, los rituales y el trayecto por
el mar de los esclavos: el reflejo de la luna, la niebla, las
máscaras y las cadenas. Imágenes que se enlazan con nuevos
ritos como mujer autónoma en el presente que afirman esa
búsqueda de la identidad femenina, trastocando y subvirtiendo
los valores aprehendidos, rebelándose a las enseñanzas de las
abuelas, al dolor y al silencio:
No busqué la llave

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

351
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

en un bolsillo roto
en un zapato viejo
Busqué en mis ojos
las siete lunas
despiertas en la niebla
Me sacudí con fuerza
hasta botar el moho de silencio
Abrí el armario
apolillado
el que me regaló la abuela
para guardar mis lágrimas
Tiré cosas viejas
Ideas, mandamientos, cadenas…
Me quité las máscaras
me vi
Apreté los puños
rompí ventanas
Abrí la puerta
y me tomé la calle. (Estrada, 2008. p.P 254)
El poema “Confieso que esperé…”, es una voz beligerante que
reclama los derechos de las mujeres, que expresa las diferentes
expresiones de violencia a las que las mujeres —sin importar
clase, raza o etnia— son expuestas; la historia de sometimiento
y las instituciones sociales que legitiman y reproducen esa
subordinación y ausencia de poder. En esa rebeldía alude a una
historia matrilineal de mujeres transgresoras que han
alumbrado y acompañado el camino para otras mujeres. El
poema tiene como objetivo la lucha por la plena humanidad de
las mujeres, similar a la lucha de esos negros cimarrones que
se negaron a la esclavitud. Esta es su utopía. Como subtexto se
encuentran imágenes que aluden a esa historia: las tormentas,
los barcos, las barcas a la deriva, la luna, los puertos.
Finalmente muestra un deseo de reconciliación entre la historia
personal y la historia de Guatemala, que, como los discursos
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

352
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

androcéntricos, es una historia escrita desde un contexto


objetivo que recoge las experiencias de los varones y una
ideología que coloca en los márgenes a las mujeres y las etnias.
Esperé que pasaran las tormentas
Que se descongelara la noche
Que en mi puerto no atracara un solo barco
Que los duendes me regresaran las palabras
Esperé como miles de mujeres:
En el anonimato…
Aguantando la triple jornada,
el medio salario
el jefe abusivo
el último puesto…
Coviviendo con el enemigo en casa, la iglesia, la escuela
Esperé con el corazón y arrugado de miedo
Con tristeza y angustia contenidas
Con rabia e impotencia de sentirme barca a la deriva
Esperé…
rastreando las huellas y convocando la voz
de hermanas que escriben sus nombres con mayúscula
ESPERANZAGUADALUPEREINAFRANCISCAMARIA
JUANA
MARTAISABELAMANDAIXMUCANECELIADOMING
ALAURA…
Obreras, campesinas, estudiantes, profesionales, madres,
trabajadoras, artistas, indígenas, mestizas,
luchadoras, rebeldes, insumisas…
Mujeres que se cansaron de que todo les llegara tarde.
Esperé
hasta sentir que ya no podía esperar más
Porque mi corazón hervía de emociones
Porque mi piel fue absorbiendo un viento nuevo
Un viento que me hacía girar…
Y…giré…, giré… giré… giré… giré…
hasta sentirme reencontrada con mi historia
y la historia de este país que habito y me habita

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

353
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Desde entonces ya no “sueño con serpientes”


Sueño con lunas cargadas de caramelos
Con dragones que me abrazan
Con árboles que caminan…
Y aquí me tienen…
Soy una más, ¡que no calla!277

5. Conclusión
Son las mujeres las que han iniciado y consolidado esta
tradición literaria en los diferentes países, excluyendo a
Panamá. La preocupación por escribir radica en construir su
identidad como ciudadanos de raza negra, y como mujeres, que
han jugado un papel protagónico en el proceso de desarrollo
de los países. Sin embargo, esas experiencias no se encuentran
reflejadas en los diferentes tipos de textos que transmiten el
discurso hegemónico, lo que produce esa enajenación de la
conciencia. El quehacer de subversión en el proceso de
autorrepresentación, en ese afán de moverse de los márgenes
(como mujeres y como etnia) al centro del discurso, explica
porqué han sido las mujeres las principales exponentes de la
literatura de la diáspora afrocaribeña centroamericana.
La literatura de la diáspora afrocaribeña refleja esa identidad
fragmentada y propone posibles soluciones a ese conflicto, o
doble conciencia, entre la identidad étnica y la identidad
nacional que se expresa en esas sensaciones de extrañamiento,
de ser un exiliado en su propio país. Por ello en ésta se
encuentran los destellos utópicos de esa sociedad libre de
discriminación que los abrace y acoja como ciudadanos
plenos. Es una literatura contradiscursiva que funciona como

277
Cartel de Colectiva de Mujeres en las Artes.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

354
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

suplemento de la historia, la memoria, las tradiciones


culturales y su lengua. En ese proceso, la labor de las mujeres
como transmisoras de la cultura y constructoras de la utopía es
fundamental en la vida cotidiana, en el devenir histórico y en
el proceso de autorepresentación en la literatura. Es un
discurso afrocéntrico y sexuado que construye un movimiento
más allá de las fronteras de los diferentes países y recupera a
esos líderes y soñadores que han logrado vaciar esos símbolos,
que los niegan, de su contenido para llenarlos de imágenes
positivas, celebratorias y liberadoras. En ese sentido, las poetas
de los distintos países de la Región, construyen imágenes y
metaforas en diferentes códigos lingüísticos que dan cuenta de
procesos de autorepresentación desde un cuerpo sexuado
femenino marcado por la etnia.
Las autoras escriben desde una perspectiva interior,
asumiéndose como una voz más de los miembros de su etnia
que expresa sus preocupaciones y procesos de marginación,
subordinación y explotación. Brinda los elementos a los
integrantes de la etnia para que reflexionen sobre sí mismos.
La poesía como discurso, adquiere sentido en esa búsqueda de
la identidad como afrodescendientes y como mujeres, este es
el poder trastocador que les permite pensar en el inédito
posible de una sociedad libre de discriminación que los acoja
rompiendo así con esa inclusión/exclusión en el discurso
occidental.
El color de la piel, los rasgos de la etnia y su lengua representan
las marcas de la diferencia. Por ello la apropiación del cuerpo
y la exaltación gozosa de sus rasgos es una de las vías para
romper con esa identidad fragmentada y la enajenación que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

355
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

genera, desnaturalizando con ello su condición de


marginación.
La otra es la conservación de su lengua como el instrumento
que permite la reproducción de la cultura. En las autoras se
encuentra una preocupación por la permanencia y
sobreviviencia de la lengua que les permita pensarse,
nombrarse y construir su memoria y su historia. En su
producción ensayística, Xiomara Cacho, señala la urgencia de
una educación que tome en cuenta el carácter pluriétnico y
plurilingüístico de Honduras, la educación regular no brinda a
las etnias los conocimientos para resolver los problemas
sociales relacionados con la supervivencia y calidad de vida.
Es una educación en español, los textos escolares, las
metodologías y los recursos pedagógicos reflejan la cultura de
origen occidental, desconociendo otras lenguas, culturas,
demandas y necesidades.278 Lo señalado es aplicable al resto
de los países. En este sentido esa enajenación y fragmentación
de la conciencia solo puede ser superada con la apropiación de
una lengua, un imaginario cultural y procesos educativos que
les brinden los bienes simbólicos y materiales para construir
su identidad en un sentido político. Requieren para ello vaciar
los símbolos culturales dominantes de esos significados que
los incluyen en condiciones de otredad, marginalidad y
explotación para resignificarlos y llenarlos de nuevos
contenidos que les permitan construirse como ciudadanos y
ciudadanas en los diferentes países. Este discurso es la salida

278
Cacho Caballero, Xiomara Mercedes, “Derechos económicos, sociales
y culturales de la población garífuna isleña en Honduras”, en Revista 7,
Corte Interamericana de Derechos Humanos:
www.corteidh.or.cr/tablas/R23006.pdf.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

356
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

que las poetas proponen a esa inclusión/exclusión en el


discurso hegemónico respecto a las etnias, presentes e
invisibles a la vez en la construcción y desarrollo de sus países
y de la misma manera, la discriminación de las mujeres por su
condición étnica y de género.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

357
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

Bibliografía
CACHO CABALLERO, Xiomara M. (1998): Tumálali Nanígi/La
voz del Corazón/The voice of the heart. Edición de la autora,
Tegucigalpa.
______, “Derechos económicos, sociales y culturales de la
población garífuna isleña en Honduras”, en Revista 7, Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en :
www.corteidh.or.cr/tablas/R23006.pdf.
CHANG, Giselle et al (comp.), 2006: Cuentos tradicionales
afrolimonenses. Editorial Costa Rica. San José.
ESTRADA BÚCARO, Rossana y Moguel Estrada, Romeo. (2001):
Voces de posguerra. Antología de poesía guatemalteca. Guatemala:
Fundación Guatemalteca para el Desarrollo del Arte.
_____, (2008): Transitando entre la subjetividad poética y la
comunicación. Guatemala: Universidad de San Carlos.
IZARD, Gabriel. (2010): “Garífuna y seminole negros: mestizajes
afroindígenas en Centro y Norteamérica”, en Mestizaje, diferencia y
nación. Lo “negro” en América Central y el Caribe (Elizabeth
Cunin, coord.), México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
MEZA MÁRQUEZ, Consuelo. (2007): Narradoras
centroamericanas contemporáneas. Identidad y crítica
socioliteraria feminista. México: Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
MONTEMAYOR, Carlos. (2009): Voces profundas. Antología de
poesía indígena en Latinoamérica. Amoxtli Editores, España.
MOSBY, Dorothy E. (2003): Place, language and identity in afro-
costa rican literature. Columbia: Universityof Missouri Press.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

358
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DIVERSIDAD CULTURAL, DISCRIMINACIÓN Y UTOPÍA EN LA POESÍA DE MUJERES
PERTENECIENTES A LA DIÁSPORA AFROCARIBEÑA EN CENTRO AMÉRICA
Consuelo Meza Márquez

RAMOS, Helena. (2007): Mujeres de sol y luna. Poetas


nicaragüenses 1970-2007. Managua: Asociación Noruega de
Escritores, Centro Nicaragüense de Escritores y Ministerio de
Relaciones Exteriores de Noruega.
ROSSMAN, Yolanda. (2006): “Aquí la palabra es arcoiris”. Revista
ANIDE, Año 5, Nº 12, Mayo-Agosto, Managua, pp. 54-58.
_____, (2006) bis: Una aproximación a la autonomía multicultural
desde la poesía de escritoras costeñas. Tesis para optar al título de
Maestría en Antropología Social con mención en Desarrollo
Humano. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa
Caribe Nicaragüense. Bilwi, Diciembre.
_____, (2010): Aquí la palabra es arcoiris. Poemario de Mujeres de
la Costa Caribe de Nicaragua, Inédito.
UMAÑA Helen. (2006): La palabra iluminada. El discurso poético
en Honduras. Tegucigalpa:Letra Negra.
WILSON, Carlos “Cubena” Guillermo Wilson. (2003): “El aporte
cultural de la etnia negra en Panamá”. Istmo. Revista virtual de
estudios literarios y culturales centroamericanos (En línea). No. 7,
Noviembre-Diciembre. Disponible en:
http://collaborations.denison.edu/istmo/n07/articulos/aportes.html
ZAVALA, Magda. (2009): Poetas afrodescendientes
centroamericanas. Brevísima antología. Presentada en el II
Encuentro Internacional de Investigación en Literatura de Mujeres
de América Central, Universidad Autónoma de Aguascalientes,
Junio 2009, documento inédito.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

359
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTAL-


GIA: Una mirada al personaje principal de la
novela tu versión de las cosas, de Carmen Valle,
desde su conflicto de identidad
Ana González

1. "La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a


su lado y saber que nunca lo podrás tener." Gabriel
García Márquez
Es común entre los escritores y críticos post-modernistas
afirmar que el discurso moldea y reconstruye nuestras
concepciones individuales y colectivas del mundo en el que
vivimos. Como lo expresan De Fina, Schiffrin y Bamberg
(2006), la investigación, en áreas tan diversas como la
antropología, la psicología, la lingüística, la sociología, la
historia, la literatura y los estudios de género, entre otras, ha
establecido firmemente el rol de los procesos y estrategias
lingüísticas en la creación, la negociación y la formación de
las identidades. Por ende, resultaría interesante señalar que, a
medida que transcurren los días, que se generan nuevas
vivencias, que nuestro nivel de madurez e intereses
evoluciona, nuestra concepción sobre ese “alguien” a quien
amamos u odiamos, aunada a nuestra percepción de nosotros
mismos y de nuestra relación con ese “alguien”, se transforma
también, de modo continuo e inevitable, y esa “realidad” que
anhelamos revivir se nos esfuma para siempre. Es decir, el
concepto de realidad estaría supeditado a nuestra propia
percepción e intereses, y estaría reducido, por tanto, a un
confuso conglomerado de imágenes borrosas.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

360
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

Del mismo modo, escribir sobre identidad y post-modernismo


puede resultar altamente impreciso, ya que ambos conceptos
han sido ampliamente cuestionados. Si hablamos de identidad,
los estudiosos se debaten entre su existencia a nivel “esencial”
o “natural”, o su elaboración como un simple “constructo
cultural”, hasta llegar incluso a su total negación conceptual.
Y, si de un ambiente post-modernista se trata, sabemos que
estaríamos procurando construir un aporte cultural, en base
poco sólida, si acaso tal ambiente, o tal orientación teórica,
existiese de modo convincente. Sin embargo, precisamente
esta atmósfera en la cual casi todo puede ser construido y
“deconstruido”, nos facilitaría la comprensión de una
estructura tan compleja como la identidad de un personaje
femenino del siglo XXI, la cual amerita ser constantemente
definida y redefinida, y en la cual subyace una serie de facetas
o aspectos, a los que algunos críticos contemporáneos
llamarían “múltiples identidades”. En palabras de Butler
(1990):
Many would argue that inherent in identity politics is a
disturbing process of limitation and reduction, for all human
beings have many identities, reflecting not only sexual
orientation, but also sex, class, ethnicity, region, profession,
religion, and so on. (p. 2)
Concretamente, cuando esa “realidad” perdida y anhelada se
refiere a la conexión con el país de origen, sería preciso
considerar un mayor número de factores intervinientes en esta
dualidad, entre la evolución y el duelo; entre el deseo y el
rechazo, hacia un pasado imposible de reconstruir sin ser
alterado. Aunque resolver el dilema en esta dicotomía entre el
individuo que percibe, y el “objeto” de su percepción, en
cuanto a sus respectivos cambios intrínsecos, no es la finalidad
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

361
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

de este ensayo, ambos elementos de dicha dicotomía se


entrelazan en el proceso de configuración de la identidad del
ciudadano, del emigrante, del “híbrido” entre estos. Nos
compete entonces analizar, con base en esta suerte de
transformaciones vivenciales y perceptuales, a Ana Rafaela
Arias, personaje principal de la novela Tu versión de las cosas,
escrita por la puertorriqueña Carmen Valle (2007), mujer, hija
y madre que se debate entre la búsqueda incesante de sus
raíces, y la certeza de no pertenecer por entero a ese punto de
origen, al cual, premeditada o predestinada, siempre retornará.

2. Ana Rafa: Fortaleza y Ambigüedad


El hecho de definir y describir a un personaje contemporáneo
podría convertirse, por ejemplo, en un ejercicio de mera
percepción. En tal caso, ese personaje es: lo que él / ella
percibe respecto a su estatus social, a su grupo étnico, a su
actuación profesional, a sus atributos físicos o psicológicos, o
quizá, es la asociación de un conjunto de matices que se
desprenden de la opinión que de él / ella tienen otros
personajes, o de la mirada del “otro” hacia él / ella. O bien, ese
personaje es: lo que el lector siente al interactuar con él / ella,
lo que cada grupo o tipo de lectores percibe; es decir, el
resultado de nuestra lectura como hombres o mujeres, pobres
o ricos, compatriotas o extranjeros. Cabe destacar, que ni
siquiera hemos considerado aún la, tan cuestionada “intención
del autor” acerca del personaje. Entonces, al describir o definir
a un personaje contemporáneo pasaríamos por la experiencia
de intentar comprender y delinear su identidad, en medio de
elementos perceptuales cambiantes y ambiguos. Es ésta la
ambigüedad que ha acarreado al concepto de identidad, esa

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

362
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

distorsión y multiplicidad de connotaciones asociadas con


enfoques de la crítica literaria, como el post-modernismo o el
llamado post-positivismo. Así que, tomando en cuenta los
matices perceptuales de lectores y personajes ya mencionados,
entre otros, nos aproximaremos a la protagonista de esta obra,
para desentrañar las diversas “versiones de las cosas” que cada
uno de ellos podría crear.
Tu versión de las cosas narra la historia de Ana Rafa, hija,
amante, madre y profesora universitaria puertorriqueña que
emprende un camino de vida independiente desde su
adolescencia, movida por su deseo de explorar, por una parte,
los vínculos que la unen e identifican con su familia y su tierra,
y por la otra, las brechas que ella percibe entre sus raíces y sus
íntimos deseos por expandir su propia identidad. Es un relato
acronológico, semi-retrospectivo, pero siempre con ese sabor
incierto y abierto que tiende a impregnar las narraciones de las
escritoras latinas contemporáneas que abordan el tema de la
emigración como leit-motif. Por ende, al final de la novela
constataremos lo ambiguo de sus memorias y sus
interrelaciones personales, y por tanto, lo problemático de su
futuro inmediato.
En sus primeras etapas, cuya descripción evidentemente no
coincide con los primeros episodios de la poco convencional
línea narrativa en cuestión, su percepción y sus intereses se
centran y se anclan en Arenales, su pueblo natal, inspiración
de sus futuros y eternos retornos, refugio y remanso que
siempre la acoge, aunque ella no siempre lo reconozca. Son
éstas las etapas en las que se consolida su identidad como
ciudadana de su isla, a la cual, no obstante, le tomará tiempo y
esfuerzo llegar a comprender.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

363
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

5:00 A. M. Una mañana como ésta nos hubiéramos ido a la


playa. Cuarto creciente y nos íbamos sin amanecer.
Tempranito era la clave. Sólo así iba Mami que no tomaba el
sol por nada ni por nadie. Todos nos habíamos acostumbrado
a su horario. La promesa del agua tibia y el amanecer a punto
nos llenaban de una alegría que nos duraba todo el día.
También el hambre feroz con la que volvíamos hacía el pan
caliente del desayuno más sabroso. Casi no recuerdo lo que
almorzábamos o comíamos diariamente. Tanto que se
preocupaba Mami por lo que se haría de comer y cómo ella
y Monse hablaban de los postres o los fricasés pero, en
realidad, no es mucho de comer lo que recuerdo. Es una
felicidad a la que nunca llamé felicidad. Creo que se llama
crecer en paz. Yo crecí en paz aquí.” (p. 37)
Posteriormente, desde el punto de vista “real” y objetivo, la
vida de Ana Rafa llegará a transcurrir en torno a un continuo
ir y venir entre su Patria, Nueva York, Europa, e incluso otros
países latinoamericanos. Esta especie de necesidad constante
se hace aún más palpable desde la época de sus estudios de
maestría en su isla natal, en la cual combina su trabajo,
dictando clases de Historia Latinoamericana a destajo, con sus
vivencias intelectuales, espirituales y eróticas, que la llevan a
planear constantemente nuevas opciones de vida.
Desde las primeras y más básicas impresiones los viajes a
México fueron tan excitantes y me ayudaron tanto a tener
otra perspectiva de Latinoamérica... Después de la
experiencia de Nueva York, ser una latinoamericana más y
mejor, en un país en el cual no se tienen estereotipos
negativos de uno es un alivio no enfrentar las preguntas y
comentarios del norteamericano medio que enfurecen y por
lo ridículas, a veces, divierten y de repetirse tanto ofenden.”
(pp. 52-53)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

364
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

Comienzan en este punto de la trama, sus cuestionamientos


respecto a algunos elementos de su tierra natal, que la mayoría
de sus familiares y vecinos tomaban como naturales, e incluso,
como necesarios. Se inicia entonces su creciente dilema entre
el agrado, y hasta la fascinación por el paisaje y la vida de su
pueblo, y a la vez su rechazo hacia el estancamiento
observado, y hacia los constantes vestigios de un doble e
ininterrumpido proceso de colonización; factores que la
guiaron hacia otros caminos, que la hicieron anhelar verse y
analizarse desde fuera, como mujer, como intelectual y como
ciudadana. En este hecho se nota la importancia de la propia
“mirada” de este personaje respecto a su identidad. Si le
costaba en ocasiones reconocer a su pueblo natal, también le
era difícil reconocerse a sí misma, como una ciudadana más de
aquel lugar. En consonancia con lo expresado por Abel (1982),
es importante que las mujeres se exploren y se experimenten a
sí mismas como “sujetos” en su ambiente ficcional, para poder
reconstruir posiciones en las cuales las sitúan las ideologías
dominantes. De este modo, ellas pueden comenzar a
problematizar las posiciones de poder socialmente construidas
disponibles para sí mismas.
Es en una de esas escapadas a Europa, cuando conoce a Marco
Antonio, el mexicano que se convertiría en su esposo, y con
quien se establecería en Nueva York, ciudad en la cual
posteriormente nacería su único hijo:
…a la vuelta en Madrid conocí a Marco Antonio, mexicano,
haciendo más o menos lo mismo que yo en Europa y que se
parecía a Víctor en lo cariñoso y abierto aunque en lo demás
eran como la noche y el día. (p. 51)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

365
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

Evidentemente, la entrada de Marco Antonio en su vida no fue


un evento casual, sino una engañosa recompensa a su lucha por
una vida más estable, y a la vez, por una relación diferente,
cuya calma y afectividad la distrajeran de su impetuoso deseo
romántico y erótico, hacia ese otro hombre a quien siempre
echaría de menos, aun en sus furtivos e intensos encuentros, ya
que nunca podría tenerlo abiertamente.
Es Víctor, su compartido y eterno amante, el puertorriqueño
que se convierte en su inspiración sentimental, en el amor de
su vida, en su momento de solaz y de catarsis, inclusive
durante, y después de su establecida y conflictiva unión
conyugal. Sin duda ese sentimiento se vio acentuado por las
circunstancias de aventura y prohibición que caracterizaron
esa relación, y por el temperamento romántico e intelectual de
Víctor, el cual lograba adivinar y anticipar cada uno de sus
deseos no cumplidos, y comprender momentáneamente la
intensidad y vulnerabilidad de su lado más femenino. Con él
no hubo nunca momentos fingidos, falta de espontaneidad, ni
conversaciones forzadas, en contraposición a los eventos y
sentimientos que estuvieron presentes en su relación oficial.
Pero es y será siempre Víctor, parte de ese vínculo emocional
con los aspectos de su vida que nunca podrá llegar a reconocer
como propios.
Después de Luquillo, Víctor y yo vivíamos para escaparnos
de todos. Aunque le había dicho que cuando defendiera me
iba, me rajé. Pospuse el viaje con lo del romanticismo del
otoño en Europa. Pero era Víctor la razón de todos mis
cambios. El verano se convirtió en una larga lista de moteles,
playas, campos y cafetines. Una vez nos quedamos en un
motel de Añasco por varios días. Frente al mar. Nos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

366
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

hacíamos el amor como locos desesperados. El tiempo era


robado. (p. 50)
Entonces, no podríamos hablar, a este nivel, de emigración en
esta historia, sino de la figura del viaje, como su principal
mecanismo de evasión emocional, de descubrimiento personal
y de maduración. De hecho, este mecanismo no queda para
nada restringido o supeditado a sus relaciones de pareja. Existe
un nivel de compenetración del personaje con el estímulo del
viaje, que guarda relación directa con la exploración y
asimilación de su propia identidad, y de las implicaciones que
esta tendrá en sus decisiones de vida. En este sentido, se la
percibe como una mujer profundamente apegada a sus raíces
latinas, con un elevado nivel de identificación con su familia y
con su pueblo. Así lo expresa Ana Rafa años después, a su
regreso de una larga y “cosmopolita” experiencia:
5:00 A. M. Siempre supe que me marcharía de aquí pero no
que el mar fuera el que me devolvería. Mi primer amanecer
como lo pensé. Como fue siempre. No quiero abrir los ojos.
No quiero que ni siquiera la luna en menguante me distraiga
de la oscuridad. Sal y oleaje en el aire. Mi música marina, el
pueblo semidormido, el salitre y el aroma del café recién
colado. Sin verlo, el oleaje es imponente, feroz y más real la
amenaza nada inofensiva, en noches de temporal de intentar
tragarse a Arenales. Mi promesa a mí misma desde que me
marché tantos años atrás sin saber que me marchaba.
Inarticulada pero real en el deseo. Volver para quedarme.
Estar aquí a esta hora. (p. 12)
Este sentimiento de apego a sus orígenes no proviene de su
larga ausencia, ni de su prolongada nostalgia, aunque
ciertamente ahora, su visión de sí misma es evidentemente
diferente. Dicho sentimiento es, por el contrario, una certeza
que le había acompañado desde sus años de infancia y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

367
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

adolescencia. Ella no tuvo necesidad de experimentar una


“realidad” diferente, como requisito previo a su valoración y
admiración por los elementos rurales y naturales que la
rodearon desde el comienzo.
Sentarse a ver llover. Sentarse con Mami a ver llover su vida.
Sentarse y entrecerrar los ojos y un leve gesto del labio
superior, ejemplo de su orgullo genuino, representante de su
auténtica elegancia, me enseñaron que era la señal de que
más que hablarme era hablarse hacia mí, cautiva y atenta a
tanta historia que no podía dejar de marcarme. (p. 21)
Enamorada de cada detalle que observaba en el paisaje, y
sinceramente preocupada por el presente y por el futuro de su
país, la protagonista demuestra un elevado nivel de
compromiso y “ciudadanía”, cuyo proceso de formación no
parece haber sido del todo consciente, sino espontáneo y
progresivo. Así, se notan en ella fuertes pinceladas de
nacionalismo, elemento que, a la hora de describir la identidad
de un individuo, ha sido altamente controversial,
particularmente durante la era post-moderna, entre los
estudiosos post-coloniales y feministas, y que no es
considerado actualmente como un ingrediente estático en
dicha identidad. Resulta pertinente en este punto presentar los
conceptos estudiados y debatidos por Moya (2001):
What is identity in a post modern world? For many, identity
is now a fluid concept, an open question, a construct that is
built as one moves along, according to one’s environment
and one’s interests and interactions, be these physical or
virtual. In a post modern sense, the self is shifting, fluid, or
as Berzonsky (2005) argues, identity is dynamic,
multiplistic, relativistic, context-specific and fragmented.
Further, Berzonsky (2005) states, ego identity may serve as

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

368
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

a way in which individuals reach out from a personal


standpoint in this fractured, post-modern world. (p. 36)
En efecto, este apego nunca excluyó de la mente de Ana Rafa
un sentimiento extraño, en apariencia contradictorio, el cual la
impulsó a buscar elementos fuera de su adorada tierra natal.
Nos referimos a una constante sensación de “ajenidad”, de
marcado cuestionamiento de su pertenencia a aquella región
estancada, decadente, sometida a la ruidosa y constante
influencia de la salsa y el merengue ininterrumpidos, y a la
ausencia de esa sed intelectual y artística que ella y sus dos
mejores amigos atesoraban; una patria eternamente
subyugada, reiteradamente colonizada, destinada a ceder su
derecho a la auto-determinación, con tal de conseguir los
beneficios y privilegios de cualquier metrópoli vanguardista;
una patria cuyo nivel de auto-valoración, de consciencia de sí
misma, le resultaba cuestionables.
Rebuscábamos constantemente en los estantes de la librería
Hispanoamericana del argentino Gallagher, al cruzar la calle,
y nos llevábamos la poesía de Laforgue, la autobiografía de
la Duncan, el Paraíso de Lezama. Nos presentábamos en la
galería contentos, convidando al plan de beber toda la noche,
de hacer un sancocho. En esos días bebíamos ron blanco con
dos hielos y agua de soda, y oíamos a Charles Aznavour y a
Rachmaninov hasta las tantas. Aunque algunos amigos nos
acusaban de románticos asquerosos, delirantes e
irredentos..., qué íbamos a hacer... Queríamos ser
puertorriqueños modernos en conjunción con el mundo. (p.
32)
Este sentimiento de ajenidad, de incurable desarraigo,
permanece en la protagonista, incluso al margen de la enorme
nostalgia que se apodera de ella durante los largos años de
ausencia de su isla. Por ello, aun estando convencida de que
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

369
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

volvió para quedarse, no puede evitar expresar su desapego y


falta de adaptación a la vida rural puertorriqueña, a los
estándares mínimos de sincronización con los parámetros de
convivencia internacionales. Este fenómeno se evidencia en la
mirada desconcertada de los otros hacia ella, y en su
permanente tendencia a la soledad, y se intensifica con cada
nueva experiencia suya en otros lugares del mundo.
Dos hombres del pueblo, en la puerta de una panadería, hablan;
repasan a los transeúntes.
Ahí va esa loca. Esa muchacha desde que se mudó otra vez
al pueblo lo contempla como si no lo conociera. No, no, yo
le digo loca como una manera de decir. Ella es lo más
agradable y atenta. Siempre lo fue. Lo de mudarse te lo digo
porque es lo que se comenta. (p. 20)
Se nos presenta, por tanto, una Ana Rafa cada vez más
fragmentada, más plural y compleja en cuanto al cúmulo de
motivaciones, cambios y anhelos personales experimentados
por ella a través de sus migraciones continuas. Esto nos remite
nuevamente a Moya, (2001), en sus reflexiones entre el post-
modernismo y el post-positivismo. Sobre el ser y su identidad:
Freedom is found not in the pursuit of authenticity but in the
interplay of multiple roles that signify the openness of all
meanings. The self is no longer defined as a consistent
conglomeration of attitudes and perceptions strung together
by the power of reason. Neither is behavior necessarily
considered an outcome of clear intentions. The postmodern
self rejects the policing action of social institutions and pre-
existing social scripts. The identity of the postmodern self
does not have a center. It is a multi-dimensional space in
which a variety of writings blend and clash… [and] not an
object which stands by itself and which offers the same face

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

370
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

to each observer in each period.” A fragmented self seems to


have emerged from the crisis of the modern self. Are we all
made up of bits and pieces of this and that? Is identity
nothing more than an illusion of socialization or a fiction of
ontology? (p. 41)
Tal vez esta inconsistencia en cuanto a la mirada de los otros
hacia esta mujer, y esta falta de reconocimiento de ella, a su
vez, hacia sí misma y hacia su pueblo amado se habían iniciado
mucho antes. Seguramente Ana Rafa ya se había sorprendido
mirando al pueblo desde afuera, mirando a su isla con ojos
extraños, ajenos; y mirándose a sí misma como a una mujer
poseedora de facciones y reacciones de “otredad”, capaz de
permitir y soportar abusos de poder, capaz de tolerar
sumisamente la “doble vida” del único hombre que logró
convencerla, incapaz aun de reconocer su propio espacio, de
disfrutar de su soledad y privacidad, tal como lo haría
posteriormente. Y este es, entonces, el sentimiento poderoso
que nos hace predecir que, pese a sus sinceros deseos de volver
para quedarse, y de transmitirle a su hijo su amor por la tierra,
su impulso existencial e intelectual la empujará nuevamente a
actuar como la ciudadana del mundo en la que inevitablemente
se ha convertido. Su preocupación por las secuelas e
implicaciones de una vida colonial y neocolonial en su
vulnerable país probablemente la llevarán de nuevo a mirarlo
desde afuera, con cíclica y renovada nostalgia, pero también
con la convicción de que ya no le pertenece por entero.
Me debo alegrar cuando a Elsita le da con todo eso porque si
se va por el lado de "Nosotros mejor que nadie sabemos la
necesidad de terminar una buena carrera (hágame el favor)
que con ideales independentistas en esta isla no se puede dar
un paso si uno no tiene un título de peso". No discuto que
Elsita no tiene razón en parte de esto pero por principio, no
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

371
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

se puede aceptar sin batallarlo que para ser independentista


hay que ser abogado, médico o vivir en San Juan o Ponce.
Solo hay que tomarlo como un derecho igual a cualquier
otro. El respeto propio no es una opción que debe estar
supeditada al dinero o a la profesión. El respeto a sí mismo y
al país es un deber. El compromiso con su futuro lo tiene que
luchar cada cual desde su lugar en la vida. Así, podría crearse
una república de intercambio real entre todas las clases
donde el debate educara a todos y tuviese consecuencias de
crecimiento material e intelectual. (p. 126)
Podemos percatarnos de que nuestro análisis se ha movido
entonces entre dos niveles: hemos pasado de la descripción de
un fenómeno de búsqueda más palpable, físico y “real”, a una
conceptualización más metafórica del proceso de maduración
en la vida de la protagonista, evidenciado a través de sus
cambios intelectuales, y de su progresiva consolidación
emocional. Estos son los elementos que la llevan a escribir su
versión de las cosas; una versión que será confrontada,
posteriormente, por un conjunto de cartas que Ana Rafa recibe
desde Nueva York, actual residencia a la que no pudo, por más
que quiso, renunciar. Cada carta, cada versión, cada
comentario y reclamo hechos a la protagonista, comienza a
transformar la identidad del personaje principal en un
fenómeno aún más ambiguo y relativo, ya que es solo en este
punto de la obra cuando tenemos acceso por primera vez a
otras versiones alternativas de los hechos y descripciones
presentados hasta entonces.
Allí confirma ella, por ejemplo, sus principales sospechas y
miedos, sobre la paralela relación homosexual que su amado
Víctor había mantenido con su mejor amigo, la revelación de
su hijo, ya casi un hombre, de su relación de pareja con una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

372
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

mujer mayor, y su propia vulnerabilidad a todos estos hechos,


aunados al fracaso de una relación matrimonial que finalizó
bajo los estragos del comportamiento machista de un Marco
Antonio envalentonado por la sobreprotección enfermiza de su
invasiva madre mexicana. Esta vulnerabilidad es la señal de
que su proceso de transformación está aún lejos de terminar;
es una prueba palpable de que su identidad se encuentra en
permanente evolución.
Resulta interesante y paradójico para el lector encontrar, luego
de mucho empatizar con Ana Rafa, acusaciones tan serias
como la que le hace José Luis, el amante de Víctor, y uno de
sus mejores amigos, según las anécdotas y descripciones
apasionadas de la narradora, en su lecho de enfermo:
Tú eres una engreída, una consentida, amoral, fría, egoísta y
una desenfadada. Sonsacaste a Víctor, lo metiste en tu cama,
te lo querías llevar a Europa; lo querías para ti. Tú, aun
cuando ya tenías tú marido y un hijo que ibas a tener de él
seguías escribiéndole cartas de amor mientras nos escribías
a los dos haciéndote la mosquita muerta. Años me tomó para
revelarle que lo sabía: ya tú estabas lejos, nosotros también
y tu alcance era menor y yo quería saber hasta dónde era él
capaz de llegar después de estar todo al descubierto. Si él no
se había ido a Europa, ¿por qué tú crees que habrá sido,
querida? No puedo imaginar qué delirios tenías tú con esa
relación pero definitivamente sabía que basta no es una
palabra que exista en tu vocabulario. (p. 163)
Vemos ahora nuevamente redefinida, cuestionada, la identidad
de Ana Rafaela como amiga y como mujer, alimentada por la
percepción subjetiva y poderosa de José Luis, personaje, en
apariencia típicamente secundario, cuya fuerza y manejo de los
hechos mediante un oportuno discurso capta la atención del

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

373
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

lector, por primera vez en la novela. Es este un trozo de


evidencia del rol de la mirada del “otro” como ingrediente en
la conformación de la identidad de un personaje principal. Si
lo visualizamos desde esta perspectiva, existen tantas formas
de ver como personajes se nos ofrecen, y la de José Luis se
aproxima de manera contundente, como amante, como hombre
despechado y traicionado, como moribundo y como gay. De
esta interrelación entre el discurso y la mirada del “otro” en la
formación de identidades nos da su testimonio Charles Taylor
(1996):
The demand for recognition in these cases is given urgency
by the supposed link between recognition and identity, where
this latter term designates something like a person’s
understanding of who they are, of their fundamental defining
characteristics as human being. The thesis is that our identity
is partially shaped by recognition or often, by the
misrecognition of others; and so, a person or group of people
can suffer real damage, real distortion, if the people or
society around them, mirror back to them a confining or
demeaning, or contemptible picture of themselves. Non-
recognition or misrecognition can inflict harm; can be a form
of oppression, imprisoning someone in a false, distorted and
reduced mode of being. (p. 75)
Otro elemento que, como indicábamos, afecta su auto-
percepción y acentúa su vulnerabilidad, es su aparente fracaso
matrimonial, relación mediante la cual ella había intentado
compensar el derroche de energía afectiva y sexual invertida
en Víctor; ambigua relación salpicada de amor, y sobre todo,
de odio. Representación del estereotipado macho latino, Marco
Antonio viene a incrementar de manera determinante el
sentimiento de desarraigo de Ana Rafa respecto al atraso y a la
subyugación de la mujer, como propiedad y como territorio
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

374
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

conquistado, por el personaje que encarna la idiosincracia del


hombre típico de nuestro Continente, el tipo de hombre que
ella imaginaba ya casi inexistente, una vez transcurrida la
primera mitad del siglo XX. Esa subyugación que ella creyó
percibir en su isla como un elemento ajeno a su propio ser,
intuitivo e intelectual, terminaría golpeándola directamente,
como víctima, y no como mera observadora.
5:00 P. M. Vuelo 8686 New York - México Me mandó a freír
espárragos, al carajo. De regreso a Morelia a meterme un
tiempo en el trabajo de campo con Fulgor, filósofo de lo
inmediato, primo depositario de mis secretos de antes y
durante de Ana Rafa. De regreso a casa como una de esas
mujeres cuyo marido árabe solo tiene que decirle tres veces
que quiere divorciarse y la familia no la va a dejar vivir por
la vergüenza. Que te tienes que ir, que estoy harta, que no te
quiero. Que se acabó llegar a casa borracho, con cara de
machete, con cara de pecado fresco. Lo que más me amarga
es con la tranquilidad que me lo dijo todo. Insulto tras insulto
sin una lágrima, sin temblor en la voz. La acumulación de
todos mis fallos con la frialdad de una "sentida nota
luctuosa”. Pero yo, yo me quedé con el hijo. Conmigo en
México. Mexicano. Eso, porque no importa que haya nacido
en Nueva York y lo hayas criado puertorriqueño. Y no puedo
evitar echarte de menos, Ana Rafa, Ana Rafa, regaño nuestro
de cada día, Ana Rafa, los platos rotos, Ana Rafa, torbellino,
Ana Rafa, erótica sombría, Ana Rafa, responso, Ana Rafa,
las cinco patas del gato, Ana Rafa, indomable, Ana Rafa,
mujer mía. (p. 93)
Sin embargo, desde esta perspectiva afectiva, es también
importante destacar a otro personaje que sí proyecta una
mirada positiva hacia Ana Rafa, y demuestra ser capaz de
valorarla como mujer, como intelectual, como amiga y como
amante, y de “verla” como a su “igual”. Este es Víctor, imagen
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

375
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

del latino que ha logrado combinar sus rasgos definitorios


como Puertorriqueño, con esa mentalidad abierta y franca en
la cual ella depositara su confianza. Mas, la protagonista no
acepta el rol que él implícitamente le propone desempeñar,
dentro del trío amoroso que, para Víctor, resulta cómodo y
excitante.
Me ha confrontado con la pregunta del amor y le he
contestado que sí. Es la verdad. Lo he querido siempre. Y a
ti te digo, Ana Rafa, te he amado siempre. ¿Por qué ese gesto
incrédulo? (p. 115)
Otro de los aspectos más determinantes en la vida y en la
identidad de este personaje es su pasión intelectual y artística.
Tanto en su país natal como fuera de él, Ana Rafaela actúa
movida por la fascinación que en ella despierta la historia, la
política y el arte en el continente latinoamericano. Será este el
despertar que luego no le permitirá verse tan solo como la
ciudadana conforme y enamorada de su isla. Así pues, de una
sistemática y soñadora admiradora del paisaje que la rodea,
pasa a ser también una ferviente estudiosa de la cultura,
escritora y activista por los derechos políticos.
Cuando me tocaba, iba a dar mis clases de Historia. Me
gustaban mis estudiantes; hacía todo lo posible por que
tuvieran una idea clara de lo que es Latinoamérica, sus
complejas luchas desde el "descubrimiento", su diversidad
racial y cultural, su inmenso territorio, de los logros en el arte
y la cultura. Aprendían sobre sus problemas sociales y
políticos aunque, por supuesto, los noticieros y periódicos
siempre se encargan muy bien de informar lo mal que andan
nuestros países. Me encantaba dar clases. Me alegraba de ser
"part time" o "fantasma universitario" que es lo mismo,
pensándolo bien. Después de clases me desaparecía hasta dos
o tres días, según fuera mi horario. Qué me importaba a mí

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

376
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

si Foster quería ser decano o si Rosado tenía un chisme con


la Provost o el disparate de que había que ser
condescendientes con los menos privilegiados porque ellos
no sabían lo que era la vida universitaria. Yo les exigía a mis
estudiantes informes, monografías, idas a conferencias y
viajes en grupo a ver documentales. Todos cumplían y mis
clases estaban llenas. (p. 66)
Finalmente, y en relación con la problemática de su identidad,
un rasgo interesante en el estilo narrativo de esta historia es la
esporádica intromisión de la tercera persona, en un ambiente
acronológico en el cual la protagonista siempre cuenta los
hechos y describe desde su propio punto de vista. Es como si
de repente se cortara una línea de pensamiento, caracterizada
por el fluir de la conciencia de Ana Rafaela Arias, y surgiera
una voz externa y objetiva que mirase desde fuera. Es como si
el personaje estuviese de pronto desligándose de sus propias
percepciones, y comprobando con ello su necesidad de auto-
evaluarse, sin perder por más de algunas breves líneas su
fuerza y su “voz”.
5:00 A. M. Abrió la puerta del balcón. El mejor momento del
día. Lo sentía en los huesos: lo sentía en la lengua
anticipando su café negro con dátiles. Había días de café con
leche y pan con mantequilla pero también había adquirido un
gran gusto por los dátiles con el café negro desde que
aprendió a tomarlo como algunos árabes. Difícil pensar que
estuve tanto tiempo lejos de esta casa. Y este mar. Pero solo
a esta mi hora más querida. A otras horas había que entender
la dinámica de la casa y por qué se podía aceptar y hasta
recordar con afecto. (p. 83)
En medio de toda esta ambigüedad que hemos retratado, lo
único que quizá permanece claro para Ana Rafa, es la certeza
de aquello que Víctor le había hecho ver un día y, que en
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

377
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

definitiva, siempre estuvo dentro de ella como una verdad de


la cual no se había hecho consciente, a pesar del dolor causado
por la marginalización a que la doble vida de su amante la
había sometido. Si su búsqueda de vida había tenido la
finalidad de abrir su mente al mundo, no tenía sentido ahora el
etiquetar: latinos o europeos, gays o bisexuales, el mundo está
lleno de gente que, después de todo, no es tan diferente entre
sí.
Lo tuyo y mío es un comportamiento aparte. No te alteres.
Sí, dije amor antes. José L. se sintió siempre totalmente gay.
Yo no creo en las clasificaciones. Tú eres Ana Rafaela Arias.
Yo soy Víctor Velasco. Hemos vivido dos vidas parecidas y
disímiles a la vez. ¿Por qué tengo que regirme por lo que
dicen los sicólogos, los políticos o los politiqueros o los
religiosos o los heterosexuales o los gays o quien sea? Tú has
sido amante, y plenamente mujer. (p. 115)
Esta es entonces la nueva Ana Rafa, tan ciudadana del pueblo
de Arenales como gustosa residente de la Gran Manzana, pese
a su convicción de que la constitución de su país no debería
regirse por ninguna otra. Es la mujer que aún mantiene la
esperanza en su futuro, pese a la incertidumbre que ella percibe
en él y en su propia identidad. Resulta complejo reconocer a
esta nueva mujer, diferente de la ciudadana de Arenales, pero
distinta también, de la exploradora, ansiosa por exprimir el
tiempo y la aventura juvenil. Es ahora, la apasionada
historiadora adulta, que puede afirmar con convicción:
…chico, esto es un disparate". Pero también, ironía, llega un
día cualquiera y te asombra que alguien diga que tiene que
oír música latina todos los días, que salir a cenar es comer
comida "nuestra", que volver a vivir al país es un imperativo
y en algún lugar de la conciencia el mundo ha tomado otra
forma. El planeta no es tan inhóspito ni somos tan
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

378
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

fundamentalmente diferentes. Salvando las diferencias se


llega a un punto de encuentro que nos hace inadvertidamente
más de todas partes y no fue ni Madrid, ni Nueva York: fue
el mundo lo que empezó en la UPR con Krishnamurti y
Charles Aznavour. (p. 70-71)
Mediante estos rasgos y elementos personales y literarios del
personaje principal de Tu versión de las cosas, de Carmen
Valle, hemos querido delinear la interesante trayectoria de la
formación y evolución de su identidad como ciudadana,
emigrante, mujer, intelectual y ferviente enamorada, sin
ignorar lo ambiguo y escabroso que podría resultar el tomar
como eje un concepto tan controversial en la era post-moderna.
Hemos partido de las premisas elaboradas por algunos
estudiosos post-modernistas y post-positivistas, y hemos
intentado extrapolarlas en este contexto literario breve,
acronológico, subjetivo, en el cual la protagonista es
presentada como una ciudadana intensamente apegada, y a la
vez altamente inconforme, con el ambiente socio-cultural en el
cual transcurre gran parte de su existencia. De esto se
desprende y se constata una vez más, por ende, que su
identidad no puede ser conceptualizada como un ente rígido,
cuadriculado, estático. Es, por el contrario, el resultado de la
intersección de heterogéneos elementos étnicos, emocionales,
socio-culturales, que conforman una entidad siempre en
movimiento, en expansión, en redefinición.
Entonces, ¿sería creíble obtener solo una versión de las cosas?
Probablemente las respuestas a este sugerente título las
hallaríamos en cada personaje, en cada escena, en cada lector
/ lectora, en interacción con su correspondiente “identidad” de
género, de etnia, de época. Es esta una nueva demostración de
que la literatura contemporánea es incompatible con lectores
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

379
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

pasivos ante el texto, con preconcepciones fijas, con


mentalidades estereotipadas; y de que, más allá de la
“intencionalidad” del autor, existe una interacción constante
entre el texto vivo y cada uno / una de nosotros, como
creadores potenciales de nuevas versiones.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

380
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

Bibliografía
ASHCROFT, B. et al., (1998): Key Concepts in Post-Colonial
Studies, New York: Routledge.
BUTLER, Judith, (1990): Gender Trouble: Feminism and the
Subversion of Identity, New York: Routledge.
CROOK, S. et al., (1992): Postmodernisation: change in
advanced society, New York: Sage.
DEL VALLE, Carmen, (2007). Tu versión de las cosas.
Ediciones de La flor, Argentina.
DUNN, R.G., (1999): Identity crises: a social critique of post-
modernity, Minnesota: University of Minnesota Press.
GIDDENS, A., (1991): Modernity and self-identity: self and
society in the late modern age, Cambridge: Polity Press.
JOHNSON, Barbara, (1980): The Critical Difference: Essays
in the Contemporary Rhetoric of Reading, Johns Hopkins
University Press.
LØVLIE, Lars, (1992): “Postmodernism and Subjectivity,” in
S. Kvale (ed.), Psychology and Postmodernism, pp. 119-134.
London: Sage.
MILL, John Stuart, (1978): "On the Subjection of Women", in
M. H. Abrams et. al. The Norton Anthology of English
Literature, W. W. Norton and Co., Vol. 2: pp. 989-998.
ROSENAU, P. M., (1992): Postmodernism and the social
sciences: insights, inroads and intrusions, New Jersey:
Princeton University Press.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

381
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE LA AJENIDAD A LA ETERNA NOSTALGIA: Una mirada al personaje principal de la novela Tu versión
de las cosas de Carmen Valle, desde su conflicto de identidad
Ana González

RUTHVEN, K. K., (1984): Feminist Literary Studies,


Cambridge University Press.
SARUP, Madan, (1993): An Introductory Guide to Post-
Structuralism and Postmodernism, Anna de Fina, Deborah
Schiffrin y Michael Bamberg (eds.). Edinburgh: Edinburgh
University Press.
_____, (1996): Identity, culture and the post-modern world,
Edinburgh: Edinburgh University Press.
SHERZER, Dina, (1991): "Postmodernism and Feminisms",
in Edmund J. Smyth (ed.), Postmodernism and Contemporary
Fiction, B. T. Batsford Ltd. New York.
SPENCER, Sharon, (1982): "Feminist Criticism and
Literature", in Richard Kostelanetz (ed.), American Writing
Today, Forum Series 2, Washington D.C.
Taylor, Charles, (1994). The Politics of Recognition in
Multiculturalism, a critical Reader, edited by David Theo
Goldberg, Oxford: Blackwell
WAUGH, Patricia, (1989): Feminine Fictions: Revisiting the
Postmodern, New York, Routledge.
Artículos:
KIRBY, A. (2006); “The death of post-modernism and
beyond”; Philosophy Now 58, pp. 34-37.
WILLIS, S. (2007); “Cultural disparity and the rise of the
individual”; Warwick Philosophy Review 12(2), pp. 42-51
Sitio web
PAULA M. L. Moya: "Introduction: Reclaiming Identity"
www.warlight.tripod.com/OPPERMANN.html

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

382
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE, DE
JAMAICA KINCAID: escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

Una mujer sin rostro baja una escalera. La suavidad de sus pies
descalzos embelesa a su hija Xuela, que la contempla una y
otra vez, en un sueño reiterado que se le presenta desde la
infancia. Es un sueño reparador de los múltiples sufrimientos
de la vigilia, pero nunca ha visto ese rostro, ni en el sueño, pues
la madre ha muerto de parto el día de su nacimiento. Ese hecho
marcará su vida toda, desde el principio, pues como nos dice
en el umbral de las primeras páginas de la novela esa hija
narradora, por esa ausencia original de la madre “no hubo
nunca nada entre yo y la eternidad; a mi espalda soplaba
siempre un viento negro y desolado” (Kincaid, 2009. p. 9). En
esta frase se condensa la soledad del personaje, sin raíces
ciertas desde las cuales crecer. Una orfandad original la situará
para siempre en un lugar de extrañamiento. Será extranjera en
su propia tierra, exiliada de su propia familia, cuando su padre
la entrega, recién nacida, a la lavandera para que la críe,
mientras le entrega también un paquete de ropa sucia: “sé que
no era capaz de cuidar de mí, y tampoco de lavar su propia
ropa” Kincaid, 2009, p. 10). La novela en sí misma, será una
autobiografía más de la hija que de la madre, que busca en la
escritura ese rostro perdido, un asidero para la existencia que
solo encontrará dentro de las fronteras de su propio cuerpo. Al
no estar la madre detrás y, en su busca, va consignando su
experiencia vital en esa autobiografía que la conecta con una
historia de silencio y pérdida, la historia de la isla representada
en el texto, la de Dominica, donde lo .femenino se encuentra a
la sombra de la dominación masculina, representada en el
policía mestizo que es su propio padre.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

383
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

Esta es la vida que se narra en la novela Autobiografía de mi


madre (1996, 2009), publicada por Jamaica Kincaid, nacida en
Antigua en 1967, es una novela del exilio interior, llamado
también insilio. Aunque la autora emigró a Nueva York
cuando apenas tenía 17 años y ha sufrido los rigores de la
migración, ha trabajado en su narrativa una particular mirada
del terruño nativo, de la isla, como lugar inhóspito, en el que
los personajes femeninos de sus novelas Annie John (1978) y
la novela que nos ocupa, padecen de incomunicación con el
medio que las ahoga y se sienten disminuidas, presas de una
cultura reproductora de los valores coloniales del Imperio
Británico en sus peores aspectos, entre ellos, un machismo
implacable, trasmitido por los mayores, hombres y mujeres.

1. Insilio, extrañamiento y silencio


De acuerdo con Aura Marina Boadas (2011), en los relatos
caribeños del exilio, resulta interesante el rechazo a la isla
natal, antes de que los personajes emprendan el viaje. Se
percibe como un lugar asfixiante, donde el protagonista siente
que no puede realizar sus proyectos, bien sea por represión
política, por represión familiar o por motivos económicos. La
urgencia por salir de la isla es una urgencia vital, la posibilidad
de desarrollarse como individuo. En Autobiografía de mi
madre, la protagonista no puede irse al exilio, bien porque está
en su infancia y es demasiado niña para tomar la decisión, bien
porque está sometida al rigor paterno en su juventud. Sin
embargo, encuentra en el insilio o exilio interior los
mecanismos para compensar la violencia del espacio que
habita.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

384
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

El insilio es un exilio interior, un sentirse extraño en el propio


espacio que se habita, que se va volviendo amenazante. El
término fue acuñado en los países del Cono Sur para describir
el extrañamiento de los perseguidos políticos que no podían
salir de sus países o se encontraban presos durante las
dictaduras de los años setenta. Se trata de un refugio de
silencio, porque es peligroso decir; se trata de un pasar
desapercibido en lo posible. Como dice Daniel Chango Illanes
(2009), ello resulta en una identidad vulnerada, que tiene que
ver más que con un extrañamiento del espacio, con un
extrañamiento del sentido, con una memoria reprimida. Para
Marisa Martínez Pérsico (2010) que comparte la noción de
Illanes, el insilio etimológicamente viene de “isla” o “ínsula”,
a pesar de no figurar aún en el Diccionario de la Real
Academia Española. Para esta autora, el insilio, más que
espacial, es existencial y lo expresa de una manera poética:
Insilio es el nombre de un crujido interior cuyos confines no
figuran en los mapas: son fronteras imaginarias y a veces
caprichosas que empujan al absurdo y la enajenación. (p. 22).
Para Naín Gómez (2010), refiriéndose a los poetas chilenos de
los tiempos de la dictadura, el insilio se caracteriza por la
pérdida, la sensación de estar en un país cercado. Por su parte,
dice Corinne Pubill:
El insiliado se siente aislado de la sociedad y convive a diario
con este sentimiento de miedo, sin poder luchar de manera
activa ni tampoco poder dar voz a lo que siente. El dolor
emocional y su estado psíquico es difícil de medir puesto que
no lo puede compartir. Está solo frente a su dolor y convive
con su soledad. El silencio y la invisibilidad se convierten en
sus únicas armas de sobrevivencia. (Pubil, 2012, p. 3)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

385
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

De ello, podemos entonces anotar que el “insilio” es un


“aislamiento”, es decir, un exilio hacia adentro, porque el
exterior se ha enrarecido, porque se ha vuelto amenazante o
es amenazante desde siempre. El individuo insiliado se
vuelca hacia adentro porque no se reconoce en el espacio en
que habita. Los demás lo miran como un ser antisocial, poco
comunicativo. El insiliado político calla porque su integridad
física peligra, pero su soledad irá transformándose en una
soledad existencial, en la interrogación por el sentido de su
presencia en un mundo hostil. Esa soledad existencial se
parece también a la de los otros insiliados, los
incomprendidos por el medio familiar o social, por ser otros,
como las mujeres o los oprimidos, como los homosexuales o
los extranjeros, los parias, los que están al margen.

2. Sin lengua materna: las tortugas tapiadas


En la novela, el insilio comienza en la más temprana infancia.
Xuela, entregada a la lavandera pobre, que tenía otros seis
hijos, creció sin amor. Una temprana imagen nítida del insilio
tiene que ver con el lenguaje. Las visitas muy espaciadas pero
regulares del padre para recoger su ropa limpia no eran
sentidas como visitas para ella, puesto que no había el menor
contacto físico ni de miradas entre ellos. La niña habló tarde,
cuando tenía cuatro años. La narradora confiesa que sabía que
podía hablar, pero no quería. Sin embargo, en una ocasión en
que el padre no apareció, ella preguntó por él:
Lo dije en inglés –no en criollo francés ni en criollo inglés,
sino en inglés puro y llano-, y eso hubiera debido ser lo
sorprendente: no el hecho de que hablara, sino que lo hiciera
en inglés, una lengua en la que nunca había oído hablar a
nadie. Ma Eunice y sus hijos hablaban en la lengua de
Dominica, el criollo francés y en cuanto a mi padre, cuando
hablaba conmigo, también se dirigía a mí en esa lengua, no

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

386
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

por ofenderme sino porque creía que era lo único que yo


entendía. Pero nadie se dio cuenta; todos se limitaron a
maravillarse de que por fin hubiera hablado y hubiera
preguntado por la ausencia de mi padre. El hecho de que las
primeras palabras que articulé en la vida fueran dichas en la
lengua de un pueblo que nunca me gustaría y al que jamás
apreciaría ya no constituye ahora ningún misterio para mí;
todo en mi vida, bueno o malo, todo aquello a lo que estoy
inextricablemente atada es fuente de dolor. (Kincaid, 2009,
p. 12)
Como puede verse en esta cita, la protagonista está exiliada del
lenguaje. Sus primeras palabras se pronuncian en la lengua que
le es más extraña. Simbólicamente, con la ausencia de la
madre, hay ausencia de la lengua materna. De hecho, dirá,
hacia el final de la novela, que de su madre caribeña, “no sabía
qué lengua hablaba” (p. 161). La lengua que escucha
cotidianamente no es una lengua entrañable, de los primeros
afectos, del hogar que acoge. Ma Eunice trata con dureza a
todos sus hijos, pues es una mujer pobre, analfabeta, muy
irritable, que lucha para mantener su casa a flote, pero que no
sabe o no quiere dar afecto: “En un lugar como ése, la
brutalidad es la única herencia verdadera, y a veces la
crueldad es lo único que se ofrece con franqueza.” (Kincaid,
2009, p. 11)
El exilio de la propia lengua, la imposibilidad o la negativa a
decir, resulta un terrible despojo. Muchos escritores
latinoamericanos exiliados en países como Francia, Inglaterra
o los Estados Unidos se sienten menos exiliados si escriben en
español. Como ha anotado en la red social twitter, la escritora
venezolana Liliana Lara (2012), que vive en Israel, “Quien no
se fue de su idioma, no se ha ido realmente”. Sin embargo,
Xuela se va de su idioma antes de haber ingresado en él: “Yo
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

387
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

no hablaba y no tenía intención de hablar.” (Kincaid, 2009, p.


13)
Más adelante, Xuela se encontrará con una escisión lingüística,
la diglosia propia de la isla colonizada. Cuando comienza a ir
a la escuela por deseo de su padre, Ma Eunice la hace calzarse
zapatos por primera vez y un uniforme que la hacen sentirse
extraña, ajeno el traje a sí misma y torturadores los zapatos,
que le hacen brotar ampollas en los pies. Su encuentro formal
con la lengua inglesa ocurre en la escuela:
(…) en la pared superior del mapa estaban las palabras “EL
IMPERIO BRITÁNICO”. Ésas fueron las primeras palabras
que aprendí a leer.// (…) Empecé a hablar bastante
abiertamente entonces… conmigo misma muy
frecuentemente, con otras personas sólo cuando era
absolutamente necesario. En la escuela hablábamos inglés –
inglés correcto, no criollo-, mientras que entre nosotros
hablábamos// francés criollo, una lengua que no se
consideraba correcta en absoluto, una lengua que alguien
procedente de Francia no sabía hablar y a duras penas
comprendía. Yo hablaba sola porque empezó a gustarme el
sonido de mi propia voz. Me parecía dulce, atenuaba mi
soledad, pues me sentía sola y deseaba ver a personas en
cuyos rostros pudiera reconocer algo de mí misma. ¿Porque
quién era yo? Mi madre había muerto; no había visto a mi
padre desde hacía mucho tiempo. (Kinkaid, 2009, pp. 19-20)
Esta conciencia del lenguaje que distingue lo propio de lo
ajeno resulta muy interesante. Se identifica, finalmente, con el
francés criollo, que sabía que era la lengua con que otros la
humillarían, por ejemplo, su madrastra, pero comprende que el
inglés es la lengua de los otros, no de nosotros, es decir, los
niños con quienes estudia, los seres más próximos a ella. Xuela
comienza a hablar, pero fundamentalmente lo hace sola. No

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

388
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

encuentra los rostros que busca; no usa el lenguaje para


comunicarse, sino para consolarse con el sonido de su voz. El
sonido de su voz es lo que le proporciona su identidad. Si
detrás de sí está la oscuridad y el vacío dejado por la madre,
solamente se tiene a sí misma. De hecho, narra en otro
momento cómo todos los niños eran educados para desconfiar
los unos de los otros. Aunque realizaba el viaje hacia la escuela
con otros niños, no se hablaban entre ellos. Su padre, con quien
comenzó a convivir siendo una niña mayor en vista de que él
se había casado nuevamente, le advertía sobre no confiar en
“esa gente”, pero ella descubriría que “esa gente” era “nosotros
mismos”. Por lo tanto, el lenguaje nunca es una forma de
comunicación abierta para Xuela, sino un consuelo para sí
misma, tanto su propia voz escuchada, como su primera
escritura. Así, escribía cartas a su padre suplicándole que
viniese a verla antes de que en realidad este lo hiciera, pero
nunca las enviaba. Las ocultaba bajo una piedra. Escribirlas le
resultaba catártico, pero enviarlas le parecía innecesario.
Cuando el padre finalmente la busca para llevarla consigo a su
casa, le habla en inglés, la lengua más ajena. Poco a poco irá
descubriendo que, para ella, el inglés de su padre es una forma
de transmitir mentiras. No encuentra un hogar en su casa. La
nueva madrastra la maltrata e, incluso, busca envenenarla.
Xuela comienza a prepararse sola sus propios alimentos.
El insilio de la infancia se va fundando en la incomunicación
de Xuela. Tiene una figuración en las imágenes de las tortugas,
unos animales que tenía cuando vivía aún con Ma Eunice. Las
cuidaba y alimentaba, pero en algún momento perdió la
paciencia con ellas, que se ocultaban dentro de sus
caparazones. La niña quiso castigarlas, tomó barro y tapó con
él los orificios por los que sacaban el cuello. El barro se secó,
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

389
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

la pequeña abandonó los animales y cuando los recordó y


buscó, habían muerto. Una tortuga presa en su propia
caparazón es también, simbólicamente, Xuela misma, como el
imbuche de El obsceno pájaro de la noche, del chileno José
Donoso, ese ser envuelto dentro de sí, atrapado, que no puede
ver nada, ni salir de sí mismo. Vuelta hacia sí, Xuela decide
que lo único que le pertenece es su propio cuerpo.
Finalmente, ya en su vejez y casada con un hombre al que no
amaba, habla con él en francés criollo y su marido le contesta
en inglés. Para Xuela, lo mejor era hablar en la lengua en que
cada uno de los dos pensaba.

3. El cuerpo como única frontera


Xuela se encuentra aislada del entorno humano, porque sufre
el rechazo de Ma Eunice en su primera infancia y, ya algo
mayor, el de sus maestras y el de su madrastra, que no podía
tener hijos propios y que cuando los tuvo, rechazaba a la
hijastra por no ser suya. Sin embargo, el mundo de la
naturaleza con sus olores y fragancias, con el verdor de la
vegetación y el intenso azul del cielo, la fascina desde muy
niña. La relación con el mundo natural se vuelve especial, de
una sensualidad que privilegia, sobre todo, el sentido del
olfato. Esa relación con el mundo físico empieza con su propio
cuerpo cuando lo que la rodea es la hostilidad humana. Así,
descubre en sus primeros años que:
(…) me gustaba todo aquello que me decían que debía
aborrecer, y me gustaba más que ninguna otra cosa. Me
encantaba el olor de la gruesa capa de suciedad que llevaba
detrás de las orejas, el olor de mi aliento, pues no me lavaba
la boca, el olor que me llegaba de entre las piernas, el olor de
las axilas, el olor de los pies sin lavar. Cualquier cosa de mi
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

390
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

persona que resultara ofensiva, cualquier cosa que fuera


innata en mí, cualquier cosa que no pudiera evitar y no
supusiera una debilidad moral… todas esas cosas que
formaban parte de mi naturaleza yo las adoraba con un fervor
casi devoto. (Kincaid, 2009, p. 33)
De esa manera, en la infancia, la rebeldía se manifiesta a través
de la adoración narcisista de sí misma, que más adelante, con
el despertar sexual se convertirá en el goce solitario de sus
sentidos, en su disfrute de los olores de su entrepierna, y en el
inicio de una vida sexual desapasionada, en la que estar con un
hombre no se relaciona ni con el amor ni con el deseo del otro,
sino con el placer de su propio cuerpo. El descubrimiento de
su propia feminidad no es particularmente feliz, pero sí le
produce un gran interés. Recibe la menstruación con asombro,
se extasía observando su propio cuerpo en un espejo roto, pero
su primera relación sexual sería producto de la manipulación
cuando tenía quince años. En ella experimenta, a la vez, placer
y dolor. A ello seguiría la experiencia del aborto y la seguridad
de que nunca podría ser una madre para nadie. Pasa por
momentos críticos de extrema depresión, cuando decide
aislarse de su propia familia para trabajar en la construcción de
una carretera, vestida con las ropas de un hombre muerto,
compradas a su viuda, con una apariencia que no es de mujer
ni de hombre. Nunca habla con nadie, ni consigo misma, pero
su único consuelo es el amor narcisista:
Ver mi propio rostro era lo único que me reconfortaba.
Empecé a sentir adoración por mí misma. Mis ojos negros,
en forma de media luna, me seducían; mi nariz, en parte
chata, en parte no, como si se hubiera puesto mucho esmero
en darle forma, me parecía tan bonita que su belleza resultaba
inalcanzable para las narices de las personas que no me
gustaban. Me encantaba mi boca; tenía los labios gruesos y

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

391
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

amplios, y cuando abría la boca podía abarcar mucho, placer


y dolor, despierta o dormida. (…) Mi propio rostro era un
consuelo para mí, y no importaba hasta qué punto nada ni
nadie me barriera, al final no permitía que nada sustituyera
en mi mente a la esencia de mi ser. (Kincaid, 2009, p. 85)
Esta significativa cita nos mueve a múltiples reflexiones en
torno a la novela. La única relación auténtica de Xuela con el
mundo es que tiene con su propio cuerpo. Su situación familiar
y social es la del marginado. Con frecuencia siente que no
encaja en ninguna parte, ni en su familia, que no siente suya:
sus hermanos la odian, por lo cual son los hijos de su padre, no
sus hermanos. Su madrastra también la aborrece. Renuncia a
su herencia y sale del hogar varias veces.
Físicamente, es rechazada por su mezcla racial en el colegio y
porque no se parece a su padre, en su casa. Su hermana la acusa
de no ser hija de su padre, de piel pálida, ojos grises y pelo
rojo, con el pelo como único indicio de su ascendencia
africana. En la escuela, una comunidad de ascendencia
africana, no les gusta su mezcla caribeña (que se infiere que
quiere decir indígena en el marco de la novela) ni a sus
compañeros ni a sus maestras. Se siente más cerca del francés
criollo que del inglés, pero reconoce que habla la lengua del
cautivo, del esclavo, la lengua ilegítima, la que no se considera
correcta. Se siente huérfana y lo único que sabe de su madre es
que es huérfana también, que fue entregada a los pocos días de
nacida a un orfanato y que su nombre Xuela Claudette, es la
reunión de un nombre que llevaba su madre escrito en un papel
sucio, entre las ropas que llevaba cuando fue entregada y el
nombre de la monja que se hizo cargo de ella. Siendo su padre,
como policía, representante del poder colonial, se va dando
cuenta de cómo extorsiona a otros y de cómo su fortuna

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

392
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

personal es producto de la desgracia de otros. En el orden del


mundo que conoce, las mujeres están en una situación de
subordinación “¿Y qué pregunto yo? ¿Cuál es la pregunta que
yo puedo plantear? Yo no poseo nada. Yo no soy un hombre”
(p. 110)). Es su padre quien decide qué estudiará, dónde vivirá
sin consultarlo con ella. Cuenta cómo su primera casera
hechizó a su marido para que se casara con ella, porque en un
mundo en el que las mujeres no tienen otra cosa qué hacer, se
pregunta Xuela, ¿por qué habría de ser malo desear casarse?
Frente a todo ello, su única certeza es su propio cuerpo. Su
cuerpo está más allá de todas las opiniones y de todos los
eventos. Es lo único seguro; es fuente de placer y es lo único
que puede amar. En su condición de invisible o rechazada para
los otros, el cuerpo propio es la única casa, el único puerto de
regreso:
Nadie me observaba ni me contemplaba a mí, sólo yo me
observaba y contemplaba a mí misma; la corriente invisible
salía de mí para volver a mí. Acabé amándome a mí misma
tercamente, como fruto de la desesperación, porque no había
nada más. Un amor así puede servir, pero sólo servir, no es
precisamente lo ideal; tiene el sabor de algo que se ha dejado
en la alacena tanto tiempo que se ha vuelto rancio y al
comerlo te revuelve el estómago. (Kincaid, 2009, p. 51)
Con frecuencia se suceden en la novela escenas de placer en
solitario. Independientemente de que Xuela esté o no con un
hombre (generalmente, sin mayor interés que la satisfacción
sexual), ella se masturba, se contempla, se extasía con su
propia imagen en el espejo. Se siente hermosa y su cuerpo le
proporciona la única seguridad que no le da ni la familia, ni la
Iglesia, ni la escuela, ni el futuro. Escéptica frente al mundo y
a los demás, se entrega confiada a su cuerpo. El placer del

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

393
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

cuerpo la alivia de la búsqueda del pasado y del temor al


futuro. La entrega a un presente sin ambiciones, en el que su
propio cuerpo es fuente de todo consuelo. Su seguridad en ello
le permitiría luego estar con distintos hombres que le
proporcionarían placer. De ellos sobresalen los únicos dos:
Roland, un cargador del puerto, un amante que exacerba su
deseo, y Phillip, un médico británico, con quien llega a casarse
sin amor. Ambas relaciones comienzan en el goce sexual, pero
van generando otras formas de comunicación: de Roland, cree
estar enamorada y mientras está con él, cree sentirse feliz,
hasta que un día el amor simplemente ya no está; de Phillip, le
disgusta su cuerpo pálido, en que se transparentan las venas,
pero descubre una forma de comunicación con él que le hace
temer que él llegue a comprenderla. No quiere entregarse del
todo. Con estos hombres, se relativiza la frontera del cuerpo.
En la indagación de su relación con ellos y con el padre,
comienza a exorcizarse el insilio.

4. Del insilio hacia la escritura de historia


Si bien la historia de Xuela va desarrollándose en este
desacomodo existencial, poco a poco vamos encontrando
cómo la escritura indaga en el pasado. El monólogo de Xuela
va develando la historia familiar y la historia de Xuela misma,
para convertirse en claves de la historia caribeña. Al
profundizar en el pasado de la madre, también huérfana criada
por extraños, hija de un pueblo extinguido del que pocos
sobrevivientes quedaron, metafóricamente muestra el peso de
la ausencia indígena y de la pérdida de raíces importantes para
las sociedades caribeñas:
El vínculo, tanto físico como espiritual que supuestamente
une a cualquier madre con su hijo, la confusión que se
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

394
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

establece a la hora de delimitar quién es quién, carne de la


misma carne, la inseparabilidad que supuestamente existe
entre madre e hijo… todo eso estuvo ausente entre mi madre
y su propia madre. ¿Cómo explicar el hecho de haber sido
abandonada así, qué hijo es capaz de comprenderlo? Ese
vínculo, tanto físico como espiritual, esa confusión acerca de
quién es quién, carne de la misma carne, todo eso estuvo
ausente entre mi madre y su madre, estuvo también ausente
entre mi madre y yo, puesto que ella murió en el momento
en que yo nací, y por mucho que quiera ser sensata y decirme
a mí misma que aquello haya sido inevitable –quién puede
evitar la muerte-, hay que preguntarse cómo puede ningún
hijo comprender una cosa así, un abandono tan profundo. Yo
me había negado a traer hijos al mundo. (Kincaid, 2009, p.
162)
En esta cita se constata un pasado incierto, la muerte de un
pueblo, cuya descendencia se extingue por el dolor del
abandono, de ser los vencidos del reparto de la historia. La
madre indígena, que en la reconstrucción del pasado personal
de Xuela debió haber llamado la atención del padre por las
“huellas de las arrugas ancestrales, su abatimiento, la falsa
humildad que era en realidad la manifestación de la derrota”
(Kincaid, 2009, p. 163), provenía también de una historia
cortada.
Su padre, hijo de un hombre escocés y una mujer de un
“pueblo” africano, la obliga a pensar en el colonizador como
un hombre y en el colonizado como “un pueblo” y advierte la
paradoja. El padre policía, envalentonado con su uniforme, ha
cometido muchos crímenes. Solo después de su muerte,
cuando ya no puede cometer más fechorías, Xuela siente que
comienza a quererlo:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

395
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

Llegué a querer a mi padre, pero no antes de que estuviera


muerto, en aquel momento en que seguía teniendo su
apariencia de siempre pero ya no podía seguir causando
daño, cuando no era más que un ser inmóvil, muerto. Era
como una fotografía, simplemente un recuerdo. Y, sin
embargo, no se puede confiar en un recuerdo, pues gran parte
de la experiencia del pasado está determinada por la
experiencia del presente. (p. 174)
El recuerdo es ya una inscripción en el pasado, que se explica
desde la mirada del presente. En el presente de Xuela, al morir
el padre, la soledad se hace palpable en el hecho de que ya no
existían las dos personas de donde ella procedía. De ahí surgen
múltiples reflexiones. A lo largo de la novela, Xuela repite una
y otra vez que ella procede de los vencidos, los derrotados del
proceso colonial. Sin embargo, en el reconocimiento del padre
se vislumbra el reconocimiento de una historia compleja, en la
que como muy bien lo ilustra J.M. Briceño Guerrero (2007), el
dominador y el dominado habitan debajo de la misma piel.
Briceño Guerrero propone la noción de un “nos-otros”
dividido, en el que a veces predomina el “nos” y a veces el
“otros”. En “nos-otros” hay un “nos” occidental que rechaza a
un “otros” no occidental y lo expulsa de sí para llamarlo “esta
gente”, como llamaba el padre de Xuela a los niños con los que
ella iba a la escuela, e igualmente, lo hacían los padres de esos
otros niños, sin darse cuenta de que “esta gente” es también
“nosotros”. En la coincidencia en el padre de Xuela de un pelo
ensortijado africano, pero de color rojo, con unos ojos grises y
una piel dorada; en el hecho de tener a la vez una madre
indígena humillada y un padre victimario de los humillados, se
reúnen las contradicciones de las identidades colectivas
resultantes de la colonización del Caribe.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

396
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

Cuando Xuela acepta que es posible querer el padre, está lista


para comprender encarar y aceptar su soledad, que la
acompaña a pesar de haberse casado con Phillip. Ella entiende
que ambos son solitarios, pero él no encara su propia soledad.
La llena con libros de historia de su nación, con el orgullo de
su origen. Ningún gesto de él la conmueve, a pesar de que
reconoce la ternura de su voz. Ella declara que no se permite
hacer suyo su sufrimiento, pero aun así, hay espacios de
encuentro entre ambos, a pesar de que ciertos desencuentros
sean irremediables:
Él me veneraba, me amaba; el hecho de que no se lo pidiera
no hacía más que acentuar sus sentimientos hacia mí.
Pensaba que yo le hacía olvidar el pasado; él no tenía futuro,
quería vivir solo el presente, cada día era solo aquel día, cada
momento aquel momento nada más. Pero ¿quién puede
olvidar realmente el pasado? No puede hacerlo el vencedor,
y tampoco el vencido, pues aun cuando estén prohibidas las
palabras, la memoria tiene otras maneras de traicionarnos: el
desencuentro de las miradas, el movimiento de la mano que
significa exactamente lo contrario de un saludo amistoso de
bienvenida o un adiós amistoso. (Kincaid, 2009, p. 180)
Como puede verse, a partir de la historia íntima de una mujer,
situada en el extremo de la carencia, mirando el mundo desde
el insilio, en un cruce de caminos de la historia que involucra
cruces raciales, culturales, sociales, se codifica el drama de una
colonización que aún tiene consecuencias, herencias que
producen tensiones sociales. La mirada del pasado permite,
desde la intrahistoria, comprender un presente paradójico y
conflictivo. En Autobiografía de mi madre, un lenguaje íntimo
y reflexivo va construyendo una vida, irremisiblemente atada
a una historia discontinua, de vencedores y vencidos, reunidos
en un mismo cuerpo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

397
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
AUTOBIOGRAFÍA DE MI MADRE DE JAMAICA KINCAID: Escritura desde el insilio
Luz Marina Rivas

Bibliografía
BOADAS, A. “Sentir el terruño: el espacio y el exilio en la
cuentística franco caribeña actual”. Disponible en: http://servidor-
opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/JIHE-2011-PA04.pdf
[Consultado el 18 de septiembre de 2012]
BRICEÑO GUERRERO, J.M. (2007). “Discurso salvaje” en El
laberinto y los tres minotauros. Caracas, Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
ILLANES, D. (2006). Exilio e insilio: una mirada de tres décadas
desde y hacia San Juan, que prolonga su insilio interminable.
Intervención de Daniel Chango Illanes en el Panel de Facso el 22 de
marzo de 2006. Disponible en:
http://diariodelchango.com/3c3/node/16. [Consulta: 26 de
noviembre de 2009]
KINCAID, J. (2009). Autobiografía de mi madre. Buenos Aires:
Capital Intelectual.
MARTÍNEZ PÉRSICO, M. (2010). Tres formas del insilio en la
literatura ecuatoriana del siglo XX: Medardo Ángel Silva, Hugo
Mayo, Jorge Icaza y su proyección iberoamericana. Madrid, Bubok.
NÓMEZ, N. (2010). Exilio e insilio. Representaciones políticas y
sujetos escindidos en la poesía chilena de los setenta. Revista
Chilena de Literatura. Abril, 2010. Número 76, 105-127.
Disponible en
http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/rt/printerFrie
ndly/1132/1186 [Consulta: 26 de octubre de 2012]
PUBILL, C. Insilio y representación de la memoria en Lengua
madre, de María Teresa Andruetto. Disponible en
www.teresaandruetto.com.ar/descargas/.../Insilio-Corinne-
Pubill.doc[Consulta: 26 de octubre de 2012]

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

398
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA
NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA
PRIMERA DÉCADA DEL XXI
Laura M. Febres

Al estudiar la novela venezolana de la primera mitad del siglo


XXI nos encontramos con que muchas reflejan el encuentro de
culturas como temática fundamental. Las brujas modernas
vuelan en la red de Marisol Marrero (2001), La senda de las
flores oblicuas de Eva Feld (2005) y El abrazo del Tamarindo
de Milagros Socorro (2002) muestran este asunto. El ámbito
narrado por estas novelistas refleja la riqueza del encuentro y
desencuentro de la diversidad cultural producida por procesos
migratorios de diferente índole. La emigración protagonizada
generalmente por varones jóvenes, ya no se realiza totalmente
de esa forma.
Al despuntar el siglo XXI otras marcas identifican la
movilidad de latinoamericanos y caribeños. Comienzan de
este modo a perfilarse cambios en el patrón interregional.
Uno de ellos es la tenue feminización de la población
migrante.279
De allí el interés por el estudio de estos textos que recrean la
experiencia femenina en los procesos migratorios.
Las brujas modernas vuelan en la red habla de la migración
canaria hacia América en el siglo XV y XVI. La autora con ese
origen insular, trata de explorar el pasado como una forma de
situarse ella misma dentro de un proceso histórico que la incita

279
Nos fuimos de casa, nos fueron de casa: la realidad de migración. En
Historia Actual de América Latina 1959-2009. DUTRÉNIT BIELOUS
Silvia y MEJÍA CARRASCO Evelyn. p. 104.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

399
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

a buscar sus propias raíces a través de sus personajes. La senda


de las flores oblicuas expresa el proceso migratorio de una
periodista venezolana a Corea del Sur, país al cual no puede
asimilarse y regresa a su tierra natal. Se dibuja a través de su
protagonista la reciente emigración de la clase profesional
venezolana. Y por último El abrazo del Tamarindo trata de la
emigración colombiana a Venezuela en la cual generalmente
sus hombres y mujeres se dedican al servicio doméstico y a la
agricultura. En dos de las novelas Venezuela es el país receptor
de emigrantes y en una de ellas, el que permite que sus
habitantes emigren. Dos de ellas tratan de la emigración
internacional y una de ellas de la emigración intrarregional en
América Latina. De la misma forma dos novelas están
ubicadas temporalmente en el siglo XXI y una de ellas en los
siglos XV y XVI, como ya dijimos:
No obstante, dada la multiplicidad de rostros, destinos,
orígenes y rutas se vuelve dificultoso amarrar en un único
perfil los diversos procesos migratorios y la infinidad de
micro universos experimentados. Es por ello que devienen
en fenómenos altamente complejos en la actualidad.
(DUTRÉNIT BIELOUS y MEJÍA CARRASCO. p. 106.)
Lo que nos podría llevar a concluir, en esta introducción, que
los flujos migratorios han sido constantes en la historia pero
con distintas particularidades las cuales pueden ser ilustradas
por estas novelas y el trabajo que hacemos en torno a ellas.

1. El pasado un ancla indispensable en el mundo de la


diversidad cultural.
La primera novela que analizaremos es Las brujas modernas
vuelan en la red de Marisol Marrero. Tenemos que empezar

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

400
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

diciendo que el vocablo brujas tiene tradición dentro del


movimiento feminista latinoamericano, ya que así se llamó una
de sus revistas más importantes “editada por la Asociación de
Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM)… (1983)”280 en la
Argentina. Del desempeño de estas brujas presentes en la
novela hablaremos más adelante.
Comienza la novela con la intención de la narradora de crear
un ciber espacio para encontrarse con sus antepasados del
pueblo guanche. Para ello empieza una conversación
imaginaria con Randal Walser, un conocedor de la tecnología
virtual:
Es decir, meterse en cada objeto que se desee estudiar, y
hablar desde allí, así comprenderás mejor esos cuerpos, y te
aseguro que los sabrás manejar. De hecho, mediante esta
tecnología puedes lograrlo perfectamente. Si quieres ver qué
hicieron las Dácil anteriores a ti, métete en sus cuerpos, así
te contarán su historia. (MARRERO, 2001. p. 13)
En la novela de Marisol Marrero se crean dos espacios
diferentes, el primero cuando se forja un laboratorio del ciber
espacio, que consiste en una cueva con todos los implementos
necesarios que la comunican con sus ascendientes canarios y
por esta vía se abre una puerta hacia el pasado.
Me encuentro sentada ante un escritorio. Por la ventana
observo las más hermosas playas que he visto, son de un azul
intenso. En la mesa se encuentra una pantalla opaca, a la cual
doy órdenes. Ella me contesta con un guiño, y me aplaude
cuando considera que le he dicho algo interesante. -¿Crees
que desvarío? […]

280
Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas
feministas en Argentina . p. 71.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

401
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Pronto salgo de esa piel, regreso a quien soy


¡Por fin!” (pp. 225-226)
El otro espacio es la narración sobre el pueblo guanche,
tomada del discurso histórico tradicional, como nos señala su
epígrafe que se refiere a Joseph Viera y Clavijo, historiador del
pueblo canario, que escribe su historia en el siglo XVIII. Esta
necesidad de explorar su pasado surge porque la narradora
experimenta sensaciones que la hacen conectarse con él:
Creo que eso de bajar por los riscos hacia la playa, para nadar
antes de que el sol suba demasiado en el cielo, proviene de
la costumbre guanche de irse a bañar al mar temprano en la
mañana con sus animales. (p. 13)
La autora incluye a personajes de ficción dentro del discurso
histórico. Entonces, hay un cambio en el papel de la historia.
Ahora no es la historia que deja su huella en el presente y el
futuro, sino el futuro es quien la cambia también. Desde la
ficción se crean personajes que intervienen en el relato
histórico.
Tal es el caso de Gazmira, médica guanche quien
imaginariamente viaja dos veces al continente americano. La
primera vino con Colón acompañando a Acaymo un médico
genovés, conocedor de plantas y raíces. Luego participa en la
expedición de Alonso de Ojeda, llegando a tierras venezolanas
a buscar a su amado, el guerrero Iru. Así en estos episodios hay
una parte cierta, los viajes de Cristóbal Colón y Alonso de
Ojeda en contraposición a otros personajes inventados,
introducidos dentro del relato.
Marisol Marrero se remonta también en su relato al momento
en que el pueblo guanche es invadido por los habitantes de la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

402
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

península ibérica. Hecho histórico y psicológico,


fundamentalmente expresado por otro personaje femenino de
la novela, Dácil, quien se enamora del conquistador español
Gonzalo del Castillo. La historia de traición a su pueblo es tan
triste, que a diferencia del personaje histórico el cual está
obligado a seguir con la trama que la historia le impone, Dácil
quiere escaparse a otra realidad, probablemente virtual, que la
lleve fuera del relato. Se convierte entonces en uno de esos
personajes novelísticos que no quieren estar dentro de la
novela que se escribe sobre ellos.
El rechazo hacia sí misma y el amor por Gonzalo son comunes
a todo candidato a la asimilación. El amor por el dominador se
halla sostenido por un complejo de sentimientos que van desde
la vergüenza hasta el odio por sí mismo.
-¿Qué me queda por hacer? Pensó Dácil. Solo rebelarme.
-El impulso hacia Don Gonzalo exigía, en su grado extremo,
el rechazo de sí misma. El rechazo de Don Gonzalo sería el
preludio indispensable de la recuperación de sí.
Dácil meditó: -Tengo que desembarazarme de esta imagen
que no me agrada, quitármela como un vestido viejo que ya
no se adapta a mi cuerpo. Yo no quiero estar en esta historia.
Se rasga mi piel virtual de tanto dolor. Tengo que arrancarla
a pedazos, embestir de frente a los opresores de mi pueblo,
aunque en estos incluya a mi amado. (pp. 37-38)
De los personajes masculinos tratados, tres merecen especial
mención porque muestran personalidad propia dentro del
relato histórico Don Gonzalo, Iru y Don Hernando. Esta
personalidad narrativa la adquieren gracias a la relación
amorosa que mantienen con las mujeres guanches.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

403
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

El primero de ellos vive un amor apasionado con Dácil la cual


se bautiza, renunciando a la religión de su pueblo para casarse
con él. Solo el enamoramiento permite que Dácil se traicione
a sí misma. No era Don Gonzalo un soldado común:
Don Gonzalo sabía griego y latín cosa muy rara para aquel
entonces. Estudió a los escritores griegos (por lo cual se hizo
sospechoso), además, tenía una gran capacidad para
improvisar latín. A este talento de orador se añadía la nobleza
de su estampa. (p. 42)
El mito del conquistador que se enamora de la cautiva que
recuerda tanto al caso de la Malinche con Hernán Cortes se
revive constantemente en esta novela, como lo demuestra la
historia de Gazmira, cuyo amor es Iru, pero al ser hecha
prisionera por don Hernando, este se enamora de ella.
Sin embargo, ella sigue siendo fiel a su guerrero fuerte y
poderoso, quien termina estableciendo su morada definitiva
cerca de Chichiriviche, donde ella posteriormente lo buscará:
Establecí este pueblo aquí –comentó Irú a Gazmira-por lo
hermoso de sus playas, y la hondura de la bahía de
Chichiriviche, que permite entrar a los barcos hasta casi la
orilla. (p. 208)
Don Hernando, el captor de Gazmira, le pide que se bautice:
“-¡Tendrás que bautizarte, Gazmira!, convertirte a mi
religión.” (p. 70)
Ante lo cual recibe la siguiente respuesta:
Esa maldad de todos ustedes, que no respetan la vida, puede
contagiarse a naciones enteras, porque se identifican con una
religión, y para imponerla acuden a cualquier cosa, incluso a
quemar los brujos en la Santa Inquisición. (p. 71)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

404
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Lo que nos enfrenta a la crítica religiosa e histórica que


contiene la novela, que demuestra en varios casos un interés
en el análisis del fenómeno histórico-religioso.
Dentro del análisis de la religiosidad, la novela hace hincapié
en el estudio de iconos que representan el sincretismo
religioso. Tal es el caso de la Virgen de la Candelaria en la cual
se funden las creencias ancestrales de los guanches con las de
la religión católica que traen los conquistadores, así como se
pueden ver también las creencias de los egipcios y los griegos:
Ahora te diré cómo apareció la que ustedes llama la Virgen
de la Candelaria. En principio, no se llama así, sino
Guayaxerazx, que en nuestro idioma quiere decir “la madre
del sustentador del cielo y la tierra”. ¿No se te parece al Atlas
de tu leyenda?. Esta virgen viene de épocas muy remotas,
pertenece a un culto desaparecido en la isla de Tenerife, o
mejor dicho en lo que quedó del gran continente. (p. 102)
Una fuente de reflexión para la novela además de la religión es
el amor, el cual se transforma en un acto sagrado, que viene
expresado por los sentimientos experimentados por los
personajes, la comunión de los cuerpos y la sacralización del
acto amoroso:
Solo sé que el amor es universal, como las gotas de agua,
pero solo algunos logran vivirlo con intensidad. Este acto de
elegir a una persona entre todas las demás, de hacerla única
ante nuestros ojos, implica transformar el apetito de posesión
en entrega. Por eso, Dácil, desde este momento me entrego a
ti cual hostia en tu boca, ahora que puedes tomarla. Comulga
con mi cuerpo, sigue hechizándome hasta dejarme exhausto.
(p. 20)
Sin embargo, no se pierde en esa entrega el conflicto que
genera la conquista, tanto la histórica como la que se da entre
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

405
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

el amante y el amado, que ha inundado nuestro concepto de


amor en occidente.
Las mujeres guanches son brujas porque poseen
conocimientos que van más allá de lo que la cultura occidental
les reconoce. Estas brujas son los personajes fundamentales
que protagonizan los diversos episodios que relata la novela.
A través de ellas, se investiga la memoria ancestral. Ellas
funden el pasado con el presente porque quieren “cambiar ese
pasado de desastres, transformarlo a través del amor”. (p. 24)
Esta memoria ancestral va a ser descubierta con los métodos
más modernos de la física cuántica, en un lugar que Dácil
llama: “laboratorio de metafísica”, que la conecta con las
experiencias más recónditas de las mujeres de su familia, en
especial con su abuela.
Sin embargo, el contacto entre el presente y el pasado no es
inocuo. Puede llevar a la locura, cuando la atracción del pasado
hace que Dácil rompa su identidad y se sumerja en este, sin
tener en cuenta los límites que existen entre ambas realidades.
Esto ocasiona en ella un estado parecido a la esquizofrenia:
No quiero perderte ni siquiera en la locura, déjala para otros,
mira que muchos incomprensibles casos de cambio de
personalidad, se basan en la atracción que ejerce alguna
imagen colectiva, es decir, cuando revive en nuestros
adentros el alma de un antepasado, y eso te pasa a ti muy a
menudo. (p. 110)
La memoria tiene como punto central la Atlántida, lugar que
el pueblo guanche considera su origen ancestral. Después de
su hundimiento quedan las Islas Canarias como representantes
de ese continente las cuales conservan el halo paradisíaco que
aquel tuvo:
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

406
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

De todas maneras, si las Canarias no fueran cuna de los


Atlantes, no se explicaría la insistencia con que los mitos
greco-latinos y cristianos apuntan hacia ellas. Jardín de los
Hespérides, la ruta de Itaca, el vellocino de oro, islas
afortunadas, la tierra prometida, el Edén, la Isla de San
Brando, en fin, ese eterno jardín al oeste, postulado por todas
las tradiciones antiguas y medievales. También Ka, la diosa
fúnebre de los egipcios, conduce su barca hacia el oeste,
donde asoma la isla de los manzanos de oro, último refugio
para las almas. (p. 85)
No obstante, este pasado europeo y africano no se queda en el
viejo continente, sino que viene con Cristóbal Colón a
América, quien virtualmente embarca a una de sus brujas,
Gazmira, al pasar por Tenerife y luego sigue por la Gomera.
Este personaje funciona a la inversa de Dácil quien no quiere
participar del relato ficcional, mientras que Gazmira, no se
encuentra en el relato histórico del descubrimiento de
América, pero participa e interactúa con él como si hubiera
estado presente en sus naves:
Acaymo y Gazmira se encontraban charlando sobre cubierta,
se reían ambos de lo que le había costado a Acaymo
convencer a su amigo Don Cristóbal, para que aceptara a
Gazmira como miembro de la tripulación, no obstante que en
Génova se considerara a la mujer tan importante como al
hombre en asuntos de estudios. Pero el navegante todavía no
aceptaba que las mujeres se distinguieran en la medicina, en
eso de las letras tal vez. (…) estábamos cansados de hacer
disecciones en los cadávere.
-Nosotros en nuestra isla, s, cuando en Europa todavía no se
atrevían a ello.
¡Sí! –se inmiscuyó Acaymo- Pero va a ser con Gazmira,
nacida en Tenerife, y perteneciente a una familia de larga

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

407
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

tradición en la momificación de sus antepasados, con quien


la anatomía alcanzará su sistematización elevándose a la
categoría de disciplina independiente. (p. 138-139)
Es original que esta reflexión la plantee una mujer disfrazada,
que a la manera de un personaje virtual se inmiscuye en la
narración histórica del descubrimiento de América. Lo que
relativiza el peso de la historia para cada uno los lectores que
como Gazmira comparten el relato.
Tradicionalmente el encuentro entre América y España ha sido
visto como el choque entre la población indígena y los
enviados por la monarquía española a conquistar. Pero esta
novela enseña una de las aristas de la diversidad cultural que
se produjo en este encuentro histórico, resaltando la
importancia que el pueblo guanche tuvo en la conquista de
América, quienes originalmente habían sido dominados por
los españoles; ahora vienen infiltrados en sus naves a
conquistar a América. Dominados ellos vienen a dominar, lo
que hace que adquiera dimensiones diferentes la conquista
misma.

2. Construcción y destrucción: procesos simultáneos en la


diversidad cultural.
Eva Feld en su novela La senda de las flores oblicuas muestra
en el odio que consume a uno de sus personajes, Kim Minsu,
el tema de la conquista a que fue sometido el pueblo coreano
por el japonés en la Segunda Guerra Mundial, donde más de
200.000 mujeres coreanas y de otras regiones asiáticas fueron
esclavas sexuales del pueblo japonés. Pocos años más tarde los
chinos, norteamericanos y rusos participaron en la Guerra de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

408
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Corea de 1950 a 1953, tras la cual quedó dividida en Corea del


Norte y Corea del Sur.
La novela va más allá de la descripción de los sucesos
históricos que están por detrás de ella y nos sumerge en
principios universales de energía donde todo principio, es
también el fin. En el universo no existe ningún suceso único,
sino que todo se repite. De manera que la narradora-
protagonista, venezolana de origen, pero sin pertenencia a país
alguno (Victoria, Miriam), acaba la novela sin recordar que la
escribió y al parecer, lista para empezarla de nuevo. La
reflexión sobre la energía del universo hace a la obra muy rica
en reflexiones filosóficas y religiosas que van más allá de un
credo determinado, pero que expresa la importancia que el
fenómeno religioso tiene. Sin embargo, escépticamente la
novela muestra como cualquier cosa puede ser sacralizada,
gracias a un proceso donde interviene la irracionalidad
humana, como sucede con la botella de cerveza, la camiseta de
Rob y la prisa de Speedie, las cuales en la notas UNO, DOS y
TRES son sometidas a un proceso de sacralización:
El asunto no pasó inadvertido, la noticia se regó inflamada.
Hubo quien insistiera incluso en determinar la marca o la
procedencia de la botella, no faltó tampoco quien pegara el
grito en el cielo, pues los actos estaban formalmente
prohibidos en el local. Pero al final, cuando ya la escena creía
casi superada, surgió la idea de sacralizar el objeto, fue así
como ese día la botella marrón, de cerveza importada, fue
convertida en icono. El cuerpo del delito acabó
inexorablemente en el tarro de la basura, no así la moraleja
espectral: Nos definimos a nosotros mismos y acordamos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

409
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

significados solo a través de aquellos seres a quienes


amamos.281
Dentro del universo que la narradora construye en la novela,
los personajes se mueven por las fuerzas de sus pasiones que
traspasan la individualidad, pareciera que la construcción de la
esencia del personaje, no es lo más importante de la novela.
Los personajes masculinos, magistralmente descritos por la
autora, tienen nombres parecidos Kim Minsu, Moon, Bloom,
Mook, John porque su interés no es crear una diferenciación
entre los personajes y aunque algunos actúan dentro del campo
de la novela, otros son escritores referenciales que no están
directamente dentro de la acción, pero imprimen su huella a
través del discurso de ella.
Kim Minsu, como la mayoría de los coreanos, lleva el
monosílabo Kim en su nombre. Su naturaleza ficcional es
acentuada por la autora, como la de los otros personajes de la
novela, siendo representante de una pasión como el odio:
Aborrece con frenesí a los japoneses, a los chinos, a los
estadounidenses. En suma, tirria, animadversión, iracundia y
asco se alinean frente al confesionario. …Siente el cabello
pegado al cráneo, las manos crispadas y el bullicio de su
rencor en el agolpamiento de sus sienes. No ha acabado la
enumeración, su odio abarca a los franceses, a los alemanes,
a los ingleses. Todos cuervos, zamuros, cornejas; hienas
depredadoras, devoradoras hasta del último hálito. Todos
descosidos engañadores de oficio, rapaces desgraciados.

281
La senda de las flores oblicuas.
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto ID=9471
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

410
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Atragantado, el hombre no consigue controlarse ni aún


entregándose a la oración.282
Kim Minsu es un fruto del abuso de la conquista. Su
psicología responde a este proceso. No se puede liberar del
odio que siente por los pueblos invasores, porque aunque ya
las guerras mencionadas han acabado, sigue sintiéndose
conquistado por otras culturas cotidianamente:
Los coreanos que se fueron hacia occidente se llevaron
consigo nuestras costumbres e idiosincrasia, aquellos que
nos quedamos estamos siendo invadidos constantemente por
las foráneas.283
Con Kim Minsu comienza y termina la novela porque
explica al final el enigma que la recorre, expresado en la
palabra Janymecheta, evasiva, fantasmagórica,
desestabilizadora y riesgosa, que nadie traduce hasta que
llegamos a su desenlace.
Janymecheta –pontifica- es más que la suma de los vocablos
tristeza, melancolía y dolor, cuando quien sufre es una mujer.
El padecimiento femenino no tiene traducción posible,
pertenece a ese género de expresiones que no pueden ser
sometidas a hipnosis, a relajación ni a terapia. Janymecheta
es la fuerza centrípeta del universo, aquella por cuya
potencia, las mujeres desean liberarse del status quo, de la
familia, de la sociedad tal como existe en su orden más
tradicional, del yugo que sobre ellas ejercen sus suegras,
perpetuadoras de todo aquello que se desea renovar. Pero
también el magnetismo centrífugo que las devuelve a su rol
perpetuador del realismo trágico.284

282
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto ID=9471
283
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
284
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

411
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Ese vocablo pareciera que se traga también a los personajes


femeninos de la novela que a excepción de la voz narrativa
de la venezolana de la que hablaremos más adelante, no
realizan acciones de importancia como lo hacen los
varones. Las mujeres son objetos del deseo masculino
únicamente y son evocadas a través de él.
Las evocaciones de su esposa coinciden con la
importancia que le da Kin Minsu a la Virgen María de la cual
tiene muchas estampas de diferentes advocaciones. Pareciera
que este personaje se relaciona con los iconos femeninos mas
no así con la mujer real. Existe una figura colectiva femenina
que también es tratada en la novela por el significado que ella
tiene dentro de la cultura coreana, que es la figura de la ayuma:
Cree ver en los desconocidos rostros de las ayumas
malencaradas que pueblan todos los rincones de la existencia
coreana, dueñas de todos los empujones y empellones,
protagonistas de muchos altercados verbales y cargadoras
oficiales de mucho reconcomio nacional, una reprobación
fecunda, una malquerencia hacia todo lo desconocido, pero,
sobre todo, hacia la alteridad. Las ayumas, esas mujeres
demasiado jóvenes para ser distinguidas con el apelativo de
abuelas venerables, pero ya viejas para procrear, llevan en el
ceño el emblema de una rueca histórica, en la cual se hila en
invisibilidad la tradición culinaria, la extracción agraria y
una impermeabilidad a toda prueba.285
La venezolana en su viaje mantiene contacto muy rápido con
otras dos mujeres. Yoojung, silente, risueña y huidiza, quien la
acompaña en su travesía a través del suburbio Jevachon, donde
encontrarán a los personajes latinoamericanos que serán el

285
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

412
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

primer escalón, que permitirá la huida a su país natal,


abandonando a su novio coreano Moon. Entran en contacto
con ellos por la necesidad de ir al baño, lo cual siente con gran
intensidad, al igual que su novio que se encuentra en una
escena distinta, lo que vincula la necesidad de excretar con la
expulsión de una situación anímica, que ambos no piensan
formalizar.
Una intensa punzada me coloca frente a la sorpresa del que
al abrir la puerta instintivamente un salto para proteger la
entrada. La urgencia habla sola, es repetitiva y bisilábica,
solo: pipí pipí pipí.286
El otro personaje femenino Camila, argentina de nacimiento,
que caracteriza las urgencias y dudas del exilio
latinoamericano en general:
-Ché, ¿sabés que en cuanto nos paguen este trabajo en Taegu,
me marcho de este manicomio? Pero no podés decírselo a los
chicos porque me matan, ¡viste! Es que yo esto no me lo
banco más, me regreso a la Argentina o me muero. Y vos,
piba ¿te quedás? Mirá que no es una decisión fácil, al
principio todo es muy interesante por lo diferente. Pero
luego, querés retomar tu vida ya no sos de ninguna parte. 287
Miriam Sternthal Friedmann, venezolana y residente en
Estados Unidos conoce a Kim Minsu en el metro de Seúl.
Ciudad admirablemente descrita en la novela sobre todo a
partir de sus olores. En el metro decide interrogar a Kim Minsu
sobre las costumbres y la religión de los coreanos y así
establece una relación dialógica entre ella y Kim Minsu. La
venezolana no le pide a su novio, también coreano, que la

286
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
287
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

413
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

acompañe a visitar el templo, sino que se adentra en la


experiencia mística de Kin-Minsu, tal vez porque:
Siempre le han hecho gracia los occidentales en su afán de
aprenderlo todo. Ella quiere saber de Janymecheta y rezar
por su novio, a quien, según parece, ya hace mucho que ha
decidido abandonar. Las decisiones que toman las mujeres
son muy anteriores a su conciencia, ellas no saben lo que
saben hasta que actúan, pero yo que he sido abandonado sé
que cuando una mujer busca respuestas, o consejos, es
porque ya ha tomado partido y que, en consecuencia procura
acuñar y justificar aquello que va a hacer.288
La personalidad de Moon estalla en la novela “quien soy este
que no soy yo” ante la posibilidad de un nuevo trabajo, puesto
que debe decidir si someterse a una cultura de organización
que no es la suya y por la cual siente un rechazo inconsciente
o no aceptar. Admirablemente logrado desde el punto de vista
psicológico, Moon no asume la posibilidad de liberarse de su
madre y de su antigua novia, coreanas ambas, quienes lo
persiguen constantemente en sus recuerdos y en su presente,
como tampoco logra asimilarse a lo nuevo. La venezolana
acude a una cita con otros latinoamericanos para ir a Taegu a
buscar una vivienda para su futuro matrimonio. Este viaje se
vuelve definitivo y la venezolana abandona a Moon para
siempre.
Esta periodista que regresa a Caracas se define a sí misma
dentro de su imposibilidad de definición:
Los periodistas me tildaban de ama de casa, las mamás de
intelectual, los profesores de burguesa, los ricos de venida a
menos; los nacionalistas me consideraron una vendida al

288
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

414
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

imperialismo yanqui, los gringos me seleccionaron, por mi


entrenamiento radiofónico bilingüe, para trabajar en La voz
de América y cuando huí a causa de mi total afonía
ideológica hube de pagar con más burlas mi renuncia a un
salario en dólares: periodistas, mamás, intelectuales,
profesores, burgueses, ricos y venidos a menos se rieron al
unísono: ¡Ideología! giá, giá, giá ….
Frente a esta imposibilidad de definición, en la cual ni el
género sirve para construirse, queda en la novela una sola
afirmación: “Soy palabra.289
Las lentas naves de la novela Las brujas modernas vuelan en
la red que propiciaban el encuentro de culturas son sustituidas
en esta novela donde el viaje de ida y vuelta se hace en rápidos
trenes y aviones, en los cuales somos arrastrados por la
velocidad de un tiempo narrativo en el que nada se concluye.
No se realiza el matrimonio que origina el encuentro entre la
pareja principal. Se menciona un hijo multicultural de ambos,
pero no llega a nacer, existe la posibilidad de un trabajo pero
no se concreta. Se busca un nuevo hogar pero nunca se
establece. La posibilidad de unión entre las diversas culturas,
que se describen en la novela, parece que abortó. Sin embargo,
nos queda la descripción atrayente de encuentros fugaces que
llenan la vida de color, sabor y olor.

3. ¿Cómo sobrevivir en la diversidad cultural?


La última novela que trataremos en este trabajo El abrazo del
Tamarindo de Milagros Socorro, está ubicada en el pueblo de
San Fidel de Apón, antigua denominación de la ciudad de

289
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

415
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Machiques290 el cual la autora selecciona como referente


espacial de la novela. Presenta las características de un pueblo
pequeño y totalmente rural con muy pocas posibilidades para
la educación formal, tanto para el hombre como para la mujer.
El nombre del pueblo proviene del río Apón que atraviesa esta
zona de la Guajira que se caracteriza porque hay mucha
humedad. “En marzo, por los días de mi cumpleaños, San Fidel
pareció sumergirse en el diluvio que comenzó a caer desde el
primer día del mes.” (Socorro, 2008. p. 71)
Desde sus inicios la novela nos inserta en los hechos violentos
que se viven en pueblos como este. Esto es ilustrado por la niña
protagonista quien observa como sus padres asisten al funeral
de Santiago, un personaje al que ella ve constantemente:
Yo conocía a Santiago porque era hermano de madre de
cierta muchacha que, a su vez, era hermana de padre de …
no viene al caso. Pero lo conocía. Con frecuencia lo veía
pasar en bicicleta frente a mi casa y una vez habían venido a
visitarnos, vestido de uniforme. Se había presentado
voluntariamente a la milicia y estaba muy contento. Era un
guajiro espigado, silencioso y servicial. Bueno, esa noche
yacía muerto. Su cuerpo sangrante. (p. 71)
Esto nos remite al sustrato cultural de la novela que nos habla
de la presencia en el Estado Zulia de la tribu Guajira, el grupo
indígena más numeroso y con más posibilidades de
crecimiento en Venezuela. Con una cultura religiosa,
comercial y del tejido muy importante. Los Guajiros se ubican
en la frontera colombo venezolana y generalmente no se

290
Referencia expresada por Milagros Socorro en entrevista realizada el 2
de noviembre de 2011 en la Asociación de Profesores de la Universidad
Metropolitana. Caracas-Venezuela.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

416
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

definen con respecto a ninguna de estas dos nacionalidades. El


nudo de esta novela está centrado en el paso fisiológico de niña
a mujer. La narradora-personaje camina hacia su
menstruación, momento muy importante en la cultura guajira
y que ha sido descrito por otro novelista venezolano como
Rómulo Gallegos en su novela Sobre la misma tierra con el
episodio de “El blanqueo”.
Al encierro, a la crisálida de la majayara. Años continuos de
reclusión, en cierto modo proporcionales a la importancia de
la familia y desde luego a sus posibilidades económicas,
sustraían a la vida ordinaria de la comunidad y aun de la
familia misma, vedada para miradas de hombres,
cualesquiera que fuesen, al abrigo de una habitación especial
sobre cuya puerta se pone advertencia prohibitiva y donde,
no alcanzándola los rayos del sol, se le despercuda y se le
blanquee la piel, con lo cual se hará más apetecible a los que
luego hayan de pedirla en matrimonio y bajo la dirección de
la madre o en su defecto de la mayor de las tías maternas o
si tampoco las tiene de alguna mujer madura y juiciosa de la
familia, se ejercite en el aprendizaje de las labores de mano,
y oyendo prudentes consejos en discreto recogimiento, se
entere de las graves responsabilidades conyugales y
maternales que la esperan y se prepare para cumplirlas
dignamente. (Gallegos, 1972. pp. 32-33)
En El abrazo del Tamarindo, la primera menstruación también
transforma a la narradora personaje, pero de manera distinta a
la majayara de Rómulo Gallegos. Aunque ambas novelas
hablan de rito para referirse a este episodio y de la necesidad
que tiene la mujer después de la menstruación de conseguir
hombres, para la majayara o doncella guajira que describe
Gallegos, el futuro se le avecina lleno de “graves

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

417
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

responsabilidades”, mientras que ese peso no se siente en la


novela analizada:
Desde la primera vez amé la menstruación. Me hacía sentir
que todos mis músculos y mi piel estaban allí para amurallar
una fábrica de jugos que se distribuían con eficiencia para
hinchar aquí, almohadillar allá y dotarme, en general, de un
olor y una envoltura de autoridad y cierto poder. El dolor que
me recorría hasta las rodillas me advertía que la industria de
zumos trabajaba sin parar, madurando semillas en mi vientre
y preparándome para avanzar como un carro ciego hasta
estrellarme contra la muralla de tendones en cuyos ojos
encontraría el amor. Liduvina me lo había dicho muchas
veces: una hemorragia de flores era el rito que me dejaría
convertida en mujer, <<y una mujer necesita un hombre.>>
(Socorro, 2008. p. 80)
La novela no sólo se refiere a ese sustrato cultural indígena
guajiro que comparte la nacionalidad colombiana y
venezolana, sino que se ocupa de otros grupos sociales. Uno
de ellos es expresado por los hacendados criollos pintados en
el retrato que se hace de la familia Robles y el otro, es
configurado por los colombianos emigrados del país vecino
que vienen al Zulia en la búsqueda de nuevas posibilidades de
vida, de los cuales muchos de sus integrantes son mulatos.
Estos grupos sociales convierten este texto en un espacio
privilegiado donde se puede estudiar la diversidad cultural.
Destaca la novela dentro de este contingente a un grupo de
colombianas que vienen sobre todo a ejercer el servicio
doméstico en Venezuela. Araceli empleada de la familia
Robles seduce al hacendado Samuel, casado y dueño de la casa
donde trabaja, ejerciendo el oficio de planchar:
Araceli se mantenía concentrada en su trabajo, estrujando la
tela con el hierro caliente. La plancha caía sobre las costuras
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

418
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

del pantalón, el metal candente las recorría con minuciosidad


de un ciego comisionado para detectar una imperfección.
(…) Recorrer la porteñuela y vencerla, domeñarla, frenarla,
dejar un rastro caliente, aspirar el vapor que exhala y volver
el brazo tenso, de la punta hacia atrás, del extremo hacia
arriba, deslizando la plancha como mano hirviente. Y detrás
de ella, cada vez más cerca, más loco, más asombrado,
Samuel. (p. 36)
Esta pasión hace al hacendado Samuel transgredir los límites
espaciales de su barrio porque está “encoñao” para buscar en
medio de la noche a Araceli en el barrio Felipe Pirela donde se
reúnen los colombianos en sus días libres y los hombres hacen
un sancocho, mientras las mujeres se arreglan el cabello, al
mismo tiempo que se fuman un porro y beben ron. Pronto se
fuga con Araceli y deja a su padre, que se ha jubilado, la
administración de la hacienda que este había trabajado
anteriormente.
Observamos cómo cambia la dinámica de trabajo en las
haciendas manejadas por dos generaciones distintas, la del
padre y la del hijo. Podríamos pensar que crean dos ritmos de
vida diferentes, uno, el del padre, Don Roque, ligado al ritmo
de la naturaleza y otro, el del hijo que no tiene en cuenta la
naturalidad de las cosas, sino que impone la productividad por
encima de estos. Pero en su propia vida personal el hijo, no
puede sustraerse a la urgencia natural de la sexualidad como lo
demostró en el párrafo anterior frente a Araceli en la tabla de
planchar. Los ritmos naturales no respetan las teorías
gerenciales, por lo menos en la Venezuela rural:
Desde luego que estaba en completo desacuerdo con su hijo,
pero cuando había decidido entregarle la hacienda lo había
hecho a sabiendas de que todas sus disposiciones serían

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

419
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

mudadas. Rosita, Medellín, La Tigra, Cañaguatera y Diabla


perderían sus nombres para dar paso a una ficha con un
número. No se escucharía por las tardes un trepidar de cascos
en la tierra porque el celo de las vacas sería ahogado con una
pajuela, término denigrante con que se distinguen los
caracteres usados para inseminar. (p. 67)
Luego de ser abandonada por Samuel, Araceli regresa al lugar
donde vive Liduvina con la niña, quien es dueña de la casa y
alrededor de la cual se construye el espacio fundamental de la
novela, en el que se desenvuelve casi toda la trama. Allí se
encuentra el árbol de tamarindo que suscita una nostalgia
poética en la narradora del relato por ese pasado que nunca
regresará. Liduvina:
Esta última es uno de los personajes principales del grupo de
colombianas que se encuentra en la novela. No se siente amada
por su marido, a quien luego “le reprocha no haberla
asesinado” (p. 12) y decide cruzar la frontera como le cuenta
a su interlocutora.
Liduvina es llevada después de muchas vicisitudes a la casa
grande donde se encuentra a la niña abandonada y a punto de
ser mordida por las ratas, ya que la madre ha quedado
paralizada en el pasado, metida en un escaparate y
desconectada de todo lo que sucede a su alrededor. Como ni
las autoridades del lugar ni la única amiga cercana ofrecen
solución al problema de esta niña abandonada, Liduvina limpia
la casa e impide que la tragedia se realice.
A partir de ese momento las colombianas van poco a poco
adueñándose del espacio y conquistando alegremente a la niña,
que está totalmente indefensa. Como no va a la escuela y luego
muere su madre, ellas la van enseñando a sobrevivir.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

420
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Curiosamente es la que escribe el relato y, sin embargo, no


sabemos donde aprendió el arte de leer y escribir, ni cómo
puede hacer el registro de la historia.
La niña crece y se incorpora al grupo de colombianas que
planifican crear una banda de ballenatos con una acordionista
que había llegado al pueblo. Entre las condiciones llenas de
ironía para poder trabajar en la banda que impone la Valier
figuran estar dispuestas a practicar un nomadismo perpetuo, lo
que será un conflicto para una niña virgen, que pudiera ser
objeto de deseo.
-Nada de maridos… ni uno solo, pues. Nada de casas fijas,
viajaremos todo el tiempo buscando las mejores plazas. Nada
de rapiña, el dinero que ganemos lo repartiremos por igual
entre todas. Nada de virgos que cuidar. (p. 97)
La niña acepta este modo de vida, donde su virginidad es un
estorbo, porque se siente parte de este grupo. Desamparados
Pontón es el encargado de romper el himen de la narradora
protagonista y luego se convierte en su amante:
Tres días después de mi menstruación, Desamparados fue
convocado a mi habitación. El arrojo con el que propuse que
se pusiera inmediato fin a mi virginidad me había
abandonado y las horas previas a la cita se me convirtieron
en una tortura. (p. 99)
Su experiencia sexual con Desamparados Pontón no fue en
absoluto traumática y la narradora-personaje quiere tomarlo
para sí con exclusividad, pero eso está prohibido por las reglas
del conjunto de ballenato.
La construcción de este personaje es uno de los aciertos de la
novela:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

421
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Desamparados se veía adueñado de la más grande sala de


baile que se pudiera imaginar, contando ondulante la historia
de su vida, sus sueños, sus deseos; … Mientras todo esto
llegaba, Desamparados perseguía la matemática secreta de
una cumbia limpiando la vaquera de Caña Negra, la hacienda
donde trabajaba como peón. Había diseñado un mecanismo
que permitía a su minúsculo radio de pilas mantenerse
pegado a la oreja mientras deshacía los montículos de bosta
de vaca y conducía sus nalgas por el estrecho de un vallenato.
(p. 64)
La narradora protagonista va cada vez más complaciendo este
mundo y se entrega en las manos de este trabajador, cuya única
ilusión es bailar a toda hora con una radio portátil, mientras
trabaja.
Como Dácil personaje de la novela Las brujas modernas
vuelan en la red esta también es conquistada alegremente, sin
guerra, para un grupo cultural que practica el sexo y el baile
como las únicas actividades que llenan la existencia.
Podríamos concluir, entonces, que las tres novelas se refieren
al encuentro de culturas y a la imposición de unas sobre otras
por medio del proceso de conquista. La llegada de los
españoles a América y a Canarias, la dominación de los
japoneses y otros pueblos en Corea y la asimilación fronteriza,
demuestran que estas novelas profundizan en el estudio de la
otredad, la emigración y los distintos procesos que estos
fenómenos generan desde el punto de vista femenino. Sin
embargo, Las brujas modernas vuelan en la red y El abrazo
del Tamarindo de Milagros Socorro fabrican un espacio
ficcional donde las acciones narrativas se desenvuelven,
mientras que La senda de las flores oblicuas está construida
sobre la premisa de la imposibilidad de creación de ese espacio

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

422
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

ficcional. Las novelas construyen universos distintos que


pueden ayudarnos a entender la complejidad del fenómeno
migratorio a la que aludíamos al principio de este trabajo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

423
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA NOVELA FEMENINA VENEZOLANA EN LA PRIMERA DÉCADA
DEL XXI
Laura M. Febres

Bibliografía
Libros
BER, Krina (2009). El espacio en la ficción de dos obras
contemporáneas. El Jinete Polaco de Antonio Muñoz Molina y Agua
Quemada de Carlos Fuentes, Universidad Central de Venezuela.
GALLEGOS, Rómulo. (1972). Sobre la misma tierra. Caracas,
Monte Avila Editores.
GIRON, Alicia. (coordinadora) (2009). Género y globalización.
Argentina, ASDI y CLACSO.
MARRERO, Marisol (2001). Las brujas modernas vuelan en la red.
Caracas, Servi-k, C.A
MASSON, Laura. (2007) Feministas en todas partes. Una
etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina.
Tucumán, CaRol-Go S.A.
PERROT, Michelle.(2009). Mi historia de las mujeres. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
SOCORRO, Milagros (2008). El abrazo del tamarindo. Caracas,
Editorial Santillana S.A
Capítulos o artículo en libros o revistas en papel
Nos fuimos de casa, nos fueron de casa: la realidad de migración.
En Historia Actual de América Latina 1959-2009. DUTRÉNIT
BIELOUS Silvia y MEJÍA CARRASCO Evelyn.p. 104.
Artículos en publicaciones web
Feld, Eva (2005). La senda de las flores oblicuas.
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=9471
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerracorea.htm

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

424
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y


DURAZNOS
Lidia Salas

Rosas y Duraznos, la novela de Marisol Marrero (Fundación


de Estudios Literarios Lector Cómplice. Caracas, 2011) cierra
la saga sobre las generaciones de las fundadoras de la Colonia
Tovar. Por vez primera, una obra narrativa recrea la historia
del grupo de inmigrantes alemanes que se establecieron en las
altas montañas del estado Aragua.
Esta saga está conformada por los libros: Lotte Von Indien la
Coloniera de Tovar, Niebla de pasiones y Rosas y Duraznos.
Cada una de estas obras posee una estructura unitaria de
sentido para el lector, pero se complementan para recrear la
mítica historia de mujeres arrojadas, quienes dan testimonio de
sus destinos, construidos en la libertad de una conciencia
especial del ejercicio de vivir.
La novela que cierra la trilogía pudiera ubicarse como una obra
polifónica, por cuanto en el transcurso de las páginas, el lector
escucha las voces de María Manuela, de su madre Lotte quien
habla desde la memoria de su hija. De Kina, la media hermana,
cuya existencia se debate entre la realidad de una naturaleza
enmarañada donde ha vivido como una salvaje y de lo
profundo de los miedos y celos de María Manuela, a quien
acusan de haberla inventado. De Eugenia, la hija pianista de
María Manuela, quien repetirá los pecados de sus ancestros y
de Inés Onferdingen de Tovar, quien cierra el periplo de estas
mujeres empujadas por la pasión de vivir, y signadas por la
tragedia.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

425
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

El discurso de esta novela ha superado la idea de un narrador


omnisciente y determinista quien elabora una sola voz que
habla a través de varios personajes. Por el contrario, se
establece la utilización de todas las subversiones del lenguaje
de acuerdo a la realidad. En el espacio se conjugan varias
voces. Es esta pluralidad, las cuales enuncian sus propios
procesos de elaboración y entrecruzan sus visiones, donde se
manifiesta la heterogeneidad de sentido y la profundidad de
significados.
La polifonía de este discurso establece un concepto de
dialogismo según las teorías de M. Bakhtine (1976), de
acuerdo a la cual, la novela es una escritura productora de
textos, cuyo conjunto conforma la estructura. La voz que inicia
el relato, encuentra el mensaje de quien la antecedió de
acuerdo a la cita siguiente:
…pues me dijo que veía más allá, hacia mí que hoy escribo
donde ella lo hacía, en la misma mesa rugosa por el tiempo,
lisa y joven, ahora, cuando me susurra al oído estas palabras,
esta mi sinrazón de otro siglo. Para ti –siguió diciendo María
Manuela- dejo mi vestido de seda azul, para que lo uses con
todo y su perfume de París…María Manuela continúa
despacio con tenue voz, “Te veo ahí, junto a mí, y me miras
y crees que soy un fantasma, y yo te miro a ti, y creo lo
mismo. Y me ves allí en tu escritorio que fue mío antes que
tuyo, y las dos creemos que la otra no existe, que es solo un
sueño, o una pesadilla, o peor aún, que nos deja la razón, y
los demás también lo piensan, porque no saben lo que
nosotras sabemos, que presente, pasado y futuro, son una
misma cosa que se amalgama para ser lo que somos. (pp. 8-
9)
Se anuncia desde el primer capítulo que se representa una
realidad diferente al orden cronológico lineal de la duración.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

426
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

Las dimensiones espacio y tiempo tienen un tratamiento


especial, más cercano a las teorías de la física cuántica, al
hablante poético donde sueño y certeza se entremezclan para
dar paso a la realidad figurada de una obra de ficción.
El lenguaje envuelve el desarrollo de los acontecimientos con
una pátina de desgarradora incertidumbre. Veladuras que
recrean una realidad dentro de la obra de ficción. Lo real hace
referencia a hechos y personajes históricos, pero la semántica
empleada por la autora, tiene como finalidad recrear la belleza,
ahondar en los sentimientos de los personajes y comunicar la
desmemoria, la fe en las palabras, ahora perdida. La
imposibilidad de aprehender lo real a través de las palabras. El
conflicto del ser ante dos idiomas diferentes. El dolor de saber
que no se pertenece a ninguna de las dos culturas. Estas
razones se aprecian en el alegato de Hans Mussle, el esposo de
Lotte y padre de Kina:
Una lengua puede enloquecer cuando se encuentra aislada en
medio de la selva, eso decía tu madre, nuestra lengua empezó
con su demencia cuando en el Registro Civil escribieron mal
nuestros nombres y apellidos. ¡Ya no somos los de antes!
Nos llaman de manera diferente, así nos registran; ya tú no
eres Mussle; ya nadie sabe que tú existes, tú no eres tú, y
yo… (p.26)
La historia está contada por mujeres cuyas raíces han sido
mutiladas por la experiencia de ser inmigrantes, y
posteriormente por el aislamiento sufrido por la aldea, en la
Venezuela de las guerras federales. Y es este humano temblor
de no poder captar una realidad que le es ajena, la causa que
las lleva a la palabra poética. Es la cadencia de este lenguaje,
la única posibilidad de expresión.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

427
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

Lo que seduce en la escritura de Marisol Marrero es el uso que


hace de las metáforas y símbolos que continuamente emplea
para describir lugares, personajes o situaciones, los cuales
expresan una realidad que trasciende lo narrado. Las historias
tocan al lector, porque junto a los acontecimientos, se aprecian
las emociones y sentimientos que tales experiencias suscitan
en el “yo” íntimo del personaje. Continuamente, ellas expresan
la incertidumbre ante la realidad que enfrentan a causa de la
desmemoria y por el acoso del olvido, corrientes que
parecieran alejarlas siempre de la luz de la verdad.
Uno de estos artificios es el uso de la simbología de la niebla,
una constante en estas páginas. Se pudiera decir que se apega
a la realidad de la presencia de la neblina, que casi siempre
cubre el paisaje de la Colonia Tovar. Pero también le sirve para
profundizar en la confusión de las protagonistas, a causa de la
identidad perdida.
Dice la voz de una de sus personajes en los primeros párrafos:
“La niebla nos hace inciertas, nos envuelve en un aroma
secreto. Eso soy yo, un perfume diluido en el tiempo.” (p. 10)
y más adelante: “Entro silenciosa en su tenue luz, en ese
estrago de sombra que me pertenece, entonces aparecen ellas
envueltas en sus cuerpos de niebla.” (p. 12) El gris alude a un
nivel metafísico en donde María Manuela merodea en los
recuerdos junto a las mujeres que en el pasado la antecedieron.
Simboliza ese pasado que se repite como carrusel en las
generaciones, y su impronta en la memoria, con su estela de
olvidos y de nostalgias.
El lenguaje usado comunica una carga emotiva a estas páginas
mediante la presencia de figuras retóricas dentro del relato,
para describir, insinuar, aproximarse a realidades intangibles.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

428
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

Se disfruta de la comparación en la cita siguiente: “A veces


brillo como el fuego cuando me acuesto sobre la hierba” (p.
27) En este otro símil reflexiona sobre el habla de uno de sus
personajes: “Parece que cuando hablara volaran de sus labios
viejas cartas de amor difuminadas por el tiempo, con flores
marchitas en sus páginas.” (p. 80). La poesía es parte de los
diálogos, esencia de personajes románticos y trágicos como
Kina, cuyo derrotero existencial, dentro de la misma obra, se
acerca a lo demencial, a lo ilógico de los sueños. La desmesura
de su propia vida la arroja en la muerte.
El erotismo es otra constante en estas páginas. El disfrute del
placer sexual acompaña el derrotero vital de las protagonistas
de esta novela. Las emociones descritas están cercanas a las
teorías de Philip Rawson en su libro, Erotic art of the east. Este
autor manifiesta que el arte de hacer el amor se diferencia del
sexo, cuando existe una consumación sicológica, cuando los
lazos que unen a los amantes, producen un tipo de experiencia
que va más allá de lo fugaz, un deleite que supera lo físico. En
cada nueva generación, las descendientes repiten lo errático de
sus amores. La narración de los encuentros sexuales, se
sostiene en la descripción poética de experiencias y de
emociones. El discurso trasluce, en la cadencia del lenguaje,
su conmovedora esencia, tal como se aprecia en la cita
siguiente: “Traje dos copas. Él lo prueba y su saliva se mezcla
con el vino, al menos eso pienso. Me acerco a él y delineo su
boca con la punta de mi lengua, sorbo el vino de ella. Estaba
enloquecida.” (p. 130)
Ante la carencia de un lugar propio en el mundo, se exilian en
sus cuerpos, se realizan mediante la pasión y el erotismo. Así
habla María Manuela de su amante, en el primer encuentro
después de años de separación:
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

429
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

Me embriaga con sus palabras, estoy completamente


borracha, nunca dejé de amarlo. Me meto por sus ojos y
caigo en sus adentros. Una fuerza extraña, sagrada, borra los
límites entre nuestros cuerpos. Mis labios, cuando lo beso,
palpitan como mi corazón ¡Ay de mí…Sus besos!
Toda la noche vi crecer el fuego, era indetenible.
Definitivamente, mi lugar donde ir es su cuerpo, siempre lo
ha sido. (p. 45)
El nombre completo de Kina es Karolina, personaje cuya
existencia transcurre apartada de la aldea, estigmatizada por
las leyendas y habladurías que se tejen alrededor de su
aislamiento. Como todos los personajes de Marrero, se expresa
mediante el arte. En su inocencia dibuja figura de mujeres en
las paredes de su casa. Usa tintes naturales y hasta la sangre de
los pájaros.
Ella pareciera representar los instintos básicos de las mujeres
cuando no han sido domesticados a través de la educación
formal y de la cultura de la comunidad.
La pulsión de Eros conlleva la presencia del conflicto. Kina, la
media hermana de María Manuela, se apasiona por Wolfang,
el médico enamorado de Eugenia. Ante la imposibilidad de
este sentimiento, deja de comer hasta la muerte voluntaria de
acuerdo a la siguiente cita:
La muerte por amor! Kina sometió voluntariamente a su
estómago, a las más alucinantes torturas, dejándolo corroer
lenta y dolorosamente por los venenos de nombres sedientos.
(p. 151)
La tragedia alcanza a Eugenia al dejarse arrastrar por la pasión,
de la cual se puede atisbar lo frenético de las escenas de amor
en la cita siguiente:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

430
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

Eugenia venía descalza para que no se oyeran sus pasos, sus


pies estaban fríos, yo los tomé en mis manos para darles
calor. Ella se me encimó como si yo fuera una cabalgadura.
Caí de espaldas en la cama. La abracé tan fuerte que gimió
adolorida de placer. (p. 150)
Existe en estas páginas la trascendencia de lo cotidiano a un
plano metafísico. El inmigrante sediento de raíces se aferra a
lo próximo. El entorno de la casa es una razón de vida. Las
protagonistas regresan siempre a la casa de sus ancestros,
como se aprecia en el siguiente monólogo:
Desde que regresé de Alemania, ella empezó a llamarme, la
voz salía de las grietas de las paredes, era un poco ronca por
los musgos y los helechos que anidaban en su boca. Cuando
me ve venir por el sendero, la casa avanza hacia mí y abre su
puerta que rechina. La casa despierta, penetro de nuevo en
sus secretos. (p. 42).
La casa es más que un hábitat. La vivienda se humaniza, tiene
voz y alma, se convierte en otro personaje de la narración.
Los personajes de Marrero se realizan a través del arte: María
Manuela escribe una novela dentro de la narración. Kina
dibuja en las paredes mujeres que parecen demonios. Eugenia
es una pianista. Inés resume en su voz el relato de su estirpe.
Sin embargo, todas expresan ese sentir femenino de cercanía
con lo doméstico, con el hogar. La vida arrastra a las mujeres
en esta novela, a derroteros de ida y vuelta al país de origen,
Alemania y a Venezuela, la tierra del exilio. Sin embargo, es
el hogar, con sus muebles y cortinas, el sagrado espacio donde
ellas dejan tatuada la existencia. En la cita siguiente se aprecia
este sentimiento ante la casa.
La casa antigua me transfigura, vuelvo a ser yo. Luego, me
asusta un estremecimiento, crujen los viejos maderos, se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

431
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

sacuden los cimientos, así me recibe la casa. La loza blanca


resuena en la cocina junto a las antiguas voces. Los cubiertos
de plata desaparecieron, solo queda uno que otro abollado y
triste. Mientras tanto, la lluvia arrecia, la casa me acoge en
su penumbra, y yo…, con mi olfato, comienzo a cazar sus
aromas y fragancias. (p. 43)
Desde las primeras páginas se advierte que la aproximación a
la realidad se hace a través de palabras con una carga de
emotividad poética. Estas palabras arrastran al lector a
dimensiones de significados profundos. La historia se hace
verosímil por el alegato de las protagonistas, profundamente
humano, y por los sucesos que se desarrollan a causa de
sentimientos de fuerza avasallante. Pero, hay en el ritmo de las
frases, en el rosario de los parlamentos, un acercamiento a lo
surrealista, a lo que está más allá de lo verdadero, al temblor
que conmueve al corazón y hechiza la mente.
Los personajes de ficción interactúan con personajes
históricos, y con otros del pasado reciente, como el poeta Juan
Liscano. Aún más, aparecen personas amigas de la autora,
quienes enriquecen con textos de sus autorías, la propuesta. La
estructura del relato se afianza sobre la memoria de las mujeres
que cuentan sus vidas. Pero es una memoria incierta. Ellas
mismas dudan de lo que ven, de lo que escuchan y de lo que
sienten.
Marrero logra elaborar la retórica de los espacios neblinosos,
y discurre en la cantera de la leyenda de un grupo humano,
venido desde el otro lado del océano: “… provenían de la
Selva Negra en Alemania, y ese lugar siempre tuvo fama de
ser sitio de brujas…” (p. 11). La autora comunica también la
mirada incierta de quienes buscan la identidad arrebatada por
los avatares del viaje y de la nueva lengua. Las protagonistas

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

432
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

de Rosas y Duraznos, se sienten doblemente extranjeras y es


la incapacidad de lograr una identidad, lo que las empuja al
sueño, a la poesía: “Llevaré una cuerda para atar los vientos.”
(p.27)
La pluma de la autora de esta novela mantiene desde el
principio hasta el final, la tinta seductora de la poesía, el
recuento de una realidad muy cercana al sueño, al olvido de
una desmemoria que envuelve con la tristeza de lo perdido, de
lo que el ser humano no puede hallar en ninguna frontera,
porque lo ha habitado desde siempre, porque reside muy
adentro de su propia humanidad.
El lector atento puede descubrir el raro perfume de las rosas,
el sabor a tierra de los duraznos, en esta nueva novela de
Marisol Marrero. Se sugiere recorrer las páginas del libro con
el corazón ligero, abierto a la seducción para que puedan ser
arrastrados por la experiencia memorable de su lectura. En
estas páginas late un discurso de amor al paisaje, a la poesía, a
la amistad; pero, sobre todo es un homenaje a la pasión de
vivir, a la pasión de crear mediante las palabras, los colores o
las sentidas notas de la música.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

433
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA REALIDAD FIGURADA EN ROSAS Y DURAZNOS
Lidia Salas

Bibliografía
BAJTÍN, Mijail. (1970/1993). Problemas de la poética de
Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica
BATAILLE, Georges. (1979/1982), El erotismo. Barcelona:
Tusquets Editores.
KRISTEVA, Julia (1974). El texto de la novela. Barcelona:
Edit. Lumen.
MARRERO, Marisol. (2003) Lotte Von Indian la Coloniera
de Tovar. Caracas: Fondo de Publicaciones Ludovico Silva.
_____. (2007). Niebla de Pasiones. Caracas: Planeta.
_____, (2011). Rosas y Duraznos. Caracas: Fundación de
Estudios Literarios lector Cómplice.
RAWSON, Phillip. (1977). Erotic art of the east. New York:
Berkley Windhover. Co.
RODRÍGUEZ Magda, Rosa María (1987/1994) Femenino fin
de siglo.La seducción de la diferencia.
TORRES, Ana Teresa. (1993). El amor como síntoma.
Caracas: Editorial Psicoanalítica.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

434
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro


de culturas
Blanca Arbeláez

1. Introducción
¿Cuáles son mis orígenes? ¿A cuál país pertenezco? ¿Cómo
me relaciono con el espacio que me contiene? Estos
interrogantes, temas recurrentes en la literatura actual, en
especial en la literatura multicultural de las inmigrantes en
América Latina, hoy nos convocan en la novela Largo haiku
para un viaje, de la venezolana Susy Calcina Nagai.
La novela relata el encuentro, la convivencia y el exilio de la
japonesa Jaruko Nakayama y el italiano Antonio Rosso. La
pareja vive en la China y durante diez años sortea las
dificultades del idioma, las costumbres japonesas, italianas y
americanas, así como la hambruna, la discriminación y las
circunstancias políticas internas, hasta la llegada de la
represión de Mao Tse Tung291 que les obliga a abandonar el
país e iniciar un viaje hacia el exilio que finaliza en la ciudad
de Barquisimeto en Venezuela.
En largo haiku para un viaje los rasgos biográficos,
genealógicos, territoriales y raciales de los personajes son
barreras para la adopción de nuevas culturas y la aceptación de
otros292cuya visión de mundo es ajena a la propia.

291
Mao Tse Tung ahora es llamado Mao Ze Don, pero nos acogemos al
utilizado en la novela.
292
Los otros siempre se explican por su sentido social, por las múltiples
relaciones. Aquí nos interesa destacar la percepción -dado el tema
multicultural- que tienen los personajes entre ellos o de alguno respecto
a un país, llámese Japón, China, Italia, Estados Unidos o Venezuela.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

435
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

Retomaremos en esta páginas fragmentos puntuales que


explicitan cómo Anna y Antonio disuelven dichas barreras y
adoptan la cultura venezolana al final de la historia, luego de
padecer procesos diferentes que devienen en confrontación,
resistencia y adaptación en nuevos espacios y generan a su vez
los temas de la identidad colectiva, fragmentación familiar,
sumisión femenina, arraigo y desarraigo. 293
Veremos el desdoblamiento de Jaruko que hace posible la
novela; los antecedentes familiares de los protagonistas, que
les justifican en sus visiones de mundo; la pérdida de identidad
de Jaruko y vida con Antonio en Peiping, lugar de resistencia
y transformaciones y de donde los personajes parten hacia el
exilio y, a Barquisimeto ciudad de destino permanente de los
emigrantes.
Nos detendremos siempre en los eventos históricos por ser
hilos visibles, conductores del relato que impulsan, dan giros,
conectan o desconectan vidas.

2. Jaruko
Largo haiku para un viaje se construye desde del exilio
personal de Jaruko que la lleva al abandono de sí misma y
hacia una vuelta atrás en el tiempo para escapar de la ficción y
renacer mediante la conexión con la autora. ¿Es esto posible?

293
Los temas de la identidad individual y colectiva, de la tradición y las
diferencias culturales se anuncia desde el epígrafe que da inicio y cierre
circular a la novela. La autora insiste en ellos toda vez que la estructura
del texto presenta en paralelo y en capítulos distintos el origen y
desarrollo de los personajes en su país hasta el momento de contraer
matrimonio y repite la misma estructura cuando ambos inician el exilio
individual.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

436
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

Comencemos por el final del largo epígrafe que da inicio a la


novela:
Sé que me queda poco tiempo y por ello quiero darte lo que
hasta ahora escribí. Aunque no tiene título, me gustaría que
le dieran uno que tuviera algo que ver con los haikus. Que
¿qué es esto? Mi historia y la de tu padre, lo bueno y lo
malo que hicimos; cómo empezamos a juntar nuestros
equipajes para terminar en esta tierra que nos adoptó con los
brazos abiertos …Tus abuelos; la guerra absurda y sus
lamentables muertes. Tú sabrás cómo terminarla, la vida me
permitió llegar hasta el “epitafio de su historia”. Te darás
cuenta, sé que puedes. (Calcina Nagai, 2012. p. 7)
Jaruko escribe sus memorias que deberán leerse y convertirse
a futuro en un libro. Pero le gustaría que en su título hubiera
algo vinculado a los haikus (poemas cortos)294. He aquí su
desdoblamiento que puede también tomarse como un juego
entre el narrador, el personaje y la autora. La palabra haiku, de
hecho, está en el título y funciona como el primer término de
resistencia que se teje con otra lengua. Aunque se junten o
confronten equipajes culturales, rasgos de otros ancestros,
guerras y tierras de acogida en exilio, el haiku está presente, es
sello de origen, significante de identidad y pertenencia al
Japón. Pero Jaruko también nos dice que el manuscrito se
corresponde con su historia real. Ella vive y puede corroborar
cualquier data. La voz de un descendiente o más bien un

294
Haiku es un término japonés formado por el cruce de palabras, haikai y
hokku, con el que se denomina un breve poema formado por diecisiete
sílabas, distribuidas en tres versos (5-7- 5 sílabas) que constituye una
forma de expresión poética popular y característica de la literatura
japonesa.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

437
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

narrador que todo lo sabe se hará cargo de la reelaboración de


los hechos.
La intención de dejar todo escrito apunta a un contenido que
va más allá de la palabras, no solo se trata de recuperar una
rama de la genealogía, sino también de entenderse como punto
de partida y continuidad, es no perder el hilo de lo que se es e
intentar una construcción hacia adelante. Ella llega a un
epitafio, pero precisamente esta historia puede continuar.
Hablamos entonces del vínculo realidad / real-ficción295,
fácilmente detectable en toda la novela. Recordemos que Susy
Calcina es de origen ítalo japonés y nace en Tientsin, China y,
por su parte, Jaruko nace en Japón y Antonio en Italia. En tal
sentido, la novela o el discurso ficcional se orienta en dos
niveles: en uno, es la expresión de la realidad (producto de la
imaginación), de la visión del mundo de Susy, de su
experiencia y relación con la historia pasada de sus padres
(como lo señala el epígrafe) y en otro nivel, como dice
Umberto Eco “es la construcción por analogía (de lo real), de
un mundo posible instaurado en el texto’’.296
El texto da saltos temporales; sin embargo, el lector puede
seguir su desarrollo por el orden cronológico de los eventos
históricos y la evolución de los personajes cuyas pequeñas

295
La realidad extratextual es representada como otro referente en los
textos. Este no puede ser entendido en un estado hipotéticamente puro,
es decir, sin haber sido situado en un contexto cultural ya que la
significación presupone la existencia y funcionamiento de la(s) culturas
en la(s) cual el texto es producido y consumido. Ver Lewis, Thomas
(1983), Hacia una teoría del referente, Revista Texto Crítico, Veracruz,
Núm. 26-27, p. 3-31. http//es.scribd.com/doc/52027001/ Thomas-E-
Lewis-Hacia-una-Teoría-del-referente-literario-3-31
296
Eco, Humberto (1981), Lector in fábula, Barcelona, Lumen, Pág.60.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

438
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

biografías se van conectando como si se tratara de una


crónica.297 Así, la historia de Jaruko comienza a las 2 de la
tarde de diciembre de 1932…; en enero de 1937, culmina sus
estudios…; en enero de 1935, Antonio parte hacia Nápoles…;
en mayo de 1939 Jaruko conoce a Antonio… La marcación de
los años es un conector recurrente que impone significado de
época, afecta y da contexto a los actuantes en su devenir, lo
que hace más creíble la novela, y por último, precede o anuncia
un evento importante en la biografía de cada uno de ellos.

3. Los antecedendes: Familias e identidades


La historia está enmarcada en un lapso de tiempo específico,
comienza en 1932 y finaliza en 1992. Los eventos históricos
fechados y relatados en la ficción, coinciden sin variación con
los que recoge la historia universal real, y que en la novela son
impulso para la movilización de los personajes. Corre 1932 y
debido al programa de expansión de Japón hacia El Pacífico,
el padre de Jaruko (de 14 años), el general Akio Nakayama,
parte junto a su familia de la ciudad de Nagasaki y se traslada
a Shangai. Él es considerado el personaje perfecto para
alcanzar el objetivo de un dominio total japonés en Manchuria,
dado sus ideales y convencimiento de que el poder militar era
la única vía para consolidar el imperio nipón.
En Shangai, los Nakayama son ubicados en una casa de estilo
inglés, en la parte más exclusiva de la llamada “zona

297
Se aplica aquí, los conceptos generales de crónica como la historia
general o particular en que se recuerdan por orden cronológico y de
manera sucinta los hechos a que se contrae y biografía como la
historia de una persona. Ver Diccionario Clave, (2000), Madrid,
Ediciones SM Joaquín Turina.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

439
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

internacional”, donde habitan y frecuentan los extranjeros y se


les prohíbe a los chinos tener propiedades o contacto algunos
con sus residentes. Lo más paradójico es que un espacio con
tal apelativo sugiere apertura e inclusión; sin embargo,
funciona como una especie de apadheid de conveniencia y
reafirmación de culturas que se consideran así mismas
superiores.
El general Nakayama, por sus ancestros japoneses y por su
carácter de militar invasor se presenta como el primer
personaje que se resiste a los chinos, -vistos aquí como los
otros- y a todas sus manifestaciones culturales. La “zona
internacional” es su aliado a los fines de mantener alejada a la
familia del hacer cotidiano en Shangai. En este sentido, dicho
espacio es el equivalente a lo que George Deveroux denomina
“aislamiento defensivo”298 que se da en situaciones de
colonización o dominación y procura la supresión pura y
simple del contacto social y de los ítems culturales entre los
grupos que se son hostiles.
Por su parte, Doshi, esposa del general, madre de Jaruko, es un
personaje eslabón y de continuidad cultural. Ella es conyuge
útil para el sostenimiento de varias generaciones dentro de una
misma familia. Sumisa y sin voz, no solo está aislada en la
“zona internacional” sino que proyecta las relaciones distantes
con su pareja en la negativa a entablar amistad con las esposas
de los militares compatriotas por considerarlas inferiores. Su
refugio, más que el hogar es la casa. Se vuelca a ella y
confronta su estilo inglés con objetos decorativos que ha traído
de Nagasaki: biombos, pinturas, grabados y objetos de

298
Devereux, George (1975), Etnosicoanálisis complementarista, Buenos
Aires, Amorrorty, p. 221
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

440
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

madera299; incluso, transforma un ambiente en salón de té y


arregla un jardín al estilo japonés. La casa es un espacio de
protección y de “identidad compartida”, donde, puertas
adentro, lo arcaico y lo residual de la cultura familiar se
mantienen y se practican a diario de igual manera que se hacía
en el Japón.300
Durante los primeros años en Shangai, Jaruko aprende el arte
del bonsái y el ikebana301 . Todas las tardes una tutora la
instruye en poesía, caligrafía y pintura. Pero su educación
totalmente japonesa tiene un objetivo claro para los padres:
“Tenían la certeza de que Jaruko había cumplido con las
expectativas que se habían planteado, formar una esposa
tradicional de alto nivel intelectual” (Calcina Nagai, 2012. p.
18)
A medida que Jaruko crece y se va vinculando con círculos
sociales y escolares en la ciudad, ella manifiesta el primer
signo de cambio relevante por su representación y significado:
su forma de vestir se occidentaliza. Frente a ello, la madre
insiste en recordarle los principios correctos de la
indumentaria tradicional (de la que el narrador no aporta

299
Las casas particulares en Japón tienen una alacena donde hay un
santuario de madera que guarda unas tablillas con los nombres de los
antepasados en los que aún confía la familia.
300
Distinguiremos entre lo arcaico como perteneciente al pasado y
reconocido como tal por quienes hoy lo reviven, y lo residual como
lo que se formó en el pasado pero todavía se halla en actividad dentro
de las manifestaciones y procesos culturales.
301
Ikebana significa flor viva colocada y denomina el arte japonés
de arreglo floral. Por lo efímero de las flores se le interpreta también
como el paso del tiempo con los ciclos. He aquí la clara relación con
el nombre de Jaruko que significa primavera.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

441
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

información). En este sentido, el vestido en el afuera de la casa


es un signo que informa a los otros de una identidad particular.
Veamos la posición de Jaruko:
…permitía que su madre se agotara para luego tranquilizarla
reafirmándole que solo en apariencia era distinta, pero que
en su fuero interno era la misma Nakayama de siempre con
los principios y valores con que había sido criada. Incluso
manifestó que sus cambios de actitud respecto a la forma de
arreglarse eran más bien dirigidos a interrelacionarse con la
comunidad de Shangai” (p. 18).
En otras palabras, nos dice, “el hábito no hace al monje” o
como diría el filósofo de la antigua China, Chuang-Tse, no
hace al mandarín -recordemos que tomar el hábito para las
antiguas iglesias de Oriente es como un segundo bautismo, es
adoptar una nueva vida. Si bien el personaje parece considerar
la vestimenta solo un ropaje que no habla de la personalidad,
nosotros lo entendemos como el deseo expreso de Jaruko de
pertenecer y conectarse con lo multicultural europeo y por
ende con otros de otros mundos. Vale señalar que en los años
30 Shangai era conocida como el “París de oriente”, ciudad
donde el ritmo lo marcaba el diseño, el glamour y los excesos
de culturas occidentales.
Pero toda conexión trasciende lo aparente porque Shangai solo
para Jaruko no parece ser un lugar de tránsito. Ella desea saber
más, comprender a los otros y, ¿qué mejor manera que a través
de las lenguas y el estudio? Se rebela ante toda imposición
familiar, aprende mandarín y para 1937 obtiene su título
universitario en Derecho y no en Biología, carrera que el padre
había considerado como propia para su hija. En paralelo, el
odio del pueblo chino hacia los japoneses va creciendo y el
general Nakayama consciente de que la política expansionista

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

442
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

del Japón no se detiene, dirige su mirada hacia los Estados


Unidos, país en progreso, por lo que por seguridad sugiere a
Jaruko el aprendizaje del inglés como “la manera de
mantenerla alejada de los chinos e incorporarla a un círculo
de potenciales diplomáticos que pudieran desposarla para
resolver de una vez por todas el casamiento de su hija” (p. 23).
Cuando Jaruko era apenas una niña, ya le había planificado su
matrimonio con un sobrino: “Con el matrimonio concertado
entre Michi y Jaruko, los Nakayama aspiraban que su hija
preservara las costumbres ancestrales” (p. 23). Pero el joven
muere. Vemos entonces que los eventos históricos orientan las
decisiones del general Nakayama quien se interesa por el
mundo más allá de la China, por el mundo diplomático que
ofrece una amplia geografía, aunque ajena. Él la aproxima
mediante una transacción tácita para obtener un beneficio
personal. En otras palabras, la posibilidad de un matrimonio
con un extranjero convierte a lo cultural en un sustantivo

4. Antonio Rosso
La vida de Antonio va en paralelo a la de Jaruko, pero se
presenta opuesta por su estructura de pensamiento, origen y
ascendencia occidental. Nace en la ciudad de Siracusa en
Italia. Pertenece a una familia humilde y campesina cuya
organización gira entorno a Anna, la madre viuda. Mujer que,
como Doshi, es un eslabón más en el sostenimiento de hábitos
y costumbres que se repiten desde generaciones antiguas en el
sur de Italia. La ausencia de una figura masculina dominante
la convierte en centro. Es la madre hogareña cuyo hacer
doméstico es primordial en la estabilidad familiar. Es patrón a
seguir en su fe cristiana y devoción especial a la Virgen,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

443
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

devoción que también manifiesta Antonio, especialmente en


fiestas tradicionales sicilianas -en su mayoría de carácter
religioso.302
Antonio no posee estudios. Trabaja en una panadería para
colaborar, junto a su hermano Marco, con el sustento familiar.
Uno de los aspectos interesantes del personaje es la relación
que establece con el mar, símbolo de la dinámica de la vida
cuyas aguas en movimiento significan un estado transitorio
entre los mundos posibles. “Él que lo veía día a día, nunca se
había percatado de su inmensidad” (p. 28). El mar aquí es
límite y costumbre pero su función dentro del relato es
proyectar al personaje hacia otras alternativas, hacia otros
espacios como veremos a continuación.
En 1935, Antonio es llamado a prestar servicio militar en la
marina, en la ciudad de Nápoles. “Para él, hablar de esta
ciudad, era hablar de otro país” (p. 26), de los otros. Nápoles
significa el nuevo mundo donde pasa tres años sin altibajos. Se
adapta a la vida de marinero y no manifiesta inquietud por
conocer o asimilarse a la formas del napolitano. Llama la
atención sí, el hecho de que se interese por el Museo Nazionale
donde abunda arte italiano y griego, pero ni narrador ni
personaje profundizan en ello. Antonio es un mero observador
pasivo que no logra internalizar el arte que mira. En este
sentido, el personaje contempla los orígenes o el patrimonio de
su propia cultura sin alcanzar una vinculación efectiva con

302
Los Rosso, a diferencia de los Nakayama, de poca comunicación entre
ellos, son gregarios, conjugan trabajo y labores domésticas con la
expresión diaria de los sentimientos afectivos y fe inquebrantable. Los
Nakayama, a pesar de describírseles como shintoistas, en la novela, no
hay episodio donde se les muestre en sus prácticas religiosas.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

444
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

ella. Su rutina religiosa funciona como apéndice que le


recuerda la vida familiar en Siracusa.
Hacia 1937 Mussolini incorpora a Italia en el Pacto
Antikomitern, junto a la Alemania Nazi y el Japón imperial.
En 1938 para dar testimonio de la solidaridad Italo –Japonesa,
Italia envía a un grupo de marinos a Shangai. Antonio está
entre ellos. Al llegar, los primeros pensamientos son: “jamás
imaginó que el destino lo llevaría tan lejos” y “… no
imaginaba que pudiera existir en la vida real una ciudad tan
moderna como la que estaba viendo” (p. 33). A diferencia de
Nápoles, Shangai le deslumbra por sus olores, transporte,
edificaciones y ojos rasgados de los chinos. Es sorprendido
también por los sonidos de un idioma tan extraño como los
dialectos italianos que tampoco comprende.
Es interesante observar que Antonio vive en el destacamento
militar de la marina italiana, digamos que en algo similar a la
“zona internacional”, peor aún, más cerrada porque solo da
cabida a extranjeros militares durante actos especiales. Él no
se ciñe al campo italiano y cada vez que tiene oportunidad se
pasea por las calles de Shangai como un transeúnte más. La
ciudad lo toma y al no sentir rechazo por parte de los chinos, a
pesar de su función, logra una vuelta hacia sí mismo, parte de
su instancia personal racial e idiomática para comprenderse en
la diferencia. Shangai entra en sintonía con sus deseos, que ya
anunciaba el mar, de conocer y adaptarse a otros mundos, -
punto de coincidencia con Jaruko. Así, los primeros pasos que
da son incorporar el menú chino a su comida favorita y
aprender palabras y términos en chino.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

445
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

5 ¿Encuentro de dos culturas?


Los acontecimientos externos en Largo Haiku para un viaje
no solo impulsan el accionar de los personajes sino que
también son causa en el giro de sus vidas. Veamos: En 1939 al
general Nakayama le corresponde presidir un acto protocolar
con el objeto de retribuir al gobierno de Italia su solidaridad
con el gobierno de Tokio. Jaruko asiste al evento y Antonio es
escolta de la parada militar. Culminado el acto, la joven es
sorprendida por una turba de manifestantes chinos. Ella entra
en pánico y pierde a su mascota que la acompañaba. Antonio
aparece de pronto como un héroe. Él se fija en su belleza,
encuentra a la mascota y da protección a Jaruko. Los
protagonistas, a raíz del encuentro casual, inician un idilio que
se expresa a través de códigos gestuales y caricias, mientras el
mandarín, lengua prestada a ambos, va ganando espacio para
la comunicación que les devela en sus diferencias culturales.
A los pocos meses, Antonio le pide matrimonio a Jaruko. Ella
desea que su padres conozcan al novio. He aquí el punto de
quiebre de la familia Nakayama. La primera reacción del padre
es: Te doy hasta mañana para que te retractes de este absurdo.
Me encargaré de que tu honor no sea manchado” (p. 41) y
más adelante: “Bajo ningún concepto quiero conocerlo. Tú no
puedes casarte con un soldado, hijo de un don nadie, criado
en un país de desaforados. Estás siendo dominada por la
emoción, como lo hacen los occidentales” (p. 42).
Antonio es rechazado por su origen y condición. No tener un
puesto en una genealogía conocida e importante facilita su
devaluación como persona. Pero lo más revelador del
pensamiento del japonés es que califique y sintetice a un país
en una palabra y en un solo individuo. En este sentido, como

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

446
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

señala Andrés Barrera, “la dimensión territorial se activa más


frente a los otros cuando tienen menos peso otros factores de
identificación” 303. El general proyecta su rigidez y autocontrol
en aquel decir, pero además, los Nakayama, “… igual que el
resto de los japoneses, pensaban que el excesivo
sentimentalismo de los italianos los hacía cobardes, por eso
los militares de ese país eran mal vistos en oriente” (Calcina
Nagai, 2012. p. 41). Estas citas son un ejemplo de cómo
personaje y narrador miran desde su identidad colectiva a la
que pertenecen, a un Occidente inferior que califican y
rechazan. En cuanto a la identidad colectiva nos dice Barrera:
En términos genéricos la identidad colectiva puede definirse
como un estado de conciencia, el sentimiento más o menos
explícito de pertenecer a un grupo de personas. Tal
sentimiento de pertenencia o comunión emerge de una cierta
unidad de intereses o condición; y se afianza en un
movimiento reflexivo del Yo al Otro, al contraponerse
dialécticamente un Nosotros frente a un Ellos. Un
sentimiento que se construye mediante manipulaciones
ideológicas, simbólicas y rituales; aunque no cabe duda de
que tales ideología y simbología gravitan sobre realidades
sociológicas y culturales previas, las cuales tenderán a ser
realizadas, reafirmadas y recreadas (Barrera, 1989. p. 1116)
304

Aunado a la realidad cultural previa, los tiempos de guerras


también condiciona cualquier mirar o relación. Oriente solo
acepta a Italia por el interés de sus alianzas, pero no así a la
individualidad italiana. Esta mirada negativa se traduce en

303
Barrera, Andrés, (1989), La identidad plural. Étnica nacional y de clases
en las razas humanas, en Pérez Tapias, José Antonio (1995), Filosofía
y crítica de la cultura, Madrid , editorial Trotta, p. 1146.
304
Idem.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

447
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

reconocimiento de fuerza y capacidad de los orientales. En


otras palabras, es parte de la percepción negativa que se tiene
de los otros para afirmarse en sí misma la otra colectividad.
La figuración del general Nakayama es determinante en el
relato. Encarna lo masculino, la dominación y el poder
patriarcal; poder que de alguna manera oprime al resto de los
personajes. Jaruko acepta la propuesta de matrimonio y el
general Nakayama la expulsa del ámbito familiar, advirtiendo
que sufrirá las consecuencias. La expulsión significa cierre de
caminos a una cultura alterna y la salida del general del relato.
De hecho, como personaje se desvanece y solo aparece
nuevamente para negarle el habla a Doshi, su esposa, y
enviarla a Nagasaki cuando se entera de que ha ayudado con
bienes de la fortuna familiar a mejorar la situación económica
de los nuevos esposos.

6. ¿Jaruko o Anna? La pérdida de identidad


Regresemos al desdoblamiento de Jaruko, a las primeras líneas
del epígrafe de Largo haiku para un viaje:
El primer error que cometí fue dejar de llamarme Jaruko.
Cuando la gente se enamora es capaz de perder hasta el
nombre, ese fue mi caso. Las personas se casan llevándose
consigo dos equipajes: el primero consta de enseres y
pertenencias; el segundo, contiene modo de ser y pensar…la
tradición, las costumbres, los hábitos y gustos, En total son
cuatro equipajes que deben ajustarse en un solo espacio que
se llama matrimonio.
Para ordenar los dos primeros, basta con un poco de
creatividad e ingenio; en cambio para los dos restantes, el
proceso es más complejo y requiere de tiempo y paciencia,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

448
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

puede tomar toda una vida y sin embargo, no ordenarse


nunca. (Calcina Nagai, 2012, p. 7)
Jaruko se proyecta en su nombre japonés que significa
“primavera”, asociado a los ciclos, a los primeros movimientos
y al amor. Ella nos advierte de la pérdida de su nombre que es
el primer rasgo de identidad luego del género sexual.
Si bien el nombre es otorgado desde un afuera, por otros, es
una marca de la identidad individual y un rasgo de pertenencia
respecto a los otros. Es parte de la propia biografía y se
corresponde con el dinamismo de la persona. Pronunciar un
nombre es darle vida y potenciarlo hacia múltiples
posibilidades.305 Aceptar su pérdida como imposición es
desdibujar a conciencia parte de la individualidad y tal vez
como señala la protagonista: un error.
Antonio toma el lugar del general Nakayama en el sentido de
que ahora es él quien dirige y ordena la vida de Jaruko. Pese a
su adaptación y convivencia con los chinos, en él subyacen
aspectos de su cultura y su pasado afectivo de los que no logra
desprenderse y que son importantes al momento de hablar de
matrimonio. Así, por ejemplo, escoge para la celebración el 13
de diciembre, día de Santa Lucía patrona de Siracusa. Elección
que se corresponde con la tradición que se sigue en su ciudad
natal y con su devoción sincera a la Virgen. Además, no se
desliga de la dependencia materna y lo que ella encarna

305
El nombre es signo y símbolo y en cuanto tal posee atributos
y cualidades según las diferentes religiones y doctrinas. Su potencia
pertenece a la mentalidad primitiva. Conocer el nombre, pronunciarlo
de forma justa es poder ejercer una potencia sobre el ser o el objeto.
Ver Chevalier/Cheerbrant (1988), Diccionario de los símbolos,
Barcelona, Editorial Herder, p. 755.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

449
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

(recordemos que Anna es el nombre de su madre). Por ello,


Antonio decide y sentencia: “Jaruko, esta es la última vez que
te llamo por este nombre, una vez que el padre te bautice serás
Anna hasta la muerte” (Calcina Nagai, 2012. p. 45). Estas
palabras la marcan de por vida y es justo frente a su madre, con
quien habla un día antes del matrimonio, cuando los dos
nombres se funden en ella ¡Pero de qué manera! “Cuando su
madre se marchó de la habitación, Jaruko derramó lágrimas,
pero Anna sonrió” (p. 46). A partir de aquí, el nombre de
Jaruko va perdiendo resonancia. Lo estampa como firma por
última vez en una carta dirigida a la madre antes de partir de
Shangai para Peiping. La firma simboliza la despedida de la
ciudad, de la familia y de su nombre que jamás vuelve a
utilizar. Pero un papel firmado no siempre es testimonio de
sentimientos verdaderos como lo veremos más adelante.
Anna acepta sumisa todas las exigencias de Antonio para
llevar a cabo el matrimonio que, como ritual es la mediación
que renueva identidades, conlleva apuestas singulares y refleja
o caracteriza parte de la cultura italiana católica; pero la mayor
apuesta es el enriquecimiento del otro toda vez que logren
juntar de manera armoniosa el bagaje cultural de ambos. Vale
recordar el epígrafe anterior y las consideraciones del rito
según Marc Augé:
El trabajo ritual desemboca sucesivamente o
simultáneamente en la pertenencia a clases o grupos y en
definiciones más exclusivas y más íntimas de la persona. La
pertenencia se describe más fácilmente en términos de
identidad y de ambivalencia (ya que se pueden acumular dos
pertenencias) y la persona se evoca con más facilidad en
términos de alteridad o de ambigüedad (ya que jamás se
puede reducir integralmente ni en ella misma ni al otro)”
(Augé, 1996. p. 42)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

450
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

El matrimonio implica para Jaruko la pérdida de identidad en


tres dimensiones, en primer lugar cambiar el nombre por uno
cristiano, Anna, porque ha de bautizarse antes del matrimonio
católico; en segundo, adquirir la nacionalidad italiana y por
último, dejar atrás un estilo de vida oriental colmada de
prerrogativas que le vienen dadas por herencia y por la
posición militar del padre.
Celebrado el matrimonio a Antonio le conceden la baja de la
marina. Al ver frustrados varios intentos de negocios en
Shangai, la pareja se traslada a Peiping306, capital de la China
donde viven durante 10 años y tienen 5 hijas.
Los pasajes de los hechos acaecidos entre 1940 y 1949 de
repercusión mundial son un ponderable al momento de hablar
de permeabilidad cultural pues afectan la parte emocional de
los protagonistas toda vez que sus países de origen están
involucrados. Así, afloran en ellos los sentimientos de arraigo,
lealtad, patriotismo, y miedo mientras intentan sobrellevar sus
diferencias y asimilar aspectos de culturas extranjeras que le
son de conveniencia.

7. Peiping: Resistencia al nuevo espacio


En largo haiku para un viaje, es recurrente la manera como los
extranjeros se establecen en nuevos espacios. Intentan
adaptarse a la formas de vida de los lugares donde llegan
porque hay que continuar viviendo, lo que no quiere decir que

306
El 01de octubre de 1949 Mao Tse Tung y su partido comunista,
anunciaron en Peiping el arribo al poder. Fue nombrado presidente por
una Asamblea Nacional y ese mismo día se proclamó la República
Popular China y Peiping pasaría a ser Pekin, capital de la China
Comunista. Nos apegamos al nombre de Peiping utilizado en la novela.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

451
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

lo visto, aprendido o practicado lo incorporen a su mundo


doméstico privado y, al mismo tiempo, también prefieren vivir
separados de sus habitantes. Digamos que se asumen en una
doble vida. Afuera, en el espacio público son participes de la
diversidad cultural y pueden manejar relaciones superficiales
pero en el espacio privado se desempeñan de acuerdo a
costumbres particulares o de origen307. La pareja Rosso
Nakayama lo repite en Peiping al decidir instalarse en una casa
estilo occidental en la llamada “zona especial”, donde los
vecinos son familias portuguesas, españolas, italianas y
alemanas. No hablamos de un gueto en particular. Esta zona es
abiertamente un conjunto de resistencia y sujeción de vínculos
cercanos entre quienes comparten y se igualan por el
sentimiento de estar en tierra ajena que consideran de tránsito.
¿Cómo es vista la pareja Rosso-Nakayama por el resto de
extranjeros? Y ¿Qué piensa de ello Anna? El narrador ofrece
las respuestas:
Antonio por sí solo era bien recibido en el vecindario mas no
pasaba lo mismo con nna, quien era una nativa domiciliada
en una zona que no le correspondía. Ella tampoco colaboraba
para que esta brecha se acortara, que amén del problema
idiomático, consideraba a sus vecinas muy llanas y poco
ilustradas. Con el tiempo desarrollaría un terrible
sentimiento de frustración y soledad. Para los chinos, era una
japonesa aristocrática y para los japoneses una traidora por
haber renunciado a su nacionalidad; los europeos tampoco la
aceptaban por sus rasgos y color de piel aun cuando su
nacionalidad fuera italiana. Temía que sus hijas en un futuro

307
Aquí lo público solo se refiere a las relaciones con otros, al proceso de
socialización fuera del hogar, mientras que lo privado alude
exclusivamente a éste último.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

452
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

fueran víctimas de los mismos prejuicios. (Calcina Nagai,


2012. p. 92)
Anna también tiene sus propios prejuicios: al llegar a la nueva
ciudad, la pareja debe vivir en un hogar de chinos durante unos
días. Su primera reacción es:
No puedo imaginarme vivir de esta manera, la señora Meei
es una china provinciana que habla un dialecto ininteligible
y, aunque hablara mejor el mandarín, eso no significa que
tengamos algo en común para conversar. Soy japonesa no
china. (p. 71)
Aquí, la manifestación xenofóbica con respecto a un individuo
engloba en realidad a toda una nación. En Anna toma peso la
identidad de su Yo japonés irreconciliable con la China al
marcar sus diferencias desde dos elementos de identidad: el
idioma y la nacionalidad. Prevalece en ella el sentido de
pertenencia a una cultura que contempla como superior al igual
que su padre.
En Peiping, Antonio se transforma en un hombre de negocios
dedicado a proveer el sustento familiar. La naval o cualquier
concepto bélico dejan de tener interés para él. Al llegar no solo
se adapta a la ciudad y su gente sino que monta una compañía
de jabones con unos compatriotas bajo los reglamentos y leyes
chinas. Sin embargo, la avanzada de la invasión japonesa
produce una merma considerable en las ventas por lo que la
cierra en 1942. China está prácticamente incomunicada con el
mundo. Antonio no decae en sus esfuerzos y abre una
panadería. Anna está dispuesta a afrontarlo todo con su pareja
y jamás piensa que la culpa es del imperio nipón, porque “ni
en pensamiento traiciona su patria: Los designios del
Emperador se acatan y punto, no se discierne sobre su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

453
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

actuación…, había perdido su nacionalidad de origen en los


papeles de casamiento, mas no en su corazón.” (p. 88)
Esta primera manifestación de lealtad del personaje la
conecta de nuevo con el padre, con su primera religión, la
shintoísta308 y con lo que habíamos señalado de la identidad
colectiva, pero es interesante que estas líneas solo estén en su
pensamiento. He aquí que Anna esconde su doble: Jaruko. Sus
documentos son meramente papeles y no se corresponden con
su fuero interno.
Más allá de la lealtad, Ana y Antonio, por formación familiar,
tienen diferencias en lo que respecta a los acontecimientos
bélicos. La Segunda guerra tiene lugar mientras ellos están en
Peiping. Así, cuando el 8 de mayo de 1945 se rinden los
alemanes Antonio lo considera una victoria pues morir en la
guerra es simplemente una vida que se pierde, mientras que
para Anna, la rendición es un acto de cobardía y morir en la
guerra un acto heroico y digno de admirar. “Luchar hasta
vencer el enemigo era su consigna, y ponía el ejemplo de los
Kamikaze quienes actuaban por convicción y no simplemente
por cumplir órdenes” (p.93). Anna está a favor de los ataques
suicidas de los pilotos japoneses no sólo porque se identifica
con el sentido patriótico de ellos sino que está en el arraigo de
sus tradiciones shintoístas que los justifica.

308
El Shintoísmo fue la religión oficial del Japón hasta 1945, cuando
quedó separada del Estado por orden del General Mac Arthur, durante
la ocupación militar del Japón después de la Segunda Guerra Mundial.
El Shintoísmo moderno está divido en estatal y sectario. El primero es
o era el culto oficial de lealtad al Emperador y el segundo es la religión
del pueblo como tal.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

454
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

La tragedia de Hiroshima y Nagaski y las dudas sobre el


destino de sus padres, luego de la derrota japonesa en agosto
de 1945 le exacerban el rechazo a los anglosajones a quienes
comienza a ver como unas bestias. Por contraste, Antonio solo
se detiene en los hechos externos porque son un freno en el
avance de sus negocios. La guerra es muerte y locura humana
que él no comprende. Japón es la huella de una familia que no
lo acepta, y por ello recurso defensivo en discusiones con
Anna: “Pareces un general japonés maltratando a los
subordinados” (p. 83). Pero ante las diferencias ideológicas y
políticas de la pareja, que abundan, el concepto de familia
aparece como un elemento mediador que les acerca y da
sentido a sus vidas.

8. Sentimientos encontrados
Como hemos visto, los personajes masculinos en Largo haiku
para un viaje son quienes mandan en el ámbito familiar. Ellos
se apoyan en la figura materna para la construcción de sus
hogares pues es el modelo que deben seguir las esposas. En
esta parte de la novela, la madre de Antonio es recuerdo que se
retoma como vínculo de origen y resistencia a las influencias
de los vecinos extranjeros. Anna se debate entre seguir los
patrones sicilianos del marido y sus costumbres japonesas. Los
deseos de trabajar y desarrollar su veta artística a través de la
pintura chocan con la negativa de Antonio. Para él, toda
función femenina solo se expresa en el hogar, lo demás es
libertinaje. Por ello, durante los primeros años en Peiping
Anna se comunica muy poco con sus vecinos extranjeros o con
los chinos. Se dedica exclusivamente al hogar y a la crianza de
las hijas. Sus silencios proyectan renuncias: nacionalidad,
familia, carrera y nombre. Pese a saberse amada por sus hijas
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

455
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

y esposo, el sentimiento de orfandad se apodera de ella y, como


salida construye con sus manos un jardín japonés que es la
manera de reafirmarse en su espacio privado y de conectarse
con su madre insatisfecha y sin voz.309
El 2 de septiembre de 1942, las tropas nacionalistas de Ching
Kai-Shek entran en Peiping y las comunistas de Mao Tse Tung
en la región norte de Manchukuo. La hambruna llega a la “zona
especial,” por lo que muchas familias extranjeras regresan a
sus tierras de origen. La panadería de Antonio quiebra. Pero he
aquí que él es permeable a las influencias de otro extranjero.
Así que, motivado por un saxofonista filipino que conoce por
casualidad, abre un bar nocturno en 1946. Rápidamente se
convierte en el lugar de moda. La vida de los Rosso Nakayama
da un giro en positivo que dura poco tiempo. El miedo al
comunismo deja de hacer sombras y Peiping tiene un repunte
económico. Hecho que también se ve reflejado en el bar y en
el hogar.
Los protagonistas amplían sus visiones de mundo mediante
relaciones convenientes que les permiten la incorporación de
elementos extranjeros a sus propias formas de vida para ser
aceptados en estratos sociales superiores. Anna juega canasta
y asiste a tertulias literarias. Antonio se relaciona en el bar con
altos directivos de empresas transnacionales y políticos
extranjeros. Y como quien quiere congeniar rápidamente,

309
El jardín es de suma importancia en las casas japonesas. Es toque
femenino por excelencia. No solo toma una significación cósmica y
resume el mundo, sino que es también la naturaleza restaurada en su
estado original, o la invitación a restaurar la naturaleza original del ser.
En general el jardín es símbolo de paraíso terrenal. Es también puerta
del cielo y fuente de inmortalidad. Ver Chevalier/Cheerbrant (1988),
ob. cit.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

456
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

aprende los rudimentos básicos del inglés, francés y ruso. Esta


apertura también se proyecta en la educación de la hija mayor
a quien inscribe en el colegio católico Saint Joseph´s school,
donde se imparten las clases en inglés y francés. Ello evidencia
la mirada de un posible futuro en los Estados Unidos y la
religión católica como única línea de fe religiosa. Llama la
atención la facilidad de todos los personajes para incorporar
una nueva lengua a su acervo cultural.
La bonanza en Peiping y en la familia Rosso Nakayama en un
año comienza a descender por la influencia externa. La
simpatía del pueblo hacia el comunismo va tomando forma en
todo el país. A principios de 1948, nos dice el narrador como
un testigo más de los hechos, que el pueblo ya estaba
completamente defraudado con Chiang Kai-Shek y, lo más
importante:
…el odio hacia los extranjeros y a la élite de nativos se
incrementaba…, los occidentales, sobre todo los europeos
veían con preocupación el acercamiento cada vez más sólido
de Mao con el gobierno comunista de Rusia. El éxodo se
hacía cada vez más notorio, hecho que ayudó a socavar las
actividades del capital privado. La desolación llega a
Peiping. (p. 102)

9. El exilio de Antonio
En 1949, Mao Tse Tung llega al poder. “Al fin China iba a ser
para los chinos, mientras que un gran temor se fue
apoderando de los extranjeros que aún permanecían en esas
tierras” (p. 111), entre ellos los Rosso Nakayama. En agosto
de ese año, Antonio parte solo hacia los Estados Unidos. La
familia se fragmenta. Los papeles de la ciudadanía italiana de
Anna y las niñas no están listos. Este movimiento en la novela
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

457
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

es interesante porque confronta el sentir de lo nacional íntimo


con el mundo de identidades aparentes necesarias para la
supervivencia frente a la adversidad política.
Antonio recorre la ciudad de San Francisco, Los Ángeles, New
York y New Orleans. En este país él se sabe en tránsito por lo
que no manifiesta curiosidad ni apego. Su mirada es superficial
como la de un turista. Realiza trabajos improvisados por lo que
las relaciones laborales no pasan de días. El inglés le facilita
sus transacciones y comunicación. No tiene prejuicios raciales
y por ello queda sorprendido con la discriminación hacia los
negros que está en su punto álgido en ese país. De New Orleans
parte hacia Puerto Cabello, en Venezuela, donde llega el 12 de
noviembre de 1950 y de allí se dirige hacia Caracas. La
palabra que le da la bienvenida en la capital es “musiú”. Ésta
no le molesta, la toma como una manera afectuosa de recibir
al extranjero. De hecho, en esos tiempos, Venezuela era un
país atractivo y de acogida para los inmigrantes europeos,
donde la discriminación racial era prácticamente inexistente.
Al llegar, los inmigrantes se incorporaban rápida y fácilmente
a las funciones comerciales y a la actividad social. Se producía
en ellos la hibridez310 cultural, en particular en italianos,
portugueses y españoles.

310
El proceso de hibridación se da cuando en una misma persona coexisten
armónicamente dos o más culturas, la cultura de origen y la de
adopción. Si la hibridez anula o minimiza las diferencias culturales no
deja espacio para las resistencias. Ver Rodríguez Cascante, Francisco,
(2002) Hibridación y heterogeneidad en la modernidad
latinoamericana. La perspectiva de los estudios culturales, Revista
Comunicación, Vol.12, Costa Rica, pp.1-31.
http://redalyc.uaemex/pdf/166/16612108.pdf
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

458
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

El aprecio y gusto por la cocina y el término “paisano” son


recursos culturales que el narrador utiliza para ubicar a
Antonio en Caracas. Su primera visita es al Mercado de Quinta
Crespo, donde queda sorprendido por los colores y olores de
los alimentos. Y, justo en la sección de carnes, encuentra a sus
coterráneos hablando en dialecto siciliano. Al segundo día,
prueba el café venezolano con el que queda extasiado.
Encontrarse con paisanos produce en Antonio lo que se conoce
como el sentimiento “nous”, el nosotros que hermana por tener
el mismo país de origen y coincidir en tierra que no siendo la
propia se le reconoce como el lugar de permanencia. La
identidad individual se funde con la del grupo y las relaciones
devienen en solidaridad y respaldo hacia el recién llegado. He
aquí la diferencia con los compatriotas de la “zona especial”
de Peiping. Si bien el encuentro es casual o accidental, el
mismo se convierte en mediador para el desarrollo del tema de
los sueños y de la fe religiosa del personaje. Después de
conversar con sus paisanos sueña con San Antonio. En el
sueño, el santo le dice a quien debe contactar para localizar a
su hermano Marco.

10. El exilio de Anna


Por su parte, la llegada del comunismo para Anna significa
cambios en el hogar y fuera de él. El sentimiento de desarraigo
la invade. Los patrones culturales cambian y ella no los
confronta. Los asume porque de ello depende el sobrevivir con
cierta seguridad. Por miedo y temor transforma su apariencia.
Debe pasar desapercibida y parecer una china más.311 Cambia

311
El miedo siempre responde a un peligro concreto, real, mientras el
temor es presentimiento de muchos riesgos que conlleva la existencia.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

459
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

su vestimenta por el uniforme azul y zapatos de tela. No usa


maquillaje porque el Estado lo prohíbe. El cabello lo lleva
recogido en trenzas, una a cada lado. Se moviliza en bicicleta.
Al ser prohibidas todas las prácticas religiosas, el Saint
Joseph´s School es cerrado. Anna se resiste al adoctrinamiento
ideológico por lo que se niega a enviar a un colegio del Estado
a sus hijas. La cultura china pasa a ser para ella una especie de
enemigo que la persigue por ser extranjera. “El mismo
desprecio que alguna vez el invasor japonés mostró hacia los
nativos, ahora lo mostraban los militares comunistas hacia los
civiles” (p. 130). Anna se somete a la libreta de racionamiento
y a todo lo que obliga la nueva comunidad vecinal en la ‘‘zona
internacional”. Poco se comunica y se recluye en su casa.
Cuando la hambruna toca su puerta, deja a las hijas en la Cruz
Roja durante un mes. Las Rosso Nakayama logran salir del
país en septiembre de 1950. Comienzan el viaje hacia el exilio.
Anna y las hijas parten del puerto de Hong Kong. Recorren la
Costa de Indochina a través del Océano Indico.
Paran en Singapur, Bombay, las Costas de la India y Pakistán.
Atraviesan el estrecho de Edén para luego entrar en el mar
Rojo y llegar al Canal de Suez. Hacen escala en la Isla de
Creta. Se detienen unos días en Venecia y de allí van a
Siracusa. Allí permanecen un tiempo. Al cabo de un año se
dirigen a las Islas Canarias de donde finalmente parten hacia
el Puerto de la Guaira en Venezuela el 21 de septiembre de
1951. El narrador describe todo este recorrido como si el viaje
se tratara de una aventura y una búsqueda de algo apremiante
pero no identificado. La alegría de verse fuera de China y el
temor que produce cada obstáculo fronterizo va
desvaneciéndose. Un sentimiento de libertad aborda a Anna.
Japón y China son solo lugares donde alguna vez hubo una
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

460
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

Jaruko, otra mujer con otra identidad. En nombre de esa


libertad, como diría Merleau Ponty312, se niega la experiencia
adquirida, pero es ella precisamente la que se vuelve
experiencia primordial que revela a una Anna emancipada y
con ansias de absorber la arquitectura y el arte que ve en cada
lugar como si fuese un mundo antes negado pero siempre a su
espera.
Al llegar a Siracusa, Anna cree que va a ser discriminada por
la familia de Antonio dada su raza y la mezcla de rasgos en los
rostros de sus hijas. Pero la apertura de los campesinos la
sorprende. Las Rosso son bien recibidas e incorporadas a la
vida cotidiana de la familia como si ellas estuvieran regresando
de un corto viaje. El narrador las describe visitando parientes,
elaborando bordados y disfrutando de las costumbres
sicilianas en los parques, festividades religiosas y en el
carnaval donde los alimentos son también protagonistas; de
allí, que no escape la enumeración de productos típicos de la
región –turrones, castañas, avellanas, nueces, garbanzos, y la
arancina.313
Durante un año las Rosso conviven con la familia de Antonio.
Esta convivencia es más reveladora para el lector que para la
misma Anna. Ella comienza un proceso de transformación
sobre el que no reflexiona pero que de alguna manera la hace
sentirse más cómoda que en Peiping. No se queja de los
orientales y parece comprender las manifestaciones de afectos
de los italianos. La fe cristiana deja de ser un choque para su

312
Ver Ponty, Merleau (1994), Fenomenología de la percepción,
Barcelona, Península, Pág. 445.
313
Croquetas redondas de pasta de arroz, de color anaranjado que forman
parte de la cocina tradicional siciliana.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

461
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

cultura y comienza a ir a misa todos los domingos. Su


pensamiento radical sobre la guerra se transforma:
… en su juventud consideraba la guerra como un medio para
obtener la grandeza de los países, ahora pensaba distinto
después de haber visto todas las calamidades vividas por el
pueblo italiano. (Calcina Nagai, 2012. p. 15)
Esta primera declinación frente a los orientales funciona como
una pista al lector, nos anuncia que el peso de la cultura
japonesa de Anna frente a la de Antonio es más liviana.
Siracusa abre la posibilidad de que Anna viva hasta su muerte
junto a un italiano.

11. Barquisimeto: La nueva cultura


La familia Rosso Nakayama se reencuentra en Barquisimeto
en septiembre de 1951. A partir de aquí la novela da un giro
que se corresponde con la aceptación de la ciudad venezolana
como último destino de los emigrantes. Los acontecimientos
históricos y la marcación de sus fechas dejan de tener peso en
el accionar de los personajes. Esta independencia se deja sentir
en la voz de los protagonistas que por primera vez se
comprenden en libertad para desarrollar sus vidas con sentido
de permanencia. Pero lo más interesante es la transformación
de Anna quien impone su voz hasta la conclusión de la obra.
En el nuevo espacio de acogida, Antonio como personaje no
sufre fracturas. Podemos decir que desde el inicio de la novela
mantiene el mismo carácter y la misma facilidad para
adaptarse o asimilar las diferencias culturales. Antonio no se
deja sentir como un ser que vive en el exilio. Puede pensarse
en principio que se trata de un personaje ciudadano del mundo.
No se queda en el pasado ni establece comparaciones entre

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

462
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

Barquisimeto y otras ciudades. Se mira en el presente como un


luchador que se proyecta hacia un futuro exitoso. Antonio es
práctico y utilitarista; por ello, al llegar a Barquisimeto se
repite en su comportamiento: trata de entender a los otros (aquí
los larenses) y se relaciona con ellos. Ubica a su hermano
Marco y a la comunidad italiana quienes lo apoyan en la
apertura de su propia empresa. Se convierte en un hombre de
dinero, y se le reconoce como tal en todo el Estado Lara. China
es el pasado que Antonio apenas recuerda e Italia está siempre
presente a través de la figura de la comunidad de compatriotas.
Pero vale decir que esta no es totalmente pura como lo
explicita el narrador, está influenciada por venezolanos que se
incorporan durante sus reuniones con quienes departen juegos
y comidas criollas.
Por su parte, Anna se fragmenta a lo largo de toda la obra –
recordémosla como Jaruko. Jaruko o Anna, es el personaje que
encarna el sentimiento del exiliado que huye y confronta los
nuevos espacios culturales, que se interroga y siente nostalgia
por su pasado familiar, que requiere de certezas porque la
desconfianza y la incertidumbre son sus patrones de vida.
Barquisimeto es el lugar donde ella y Antonio han de sembrar
raíces para dar continuidad a sus genealogías. Allí Anna se
transforma y convierte en hechos sus deseos de Jaruko joven.
Pero antes, ha de pasar por un proceso lento de adaptabilidad
de la ciudad.
El primer contacto de Anna con Venezuela es el Puerto de la
Guaira. Este le produce desilusión. Mira alrededor con
desprecio. Solo llama su atención la Casa Guipuzcoana. En el
recorrido hacia Barquisimeto espera encontrar alguna huella
arquitectónica que hable de tradición pero solo ve un paisaje
agreste e inhóspito.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

463
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

En ella sus orígenes hacen peso, requiere de lo arcaico y lo


residual, al igual que su madre, para poder establecerse. Por
ello vuelve sus ojos hacia Siracusa de la que dice: “Había
pobreza pero era un pueblo donde se respiraba aire de
historia y tradición” (p. 165).
Anna rechaza la topografía de Barquisimeto que media en el
reencuentro familiar y la proyecta en su trato inicial con
Antonio y los otros (los larenses). La ciudad es primitiva, un
pueblo invisible. Las calles son oscuras y poco amigables. Al
llegar a la casa que ya le ha preparado Antonio dice: “He caído
en un hueco” y agrega el narrador, “Sentía que su vida era una
ficción diabólica de pesadilla y desencanto… Se juró que no
pisaría las calles de Barquisimeto como una manera de
rechazar su destino” (p.163). La sumisión y los miedos
parecen haber quedado en los caminos de su larga travesía, por
ello expresa abiertamente la desconexión que siente con el
nuevo espacio. Su rechazo se convierte en el sentimiento del
desterrado, sin patria en el horizonte: “y en el destierro se
siente sin tierra, la suya, y sin otra ajena que pueda sustituirla.
Patria, casa, tierra no son exactamente lo mismo.”
(Zambrano, 2003. p. 32) La palabra Venezuela no se
corresponde a ninguna de las tres es solo el espacio cuya
cultura es de poca sugerencia porque la considera una selva.
Desea regresar, pero ¿A cuál ciudad? Anna no sabe, aunque
confiesa que llegó a sentir a Siracusa como su segunda Patria.
Esto se entiende porque de alguna manera el desapego de los
padres la hace refugiarse en las muestras afectivas de la familia
Rosso.
Anna escucha que sus hijas y ella son apodadas como las
chinas. Esta segregación le molesta, su respuesta es
recomendar a las hijas que “Cuando caminaran por las calles
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

464
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

no se les ocurriera detenerse a hablar con esos mulatos”


(Calcina Nagai, 2012. p 167). Descalificar a Barquisimeto y su
gente pasa a formar parte del habla cotidiana de Anna. El
contrapeso a esta manera de resistirse a aceptar una nueva
cultura, lo explicita el narrador, son los hábitos y costumbres
venezolanas que tanto Antonio como las hijas ven día a día.
Baste este párrafo:
Antonio y las cinco hijas se iban cada sábado en la tarde a
recorrer pueblos aledaños para cobrar a los clientes. Fue así
como las niñas empezaron a conocer algunas costumbres de
la región. La gente comía algo parecido a un pan redondo
llamado “arepa”, la cual acompañaban de un grano color
negro y una crema blanca; se enteraron de que existía una
fruta que se comía colocándole sal; a orillas del río Claro
mientras las mujeres lavaban la ropa y limpiaban las ollas
con arena para sacar las manchas dejadas por el humo de la
leña los niños se bañaban entre chapoteos y competencias;
vieron como fabricaban las viviendas con listones de caña y
barro.(p.171).
Anna pasa meses autoexcluida del mundo social. La apatía se
refleja en el hogar y en sus relaciones familiares. El cambio en
ella surge de pronto, como resultado de la visión de unas rosas:
dos de sus hijas le traen un día de regreso del colegio rosas
blancas y amarillas: “No podía creer que en medio de tantos
cujíes y cactus, esa tierra ajena a su mundo podía dar flores
tan primorosas. Si no hubiese escuchado que la maestra recién
las había cortado hubiese creído que provenían de muy lejos”
(p. 172). Anna toma las rosa y las cuida a diario al punto de
generar de ellas frondosas matas. Esas rosas significan su
renacimiento luego de su lucha y resistencia a la nueva ciudad,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

465
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

a la nueva cultura.314 La apatía da paso al interés por convertir


el patio trasero de la casa en un gran jardín, elemento que
hilvana con el pasado de su madre y aquí se presenta como
recurso de la memoria futura de las hijas.
A raíz del episodio de las rosas Anna se incorpora a la vida de
la ciudad pero busca socializar más con la comunidad italiana
que con los barquisimetanos. Muestra desinterés por hablar
español mientras que toma el italiano como lengua para
comunicarse. La escritura de haikus se convierte en un hábito
nocturno. Lo interesante de ello es que estos expresan el dolor
de una japonesa que se siente culpable del sufrimiento del
pueblo italiano durante la guerra y no por el de su país.
¿Hasta dónde está dispuesta a ceder Anna, la japonesa, la
chinita, en este nuevo mundo?
Los lazos de identidad de Anna con su país de origen son
manejados en esta parte de la novela como interrogantes
recurrentes que asaltan su pensamiento: ¿Qué habrá sido de
Japón? ¿Cuál fue el destino final de mis padres? Han
transcurrido más de veinte años y las preguntas sin respuesta
funcionan como una interferencia que no permite a Anna
adoptar de corazón a Venezuela. Las hijas la animan para un
reencuentro con Japón: “¿Te imaginas ver el gran país en que
se ha convertido tu patria?” A lo que ella responde: “No
necesito ir hasta allá para sentirme orgullosa de mi país” (p.
248).

314
La rosa es símbolo de amor y renacimiento, de realización de lo que
falta. Se dice que se espera un futuro sólido de la persona a quien se le
regala una rosa de color blanco. El color amarillo siempre se traduce
como advertencia y en el caso de las rosas va acompañado de buena
suerte y alegría.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

466
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

Anna viaja a Tokio. Este viaje es tal vez el más importante de


todos en la novela: volver a los viejos espacios, confrontarlos
con los actuales, saber de los cuerpos del general Nakayama y
de Doshi tienen en ella un efecto liberador. No queda rastro de
sus ancestros, todo atavismo se esfuma. Anna percibe que los
valores sociales y culturales distan mucho de los que
recordaba. Japón es una identidad fría que la lleva a
comprender y a añorar la calidez de Barquisimeto y su gente.
Comprende que “el exilio es el lugar privilegiado para que la
patria se descubra, para que ella misma se descubra cuando
ya el exiliado ha dejado de buscarla.”(Zambrano, 2003. p.
42). En efecto, Anna ya no la busca y concluye: “La patria
está donde están mis hijas”.
Antonio, viaja a Siracusa para reencontrarse con parientes, a
diferencia de Anna queda fascinando con el paisaje del pueblo
y las muestras afectivas de aquellos. Él promete regresar
cuando el negocio le exija menos presencia; sin embargo, “sus
ojos buscaban el espacio para extender la mirada sobre el mar,
tal como si este le estuviera recordando que su destino estaba
al otro lado del mundo” (p. 227).
Ambos viajes son la expresión de la duda de los personajes
sobre su exilio. Ellos necesitan el contacto, la presencia física
de lo que alguna vez fue su tierra para arraigarse en una nueva.
Los lugares de origen pasan a ser el extranjero y ellos allí los
otros. Esta conciencia es el punto último que Antonio y Anna
requieren para que sus vidas fluyan. De hecho, luego de los
viajes, en el relato se hace énfasis en las maneras como ellos
van asimilando las costumbres barquisimetanas en paralelo a
la educación de la hijas. Japón y Siracusa desaparecen de la
historia.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

467
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

Con el pasar de los años, Anna se revela como una mujer capaz
de confrontar su mundo interior con la que alguna vez fue una
ciudad hostil. Su voz y hacer no son los de una extranjera sino
los de alguien que logra un espacio para el reconocimiento
público. Ella comienza a dibujar hasta convertirse en una
pintora que expone en galerías y escribe artículos culturales en
el periódico de la región.
Largo Haiku para un viaje es una novela que refleja como los
rasgos de una cultura afectan a las individualidades y les
determina en su identidad al momento de socializar. Vimos las
notables diferencias entre Antonio y Anna en cuanto a la
percepción y adaptabilidad a nuevos espacios culturales y a su
gente.315
El choque y resistencia frente a una cultura ajena es uno de los
aspectos del relato así como un pretendido aislamiento por
momentos del personaje femenino, pero “la cultura está en el
orden de las cosas y el orden de las cosas se concibe como algo
que se impone por sí mismo mediante una fuerza inmanente
(Augé, 1996. p. 77). Difícilmente se es inmune a ella.
Finalmente, en Antonio y Anna se da la conjunción de
diferentes culturas de manera armónica; tal vez sí, por
momentos, prevalezca una sobre la otra.

315
Consideramos que las diferencias también se relacionan con la
construcción de los personajes por parte de la autora. Antonio es un
personaje plano y con metas claras. Toda interrogante y duda en la
novela es planteada desde la mirada de Jaruko/Anna a partir del
epígrafe.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

468
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
DE NAGASAKI A BARQUISIMETO: Encuentro de culturas
Blanca Arbeláez

Bibliografía
AUGÉ, M. (1996). El sentido de los otros. Barcelona: Editorial
Paidós.
CALCINA NAGAI, S. (2012). Largo haiku para un viaje.
Caracas: Ficciónbrevelibros.
CHEVALIER/CHEERBRANT (1988). Diccionario de los
símbolos. Barcelona: Editorial Herder.
DEVEREUX, G. (1975).Etnopsicoanálisis complementarista.
Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
ECO, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Editorial Lumen.
LEWIS, T. (1983). Hacia una teoría del referente. Revista
Texto Crítico, Núm. 26-27, Veracruz.
Disponible:http://es.scribd.com/doc/52027001/Thomas-E-
Lewis-Hacia-una-Teoría-del-Referente-Literario-3-31
MERLAU-PONTY, M. (1984). Fenomenología de la
percepción. Barcelona: Editorial Península.
PEREZ TAPIAS, J.A. (1995). Filosofía crítica de la cultura.
Madrid: Editorial Trotta.
RODRIGUEZ CASCANTE, F. (2002). Hibridación y
heterogeneidad en la modernidad latinoamericana. Revista
Comunicación, Vol.12. Costa Rica.
Disponible:http://redalyc.uaemex/pdf/166/16612108.pdf
TURINA, Joaquín (2000). Diccionario Clave. Madrid:
Ediciones SMJoaquín Turina.
ZAMBRANO, María (2003).Los bienaventurados. Madrid:
Editorial Siruela.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

469
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

LA HORA DE LOS SECRETOS DE


ELEONORA GABALDÓN: una aproxi-
mación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

1. Presentación
Los estudios que actualmente se realizan sobre las relaciones
interculturales han soslayado en su mayoría el conflicto entre
los géneros como tópico de investigación, aunque existen de
hecho líneas de investigación en las universidades
sudamericanas que dan cuenta de este importante tópico, tanto
desde el punto de vista de los estudios de género como desde
el punto de vista del discurso como construcción social. A
nosotras, en este caso en particular nos interesa el estudio
relacional de género entre hombres y mujeres, la perspectiva
comparativa y dialógica entre ellos y, sobre todo la dimensión
de articulación, de puente que, desde el discurso, pueda ser
objetivada en los discursos literarios de mujeres en
Latinoamérica.
Esto implica que no abordaremos el tema de género desde la
tradicional postura de la denuncia, sino que intentaremos
estudiar las formas que adquiere el discurso de la Mujer, en
este caso de la autora sobre las relaciones de género, con el fin
de ubicar y describir las competencias interculturales de
género que permiten o no la interacción entre hombres y
mujeres, a partir de la descripción de los estereotipos presentes
en el discurso de estos sujetos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

470
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

2. El discurso de género
El conflicto entre géneros y la manera como este conflicto se
dibuja a través de diferentes producciones discursivas es un
problema social emergente que actualmente es abordado desde
diversas aristas para poder comprender sus posibles
implicaciones en la infinidad de ámbitos en los que se da. Por
ello resulta que consideramos necesario consolidar vetas de
investigación empírica que, sin desdeñar los esfuerzos y logros
que en el campo de lo teórico han rendido frutos a lo largo de
ya casi medio siglo, nutran el vasto suelo de esta discusión tan
necesaria. De esta manera, esta investigación se emprende
desde la complejidad y soporte teórico de un grupo de
investigación que realiza aproximaciones al discurso de género
en la literatura latino-americana.
Lo anterior da cuenta de una perspectiva conceptual que
contempla la dimensión objetiva y subjetiva de la realidad
social dibujada en las novelas latinoamericanas: la primera se
puede concebir a partir de los clivajes o condiciones
estructurales, tangibles de los sujetos (clase, género, edad,
religión y toda la gama de capitales propuesta por Bourdieu)
descritas por la autora en la novela; la segunda se aborda a
partir del concepto de habitus, hábito y representaciones
simbólicas, que nos permiten aproximarnos a lo intangible
intercultural, y al conjunto de disposiciones en torno a las
cuales se puede o no articular una definición a los roles y
papeles asignados a la mujer en un momento histórico.
Los ámbitos considerados para el análisis son las relaciones
interpersonales de la protagonista de la novela, en las que
entran tanto relaciones familiares y relaciones afectivas de tipo
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

471
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

anímico y/o amoroso; las relaciones al interior y desde el


interior de los espacios sociales y, por último, el ámbito de lo
social donde tienen su origen y/o consolidación el conjunto de
creencias que sustentan los estereotipos de género. La vida de
la mujer en Venezuela en la década de los 60 es caracterizada
por la autora describiendo los papeles, roles, limitaciones,
permisos y prebendas derivados de cada uno de ellos.
La novela seleccionada para el estudio es: La Hora de los
Secretos de Eleonora Gabaldón. Dicha novela pertenece a la
Colección de la Biblioteca Andina y es editada por Planeta en
el año de 1996. La autora: Eleonora Gabaldón, Socióloga,
Investigadora en el campo de las ciencias sociales, Narradora,
siendo algunas de sus publicaciones: La Ideología Política de
Cipriano Castro y el Problema del Poder. (Publicaciones del
Congreso de la República). El Pensamiento Político de
Guzmán Blanco (Congreso de la República), Las Elecciones
de l835, La elección de José María Varga (FUNRES); La
Constitución de 1858, (FUNRES, ACADEMIA DE LA
HISTORIA), LA CONSTITUCIÓN DE 1830 (FUNRES). El
Discurso de la Unidad, 1900 (Fundación CELARG), La Hora
de los Secretos (Novela, Editorial Planeta), producción objeto
de nuestro análisis.
En esta historia las acciones se producen en diferentes épocas
que van desde el Gobierno de Gómez (1908-1935) hasta la
incpiente democracia, describiendo en cada momento
histórico las variaciones en los supuestos culturales
relacionados con la mujer. La narración se produce en planos
que se mueven en los recuerdos de Aparición, personaje
central de esta historia. Así como las voces que le hacen
presente a sus ancestros, recordándole sus máximas morales

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

472
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

sobre el comportamiento esperado por la sociedad, de un


hombre y una mujer.

3. La Historia
La familia de Aparición es de origen andino, se vienen a
Caracas buscando un mejor lugar para su familia y van
adaptándose poco a poco a las costumbres de Caracas.
Aparición va a contar en forma retrospectiva su historia y para
ello reúne a sus ancestros -ya muertos- para contarles las
dificultades por las que ha pasado su personalidad enclavada
en el ayer y habitante de un tiempo de grandes
transformaciones, donde la mujer es protagonista de grandes
cambios. Aparición nace en los años 40, tiempos de guerra. De
buena familia, sin fortuna pero de mucha educación y
dignidad, educaron a la niña en un colegio de monjas, la
formaron en el temor a Dios y en las costumbres más austeras
y formales.
De escasa autoestima, sumamente tímida la protagonista se
refugia en su imaginación apartándose de sus compañeras.
Vive con veneración el matrimonio de sus padres. La prisión
del padre, (por su posición frente al gomecismo), las
dificultades económicas que son solventadas por la entereza de
la madre caracterizan el contexto narrativo que la prepara cada
día para cumplir su papel en la sociedad. Como niña decente y
apegada a las buenas costumbres, recatada y modesta se
adecua a lo que su madre le va señalando amorosa pero
firmemente. Idealiza la figura masculina en el tío que le
hablaba de sus atributos que aparentemente nadie notaba.
Aparición admiraba a su madre y quería ser amada como ella
lo era. Sin infidelidades por parte de su padre; los tíos en la
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

473
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

sobremesa hablaban de lo que debía ser una muchacha:


preparar buen pan y dedicada a su hogar. Los hombres podían
trasgredir las normas –porque eran hombres-, las mujeres
deberán perdonarles las infidelidades por la misma razón.
Aparición va a las fiestas y su madre le recuerda que por ahora
los hombres que conocerá podrán ser “solo a-mi-gos”. Ella lo
acepta como todo lo que su madre dice. Cuando tiene novio
(Santiago) lleva un noviazgo casto, pero no ausente de
tentaciones carnales las que tiene que confesar. El matrimonio
se realiza de acuerdo con las normas y costumbres y Aparición
se siente bien como dueña de casa. Después de un tiempo,
Santiago cambia sus tranquilas costumbres por su incursión en
la política. Le es infiel con una amiga pero ella lo perdona
porque debe hacerlo –son cosas de hombres-. Aparición se
debate en una angustia existencial entre lo que siente como
mujer y lo que vive como esposa. No entiende el afán arribista
del marido pero se lo calla pasivamente.
Santiago olvida sus ideales sociales que tanto respetaba y
Aparición se convierte en una participante pasiva de la política
y sus corruptelas. Él llena la casa de objetos nuevos no
necesarios, ella se involucra en esa feria de vanidades y
derroches. Viajes, compra de apartamentos en el exterior, o en
Margarita vehículos nuevos, una camioneta para ella y sus
hijos. Ya tienen cuatro. Ella trata de olvidar sus sueños de
esposa y compañera de su marido como había sido su madre,
pero no se le da el milagro de sus padres. La madre aconseja
aguantar, enamorarlo, complacerlo, todo para que no se busque
otra. Es necesario mantener la apariencia de un hogar perfecto.
Va al psicólogo que la escucha y le hace sentir que es una
mujer de valía que debe quererse así misma. En él encuentra
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

474
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

un apoyo cariñoso pero el médico eventualmente muere. Otra


vez entregada en su depresión busca una serie de actividades
pero no la llenan. Le parece vacía la vida, no encuentra salida,
los hijos no la comprenden. Le da por la bebida. Consigue un
empleo en una revista como cronista, y empieza a tener
éxito.Los hijos no la apoyan sin embargo continúa. Viaja al
extranjero con las delegaciones del gobierno y en una de sus
salidas consigue a un matrimonio amigo: Ignacio y Maribel
cuyo matrimonio es de conveniencia.
Ella se impacta con el marido y en otra oportunidad se
encuentran y comienzan un romance de locura de encuentros
fortuitos y escondidos. Ella abandona a sus hijos y se escapa
muchas veces para encontrarse con el amante. Continúa su
conflicto y se hacen presentes sus ancestros para recordarle sus
deberes, pero no hace caso. Ha puesto en este amor de locura
todo su interés. Se olvida de su trabajo y se dedica únicamente
a vivir los contados momentos que él puede dedicarle. Todo lo
entrega esta mujer por una migaja de tiempo y de amor. Llega
un momento en que él es trasladado a un país lejano como
embajador, ella quiere seguirlo.
Le pide tiempo. Su mujer se ha enterado de todo. Él prefiere
cortar con ella. Otra vez se refugia en el alcohol y en sus
diálogos con los desaparecidos, que le recuerdan –sobre todo
las mujeres- que es así la vida de las “barraganas”. Sin
esperanzas, acompañada de su dolor y su fracaso, conversa con
su madre que en el último momento de su vida le dice que en
algún lugar estará el amor que tanto espera. Es una historia
trágica de una búsqueda del amor en una sociedad aparencial
que ha ido dejando espacios a la mujer en los que tampoco ha

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

475
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

logrado ser feliz. Atrapada en otras exigencias para poder ser


libre y autosuficiente tiene que pagar un alto precio.

4. Categorías emergentes
Luego de realizar la lectura de la novela y de aplicar las
técnicas del análisis de contenido, emergieron en nuestro
análisis las siguientes categorías que definen el
comportamiento de la mujer como género y los arquetipos
presentes en la obra.

4.1. Comportamiento Societales descritos


Según Fitcher la sociedad enjuicia cada acción de acuerdo con
tres niveles de comportamiento, aplica las sensaciones y
presiones correspondientes para corregirlos en caso de que
estos niveles de comportamiento no sean satisfactorios:
a) Un comportamiento exigido, sin el cual no se puede
desempeñar la función social; por ejemplo, se requiere que
los estudiantes asistan a clases, realicen tareas y se sometan
a exámenes, entre otras cosas.
b) Un comportamiento permitido, sobre el que la sociedad no
establece reglas fijas y rígidas; por ejemplo, se permite
fumar a las estudiantes fuera del salón de clase, que se
organicen para formar círculos de estudio, etc.
c) Un comportamiento prohibido, contra el que la sociedad
actúa imponiendo penas o sanciones; Por ejemplo, no se
permite destruir el mobiliario del salón de clases, ni las
instalaciones sanitarias de la escuela, etc.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

476
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

El grado con que cada individuo se acomoda a las exigencias


del primer nivel de comportamiento y evita el último, indica el
grado en que desempeña su función social propia; también
señala la medida en que la sociedad aprueba el desempeño de
su función social y que tanto se le imponen sanciones de
aprobación o desaprobación.
De esta manera los comportamientos societales (Gómez Jara,
1989. p. 67) descritos en la novela se categorizaron de la
siguiente manera:316
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
Exigido: Permitido: Prohibido:
Someter sus aspiraciones Imagina un mundo en el Cuestionar las figuras
y anhelos a la madre en que es libre y da rienda de autoridad y sus
primer término y en suelta a la Aparición sin lineamientos
segundo término al ataduras.
esposo. Exigir espacios para la
Sentir inconformidad en auto-realización
“preparar buen pan” la intimidad de sus
entendido este como el rol espacios y experimentar Hacer realidad lo que
de proveedora de la el vacío de sentir que no imagina. (al menos no
estabilidad y servicios complace a nadie ni a ella todo)
básicos dentro del hogar. misma.
Comprender sin La venganza a través de la
cuestionar las infidelidad, la que se
debilidades, veleidades e permite como otro
infidelidades de los espacio en la que
hombres de su vida. Aparición se dibuja.
Complacer a costa de su
propia negación a su
pareja con el propósito de
“conservarle”

316
Tabla de elaboración propia.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

477
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Aparentar una familia


perfecta según los
estándares de la sociedad
y su contexto.

4.2. La madre como arquetipo


La palabra arquetipo es de origen griego. Significa: arque:
principio u origen, Tipo: impresión o modelo. El arquetipo es
entonces un modelo del cual se derivan estructuras de
pensamiento y comportamiento. En psicología y desde los
aportes de Jung esta expresión se refiere a supuestas vivencias
ancestrales, situadas en el inconsciente colectivo, transmitidas
hereditariamente y referidas a los grandes problemas con los
que se debe enfrentar toda persona: la muerte, la vida, el
sentido de la existencia, la autenticidad, el amor, el deseo, lo
masculino, lo femenino,... Los arquetipos ("la sombra",
"Dios", "el anciano", "el animus", "el anima", "el héroe", "el
tesoro"...) son imágenes o metáforas que expresan
simbólicamente las actitudes ante dichos problemas. Según
Jung, tenemos constancia de la existencia de arquetipos gracias
al análisis de los sueños y de los mitos y religiones de las
distintas culturas.
Muchos de estos arquetipos tienen relación con los temas
mitológicos. Boeree (2012) señala que los contenidos del
inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung
también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales
o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el
más conocido. Continúa afirmando que sería una tendencia
innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una
determinada manera. El arquetipo carece de forma en sí

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

478
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

mismo, pero actúa como un “principio organizador” sobre las


cosas que vemos o hacemos. (p. 89)
Funciona de la misma manera que los instintos en la teoría
freudiana. Al principio, continúa el autor, el bebé solo quiere
algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un
anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por
algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el
bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene
hambre. (p. 120).
El arquetipo es definido entonces por Jung (2002) como:
… sistemas de aptitud para la acción y, al mismo tiempo,
imágenes y emociones (...). Por un lado, representan un
conservatismo instintivo muy fuerte, y por otro, constituyen
el medio más eficaz concebible para la adaptación instintiva.
Así que son, esencialmente, la parte infernal de la psique (...),
aquella parte a través de la cual la psique se une a la
naturaleza. (Jung, 2002, Pág. 9)
En el mismo sentido afirma Jung (2002)317 que no podemos
liberarnos legítimamente de nuestras bases arquetípicas a
menos que estemos dispuestos a pagar el precio de una
neurosis, tal como no podemos deshacernos de nuestro
cuerpo y sus órganos sin cometer suicidio. Si no podemos
negar los arquetipos o neutralizarlos de otro modo, nos
vemos enfrentados, en cada nueva etapa de diferenciación de
la conciencia a la cual aspira la civilización, a la tarea de
encontrar una nueva interpretación apropiada para esa etapa,
a fin de conectar la vida del pasado que aún existe en
nosotros con la vida del presente que amenaza con escaparse.
(p. 88)

317
Ibid. (p. 56)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

479
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Los arquetipos son entonces posibilidades heredadas de


representación pero no son imágenes heredadas. Tienen
siempre un lado positivo o luminoso y uno negativo u obscuro.
Los arquetipos indican la existencia de formas definitivas en
la psique que aparentan estar presentes siempre y en todas
partes y se evidencian en la conducta observable. Tienen la
facultad de trascender el tiempo y el espacio, como lo ha
establecido Adler al expresar que los arquetipos: “are beyond
time and space” (Adler, 1973. p. 78).
En la novela que nos ocupa está presente esta construcción
arquetipal de varias maneras. El arquetipo de la madre en este
caso particular nos interesa ya que es una presencia constante
en la historia, permea la vida de Aparición determinando
muchas de sus conductas, aunque podría tratarse de lo que
denominan los teóricos “sombra” definida como: aquellas
partes de sí mismo que considera que son impresentables a los
demás. A menudo la «sombra» permanece en el inconsciente
personal. Se trata del ser inferior, deseoso de hacer aquellas
cosas que no están permitidas. Es el Mr. Hyde del doctor
Jekyll, los momentos y las acciones donde esa otra parte de su
personalidad aflora.
La «sombra» es necesaria para tener una entidad completa, ya
que solamente un cuerpo tridimensional tiene una sombra.
Esto explica, por ejemplo, que cuando encontramos a alguien
cuyo Yo (Ego) es muy parecido a nuestra «sombra», nos
podamos sentir irritados, celosos o con sensación de malestar.
En la novela, la conducta de Aparición en los momentos que
se describirán se pone en evidencia este mecanismo
planteando al lector diversas interpretaciones. En ocasiones la
conducta de la protagonista revela la necesidad de encuentros
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

480
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

para la liberación de la “sombra” definida por Jung, lugares o


actitudes en la que este otro yo, no siempre tan virtuoso, se
devela.
Según Hertogue (2010), otros dos arquetipos que ejercen
influencia sobre la vida humana son los del Anciano Sabio y
de la Gran Madre. El primero aparece en varias formas; a
veces es un rey, un héroe, o un brujo, o un salvador.
En relación al arquetipo de la Madre afirma que el arquetipo
de la Gran Madre actúa de la misma manera con una mujer.
Cree ella que posee una infinita capacidad de amar y de
comprender, de ayudar y proteger, llegando a agotarse en el
servicio de otros. Pero puede volver a ser muy destructora,
insistiendo en que los que entran en contacto con ella son sus
«hijos» y, por consiguiente, dependientes de ella, sin recursos
propios. Ejerce así una sutil tiranía que puede minar y destruir
la personalidad de otros. (Hertogue, 2010. p. 98)
En la novela, el arquetipo de la madre se muestra claramente.
Las Heras (2012) puntualiza las siguientes características del
mencionado arquetipo:
(…) En la “Gran Madre”, en tanto manifestación arquetípica,
lo femenino aparece como principio creador independiente
del hombre personificado y por esa razón es que se la
considera “virgen” y su poder y riqueza va más allá del
“principio masculino”. Esta figura arquetípica la vemos
representada en los mitos y leyendas de todas las
civilizaciones de todos los tiempos. Así, tenemos el ejemplo
de la Virgen María, de las Grandes Madres egipcias y
mediterráneas, todas ellas “madres vírgenes” portadoras de
un gran poder de creación y fecundidad y a quienes, por
sobre todo, se las venera, aún hoy en día, con el objeto de
que haya prosperidad, alimento, buenos cultivos, salud, etc.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

481
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

(…) Tenemos otros ejemplos de este tipo de “madres”: los


gemelos Rómulo y Remo fueron hijos de madre virgen; el
Popol Vuh, libro sagrado de los maya-quichés, dice que los
gemelos Hunahpu e Ixbalanqué fueron engendrados por la
joven virgen Ixquic cuando una calavera escupió su mano
(“en mi saliva y en mi baba te he dado mi descendencia”,
dijo la calavera a la muchacha).
(…) Otros héroes, dioses, semidioses y profetas han sido
engendrados sin que interviniera el varón: la virgen Maia
engendró a Buda, y, además, Hermes, Baco - Dionisos,
Adonis, Agni, Mitra, Krishna y el mismo Jesús, fueron dados
a luz por madres vírgenes. (Las Heras, 2012)
En el mismo orden de ideas continúa describiendo:
(…) Como hemos visto, el Arquetipo de la Gran Madre
puede tener dos vertientes, puede ser benévola (nutricia) o
puede tener un carácter vengativo, oscuro (devoradora)
castigando a la gente, pidiendo tributos o convirtiendo a los
seres humanos en piedras, todo dependiendo de su justicia
caprichosa y de su estado de humor. Esta dualidad está
presente en Artemisa, la Señora de los Animales griega, que
podía ser cruel o benévola, cazadora virginal o diosa de la
fertilidad. Las Grandes Madres de la época Micénica tenían
también ambos caracteres, vírgenes y diosas de la fertilidad.
(…) De modo general el Arquetipo de la Gran Madre,
cuando actúa como complejo psíquico tanto en el hombre
como en la mujer, implica la búsqueda del retorno a la
protección materna, a ese paraíso imaginario de plenitud y
armonía, y en este sentido está íntimamente ligado a las
manifestaciones del Arquetipo del Paraíso Perdido (…) (Las
Heras, 2012)
En nuestro trabajo se abordarán las siguientes categorías en
función de lo descrito previamente:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

482
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

La Sombra: entendida en este caso como aquellas acciones que


develan contradicciones en la conducta de Aparición. Aquellos
momentos en los cuales sus acciones responden más a
impulsos inconscientes y necesidad de liberación.
La Gran Madre: en este caso la hemos dividido luego de la
revisión teórica en dos sub-categorías: Gran Madre Benévola:
caracterizada por su acciones benefactoras, creadoras y
fecundas y la Gran Madre Devoradora: vengativa y castrante.
Antes de señalar las evidencias de cada manifestación
conductal, nos parece pertinente definir un poco más las
implicaciones de cada categoría. En el caso de la sombra, esta
es definida como «La figura que personifica todo lo que el
sujeto no reconoce y lo que, sin embargo, una y otra vez le
fuerza, directa o indirectamente, así por ejemplo, rasgos de
carácter de valor inferior y demás tendencias irreconciliables».
(Jung. 1939. p. 265 y s)318 Ya para 1951 Jung agrega que:
La sombra es...aquella personalidad oculta, reprimida, casi
siempre de valor inferior y culpable que extiende sus últimas
ramificaciones hasta el reino de los presentimientos animales
y abarca, así, todo el aspecto histórico del inconsciente...Si
hasta el presente se era de la opinión de que la sombra
humana es la fuente de todo mal, ahora se puede descubrir
en una investigación más precisa que en el hombre
inconsciente justamente la sombra no solo consiste en
tendencias moralmente desechables, sino que muestra
también una serie de cualidades buenas, a saber, instintos
normales, reacciones adecuadas, percepciones fieles a la
realidad, impulsos creadores, etc. (1951. p. 379 y s)

318
Jung, Carl (1939) Bewusstsein, Unbewusstes und Individuation,
Zentralblatt für Psychotherapie, p. 265 y s.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

483
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Por lo antes señalado las conductas descritas en la novela


cuyas evidencias se colocan a continuación serán aquellas que
estén revestidas por las características señaladas. Esta sombra
podrá expresarse a través de elementos simbólicos en los
cuales los elementos inconscientes emergen en las acciones de
Aparición. Jung (1991. pp. 9-85) se refiere a las características
del arquetipo de la gran madre como: lo “materno”, la
autoridad mágica de lo femenino, la sabiduría y la altura
espiritual que está más allá del entendimiento; lo bondadoso,
protector, sustentador, dispensador de crecimiento, fertilidad y
alimento; los sitios de la transformación mágica, del
renacimiento; el impulso o instinto benéficos; lo secreto, lo
oculto, lo sombrío, el abismo, el mundo de los muertos, o que
devora, seduce y envenena, lo que provoca miedo y no permite
evasión.
Newman (2009) por su parte describió con gran detalle
la importancia del complejo inconsciente de la Gran Madre,
como arquetipo universal con el que se enfrenta todo
individuo en su vida. Puso de manifiesto el carácter
fuertemente ambivalente del arquetipo de la Gran Madre que
puede oscilar entre la belleza de Sofía319 y la gran madre
devoradora, de la cual se derivan las dos sub-categorías ya
señaladas en líneas previas.

319
A un nivel más elevado estaría «la Diosa, sobre todo la Madre de Dios,
la Virgen, Sofía; la meta del anhelo de salvación».

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

484
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

4.3. Evidencias de la sombra


A la mitad de la trama se va haciendo cada vez más ineludible
la necesidad de espacios en los cuales la verdadera Aparición
se libere descrita por la autora así:
Fue diseñada (Aparición) como un rompecabezas rellena de
fantasías que se estrellaban con la realidad. Donde el anhelo
se perpetuaba en búsqueda incansable, y tendrá que morderse
la lengua para que no la delaten los gritos de protesta, y tiene
que buscar un espacio donde quepa este rollo rezagado de
sueños truncos y de cuentos inconfesables, y entonces se
convierte en jurado y en juez, juzga y se juzga, prohíbe y se
castiga. (Gabaldón, 1996) p. 30)
Y claro, no tiene éxito, no tiene amigas, no sabe relacionarse
aunque desea desesperadamente ser acogida, celebrada como
las otras. Está aislada, no puede penetrar los grupos ni los
juegos de las otras niñas, las siente hostiles, distantes,
burlonas. Distintas a ella, después, tiene miedo de que a cada
paso se origine algo prohibido…¿Cómo voy a hacer para decir
que no?, ¿Y si mamá lo sabe?. Tengo que negarme, tengo que
decírselo a mamá. ¿Qué dirá mamá? (Gabaldón, 1996. p. 30)
Ese rompecabezas está en contra de lo que dice su madre, ella
debe escoger entre mamá y los otros. Los otros hacen y dicen
cosas que ella quisiera hacer. Ella decide al menos
temporalmente, olvidarse de la otra Aparición (la sombra) y
ser distinta “como quería mamá”, acallando la rebeldía dentro
de sí, luciendo tímida y conforme.
La necesidad de aprobación de su madre la condenará a
construir una vida ajena en la que no es feliz, nótese en la
siguiente cita:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

485
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Y tiene miedo de que mamá sospeche su silenciosa protesta


porque entonces mamá no le dará su aprobación. Y así pasan
los años y deberá cumplir con aquello que los demás esperan
de ella porque no podría vivir sin contar con su
consentimiento, su aprobación y su aplauso. (Gabaldón,
1996. p. 33)
El siguiente espacio donde la sombra de Aparición se libera
es a través de lo que ella denomina: documentario, entendido
este como un conjunto de escritos en los cuales se permite ser
como realmente quiere ser.
Son mis documentarios (…) y sin más explicaciones los
miraba de reojo para constatar complacida que él (su padre)
la seguía espiando. (…) pero hay más, los papeles de la
mujer, finos pliegos de hilo con su nombre, y los restos de
las hojas de cartas guardadas como recuerdo de sus viajes,
con membrete de pomposos hoteles, y también de sus
travesías misteriosas alojadas en los albergues desconocidos,
los que abrigaron los amores secretos, todos se mezclan
ahora en ese hueco escondido dentro del secretaire, ella los
usa para guardar memorias y fantasías. (Gabaldón, 1996. p.
40)
Ella se aísla, se aparta de todo lo demás. Cuando llega la hora
de salir de paseo ni la excitante torre, ni los bellos y
concurridos boulevares, ni las marionetas en el bosque
encantado, mitigan la ruptura de sus juegos infinitos y
solitarios, donde por fin es lo que quiere ser. (Gabaldón,
1996. p. 41)
Y ella poniendo en el papel toda vida que se le desbordaba,
aunque no eran tiempos para escribirla, sino para buscar la
forma de salvarla. Pero ella encontró así refugio y salvación,
escribiendo. (Gabaldón, 1996. p. 44)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

486
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Otro espacio en el cual la protagonista deja libre sus


inconformidades es su tiempo con el psicólogo: “Y tú me
dijiste doctor, sí, es otra parte tuya hasta hoy desconocida y
olvidada” (Gabaldón, 1996. p. 152)
Doctor, contigo develé las incógnitas que me acecharon sin
dejar el rastro evidente, la huella delatora que me permitirá
descubrirlas; contigo armé el pasado, el ayer cuajado de
sombras, a tu lado surgió ese trágico que desde mis ancestros
me condenaba a ser presa de la ilusión y el desengaño;
contigo apareció mi trance de niña que desgarró el retrato de
los ídolos rotos y perdió la memoria al quedarse encallada en
las imágenes atribuladas de los sueños prohibidos, de las
pesadillas malsanas, en la magia onírica donde se mezclaron
con arbitrariedad los deseos y los vetos…(Gabaldón, 1996.
p. 154)
El último espacio que describiremos es su relación prohibida
que como revancha contra la infidelidad de su marido inicia
con su amante: Ignacio.
Yo estoy loca y además no me importa. Él (Ignacio) es el
rayo en la oscuridad a cuya luz no voy a renunciar, y tiene la
emocionante certeza de que ambos se estaban esperando y
que ahora se llaman a gritos a cada minuto. (Gabaldón, 1996.
p. 267)
(…) ¿Seremos capaces de privarnos de esa locura?. Gracias
a ella todo se transforma, hasta el miedo que te paralizaba
antes, lo cambias por valor, y te conviertes en soñadora
desafiante. (Gabaldón, 1996. p.318)
Las amantes convertimos la relación en el todo, la dotamos
de un único sentido, el sentido de nuestro ser de mujeres, el
ser por ellos y para ellos, agradeciendo cada encuentro como
fruto de un esfuerzo virtuoso y consecuente y con la
convicción de vivir un milagro. (Gabaldón, 1996. p.319)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

487
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

4.4. Evidencias de la Gran Madre


La voz de mamá: No!, No!, ¡nada de leer novelitas rosa!, Lo
que hace es deformar la mente de la niñas. Le pinta el amor
como no es y ¿después?... Gran desilusión!”. (Gabaldón,
1996. p.44)
“Hija: Entierre los sueños!” (Gabaldón, 1996. p. 62)
Consejos que sin duda parten de la intención de la madre de
protegerla de posibles sufrimientos, pero que en todo caso
coartan su capacidad para experimentar la vida. En su relación
con su madre, privaba un gran dolor, nunca se sintió atractiva,
en varias ocasiones le preguntó: ¿Soy bonita? En una ocasión
trajeada con una ropa heredada le dijo:
Ahora sí pareces una Aparición”, aludiendo a su nombre y le
ratificó ese mismo día: …” Cuando te descalificaban
físicamente, yo nunca me angustié porque me repetía a mí
misma: de esos ojos, algo bello tiene que salir. (Gabaldón,
1996. p. 78)
Mamá pregunta afirmando: ¿Verdad que no quieres un
vestido de organdí? A lo que ella respondía: No mamá, no lo
quiero. (Gabaldón, 1996. p. 31)
En alguna ocasión deseó un muñeco para niñas, a lo que su
madre acotó:
Y este diciembre podré tener el bebé carnita, el recién nacido
con piel arrugadita y suave. Y frente a la vitrina preguntó
mamá: ¿Y ese es el bebé carnita?, ¿ese es el muñeco que te
gusta? Pausa…, sospecha: a mamá no le gusta…no lo
comprará. Pero niña ¡si es un fenómeno!, muñecas bonitas
las de la Casa Santana, son italianas. Vamos para allá.
(Gabaldón, 1996. p. 31)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

488
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Ella no quería una muñeca italiana, tal vez más costosa, quería
un bebé carnita. “No debes pintarte tan jovencita…, ti no te
gusta ¿verdad?... Claro que no mamá”. (Gabaldón, 1996. p. 45)

5. La migración
Uno de los nódulos en la historia, aunque no el más importante,
es el tema de la Migración. Aparición emprende con su familia
en ocasiones, y sola en otras, viajes que cambian el escenario
físico y emocional de sus acciones. Se trata del retorno al
terruño, del contacto con la “querencia” de la que no puede ni
quiere prescindir.
El tópico migración en Venezuela y Latinoamérica es un
objeto de estudio abordado en demasía, lo cual nos permite re-
semantizar el fenómeno con una completa comprensión del
contexto. Pellegrino (2011) señala que existen tres grandes
corrientes migratorias en América Latina motivada cada una
de ellas por variopintas razones:
En primer término: la movilización de profesionales y técnicos
que se mueven a diversos países en busca de mejores
condiciones laborales. Mejores salarios y la posibilidad de la
realización personal son el motor del movimiento en este caso.
En segundo término: la migración de tipo fronterizo. En este
caso particular se trata de aquella que actúa como generadora
de generación de relevo en las zonas rurales desabastecidas de
mano de obra.
Por último las migraciones de exilio o de refugiados,
motivadas por las guerras internas o la represión política. Este
es el caso de la familia de Aparición, estas son las razones que
motivan la migración. Su familia es perseguida por su
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

489
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

tendencia ideológica, razón por la cual se ven en la premura de


abandonar Trujillo.
Este cambio de ambiente, implica para ella y su familia un
considerable descalabro en su acomodada vida. Venir a la
capital implicó sin duda el abandono de un privilegiado status
en el que no solo sus necesidades básicas estaban cubiertas,
sino que los ubicaban en una situación de conocido prestigio
social.

6. Reflexiones finales
Existen en la construcción discursiva de Eleonora Gabaldón
elementos característicos e interesantes como:
La denuncia implícita de las armaduras arquetipales (Jung
1954)320321 a la que la sociedad de su tiempo sometía a la mujer
como madre, esposa, hija, amante.
El dibujo de los personajes es solo emocional. Los rasgos
físicos no se describen en lo absoluto.

320
Jung, Carl. G. (1954a). Sobre el arquetipo con especial consideración
del concepto del ánima. En C. G. Jung (2002)
321
Para Jung (1954a, 1954b) la mujer ha sido representada por dos tipos
de arquetipos: el arquetipo de la madre y del ánima. Estos fueron
definidos como ideas o formas preconcebidas que actuaban sobre los
individuos determinando sus acciones y comportamientos. En este
sentido, el arquetipo (Jung, 1941, p. 150): “... no solo presenta algo que
ha sido y que ha pasado hace tiempo sino también algo actual, es decir,
no es solo un residuo sino un sistema que sigue funcionando hoy y que
está destinado a compensar o a corregir adecuadamente los inevitables
unilateralismos y extravagancias de la conciencia”.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

490
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

El diálogo con las conciencias se imbrica como una malla


moral a lo largo de la narración en la que sus voces le
recuerdan “el deber ser” de su conducta.
Esta novela constituye una radiografía crítica y descarnada de
los limitantes sociales a los que la mujer venezolana se ve
sometida voluntariamente o como producto de la coerción
social. Las categorías generadas en este estudio se proponen
como los puntos en los cuales puede fijarse la atención al
momento de analizar un discurso narrativo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

491
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Bibliografía
ADLER, G. (Ed.) (1973). C. G. Jung Letters. Volume I 1906-
1950. London: Routledge & Kegan Paul.
BERELSON, B. (1952). Content analysis in communication
research. Nueva York: The Free Press.
BOEREE, G. (2012) Teorías de la Personalidad. Tomado de
http://www.psicologia-
online.com/ebooks/personalidad/jung.htm
Consultado (17-07-2012)
BOURDIEU, PIERRE (1988a) Cosas dichas. Gedisa: Buenos
Aires.
FARRÉ, J Y LASHERAS, M. (2009) Diccionario de
Psicología. Editorial Océano.
FICHTER, JOSEPH (1979) Sociología. Herder, Barcelona.
GABALDÓN, E (1996) La Hora de los Secretos. Editorial
Planeta. Caracas. Venezuela.
GÓMEZ JARA, Francisco A.(1989): Sociología. Porrúa.
México.
HERTOGUE, A. (2010) Relevancia de algunos conceptos y
arquetipos de Jung para la labor profesional. España. Paidós
JUNG, C.G. (1991). Cap. I, II y III. En: Arquetipos e
inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós. pp. 9-85
_____, (1939) Bewusstsein, Unbewusstes und Individuation,
Zentralblatt für Psychotherapie, pág. 265 y s. Jung, Carl (1951)
Aion, 1951, pág. 379 y s

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

492
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA HORA DE LOS SECRETOS DE ELEONORA GABALDÓN: Una aproximación al discurso de género
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

_____, (1954a). Sobre el arquetipo con especial consideración


del concepto del ánima. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos
y lo inconsciente colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
_____, (1954b). Los aspectos psicológicos del arquetipo de la
madre. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente
colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
_____, (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC.
9. Barcelona: Trotta.
LA HERAS, A. (2012) Manual de Psicología Junguiana.
Editorial Las Tramas. Buenos Aires. Argentina.
NEUMANN, Erich (2009). La Gran Madre. Una
fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente.
Traducción Rafael Fernández de Maruri. Colección:
Paradigmas. Rústica. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-
9879-027-6.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

493
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy

MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y


OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

El hecho narrativo se constituye en la novela como un soporte


lingüístico de tradición escrita que guarda y abriga la memoria
de una cultura, una época y hasta se vuelve depositario de la
tradición de un individuo. Podríamos preguntarnos quién se
identifica con quién, ¿la novela es un relato o el relato es una
novela? Tal vez, ninguna de las dos interrogantes sean
pertinentes sino más bien, respondernos: la vida es una novela
compuesta de superposiciones e infinidades de relatos.
La narración es el elemento principal que mediante el abrigo
del lenguaje mueve e identifica el desarrollo de los hechos,
cumple en la novela roles que podemos considerar importantes
para su desarrollo. De suerte que en la obra escrita, el hecho
narrativo, tras la figura de un personaje, tome diferentes
posiciones y cumpla con lo dispuesto y pensado por el o la
artífice de la obra. Así pues, la narración siempre da apertura
a los acontecimientos; llega a convertirse en la escritura en un
observador silencioso, pero activo, que se encarga de la
ilación, el entrelazamiento y cruces de pensamientos para
evocar memorias y recuerdos; silencia a los personajes y crea
a un narrador como para librar de toda culpa al autor y a su
pensamiento ideológico. Junto a otros elementos internos de la
obra; elabora y diseña sujetos narratarios que pasan de ser
actores a oidores e incitadores de nuevos acontecimientos;
estimula al sujeto narrador a que dialogue con otros personajes
externos que se esconden detrás de la sombra de una carta, una
noticia periodística, hechos históricos y diferentes recursos
narrativos que hacen que la narración se constituya en el eje

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

494
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

principal. Es el elemento que delata y descubre al creador,


hacedor, poseedor de a todas las circunstancias que obligan a
un sujeto oculto tras del telón a escribir. Intercambia funciones
con los personajes y se entremezcla con historias ficcionales,
y hechos narrados temporalmente entre analepsis y prolepsis.
El narrador está presente en el nivel del universo evocado, o
en el de relato. En el primer caso, hay contigüidad entre los
personajes y el narrador; y en el segundo, el narrador no
interviene en el universo representado, pero se describe
explícitamente mientras escribe el libro…, el narrador está
representado en el nivel de los personajes, puede ser agente
o testigo; estos dos términos describen una infinidad de casos
particulares: el narrador es unas veces el personaje principal,
otras veces un ser anónimo del cual apenas sabemos que
existe… (Ducrot y Todorov, 1976. p. 372)
Todo hecho narrativo pertenece a la evocación de la memoria,
no podemos recordar el presente y mucho menos el futuro. La
memoria pasa a formar parte de un archivo donde se depositan
los recuerdos pero además, es la tradición misma lo que se
proyecta desde el pasado y se constituye en una conciencia
histórica que trasciende de una a otras generaciones partiendo
del principio de una memoria originaria. La memoria viene a
asentar la base de lo que serán las distintas unidades de
sentidos dentro de la narración; desvela un conjunto de
materiales memotécnicos desconocidos o no conocidos en la
vida de los escritores, porque en muchas circunstancias, no han
vivido los hechos que la obra narra ni han llegado a tener
acceso y a participar de los hechos narrados, pero han
permanecido represados en la fuente de la memoria por medio
de la tradición literaria, histórica o lingüística.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

495
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

En este sentido manejaremos la distinción de los términos


memoria y recuerdo, como aspectos diferenciadores dentro de
la narración novelística que nos toca desvelar en este trabajo
crítico comprendido en La Mirada Femenina desde la
diversidad cultural en la literatura venezolana,
latinoamericana y mundial.
Con la presencia de la memoria y el recuerdo, se establece la
permanencia, es un algo que queda inscrito en el pensamiento
humano con el vehículo de la inteligencia y trasciende a otras
vidas, queda el hecho grabado y archivado en la memoria de
muchas otras vidas que aunque nunca tuvieron y vivieron
exactamente la misma experiencia, han estado unidos por
vínculos tradicionales y racionales y así, ir tras los pasos de
todas aquellas huellas impresas en el camino de la tradición.
Tras el camino de esas huellas siempre aparece otro elemento
que trae a la luz la reminiscencia de los hechos pasados, este
es el olvido; “El olvido es necesario para la sociedad y para
el individuo. Hay que saber olvidar para saborear el gusto del
presente, del instante y de las esperas” (Auge, 1998. p. 9); hay
maneras de olvidar y espacios de olvidos. La muerte es una
forma de olvido, es un acto de separación del cuerpo y del
alma, es el silenciar del hombre para una trascendencia. Según
Fedro de Platón, la muerte es una esperanza, es la posibilidad
y quizás la reconciliación con una nueva vida; de suerte que,
Memoria, Recuerdo, Permanencia y Olvido, son cuatro
términos distintos pero equioriginarios que transitan en la
existencia y el pensamiento humano en paralelo.
La memoria se presenta en cada acto creador con rasgos
distintivos diferentes; el tratamiento de la memoria está
presente en el hecho narrativo como depósitos de evocaciones

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

496
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

y recuerdos propios del pasado; experiencias vividas,


experimentadas y observadas por el escritor, como testigo
ocular de cada uno de los acontecimientos narrados; en otros
creadores, la memoria la caracterizan los hechos y relatos de
tradiciones no experimentadas ni vividas que pasan de padres
a hijos, memorias de guerras, como es el caso de los escritores
hijos de inmigrantes; y en algunos, un legajo de manuscritos,
tradiciones, relatos y recomposiciones históricas de los cuales
se apropia el escritor creando un personaje narrador que nos
cuenta la memoria de un colectivo en forma de vivencia
apropiándose de elementos de la escritura utilizados como
recurso literario que le dan ciertas características y fisonomías
a la novela muy parecidos a la de la epopeya o a la poesía épica
clásica; rasgos que dibujan a personajes y acontecimientos con
perfiles heroicos y le dan un matiz a la narración que oscila
entre una novela histórica o un hecho narrativo épico, “La
memoria escrita exalta la conservación e integridad del
pasado en forma-de –texto.” (Cuesta, 1991. p. 173. Tex .b)
Hay dos tipos de reconocimiento del pasado, el que llega por
transferencia y es trasmitido por medio de la tradición, ya sea
escrita u oral, y es represado en un archivo llamado memoria;
y el reconocimiento a través de los recuerdos; estos
conocimientos, hechos y vivencias propias de experiencias
pasadas marcan la existencia y son depositados y también
archivados en la memoria. Es pertinente destacar que la
palabra memoria en el latín también significa tradición, de
manera que este término podemos usarlo con sus dos
acepciones como archivo o depósito de los conocimientos
humanos y como tradición sabiendo que toda tradición trae
consigo su característica propia de ser depositario de hechos y
costumbres; de allí, que la memoria sea un mérito y una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

497
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

donación que le ha sido otorgado al hombre y es el escritor y


el poeta quienes a través de la escritura han hecho de la
memoria un instrumento del poetizar;
Los animales reciben por la naturaleza la capacidad de
conocer por los sentidos. Pero este conocimiento en unos no
produce la memoria; al paso que en otros la produce. Y así
los primeros son simplemente inteligentes…, en los hombres
la experiencia proviene de la memoria. En efecto muchos
recuerdos de una misma cosa constituyen una experiencia.
(Aristóteles, 1981. pp. 11 y 12)
Podemos ser muy buenos para conservar memorias y depositar
hechos en ella, lo que posa y reposa en la memoria son restos
y vestigios, es un acto de conocimiento y receptividad
gnoseológica, un procesador de datos; pero, por el contrario,
podemos no ser muy buenos, ni tener hábitos para guardar el
recuerdo como acto sensitivo de todas aquellas imágenes vivas
o vividas que se fabrican en el cerebro en la actividad
neurolingüística. El recuerdo viene a ser como un procesador
de emociones que penetra a través de la vista, el oído y de todas
las actividades sensitivas del humano; por lo que es necesario
para que sea efectiva, la capacidad plena del razonamiento y la
creatividad.
La memoria al elevarse al ámbito de tradición en el ejercicio
literario, corre el riesgo de ser desfigurada y transformada
como hecho de la imaginación y de las ideas de manera
inconsciente, por ser una repetición y una reconciliación con
la tradición; por el contrario, el recuerdo en el imaginario se
desfigura, en el acto consciente dentro de la narración o del
hecho ficcional en la escritura, es una reconciliación de los
hechos vividos y el acto de creación.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

498
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Hacer memoria es abrigar y poner al frente los


acontecimientos, que perduran en la nada, la imagen de hechos
desaparecidos y cubiertos por la tristeza, el dolor, la añoranza
y por un sutil sentimiento de alegría y esperanza de que algún
día vuelvan. Recordar es la irrupción de sentimientos
colmados de alegría en un presente que trae los
acontecimientos del pasado al ahora cargado de invitaciones
para vivir el reto del mañana, para enfrentar los desafíos que
nos brinda el futuro.
Tres tipos diferentes de formas narrativas serán presentados en
este estudio desde la perspectiva de la memoria, el recuerdo y
el olvido con una visión de permanencia y de un todo que
quedará inscrito no solo en el manuscrito, sino en la vida de
cada lector: Ana Teresa Torres en Doña Inés contra el Olvido;
Amabelia Galo en La Tierra que nadie Prometió y, María
Luisa Lazzaro en Habitantes de Tiempo Subterráneo.
Es sumamente difícil no hacer señalamientos taxonómicos y
clasificatorios dentro de un estudio de creación literaria, pero
quizás por tradiciones y por afinidades de pensamientos
propios y, de creaciones palinsésticas, o como lo denominó
Louis Marin y posteriormente Gérard Genette,
architextualidad; hay siempre la tendencia de hacer ciertas
clasificaciones como correspondencias a pensamientos, estilos
y teorías literarias de otras escrituras anteriores o paralelas del
autor; de manera que este criterio muy personal de cada novela
tenga una tendencia sutil de clasificación para su estudio y un
carácter diferenciador en la diversidad de la creación literaria
en la narrativa latinoamericana.
…‘la literariedad de la literatura’ es decir el conjunto de
categorías generales o trascendentes- tipo de discurso,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

499
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

modos de enunciación, géneros literarios, etc.- del que


depende cada texto singular. (Genette, 1989. p. 9)
Ana Teresa Torres, nos presenta en Doña Inés contra el olvido
(1992) una creación narrativa con características de novela
histórica, construida en un espacio físico, temporal y
cronológico real de la historia de Venezuela desde la segunda
década del siglo XVIII hasta finales del siglo XX. Toma como
referencia y escenario una época o período histórico para
construir y recrear su ficción, convierte con mucha destreza lo
real en imaginario y lo imaginario en real. Crea a través de la
escritura un personaje que se encarga de ser narrador y
narratario; este es, Doña Inés; hace de su narración, un viaje
temporal de tres siglos con un amplio recorrido de su visión
personal e ideológica.
La autora selecciona espacios geográficos de nuestro país, vida
y gestas de la realidad, personajes históricos pertenecientes a
cada siglo, junto a la creación, recreación y suplantación de
acontecimientos reales por hechos fantásticos y ficcionales de
una realidad histórica; hace de esta obra, un texto por donde
fluyen multiplicidad de voces literarias e historias llevadas a la
escena a través de intercambios y combinaciones de hechos y
vínculos narrativos de gran pluralidad. Hay una forma de
desplazamiento o viaje narrativo, cambios de voces que
convierten a la narración de estática en una narración activa,
hace de la historia una fuente viva y perdurable de la vida.
Amabelia Galo, en su obras La tierra que nadie prometió
(1990) crea una narrativa autobiográfica signada por el
recuerdo de aquella inmigrante que dejando atrás su país natal
llega de puerto en puerto a tierras extranjeras que hace suyas,
emprende un viaje en el real imaginario escenario de su vida,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

500
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

en un tranquilo y sosegado relato siempre con una mirada y un


arraigo muy propio de su identidad o de la permanencia viva,
firme y sólida de su gran personalidad y temple de ánimo de
mujer luchadora y emprendedora de grandes retos.
Una obra narrativa con movimientos reales y aparentes
signada por constantes viajes del ir y el venir de una inmigrante
sin un destino espacial, físico fijo. No es un viaje con rasgos
épicos ni con parecidos a la epopeya; tampoco es un viaje
fantástico como las de la novela de caballería de idealizaciones
sentimentales, son viajes que representan la visión
autobiográfica y la dimensión del pensamiento que
fundamenta y caracteriza a todo viaje. Son desplazamientos
cargados de realidad que nos acercan más a un diario de la
vida, al testimonio de una vivencia o a un film cinematográfico
de la lucha permanente del inmigrante que vive siempre dentro
del ser humano y que representa ese eterno retorno, el nunca
acabar y el siempre volver del hombre;
…aunque sepamos de dónde partimos, y estemos
conscientes de nuestro regreso; hacemos siempre de ese
retorno un nunca acabar, no sabemos ni el lugar ni el sitio a
dónde llegaremos: ese es el canto de todo viajero, esperar
llegar a un sitio llámese Ítaca o de cualquier manera.
(Charmell, 2002. p. 29)
María Luisa Lazzaro, en Habitantes de tiempo subterráneo
(1988) convierte el monólogo del pensamiento en un diálogo
escrito; es decir, cuando el pensamiento comienza a ser una
realización física del hecho psíquico, allí comienza un diálogo
o un intercambio de diálogos entre una narradora en primera
persona y, una anciana moribunda;
La obra literaria tiene un carácter irreductiblemente
dialógico, por cuanto se configura mediante un sistema de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

501
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

signos social cuyos mensajes se actualizan dentro de un


proceso en el que de manera inevitable se producirá – si no
existe ruido ni perturbación- una respuesta o una reacción
interpretativa por parte del sujeto lector (Cuesta Abad, 1991.
p. 174. Tex. b)
María Luisa Lazzaro, abre su obra con la creación de un
personaje, pretexto del desarrollo de la novela, Doña Elisa y
su audición de amor. Si el lector llegara a tomar posición de
oidor más que de lector, al igual que en las novelas de
Dostoievski, podría oír el diálogo del narrador con la escritura
y con el lector mismo.
La apertura de la obra es un recorrido por la vida de cada ser,
de cada escritor, de un músico, de un filosofo, de una
anacoreta; la escritora de una manera sutil, mete en juego al
escritor que dialoga con el narrador y consigo mismo. Y así
continúa el desarrollo en unos diálogos internos del narrador
con su propio yo, con su inconformidad y con la búsqueda de
su propia identidad.
La obra se desarrolla en un movimiento de memorias y
recuerdos. Memoria del dolor de unos padres inmigrantes que
no reconocían a Venezuela como su patria y vivían en la
añoranza de su país natal, Italia, y el recuerdo permanente de
aquella vida familiar y, por otro lado, el recuerdo de la vida de
una niña que vivió bajo la inconformidad, el miedo y la
inseguridad ante la vida y ante ella misma, una niña hecha
mujer o una mujer que no deja de ser niña para vivir
constantemente mirándose en el espéculo de la vida.
Tres obras narrativas con diferentes recursos y muchas
coincidencias, el recuerdo, la memoria, el olvido y la
permanencia; representan la gran preocupación y dimensión

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

502
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

visual de los sujetos narradores. Cada escritor construye su


propia historia, nos presentan relatos de vidas propias y
diferentes pero no ajenas a sus búsquedas, al reconocimiento
de sus miedos y, el afán por no perder la identidad. Son
creaciones que pudiéramos denominarlas literaturas del exilio,
del rescate, de la apropiación y de la identidad cultural. Es un
desocultamiento pero a la vez un dejar descansar a sus muertos
y, en medio de ese descanso, rescatar el pensamiento y la
permanencia de la tradición o, vivir tras las huellas de los
muertos para no dejar morir el pensamiento y mantenerlo vivo
en la memoria de los que están aquí, allí y en el más allá que
es la permanencia del ahora.
Es una forma de escritura latinoamericana en la que estamos
dejando descansar a los héroes y a nuestros muertos; comenzar
a escribir una nueva historia, tomados de la mano de la
tradición histórica y lingüística, trascender en el presente
rescatando el pasado, pero dejando a los muertos reposar en
sus propias tumbas, matando los fantasmas de nuestras vidas,
de nuestras familias y de la sociedad misma.
Estas tres novelas son una visión del pasado sin endiosamiento
de ningún personaje ni de la historia; es un querer trascender
en la tradición, sin que los hechos novelados o llevados a la
escena de la escritura por medio del acto ficcional, deformen
la realidad.

1. La permanencia frente a la rebelión en Doña Inés contra


el olvido de Ana Teresa Torres.
La mirada es otra de las posibilidades del lenguaje que posee
el humano para la conexión comunicacional desde afuera hacia
adentro y viceversa. Es una manera de representación del
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

503
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

imaginario del espejo como visión del pensamiento, de manera


que esta mirada especular que viaja internamente en el ser se
manifiesta a través del poder del lenguaje.
Esta novela nos presenta una doble mirada; la mirada de la
escritura por un afán de búsqueda y de rescate de una memoria
histórica de la Venezuela colonial, moderna y posmoderna, si
fuera posible hacer estos cortes o escisiones en nuestra
sociedad y la mirada a través del recuerdo del personaje
principal que se niega a quedar en el olvido. Es una obra que
literariamente juega un papel de intersección entre una
narración espacio temporal de una realidad histórica y el sutil
manejo de la ficción del relato.
Toda escritura lleva como objetivo primordial consciente e
inconsciente el rescate de la memoria, lo escrito es memoria,
es un archivo que permanecerá para la eternidad. Ana Teresa
Torres, crea una novela histórica que indiscutiblemente, sin
que sepamos su intención, logra rescatar en cada uno de sus
lectores la vida de una Venezuela perdida o quedada en las
ruinas de la cultura histórica.
La novela se abre ante un período específico de la historia de
Venezuela 1715-1732, justo el momento de la llegada de la
compañía Guipuzcoana a Caracas en su afán de monopolizar
la producción del cacao, principal producto del comercio
internacional para el momento, siendo México su mayor
cliente; para este entonces la industria de cacao atravesaba su
peor crisis, incontables ventas clandestinas e ilegalidad que
mantenían el comercio en crisis. La compañía Guipuzcoana,
contratada por el Rey vino a poner orden en los espacios
costeros y en los hechos de contrabando y delitos que estaban
ocurriendo; pero, al mismo tiempo, la llegada de esta empresa,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

504
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

ocasionó serios conflictos dentro de la sociedad venezolana,


muy específicamente entre los dueños de las haciendas y los
comerciantes, aunado al gran auge que comenzó a tener el café
internacionalmente, por lo que el cacao disminuyó su
comercialización.
Justo en este corte histórico, hace su apertura la mirada
memorial de Doña de Inés, personaje pretexto de la narración,
quien por medio de sus recuerdos, establece un diálogo con
Alejandro Villegas, su esposo, y Juan del Rosario, su paje y su
liberto “que yo siempre acompaño de la apostilla, mi liberto,
para que lo sepas para que no lo olvides ni siquiera muerto”
(Torres, 1992. p. 12)
Doña Inés Contra el Olvido, es una obra con la presencia de
dos narradores muy diferentes que nos pueden confundir por
su gran parecido y dualidad; un narrador oculto que interrumpe
la narración del personaje y, difícilmente podríamos
categorizarlo dentro de los cuadros taxonómicos de géneros de
la escritura entre los que se quiere siempre hacer distinción en
la creación literaria, no sabemos quién narra si es hombre o
mujer; mientras que en toda la narración del personaje
principal, es muy fácil reconocer a la mujer sacrificada y
preocupada en los quehaceres femeninos, se podría decir que
Doña Inés es el disfraz en donde se esconde la voz de la
otredad, es la escritora en su reconocimiento, es la palabra
misma en voz de quien habla, es su propia identidad pero a la
vez la representación de un todo en el lenguaje. Es un
narratario observador que se presenta para darle vida y fuerza
a la narración.
La narración se abre en un espacio temporal perifrástico de
infinitivo que le da una entrada a un aspecto de pasado

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

505
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

imperfecto que nunca acabará o más bien que se mantendrá


permanente en el recuerdo, un largo párrafo completo
encabezado por infinitivos con funciones nominales pero con
una connotación temporal de consecutividad o rutina:
Mi vida fue atravesar mañanas lentas, días largos que el
tiempo recorría despacio, vigilar el trabajo de las esclavas,
verlas barrer las lajas de los patios, dar lustre a las baldosas
y azulejos que hice traer de Andalucía,… (Torres, 1992. p.
11)
El segundo párrafo en un presente perfecto, abre por completo
lo que será el desarrollo total de la obra; un cajón de memorias
donde están depositados todos los recuerdos, una memoria
encubierta por representaciones metafóricas de todos aquellos
objetos que connotan ocultación, resguardo o abrigo. El objeto
principal que conducirá el desarrollo de la obra son unos
papeles, unos títulos de propiedad o legajos del siglo XVII que
serán los que rescatarán la historia pérdida y, a su vez, darán
cuerpo a la narración
Sólo me queda el rozar de unos papeles con otros, mientras
busco los títulos de composición que se me perdieron, los
que confirmó mi padre en 1663. ¿Dónde están esos títulos?
¿Dónde han metido los legajos? No los encuentro en los
escaparates de la alcoba, ni en el bargueño de tu habitación,
ni escudriñando las gavetas de mi cómoda, ni vaciando los
hilos de mi costurero… (Torres, 1992. p. 12)
Estamos en presencia de una literatura fantástica que
tomando como sustento la historia y la tradición de un pueblo
entreteje un argumento, que sustenta la teoría hermenéutica
sobre la tradición
La vida histórica de la tradición consiste en su referencia a
apropiaciones e interpretaciones siempre nuevas. Una
interpretación correcta en sí sería un ideal desideado, incapaz

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

506
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

de conocer la esencia de la tradición. (Gadamer, 1999. p.


477)
Una historia que busca permanecer y que se niega a quedar en
el olvido tras muchos siglos y muchas llegadas de
generaciones desde Europa a Venezuela. La voz de Doña Inés
se oye en tres siglos, su voz trasciende a la muerte y aun
después de ella continua manteniendo vivo los recuerdos en la
búsqueda de los legajos perdidos,
…pero yo quiero que mi voz permanezca porque todo lo he
visto y escuchado, y seguiré buscando mis títulos, aunque me
ahogue el polvo de los legajos y me asfixie esta montaña de
hojas viejas, aunque pierda los últimos rayos de luz en
descifrar esta letra garrapateada y los postreros esfuerzos de
mi memoria se diluyan en el intento de establecer con ellos
una cronología… (Torres, 1992. p. 12)
Es la voz de la tradición, quien habla y obliga a la escritura a
hacerse efectual, no solo es la tradición histórica sino la
tradición lingüística, es la voz del personaje quien obliga e
insta al escritor a que deje sus huellas; la historia y el lenguaje
transitan por el mismo camino para rescatar todo lo grandioso,
lo más fundamental y primario del pasado. La memoria se abre
ante los recuerdos cargados de símbolos y comienza a desvelar
lo conocido y lo que se creía desconocido, comienza así a
escribirse la tradición histórica, lingüística y literaria.
…que venga el escribano y prepare su caja de tinteros, que
moje la pluma y levante testimonio de mi memoria; quiero
dictar mi historia desparramada entre mis recuerdos y
documentos, porque en ellos se encuentra mi pasado y el de
muchos, aquí mil veces aparece mi nombre… (Torres, 1992.
p. 12)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

507
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

La palabra escrita se impone, el escritor sumergido en las


profundidades del pasado buscando sus orígenes y los orígenes
de un pueblo que tiene la mirada perdida en lo mismo “Solo
veo los mismos rostros, los mismos cuerpos, los mismos
nombres de mi memoria” (Torres, 1992. p.13) la escritura en
busca de un mejor modo de vida, un ser y estar acorde con el
ahora;
En cuanto a narrativa, la narrativa histórica no disipa falsas
creencias sobre el pasado, la vida humana, la naturaleza de
la comunidad, etc.; lo que hace es comprobar la capacidad de
las ficciones que la literatura presenta a la conciencia
mediante su creación de pautas de acontecimientos
‘imaginarios’. Precisamente la medida en que la narrativa
histórica dota a conjuntos de acontecimientos reales del tipo
de significados que por lo demás solo se halla en el mito y la
literatura, está justificado considerarla como un producto de
alegoresis. Por lo tanto, en vez de considerar toda narrativa
histórica como un discurso de naturaleza mítica e ideológica,
deberíamos considerarla como alegórica, es decir, como un
discurso que dice una cosa y significa otra. (White, 1992. p.
63).
Ana Teresa Torres se aparta de los seguimientos temáticos
tradicionales de la novela latinoamericana del siglo pasado y
esta primera década del siglo, aunque la temática siga siendo
la historia hay un giro temporal que se identifica con las
novelas de finales de siglo XIX y principio del XX. Hay una
identificación temporal con el nacimiento de la novela
histórica según George Lukacs; y, como hecho literario, gran
parecido temático con la novela del siglo XIX. ¿Qué busca la
escritora, por qué se aparta de lo más cercano como son los
temas de las dictaduras en Latinoamérica, o la temática
relacionada con los problemas que afectan a la mujer

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

508
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

latinoamericana para llevar su mirada a lo primario a los


orígenes de nuestra sociedad?
Podríamos suponer que la intención de la novela es apartarse
del estilo literario del momento; pero hay en sí, una
reafirmación, un acercamiento e identificación con el
pensamiento, con la búsqueda de identidad y comprensión del
momento actual, un encuentro con la verdadera realidad del
país y con Iberoamérica; es abrirse, descubrir y darle sentido a
toda una confusión por la que atraviesa nuestra sociedad, poder
encontrar las semejanzas o el parecido del ahora con la
sociedad de los siglos coloniales, comprobar que quizás nunca
hemos salido de un siglo colonial y que nos hemos mantenido
tímidamente ocultos y anclados en un pensamiento y en una
sociedad con carencia y sin sentido de la propiedad individual
y privada. Es una manera de reflexionar y que podamos
detenernos a pensar el momento para salir de las viejas
estructuras centralistas de poder que nos arropan y detienen
nuestro progreso. Tal vez inconscientemente, querer por fin
encontrar los legajos perdidos de nuestras raíces, de nuestros
padres inmigrantes y reconocernos que somos un pueblo
formado de lo nativo y la inmigración; buscar entre las ruinas
y escombros, nuestra propia identidad y entrar verdaderamente
en aquello que se llamó la era moderna y de una vez ubicarnos
en este momento pleno de globalización intelectual y social;
Esta pertenencia del sujeto a una morada- país, memoria
lengua- que le otorga una identidad y un relato sobre sí
mismo es lo que el pensamiento postmoderno, la experiencia
poscolonial y las prácticas de globalización han cuestionado
al mostrar como el arraigo no es una condición natural y
definitiva, sino, por el contrario, un proceso en permanente
construcción. (Saraceni, 2008. p. 111)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

509
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Es una novela con un conjunto de categorías discursivas que


trascienden más allá del texto escrito, lleva inmerso el objeto
de la trascendencia, de transformación del pensamiento
irracional y del orden social.
La estructura interna de la obra es nítida y sutil; discurre sin
grandes esfuerzo en la lectura y su juego temporal puede
llevarse fácilmente dentro de la narración. La fuerza de la
narración mantiene la voz viva de un personaje que ha muerto
y que se oye durante tres siglos; es la muerte y la trascendencia
como los objetos de la permanencia. Doña Inés contra el olvido
queda inscrita en un registro de novelas latinoamericanas
denominadas novelas históricas en que la historia se reescribe
en forma ficcional en dos intercambios de voces la de Doña
Inés y la voz de la escritura.

2. Un viaje a través del camino del recuerdo en la


narrativa de Amabelia Galo.
La autobiografía es la recolección de los restos que han
quedado de las vivencias y los minúsculos pedacitos que se
han esparcido por la vida. Es el receptáculo de los recuerdos
en los espacios más profundos, viaja y se pierde en el recuerdo;
la escritura se encarga de reunirlos y recolectarlos en ínfimos
espacios de la memoria para luego, trasladarlos y elevarlos a
través del relato corto o del género novelesco de la narración a
su más alta comprensión. Es el encuentro con el yo perdido
entre el andar y el andar en el quehacer del día a día.
Amabelia Galo, encontró en su escritura narrativa la
reconstrucción, la selección y la reunión de su vida, se
convirtió en una fuerza recaudadora de pequeñas partículas
volátiles que juntas, hacen la totalidad de su corpus existencial.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

510
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Su producción es la mirada en su propio espejo. Hay una


representación al igual que en la pintura de la proyección de su
propia vida, es el reencuentro con su yo perdido, junto,
reconciliado y reunido. La escritura viene a ser la reflexión
especular, el pintor que se mira y se pinta a sí mismo a través
de la imagen y las luces del espejo o aquellos que pintan a sus
personajes como Rubens en sus pinturas con esa alegría
flamenca de la vida; Caravaggio, con cuadros que parecieran
los rayos de luces entrando por los cuatro costados; Leonardo
Da Vinci, quien siempre recomendaba a los pintores el estar
cerca de un espejo, Velázquez y otros muchos más.
El espejo viene a ser el símbolo de la representación de nuestra
propia verdad, el enfrentarse a la realidad del “presente
perfecto” como tiempo nunca acabado que en un momento,
aflora en el presente para unirse al encuentro del ente o de los
entes narrativos.
Dejamos la Argentina en una helada tarde de agosto. En el
muelle se fueron desdibujando las figuras de los amigos, de
los tíos, de mi único hermano y de mi padre, viudo reciente
más desolado que nunca pero colmándose de buenos
augurios. Después de todo él también fue un gran soñador y
su hija, su consentida cómplice en eso de imaginar y volar
más allá de un mundo inmediato, más allá de los límites y
murallas de un país que vivía de espaldas al resto de
América. Yo, su hija-amiga, su negrita risueña, había soltado
amarras y ya iba en la cubierta de un viejo barco que
cabeceaba sobre el gris plomo del estuario, perdiéndose entre
la fría niebla. La sirena lanzaba largos y melancólicos pitazos
como diciéndole al cercano Atlántico: allá vamos apiádate
de nosotros. (Galo, 2006. p. 15)
El viaje real o la ficción son el punto de partida desde la mirada
en el espejo, la escritora se embarca como Homero, Dante,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

511
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Carpentier y todos los escritores que a través de la literatura,


preparan su viaje en un tiempo de aparente reposo cargado de
un continuo movimiento. Los años, la vida, el recuerdo, la
memoria, el olvido, el tiempo y los espacios; son los elementos
que contribuyen a la concatenación y superposición de
acontecimientos que se generan a través de su viaje. La
escritora se embarca como sujeto narrador en su relato
autobiográfico, mira a su otro en el pasado para vivir a plenitud
el viaje a la inversa, el del hermoso regreso como continuidad,
permanencia e identificación en su escritura, es decir, su propia
creación.
La novela se caracteriza por la presencia de dos viajes
inmigratorios que dan movimiento a la obra: el primero, un
narrador que se mira a sí mismo y se escucha en el relato
literario, la voz de la mujer inmigrante que se embarca hacia
Venezuela, país con el que siempre había soñado y conocido a
través de la literatura y el oficio de su padre, por otro lado,
aparece el viaje como pretexto de la peregrinación en la
realización del hecho literario. Dos actos inmigratorios el del
pensamiento primero y, luego, la voz de la escritura en
espacios y tiempos reales enmarcados en las experiencias
vividas. El viaje es el elemento principal que genera el discurso
de la obra, crea en el lector el interés por conocer cuál será la
nueva aventura por vivir, en qué espacio físico y tiempo real
se desarrollará el nuevo hecho narrativo; en el capitulo “AL
FIN EN VENEZUELA” la narradora nos muestra su ya
identificación con y apropiación de Venezuela como su país,
el sentimiento de que ella y sus hijos pertenecían y reconocían
a este país como la tierra que los abrigó;
Me encontré a un Marido que se decía arrepentido de su
arrebato literario. Pero yo ya sabía a qué atenerme. En

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

512
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Venezuela nos volvimos a encontrar con todos los


compatriotas que habían pasado esos diez años dispersos por
el continente, yo confirmé que ya no estaba sola, que me
cobijaba un círculo sincero de afectos ganados a punta de
solidaridad. En el exilio yo había sido una venezolana más,
ya no era la ‘che’ sorprendida por todo desde mi primer
arribo, había crecido. Alquilamos un apartamento en la
Florida y empecé a armar el hogar que mis hijos y yo tanto
necesitábamos. Mi matrimonio en los últimos años había
tenido altos y bajos, más bien más bajos que altos. Yo ya no
lloraba cuando, ante algún reproche, mi marido me decía ‘si
no te gusta nos divorciamos’. (Galo, 2006. p. 117)
El viaje es el elemento que junto al hecho narrado da vida a la
novela. No estamos en presencia de una imagen, es la
presencia de la realidad vivida, dibujada con imágenes
espaciales, con figuras temporales y con espacios vivenciales.
El viaje se une a su propio cronotopo literario y se establece
una relación entre el viaje, el tiempo y el espacio construidos
paralelamente en un escenario geográfico, un ambiente social,
un pensamiento, una realidad económica y política que le dan
vida y sentido a los hechos narrados Dice Bajtin:
En el cronotopo artístico literario tiene lugar la unión de los
elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y
concreto. El tiempo se condensa aquí, se comprime, se
convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el
espacio; a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento
del tiempo, del argumento, de la historia. Los elementos de
tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y
medido a través del tiempo. La intersección de las series y
uniones de esos elementos constituyen la característica del
cronotopo artístico. (Bajtin, 1989. pp. 2 y 3)
El viaje se convierte en hilo conductor de diferentes discursos
históricos, sociológicos y etnológicos a través de una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

513
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

temporalidad lineal de la vida de la escritora, es un motivo, un


pretexto seleccionado por la escritora con fisonomía o modelo
de un diario viajero en el que construye el imaginario narrativo
dando vida y animando diferentes espacios y ambientes tanto
de la ciudad como del campo para contarnos su vida.
Su narrativa es un eterno retorno, es volver al punto de partida
después de haber llegado; es contar y llevar a la ficción el viaje
a la inversa del camino recorrido. ¿Qué es para Amabelia su
obra La Tierra que Nadie Prometió? Es convertir por medio
de la escritura su vida en una nueva travesía de temporales
múltiples, de superposiciones de espacios reales e imaginarios,
transitar por un largo camino colmado de vivencias y
experiencias conocidas y reconocidas; es la presencia y la
coexistencia del uno en el otro; la complicidad que nunca deja
de existir en el otro que se mira desde el tiempo y el espacio
para dialogar consigo mismo y reafirmar su propia identidad
tal vez, perdida o con-fundida en ella y en tantas mujeres que
dejan atrás su patria para ir en busca de esos sueños que nadie
les ha prometido.
Todos estos lugares tenían su condimento mágico y de reto,
yo quería compartirlos, disfrutarlos con ellos, así que
manteniendo mi pequeño apartamento en Caracas, que
seguía siendo el lugar de llegada y plataforma de partida para
mí y para todos ellos, me dispuse a seguir conociendo esta
Venezuela de bellezas a medio descubrir. (Galo, 2006. p.
179)
Esta es una obra carente de diálogo literario, pero con todas las
posibilidades de encontrar la aparición de un personaje que
dialogue con el narrador, un desarrollo narrativo obligado a
que un acontecimiento y otro generen nuevos espacios
discursivos; la posibilidad extraordinaria de un sin número de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

514
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

diálogos internos al unísono y, finalmente, la mirada de la


escritora en el texto y en el hecho narrativo desfigurando la
escritura, transformándola en un lenguaje oral y dialógico con
el lector ausente, que genera superposiciones de diálogos o la
presencia del dialogismo literario dentro del discurso mismo
del texto. En la voz del monólogo se oye dentro de la
representación del texto un diálogo silencioso con un
interlocutor ausente en la distancia.
…algunos exiliados partían a la lucha clandestina, todos nos
preocupábamos pero nadie hablaba de miedo. Ernesto era
cortante: “peor será después, cuando el miedo no sea
excusa… los vas a ver: empezarán a dar vueltas como los
perros, mordiéndose la cola. Se van a morder los ideales, se
van a morder las promesas, se van a morder las ideas. Van a
girar y girar siempre en un mismo círculo. Solo unos pocos
se dispararán en línea recta…los vas a ver, te vas a acordar
de mí. (Galo, 2006. p. 82)
La narración de cada acontecimiento viene a significar enlaces
sucesivos, entretejidos aconteceres espacio -temporales
coherentemente ordenados que hacen de la narradora un
modelo actancial total; es sujeto, objeto, destinador,
destinatario, adyuvante y oponente que lleva la voz cantante
en el desarrollo de la obra. Narradora y sujeto a la vez; en otras
palabras, es la narradora quien construye en su totalidad la
estructura sólida de la obra.
Indudablemente en la novela, La Tierra que Nadie Prometió,
hay una destreza por parte de Amabelia para poder atrapar en
una visión binocular a cada uno de los elementos humanos
narrados, a las personas y personajes de quienes habla y así,
describir y poder captar sus emociones, intenciones e ideales

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

515
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

para representarlos y hacerlos participativos en un aparente


silencio.
La narrativa de Amabelia es un recuerdo buscado y llevado, es
la escritura de la memoria, Amabelia ha rescatado lo más
grande y lo más valioso del recuerdo en su memoria. Dice el
filosofo Spinoza en la proposición 18 del Libro II de la Ética,
“De la Naturaleza y el Origen del Alma”
Si el cuerpo humano fue afectado alguna vez por dos o varios
cuerpos simultáneamente, en cuanto el alma imagine más
tarde uno de los dos, se acordará también de los otros.
(Ricoeur, 2003, p. 21)
En ella hay un hecho desvelado de todo aquello
desconocido y de todo lo que necesitaba reconstruir. Entrar
en la memoria de Amabelia Galo y recorrer junto con ella
sus recuerdos y memorias nos legitima a saber que no existe
tierra prometida ni mundo señalado; la tierra, y la patria
están en nosotros mismos y en nuestra propia promesa.

3. De la memoria al recuerdo en: Habitantes de Tiempo


Subterráneo.
Esta novela plantea por un lado la presencia y el trabajo de la
memoria a diferencia del recuerdo, conceptualiza la memoria
como un depósito en superposiciones de textos (hipotextos)
que viven inmersos en la vida del ser, y el recuerdo como
rememoración de acontecimientos pre-existentes vividos; es
decir, depósitos de experiencias que habitan dentro de cada ser.
La novela Habitantes de Tiempo Subterráneo de María Luisa
Lazzaro hace un enfoque especial de la literatura de la
inmigración y la recuperación de la identidad del hombre. La
inmigración como un enfrentamiento cultural del individuo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

516
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

ante la pérdida de la identidad a causa de la xenofobia que


sufren en su mayoría los inmigrantes. La novela, aborda el
tema de la inmigración desde una posición ontológica en busca
del reconocimiento y el advenimiento de un nuevo
pensamiento en la desesperada existencia del Ser a través de la
escritura y del lenguaje mismo.
La escritura se apropia de la significación y la vivencia tanto
propia como de la ajena, viene a ser una superposición de
memorias en el inconsciente propio y del otro, como diría
Gérard Genette un “hipotexto”, la existencia siempre de un
texto anterior que genera una constante de nuevos textos, como
característica de una memoria y permanencia de la historia en
la conciencia del hombre, “…está fijado en la memoria de las
lenguas, de los géneros de los ritos” (Bajtin, 1995. p. 367)
quien escribe necesita comprender su texto y el texto de los
demás. Dice Gadamer: “El que quiere comprender un texto
realiza siempre un proyectar. Tan pronto como aparece en el
texto un primer sentido, el intérprete proyecta en seguida un
sentido del todo. (Gadamer, 1999. p. 333)
Etimológicamente la palabra memoria proviene del latín,
“memor, memoris…, el que se acuerda de alguna cosa…,
señal de acordarse…, en Terencio que puede decirse;
imaginable…” (Raimundo de Miguel, 1954. p. 566) El
sustantivo memoria está referido al verbo reflexivo,
Acordarse, que puede ser imaginado desde el pensamiento y el
corazón cor, cordis. La memoria es un depósito en la
conciencia del hombre, es la construcción de un hipotexto
lingüístico, en el que reposan los conocimientos y las vivencias
de los hechos de la tradición; es la tendencia a la restauración
de la supervivencia del pasado; la proyección del ser en la
celebración de su pasado; a diferencia del recuerdo, que viene
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

517
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

a ser todas aquellas imágenes vividas y traídas nuevamente al


presente como una manifestación de los hechos que son
depositados en la memoria; “El recuerdo, encontrado y
buscado de modo alternativo, se sitúa así en la encrucijada de
la semántica y de la pragmática. Acordarse es tener un
recuerdo o ir en su búsqueda” (Ricoeur; 2003. p. 20). La
expresión lingüística es una memoria antes de ser un recuerdo,
se establece un pacto de sentido en la escritura entre la
memoria como hechos del pasado depositados en los sujetos
históricos y como imagen especular en el que se miran y se
reconocen a sí mismos “en la escritura la palabra es un
recuerdo de lo que ha sido dicho, de lo que no ha sido, de lo
que no puede recordarse u olvidarse y, sin embargo, deviene
siempre en la memoria reconocible e incesante del lenguaje”
(Cuesta Abab; 2001. p. 7)
Habitantes de Tiempo Subterráneo, es la comprensión de unos
espacios textuales y temporales que se bifurcan hacia muchas
interpretaciones; un sentido de identidad del ser con la figura
de sus antepasados y muy específicamente focalizado en la
figura de un padre y una madre que arrastran el dolor de la
inmigración, y la carga conceptual de la cosa perdida en busca
de ser recuperada por su permanencia en el silencio de la
memoria:
…la presencia en la que, se cree, consiste la representación
del pasado parece ser la de una imagen… La memoria,
reducida a la rememoración, opera siguiendo las huellas de
la imaginación. Pero la imaginación, considerada en sí
misma, está situada en la parte inferior de la escala de los
modos de conocimiento,… (Ricoeur, 2003. p. 21)
Es una escritura que soporta el peso de la memoria de la
inmigración, el dolor de los europeos que, dejando su país tras

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

518
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

la crueldad de la guerra para refugiarse en América, creen


haber dejado en el pasado la ruina y la miseria espiritual que
soporta toda guerra. Esta memoria suelen tenerla disfrazada
tras los recuerdos que son transferidos a sus hijos y a los hijos
de sus hijos:
Exterioridad y umbral del lenguaje, la escritura demarca un
espacio de la memoria en el que no hay olvido porque no hay
recuerdo: es la memoria de lo que la palabra está aún siempre
por decir su rumor de límites. (Cuesta Abad, 2001. p. 7. Tex.
a)
Esta novela trata de reconstruir la tradición de unos hechos
muy particulares, inscritos en la memoria colectiva de una
familia de inmigrantes y que se trasmite de unos a otros según
los referentes históricos que les han tocado vivir y las huellas
que han tenido que seguir.
Nadie entendía lo que cantaba. Eran sus propias canciones,
su propio lenguaje de la infancia, argamasado con las
mezclas fonéticas que iba escuchando como hija de
inmigrantes que hablaban en dialecto y en lengua culta, al
mismo tiempo aprendían el idioma del país que los refugió
en la postguerra. (Lazzaro, 2006. p. 55)
El tema de la inmigración en la novela está repartido y
diseminado por toda la obra. En un capítulo completo,
Reposando el Pan para la Cena, reposa la memoria de la
escritura en una recolección a pedacitos del recuerdo de la
niñez dibujado en el rostro de una madre que revive con
nostalgia la tierra que la vio nacer “nostálgica piensa en el
trigo, en la tierra que surcó su padre amoroso. Un incendio en
el tiempo hace olvidar la tierra, el grano, el pan, la cena.”
(Lazzaro, 2006. p. 121)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

519
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

El tratamiento por parte de la escritora del tema de la


inmigración no es más que una necesidad apremiante de
mantener vivo en el tiempo no la cultura del inmigrante, sino
al inmigrante mismo, no dejar en el olvido la identidad,
No recuerdo con claridad por qué papá vino a esta tierra tan
lejana. Cuando tuve la oportunidad de preguntarle no lo hice.
Recuerdo (por referencias auditivas) su comienzo en la
capital como simple ayudante en una fábrica de Chocolate.
(Lazzaro, 2006. p. 123)
La voz de la tradición en la escritura resuena con el discurrir
del tiempo, la mayoría de las veces creemos no oír la voz de la
tradición porque somos nosotros mismos con nuestra
actuación y nuestra vivencia quienes construimos el recuerdo
de nuestra memoria. La tradición lingüística es un hecho
particular inscrito en una memoria colectiva y que se trasmite
de unos a otros según los referentes históricos que les toque
vivir y las huellas que tengan que seguir.
El diálogo discursivo es una manera de identificarse con el
otro, la imagen del espejo del sujeto que se mira a sí mismo en
el espectro de la escritura, el discurso como forma de identidad
o más bien, la búsqueda y la retención de una identidad que se
siente como perdida en un país donde se nace pero, en el que
se sigue siendo inmigrante aun perteneciendo a otra
generación.
Este diálogo discursivo, atiende en la obra a un código cultural
lingüístico conservado en la memoria a través de los recuerdos
paternos de la Italia natal,
Los domingos tocabas acordeón y cantabas Cuore ingrato de
Claudio Villa, y Torna a Sorrento (Surriento), con mamá o
ella sola…, canciones en italiano o en dialecto siciliano

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

520
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

napolitano; dulces, espirituales, como cántico para ascender


a los cielos, purificarse y regresar al día a día, con sus
vicisitudes y sus maravillas. (Lazzaro, 2006. p. 112)
Como dice Heidegger: “El diálogo y su unidad es portador de
nuestra existencia (Dasein)” (Heidegger, 1958. Pág. 134) es
el diálogo el que sustenta al ser en el ahora, es la permanencia
y supervivencia del ser.
Habitantes de Tiempo Subterráneo, es una novela monológica
y no autobiográfica, que por medio de la escritura establece un
discurso dialógico con el propio ser, el establecimiento del
habla como necesidad desesperante del hombre en un
presuroso y apremiante rencuentro con la Existencia y el Ser.
…El ser del hombre se funde en el habla…, sin embargo,
esta no es solo una manera como se realiza el habla, sino que
el habla es esencial como diálogo…, el habla es el medio
para llegar al otro… (Heidegger; 1958. p. 134)
Este diálogo interno, forma parte de una inmigración
ontológica y la reconciliación del ser consigo mismo, es una
forma de expiación de culpa o de falsas culpas que viven en la
mente atormentada de tantos seres que viajan a través del
imaginario de sus ancestros inmigrantes en busca del perdón.
El objeto de la culpa o más que de la culpa, del temor y el
miedo, es la figura paterna “¿Como no perdonarte, pa, con
tanto regalo para la piel del corazón?” (Lazzaro, 2006. p.
112)
¿Cómo podría clasificarse esta novela, como una novela de la
inmigración? ¿Continua siendo la escritora una inmigrante o,
el tema de la inmigración es solo parte de la memoria que
arrastra en el recuerdo de sus padres?.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

521
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Hay un viaje de la inmigración que se realiza a través del


tiempo y de la alteridad misma, se emprende un movimiento
interno desde los recuerdos y la reconstrucción de la vida. La
escritura es una barca donde navega el ser que va dejando atrás
lo nativo para emprender una nueva vida, es la huella
referencial del poder identitario y la valoración de lo propio, la
recuperación de las pérdidas, la del padre, la madre, la abuela
y todos los demás seres queridos que la vida se ha encargado
de ir arrebatando,
¡Cómo no idealizarte pá! Cómo no rehacer el mantón de la
memoria con los retazos de gozo, con cada ramal de canción
que nos llega, pedacitos de voces acompañadas con tu
acordeón, la fisarmónica de los domingos y toda la familia a
tu alrededor cantando… (Lazzaro, 2006. p. 113)
En la obra, el tratamiento del lenguaje es un elemento
importante en el movimiento inmigratorio del pensamiento,
del sentimiento y de la casa del ser como lo dijo Heidegger. El
lenguaje es un camino largo que se bifurca, como instrumento
necesario en el desarrollo del viaje interno que luego se
exterioriza bajo el tema de la inmigración. Es el encuentro
consigo mismo y la manera de alcanzar un fin, el camino hacia
posibles experiencias, la contemplación y la vivencia interna.
El lenguaje es mostrante desde su significación primaria, es el
encargado de reunir, cubrir y descubrir al ser. Hölderlin dijo
en uno de sus bosquejos fragmentarios de 1800, refiriéndose
al lenguaje:
… y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes,
el lenguaje, para que con él cree y destruya, se hunda y
regrese a la eternamente viva, a la maestra y madre, para que
muestre lo que es, que ha heredado y aprendido de ella lo que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

522
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

tiene de más divino, el amor que todo lo alcanza. (IV, 246)


(Citado por Heidegger, 1958. p.130)
La invención de la palabra en lenguaje mismo, la fuerza de lo
escrito en el trabajo lingüístico de la obra; es una forma más
de identidad de la novela, las piezas que agrupa y reagrupa, el
tratamiento lúdico de las dos lenguas que quizás podríamos
nombrarla como el italiano, lengua originaria y el español,
lengua nativa; hacen que la obra exprese un bilingüismo en
donde se inscribe todo el sentimiento y la fuerza de ambas
culturas latinas. El juego con las dos lenguas viene a ser una
vez más, el proceso de alteridad y otredad, el doble caminando
junto, tomado de la mano y reinventando nuevas
significaciones en la palabra.
No podía faltar en esta temática el tratamiento de la xenofobia,
el maltrato tanto físico como psíquico que sufre la gran
mayoría de los inmigrantes y los hijos de ellos, quizás unas de
las razones por lo que el sentimiento inmigrante trasciende
hasta la tercera generación
Una vez más me hacía esponja de las culpas ajenas. El
rechazo a los inmigrantes, la xenofobia, nos tocaba muy de
cerca; el rechazo en la escuela, en el vecindario, en todos los
sitios públicos. (Lazzaro, 2006. p. 103)
Entra en juego en el tratamiento xenofóbico el recuerdo más
que la memoria, definiendo como recuerdo los
acontecimientos que pueden ser recogidos por medio de la
experiencia propia, ya aquí no es la memoria de lo que la
escritora pudo recolectar y reunir en el recuerdo de sus padres
o de su abuela, es una vivencia, una experiencia personal del
rechazo a la hija del inmigrante que es una inmigrante más

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

523
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Frente a esas niñas, Remolino era tímida, no se defendía, se


chupaba las lágrimas hasta llegar a casa. Entonces gritaba a
mamá ¿Por qué me hicieron italiana? ¡Yo no quiero ser
italiana! Y me pegaban por ser yo representante del otro
bando de la criolla. (Lazzaro, 2006. p. 103)
Estas son las condiciones del inmigrante, que ha venido en
busca de un resguardo, de una protección y contrariamente se
siente exiliado. Es un proceso de malestar social en que vive,
de manera que se enfrenta casi a la pérdida de una identidad,
el inmigrante no es ya de su tierra pero tampoco llega a
pertenecer a la tierra que ha escogido para vivir, ese
sentimiento de orfandad produce en lo más profundo del ser
un extrañamiento ontológico.
Los coletazos de la guerra mundial que obligaron a los
europeos a emigrar a otros países escapando de participar de
las masacres por ser aliados, afectaron grandemente a las
familias. Incluso el nerviosismo y la inestabilidad de nuestro
padre, sus impotencias, sin duda provenían de ese germinar
con tanto esfuerzo una empresa, para luego ser rechazado,
como quien llega a usurpar inteligencias ajenas. (Lazzaro,
2006. p. 104)
¿Cuál es la reconciliación que busca la autora; quién inmigra
dentro de la escritura, el hombre o el ser? El viaje y el
desplazamiento a través del dolor, tiene su origen en la
apropiación de la identidad, pero de la identidad del ser; el
desencadenamiento de los recuerdos, es un traer a la presencia
y, a la vez, es ocultamiento de una vida solitaria que comienza
a desatarse a través de varios legajos de papeles atados con
cintas de raso. La inmigración, la muerte, el amor y el dolor de
la vida son los ejes importantes en lo que se funda la novela y
en la que se bifurca el viaje de la vida, de la llegada y la partida.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

524
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

Bibliografía
ARISTÓTELES,(1981); Metafisica, Madrid, Espasa-Calpe,
S.A.
AUGE, Marc, (1998); Las formas del olvido, Barcelona,
España, Editorial Gedisa.
BAJTIN, M.N.; (1995), Estética de la Creación Verbal.
Traducc. Tatiana Bubnova, México: Siglo XXI.
_____, (1989); Teoria Estetica de la novela, Madrid, Taurus.
Http://es. Scrib.com/doc/6962/55cronotopo en la novela de
Mijail Bajtin.
CHARMELL, Adaías, (2002); Ulises el viajero de todos los
tiempos. Boletín del Grupo de Investigación y Estudio sobre
Historia Antigua y Medieval (GIESHAM). Año I, vol. I, julio-
Diciembre 2002, numero(1992).
A) CUESTA ABAD, JOSE M.; (2001), La Escritura al
Instante. Madrid: Ediciones Akal.
B) CUESTA ABAD, José, (1991); Teoría hermenéutica y
literatura, Fuenlabrada, Madrid, Graficas Rogar, S.A.
DE MIGUEL, RAIMUNDO; (1954), Diccionario, Latino-
Español Etimológico. Madrid, Librería General Victoriano
Suárez .
DUCROT, Oswald y Tzvetan Todorov, (1976); Diccionario
Enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires,
Argentina; Siglo Veintiuno argentina editores, S.A.
GADAMER, HANS-GEORG; (1999), Verdad y Método.
Traducc. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Salamanca:
Ediciones Sígueme. Tomo I

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

525
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
MEMORIA Y RECUERDO; PERMANENCIA Y OLVIDO EN LA ESCRITURA FEMENINA
Adaías Charmell Jameson

GALO, Amabelia, (2006); La tierra que nadie prometió,


Mérida, Venezuela, Consejo Nacional de la Cultura. Dirección
Sectorial de Literatura, Asociación de Escritores de Mérida.
Fondo Editorial “Ramón Palomares”.
GENETTE, Gérard, (1989), Palimpsestos, Traducc. Celia
Fernández Prieto, Madrid, Taurus.
HEIDEGGER, MARTIN; (1958) Hölderlin y la Esencia de la
Poesía. Traducc. Samuel Ramos. México: FCE.
LAZZARO, MARIA LUISA; (2006); Habitantes de Tiempo
Subterráneo. Mérida, Venezuela.: Fundalea.
RICOEUR, PAUL: (2003); La Memoria la Historia, el Olvido.
Madrid, Editorial Trotta.
SARACENI, Gina, (2008); Escribir hacia atrás: Herencia,
lengua, memoria, Argentina. Beatriz Viterbo Editora.
TORRES, Ana Teresa, (1992); Doña Inés contra el olvido,
Caracas, Monte Ávila Editores.
WHITE, Hayden, (1992); N.58, El contenido de la forma:
narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona,
España, Ediciones Paidos Ibérica S.A.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

526
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE


LO QUE SOMOS: ¿Dónde está Monse? (2006) de Gulia
Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria
de Stefano
María Miele de Guerra

En este poderoso afán retrospectivo, en este deliberado «mirar


hacia atrás», la narrativa latinoamericana de estas últimas
décadas – de los sesenta al presente- ha desempeñado un papel
esencial que pretendemos abordar en este estudio desde una
doble perspectiva :

La memoria como sustento de lo que somos y la memoria


como recurso contra el olvido
Para ello recurriremos a dos obras latinoamericanas: ¿Dónde
está Monse? (2006) de Gulia Zunino e Historias de la marcha
a pie (2005) de Victoria de Stefano. En ambas, el pasado es
esa parte, constitutiva de la identidad en la cual la memoria de
las generaciones ha sido capaz de testimoniar en «vivo y en
directo» sobre una época, lejos de los relatos de quienes
pueden decir «yo lo vi, yo lo escuché decir». La inserción de
la conciencia individual en el seno del pasado colectivo es así
un privilegio de la literatura, recurso narrativo que le otorga,
paradójicamente, una mayor verosimilitud.

1. La memoria como sustento y andamiaje de lo que


somos, en ¿Dónde está Monse? (2006) de Giulia Zunino
El desplazamiento de poblaciones es tan vetusto como la
misma humanidad La migración es un fenómeno complejo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

527
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

Julio Ramos indica que “…nos situamos ante uno de los


fenómenos históricos decisivos de nuestro fin de siglo: los
flujos migratorios, los procesos de desterritorialización y
redistribución de límites” (Ramos, 2003. p. 318).
Un anhelo consustancial de los grupos humanos desplazados
ya sea de manera espontánea o inducida desde su lugar de
origen a un espacio lejano y diferente ha sido encontrar tanto
el progreso material como la tranquilidad espiritual. En la
búsqueda de estos horizontes, los emigrantes han debido
sopesar además situaciones políticas, sociales, económicas,
religiosas, de sus respectivos terruños, las cuales, en su
conjunto, se habían convertido en un obstáculo para lograr
mínimas condiciones de convivencia.
Durante el siglo XIX y comienzos del XX se gestaron grandes
movimientos migratorios causados por varios factores, entre
los cuales se puede mencionar la aceleración demográfica, el
empobrecimiento de las tierras agrícolas, el florecimiento no
equitativo de la economía, el crecimiento del comercio
intercontinental. En esta perspectiva, el continente americano
se convirtió en un territorio que ofrecía mejores condiciones
para los emigrantes procedentes de Europa y Asia. Así,
impulsados por una concepción utópica del Nuevo Mundo, se
orientaron hacia él con el firme propósito de prosperar y
contribuir al progreso y consolidación de los países receptores.
Los inmigrantes italianos en Ecuador en el siglo XIX, si bien
no llegaron en grandes cantidades como en otros países de
Sudamérica, lo hicieron con las mismas ilusiones ¨Hacer la
América¨ pero tuvieron una característica especial, fueron en
su mayoría parte de una cadena migratoria familiar que con el
transcurso del tiempo fue consolidándose en la sociedad
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

528
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

ecuatoriana. Aunque relativamente pequeña en cantidad,


podríamos decir que la colonia italiana, fue muy "selecta".
Gente laboriosa, no importaba que la faena fuese agotadora,
muchos de esos inmigrantes llegaron para forjarse un porvenir.
Al comenzar el siglo XX los inmigrantes italianos siguieron
llegando en cantidades regulares. En 1903, eran casi 15.000
sin contar los que no estaban registrados, luego, el fin de la
primera guerra mundial impulsa una nueva cantidad de
italianos, que luego va declinando hasta el fin de la segunda
guerra mundial cuando muestra un leve aumento.
En Ecuador, los inmigrantes debían comenzar una nueva vida.
Construir nuevas raíces y empezar de cero. No era una meta
fácil, pero tampoco imposible. Los productos sociales nacidos
a partir de la relación –conflictiva- entre quiteños y
“forasteros” no implicaron una exclusión de los valores
culturales previos al contacto entre estos grupos, sino que
producen valores que servirán como rasgos identitarios pero
que no diluyen la carga cultural de cada grupo. Así, fueron
muchos, y en diversos aspectos, los que marcaron la historia,
la cultura y definieron el rumbo de un país que empezaba a
crecer.
¿Cuántos Genoveses y Ligures emprendieron un viaje hacia el
Nuevo Mundo? Por lo menos a uno lo conocemos, Cristoforo
Colombo (Cristóbal Colón). Pero, ¿cuántos otros son en
cambio desconocidos al igual que sus historias, sus afanes o
las razones que los indujeron a partir? Personas de las cuales
encontramos, a veces, las descendencias familiares, los aportes
que dieron a la nueva patria, o los valores que los animaron,
pero cuyas vidas se nos escapan y cuyas acciones no logramos
descifrar. La emigración es parte del flujo de la vida y uno se
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

529
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

adapta a ella con la confianza de poder regresar, o con la


voluntad de construir realidades definitivas en otros lugares.
Italia, hasta ayer país de emigración y hoy, meta de muchos
hombres y mujeres.
El actual fenómeno de la migración ecuatoriana hacia Italia y
otras naciones le da a este trabajo una curiosa simetría, además
de contemporaneidad. Si bien hasta el Siglo XX Ecuador
recibió y se benefició de la inmigración italiana, hoy en día, en
el alba del siglo XXI, la corriente migratoria es de ecuatorianos
hacia Italia.
La literatura de migración se construye a partir del éxodo de
las poblaciones, lo que puede implicar una serie de elementos
binarios: sufrimiento / satisfacción, desaliento / esperanza,
incertidumbre / confianza, sometimiento / independencia.
En el campo literario latinoamericano, existe una tradición de
la narrativa de migración laboral, en la cual se narra el viaje,
sus causas y la vida del migrante en el lugar de destino. Las
figuras centrales son los personajes masculinos, quienes entran
en un proceso de migración circular, regresan a su comunidad
después de haber sufrido una serie de penurias en un ambiente
que les es ajeno y cruel.
Este tipo de representación, en buena medida, refleja la
experiencia del migrante marginado, sus andanzas, peripecias
y tragedias. Dentro de este contexto, ¿cuál es la representación
de los personajes femeninos? Tradicionalmente, las mujeres
aparecen en papeles secundarios, siguiendo a la figura
masculina y llevadas también por el imaginario del ‘sueño
americano’.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

530
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

El interés de este estudio es conocer una literatura escrita por


una descendiente de inmigrantes, concretamente de europeos,
para descubrir a través de su obra las voces femeninas del
desarraigo y del arraigo, del viaje, del destierro, de la memoria,
y de las ilusiones que este viaje siempre suscita. Guilia Zunino
de nacimiento guayaquileña, madre cuencana y padre italiano
es uno de los ejemplos de este tipo de literatura
En marzo del 2006 escribe en Quito una novela, ¿Dónde está
Monse? (2007) cuyos fragmentos recogen la historia de una
familia cuya figura principal es Monserrat una mujer de 80
años descendiente de italianos que pasa sus días recordando su
pasado.
Narra igualmente sus encuentros con amigas de la infancia
entre ellas Ceci. Monserrat, también de una forma un tanto
romántica, evoca su niñez, en la que su familia, incluyendo los
abuelos, eran parte de un mundo un tanto cósmico y mítico: “a
fin de retenernos en la casa...., solo tenía un recurso:
relatarnos historias fantásticas o reales” (2005. p. 14)
Las añoranzas y los recuerdos pasan de generación en
generación igual que los cubiertos de plata o la loza inglesa. El
reparto de un paraíso perdido también se hereda (...) Regresar,
sin embargo, no redime de la nostalgia.
Los relatos se narran en primera y tercera persona, y desde la
perspectiva de los que se quedan en espera de las/los que
parten. Por lo tanto, las historias enfatizan la ausencia, sobre
todo de mujeres, rurales o citadinas: madres, novias o esposas
que se desplazan no solo fuera del espacio doméstico, sino de
su comunidad, ciudad o nación. La escritora recuerda desde la
adultez, pero conservando la sensibilidad de la infancia, como

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

531
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

si esa infancia y adolescencia no fueran cosa del pasado sino


que siguieran vivas en ella.
Nos concentraremos en el prólogo y en relatos que encierran
aspectos importantes en el fenómeno de la migración. El libro
muestra su transparente encanto no solo en la pureza de su
contenido: los recuerdos de una infancia feliz, sino también en
la limpidez de su estilo, en su capacidad de síntesis, en su
economía expresiva, en una muy equilibrada estructuración, en
la división en capítulos cortos, encadenados a veces por orden
cronológico pero también ordenados en torno a ciertos núcleos
temáticos. Así desfilan los diecinueve breves capítulos:
a)infinitamente amigas; b) tiempos recorridos; c) el viaje; d)
buscando razones; e) casa de hacienda; f) el pasado regresa; g)
los abuelos y mi padre; h) la caramelera y la torera; i) es tan
fácil esfumarse como reencarnarse; j) sólo a las 5 p.m. se toma
té; k) Cada recuerdo trae una sorpresa; l) reminiscencias; m)
días de madurez; n) María Teresa y el locuaz; o) Las
bambalinas no son de oro, ni los visillos son finos; p) El calor
del alma; q) Si te ríes, verás el cielo; r) El ángel azul
Como consecuencia de la inmigración que caracteriza el
periodo que va desde mediados del siglo pasado hasta la mitad
del presente, la cultura ecuatoriana de hoy resulta modificada
por las costumbres de los europeos y la gran incidencia que
tuvieron los rasgos culturales italianos en este proceso.
Se sospechaba que la influencia de la cultura italiana dentro de
la sociedad ecuatoriana era más importante e incisiva de lo que
comúnmente se pensaba; en efecto, es sorprendente constatar
que existen innumerables ramificaciones de la presencia
italiana dentro de los más variados contextos; y no hablamos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

532
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

solamente del período correspondiente al mayor flujo


migratorio, esto es el comprendido entre finales del siglo XIX
e inicios del XX, sino también, aunque de manera más
esporádica y cuantitativamente modesta, de la época colonial
por un lado y de la contemporánea por otro.
La emigración italiana tuvo consecuencias no solo en la
política, la economía y las relaciones sociales, sino también en
la cocina y los hábitos alimenticios. En Ecuador a sus platos
típicos, se suman muchos otros que son el resultado de la
influencia de la inmigración; por ejemplo la pasta, de tradición
italiana, junto a otros platos: “…No olvido la similitud de las
costumbres de este otro pueblo con el mío, ahí veía de nuevo
una negra y gran cocina de leña, no albergando ollas de barro
con maíz caliente sino un gran perol de menestrone que hervía
estrepitosamente…” (Zunino, 2006. p. 38)
…llenó la mesa de la cocina con harina, huevos y
mantequilla, ingredientes que amasó hasta convertirlos en
una fina tela, luego los cortó como experto para
transformarlos en un buen spaghetti… ( Zunino, 2006. p. 33)
Hablar de las consecuencias de la inmigración italiana es una
tarea muy difícil porque nunca se encontrarán obras y libros
específicos sobre este tema; sobre todo si se considera el
aspecto cultural y todo lo que se refiere al estilo o a los estilos
de vida, al trabajo, y a las costumbres.
Estamos frente a umbrales invisibles y confines endebles
porque dentro del calderón cultural de un país y de manera
particular en una realidad tan peculiar como la ecuatoriana,
parece muy complejo arriesgar distinciones y demarcar
fusiones tan arraigadas en la cultura de un país que absorbió
brazos, cerebros y culturas distintas, muy ávidamente y en un
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

533
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

tiempo bastante corto, consiguiendo crear una entidad cultural


con sus propias características, distinta respecto a las
progenitoras y al mismo tiempo más sólida y completa, como
todas las hibridaciones nos enseñan.
Gracias a la proverbial hospitalidad de Ecuador, el mundo
criollo y el de los inmigrantes, lleno de esperanzas, se
fundieron con mucha facilidad. Ahora, bajo el enorme
"paraguas" de la cultura ecuatoriana, encontramos costumbres
gallegas, huellas de la grandeur francesa, el rigor alemán, los
postres típicos del mundo turco, modismos y las universales
recetas italianas
La "italianidad" originaria que contribuyó a la formación de
esa cultura de hoy se puede claramente advertir en muchas de
las costumbres. Ya se han mencionado las ricas recetas
regionales italianas, de súbito estimadas; en las mesas
transoceánicas campean lasañas atractivas y explosiones de
tucos y salsas, a partir de la "a la boloñesa" y "a la carbonara",
hasta la "a la arrabbiata", sin olvidarse la "Principe di Napoli"
(¿Qué nombre más evocador?)
Esto fue fundamental en la creación de una conciencia de la
comunidad, contrapuesta al individualismo imperante entre los
nativos. Otras aportaciones de la comunidad italiana, siempre
refiriéndose a las huellas tangibles, fueron la difusión del amor
por el arte lírico y por el bel canto y una laboriosidad
desconocida entre los criollos, que se contentaban con niveles
de vida menos acomodados pero sin ritmos frenéticos.
En Ecuador, los inmigrantes debían comenzar una nueva vida.
Construir nuevas raíces y empezar de cero. No era una meta
fácil, pero tampoco imposible. Así, fueron muchos, y en

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

534
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

diversos aspectos, los que marcaron la historia, la cultura y


definieron el rumbo de un país que empezaba a crecer.
La memoria, uno de esos aspectos, es dinamismo productivo,
articulación de los conceptos con las experiencias que vivimos.
Sin ella, todo conocimiento se acoplaría caóticamente. En ella
se reconocen las experiencias nuevas y pasadas. Para el
semiólogo Iuri Lotman (Pérez M., 1998), la memoria colectiva
es sinónimo de cultura, es decir, un mecanismo de transmisión,
conservación y elaboración, que potencia la producción de
nuevos textos a partir del patrimonio acumulado. La memoria
es depositaria de las posibilidades que los cruces de textos
pueden generar a futuro, por lo tanto, el pasado es necesario,
por no decir inevitable, para todos; es parte constitutiva de la
identidad. Parecería que de no remitirse a un pasado con el cual
conectar el presente, este sería incomprensible, gratuito, sin
sentido. Remitirnos a un pasado dota al presente de una razón
de existir, explica el presente, ya que un hecho deja de ser
gratuito al conectarse con sus antecedentes porque al hallar los
antecedentes temporales de un proceso, se descubren también
los fundamentos que lo explican.
La memoria es el fundamento de la narración. Hay un pacto
literario en que el autor, el narrador y el personaje se
identifican. Esta triple identidad hace que el yo enunciador
narre desde dentro de su propia historia. El grado de
conocimiento del narrador-personaje permite la función
escritural de la memoria: escribe para volver a revivir parte de
su vida que se convierte en materia de arte. Su nivel
epistemológico abarca la temporalidad del pasado, desde la
perspectiva de su presente; tiene competencia selectiva para
narrar aquello que considera digno de ser contado y mostrado:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

535
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

"Sentía por momentos que el pasado y el presente iban unidos.


Solo hay que poner atención y comprobar que lo que pasa ya
ha pasado, es increíble pero cierto…" (Zunino, 2007. p. 51)
No hay memoria individual que no interiorice al mismo tiempo
una pléyade de memorias colectivas aisladas de la que la
cultural, en su sentido más amplio, es componente esencial.
Por lo tanto, el pasado es necesario, por no decir inevitable,
para todos; es parte constitutiva de la identidad.
En esta perspectiva se inscribe la idea de que todo discurso
narrativo, es, antes que nada, una recreación que intenta
preservar la memoria. A través del proceso de interacción y
diálogo entre el presente y el pasado, se establece una relación
coherente entre ambos, se preserva la memoria como hogar de
la conciencia individual y colectiva y se crea el contexto
objetivo donde se expresan modos de pensar, representaciones
del mundo, creencias e ideologías.
Sin embargo, «la naturaleza del pasado es tan movediza como
el tiempo presente» – sostiene la venezolana Ana Teresa
Torres, autora de las novelas El exilio del tiempo (1990) y
Doña Inés contra el olvido (1992), «que se transforman a
través de confrontaciones, interlocución con la propia
subjetividad el archivo en la memoria no es un mausoleo
cerrado que espera nuestra visita, sino algo que se mueve, con
recuerdos cambiantes y articulaciones, permanente
renovación que impide estar absolutamente seguros de lo
recordado». El pasado se rescribe siempre en un contexto
nuevo.
Son las experiencias, los recuerdos, incluso los
acontecimientos traumáticos los que nutren una memoria que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

536
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

configura la historia personal, donde la representación del


pasado individual y los recuerdos personales se idealizan a
medida que van retrocediendo en el tiempo. Fotos, souvenirs,
antigüedades, cartas, diarios íntimos, objetos personales, son
los soportes necesarios de una memoria que no quiere perderse
y que se embellece retroactivamente al registrarse en crónicas,
testimonios, tradiciones y relatos orales o se revive en novelas
históricas y en temas, motivos, cuando no tópicos literarios. En
la medida en que las secuencias del pasado forman nuestra
identidad narrativa, en la medida en que nos dicen lo que
somos, la reinterpretación del pasado es un trabajo siempre por
reelaborar; pero, para permanecer, los recuerdos deben fijarse
en la palabra escrita. El texto es su mejor guardián:
Los domingos en casa del tío, la jardinera donde los nomos
se confundían entre las piedras, la mesa con patas de tronco,
el escritorio enjaulado en vidrio, los pistachos, las golosinas,
la música, volare, al di la, navegando entre nuestras voces y
su dialecto inentendible apoderándose de nuestra ignorancia.
(Zunino, 2006. p. 126)
Obviamente la memoria deforma o embellece, agranda o
disminuye, selecciona, reinterpreta desde el presente,
introduce elementos imaginados. El que rememora vuelve a
ser aquel niño, aquel adolescente, aquel joven, con intensidad
vivencial.
El libro está escrito con excelencia literaria, con justeza y
limpidez de estilo, con depuradas técnicas narrativas, con
excelente dominio del lenguaje que puede mezclar sabiamente
el castellano con palabras italianas - para así transmitir el
mundo ambiguo y nostálgico de los inmigrantes -. En él narra
los recuerdos de infancia, a través de dieciocho capítulos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

537
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

breves. La narradora nos va presentando su mundo privado, los


juegos, las costumbres, los aprendizajes y lecturas.
El tema del viaje es un tópico reiterado en la literatura
universal. El escritor y periodista Rubén Benítez, autor de la
novela de inmigración La pradera de los asfódelos, dijo en un
reportaje:
Ulises es tal vez literariamente el primer emigrante que sueña
con el regreso a su entrañable tierra. Lo detienen los cantos
de sirena y la magia de Circe”. Al igual que el griego, “el
inmigrante europeo también partió y cayó en las mismas
redes. El viaje o “nostos” griego, enlaza con la nostalgia, el
dolor del regreso. (Benítez, 1988. p. 38)
Más allá de los logros obtenidos en la nueva tierra, la nostalgia
acompaña siempre al inmigrante. La evocación de la tierra
natal se asocia, generalmente, a la de la infancia, en la que
quien emigró se sentía protegido, a pesar de la pobreza o las
guerras que pudieran apenarle. La nostalgia por el país de
origen se trasunta en relatos, canciones, comidas típicas,
costumbres, tradiciones que se heredan imbuidas por ese
sentimiento que se transforma en literatura
Esta obra responde a un proyecto de vida de su autora. Escribe
las nostalgias de su pasada existencia, determinada por algunos
episodios cruciales a saber: la infancia, la añoranza de su
familia. Se trata de una obra motivada por el deseo de
recuperar ese pasado y recorrer los lugares lejanos, casi
desaparecidos. Su memoria, entonces, se convierte en una
reconstrucción interpretativa y subjetiva de una realidad
histórico-social. Es un proyecto individual de la propia
conciencia haciendo historia -o una intrahistoria- de los hechos
cotidianos y anecdóticos, Muestra una parte de su niñez y una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

538
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

parte de juventud e, indirectamente, su vida de inmigrante de


algunos miembros de su familia en este país.
He hablado extensamente de mis mayores porque también
son parte de mis memorias. No solo se recombinan sus genes
en cada una de mis células y me gobiernan a través de los
ocultos mandatos de la herencia; también están los recuerdos
transmitidos a mi infancia, en los ejemplos que se me
señalaban, en las historias de familia que constituían los
orígenes de mi propia, incipiente historia. (Zunino, 2007. p.
73)
Esta novela contribuye al conocimiento de la inmigración.
Plantea, desde diferentes perspectivas, un problema de
identidad y de alteridad durante el proceso de adaptación,
inserción e integración en la sociedad ecuatoriana. Confirma
que los italianos deseaban pertenecer a esta nación y lo han
conseguido. Se comprometen a adoptar sus modos de vida y lo
logran. Reconstruyen la estructura familiar ancestral, pero
facilitan la apertura al mestizaje. Participan con el progreso del
país, pero exigen consideración. Crean y preservan algunas
instituciones para poder combatir la exclusión. Consolidan una
parte de su identidad y, al mismo tiempo, participan de la
identidad nacional en un proceso histórico permanente de
construcción y de reconstrucción de la comunidad que los
acogió.

3. Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria Stefano:


Metáfora contra el olvido
En la búsqueda de otros horizontes, el continente americano se
convirtió, para los emigrantes, en un territorio que ofrecía las
mejores condiciones Así, impulsados por una visión del Nuevo
Mundo, se dirigieron hacia él con el firme propósito de
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

539
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

prosperar y contribuir a su progreso y a la consolidación de los


países receptores.
Victoria de Stefano, la escritora escogida para este estudio
nació en Viserba, Italia, y llegó a Venezuela, a los seis años
junto con su familia inmigrante de posguerra, en 1946. Obtuvo
la licenciatura en Filosofía en la Universidad Central de
Venezuela (UCV), en el turbulento año de 1962, durante el
cual el triunfo de la Revolución Cubana produjo
encantamiento y enguerrillamiento en la juventud venezolana.
Conoce el exilio en París, Zurich, Barcelona y Argel, entre
1962 y 1967. Regresa a Caracas en 1968, y trabaja en el
Instituto de Filosofía de la UCV. Profesora universitaria y
testigo de excepción de los procesos humanos y
revolucionarios que marcaron la historia de Venezuela, En la
actualidad está jubilada y se dedica a escribir.
En 1998 es finalista del Premio Rómulo Gallegos por su
novela Historias de la marcha a pie. Como en la de todos los
escritores, su propia vida está presente en esta obra de ficción
y lo está por reconstrucción no deliberada -entra y sale sola y
sin que uno se dé mucha cuenta- y a través de otros personajes.
Esa novela comienza con una visita a un amigo enfermo donde
Victoria revive la subida para ir a su apartamento en la ciudad
de Argelia; se puede decir que aquí hay una reconstrucción de
la memoria del pasado, aunque la novela gire alrededor de un
personaje que se llama Bernardo. De Stefano, que hace las
veces de memoria viva y personaje, despliega la historia de una
larga y no desprovista de nostalgia, caminata de ida y de vuelta
a Bernardo, enfermo terminal y amigo de toda la vida. El
encuentro con él se inicia en las primeras páginas, simbolizado
por la cuesta que ha de subir dando un paso detrás del otro y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

540
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

que representa, como todo encuentro, un solitario y silencioso


esfuerzo de resistencia emprendido por la memoria, las
meditaciones e introspecciones a fin de recuperar el hilvanado
de una vida que está por extinguirse: "Mientras subía la
cuesta, me encontré enfocada a la distancia neta de un cuarto
de siglo...” (De Stefano, 2005, p. 10)
Digamos que De Stefano escribe no lo que el personaje como
narrador siente, sino lo que ella capta desde un presente
escéptico, a través del cual emprende una marcha memoriosa
por París, Holanda, Londres, y luego Buenos Aires, Guayaquil,
Montevideo, describiendo estas ciudades desde una
profundidad existencial impresionante, la cual pone lo
filosófico al servicio de una ficción arrolladora, pero siempre
matizado de lecturas, libros, canciones o relatos
La parte más dramática del libro ocurre quizás cuando Marta,
el personaje central, se enfrenta a la muerte de Bernardo, y
pasa de modo tal de lo conmovedor a lo angustioso, que casi
nos falta el aire, y este elemento dramático tiñe toda la
narración: más adelante seguimos en las coordenadas de estas
historias a por distintas geografías y estados humanos. Creo
que su virtud principal es que logra transmitirnos el ritmo de
ese andar, ese desasosiego surgido del tratar de entender lo que
ocurre a medida que se avanza; de tal modo la estructura de la
novela se va tejiendo al estilo de la narradora, hasta llegar a
configurar un suspenso. Tenemos aquí a uno de los más
límpidos lenguajes que puedan leerse en nuestra narrativa.
Bajo un lenguaje y una estructura estéticamente depuradas,
subyace una secuencia de acciones que se ramifican en
múltiples bifurcaciones que comienzan a partir de esa cuesta
que conduce a la casa de Bernardo, un enfermo crónico. En

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

541
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

Historias de la marcha a pie hay que admitir que estamos ante


una novela poco convencional, especialmente por el denso y
riguroso tramado escritural que le imprime la autora, logrando
una elaboración narrativa impecable.
A través de una lectura minuciosa y razonada, Historias de la
marcha a pie bien podría definirse como una obra de carácter
intimista y reflexivo, próximo a la intertextualidad narrativa de
Virginia Woolf:
Volví a todas aquellas imágenes que creía más que
enterradas y olvidadas y que, sentirlas de pronto renacer de
sus cenizas, saltar y desparramarse en tal variedad y
abundancia, superponiéndose, asociándose entrelazándose
empujándose, rivalizando en ardor para salir a la superficie
desplegándose sin más orden que el trastorno comparativo…
(De Stefano. 2005, p. 190)
Esa búsqueda intranquila, a veces obsesiva, del lenguaje de
esta novela vuelve cercano el tiempo y permite vislumbrar la
alegría, el dolor, el amor y la frustración: todos movimientos
de un espíritu ambulante que parece ser la señal inaplazable de
la identidad del destino humano. Para remontarse al pasado es
necesario un desencadenante fortuito, accidental como lo es en
este caso la reiteración de esa frase: voy a verlo, voy a verlo,
voy a verlo, voy a verlo, que la narradora va repitiendo
mientras avanza hacia la casa de su amigo enfermo, y que actúa
como el manantial de imágenes que permite avanzar hacia una
consciencia de ser, de estar aquí y ahora para reconstruir el
pasado La relación entre el personaje y su autora adquiere
relieve de manera definitiva. De Stefano propone una inserción
en los laberintos del alma de Bernardo y avanza en cada página
en un recorrido de su vida. Ella lo conoce bien, lo dibuja mejor,
lo expresa con fuerza, lo narra, lo dota de ficción para revelar
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

542
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

sus ansiedades. De esta manera la narradora interna de la


historia viene a ser testigo de su propia experiencia y la de los
otros personajes que se asoman no solo a través de sus
reflexiones en torno a la vivencia, sino también por la oralidad
de la historia, que no se cuenta desde un punto de vista
presente, sino por medio de un pasado que remite a otro
pasado. Un pretérito que se vuelve presente mediante la
articulación creativa del lenguaje y que origina una vasta
metáfora contra el olvido.
La honesta narradora, a quien no se debe confundir con la
autora, tiene plena conciencia de que no lleva un registro
detallado de las acciones consumadas por los seres que la han
amado y a quienes ella ha correspondido con la misma
intensidad o generosidad. Y sin embargo, cuenta con la
escritura, con el lenguaje de la memoria para eternizarlos en el
recuerdo, salvarlos del vacío y del destierro del tiempo. Esa es
su apuesta y su promesa: la única alianza posible para
glorificar la amistad y rescatarla en el discurrir de la memoria.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

543
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

Bibliografía
BURELLI, Guadalupe.(2009) Literatura y vida de Victoria De
Stefano, Prodavinci, 18 de Noviembre, 2009.
BENÍTEZ, Rubén (1988)La pradera de los asfódelos. Bahía
Blanca, Siringa.
DE STEFANO Victoria (2005) Historias de la marcha a pie,
Caracas, Edt. El otro, El mismo.
ESTRADA, J. (1993). Los Italianos de Guayaquil. Guayaquil,
Societa di Assistenza Italiana-Garibaldi poligrafia.
MANZONI, Celina(2003) La fugitiva contemporaneidad.
Narrativa latinoamericana. 1990-2000, Buenos Aires,
Editorial Corregidor, 2003.
MOLINA Alfonso (2006) La Pluviosa nostalgia de Victoria
de Stefano.
PACHECO, Carlos Y RIVAS, Luz Marina (2001)
«Presentación», Estudios. Revista de Investigaciones
Literarias y Culturales, n° 18, Número especial consagrado a
«Novelar contra el olvido», Caracas, Universidad Simón
Bolívar, Julio-Diciembre, 2001.
RAMOS, Julio. (2003). Desencuentros de la modernidad en
América Latina: Literatura y política en el siglo XIX. Chile,
Cuarto Propio/Ediciones Callejón.
TODOROV, Tzvetan. (1991) Nosotros y los otros. Reflexión
sobre la diversidad humana. México, Siglo Veintiuno Editores,
1991.
_____, (1987) La conquista de América. El problema del otro.
México, Siglo Veintiuno Editores, 1987.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

544
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MEMORIA COMO SUSTENTO Y ANDAMIAJE DE LO QUE SOMOS: En ¿Dónde está Monse? (2006) DE
Gulia Zunino y en Historias de la marcha a pie (2005) de Victoria de Stefano
María Miele de Guerra

TORRES, Ana Teresa, (2001) «La memoria móvil: entre el


odio y la nostalgia», Estudios. Revista de Investigaciones
Literarias y Culturales, n° 18, Número especial consagrado a
«Novelar contra el olvido», Caracas, Universidad Simón
Bolívar, Julio-Diciembre, 2001.
UNESCO (1981) Cultura y sociedad en América Latina y el
Caribe. París, Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 1981.
VILLORO, Luis, (1980) «El sentido de la historia», en
VV.AA, Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI editores,
1980.
ZUNINO, Giulia (2007) ¿Dónde está Monse? Quito, Ecuador.
Editorial. El Conejo, 2007.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

545
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

XIMENA DE DOS CAMINOS. ENTRE LA


IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia
como frontera
Isabel Cecilia González Molina

Cuando se cruza la frontera hacia otro país, del otro lado ya no


se es considerado igual, ni se tienen los mismos derechos e
incluso se está condicionado. Fuera del país de origen, cada
persona se vuelve un extranjero. Así le sucede a Ximena, quien
al avanzar por cada capítulo va convirtiéndose en otra mucho
más despierta. No es un viaje de pérdida de la inocencia, sino
un viaje de crecimiento. La infancia puede considerarse como
una frontera obligatoria que lleva hacia la adultez. Todos los
seres humanos guardamos en la memoria los acontecimientos
de nuestra infancia que en cierta manera nos convierten en el
adulto que seremos.
Pero por más lejos que estés –agrega cambiando el tono-y te
irás muy, muy lejos, no podrás olvidar tus primeros años, y
los cuentos que escuchaste en tu niñez irán a tu lado siempre
como irá a tu lado la sombra de tu ama y las piezas de esta
casa. Sin poder evitarlo vivirás por mucho tiempo anclada en
esa época de tu vida…(Riesco, 2007. p. 232)
Los niños se ven obligados a dejar atrás su visión primaria del
mundo, perdiendo en dicho tránsito lo que muchos llaman la
inocencia. Por lo que crecer implica una toma de conciencia,
el descubrimiento del mundo y de la sociedad, pero más que
todo de las injusticias, desigualdades y hasta crueldades que
marcan a los seres humanos. En la infancia todo ocurre por
“primera vez”, por eso para los niños todo es posible y válido,
hasta que los adultos señalan y establecen los límites.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

546
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

La mujer ha ocupado un relegado espacio en la historia, por


esa razón se deben revisar nuevos espacios de estudio que
sirvan para enfocar y desarrollar una visión más amplia del
mundo femenino, de su participación dentro del entorno social
y de su margen de transformación e influencia. La
investigadora de la historia no oficial, la puertorriqueña
Yolanda Arroyo, sostiene en sus conversaciones que la
participación e influencia de la mujer en el continuo social no
han sido suficientemente relatados. En su libro Las Negras usa
la ficción narrativa de la novela para contar la vida de las
esclavas africanas que eran atrapadas y traídas a América. Su
dedicatoria con tono de ironía demuestra sus planteamientos
A los historiadores,
Por habernos dejado fuera.
Aquí estamos de nuevo…
Cuerpo presente, color vigente,
Declinándonos a ser invencibles…
Rehusándonos a ser borradas. (Arroyo, 2012. p. 3)
La utilización de la narrativa como instrumento de análisis con
respecto a un momento histórico está siendo considerada muy
relevante, los narrativistas como señala el profesor Gabriel
Ugas, en su libro La complejidad un modo de pensar,
proponen que la investigación literaria debería ser una tarea
ejercida por los educadores, debido a que las novelas reflejan
la sociedad y el tiempo de sus autores y sirven por lo tanto de
marco histórico.
Así como lo planteó Oswaldo Spengler en su libro La
decadencia de occidente, todo producto cultural sirve como
reflejo del quehacer humano. Desde esta visión de
narratividad, se plantea el estudio de la novela de Laura Riesco
Ximena de dos caminos, como un elemento de investigación

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

547
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

de campo, en realidad una relectura de la misma, en la que se


señalan los ejes centrales que la conforman. En la novela se
presentan situaciones y descripciones que retratan la sociedad
de 1945 en un Perú de amplias separaciones sociales. La guerra
mundial funciona como el único referencial temporal ya que
en ninguna otra imagen se especifica un momento histórico,
debido a que el relato siendo muy intimista, podría darse
durante cualquier década después de los años cuarenta.
Los contrastes entre los diferentes miembros de la comunidad
proporcionan una idea más profunda de la sociedad peruana de
entonces, partiendo de la comparación de mundos opuestos y
contrarios: la niñez y la adultez, lo femenino y lo masculino,
la pobreza y la riqueza. Ximena es un personaje que intuye que
su momento histórico está por dar paso a cambios dentro de la
sociedad a la que pertenece, de una imagen de niña burguesa
saldrá la voz crítica de una escritora que se cuestiona la
necesidad de una transformación al participar en el papel de la
conciencia de Ximena en el capítulo final. Ximena desconoce
como niña el desenvolvimiento de las personas adultas dentro
de una estructura férrea dentro de un grupo social determinado.
Por lo tanto se dedica a observar a los adultos en su ir y venir,
hasta tomar conciencia de que ella también es responsable de
lo que anda mal.
Creí- dice bajando la cara que le quema- que mi ama estaba
viejita y que si moría y llegaba el reino del Inca Rey, nadie
me defendería en el nuevo Perú. Pablo hablaba y hablaba de
un orden nuevo, una comunidad o un pueblo donde todo
cambiaría, donde no habría ni jefes ni patrones. (Riesco,
2007. p. 232)
El texto se enfoca desde una perspectiva de frontera,
entendiendo la acepción de frontera como la de un límite que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

548
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

debe ser franqueado. Este tránsito entre los diferentes estratos


sociales por los que anda Ximena libremente, sin importar la
atención o los cuidados que supuestamente tiene su madre con
ella, funciona como símbolo crítico del Perú, la sociedad y la
familia peruana. Lo que la niña ve durante sus andanzas, sin
cuestionarse, produce en el lector todo tipo de interrogantes.
Desde la perspectiva de la conciencia individual, simbolizada
en la conciencia infantil, tanto el personaje central, Ximena, al
igual que la sociedad reflejada, deben enfrentarse a la
necesidad de cambios que se producen dentro de la dinámica
existencial. Los seres humanos envejecemos, los países
evolucionan.
Es una ocasión importante, sobrina. El niño deja de ser
huahua. Con el pelo le cortan también un poco la niñez.
Desde ese momento asumirá con más conciencia sus
responsabilidades, será más fuerte, aprenderá lo que significa
ser hombre. (Riesco, 2007. p. 52)
El Perú presenta una inmensa diferenciación entre sus
habitantes por poseer dos características que le son propias: la
raza y la geografía que distinguen a cada grupo. Siendo
heredero del Imperio Inca, este país posee una inmensa
población indígena, que mantiene muchas de sus tradiciones al
igual que su propia lengua, el quechua. Así mismo la geografía
del país está dividida entre la costa que tiene su propia
economía relacionada al comercio de los recursos del mar y la
sierra en donde se vive de una manera más rural y sencilla.
El dualismo peruano se refleja y se expresa, naturalmente, en
la literatura.
Literariamente-escribe More-, el Perú preséntase, como es
lógico, dividido. Surge un hecho fundamental: los andinos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

549
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

son rurales, los limeños urbanos. Y así las dos literaturas.


Para quienes actúan bajo la influencia de Lima todo tiene
indiosincracia iberoafricana: todo es romántico y sensual.
Para quienes actuamos bajo la influencia del Cuzco, la parte
más bella y honda de la vida se realiza en las montañas y en
los valles y en todo hay subjetividad indescifrada y sentido
dramático. El limeño es colorista, el serrano musical. Para
los retoños de la caza caída, el amor es un lance. Para los
retoños de la raza caída, el amor es un coro transmisor de las
voces del destino. (Mariategui,1979. p. 164)
Ximena y su familia viven en la sierra, llevando una vida
relativamente aburguesada en un pueblo minero de la
altiplanicie, la cual es relatada por la voz de una narradora
omnisciente quien conoce perfectamente todas las acciones de
Ximena. En esta narración se cuentan las penurias, los
sufrimientos, las discriminaciones sociales y económicas, que
no son conocidas por Ximena sino en la medida en que va
descubriendo al mundo. Al principio ella no posee ningún tipo
de juicio de valor, busca en las reacciones de su madre para
entender.
Siendo muy sobre protegida por sufrir de asma con graves
problemas respiratorios es obligada a guardar cama por
muchos días en el capítulo inicial. Este tiempo de resguardo
está marcado por la búsqueda de las historias y de los relatos.
Ximena hace que se le narren las historias y se le lea la
enciclopedia, porque ha descubierto que por sí misma no
puede adquirir suficiente conocimiento para entender la
dinámica que la rodea.
La voz del Ama Grande es arrulladora como las ramas de los
sauces y a Ximena, acurrucada en su falda, le gustaría
dormirse en esos relatos que la han mecido desde un tiempo
que ya no alcanza a recordar. (Riesco, 2007. p.13)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

550
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

La enfermedad se convierte en la mayor dificultad que


enfrenta, puesto que al provenir de un hogar acomodado, en el
cual la madre no trabaja, sino que se ocupa de las tareas
domésticas de una manera muy burguesa, incluso tiene
doméstica, únicamente se muestra pendiente de la dinámica
del hogar, viendo que se prepare la comida, o se pone a tejer o
simplemente a entretener a las visitas familiares. Por lo tanto,
el sustento del hogar recae como tarea exclusiva del padre,
trabajador ejecutivo de una empresa minera en algún cargo
directivo el cual no se especifica. Sobre sus ocupaciones
concretas se sabe muy poco, incluso las de la madre dentro del
hogar se mantienen al margen, apenas se señalan. El fondo
psicológico de los padres no le interesa a la escritora, ambos
personajes simplemente cumplen la tarea de criar a Ximena,
de cuidarla y de mimarla. La madre tiene mucha mayor
presencia que el padre, pero tampoco es relevante, participa
más como introductora de opiniones, de situaciones, de
personajes. Su voz se escucha más durante las visitas
familiares, por ejemplo, sufre por el empeño de su ahijada de
enamorarse de un hombre casado, sin embargo, cree
obstinadamente que éste es un amor pasajero y sin
consecuencias, por lo que trata a la joven como a un visitante
más, sin darse cuenta de que Casilda va hacia el suicidio. Da
la impresión de que Ximena pone más atención en ella que la
madre.
Debido a sus quebrantos, Ximena pasa la mayor parte del
tiempo viendo las láminas de una enciclopedia; como aún no
sabe leer se inventa las definiciones que aparecen en la misma
y así empieza su primera exploración: la del conocimiento a
través de la palabra. No obstante, es el descubrimiento del
exterior, de lo que pasa fuera de su cuarto, lo que la atrae más,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

551
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

ya que ella entiende que, más allá de los libros y de su propia


imaginación, fuera del espacio familiar, existe la realidad.
Cierra los ojos unos segundos y se repite que todo lo ocurrido
se lo imaginó para contarse a sí misma una historia más entre
las muchas que se cuenta para cambiar la monotonía de su
rutina diaria. (Riesco, 2007. p. 25)
A partir del primer capítulo se muestra la existencia de una
serie de conflictos propios del Perú, lleno de inmensas
diferencias de carácter social y étnico. Una historia simple
como la de unos juguetes que le regala su padre le enseña a la
protagonista que vive en un mundo protegido y privilegiado.
Ella no está obligada a trabajar para cubrir sus necesidades más
básicas, como sería el caso del muchacho indígena con el que
tropieza en el mercado. Al darse cuenta de que existen muchos
niños que sí deben trabajar en oficios pesados Ximena se
angustia y se sobresalta, pero nunca comunica sus temores.
Ximena en cierta forma calla para preservar el status quo.
Se acentúan tres diferencias fundamentales propias del Perú:
si se es de la sierra o de la costa, si se es de origen europeo o
indígena, si se habla castellano o quechua. La religión católica
que suplantará la creencia indígena por medio de la
evangelización cubrirá otra de las diferencias, la de la religión.
El proceso de transformación biológica, económica y
política que se inició con el descubrimiento y conquista de
América no hubiera sido suficiente para crear una nueva
cultura sin la presencia del elemento religioso. La unidad de
religión creó una vinculación definitiva entre el español, el
mestizo y el indio. Este vínculo espiritual- eje sobre que gira
toda actividad de la iglesia- constituyó, en los albores de la
Conquista, el elemento de unidad y moralidad que se opuso
a ambiciones personales, guió la obra de evangelización y

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

552
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

promoción del indio, que creó los principales centros de


cultura…(Neuenschwander, 2005. p. 124)
Ximena había permanecido ajena a esta problemática, criada
por una ama chola, Ama Grande, consideraba el orden de las
cosas y de la sociedad como pre-establecido. El relato en que
se cuenta la ida al mercado en la que se empeña en llevarse sus
peluches recién obsequiados por su padre, exageradamente
grandes y en donde recibe la mirada de un niño pobre, quien la
mira con desolación, tiene la intención de producirle
incomodidad. Es el comienzo de una adquisición de conciencia
respecto a su situación acomodada. Ella se siente culpable de
las condiciones en las que vive ese niño, sin entender la razón
de ello. Este niño se convierte en el símbolo de aquel Perú al
que ella no conocía:
Se le abochorna la sangre porque antes de fijarse bien ya ha
reconocido y recordado que el niño en el extremo derecho de
la página es el mismo que viera antes de enfermarse. Está allí
de pie, a colores, con el sombrero verde encasquetado sobre
la frente, los ojos rasgados sin que se le marquen como a ella
la línea de los párpados, la sonrisa amplia, feliz, la chompa
de lana salvaje, los pantalones harapientos y los pies
desnudos. (Riesco, 2007. p. 19)
No obstante, transmitir la realidad socio-económica peruana
no es el interés principal de la autora, tampoco hacer política,
ni planteamientos sociales. La autora se centra más bien en el
tránsito de la niñez a la adultez, mostrando como la inocencia
es un cruce hacia el conocimiento mientras se aprende a
distinguir la fantasía de la realidad. Cada uno de los
acontecimientos que tocan a Ximena funciona parecido a una
frontera que debe superarse; al hacerlo Ximena deja de ser la
misma niña que no tiene una pre concepción de las cosas y se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

553
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

convierte progresivamente en otra, la adulta, la escritora que


regresará a la infancia en búsqueda de respuestas.
Desde el primer capítulo de la novela, se anuncia un proceso
de limitación que estructurará el relato, los opuestos y las
diferencias se atraen. Empezando con una distinción entre el
universo de las cosas y el de las palabras, los objetos
confrontados con su significados. La primera expedición de
Ximena es su recorrido por las definiciones de la enciclopedia.
Igual que durante la ilustración, los tomos de la enciclopedia
representan el conocimiento que la niña desea aprehender, el
entendimiento a partir del significado y el funcionamiento de
las cosas. Lo curioso es que aún no sabe leer, así que obliga a
los adultos a leerle y utiliza las imágenes para hacerse de su
propio significado. Reinterpreta lo que los demás interpretan.
Mira extasiada la lámina de los hongos venenosos. Los
contempla repitiendo los colores que le son conocidos:
blanco, amarillo, rojo, naranja. Su madre le ha dicho que son
amanitas y ella sabe que las letras grandes que encabezan la
lámina confirman el hecho maravilloso de que se llamen así
y no de otra manera. (Riesco, 2007. p. 9)
La relación entre las palabras y las cosas, ha sido planteada por
muchísimos autores, desde el Crátilo de Platón hasta Michel
Foucault en las palabras y las cosas. Por muchos siglos se ha
discutido la creación del lenguaje y cómo éste comienza como
una representación de las cosas del mundo. Del objeto
concreto al abstracto. Para los niños la realidad está muy
cercana a lo concreto en la medida en que aprenden
progresivamente de lo que ven, de lo que exploran, de lo que
tienen a su alrededor. Posteriormente es el lenguaje su puerta
al pensamiento y a la cultura.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

554
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

De esta manera, Riesco utiliza el habla como una herramienta,


planteando la oralidad como una frontera hacia lo abstracto. El
Ama Grande permite el intercambio de las historias. Al
presentar dos maneras de fijar la narración, se plantea una
confrontación entre el conocimiento popular, representado en
los cuentos del Ama Grande y lo escrito en lo enciclopedia que
representa un nivel culto, un superestrato en el que la realidad
se ha ido estableciendo. Los cuentos están a un lado, el lado de
la ficción y las definiciones de la enciclopedia al otro, el lado
del conocimiento. Ninguno puede aproximarse al otro sin
contagiarse, existen verdades en los cuentos del Ama Grande,
así como existen equivocaciones en las explicaciones de la
enciclopedia. Ximena no está en capacidad de diferenciar la
realidad de la ficción, ambas para ella conforman simplemente
un discurso.
Los cuentos infantiles sirven como una puerta hacia la
imaginación, porque los niños están dispuestos a creer en ellos.
Perciben aquello que no está ahí, que no se ve, que puede ser
o no ser verdad. Suelen confundir lo posible con lo imposible,
ya que desconocen las leyes físicas que sustentan al universo.
Son susceptibles a creer la fantasía como una verdad debido a
que están en plena formación arquetipal. Las historias que se
les cuentan son para ellos posibles por más fantásticas que
parezcan mientras se les haga creer o se les dé una explicación.
La Ama Grande, quien tiene la tarea de cuidar a Ximena, no
solamente cumple con esta asignación sino que con sus
cuentos de raíz popular y quechua, alimenta en la niña la idea
de otro país, al cual solo puede acceder a través de ella. Estos
relatos míticos, de animales sorprendentes y reyes incas, la
nutren y la invitan a explorar, puesto que la convencen de que
pasan más cosas de las que ella observa. También su familia

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

555
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

contribuye a alimentar los relatos, ya que son los narradores de


muchos otros cuentos de carácter occidental. Para ello su
madre usa distintas voces, encarnando a los personajes
mientras su padre utiliza un mismo tono de voz. Su tío quien
reelabora las historias resulta mucho más interesante. Por
ejemplo, cambia los finales, como el de "La cigarra y la
hormiga", en cuya particular versión:
El tío Jorge, en la hacienda, también lee a su manera. Quizá
sea por fastidiarla, pero cambia las cosas, las desbarata,
introduce coroneles y generales donde no los hay y llama
“pobrecitas” a las brujas. Cambia los finales de las fabulas
de Esopo, y muy serio sin quitar los ojos del libro, lee que la
cigarra vivió feliz cantando en las fiestas de los pueblos y la
hormiga se murió de úlceras, atribulada por los impuestos de
un gobierno socialista. (Riesco, 2007. p. 12).
Además la escritora plantea un juego entre las palabras y sus
definiciones, puesto que quiere señalar al lector que toda
palabra no es otra cosa que una representación: “La jarra que
es más que jarra porque se llama aguamanil” (Riesco, 2007.
p. 9)
La intención de la autora probablemente no ha sido la de
quedarse en el lenguaje ni en la reelaboración del mismo,
simplemente aludir al hecho. Por lo que el intento de cualquier
proceso de metaficción no es más que una propuesta estilística,
un juego que hace para el lector, una manera de hacer más
lúdica la novela, para así no narrar en un tono melodramático
las aventuras y desventuras de una niña acomodada que vive
con sus padres en un campo minero de las sierras peruanas. Por
esa razón, la novela está conformada por capítulos sucesivos
que se entrelazan en el tiempo. Los días se suceden en semanas
y meses, del invierno al verano.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

556
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

Puesto que lo más importante es la mirada y la observación


única de Ximena, quien se centra en las situaciones casi
entrometidamente, no se tiene ninguna valoración ni ningún
juicio frente a problemas como la locura, la homosexualidad,
la violencia, la guerra, el racismo, la xenofobia, el asesinato, el
suicidio, la explotación del trabajador. Solamente al final
aparece un personaje que se muestra como la propia Ximena,
ya adulta y escritora, cuestionando lo vivido. Aparece para
mostrar la mayor injusticia que se cometerá, la tortura del
joven Pablo, quien da refugio a Ximena en su casucha durante
los hechos de revuelta y quien será culpado de haberla
secuestrado. Ximena sabiendo que se le castiga injustamente
trata de salvarlo pero no consigue ser escuchada. Ya adulta,
trata de que al escribirse el testimonio de ella sirva para
corregir lo ocurrido, al menos para explicarlo. Ximena adulta
sería entonces la narradora de la niña, la voz de la tercera
persona que se utiliza. Un narrador omnisciente que lo conoce
todo y que terminará siendo protagonista y testigo, puesto que
es su propia vida la que narra. Ya adulta trata de encontrarle
un sentido a aquella etapa de su vida, se permite cuestionarse
y cuestionar las normas sociales de la época, las diferencias
económicas y los conflictos raciales.
Nunca olvidarás del todo, Ximena, porque aun cuando
entierres con los años los detalles de ese día, sentirás que a
tu espalda buscan entremezclarse a tus pasos. Tal vez si me
ayudas a recordar, juntas podremos empezar una nueva
página. (Riesco, 2007. p. 219)
La aparición de esta mujer, Ximena adulta, escritora, propone
una nueva reelaboración del relato. Es posible que frente al
dolor, tratando de ocultar la verdad, la historia de Ximena no
sea auténtica, probablemente la niña miente o quizás la que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

557
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

miente es la escritora. No importa, lo que cuenta para la autora


es el tránsito, el abandono de la infancia, el cruce hacia la
adultez, llegando al otro lado de la frontera se convertirá en
otra, aquella que vivió ya no es más.
Al presentar a Ximena adulta al final del libro se convierte la
historia en un proceso de auto-conocimiento, la escritora
plasma los acontecimientos de su infancia tratando de
entenderse a sí misma, buscado reconciliarse con una parte de
su vida que le produce dolor. El resguardo y sobre protección
de Ximena le escondieron la realidad de las desigualdades del
mundo, inevitablemente como le sucedió al propio Buda,
según cuenta la tradición oriental, Ximena terminó
conociéndolas.
…porque estás pensando que en ese momento te dio pena
saber que esos cuatro cachivaches era todo lo que tenían, que
eran todas sus posesiones en la tierra y en ese instante te diste
cuenta de que tú tenías mucho más y que nunca te hubiera
importado tanto desprenderte de tus cosas porque podías
remplazarlas con facilidad. (Riesco, 2007. p. 219)
En Sidharta de Hermann Hesse se narra cómo sus padres, los
reyes, trataron de esconderle a su hijo todas las tristezas y así
en su castillo únicamente podía existir la alegría, pero un día
Siddharta comprendió que había sido engañado y furioso
abandonó sus privilegios para recorrer los caminos, en este
viaje consiguió la iluminación. Ximena también es desterrada
al final de la protección de sus padres y es obligada a crecer,
al hacerlo adquiere su propia identidad, descubre su rol dentro
de la sociedad, se convierte en la escritora.
Es que pensé que Dios castiga a los que tienen demasiado.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

558
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

No mientas, Ximena, en ningún momento pensaste tú en


Dios.
Ximena se vuelve a cubrir los ojos con las manos. No. No
había pensado en Dios, pero sí que su ama siempre se
apiadaba de los que vivían en el campamento, y que una vez
su tío Jorge le había dicho que a los pobres de la tierra hasta
su único cordero les sería quitado.
Pero sí me dio mucha pena. (Riesco, 2007. p. 219)
El relato se va formando con las vivencias de la niña. Cada
capítulo refleja su análisis y sus acciones. El primer capítulo
se centra en los juguetes que le regala su padre, importados de
los Estados Unidos. Los juguetes representan el espíritu
burgués que acompaña esta familia, puesto que estos
exagerados muñecos son exhibidos y mostrados a todas las
visitas de amigos y familiares.
Cuando llegan las visitas, a poco de decirle que ha crecido
mucho, que quizás está menos delgada, que se parece al
padre en los ojos, al poco de enterarse por su madre que ha
estado regular de los bronquios y que ya está empezando a
deletrear por su cuenta, le piden que traiga los juguetes
nuevos para mostrarlos.” (Riesco, 2007. p. 15)
Ximena siente que estos juguetes que le han regalado son
innecesarios, hasta de mal gusto por ser tan ostentosos, su
padre quiere lucirse con ellos, demostrar que puede
adquirirlos. La niña presiente que de alguna manera son
muestra del estatus familiar y no le fueron obsequiados por
amor y por cariño, por eso se empeña en sacarlos y mostrarlos
a las visitas, aun cuando no le gustan. Por esa razón se los
llevará al mercado a pesar de la negativa del Ama Grande,
quien tiene en cuenta lo incómodo que es cargarlos, pero
Ximena se impone, incluso sabe que el Ama debe hacerle caso.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

559
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

Entonces, ocasiona lo que ella piensa al principio es la envidia


de un niño que la mira feo, pero que poco a poco va
entendiendo que la tristeza de ese pequeño personaje es a causa
de su pobreza, hasta hacerla sentir culpable, por lo que
terminará escapándose de la casa para dejarle en una calle sus
juguetes, creyendo ingenuamente resarcir las diferencias
sociales. Esta anécdota señala a Ximena varias distinciones,
los límites sociales y las diferencias económicas en su país.
Porque como ella misma descubrirá al revisar su enciclopedia,
el Perú es un país lleno de esos niños. La pobreza es un mal
generalizado y ella se da cuenta de que es un ser privilegiado.
Ximena presiente que el orden de la sociedad no está bien pero,
aparte de sentir algo de vergüenza, lo que la obliga a dejar en
la calle los juguetes, no se plantea otro conflicto ni
cuestionamiento frente a la realidad que descubre ni siquiera
confronta a sus padres, permanece callada. Ximena acepta al
Perú en el que vive, a pesar de haber adquirido conciencia
social.
Y ya no puede negar ni acallar tan fácilmente sus latidos
porque allí está el niño, muy serio, sin sonreír, la expresión
adulta y los ojos en almendra que le sostienen con dureza la
mirada y que la interrogan con rencor esperando una
respuesta”. (Riesco, 2007. p. 25)
La llegada de la ahijada de su madre, en el segundo capítulo,
quien ha tenido una aventura con un hombre casado y cree
estar embarazada, le hace conocer los límites de una sociedad
conservadora. Su madre es terriblemente puritana. Entender
que hay cosas aceptadas por la sociedad y otras cuestionadas
la sorprenden. La madre intenta enmendar a su ahijada,
hacerle ver lo que es y no es correcto, pero Casilda no quiere
escuchar. Su destino está sellado porque su único interés es
un amor no correspondido. En este capítulo se da un viraje
muy interesante ya que Casilda acude a la escritura como
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

560
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

medio de escape, dedicándose a escribirle larguísimas cartas


a su amado que no son contestadas pero es tal su obsesión
que pasa a responderse ella misma y de esta manera trata de
llenar un vacío que la agobia. La escritura se convierte en un
acto de redención. Casilda intenta transformar su realidad al
escribirse y así es como aparecen diferentes Casildas, la que
sufre y la que actúa, la víctima y la victimaría. Casilda es a
su vez la mujer traicionada y el hombre infiel. “En la
fracción de un segundo, Ximena ha reconocido uno de los
sobres de su casa con la tinta y la letra parecida e
inconfundible de Casilda.” (Riesco, 2007. p. 47)
La intervención de la empleada del correo, quien descubre el
juego de Casilda y le retiene su propia correspondencia
provocará su suicidio. Casilda está atrapada en sí misma, la
escritura no es otra cosa que su propio laberinto, su
incapacidad de aceptación del engaño.
Está tan decaída por entonces que sólo cuando escribe cobra
energía y algo de vida le brota en el rostro cambiado. Ya no
tiene los cachetes redondos como antes. Se le están
marcando como a mayor los pómulos, las ojeras le han
profundizado los párpados, los labios se le han afinado y van
pareciéndose a los de su madre. (Riesco, 2007. p. 51)
El suicidio funciona como el escape, no se cuestiona. Ximena
se explica la muerte de su prima como el resultado de la llegada
de los alemanes, puesto que la historia ocurre en medio de la
segunda guerra mundial.
Su madre la carga al tiempo que Ximena, débil y
entrecortadamente, antes de que la desvanezca el pánico, le
avisa que deben huir, pronto, muy pronto, porque los
alemanes están por ahí rondando la casa y han desangrado a
Casilda. (Riesco, 2007. p. 53)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

561
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

Quizás el cuestionamiento formal no es una intención de la


autora en ninguna parte de la novela, ya que no busca sino
mostrar la mirada infantil. Los niños no poseen un juicio de
valor frente a los acontecimientos ya que los viven por primera
vez. Son simples observadores. La infancia es un tiempo y un
espacio en el que se anda llevados por los adultos, viendo pero
no participando.
El capítulo Los Primos se basa en la llegada de la capital de
sus familiares, Cintia y Edmundo. Trae consigo el choque de
dos visiones: la inocencia aparente de Ximena en contraste a
la de dos niños que casi rayan con la maldad. Entre ellos hay
una serie de experiencias que muestran el contacto con lo
prohibido: la sexualidad, la muerte, la envidia, el poder
masculino, se manifiestan en los juegos que hacen a
escondidas.
Edmundo les ordena que lo toquen. No tienen que insistir.
Las dos conteniendo apenas la risa nerviosa que las
estremece, acercan la mano para acariciar ese diminuto
exceso de cuerpo que reacciona al tacto. La danza de los
pieles rojas se ha hecho más complicada. Con moras,
guindas, con el polen de ciertas flores se pintan la cara y a
veces el sexo. (Riesco, 2007. p. 67)
Existe una inmensa distancia en el Perú entre las personas
provenientes de la sierra y las de las costas. La población
indígena mantiene la tradición de vivir en las montañas,
mientras la europea fue conquistando progresivamente las
costas. El ensayista Mariategui propone que la gran diferencia
radica en los medios de producción que sustentan dos maneras
de vivir muy diferentes. Las montañas guardan la mayoría de
los minerales, como en la novela, los pueblos de las cordilleras
andinas se sustentan de lo que sacan de las entrañas de la tierra.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

562
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

Esta economía muy propicia en sus inicios para el


conquistador español va a ser suplantada con la aparición de
los avances científicos y de la tecnología que apuntan hacia la
industrialización. A los países modernos ya no les interesa la
minería, costosa y sacrificada, su interés se centra en la
explotación del guano y del salitre.
Mientras que para extraer de las entrañas de los Andes el oro,
la plata, el cobre, el carbón se tenía que salvar ásperas
montañas y enormes distancias, el salitre y el guano yacían
en la costa casi al alcance de los barcos que venían a
buscarlos. …Otra faz de este capítulo de la historia
económica de la República es la afirmación de la nueva
economía como prevalentemente costeña. La búsqueda del
oro y de la plata obligó a los españoles –contra su tendencia
a instalarse en la costa- a mantener y ensanchar en la sierra
sus puestos avanzados. (Mariategui, 1979. pp.10 y 11)
Esta diferencia produce dos tipos de pensamiento que se ven
reflejados en el contraste entre los primos quienes viven en la
capital y la familia de Ximena. Los primos están mucho más
corrompidos, son muchachos menos ingenuos y poseen una
cierta perversión que atrae a Ximena.
Algo similar se muestra en el capítulo, Alcinoe o Las
tejedoras, en el cual se entremezclan los personajes de
Cumbres Borrascosas con los de la novela, debido a que las
historias de la novela inglesa le son leídas a Ximena. Por ellas
descubre algo parecido al deseo en la figura de un empleado
de su padre, Samuel Robertson, hombre casado, quien se ha
enamorado de una mujer de clase social inferior, una tejedora.
Ambos han sido sacados de la sociedad del pueblo e incluso
del trabajo ejecutivo de la mina, por lo que viven
miserablemente en un cuartucho mientras se resuelven la vida

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

563
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

con trabajos muy pequeños. Ximena siente atracción por este


hombre, quien no se imagina lo que pasa por su cabeza, ni tiene
ningún interés en ella más allá de cuidarla, puesto que para él
ella no es más que la hija de su empleador. La llegada de su tía
Alejandra, casada pero quien mantiene una relación
homosexual con su amiga Gretchen, agrega una segunda
dimensión a la situación. Ximena se da cuenta de que algo no
está correcto, con respecto a ambas mujeres, presiente que la
amistad de ambas es censurada por su madre, pero una vez más
no la cuestiona. La frontera entre el mundo de los adultos y el
suyo sigue siendo infranqueable.
A veces, en la duermevela cálida de un despertar en la noche
tampoco la ha sentido a su lado, más bien ha escuchado, como
de muy lejos, arrullos, gemidos, un mecerse que con su
cadencia ondula y transforma la alcoba.
Se da la vuelta y mira hacia el otro lado. En la claridad que
apenas empieza a esparcirse entre las cosas distingue en el
catre de campaña la espalda de su tía. Sobre su fina cintura
descansa el brazo de Gretchen y su mano, pequeña y rosada,
se dibuja contra la piel lisa y morena de su amiga. Los
cuerpos están tan juntos que desde donde los ve parecen uno
solo y es únicamente la mano y los rizos de cobre que se
elevan sobre el pelo oscuro de su tía lo que le avisa que
duermen abrazadas. Se sienta en la cama sin hacer ruido y
las contempla con curiosidad. (Riesco, 2007, p. 116)
La homosexualidad se plantea de dos maneras, la atracción que
siente Ximena al darse cuenta de la conducta de su tía con su
amiga Gretchen, de tal manera que pareciera como una
aprobación tácita y el rechazo absoluto que tiene su madre en
el momento de descubrirlas.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

564
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

“Cálmate a nadie perjudican. Las artistas son así, excéntricas


y dime ¿Qué respeto le puede guardar Alejandra al calavera
de su marido?
-Es contra natura. (…)
¡Se besaron en la boca, en la boca, así, en la boca! ¡Ay,
Enrique, que se vayan de mi casa! Yo las vi abrazándose, yo
las vi…, en la boca. (Riesco, 2007. p. 119)
La madre de Ximena se aferra a un mundo extremadamente
conservador, es incapaz de aceptar lo que no se ajuste a sus
estrictas normas sociales. A la ahijada la perdona porque
considera que es únicamente una niña quien desconoce la vida
misma, en realidad el hombre de sus deseos no ha abusado de
ella y su angustia de haber quedado embarazada viene del
temor y de la ignorancia de su propio cuerpo, según las propias
palabras de su madrina, ha sido acariciada más no penetrada.
Sin embargo, la madre al aligerar la situación, no se da cuenta
de que Casilda está al borde de la desesperación, que para ella
su amorío ha sido consumado en el cuerpo como en la mente.
Lo que suele suceder es que la madre se aparta de toda
confrontación. Lo hace también respecto a la abuela
trastornada, quizás una mujer adelantada y liberada que
pretendía llevar su propia existencia y a quien su gran
búsqueda de independencia la convierte en un personaje
excéntrico que es familiarmente excluido. La tía trata de
recuperar los recuerdos de la abuela, por medio de algún álbum
que guarde su fotografía, quizás con la intención de lograr
justificarse a sí misma, pero la madre se las niega, cambia el
tema, se rehúsa a aceptar esa abuela como tampoco la aceptará
a ella.
¡Fue todo un personaje, una mujer excepcional! –comenta la
tía suspirando.-¡Lo que podría contarnos si estuviera viva!

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

565
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

Lo que fue es loca de remate- replica su madre-. ¿Por qué


crees que se vieron obligados a encerrarla en Lima y después
en la hacienda?
La encerraron porque no se dejó domar, porque desde muy
temprano tiró el decoro y el buen nombre de sus apellidos de
sociedad provinciana por el balcón para vivir como le dio la
gana.” (Riesco, 2007, p. 102)
La abuela, la tía Alejandra y la tejedora son elementos tabú que
chocan contra la visión armónica de la madre de Ximena,
adscrita a las más estrictas reglas sociales y religiosas. Algo
muy parecido ocurre durante su viaje a la costa donde pasan el
verano en un hotel muy decadente y extraño, con personajes
casi salidos de un circo, un ambiente real maravilloso. Los
cuartos están llenos de gente abandonada, desencantada. El
dueño del hotel es un hombre al que engañó su primera mujer
por lo que la asesinó y se buscó a otra tan fea que no pudiese
ser objeto de deseo, sin embargo, por su inseguridad termina
asesinándola también. Como la familia de esa mujer era muy
pobre, se encarga de ella y de la hermana loca, a la cual ha
amarrado en un patio detrás del hotel y es descubierta por
Ximena, quien se escapa continuamente para observarla. El
contraste entre todos los personajes desequilibrados y el
desequilibrio de la propia Ximena al conocerlos es la esencia
de esta estada en la playa. Por otro lado sus padres se muestran
muy racionales y preocupados, pero terminan siendo incapaces
de ponerle la suficiente atención, prácticamente esto sucede en
casi toda la novela. Los padres de Ximena son meramente
arquetipos, no influyen en ella, simplemente cuidan de ella
esmeradamente y le dan su amor. No representan ni conflicto,
ni solución, salvo en el primer capítulo en el que se muestran
más cercanos y pendientes, están detrás de ella por su delicado

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

566
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

estado de salud, pero después no se dan cuenta de todo lo que


Ximena va viendo y experimentando.
En la playa, Ximena deambula por las habitaciones del hotel,
pasando de una situación a otra, mientras observa lo extraño
como si fuese algo extraordinario pero sin entender lo que
sucede. Lo que ve y vive sigue sin cuestionarse.
Lo que pasaba en ese lado del hotel se quedaba enclaustrado
en el aire del patio, en su olor nauseabundo, rondaba la puerta
de María Eugenia y de Anacleto, trepaba por el portón, se
arrastraba entre los baños, subía por las paredes manchadas
y latía entre las rajaduras del piso de cemento. Todo eso tal
vez se presentía como algo inminente y terrible, pero nunca
se comentaba al cruzar hacia el hotel y caminar sobre la
madera gruesa y sin cepillar que amortiguaba el ruido de los
pasos en el corredor. (Riesco, 2007. p. 181)
La Feria y la despedida son capítulos cortos que van orientados
a mostrar el mundo que dejará de ser, los cambios que
empiezan a darse con la partida del Ama Grande y la llegada
del Ama Chica. El Ama Grande era además de ser quien
cuidaba de ella, quien le narraba muchísimas historias; por
medio de estas Ximena se creó una dimensión propia de los
acontecimientos e historias que formaban su alrededor. El
Ama Grande la cuidaba y además adornaba su mundo. Con la
llegada del Ama Chica, mucho más indígena y llena de más
historias, se abre la puerta entre dos espacios separados que,
sin embargo, traen una repetición. Ximena al no pertenecer al
mundo indígena se le considera una extraña a la que no se le
debe enseñar las verdades. El Ama Chica es quien filtra la
narración e impone su perspectiva.
María Esther no tarda en darse cuenta del punto débil de
Ximena y la soborna, la pasa a su lado, le compra el buen

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

567
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

comportamiento con relatos fantásticos en los que se


entreveran los tiempos de la siembra y la cosecha, las
festividades del Carnaval y la Navidad, la magia venenosa o
curativa de ciertas plantas, de ciertas manos, de ánimas en
condena que buscan sin cesar la paz o la venganza… (Riesco,
2007. p. 203)
En la despedida, último capítulo de la novela, se presenta la
revuelta de los trabajadores del centro minero, anteriormente
se habían dado insinuaciones respecto a las dificultades que se
estaban presentando dentro del pueblo, pero no tenían
relevancia. Se habla de que los trenes han dejado de pasar a
tiempo, en deshora y que se ha montado una gran cantidad de
carpas, lo que Ximena confunde con la llegada de un circo. Por
esta razón se escapa y se dirige al campo minero justo en el
momento en que las tropas atacan a los huelguistas, obligando
a la niña a resguardarse en casa de un minero junto al pequeño
hijo de éste, provocando la creencia por parte de las
autoridades de que la niña había sido secuestrada y
posteriormente se enjuicie y se condene al minero, mientras
Ximena calla por temor a sus padres, a ser castigada.
En su libro, Mujeres peruanas. El otro lado de la historia, la
escritora Sara Guardia plantea que: “en toda historia siempre
hay un lado oscuro que solo puede ser iluminado por quienes
han sido protagonistas” (Guardia, 2002. p. 222).
Ximena es la única que puede narrarnos esa travesía por el lado
oscuro, cruzando las diferentes fronteras sin necesidad de
detenerse, simplemente como una viajera ocasional. Es muy
probable que al final, Ximena llegue a la toma de conciencia
de sus propias acciones y entienda cómo afectan a los demás y
de qué manera su indiferencia frente a una sociedad dividida
puede acarrear consecuencias graves. Para ello, Ximena debe

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

568
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

aprender un nuevo lenguaje y entrever una nueva realidad, la


del conflicto. En general, la mujer ha guardado el conflicto y
preferido simular o callar pero en la medida que ha avanzado
el siglo XX, la mujer se ha visto en la necesidad de cuestionar
los valores de una sociedad opresiva y castigadora,
permitiéndose un espacio propio para la queja. Por eso Ximena
adulta es la escritora que aparece al final y reflexiona con
respecto a aquella niña, preguntándole la razón por la que se
dieron los acontecimientos de esa manera. También el hecho
de que Ximena en el último párrafo se disponga a escribir la
historia muestra la madurez alcanzada, la voz testimonial, la
imperiosa necesidad de dejar constancia.
…y te irás muy lejos, muy lejos, no podrás olvidar tus
primeros años y los cuentos que escuchaste en tu niñez irán
a tu lado siempre como irá a tu lado la sombra de tu Ama y
las piezas de esta casa. Sin poder evitarlo vivirás por mucho
tiempo anclada en esa época de tu vida, enredada entre
tejedoras, en el pelo rubio de una prima, en las cartas
insólitas de una adolescente, en la imagen de una abuela
alucinada, en los escuadrones y las láminas de la
enciclopedia, en las rondas inexplicables de un viejo Picus
en un patio prohibido y en una poza de mar. Un día tendrás
que arrancarte de esos años para seguir adelante el camino
de otros cuentos. (Riesco, 2007. p. 233)
El título es el primer indicio que señala que existen dos
caminos por los cuales va a transitar Ximena, de una manera
maniqueísta una propuesta entre el bien el mal. Sin embargo,
no se muestra en particular que Ximena sienta ninguna
predilección por un sendero. Su elección por lo tanto pareciera
la de avanzar, puesto que la infancia se abandona con el tiempo
de una manera natural. Estamos obligados a envejecer.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

569
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
XIMENA DE DOS CAMINOS , ENTRE LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD: La infancia como frontera
Isabel Cecilia González Molina

Bibliografía
ARROYO PISARRO, Yolanda. (2012): Las Negras. Puerto Rico,
Ed. Boreales.
FOUCAULT, Michel. (1967) Las palabras y las cosas.: Madrid,
Siglo XXI.
GUARDIA, Beatriz. (2002) Mujeres peruanas. El otro lado de la
historia. Lima, Ed. Minerva.
HESSE, Herman. (2009) Siddharta. Madrid, editorial del bolsillo.
HUCKLE, John. (1996) Education for sustainability . London,
Earthscan,
MARIATEGUI, José Carlos. (1979) 7 ensayos de interpretación de
la realidad peruana.Caracas, Biblioteca Ayacucho.
NEUENSCHWANDER, Carlos. (2005) Iglesia y peruanidad. Perú
Universidad Católica San Pablo..
PLATON, traducido por Garcìa Bacca,Juan. (1980) Cratilo. Madrid,
Gredos.
RIERA, Carmen. (1982) Literatura Femenina: ¿Un lenguaje
prestado? Barcelona, Quimera abril.
RIESCO, Laura.(2007) Ximena de dos caminos. Lima: Peisa,
SPENGLER, Oswaldo. (1923) La Decadencia de Occidente.
Barcelona: Espasa-Calpe.
SULLÁ, Elizabeth. (1996) Teoría de la novela. Barcelona:
Mondadori.
UGAS, Gabriel. (2006) La complejidad un modo de pensar. Tachira,
Ediciones del taller permanente de estudios epistemológicos en
ciencias sociales.
WAUGH, Patricia. (1984) Metafiction: The Theory and Practice of
Self-Conscious Fiction.New York: Methuen.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

570
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

UNA EXTRANJERA EN MADRID. SOBRE LA


NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO, DE LA
ESCRITORA COLOMBIANA YOLANDA
REYES
Ana María Velázquez

Como he señalado antes, ser mujer y


querer serlo y, por tanto, expresarse como
tal, exige un largo proceso de
concienciación que pide ser contado,
porque es un referente poco presente en
nuestro universo patriarcal; es un largo
camino que lleva toda la vida recorrer.
Alicia Redondo Goicoechea
Pasajera en tránsito, de Yolanda Reyes, escritora nacida en
Bucaramanga, plantea el exilio, de carácter temporal, de una
joven de la clase media bogotana que llega a Madrid en 1982
para cursar estudios superiores de Literatura. Durante su
estadía se enamora de Gabriel, psicoanalista argentino,
militante de izquierda, combatiente de la dictadura militar de
su país, que la hace entrar en contacto con la política. La
protagonista, María Fernanda, o María, como comienza a ser
llamada en España, vive la experiencia del exilio en sí misma
y, a la vez, como observadora y receptora de una importante
migración que se estaba produciendo en Europa en esos años:
la de los argentinos que llegaban huyendo del horror del
régimen militar en su país. En este aspecto es una novela
innovadora para los estudios multiculturales femeninos porque
plantea la mirada de una mujer no sólo sobre su propio exilio
sino también sobre el exilio de otros.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

571
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

María es una pasajera de la vida, una joven cuyo transitar


implica, e incluye, el encuentro con el otro significativo, el
despertar al amor, a la política y a las artes, representadas por
el movimiento contracultural que se vivía en la década de los
ochenta en Madrid, conocido como “la movida madrileña”, en
un proceso de resignificación de identidad y de
empoderamiento. Una vez despojada de los roles tradicionales,
María quedó en libertad de autodefinirse. En España cruzó un
puente metafórico hacia diversos y desconocidos aspectos del
colectivo y de sí misma que produjeron en ella una
metamorfosis. Pasó de la esfera de lo privado, del mundo
conocido y protegido de su casa familiar de Bogotá, regida por
las leyes del hogar y de la cultura de origen, a la esfera de lo
público, en Madrid, donde regían otras leyes y otros códigos
de lenguaje. Es solo en lo público que María pudo encontrarse
a sí misma. Al entrar en contacto con los demás, y ver y vivir
lo mismo que ellos, es cuando el ser humano puede destacarse
y acceder a un proceso de individuación.
En la modernidad, la decadencia de la familia a la par del auge
de lo social ha empujado a los individuos a alejarse del poder
despótico del pater familias, unilateral y autoritario, para
abrazar el poder y la normativa del Estado. Solo en sociedad
el ser humano puede mostrar lo que es, no únicamente en
tiempos modernos sino desde la antigua Grecia, de acuerdo a
Hannah Arendt, “pero la esfera pública, la polis, estaba
calada de un espíritu agonal, donde todo individuo tenía que
distinguirse constantemente de los demás, demostrar con
acciones únicas o logros que era el mejor (aien aristeuein).
Dicho con otras palabras, la esfera de lo público estaba
reservada a la individualidad; se trataba del único lugar

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

572
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

donde los hombres podían mostrar real e invariablemente


quiénes eran.” (Arendt, 2005. p. 64)
La novela de Yolanda Reyes es un juego de espejos. María
descubre el mundo a través de las imágenes de sí misma que
obtiene a partir de la mirada de los otros sobre ella y de la suya
sobre los demás. La protagonista encarna lo femenino que
busca empoderarse a través de las relaciones que establece con
su entorno. Cuando conoció la realidad de los desaparecidos
en Argentina, comparó aquella triste situación con su propio
mundo bogotano, seguro y protegido, y se dio cuenta de que
seguía siendo ingenua, que había aceptado pasivamente el rol
que le había asignado su familia, el de “niña decente” que no
se mezclaba en política, a pesar de que su país estaba entrando
también en una espiral de violencia importante. Entonces tuvo
que hacer ajustes identitarios para adaptarse a esta revelación.
Pasajera en tránsito es una novela iniciática. “Reyes confiesa
su gusto por contar historias centradas en personajes jóvenes.
`Me gusta mucho esa etapa de la vida en la que uno piensa
qué voy a hacer cuando grande´, dice la escritora.” (Ramírez,
2006)
También posee referentes autobiográficos. La autora fue
becaria en España por esos mismos años en que transcurre su
novela. En Madrid obtuvo un postgrado en Lengua y Literatura
Española. Afirmó que “sin ser precisamente una autobiografía,
sí incluye episodios que ocurrieron realmente. Uno de ellos fue
cuando varios estudiantes argentinos arremetieron en contra de
ella porque el gobierno colombiano no había dado el sí para
apoyar a Argentina en la Guerra de las Malvinas”. (Ramírez,
2006)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

573
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

Este episodio, como también el encuentro con el movimiento


conocido como “Madres de la Plaza de Mayo”, y los debates
ideológicos con los demás estudiantes argentinos de la pensión
en la que se aloja, estructuran la novela en lo político y en lo
social, aspectos que la autora refleja constantemente como
principales propulsores de la transformación de María.
En verdad, son dos los aspectos en particular que impulsan esa
transformación y explican el juego de espejos: en primer lugar,
el encuentro con Gabriel y, con los exiliados argentinos en
Madrid, que engloba la parte política, y, en segundo lugar, el
cine de autor, el nuevo cine que se está produciendo en la
España postfranquista al que María acude de la mano de
Gabriel para empaparse de las nuevas corrientes
cinematográficas y artísticas, que engloba la parte íntima y el
amor. Las imágenes del cine reflejan aspectos del alma de la
protagonista, sirviendo de amplificación de la narración.

1. Inmigración argentina
María conoce a los argentinos y argentinas que vienen
llegando en oleadas a Europa y comienza a establecer
comparaciones entre aquellos y ella misma, entre un país como
la Argentina, con una fuerte dictadura militar, y una Colombia
que, a pesar de estar viviendo otras circunstancias políticas
más cercanas a la democracia, también experimenta violencia
de Estado, aunque de forma sigilosa y encubierta:
…también hay torturas y desaparecidos. Cada vez se saben
más cosas terribles que suceden en las caballerizas del
ejército, a unos kilómetros de mi casa. Lo que pasa es que
allá no se llama Dictadura sino Estatuto de Seguridad.
(Reyes, 2006. p. 26)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

574
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

Argentina se presenta ante la muchacha que abre los ojos, por


primera vez, a problemas políticos más complejos y más duros,
como un país fragmentado, sumergido en el polo sombrío de
la existencia, que solo permite a sus jóvenes el exilio o la cárcel
y la muerte. Colombia, por su parte, como un país también en
procesos políticos importantes que ella no había comprendido
hasta el momento.
En los años ochenta, cuando ocurre la historia de Pasajera en
tránsito, se produjo en Europa la migración argentina masiva.
Esta poseía características muy diferentes a otras migraciones
y, por lo tanto, llamó la atención, sobre todo a los intelectuales
europeos que vieron en aquel exilio algo parecido a sus propios
exilios en el pasado. Estaba conformado, principalmente, por
jóvenes universitarios, profesores, intelectuales, artistas,
obreros y sindicalistas, con una fuerte ideología política,
mujeres y hombres, en su mayoría de la clase media, con
niveles de educación media y alta, que salían en desbandada
de su país a causa de la brutal represión política del gobierno
militar que se estableció a partir del golpe de Estado de 1976
contra Isabel de Perón322. Desde el mismo momento en que

322
En el marco de la crisis y descomposición del último gobierno peronista
(1973-1976), la acción represiva contra los grupos armados de
izquierda y contra la militancia política y sindical comenzó en 1974,
ejercida fundamentalmente por la organización denominada “Triple A”
(Alianza Anticomunista Argentina), la cual funcionaba como
instrumento represivo paraestatal y parapolicial del gobierno de Isabel
Perón, a cargo de la presidencia tras la muerte de su marido. Sin
embargo, fue a partir del golpe de Estado militar que la derrocó, el 24
de marzo de 1976, que se instrumentó una represión sistemática y
organizada sobre amplísimos sectores de la sociedad: militantes
políticos y sindicales, obreros, universitarios, artistas, intelectuales y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

575
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

los militares tomaron el poder se puso en marcha la llamada


“reorganización de la sociedad” que incluía la represión de la
disidencia de izquierda, o de cualquier forma de disidencia, y
las desapariciones forzosas. Se estima que hubo más de treinta
mil desaparecidos, aunque esa cifra varía de acuerdo a las
fuentes. Se cree que la represión más intensa ocurrió justo
después del golpe de Estado y durante el año de 1977. En esos
momentos fue cuando se produjeron las mayores oleadas de
migrantes a España, Francia y Suecia, Holanda y Bélgica, en
Europa, y a Venezuela, Brasil y México, en América Latina.
Más que exiliados, los argentinos, y unos años antes los
chilenos que comenzaron a huir de la dictadura militar de
Pinochet, en 1973, fueron considerados desterrados323 o
refugiados políticos. Se salía de la Argentina por dos razones
principales: el resguardo de la vida o el terror que emanaba de
los organismos oficiales y que hacía que el ciudadano, aun sin
intereses políticos, quisiera marcharse del país.

todos aquellos vinculados a la disidencia política fueron víctimas de la


persecución estatal.
323
Se hace explícitamente una diferencia entre “exilio” y “destierro”. El
“exilio” puede ser voluntario o puede ser forzado por el Estado y no
incluye la renuncia o privación de los derechos civiles ni de ciudadanía.
El “destierro” o “expatriación” consiste en la partida obligada del
territorio originario por causas más allá del control de la persona y sólo
puede ser forzado por el Estado. Se aplica a individuos que han puesto
en riesgo la paz o sirven a intereses extranjeros contrarios a los
intereses del país de origen. Se utiliza, por lo general, en tiempos de
guerra, pero en las dictaduras argentinas se usó reiterativamente contra
los opositores. Por otra parte, se puede considerar al “exiliado” como
una persona que tiene la posibilidad de regresar a su país mientras que
el “desterrado” no puede hacerlo. En el caso de Argentina ambos
formas de fueron condicionadas por el hecho político.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

576
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

La historia del exilio argentino de la década del 70’ debe ser


abordada en el marco del proceso de violencia política
imperante en la Argentina desde 1974-75 y, especialmente,
a partir del terrorismo de Estado impuesto entre 1976 y 1983.
Así, la salida forzada del país de miles de argentinos fue un
resultado directo de las prácticas represivas implementadas
desde el aparato estatal y paraestatal, junto con el secuestro,
el encarcelamiento, la tortura y la desaparición sistemática y
forzada de personas. Por ello, la historia del exilio de ese
período presenta características específicas que lo distinguen
de cualquier otro proceso demográfico de emigración
argentina previa o posterior.” (Franco, 2004)
Continúa la profesora Marina Franco explicando que la
importancia del proceso latinoamericano pudo apreciarse en
los principales países de acogida de los exiliados. Dejaron de
ser “argentinos” y “chilenos” para convertirse en la
representación simbólica de todos los exilios políticos
ocurridos en América Latina a través de su historia. Grandes
intelectuales europeos alzaron su voz en contra de los
gobiernos militares del cono sur al observar y conocer, de
primera mano, los testimonios de los torturados y perseguidos
que lograron escapar. Aunque la mayoría de los exiliados
políticos prefirieron mantener el anonimato y tratar de
sobrevivir sin involucrarse en actividades que pudieran ser
consideradas subversivas en sus países de acogida, se
formaron importantes grupos que generaron políticas y
prácticas de solidaridad y visibilidad pública, no sólo en
función de su país de expulsión, sino en su condición de
“latinoamericanos”. Se fundaron revistas, se repartieron
boletines informativos, se hicieron manifestaciones, se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

577
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

organizaron importantes centros como el CAIS324 (Centre


Argentin d’Information et Solidarité) y otros325, en París. La
denuncia, con el fin de llamar la atención de los factores
políticos internacionales, así como la acción solidaria de
ayuda mutua, tanto de los exiliados como de los que habían
quedado en cárceles o habían desaparecidos, constituyeron su
base de funcionamiento.
Quizás los años setenta y ochenta hayan sido los años de mayor
énfasis de “lo latinoamericano” en Europa, a causa de estas
migraciones. Para el gobierno militar argentino, aquella
migración masiva de ciudadanos fue muy bien recibida por
considerarse “un sistema de eliminación de la oposición de
bajo costo.” (Jensen, 2004) (A)
Por otra parte, la manera formal de expulsión del país consistió
en el traslado de presos políticos al aeropuerto desde las
propias cárceles, legales o clandestinas. A estos se consideraba
beneficiarios de la llamada “opción”, un mecanismo

324
En su primer boletín publicado en febrero de 1976 se señalaba:
L’objectif de la présente publication est de faire connaître à l’opinion
publique française et internationale, les aspects les plus marquants de
la situation en Argentine. A la fois dénoncer la pratique systématique
de la torture, et faire connaître la lutte d’un peuple qui, loin d’être
vaincu, a opposé une réponse de plus en plus vigoureuse.
Aparece la apelación de sus miembros como “militantes no vencidos” y, a
la vez, aparecen los objetivos de la CAIS: “informar” y “difundir” la
situación argentina tanto en el medio exiliado como en la sociedad de
acogida, con el propósito claro de lograr “solidaridad”, considerando
Francia y París como espacios idóneos para esa apelación internacional.
325
CADHU (Commission Argentine des Droits de l’Homme) y el
CO.SO.FAM (Commissión de Solidarité des Parents des Prisonniers,
Disparus et Tués en Argentine)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

578
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

constitucional que permitía expulsar del país a aquellos que el


gobierno considerara sujetos peligrosos.
Gabriel, arquetipo de esta inmigración, un personaje rodeado
de todo el romanticismo y de la heroicidad de la lucha
subversiva clandestina, educado como un europeo, ligado a la
universidad en su país, algo mayor que el resto de los
estudiantes, conoció a María durante una estadía en Madrid
adonde él había ido para hacer una investigación,
supuestamente académica. Luego se descubre que el verdadero
motivo de su viaje era hacer contacto con exiliados que habían
logrado llegar a Madrid, Barcelona y París, para ayudar a
ubicar a otros opositores que aún continuaban desaparecidos.
El personaje es presentado como un hombre misterioso, con
un pasado inventado326 y una infancia triste. Es trece años
mayor que María y, aunado al hecho de que está dispuesto a
servir de mentor intelectual, esta diferencia de edad hechiza a
la insegura joven. Desde el primer momento logró impactarla,
no solo por la atracción amorosa que nació entre los dos sino
por su compromiso político a ultranza. Él encarna el papel del
iniciador, el hombre que toma bajo su tutela a una joven
inexperta y le enseña un mundo sofisticado, complejo, lleno de
retos, muy alejado de las expectativas tradicionales. Él es el
guía en un mundo nuevo que se está transformando política y
socialmente, tal como está ocurriendo con la propia María.
España es el lugar de reunión de perseguidos y receptores.
Ambos encarnaron roles en una situación inesperada para la
que ninguno de los actores estaba totalmente preparado. Se

326
Decía que era casado y que tenía dos hijos pequeños para evitar
complicaciones sentimentales
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

579
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

produjo una ruptura de mitos acerca del extranjero para dar


paso a nuevas interpretaciones de una realidad distinta.
Sin embargo la propia experiencia de destierro, persecución
y lucha antifranquista, en un contexto de fuerte movilización
social contra los resabios de 40 años de dictadura operó como
un catalizador que retroalimentó ambas causas. No era raro
ver a los argentinos sumarse a las fiestas catalanas de
reivindicación nacional, por caso la Diada del Onze de
Setembre y a la inversa que en los actos de los exilios de
Chile, Uruguay y Argentina y con la cobertura de las
plataformas unitarias catalanas se uniera el repudio a los
dictadores del Cono Sur con el reclamo por el Estatut de
Autonomía para Cataluña o la libertad de los presos políticos
que permanecían en las cárceles españolas. Finalmente, el
tiempo político local permitió que no pocos exiliados se
incorporaran a los renacidos partidos y sindicatos catalanes,
consiguiendo no solo un medio de subsistencia, sino
aportando su experiencia a una sociedad que necesitaba
aceitar los mecanismos de la lucha después de décadas de
aletargamiento. (Jensen, 2004) (B)
El lugar del exilio es el espacio de reconstrucción del mundo.
Según Elda González Martínez, el exilio:
…es el lugar donde algunos construyen un proyecto de vida.
En el transcurso, aunque no sea de forma premeditada, van
estableciendo nuevas relaciones, detectan las cosas que les
une a su entorno y las diferencias y valoran las posibilidades
que les brinda España. A la vez que reconstruyen su
identidad asumiendo precisamente las discrepancias que
encontraron al llegar y que no esperaban. (González
Martínez, 2009)
Madrid, París, Barcelona y Nazaré, en Portugal, ciudades que
María visita con Gabriel, se transforman en ciudades
simbólicas para los enamorados, plenas de significados
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

580
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

afectivos, espacios en los que se adquiere otra cosmovisión. A


medida que transcurre la narración y la protagonista se dispone
a vivir su amor libremente, el viaje, tanto simbólico como real,
se hace presente. Son viajes cortos, dentro de Europa, que
indican desplazamientos de la conciencia. Así, los
enamorados abrazan el cambio continuo, el caos que
representa el viaje sin destino, sin más objetivo que el amarse,
sin planificación, sin expectativa.

2. El cine: resignificador de identidad


Como estudiante de literatura, María comparte con Gabriel
citas y textos de sus autores favoritos, Cortázar, Pessoa,
Borges, García Márquez. Las referencias literarias están
presentes durante toda la obra. El cine de autor, por otra parte,
se convierte en un gran descubrimiento para la joven. En
Madrid comienza a conocer nuevos autores y films, y otros,
que había conocido en la Cinemateca de Bogotá, el único
espacio cultural de la ciudad, vuelve a verlos bajo una nueva
óptica.
A veces alcanzaron a tres funciones en un día: Fellini, en una
sala de arte y ensayo, Buñuel en cine club y Saura en la
función de medianoche…(…)…Y de película en película
trataron de recuperar el tiempo perdido en tantos años de
dictadura militar y tanto cine gringo, que era el único que se
veía en Colombia. (Reyes, 2006. p.30)
Las imágenes cinematográficas se convierten para María en
imágenes espejo de su propio proceso interior, aunque a veces,
como ocurre con el cine de Carlos Saura, las imágenes tienen
un simbolismo doble: aparecen como reflejo de sus vivencias

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

581
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

íntimas y, a la vez, como reflejo de los cambios sociales del


colectivo.
El cine aparece como un recurso de amplificación en la
narración. Cada nuevo film es una puerta de entrada a un
discurso paralelo que muestra algo que no está en la narración
principal y que alude a los movimientos del alma. Leer la
novela sin conocer las películas a las cuales hace referencia es
dejar de lado importantes aspectos que ayudan a comprender
la problemática de la protagonista.
El cine se convierte en un espacio de encuentro que une y
allana las diferencias del argentino Gabriel y la colombiana
María. Ella se sumergía feliz en las diferentes vanguardias
cinematográficas de la mano de él, incluso faltando a clases
para asistir a algún festival de cine que le interesaba más que
sus estudios.
Ella, en el colmo de las vanguardias trasnochadas, alucinaba
descubriendo a Europa y también descubriendo a esa especie
de tutor que le hablaba sobre tal o cual director, sobre esta
tendencia y esta otra: surrealismo, expresionismo,
neorrealismo.(Reyes, 2006. p. 30)
Los enamorados establecen una fuerte conexión con la estética
europea propia de la época: picante, agresiva, irreverente.
Participan a plenitud del llamado “destape español”, una
corriente novedosa que exponía las pasiones humanas sin
censuras y que consideraba al cuerpo como principal
significador de la experiencia.
En Madrid, se daba también un movimiento contracultural que
se convirtió en una marca de ciudad durante los años ochenta,
conocido como “la movida madrileña”. Durante la dictadura

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

582
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

de Franco, la cultura estaba controlada por las instancias de


poder político. El gobierno ejercía un férreo control sobre los
medios de comunicación y los medios culturales. La censura
alcanzaba niveles de verdadera represión cultural. Es solo a
partir de 1975, a la muerte del dictador, que la ciudad comenzó
a respirar aires de libertad creativa. Lentamente se fueron
recuperando espacios artísticos. Los creadores se trasladaron
de las provincias a la ciudad y los que habían permanecido en
el exilio durante la dictadura regresaron. Las ideas de cambio
fueron asimiladas y expuestas en las nuevas creaciones
artísticas, en especial en el cine. Este movimiento no ocurrió
drásticamente, sino que se fue gestando lentamente. En la
época de la transición hacia la democracia no ocurrieron
rupturas fundamentales; estas se manifestaron con la llegada
de cineastas más audaces, ya en los años ochenta, como
Almodóvar y Bigas Lunas, ambos iconos de la “movida
madrileña”, quienes propusieron nuevas visiones de la
cambiante realidad al ironizar sobre los valores familiares
tradicionales y el patriarcado, principales baluartes en los que
se basó el poder franquista.
En la novela no hay referencias a estos autores, quizás por lo
novedosos y controversiales que resultaban para la época. Sin
embargo, hay una interesante referencia al cine de Carlos
Saura, en especial a una de sus más reconocidas obras,
candidata al Oscar como mejor película extranjera en 1979:
Mamá cumple cien años.
Es evidente que no se puede hacer referencia al cine español
contemporáneo sin citar a Carlos Saura como uno de los más
influyentes y sólidos cineastas que ha dado este país.
Poseedor de una obra compacta desde sus comienzos, su
talante comprometido políticamente (aunque, en estos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

583
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

últimos años se haya mitigado) le ha llevado a la realización


de obras complejas, a menudo simbólicas (La prima
Angélica, 1973), dotadas de una certera sobriedad y una
multiplicidad de lecturas cargada de intencionalidad. En su
obra, Saura disecciona arquetipos o maneras de ver la
realidad social bajo un prisma subjetivo, nada conciliador. Y,
cuando sus mensajes se tiñen de crítica (La caza, 1965), el
resultado es un rotundo ataque que lleva sus finalidades hasta
las últimas consecuencias. (Cine club núcleo, 2007)
Mamá cumple cien años es una sátira acerca de la
desintegración familiar. Muestra los aspectos sombríos de una
familia centrada alrededor de la figura de una madre anciana
que es dueña de una herencia. La madre cumple cien años y
los familiares no se ponen de acuerdo en qué deben hacer con
ella. Se dividen en aquellos que piensan que lo mejor es
matarla y en los que piensan que hay que mantenerla con vida.
La madre aparece como metáfora de la tradición. Matarla
equivale a destruir los valores en los que se apoyaba la
agonizante sociedad franquista. El debate familiar a favor y en
contra simbolizó la tensión que vivía en esos momentos la
sociedad española, luchando por abrirse paso hacia el
progreso, pero, a la vez, aferrada a una memoria colectiva
arcaica que, hasta el momento, había sido fuente dadora de
identidad.
La obra de Saura está llena de profundos significados. En ella,
María ve reflejado su propio trance, su propio debate interior,
su íntima necesidad de hacer una ruptura con la tradición
maternal y de autoafirmar su libertad mientras está en el exilio.
La joven sabe que tarde o temprano retornará al hogar paterno
y entonces esta autoafirmación será más difícil.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

584
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

Algunas teóricas, como la española Alicia Redondo


Goicoechea, consideran que en la escritura femenina la imagen
materna es figura recurrente y aparece como propiciadora del
cambio. La mujer escritora nombra lo maternal porque este es
el referente principal a su propia feminidad.
La madre representa la víctima en nosotras mismas. La mujer
sin libertad, la mártir. Nuestras personalidades parecen
peligrosamente difuminadas y solapadas por la de nuestras
madres y, en un intento desesperado de saber dónde termina
la madre y empieza la hija, realizamos una intervención
quirúrgica radical. (Rich, 1996. p. 33)
En la novela Pasajera en tránsito, se observa la necesidad de
la hija de elaborar su quehacer simbólico mediante la búsqueda
de un lenguaje propio diferente al de la madre. María busca sus
propias palabras, la construcción de un lenguaje nuevo que le
permita situarse en un mundo mucho más complejo que el
mundo que le tocó vivir a su progenitora. Quizás “la
intervención quirúrgica radical”, a la que se refiere Rich, no
se dé en este caso, pero, la referencia a la película de Saura
indica que la protagonista está en esa búsqueda.
El viaje interior de la mujer hacia una feminidad plena
comienza con la lucha por separarse, real o metafóricamente,
de su madre. La separación de la madre es un proceso duro
para la hija porque tiene que separarse de alguien que es igual
a ella. Se cuestiona esa separación constantemente. Siente
miedo a la pérdida, a la soledad. En el proceso vive un “exilio”
interior durante el cual aparece el conflicto entre libertad y
seguridad. “Muchas hijas experimentan el conflicto entre
querer una vida más libre que las de sus madres y querer al
mismo tiempo su amor y aprobación.” (Murdock, 1996. p. 28)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

585
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

Por su parte, Redondo Goicoechea considera que la aparición


de la figura de la madre en la novela escrita por mujeres suele
conducir a lo que ella denomina “la negra raíz de la carencia
de amor materno.” (Redondo Goicoechea, 2009. p. 23)
Ella explica que esa carencia es el motor central de mucha
escritura de mujeres, bien sea que esa carencia haya sido real
o haya sido sentida así por las hijas. La falta de amor maternal
es la causa de los mayores estragos en la personalidad
femenina y conduce a la escritora a explorar las relaciones con
su propia madre real a fin de equilibrar ese vacío interior. El
amor mesurado de las madres significa para las hijas menos
sentimientos encontrados, menos lucha interior para superar el
apego a lo materno y establecer una sana relación de pareja.
Para la escritora, también el tema de la familia es un tema de
marca en la narrativa femenina. La familia es el “eje motivador
del Estado en formación” (Masiello, 1997). La fragmentación
familiar equivale a la misma fragmentación del Estado. Por lo
tanto, cuando se presenta la desintegración familiar, aunque
sea en una imagen especular, como ocurre con la película de
Saura, es un cuestionamiento al orden patriarcal. Es la
metáfora del poder político enfermo que no puede ofrecer más
garantías ni seguridad al individuo que se considera a sí mismo
como un huérfano, una huérfana, un ser desvalido sin garantías
de supervivencia ni sentido de pertenencia.
Estos asuntos Saura no podía plantearlos abiertamente porque
España aún vivía un momento de transición y aún, en alguna
medida, existía la represión cultural. En cambio, muestra el
derrumbe progresivo de la vieja moral y de las arcaicas
estructuras de poder, en una España en transición, mediante el
cuestionamiento de la figura de la madre. Antepone a la
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

586
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

impertinente y excéntrica matrona un nuevo arquetipo


femenino: la mujer inteligente. Geraldine Chaplin, su musa y,
por ese entonces, su esposa, encarnó este arquetipo en la
película. Hizo el papel de una maestra que cuidaba de los hijos
pequeños de la familia y era la única que tenía conciencia de
lo que estaba ocurriendo en el hogar.
En Madrid, María también se fragmenta, tal como la familia
representada por Saura, y comienza su proceso de
transformación. Deja de ser la joven perfecta, virginal y
apegada a la tradición, y se arriesga a ser libre, amar a un
hombre que ella sabe no permanecerá con ella y así cambia sus
conceptos del mundo.
Cuando regresa a Bogotá, no va a encajar en ninguno de los
roles femeninos preconcebidos. El sufrimiento y la soledad la
acompañarán desde ese momento. Tratará, en vano, de
encontrar su lugar como mujer y como joven profesional capaz
de amar libremente y de producir dinero para su sustento y así
mantener su independencia, pero no lo logra. Viene la renuncia
y la depresión. En Bogotá escribe una triste carta a Gabriel:
Y se llamó llegar, aterrizar y todas sus palabras asociadas:
rutina, escepticismo, trabajo, plata. Plata para un pasaje y
plata para un arriendo, güita en lunfardo. Y soledad. No la
esencial sino la otra: la soledad trivial de cada día…
[…]…No sé si “sobrevivir” sea este trabajo cuidadoso de ir
poniendo, sobre lo que antes llamé “la vida”, estos instantes
cotidianos, como quien pega ladrillos con cemento…Lo que
sí sé es que, para concentrarme en la tarea, debo enterrar muy
hondo lo que soñamos juntos, lo que quisimos ser. (Reyes,
2006. p. 312)
Otras imágenes cinematográficas que aparecen en Pasajera en
tránsito, a manera de amplificación del texto, provienen del
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

587
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

cine erótico. El erotismo fue la respuesta caótica, creativa y


colectiva a los cambios políticos. Los cineastas transformaron
la noción de la sexualidad y del sujeto femenino, mediante la
manifestación de nuevas propuestas artísticas que denotaban
nuevas formas de poder en la cultura de masas.
A primera vista “la movida madrileña”, puede parecer caótica
y desestructurada, sin embargo, habría que recordar que la
cosmovisión es lo conocido y el caos es lo desconocido. El
cine español de la época apostó al caos, el único lugar posible
para el surgimiento de nuevas imágenes. De esta forma el caos,
que puede llamarse “visión poética o creativa”, pasó a
convertirse en civilización, en cultura.
La tendencia fue a mostrar el cuerpo femenino, a veces con la
intención de libertad, otras en una burda conceptualización
como objeto de placer. En el primer caso, se produjo una
apropiación del cuerpo como un código que subvertía el orden
estructural del lenguaje para poder ofrecer nuevas
posibilidades expresivas y representar las nuevas relaciones de
poder.
La sexualidad, vista así, es un saber, un conjunto de
definiciones sobre las maneras en las que pensamos y
entendemos el cuerpo, con objetivos de vigilancia y control
que genera conductas, subjetividades e identidades y que
refleja una relación de poder. (Meza Márquez, 2010. p. 18)
Habría que acotar que en la novela solo aparecen referencias a
creadores cinematográficos y escritores masculinos, mas no
hay referencias a ninguna obra, ni literaria ni cinematográfica
hecha por mujeres, excepto una muy breve, al ensayo El
segundo sexo, de Simone de Beauvoir, que María recuerda
cuando llega, en una visita, a París. Estos creadores encarnan
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

588
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

la misma figura del padre arquetípico como generador de todo


significado, aunque estén hablando desde otras instancias.
En este sentido, la articulación del discurso corresponde al de
la narrativa tradicional. No se produce un quiebre significativo
de los marcos referenciales de la modernidad, aunque sí se
indaga y se cuestiona la validez de estos discursos heredados,
en su mayoría, del mundo patriarcal.
María y Gabriel ven juntos El último tango en París. Filmada
por el director italiano Bernardo Bertolucci en 1972 fue un
film que estuvo prohibido en España durante la época
franquista por su fuerte contenido erótico327. Apenas se
permitió ser proyectada en España, a la muerte de Franco, la
gente hizo enormes filas a las puertas de los cines para disfrutar
de la libertad de apreciar, por primera vez, la obra de arte más
controvertida de la época. Para María, sin embargo, era una
vieja película, “que ya había pasado de moda hasta en
Colombia” (Reyes, 2006. p. 32). Sin embargo, verla por
segunda vez en el ambiente de Madrid, junto a los demás
estudiantes de la pensión, la hizo reflexionar.
El último tango en París es la historia de Jeanne, una chica
burguesa de diecinueve años, y de un oscuro hombre de
cuarenta y cinco años, Paul, que, por coincidencia, se
encuentran en un apartamento desocupado en París que ambos
quieren arrendar. La atracción entre ellos es enorme y, sin que
medien palabras, en el vacío apartamento se entregan a una

327
Los españoles que querían verla tenían que cruzar la frontera entre
España y Francia, en la región del Empordá, hacer aduanas, sellar
pasaportes y, de allí, dirigirse hasta Perpignan, donde la pasaban en las
salas de cine.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

589
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

fuerte pasión amorosa. Los personajes fueron interpretados por


la joven actriz francesa María Schneider y Marlon Brandon.
Con el tiempo, tras posteriores encuentros, Jeanne se hace
ilusiones románticas con Paul, quien viene de un gran fracaso
matrimonial y de una vida en destartalados hoteles, rodeado de
recuerdos dolorosos y personajes sórdidos, y le deja claro que
no va a repetir, con ella, la experiencia del amor romántico.
Bertolucci, con un guión, que, se dice, cambió varias veces al
observar el desarrollo de las escenas amorosas, logró impactar
a las masas con esta puesta en escena de unos amores
clandestinos, sombríos y llenos de perversidad. Fue aclamado
y odiado a la vez por plantear tan crudamente una relación
desigual de pareja que puso en entredicho las ideas burguesas
acerca del compromiso, del matrimonio y de la sexualidad.
Jeanne, ante la negativa de Paul de involucrarse afectivamente,
sufre una gran decepción. Ocurre la deconstrucción del ideal
romántico. Caen los prejuicios tradicionales y la chica se
encuentra perdida en un mundo que desconoce, escindida entre
sus antiguas ideas y expectativas amorosas y la pasión por
Paul. La controversial película, que creó un gran mito a su
alrededor, plantea el enfrentamiento entre el mundo de la
ilusión y el mundo de la realidad.
Después de la película, María se da cuenta de la lejanía de
Gabriel, de su personalidad unidimensional de político
disidente sin espacio para la entrega más allá del momento ni
para el amor romántico que ella sueña. Comprende que él no
se va a comprometer con ella y no por falta de amor sino
porque, simplemente, no se lo había planteado. María, que se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

590
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

llama igual que la actriz de El último tango en París,328 imagen


especular por excelencia, sufre, también, la caída del ideal
romántico. Se da cuenta de que nada tenía que esperar de
Gabriel más que el amor pasajero de dos extranjeros solitarios
viviendo un exilio y que al final volverán al hogar, cada uno
por su cuenta, a insertarse en sus mundos particulares, muy
diferentes uno del otro. Comprende que, con Gabriel, las
continuidades no son, ni nunca han sido, una opción. Tras la
proyección de la película de Bertolucci es cuando “ve” su
propia realidad reflejada en la pantalla. Vuelve sola a su
dormitorio y viene la renuncia. Sentencia con precisión y
pocas palabras que, “era prudente no aferrarse tanto.” (Reyes,
2006. p. 33)
Yolanda Reyes plantea la revisión del modelo de amor
romántico que muchas veces se ha proclamado como
paradigma de la escritura femenina. En el siglo veinte la mujer
escritora ha planteado diferentes y diversas clases de amor y
ha incorporado a su escritura elementos muy distintos a los
ideales juveniles tradicionales en pro de una feminidad más
plena.
A partir de esta última película, y la partida de Gabriel de
regreso a Buenos Aires, María va a entrar en la elaboración de
un duelo íntimo. Lo hace a través de unas cartas que escribe a
su amado que van a mostrar la aparición de la ausencia y la
soledad como principales lugares de enunciación.

328
María Schneider lamentó toda su vida haber hecho esta película por
considerar que la encasilló como un símbolo sexual y le impidió el
desarrollo de una carrera seria. Cayó en las drogas y en la depresión, se
declaró bisexual. Después de una vida de altibajos emocionales falleció
en París a los cincuenta y ocho años, en 2011.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

591
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

De acuerdo a la filósofa Luisa Muraro, autora de El orden


simbólico de la madre, “al separarse de modos de ser o pensar
indicados por la cultura patriarcal, es cuando podemos
reencontrarnos con la naturaleza femenina perdida.” (Posada
Kubissa, 2006)
Para ello es necesario renunciar al paradigma falocéntrico e
intentar construir un modelo que parta de la madre y de su
mundo. Es una forma simbólica de retornar al origen y al útero.
No es al azar que en la novela Pasajera en tránsito aparezcan
dos visiones contrapuestas de lo femenino que, a su vez, son
complementarias: la imagen de la madre y la de la hija. En la
película de Saura, aparece la figura de la madre con una fuerte
identificación con lo patriarcal. La madre “real” hay que
sustituirla por la “madre simbólica” a fin de reencontrarse con
lo femenino.
Esta construcción teórica es un segundo nacimiento por el
que afirmando que somos mujeres y que somos diferentes,
elaboramos otro sentido de nuestro primer nacimiento. Lo
que produce esta revolución simbólica es una restitución a la
madre del puesto que la cultura patriarcal le había usurpado.”
(Posada Kubissa, 2006)
Sólo a través de la recuperación de la madre y de la aceptación
de su autoridad se produce el cambio. De otra forma, la hija
quedaría inmersa en el caos porque la primera mediadora de la
mujer con el mundo es la madre. Solo aceptando la sintaxis
materna la mujer puede traducir el afuera y apropiarse de otros
discursos, con el tiempo, también de orden matricéntricos, que
la ayuden a la comprensión de sí misma como mujer y,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

592
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

también, como madre, que la enseñen a amar, no solo a la


madre sino a los hijos, cuando ella sea, a su vez, madre.
En otras palabras: para Muraro solo si partimos de ese saber
amar a la madre (a modo de pre-edipo originario) podremos
resignificar nuestro orden simbólico y, entre otras cosas,
podremos resignificar la misma noción de metafísica.
Porque, al situar la relación materna como relación originaria
y, por tanto, como relación superior a cualquier otra, esta se
convierte en ese algo más, que siempre está presente en todo
lo que decimos e, incluso, en tanto que simplemente
decimos. Y, en este sentido –y siguiendo de cerca, por cierto,
la noción heiddegeriana de metafísica–, resulta que la
diferencia sexual femenina será una instancia metafísica.
Pero, no en el sentido de la metafísica masculina, que se sitúa
más allá, en los cielos o en la trascendencia, sino una nueva
noción femenina de metafísica, que la entiende más acá,
atada a la inmanencia: atada, en fin, a un orden inmanente
del aquí y el ahora, a una continuidad de la vida, que Muraro
define como “una estructura: la estructura del “continuum”
materno que, a través de mi madre, su madre, (...) me remite
desde dentro a los principios de la vida” [58 ]. Si lo entiendo
bien, ese algo más metafísico, que acompaña todo decir, es
el orden materno. (Posada Kubissa, 2006)
Por otra parte, la imagen de la hija, aparece en la película de
Bertolucci, El último tango en París, como sujeto
resignificador del deseo femenino. La filosofía de Luisa
Muraro, y del grupo de la “Librería de las mujeres de Milán”,
ha abierto un nuevo campo a la interpretación de este deseo.
En el pasado este estaba condicionado al mundo patriarcal. La
ley del padre imponía la lucha entre sujetos masculinos y
femeninos en una búsqueda de supremacía y de ejercicio del
poder. La nueva elaboración propuesta por estas
investigadoras elimina el concepto de “objeto de deseo” y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

593
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

propone un sujeto libre de toda lógica de guerra. Entre ganar y


morir, es decir, ganar sobre lo masculino y atarlo a su propia
necesidad de satisfacción sexual, Jeanne optó por vivir. Se
separó de la dinámica perversa que le imponía Paul, un hombre
incapaz de atender las necesidades femeninas por estar él
mismo convencido de su propia cualidad objetal y, de paso, de
su propia minusvalía. Ella elige una tercera vía: el vivir
deseando.
La elección equivale a volver al deseo que fue empujado
tempranamente al inconsciente por el pacto social. Es abrazar
un lenguaje con una sintaxis diferente donde no hay sujetos ni
objetos, donde uno no es privilegiado sobre el otro, donde lo
femenino se puede encontrar libremente con su dolor, pero
también con su risa, con su gestualidad corporal, donde se
atreve a decir lo que es y lo que siente y actuar de manera
acorde con su pensamiento.

3. Conclusiones: la mirada femenina sobre la escritura


femenina
Leer significa proyectarse en el texto y hacerse empática con
él. Pasajera en tránsito, de Yolanda Reyes, permite la
reflexión y el análisis sobre el tránsito particular de cada una
de las lectoras en el complejo mundo de lo femenino.
Es una novela iniciática porque explora las etapas tempranas
de la existencia femenina, el primer encuentro amoroso, o
desencuentro, importante en la vida. Así mismo, la novela
puede considerarse un juego de imágenes especulares. Dos
aspectos muy importantes permiten apreciar esta cualidad: la
mirada sobre la migración del otro significativo en la vida, las

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

594
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

referencias constantes que la autora hace acerca del cine de


autor de la llamada “movida madrileña”. Ambos aspectos
permiten la exploración interior sobre la familia, la madre y el
amor, la adquisición de una nueva cosmovisión política y, por
tanto, la resignificación de identidad.
La novela de Yolanda Reyes, y en general toda literatura
escrita por mujeres, invita a una reflexión profunda de las
lectoras. A buscar a esa “madre simbólica” y a transitar otras
vías con respecto al amor y al deseo. El hecho de ser mujer y
leer sobre las experiencias, testimoniales o ficcionales, de otras
mujeres, constituye también una forma de empoderamiento.
La mirada femenina sobre aspectos de lo femenino establece
un diálogo que rescata tanto la voz de la autora como la de la
lectora que va a hacer de inmediato comparaciones con su
propia experiencia o con la de sus conocidas. De esta manera
la mujer que lee a otras mujeres se convierte en una lectora del
mundo y se hace consciente de sus posibilidades y de su
libertad. Al abrazar lo femenino se acepta en su diferencia
como un sujeto autodeterminado, capaz de aportar algo
importante y contribuir a las nuevas visiones de un colectivo
en constantes cambios y transformaciones.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

595
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

Bibliografia
Libros
ARENDT, H. (2005): La condición humana, Barcelona,
Paidós Surcos 15.
CABRAL, B. E. (2009): Sexo, poder y género. Crítica de la
razón sexual, Tomo II, Caracas, Fundación editorial El perro y
la rana.
FRANCO, J. (1989). Plotting women; gender and
representation in Mexico. New York, Columbia university
press.
HERNÁNDEZ, C. (2006): Desde el cuerpo: alegorías de lo
femenino, Caracas, Monte Ávila Editores.
HILLMAN, J. (1999): Re-imaginar la psicología, Madrid,
Siruela.
LINDSTROM, N. (1989): Women´s voice in Latinamerican
Literature, Washington D.C., Three continents press.
LÓPEZ PEDRAZA, R. (2000): Ansiedad Cultural, Caracas,
Festina Lente.
MASIELLO, F. (1997): Vanguardias y toma de posesión
Tomo III, No.197, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
MEZA MÁRQUEZ, C. (2010): El cuerpo femenino. Denuncia
y Apropiación en las representaciones de la mujer en textos
latinoamericanos, Aguascalientes, Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
MOI, T. (2006): Teoría literaria feminista, Madrid, Cátedra.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

596
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

MORRIS, P. (1993): Literature and Feminism: an


introduction, Oxford, Blacwell.
MURDOCK, M. (1996): Ser mujer un viaje heroico, Madrid,
Gaia Ediciones.
REDONDO GOICOECHEA, A. (2009). Mujeres y Narrativa.
Otra historia de la Literatura. Madrid, Siglo XXI Editores.
REYES, Y. (2006): Pasajera en tránsito, Bogotá, Alfaguara.
RICH, A. (1996): Of woman Born. Madrid, Gaia Ediciones.
SCHIERSE LEONARD, L. (2005): La mujer herida,
Barcelona, Ediciones Obelisco S.L.
SEGARRA, M. y CARABÍ, A. (2000): Feminismo y crítica
literaria, Barcelona, Icaria.
WOOLF, V. (1991): Un cuarto propio, trad. Jorge Luis
Borges, Madrid, Ediciones Júcar
Artículos electrónicos
ALOHACRITICÓN, CINE MÚSICA Y LITERATURA. (sf)
Carlos Saura-Biografía, filmografía y fotos [En
línea]Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http:
//www.alohacriticon.com/elcriticon/article6639.html
[Consultado el 3 junio 2012]
BRUSILOFF, P. (2010): Mamá cumple cien años crítica. Blog
Cine con Cristal [En línea]Disponible en:
http://cineconcristal.blogspot.com/2010/11/mama-cumple-
100-anos-critica.html. [Consultado el 14 de enero de 2012]

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

597
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

CARRIÓN, J. (2007): Todo sobre Madrid. Revistas travesías


inspiración para viajeros [Enlínea]Disponible en:
http://www.revistatravesias.com/numero-61/articulos-
principales/todo-sobre-madrid.html [Consultado el 02 de
febrero 2012]
CEAR. Comisión española de ayuda al refugiado. (1981):
Jornadas sobre Derechos Humanos del Refugiado [En
línea]Disponible en http://cear.es/ [Consultado el 30 de mayo
2012]
CHOCARRO, A. (2005). La movida madrileña. Blog La
coctelera [En línea]Disponible en:
http://los80.lacoctelera.net/post/2005/12/19/la-movida-
madrilena [Consultado el 02 febrero 2012]
CINE CLUB NÚCLEO (2007): Mamá cumple cien años [En
línea]Disponible en:
www.cineclubnucleo.com.ar/mamacumplecienanios.doc
CUDAR DOMÍNGUEZ, P. (2003): Crítica literaria y políticas
de género. Revista Feminismos [En línea] Disponible
en:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2822/1/Feminism
os_1_06.pdf[Consultado el 04 de agosto 2012]
FRANCO, M. (2004): Testimoniar e informar: exiliados
argentinos en París (1976-83). Amérique Latine Histoire y
Memoir [En línea]Disponible en:
http://alhim.revues.org/index414.html [Consultado el 25 de 08
de 2012]
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, E. (2009): Buscar un refugio para
recomponer la vida: el exilio argentino de los años´70.
Depoirtate, esuli, profughe, Revista temática de studi sulla

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

598
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
UNA EXTRANJERA EN MADRID, SOBRE LA NOVELA PASAJERA EN TRÁNSITO DE LA ESCRITORA
COLOMBIANA YOLANDA REYES
Ana María Velázquez

memoria femminille [En línea] Disponible en:


http://www.unive.it/media/allegato/dep/n_1speciale/01_Gonz
alez.pdf [Consultado el 10 de enero de 2012]
JENSEN, S. (2004): Ser argentino en Cataluña. Los exiliados
de la dictadura militar y la experiencia del pasaje[En
línea]Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/vie
wFile/99427/160115 [Consultado 26 diciembre 2011] (A)
_____, (2004): Suspendidos…Exiliados…Reflexiones finales.
Plataforma argentina contra la impunidad [En línea]
Disponible en: http://www.plataforma-
argentina.org/spip.php?article95 [Consultado 26 diciembre
2011] (B)
POSADA KUBISSA, L. (2006): De la diferencia como
identidad: génesis y postulados contemporáneos del
pensamiento de la diferencia sexual. Araucaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. [En
línea] Disponible en htttp://institucional.us.es/
araucaria/nro16/monogr16_2.htm
RAMIREZ, L. (2006): Pasajera en tránsito, nueva novela de
Yolanda Reyes, refleja incertidumbres de una veinteañera.
Diario El Tiempo [En línea] Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3356460
[Consultado 25 noviembre 2011]
RODRÍGUEZ LARRETA, E. (sf): Cultura e hibridación:
sobre algunas fuentes latinoamericanas [En línea] Disponible
en: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3272/1/anales_7-
8_rodriguez.pdf [Consultado el 25 noviembre 2011]

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

599
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y


ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA. EL
CASO DE LA INMIGRACIÓN FEMENINA
ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS
SUDAMERICANAS:La república de los sueños de
Nélida Piñón y árbol de familia de María Rosa
Lojo
María Dolores Peña

1. Introducción
Durante la década del 20, y luego, en los años 60 y 70, los
movimientos feministas centraron su atención en la literatura
como un medio para denunciar la situación de la mujer, para
ilustrar las circunstancias de una criatura débil, constreñida
al hogar y oprimida por el hombre; pero no solo adoptaron a
la literatura como un canal de denuncia sino también como
un instrumento para cambiar esta realidad. (Armengol, 2006,
pp. 438-439)
Surgió, de tal modo, una crítica literaria feminista cuyas
metas se centraron en enjuiciar la marginación y opresión de
la mujer, en crear una nueva historia de la literatura, en
conformar métodos distintos para el comentario e
interpretación literaria, así como en la organización de
nuevos grupos de creación y de lectura. (Armengol, 2006.
pp. 438-439)
El feminismo literario se desarrolló siguiendo dos
orientaciones: la angloamericana y la francesa. Ambas
procuraron los objetivos ya señalados; no obstante, se
diferenciaron en el modo de abordar o estudiar la literatura
femenina. De tal manera que la crítica feminista francesa,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

600
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

representada por Hélène Cixous, Julia Kristeva y Luce


Irigaray, fue más proclive al análisis psicoanalítico y
postestructuralista, con un marcado interés por el lenguaje.
Este fue, justamente, el escenario donde prosperó la disputa
inaugurada por Cixous en 1975 acerca de si hay una literatura
de mujer, una manera de escribir femenina.
En cambio, el feminismo inglés y norteamericano se mostró
más atraído por el realismo literario, pues consideraba a la obra
como una reproducción o representación de la existencia y
experiencia de la mujer.
Este estudio se inscribe, precisamente, en esta última
tendencia, porque pretende acercarse a las novelas referidas
con la intención de revelar vidas de mujeres, en concreto, de
mujeres cuya experiencia fundamental fue inmigrar. En tal
sentido, este análisis se concentra en Eulalia, la matriarca,
figura esencial de La república de los sueños, y en Rosa, Julia
y Ana, personajes de Árbol de familia.
En otras palabras, este trabajo procura rescatar las voces
femeninas del desarraigo, del viaje, del destierro, de la
memoria y del arraigo en las nuevas tierras, arraigo del que
nacerán hijos y nietos, e intenta descubrir cómo este viaje
desde el puerto-patria hasta el puerto-segunda patria modeló la
existencia de estos personajes, no solo en el plano cotidiano
sino en el íntimo.
La República de los sueños329 (Premio Príncipe de Asturias
2005) es Brasil y es América; en muchas ocasiones, a lo largo
329
La novela apareció publicada por primera vez en 1984 con el título de
A República dos Sonhos. En este trabajo se utiliza la versión traducida
por Elkin Obregón Sanín, de la editorial Alfaguara, Madrid, 2005.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

601
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

de la obra, estos nombres se hacen sinónimos. Esta novela


relata la historia de un inmigrante gallego, Madruga, quien en
1913, con apenas trece años y un puñado de monedas, que su
tío Justo, finalmente, se decidió a prestarle, llega a Río de
Janeiro.
Luego de una década en tierras brasileñas, retorna a Sobreira,
su aldea natal, para casarse con Eulalia; con ella vuelve a Brasil
y allí, esta se convierte en la madre de sus cinco hijos.
La novela cuenta con treinta y siete (37) partes y las acciones
se inauguran con la muerte: la lenta agonía de Eulalia, cuyo
deceso ocurre veintinueve (29) capítulos más adelante o una
semana después. Entre un episodio y otro, tres narradores:
Madruga, Breta, una de sus nietas, y uno anónimo en tercera
persona, relatan la historia de esta familia de inmigrantes
gallegos que convierte a Brasil en su nueva patria. En este
sentido, esta obra es un tributo a la historia de la propia familia
de la autora; de hecho, Breta bien podría ser la misma Nélida
Piñón.
Árbol de familia (Lojo, 2010), como su nombre bien lo sugiere,
es el recuento genealógico de una familia, exactamente del
linaje paterno y materno de la autora. Es la historia del gallego
Antón, “el rojo”, y de la madrileña, Ana, “la bella”: padre y
madre de la narradora-autora, y es la historia de su viaje a
Buenos Aires. Se trata, pues, de una obra testimonial y
biográfica como también lo es La república de los sueños.
Árbol de familia se divide en dos partes: Terra pai (ancestros
gallegos) y Lengua madre (ancestros andaluces y castellanos).
La primera se desarrolla a lo largo de catorce (14) títulos y la
segunda, a través de veinte (20). Los primeros aluden a la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

602
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

familia gallega de la autora: sus vidas tanto en la tierra natal


como en Buenos Aires a donde van a emigrar a raíz de la
Guerra Civil española. Los segundos se refieren más bien a sus
ascendientes por el lado materno, quienes son originarios de
Castilla y Andalucía; pero que, al igual que sus parientes
paternos, también se marchan a la capital argentina.

2. El inicio del viaje: la partida ignorada desde el puerto -


patria
El viaje que aparta a estos personajes femeninos de su tierra de
origen para llevarlos a otros litorales, no provoca desdicha más
allá de la natural tristeza que sienten, por ejemplo, los padres
de Eulalia y Rosa al verlas partir. En el caso de Julia y de su
hija, Ana, ni siquiera hay un pariente que las despida con pesar.
No hay congoja o abatimiento alguno porque, sencillamente,
el puerto-patria ignora su marcha; solo hay conciencia y
aflicción por la partida del hombre; así, en La república de los
sueños se leen líneas como estas:
(…) era la América el destino del hombre gallego. (Piñón,
1984. p. 72)
(…) Brasil (…) se llevaba los mejores hijos de Galicia. (p.
74)
Infelizmente, esta tierra gallega tiene el terrible don de
expulsar a sus hombres. (p. 79)
Y en Árbol de familia, concretamente bajo el significativo
subtítulo de Un destino sudamericano, destaca este pasaje:
(…) los tres varones jóvenes y sanos de la casa (…) hicieron
sus valijas de madera y cartón rumbo a las tierras que ya

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

603
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

estaban dejando de llamarse ´las Indias´ para convertirse en


América. (Lojo, 2010. pp. 36 y 37)
De Galicia solo salieron los hombres, y este éxodo es el que
aflige; no tiene importancia que las mujeres se marchen.
España no parece resentirse por la partida de sus hijas. La
travesía de Eulalia, Rosa, Julia y Ana no se conserva en la
memoria del colectivo al que pertenecen.
No obstante, más allá de esta indiferencia por la inmigración
femenina, propia de una sociedad machista, ¿por qué estas
mujeres, criadas precisamente en un mundo dominado por el
hombre, se atreven a un viaje que es más bien una hazaña
masculina? En este sentido, también cabe preguntarse: ¿fue
suya esta iniciativa?

3. Los orígenes del viaje


Cuando Eulalia se encontró con Madruga, con el “ardor de su
mirada (…) que la hirió por primera vez en la plazoleta de
Sobreira.”(Piñón, 1984. p. 74), su vida cambió para siempre.
De no haber sido por este encuentro, “se habría internado en
un convento (…).” (p. 112) Hasta aquella tarde, “Eulalia
despertaba en las mañanas segura de repetir los gestos
consagrados la víspera. Ninguna crispación le perturbaba la
rutina (…).”(p. 75)
Madruga había vuelto a Sobreira a buscar una mujer gallega
para casarse con ella y llevársela a Brasil. Estaba decidido: esa
mujer sería Eulalia; así se lo hizo saber a Don Miguel, su futuro
suegro: “su hija (…) también hace parte de mi sueño
americano.” (p. 80)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

604
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

De manera, pues, que la decisión de partir, de iniciar el largo


viaje del desarraigo y del arraigo, no nació de Eulalia; ella pasó
de la tutela de su amado padre a la de su futuro esposo.
En Árbol de familia, Rosa Ventoso Mariño, la madre de Antón,
“el rojo”, abuela de la narradora, también partirá de su aldea,
Porto do Son, pero por razones muy diferentes a las de su
paisana de Sobreira:
(…) como todos los Mariños tenía tatuada en el esternón una
Sirena que le arrancaba suspiros cuando las dornas 330 se
desgajaban de la ría331, o (…) cuando imaginaba los barcos
de gran alzada saliendo de Vigo, rumbo a los cuatro puntos
cardinales. (Lojo, 2010. p. 63)
No era una veleidad de su carácter sino la necesidad misma
lo que la empujaba a América. Se fue sin culpa como se va
cualquier Sirena, dejándose llevar por las corrientes
profundas.” (p. 63)
Rosa viaja sola y vive sola en Buenos Aires, en donde trabaja
como costurera; la mitad de lo que gana lo envía a su pueblo
para ayudar a su madre a criar a los hermanos pequeños; pero
si bien es verdad que la pobreza la obliga a apartarse de su
aldea y de los suyos, no es menos cierto que experimenta un
goce en su travesía de cruzar el Atlántico. No es apartada de
su pueblo por la poderosa pasión y determinación de un
hombre, y las penurias económicas que la impulsaron a partir
no pudieron privarla del placer de zarpar.

330
Es el nombre que reciben las típicas embarcaciones de pesca de las rías
bajas.
331
Término que en Galicia define la parte final del valle de un río que se
encuentra sumergida total o parcialmente por las aguas del mar.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

605
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

En cuanto a Doña Julia y su hija, Ana, las otras protagonistas


de Árbol de familia, de origen castellano y andaluz, viven un
viaje diferente, aunque al igual que Rosa, Buenos Aires es su
puerto de arribo.
Ambas mujeres llegaron a la ciudad austral huyendo de la
“orfandad y de la guerra”. Cuando se residencian en la capital
argentina, Julia es una mujer mayor que ha conocido la
estrechez y las limitaciones de una existencia siempre precaria:
“Bastante había trotado rumbo a la casa de empeños cuando
era joven, infeliz y aún enamorada de un marido incapaz de
ofrecerle una vida consistente”. (p. 225)
Por otro lado, la partida de España rumbo a Sudamérica
simboliza su última apuesta, procurarle un mejor destino a su
hija, quien:
(…) Pasado el umbral de los treinta años corría el riesgo de
convertirse en la querida de cualquier viejo acaudalado.
Doña Julia lo presentía. Fue la primera en bregar para
emprender el camino de la huida o de la salvación hacia
Buenos Aires, con tal de librar a su hija de la caída en el
concubinato. (p. 190)
A Ana, en cambio, le resulta indiferente permanecer en su
ciudad natal, Madrid, o trasladarse a otro lugar. Como en el
caso de Eulalia, la decisión de cruzar el Atlántico no parte de
ella; Ana parece saber que a dondequiera que vaya no podrá
librarse de su destino: la desdicha, el desamparo.

4. El fin del viaje. la llegada al puerto-segunda patria: el


arraigo, la memoria y la nostalgia
Eulalia

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

606
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Una vez en Brasil, Eulalia intentará arraigarse, integrarse al


nuevo país; pero esto no le resultará sencillo: “Muchos de los
hábitos y costumbres de ese pueblo se le escurrían por los
dedos, no conseguía retenerlos”.(Piñón, 1984. p. 64) “Niña
aún, Esperanza oía a la madre hablarle del Brasil. Empeñada
Eulalia en retener las imágenes de un país que parecía
escapársele.” (Pág. 750) “Por seguir los sueños de Madruga:
¿No se obligó (…) a ser parte de un continente cuya cultura
estaba lejos de entender?”. (p. 492)
Y cuando le llegó la noticia de la muerte de su padre:
La angustiaba el pensar que no podía acompañarlo a la
sepultura, estar allí por un tiempo, al lado de la tumba. De
nuevo se veía prisionera del Brasil, el país de sus hijos, lejos
de su padre muerto. El implacable Atlántico los separaba,
ahora para siempre. (p. 524)
En este momento, sufre lo que cada día de su vida teme el
inmigrante y lo paraliza: la noticia del fallecimiento de alguno
de los suyos, el anuncio de la muerte de los padres. Y de fondo,
el océano Atlántico como cómplice de este crimen, mientras
ella, la víctima, permanece “prisionera del Brasil”.
Pero, a pesar de este momento, ha aprendido a querer la tierra
de sus hijos porque:“(…) tenía el poder de abarcar en sus
brazos dos países, y de amarlos (…).” (p. 307)
Ahora bien, Eulalia intenta este arraigo desde el interior de su
propia casa; desde ahí procura aprehender el mundo exterior,
conocerlo:
En su primera casa (…) se esforzó en aprender a lidiar con
los objetos, las verduras y las frutas brasileñas. Prestando

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

607
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

para ello atención a los sonidos extranjeros que le llegaban


de las casas vecinas. (p. 132)
La casa es su espacio por excelencia; allí la colocaron padre y
esposo: “Instalada por Madruga y Don Miguel en el centro
mismo de la casa (…)” (Pág. 17). Pero “Sin que el percatarse
de ello le causara disgusto.” (p. 17)
Eulalia no sale al mundo exterior para procurar conocerlo, y si
se asoma a ese espacio, es solo para ir hasta la iglesia; su
cotidianidad transcurre entre dos moradas, su hogar y la casa
del Señor: “(…) le bastaba una vida entre el marido y la
iglesia.” (p. 70)
La de él, en cambio, era una existencia muy diferente:
El destino del marido, íntegramente dirigido a la batalla
exterior, en las calles, de donde venía, sin valorar
debidamente lo que dejaba atrás, en medio de las paredes de
la casa. Para Madruga, vivir en ella habría sido como vivir
en una mazmorra. (p. 70)
Se reitera, una vez más, el estereotipo: el mundo privado
transcurre en la casa y es el espacio propio de la mujer,
mientras que el mundo público deviene en la calle y es el
escenario natural del hombre. En el caso de la familia
inmigrante, como lo es la de Eulalia y Madruga, este arquetipo
se aviva aún más, pues es muy usual que una figura femenina
quede limitada a la casa, al mantenimiento del hogar.
Por otro lado, para Eulalia la iglesia es “una especie de casa en
donde podía soñar con extrema libertad” (p. 70). Soñar, otro
modo de viajar. No hay que confundirse o dejarse engañar por
este personaje; más allá del viaje atlántico que ella no decidió
por sí misma y de su vida limitada a la casa que Madruga ha

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

608
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

levantado para ella y a la casa del Señor, Eulalia es una eterna


viajera; pero su viaje es interior:
Su estado natural era el de viajera. Dueña de un lugar
invisible a simple vista, ignoraba en qué barrio se localizaba.
(p. 112)
(…) Madruga sorprendía a Eulalia mirando el techo de la
cocina (…) fija la vista en un lugar en donde se formulaban
escenas y paisajes que solamente ella veía. Un mundo
excesivamente abstracto para los ojos de Madruga. (p. 132)
Situada en estos espacios, aunque no constreñida a ellos, pues
parece disfrutarlos, espacialmente el territorio sagrado de la
iglesia; lejos de su aldea natal y de espaldas a un país que no
alcanzaba a entender, ¿cuál es el rol de Eulalia? Ser madre;
lograr, a través de su fecundidad, las raíces que unirán su
sangre, su estirpe y la de su marido a la tierra americana,
brasileña.
Para no ser unos parias para siempre, era preciso concebir hijos
y hacer fortuna. Eulalia engendraría a los primeros, cinco en
total, y Madruga se encargaría de acumular el oro.
No obstante, le estaba reservada una tarea más vital; una que
alcanzaría a cumplir más allá de su natural condición de mujer-
madre, porque el viaje lleva consigo una memoria:
(…) Eulalia retornaba automáticamente a Sobreira. Le
parecía oír la voz de Don Miguel, hablando de tradiciones
(…). (p. 226)
(…) llevaba a casa, con excesiva frecuencia, la memoria de
Don Miguel, de Sobreira, de Galicia, territorios de sus
sueños. (p. 494)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

609
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Eulalia es la añoranza, la morriña. Cuando Madruga se la trajo


desde las tierras gallegas, también se trajo la certeza de no
olvidar nunca sus orígenes, y será a través de la palabra oral la
manera como ella los conservará por siempre:
(...) desde que tuvo uso de razón, su instinto le hizo amar las
palabras, que le hablaban de los personajes de Galicia y la
invitaban a dejar de lado la vida. (p. 448)
(…) tomó en su mano la pluma. Al apoyarla sobre la hoja, se
detuvo exánime. Eso le ocurría siempre que necesitaba
acudir al papel para registrar sentimientos íntimos. Bajo la
influencia del padre, miraba con desconfianza el acto de
escribir. Don Miguel jamás ambicionó el destino otorgado a
la palabra escrita. Con inflamado orgullo, eligió para siempre
el discurso oral. A su modo de ver, solo las palabras
habladas, que podían incluso volar, impulsadas por la fuerza
del encantamiento sonoro, iban directamente al corazón. Y
era ese el lugar de donde irradiaban las verdades humanas.
(p. 689)
Este amor por la palabra, por la oralidad, es la clave de su
destino: a lo largo de las más de setecientas (700) páginas de
la novela, se cuela la memoria de Don Miguel y de las leyendas
de Galicia a través de la propia memoria de Eulalia. Ella oyó
los relatos de la boca de su padre y ahora, en Brasil, los contará
a sus hijos, pues es responsable de guardar el génesis de su
estirpe; es la curadora de esos recuerdos, de ese tiempo y de
los sueños. Si por Madruga hubiese sido, la memoria de la
tierra natal y de todos cuantos quedaron en ella, se habría
perdido, empeñado como estaba en correr tras el oro. Mientras
que Eulalia permaneció fiel a ella procurando mantenerla viva
a través de viejas historias, que transmitió a los hijos, en
especial, a Miguel; este…

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

610
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

(…) prefería la presencia de Eulalia, a quien visitaba todos


los días, sin mostrar prisa en marcharse. Al lado del hijo,
Eulalia retornaba automáticamente a Sobreira. Le parecía oír
la voz de Don Miguel, hablando de tradiciones tan
impregnadas de inventiva que alcanzaban llegar, más allá del
corazón, hasta los mismos intestinos. (p. 34)

Doña Julia
Aunque hay un capítulo que se titula Doña Julia en Buenos
Aires, lo que menos se aprecia en esta novela es alguna
integración entre este personaje y la ciudad; exactamente igual
que en el caso de Eulalia, Julia reserva el espacio hogareño
como escenario de sus días, y si lo abandona es solo por
necesidad o para visitar la iglesia:
Salvo las pocas veces en que necesitó acudir a un médico
especialista, mi abuela no salía sino a misa (…) Nunca supe
que esto le molestara. También pertenecía a los valores de su
tiempo el que una señora no necesitase dejar su comodidad
hogareña sino para lo imprescindible. (Lojo, 2010. p. 225)
Tal comodidad es dudosa tratándose de una familia de
emigrados sin muchos recursos; de cualquier forma, esta mujer
no se convertirá en una carga para la familia; todo lo contrario,
asumirá los trabajos domésticos, la dirección de la casa:
Doña Julia no quiso ceder jamás el espacio de la cocina. Era
su baluarte, el certificado de su necesidad de ser (…) Cuando
abría la perilla del gas, abría un reino librado a sus poderes
(…). (p. 227)
Eulalia y Julia no se conectan con la ciudad de adopción:
permanecen dentro del umbral del hogar vigilando su marcha.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

611
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Por otro lado, también coinciden en que ambas son contadoras


de historias; pero mientras que a la primera la escuchan sus
hijos, en especial uno de ellos, la última solo tiene como
audiencia a su nieta, la narradora, “(…) antes de que Doña
Julia se durmiese, la convencía de que me contara historias.”
(p. 234)
Sin embargo, los relatos que narra Doña Julia nada tienen que
ver con los de Eulalia, inspirados en las costumbres, leyendas
y tradiciones gallegas, contadas una y otra vez para la memoria
de sus hijos.
Hace tiempo ya que Doña Julia abandonó su Castilla natal y
marchó a Madrid; no hay memoria de esa tierra, de ese viaje,
de ese desarraigo.

Ana, la bella
Los recuerdos que atesoran el terruño que se ha dejado atrás
pertenecen a Terra pai, el segmento de la novela dedicado,
especialmente, al padre de la narradora, a sus ancestros
gallegos. En la segunda parte de Árbol de familia, es decir, en
Lengua madre, destinada al trazo de Ana, de la línea materna,
no hay espacio para la memoria:
Doña Ana nunca había tenido tierra como para dejarme
memoria de ella, ni un paisaje que amase recordar. Había
vivido siempre en pisos de alquiler (…) en las calles viejas
del Madrid de Galdós. (p. 147)
Ana, “la bella”, como es calificada por la narradora, no es
originaria de una tierra; es como si a pesar de haber nacido en
Madrid, su alumbramiento hubiese tenido lugar en un espacio
sin contornos, indefinido; en cualquier caso, en un paraje que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

612
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

no merecía recordar porque, además, en él solo privaba la


penuria: “(…) no hablaba a menudo de esos pisos ajenos,
sofocantes en verano y helados en invierno, donde siempre
faltaban cosas. Faltaba sobre todo dinero(…).” (p. 147)
No obstante, en un momento de su vida:
(…) comenzó a acumular en un armario de casa (…) un
pequeño tesoro de regalos que no entregaría nunca (…) una
colección se souvenirs que había elegido para esos parientes
que no vendrían a visitarla y que ella, nunca retornada, no les
llevaría tampoco. (p. 265)
Esto significa, entonces, que Ana, “la bella”, y ahora también
la “nunca retornada”, “(…) ansiaba volver. De otro modo,
¿cómo tendrían sentido los regalos cuidadosamente elegidos?
(…).” (p. 277)
Pero más allá de estos obsequios que guarda para cuando
vuelva a España, Ana no tiene memoria; no recuerda su país
de origen.
Ana y Antón se conocieron en Madrid durante la guerra civil;
ella trabajaba de dependiente en una tienda en la capital
española y vestía de luto por la trágica muerte de Pepe, su
prometido, y de la familia de este. Doce años después se
casarían en Buenos Aires. Curiosamente, arribaron a la capital
sudamericana en el mismo buque:
Habían viajado sin saberlo en el mismo barco, aunque
separados (…) por la diferencia de clases. Doña Ana y su
madre habían invertido todos sus ahorros y la venta de los
muebles en un viaje de primera. ¿Era despecho y deseo de
quemar las naves, era jugar la última carta, con la esperanza
de que Ana, la bella, encontrase en aquella teatral

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

613
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

confraternidad con la clase VIP, al millonario sudamericano


que merecían su hermosura y su falta de dinero? (p. 191)
Así como permanecieron separados durante la travesía de
cruzar el Atlántico para instalar sus sueños en nuevas tierras,
así también continuaron en la travesía de concretar estas
ilusiones, pues Ana no consiguió que el matrimonio disipara
su tristeza: “Ninguno de sus amores había logrado reemplazar
a Pepe.” (p. 190) Además, “Doña Ana no tuvo ni tendría
marido rico (…) no tendría jamás un hombre sabio ni
poderoso que la protegiera.” (p. 148)
A decir verdad,
Lo que doña Ana no tenía siempre fue más importante que
sus bienes reales y concretos. Doña Ana no tenía ropas
adecuadas (…) no tenía educación (…) no tenía madre que
la comprendiera (…) ni casa de vacaciones en la playa, ni
palco en el teatro, ni frecuentaría los salones de la alta
sociedad. Doña Ana no podía lanzarse por la pendiente de su
peligrosa belleza para sacarle partido (…) Había nacido en
una familia decente y arruinada de la antigua España (…)
Doña Ana no tenía. Doña Ana NO. El ‘no’ había sitiado,
voluminoso, todo su ser, vacío y carente. La ocupaba por
dentro, pujante y en ascenso. (pp. 148 y 149)
Ana en Buenos Aires, así se titula uno de los capítulos de la
novela. Este personaje, a diferencia de Eulalia y de doña Julia,
sí recorre las calles de la ciudad a donde ha ido a refugiarse de
sus penas, a donde la ha conducido su madre para apartarla de
un destino que aborrece, y en donde se casará y procreará a dos
hijos: Rosa y Fito: “Iba y venía por una ciudad que era muchas
ciudades, siempre asombrosa.” (p. 264)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

614
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Ni la casa ni la iglesia son su consuelo; esta última ni siquiera


se menciona ligada, en algún momento, a su rutina o
cotidianidad; en cuanto a la primera, más bien la repudia;
escapa de este espacio en donde Eulalia y Julia sí hallaron paz;
en este sentido, rompe con la norma; no cumple con el papel
que la larga tradición le ha impuesto: ama de casa, vigilante de
la buena administración de su hogar:“A diferencia de la
metódica doña Julia, odiaba los ritos (para ella esclavitudes)
de la cocina (…).” (p. 262)
Ana prefiere el viaje urbano, porque, entre otros beneficios, la
aparta, justamente, de la rutina de la vida hogareña: “Durante
aquellos viajes (…) no debía preparar almuerzos.” (p. 265)
Ahora bien, más allá del desprecio que siente por la vida
casera, qué motiva su travesía por las avenidas de Buenos
Aires. Ana es una mujer que sale de su hogar a trabajar como
tantas y tantas mujeres españolas que emigraron a América, a
pesar del asombro que esto causa en la propia narradora y a
pesar de que parece ignorarlo cuando asevera: “El trabajo de
mi madre en la calle le añadía extrañeza en una época en que
pocas señoras casadas trabajaban.” (p. 264)
Ana camina la ciudad para arrancarle su sustento y no solo
como esposa de Antón sino también como mujer soltera:
El primer empleo que tuvo en Buenos Aires fue como
vendedora, en la librería de las grandes tiendas Harrods,
sobre la calle Florida (…) Su siguiente trabajo no fue un
empleo, sino un empeño cuentapropista. Ana vendió sus
alhajas (…) y con el producto, compró tecnología de punta:
una máquina de escribir (…) Ofreció sus servicios para todo
tipo de copias, así como para pulido y puesta en limpio de
cartas y documentos. Durante un tiempo vivió de esos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

615
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

trabajos siempre azarosos, hasta que se le presentó una


oportunidad insospechada en un rubro que nunca había
ensayado: un puesto de vendedora en Depayne, una fábrica
de lencería y corsetería. Ya estaba en la empresa cuando
aceptó casarse con Anton.
Por años, hasta bastante después de mi nacimiento, Ana fue
empleada con sueldo, comisiones y jornada de ocho horas.
Luego siguió en el mismo rubro, pero con otra firma y como
corredora independiente.” (pp. 263 y 264)
Además, no se trata de una experiencia nueva para ella: Ana
viene de trabajar en Madrid; no es una campesina gallega; es
una mujer de ciudad.
No obstante, a pesar de que su contacto con la urbe tiene fines
prácticos o es producto de la necesidad de trabajar y sobrevivir,
hay momentos en que se siente abrigada por la urbe:
Había algunas paradas (¿algunos oasis?) Los cafés eran para
Ana lo que el ojo de agua para el beduino. Allí se reunía con
los restos de la legión española desperdigados en el revés del
planeta (…) En la cervecería Richmond, en el café Tortoni,
en las alturas del Kavanagh, en el Florida Garden. (p. 261)
Pero no hay que dejarse engañar, esta es una dicha efímera:
A pesar de las horas en transportes públicos que la llevaban
incómodamente, las más de las veces, a puntos distantes de
la Capital y del Gran Buenos Aires, debió gozar en esa
ocupación de una felicidad relativa. (p. 264)
Después de todo, tampoco la ciudad podrá ampararla ni
apartarla de su trágico fin: “Ana, que ya venía extraviada
desde un país propio en el que no encontraba lugar, siguió sin
rumbo en la gran ciudad devoradora de pasos.” (p. 261)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

616
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Un rumbo que definitivamente se torció aún más luego de la


muerte de su madre: “Después de la muerte de Doña Julia,
Ana perdió interés en esos viajes de trabajo que habían sido
de estudio, de compras y de aventuras.” (p. 264)
El desinterés se debe a que Ana se ha quedado sola: “En el año
setenta murió doña Julia, y mi madre se quedó sola.” (Pág.
268) Frente a esta soledad, quienes no la conozcan pueden,
como sugiere la narradora, preguntarse: “¿Cómo sola? ¿No
tenía un marido, dos hijos, una casa, un hermano(…)¿No tenía
clientes, algunas vecinas, algunas amigas y hasta un perro?
(p. 268)
Pero es que estos extraños ignoran que Ana se ha quedado sin
pasado; el único testigo de su vida en Madrid, en España, es su
madre, y esta se ha ido. La narradora, en cambio, sí lo sabe;
¿no es, acaso, su propia hija?:
Todo (…) sin embargo, estaba en la superficie sin raíces de
la vida de doña Ana. No tocaba a la niña que ella había sido
en un país lejano. Nadie salvo la muerta, podía dar testimonio
de esa existencia irrecuperable.” (p. 269)
Ni raíces en la Argentina, a pesar de su matrimonio y de sus
dos hijos, ni país de origen, porque esta es una tierra lejana,
fue entonces cuando decidió su propio declinar:
El portafolio y la valija con muestras comenzaron a pesarle.
En el espejo donde se miraba solo veía una huérfana vieja y
sin futuro. Una tarde volvió a casa desencajada y perdida. Ya
no volvería a pisar los andenes de las estaciones del Oeste,
me dijo. Ya no haría el papel patético de una eterna recién
llegada a todos los países. Desde ese día, salió cada vez
menos, se encerró en la casa, se fue quedando cada mañana

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

617
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

un poco más en una cama siempre deshecha, donde era ella


ahora la que deseaba morir. (p. 266)
La casa de la que siempre escapó es ahora su refugio; ahora la
ampara y la libra de sentirse siempre extranjera. No volverá a
las calles de Buenos Aires en donde, definitivamente, nunca
logró arraigarse.
En una década, entre los años setenta (70) y ochenta (80)
comenzó a envejecer:
Sufrió una mutiladora operación ginecológica y otra ocular
(…) Renunció a la prótesis dental (…) Se quedó sin vista y
sin sexo, sin dientes. Ya no leía, y la aterrorizaban los
espejos. Tuvo miedo de lo que tanto había deseado: volver a
España. (p. 269)
Este deseo es una confesión o una concesión de la narradora
porque, a lo largo de Lengua Madre, y como ya se señaló
anteriormente, no se aprecia la nostalgia por el país de origen;
si Ana añora volver a su tierra es una aspiración que lleva
oculta, como tantos otros deseos o sentimientos de este
atormentado personaje. En cualquier caso, a Ana, “la bella”, se
le ha hecho tarde para retornar a España:“¿Cómo volvería, a
qué volvería, sin madre, sin salud y sin belleza? Comenzó un
tránsito que solo se detendría con su muerte.” (p. 269)
Se suicidó “justo una semana antes del primer parto de su
única hija.” (p. 270) Ni siquiera la detuvo el inminente
nacimiento de su primer nieto, la prolongación de su estirpe,
de su sangre española en tierra americana:
Doña Ana, su casa y el país donde había venido a refugiarse
de la posguerra española, del duelo y de las pérdidas, de los
fracasos materiales y sentimentales (…) cayeron y se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

618
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

pulverizaron juntos, en extraña y perturbadora coincidencia.


(p. 267)

5. El retorno al puerto-patria
Y si Eulalia partió de Sobreira a Río de Janeiro recién casada
con Madruga, Rosa Ventoso Mariño, la abuela paterna de la
narradora-autora de Árbol de familia, abandonó Buenos Aires
y retornó a su tierra del brazo de Ramón, un paisano con quien
se casó en la capital sudamericana y con quien procreó dos
hijos en esta misma ciudad, dos niños argentinos que también
la acompañaron en el viaje de regreso. Rosa se diferencia de
Eulalia, Julia y Ana porque, por un lado, es la única que le lleva
hijos nuevos a Galicia, hijos nacidos en América, y es la única
también que retorna a su lugar de origen y muere allí, porque:
(…) aun a esas criaturas del mar les pesa la nostalgia de un
banco de coral. (…) Rosa (…) pronto empezó a añorar la
familia y, a veces, hasta la misma pobreza. Después de todo,
también era pobre en Buenos Aires. (p. 64)
Detuvo el viaje, ancló ese espíritu de aventura, de sirena que,
por un momento, se tornó libre, demasiado libre, quizá,
viniendo de una mujer, y lo atajó en Ramón, su esposo, su
puerto-hombre; entonces, los hijos se sumaron al amor por los
padres y sobrevino la enajenación de ese espíritu de viajera; el
sacrificio individual a favor de los suyos:“Decidió anclar en
Ramón, leal y hospitalario, y cuando quiso acordarse, toda su
voluntad de Sirena, que era tímida y silenciosa, la habían
enajenado sus padres y sus hijos.” (p. 64)
No obstante, años después, cuando ya era una anciana,…:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

619
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

(…) refugiada en sus dos apellidos marinos (…), hija del


armador de dornas, tomaba una caracola escondida bajo la
almohada como un amuleto protector, y la acercaba a su oído
para escuchar el viento que era su lengua padre. El viento
que bramaba sobre los pinares (…) los castañales (…) que
inflaba las velas de todas las barcas (…). (p. 65)
Rosa Ventoso Mariño experimenta una añoranza que, en
ocasiones, se convierte en un sentimiento contradictorio:
La gran ciudad, con alumbrado, galerías, grifos mágicos por
donde fluía el agua, cafés, grandes tiendas y hasta
cinematógrafo, le parecía a veces un mundo de fabulosa
felicidad recorrido en sueños y ahora ahogado por la lluvia
fina y constante que en los inviernos de Barbanza roía la
médula de todas las cosas hasta disolverlas. Sin embargo,
cuando aún vivía en Buenos Aires, el solo recuerdo de esa
misma lluvia le arrancaba lágrimas (…) si pensaba que acaso
nunca más volvería a sorprenderla el mar, casi doméstico, en
un recodo cualquiera del camino. (pp. 46 y 47)
Detrás de estas nostalgias encontradas, Rosa es la inmigrante
a quien, en algún momento de su travesía o de ese “recodo
cualquiera del camino”, la ha asaltado esta incógnita: “¿Era la
vida otra cosa que un querer irse y lamentarse luego por no
haberse quedado, y volver a partir y añorar nuevamente lo que
se dejaba atrás?” (pp. 69 y 70)
Eulalia y Madruga también volvieron a su aldea natal,
Sobreira, y lo hicieron en más de una oportunidad; pero solo
de visita; jamás retornaron propiamente. En uno de estos
viajes, Eulalia exclama:
Nunca más volveremos, Madruga. Esta será nuestra última
visita a Sobreira.
Recibió como respuesta estas palabras:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

620
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

¿Qué importa ahora, mujer? Hace ya mucho tiempo que


España murió para nosotros. (Piñon, 1984. p. 562)
No obstante, resulta difícil creer que así haya sido; el recuerdo
de esta tierra y especialmente del pueblo gallego están
presentes a todo lo largo de la República de los sueños, en
especial a través de la palabra de Eulalia, como ya quedó
explicado.

6. Conclusión
En Árbol de familia, bajo el subtítulo Un destino
sudamericano, se leen estas líneas:“De España, y de Galicia
especialmente, solo se pensaba en salir (…)” (Pág. 36), y este
sentimiento o este anhelo también prosperó en el espíritu de
muchas mujeres, que, en efecto, llegaron a estas tierras.
Eulalia, Rosa, Julia y Ana son apenas cuatro nombres entre
miles; cuatro voces femeninas del desarraigo, del viaje, del
destierro, de la memoria y del arraigo en las nuevas tierras,
arraigo del que nacieron hijos y nietos; protagonistas de un
viaje desde el puerto-patria hasta el puerto-segunda patria, que
modeló sus existencias no solo en el plano cotidiano sino en el
íntimo.
En La república de los sueños, la vida de Eulalia se
circunscribe a su hogar, a su esposo e hijos, y solo sale de allí
para ir a la iglesia. Su existencia no logrará fusionarse con el
devenir de la ciudad donde habita, Río de Janeiro. Más allá de
su descendencia, su vínculo con la nueva tierra no es estrecho.
Es cierto, cruzó el Atlántico y dejó atrás a su amada Sobreira,
pero este viaje fue más físico que espiritual. Su pensamiento
permanece en la lejana aldea gallega, y esta añoranza y

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

621
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

memoria es lo que intenta trasmitirles a sus hijos. La tarea de


Eulalia es ser la depositaria y divulgadora de la vida y
costumbres de su pueblo.
Más allá de la fantasía o ensoñación en que tantas veces la
encontró su compañero de vida, desconcertado, y sin atreverse
a despertarla o a inmiscuirse, Eulalia atesora recuerdos, añora.
Esta añoranza se entrelaza con su amor por la palabra oral,
porque a través de ella podrá conservar la memoria de su
pasado, de sus ancestros y de la tierra gallega.
En Árbol de familia, emigran a Argentina, Rosa, Julia y Ana.
El primero de estos personajes retorna a la tierra natal, la
misma de Eulalia, la aldea gallega; pero, contrariamente a lo
que podría pensarse, no se siente dichosa por completo luego
de este viaje de regreso: extraña la vida de Buenos Aires.
Mientras vivió en Argentina no hizo más que añorar su pueblo;
sin embargo, después que volvió, sintió nostalgia por sus días
en la tierra americana.
En cuanto a Julia, primero abandonó su pueblo en Castilla para
residenciarse en Madrid, donde nacería su hija, Ana, producto
de su unión con un andaluz que nunca la libró de una vida
siempre mezquina, y luego se distanciará aún más de su
terruño cuando se marche a vivir a Buenos Aires junto con esta
hija.
Como en el caso de Eulalia, su vida no trascurre al compás de
la vida de la ciudad; su cotidianidad se desarrolla dentro de los
linderos del hogar, llevando adelante las labores propias de una
mujer y de toda española que se precie: limpiar, cocinar y
coser. Vanamente, intentará inculcar estas habilidades en su
hija, pues esta siempre se mostrará rebelde.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

622
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Por otra parte, su añoranza por la tierra es difusa; se muestra


solapada porque sus preocupaciones parecen otras,
precisamente las que demanda la marcha de una casa, que,
muy a su pesar, no es suya sino de su yerno, un gallego
comunista, un hombre que nunca aspiró para su hija; pero con
el que se siente en deuda.
En lo que respecta a Ana, “la bella”, esta sufre un destino
trágico: se quita la vida. Con unos trazos muy bien logrados,
la narradora-autora logra dibujar la psique de esta mujer, su
propia madre. Y el resultado puede resumirse en una palabra:
no. La vida de Ana fue negación: lo que la propia existencia
pudo negarle y lo que ella misma se negó.
Ana también tiene la esperanza de volver; ¿acaso no guarda
obsequios para todos los que dejó en España? Sin embargo, su
nostalgia no es tan marcada como lo puede ser la de Eulalia.
En otro orden de ideas, Ana sí intentó acoplarse a la ciudad, a
Buenos Aires; de hecho, la recorrió muchas veces y también la
disfrutó. Ella sí salió de su hogar para trabajar y enfrentar la
vida. No obstante, este encuentro con el mundo exterior no la
salvó de sus pesares y miserias.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

623
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Bibliografía
Libros
ARMENGOL, José María (2006). Literatura y mujeres: la
crítica literaria feminista como paradigma de epistemología
de resistencia. Barcelona: Universidad de Barcelona.
LOJO, María Rosa (2010). Árbol de familia. Buenos Aires:
Sudamericana.
MOI, Toril (1988). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.
MONTALDO, Graciela (2001). Teoría crítica, teoría cultural.
Caracas: Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón
Bolívar.
MORA, Rosa. (2003). “Nélida Piñón hace un canto a Brasil,
al cosmopolitismo y a la cultura del mestizaje”. En: El País,
11 de julio.
PIÑÓN, Nélida (1984) La república de los sueños. Madrid:
Alfaguara.
PFEIFFER, Erna (2005). (Eds.). Aves de paso: autores
latinoamericanos entre exilio y transculturización (1970-
2002). Madrid: Iberoamericana.
SOLÓRZANO, Lidia. (2005). “Los sueños de Nélida, los
sueños del ser humano” En: Expreso, suplemento cultural del
periódico de Guanajuato, 19 de marzo, pp. 37-38.
Referencias digitales
ANTUNES MEYERFELD, Regina María y María Zilda
Ferreira Cury (2006). “Memoires exilies: trajectoire d´ un
immigrant dans le roman A república dos sonhos de Nélida

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

624
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy
LA MUJER INMIGRANTE: DESARRAIGO Y ARRAIGO, NOSTALGIA Y MEMORIA, EL CASO DE LA
INMIGRACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA EN DOS OBRAS DE AUTORAS SUDAMERICANAS: La república
de los sueños de Nélida Piñón y Árbol de familia de María Rosa Lojo
María Dolores Peña

Piñón”, (en línea). Disponible en:


http://www.nelidapinon.com.br/obra.php (2008, 1 de agosto)
MARTÍNEZ, Adelaida (2004). “Feminismo y literatura en
Latinoamérica” (en línea). Disponible en:
http://www.gobernabilidad.cl./modules.php (2006, 4 de abril)
PERILLI, Carmen (2004). “Los trabajos de la araña: mujeres,
teoría y literatura” (en línea). Disponible en:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/trabaran.html
(2006, 23 de mayo)
PIÑÓN, Nélida (2006). “La memoria femenina en la
narrativa” (en línea). Disponible en: http://www.
nelidapinon.com.br/panorama/inte/pan_textos_memoria_esp.
php (2007, 1 de agosto)
_____, (2006). “Cotobade eterno” (en línea). Disponible en:
http://www.
nelidapinon.com.br/panorama/inte7/pan_textos_memoria_esp
.php (2007, 1 de agosto)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

625
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy

DUALIDAD IDENTITARIA VIVENCIADA


Beatríz Rodríguez Perazzo

La migración es un fenómeno social inherente a la condición


del ser humano, incluso ser nómada es rasgo fundamental de
la naturaleza primitiva de los grupos humanos; el sedentarismo
se inicia con el desarrollo de técnicas que a un mismo tiempo
sirvieron para dominar a la naturaleza y establecerse de manera
permanente, haciendo posible la evolución civilizatoria de la
humanidad. Se establece que la primera evidencia del ser
humano sobre el globo terráqueo fue en África, y a partir de
allí se dieron las migraciones hacia el medio oriente y más
tarde a Europa, de donde se expandió a todos los continentes.
Sin embargo, y a pesar de que la migración es un hecho natural,
la misma, en pleno siglo XX, es vista con desprecio, pues está
ligada a una problemática social muy compleja, ya que con
gran frecuencia la misma se presenta como consecuencia de la
imposibilidad de algunos pueblos de crear su propia cultura de
manera endógena y sostenible. De allí que estemos frente al
hecho de que las migraciones casi siempre tengan un origen
económico muchas veces unido a problemas políticos, raciales
y religiosos.
En el caso que nos ocupa del análisis de la novela RHODA de
la escritora italo-somalí Igiaba Scego, quien la califica como
una novela de una tristeza absoluta, nos asomamos a una
literatura de denuncia con una narrativa cargada de
sentimientos, a través de la cual deja al descubierto la herida
del inmigrante, una dualidad identitaria vivenciada como una
ruptura del yo; herida que se magnifica cuando coinciden las
circunstancias de un choque cultural, religioso, racial y de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

626
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

género; como es el caso de la migración de las colonias


africanas hacia Europa en las últimas décadas del siglo XX.
Italia en las últimas tres décadas ha pasado de ser un país de
emigrantes, (con más de setenta millones de descendientes
italianos en el exterior) a un país receptor de inmigrantes, sobre
todo de países que fueron sus colonias en África.
Libia, Eritrea, Etiopía y Somalia, se encuentran entre los
países que han estado bajo el colonialismo italiano; Somalia
estuvo bajo la dominación italiana desde finales del siglo XIX
hasta 1960, casi un siglo de colonialismo.
Somalia tiene la particularidad de que muchas de sus
migraciones (más de un millón de desplazados) son
consecuencia de una crisis política interna que desató una
guerra civil con una duración de más de veinte años,
produciendo una división interna con la emergencia de estados
autoproclamados; esta inestabilidad política y social ha
conducido a Somalia a una hambruna de más de tres millones
de habitantes (de un total aproximado de diez millones) lo que
ha venido a engrosar las cifras de emigrantes que van en busca
de recursos económicos para enviarlos como remesas a su país
de origen.
Es preciso señalar que Somalia está constituida por
poblaciones que han practicado el nomadismo de manera
ancestral, y es de resaltar que es una cultura de eminente
tradición oral, siendo apenas en la década de los setenta que
aparecen los primeros escritos en su lengua. La Federación de
Asociaciones de Educación de personas Adultas (FAEA,
2011) en la presentación del Proyecto Sócrates-Grundtvig 1:
“Integración de la Comunidad Somalí en Europa. Estrategias

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

627
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

para la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua en


culturas orales”, señala:
La naturaleza nómada del pueblo somalí hace que la palabra
hablada sea muy valorada y que elemento clave de la cultura
sea la poesía. Cada clan tiene un poeta cuyo deber es
componer los poemas para las ocasiones especiales y
recordarlos para que pueda pasar de generación. En contadas
ocasiones se escriben los poemas y las habilidades de los
poetas son muy respetadas. (…) El gran desafío al que se
enfrenta la comunidad somalí para integrarse en las culturas
europeas a las que ha tenido que desplazarse por cuestiones
bélicas es integrarse en unas tradiciones donde todo está
escrito.
Integrarse a una nueva comunidad sin perder los rasgos más
substanciales de su propia cultura, es la finalidad de todo
inmigrante, so pena de caer en una especie de limbo cultural,
que ha de repercutir inexorablemente en la acomodación de la
estructura de su personalidad. Igiaba Scego nos invita a través
de “Rhoda” (la protagonista), su hermana “Aisha” y la tía
“Barni”, a comprender la escisión en la identidad de una
persona inmigrante, circunstancia que atenta contra el derecho
de todo ser humano de reconocer en sí mismo unas
características que lo definen, le dan estructura emocional, y
que le permiten reconocerse en el otro como un colectivo, que
si bien, no un colectivo de cultura compartida, al menos un
colectivo que respeta la diversidad. Resalta en el texto sin
embargo, las diferentes maneras de asumir la migración hacia
otras culturas y sociedades, evidenciada en las diversas
actitudes manifestadas por las tres protagonistas: la tía Barni,
Rhoda y Aisha.
La tía Barni representa la primera generación de inmigrantes
en esa familia, es quien toma la decisión de llevarse a las
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

628
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

sobrinas a Italia, y que teniendo sus circunstancias y metas


claras hace gala de su habilidad diplomática para
interrelacionarse, sin lograr integrarse a la sociedad receptora
resistiendo a toda esa cultura que le es ajena, sintiéndose
aislada, abandonada y humillada, proceso en el cual el lenguaje
tiene un lugar estelar, pues a pesar de que había asistido a la
escuela italiana en Somalia, no lograba entenderse del todo en
Roma.
Scego en su novela Rhoda plantea la problemática de una
lengua extraña como un drama existencial de dos aristas: el
drama emocional a nivel personal al imposibilitar la
comunicación para expresar siquiera los sentimientos; y el
drama existencial a nivel social de impedir la interacción
social, eje de la convivencia humana; en su narrativa al
respecto analiza los sentimientos de la tía Barni, que de tanto
soportar el desprecio de los italianos cuando les oía decir:
“Ustedes negros no saben el italiano”, se cohíbe y lo que le
aflora es un lenguaje confuso y aproximativo, nunca exacto,
para acabar en el silencio cuando somatiza esta situación
desarrollando nódulos en la garganta causantes de una severa
disfonía. Scego señala:
Era brava in italiano, ai temi prendeva sempre otto ed era
anche un mostro nel parlare. Conosceva parole di dodici
lettere e faceva sentenze arzigogolate degne del miglior
azzeccagarbugli sulla piazza. Che le era successo poi?
Dov’era finito quel suo italiano così ricercato?
Lo aveva rinnegato semplicemente.
A furia di sentirsi dire: Voi negri non sapete l’italiano”, Barni
aveva finito per crederci. Dante, Ariosto e Leopardi
l’abbandonarono e il loro posto fu preso da verbi
scandalosamente sgrammaticati. Tutto nel suo linguaggio

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

629
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

divenne confuso e approssimativo. E finì col diventare


quello stereotipo di donna inmigrata che la società (o meglio
i media) voleva vedere in lei. Barni si arrese per indolenza,
senza lottare, senza crederci veramente. (1) (Scego, 2004. pp.
155-156)
La literatura de la inmigración es una literatura reivindicativa
del derecho de poder tener una ciudadanía, esta literatura casi
siempre se presenta en el idioma del país receptor exigiendo
en principio un espacio de comunicación, subvirtiendo el
discurso monológico de la cultura dominante, colonizadora
más allá de los límites geográficos. La investigadora Aitana
Guía de York University señala:
La adopción de una lengua europea por personas con lenguas
maternas diferentes es un símbolo de pertenencia que obliga
a la sociedad receptora a lidiar con esta literatura
transnacional, periférica e incómoda. (Guía, 2010. p. 33)
La persona que emigra tiene la penosa tarea de integrarse a una
cultura ajena, donde a veces no hay puntos de coincidencia en
la visión del mundo; la adaptación a la cultura receptora obliga
a superar obstáculos sumamente difíciles, entre los que se
destacan las diferencias religiosas que llevan implícita una
cosmovisión, y por otra parte de manera especial el idioma,
única posibilidad de comprensión e interacción humana y por
ende, de pertenencia, de membresía. El escritor argelino-
italiano Tahar Lamri en su artículo “Il pellegrinaggio della
voce” sostiene:
Per me, scrivere in Italia, paese dove ho scelto di vivere e
con-vivere, vivere nella lingua italiana, convivere con essa e
farla convivere con le altre mie lingue materne (il dialetto
algerino, l’arabo ed in un certo senso il francese) significa
forse creare in qualche modo l’illusione di avervi messo
radici. (2) (Lamri, 2003)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

630
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

La integración es elemento primario de vital importancia no


solo para el desempeño y realización personal del inmigrante,
sino para el funcionamiento de la sociedad receptora, que
dependiendo del creciente número de inmigrantes, ve
comprometida su funcionalidad social. El italiano Raffaele
Taddeo especialista en narrativa de la inmigración, al respecto
advierte:
D’altra parte il fatto che in Inghilterra i terroristi erano
cittadini inglesi, nati in Inghilterra, è una prova di quanto
pericolo è insito in questo atteggiamento di rifiuto e ripulsa.
Ma anche ciò che sta accadendo in questi giorni di novembre
a Parigi mette maggiormente in risalto una situazione a cui
non si è preparati e che libri come quello di Igiaba Scego
mettono a nudo facendo intuire e intravedere elementi che
inducono a profonde riflessioni.
E’ forse su questo fenomeno che sociologi e politici
dovrebbero concentrare gli sforzi di comprensione per
prevenire azioni radicali di rifiuto che possono essere molto
pericolose come i nostri giorni stanno dimostrando.” (3)
(Taddeo, 2012)
Estableciendo una denuncia en contra las atrocidades del
colonialismo africano por parte de Europa, Igiaba Scego deja
clara las consecuencias sociales para la sociedad receptora de
la migración, que de ser victimaria por violentar el derecho de
los inmigrantes, acaba siendo víctima del mismo proceso, al
lanzar a la anomia a esas personas que siendo excluidas deben
transitar caminos no institucionalizados, cargados de
violencia; así sea una sutil violencia como se percibe en la
crudeza del lenguaje de Scego, quien en su más reciente libro
La mia casa è dove sono (2010)confiesa: “Lo so che le parole
appena pronunciate mi dipingono come una dhiigmiirad, una
bevitrice di sangue umano” (4) (Scego, 2010)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

631
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

Scego deja manifestar este sentimiento a través de Rhoda


cuando la define como una cínica, llena de rabia, confusión,
miedo, y al mismo tiempo ganas de ser, existir; esa permanente
contradicción anímica expresada en la novela cuando habla de
la única amiga que tuvo Rhoda en la escuela italiana quien
lograba comprenderla a pesar de su compleja personalidad:
“L’amica era una che capiva le persone. Capiva perfino Rhoda
con tutte le sue stranezze e le sue paranoie.” (5) (Scego, 2004.
p. 63)
Igiaga Scego es graduada de Literaturas Extranjeras en la
Sapienza Università di Roma, y con un doctorado en
Educación; nace en Roma en 1974 de padres somalíes,
quienes se vieron en la necesidad de dejar su país en 1969, a
raíz del golpe de estado militar encabezado por Siad Barre,
pues su padre era Ministro del Exterior y diplomático del
gobierno derrocado.
Igiaba crece en Italia a la sombra de las historias que sus padres
le narraban de su exclusiva y lujosa posición en Somalia, que
contrastaba con el mundo de restricciones no solo económicas
sino de relaciones socio-afectivas debido a la gran
discriminación racial, religiosa y ciudadana experimentada;
llevando como un fardo la condición que la califica como
inmigrante de segunda generaciónen Italia, enfrentando su
realidad social con una ambigüedad cultural
institucionalizada.
Somalia quien fue sometida por Siad Barre a un régimen
dictatorial de tendencia socialista, fue derrocado en 1991
después que fue perdiendo control político frente a grupos de
rebeldes que ya en 1987 habían logrado tomar una parte del
país, llevando a la disolución del Estado Somalí conformado

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

632
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

para ese momento. A partir del derrocamiento de Siad Barre,


la guerra civil en Somalia ha imposibilitado la creación de un
gobierno central, haciéndose presente una gran anarquía junto
a períodos de grandes hambrunas, donde cerca del 50% de la
población viven bajo la línea de pobreza donde se estima un
poder adquisitivo menor de un dólar diario. Somalia es un
territorio rico en recursos minerales, conformado por
numerosos clanes y sus habitantes han practicado el
nomadismo ancestralmente como ya lo hemos dicho; su
principal religión es el islam y su lengua oficial llamada somalí
contiene influencia de dialectos autóctonos, así como del árabe
y palabras heredadas de las dominaciones británicas e
italianas; la valoración de la tradición oral es parte central de
la cultura, no olvidemos que el somalí se empieza a escribir
oficialmente en la década de los años setenta.
La emigración somalí hacia los países europeos se ha
constituido en pivote de la economía nacional, gracias a las
remesas enviadas por los emigrantes quienes honran de esa
manera la pertenencia a su clan, el cual le da sentido a su
existencia; los emigrantes somalíes se destacan por la ayuda
permanente a su parentela.
En el corazón de Igiaba Scego se arraiga el sentimiento
ambivalente de pertenecer a dos culturas, aunque a ninguna
completamente; siempre hay algo que sobra o que falta cuando
se trata de interactuar con las mayorías de origen italiano. Los
niños inmigrantes de segunda generación, son ciudadanos
italianos pues han nacido en territorio italiano (jus soli), pero
etiquetados de inmigrantes a pesar de que esta condición es
absolutamente involuntaria. Iniciar ese incierto proceso de
identidad cultural requiere de un equilibrio que la autora lo
manifiesta abiertamente cuando se autodefine como una
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

633
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

“equilibrista dell’essere” (Scego, 2007) declarando en varias


oportunidades que fue a través de la literatura como encontraba
el equilibrio indispensable en su proceso de identidad
emocional, en ocasiones en la lectura como un refugio que la
apartaba de la realidad, pero principalmente cuando su madre
le contaba de Somalia, sirviendo esas narraciones como
elemento organizador de su personalidad, al comprender sus
raíces que le permitían mirar al mundo desde un lugar de
origen; y entonces renacía, existía, y podía escapar “dalla
paura che avevo di essere la caricatura vivente nella testa di
qualcuno.” (6) (Scego, 2010).
En el tiempo descubre su vocación de escritora y esta
problemática va a estar presente de manera autobiográfica en
toda la obra de Igiaba Scego, reconociendo ella misma “Questa
scissione faceva parte della mia vita ed è chiaro che questa
esperienza sia poi passata nella mia scrittura”. (7) (Mauceri,
2004)
En la presentación del libro Oltre Babilonia escrito por Igiaba
Scego en el 2008, se lee:
Mamma mi parla nella nostra lingua madre. Spumosa,
scostante, ardita. Nella sua bocca il somalo diventa miele.
Ma io, come la parlo questa nostra lingua madre? Io, Zuhra
figlia di Maryam, incespico nel mio alfabeto confuso. Le mie
parole puzzano di strade asfaltate, cemento e periferia. Però
mi sforzo lo stesso di parlare con lei quella lingua che ci
unisce. In somalo ho trovato il conforto del suo utero, in
somalo ho sentito le ninnananne che mi ha cantato, in somalo
ho fatto i primi sogni. Ma poi, in ogni discorso, parola,
sospiro, fa capolino l’altra madre. L’italiano con cui sono
cresciuta e che ho anche odiato, perché mi faceva sentire
straniera. L’italiano-aceto dei mercati rionali, l’italiano-

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

634
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

dolce della radio, l’italiano-serio dell’università. L’italiano


che scrivo. (8) (Scego, 2008)
En su relato Salsicce (Scego, 2006. pp. 22-36)aflora la
desesperación de querer parecerse a los italianos imitando
algunas de sus costumbres que la ayudasen a ocultar su
identidad ancestral para ser aceptada, pero vivenciada esta
conducta como un disfraz superpuesto ya que el profundo
rechazo y odio hacia la cultura receptora, se mantenía
impertérrito, expresado en el vómito de las salchichas, que
según Scego, es un acto de reapropiación de la propia
identidad. Y es tan sustancial el problema de la identidad que
en todos sus escritos las tradiciones culturales de los somalíes
son defendidas o por lo menos aceptadas, con argumentos
rayanos en el fundamentalismo, con ausencia de
planteamientos racionales; esas pautas culturales simplemente
se defienden como lo único que se posee auténticamente. Al
respecto hay dos elementos culturales importantes de resaltar:
la carne de cerdo y la infibulación. En entrevista que le hace
María Cristina Mauceri a Igiaba Scego esta explica que la
carne de cerdo es tabú para los islámicos, comerla implica
abandonar la tradición, no comerla al contrario, es un modo de
permanecer ligado a la propia cultura y al país de origen.
Io ho notato che la carne di maiale è un grosso tabù per gli
islamici, se uno deve trasgredire è più tollerato bere vino che
mangiare la carne di maiale. Mangiare il maiale è
abbandonare la propria tradizione, non mangiare il maiale è
un modo per essere legati di più alla propria cultura, è un
legame che ho con il mio paese. In questo racconto il vomito
rappresenta un modo per riappropriarsi della propria identità.
(9) (Mauceri, 2004)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

635
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

En el caso de la infibulacíon o mutilación genital femenina


(extirpación del clítoris y cosido de los labios vulvares) la
autora lo resalta pues Rhoda la protagonista de la novela habría
sido víctima de esa práctica ancestral, quien expresa: “Inoltre
a complicare le cose c’era la mia infibulazione. (…) Non avevo
la clitoride e non avevo quella consolazione chiamata amore
che avevano tutte le donne somale.” (10) (Scego, 2004. p.
166). En esta frase queda soterrada una especie de aceptación,
de valorar el aspecto positivo de esa práctica que nos luce
desde el occidente totalmente bárbara e inaceptable, y es que
esta práctica califica como un valor social, pues se ejecuta para
preservar la castidad de las mujeres, ofrecida esta como el
mayor regalo para sus esposos, quienes a cambio las protegen
y ….aman.
Según Lucia D’Addezio (2008) en Italia hay cerca de 40.000
mujeres somalíes que han sufrido de esta ancestral práctica, y
en donde existen alrededor de 6.000 niñas entre 4 y 12 años
que están en riesgo de ser mutiladas, a pesar de que existe una
ley promulgada en enero de 2006 que prohíbe la mutilación
genital femenina y es severamente castigada. Según
D’Addezio para las mujeres somalíes que viven en Italia está
el problema identitario, pues esta práctica es un modo de
ligarse y pertenecer a su país de origen; señala:
L’infibulazione nelle sue diverse varianti, viene
tradizionalmente imposta alle bambine in diversi Paesi
dell’Africa, del Sud-est Asiatico e della Penisola Araba.
Marian Ismail, dell’Associazione Donne in Rete per lo
sviluppo e la Pace, è una donna di origini somale che da
vent'anni combatte la sua guerra contro questa ‘tortura’. “In
Somalia il 90% delle bambine è sottoposto all'infibulazione
- racconta la Ismail - è un'aberrazione. Esistono delle
campagne di dissuasione, di contrasto in molti paesi africani.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

636
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

Ma la pratica è radicata. Poi c'è il problema che è diffusa a


macchia di leopardo. Per cui capita che si fa in un villaggio
e in quello vicino no. E la situazione cambia da etnia a etnia”.
E continua: “é totalmente falsa l'etichetta religiosa. È solo
cultura tribale. Per le donne trapiantate in Italia c'è poi il
problema identitario. Un modo per legarsi al Paese d'origine
(11) (D’Addezio, 2008)
Observamos en este párrafo como Lucia D’Addezio se cuida
de entrecomillar la palabra tortura cuando se refiere al
fenómeno de la infibulación, puesto que culturalmente
representa un valor social, el cual es la virginidad, que
significa en una cultura tribal la posibilidad para la mujer de
tener un hombre a su lado que velará por ella; así cuando una
mujer pierde su virginidad es despreciada por los miembros de
la tribu, conformada naturalmente por grupos primarios, donde
se mantienen interacciones caracterizadas por una íntima
asociación, duradera, inclusiva, donde el colectivo se
privilegia sobre el individuo y las costumbres y las tradiciones
son las normas sociales por excelencia. Cuando analizamos las
pautas culturales de esta manera, podemos comprender el
porqué se insiste sobre esta práctica llevada a cabo por las
mismas mujeres, aún lejos de su país (que no de su cultura a la
cual se aferran), a veces con grandes críticas hacia las mujeres
occidentales y su desenfreno sexual.
Igiaba Scego critica a través de Rhoda, el fenómeno cultural
propio de los inmigrantes de defender las costumbres tribales
aún lejos de los países de orígenes, así narra:
Quello che mi faceva andare su tutte le furie erano proprio i
miei connazionali. Erano gretti, soli, senza sogni. Avevano
creato nelle varie Manchester, Londra, Bristol, Birmigham,
Liverpool dei ghetti tribali dove si ripetevano gli stessi
schemi meschini che ci avevano portato alla guerra civile.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

637
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

(...) Ero disgustata. Trovavo la mia comunità chiusa al


mondo e a se stessa. Non era sano, mi dicevo. (12) (Scego,
2004. p. 117)
Esta permanente contradicción es lo que va a constituir el
drama existencial del inmigrante, drama que termina por ser
aceptado sin ambages, de la misma manera como se presenta
en la realidad, en la cotidianeidad, es decir, la coexistencia de
dos identidades, la pertenencia a dos mundos, que se van
enriqueciendo mutuamente creando algo cualitativamente
diferente, como una síntesis dialéctica que no se concretiza del
todo.
Estas dos identidades están representadas en el libro objeto del
presente análisis RHODA, por las dos hermanas Rhoda y
Aisha; que se complementan en su personalidad; mientras
Aisha trataba de buscar las similitudes de su cultura con las de
su nueva sociedad, Rhoda se esforzaba por ver tan solo las
profundas diferencias, que ella misma se encargaba de hacerlas
más insalvables. Aisha veía lo positivo hasta llegar al punto de
adorar a la ciudad de Roma y toda su complejidad, sabía
apreciar la belleza, la libertad, la forma de ser de los italianos,
hasta el tráfico y el aire contaminado; en cambio Rhoda no
lograba ni ver la belleza extraordinaria de ella misma,
rechazando incluso el afecto que le ofrecían, hasta llegar a
maltratar a aquellos que la amaban, sentía vergüenza de sus
orígenes. Aisha se consolaba en que “Anche lì in Occidente
dopotutto si moriva come in Somalia…morti banali, ordinarie,
comuni. La morte era uguale dappertutto.” (13) (Scego, 2004:
66), mientras Rhoda la urgía a entender que “… i gaal non
muoiono, imputridiscono. La loro carne non è come la nostra,
è marcia… segnata dal peccato. (…) No, bella…ed è ora che
lo capisca anche tu come funziona il mondo…qui ci sono i

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

638
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

gaal e qui, dalla parte opposta, ci siamo noi.. Siamo due mondi
non destinati a incontrarsi” (14) (Scego, 2004. pp. 68-69)
El fundamentalismo del personaje de Rhoda, defensora a
ultranza de la religión musulmana, representa lo único estable
en su vida, lo que no se mueve, el único refugio posible en esa
confusión de sentimientos, recuerda: “Una volta in Italia
leggere il nostro libro sacro era tutto quello che mi rimaneva
della mia vecchia terra.. Mi aggrappavo a esso con tutte le mie
forze. Con tutto l’ardore di cui ero capace. Ripetevo come un
automa le mie sure preferite e pregavo Dio di farmi tornare
nella mia Mogadiscio. Presto … Prestissimo”(15) (Scego,
2004. p. 72).
Scego en su libro Rhoda a través de la protagonista evoca
anhelante a Mogadiscio (capital de Somalia) diciendo:
Mi manca più di tutto l’odore di Mogadiscio.
In quella città sono stata felice.
L’odore di Mogadiscio è uguale a quella della vagina.
La mia e di tutte le donne.
Un odore puro, lascivo, sensuale, virginale, modesto,
fantasmagórico, penetrante, unico.
Mi commuoveva.
La mia vagina mi commuoveva.
La mia vagina mi commuoveva fino alle lacrime.
E Mogadiscio ancora di più.
Ma com’è che ero andata via di là?” (16) (Scego, 2004.
pp. 34-35)
Con estas palabras Scego no sólo rinde homenaje a
Mogadiscio, sino que la convierte en un símil con la vagina,
lo más femenino del cuerpo de la mujer, que al igual que su
añorada ciudad de sus antepasados, ha sido colonizada por la
patriarcal y machista sociedad occidental.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

639
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

En su literatura se evidencia una constante reivindicación de


lo femenino, de la mujer como centro, manifestada claramente
en otro de sus relatos “Dismatria”, (Scego 2006. pp. 5-21)
vocablo que acuña para referirse al concepto de
“expatriación”, así como también la búsqueda de lo femenino,
planteada en la novela objeto del presente análisis cuando
Scego narra la experiencia homosexual que lanza a Rhoda al
mundo de la prostitución una vez que se siente subestimada y
anulada por GIANNA (romana, madura, segura de sí misma),
quien realmente representa a la sociedad occidental; Rhoda
buscaba identidad femenina, pero en esa búsqueda se perdió,
porque no encontró nada, pues igual que Roma, Gianna era
egoísta: “A lei non importava nulla di sapere di me, della mi
terra, dei miei interessi. Parlava solo dei suoi interessi e della
sua vita. Lei era al centro, io e tutto il resto del mondo
dovevamo solo rincorrerla all’infinito.” (17) (Scego, 2004. p.
124), así la autora a través de Rhoda expresa la decepción de
la búsqueda infructuosa de identidad, quien termina diciendo:
“In realtà mi stavo annullando” (18) (Scego, 2004. p. 124); y
justamente como se ha dicho, esa pérdida de identidad es lo
que la lleva a prostituirse … “Ma lo facevo perché ormai avevo
perso ogni rispetto di me stessa” (19) (Scego, 2004. p. 167)
Rhoda se nos presenta como la luchadora, que se niega a la
exclusión, aunque incluirse (como suele ocurrir con los
inmigrantes que no se les acoge con respeto), signifique
transitar caminos anómicos, y en su caso, perder su dignidad
de mujer, prostituyéndose y desarrollando una especie de
sociopatía, que psicológicamente le ampara para ir
sobreviviendo en los dos mundos, donde paradójicamente
mientras más prostituye su cuerpo, más diáfana, hermosa y
virginal es su alma. Es en todo este proceso que Rhoda contrae

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

640
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

el sida, y la enfermedad terminal le permite decidir regresar a


Mogadiscio, “…anche lei a modo suo avrebbe trovato la sua
via e non si sarebbe rassegnata a quell’autoannullamento che
l’aveva portata alla strada.” (20) (Scego, 2004. p. 93) para
recobrarse a sí misma en un todo armónico y coherente, para
volver a ser una sola, una sola MUJER, donde el cuerpo pierde
el significado pero manteniendo el significante del mismo,
como ente de dignidad, tal como queda reflejado en los últimos
momentos de su vida, donde prefiere la muerte antes de ser
violada por militares de Somalia.
La dualidad identitaria como esencia del inmigrante es
manifestada de manera especial en la literatura de Igiaba Scego
al incluir en su escritura, primordialmente narrada en el idioma
italiano oficial (romanesco) no solo palabras somalíes y alguna
que otra palabra en árabe, sino frases y expresiones de
dialectos italianos regionales como el napolitano, en una
aceptación plena de la multiculturalidad, que al mismo tiempo
le permite expresarse sin ataduras, pues según Lamri (2003):
“Scrivere in una lingua straniera è un atto pagano, perché se la
lingua madre protegge, la lingua straniera dissacra e libera”
(21) y ya liberada poder denunciar ese mundo de intolerancias,
rechazos e injusticias, que sólo pueden realmente evaluarse
desde el ángulo del inmigrante, como resalta Aitana Guía
cuando comenta acerca de los escritores de literatura de
inmigración:
Sus horizontes literarios desgranan las sociedades europeas
para ofrecer un paisaje que hasta entonces muchos
autóctonos no habían sabido ni querido ver. Esta expansión
del horizonte, independientemente de la lengua en la que
escriben, es la contribución principal de los escritores
inmigrantes europeos de cultura islámica. (Guía, 2012. p. 32)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

641
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

Igiaba Scego es una de las escritoras más prolíferas en la


materia, además de sus novelas y relatos escribe en diarios
italianos como La Repubblica, Il Manifesto, “L’Unità”, y en
revistas especializadas en el problema migratorio y literatura
africana, tales como “Nigrizia”, “Latinoamérica”, “El Ghibli”,
“Carta”, “Migra”, etc. aportando un valor agregado a la
literatura de inmigración, el cual es la mirada femenina
respecto al tema.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

642
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

Citas traducidas por la autora


(1) “Era muy buena en italiano, en la escuela sacaba siempre
ocho, era un monstruo hablando. Conocía palabras de doce
letras y construía oraciones enmarañadas dignas del mejor
abogado picapleitos de la plaza. ¿Qué le había sucedido
entonces? ¿Dónde había ido a parar ese italiano rebuscado?
Lo había renegado, simplemente.
A furia de oír decir: “Ustedes negros no saben el italiano”,
Barni acabó por creerles. Dante, Ariosto y Leopardi la
abandonaron y su puesto fue tomado por verbos
escandalosamente incorrectos gramaticalmente… Y terminó
por convertirse en el estereotipo de la mujer inmigrante que la
sociedad (o mejor dicho los medios de comunicación) quería
ver en ella. Barni se rinde por indolencia, sin luchar, sin
creerles verdaderamente.”
(2) “Para mí, escribir en Italia, país donde he decidido vivir y
con-vivir, vivir en la lengua italiana, convivir con ella, y
hacerla convivir con las otras lenguas maternas mías (el
dialecto argelino, el árabe y en un cierto sentido el francés)
significa quizás crear de alguna manera la ilusión de haber
echado raíces.”
(3) “Por otra parte el hecho de que en Inglaterra los terroristas
eran ciudadanos ingleses, nacidos en Inglaterra, es una prueba
del peligro inherente a este comportamiento de rechazo y
repulsión. También lo que está sucediendo en estos días en
París pone sobre el tapete una situación a la cual no se está
preparado y que libros como aquel de Igiaba Scego ponen al
descubierto, haciendo intuir y entrever elementos que inducen
a profundas reflexiones.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

643
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

Y quizás sobre este fenómeno que sociólogos y políticos


debieran concentrar los esfuerzos de comprensión para
prevenir acciones radicales de rechazo que pueden ser muy
peligrosos como se está demostrando en estos días.”
(4) “Sé que las palabras apenas pronunciadas me describen
como una dhiigmiirad una bebedora de sangre humana”.
(5) “La amiga era de las que comprendían a las personas.
Comprendía hasta a Rhoda con todas sus extrañezas y sus
paranoias.”
(6) “… del miedo que tenía de ser la caricatura viviente en la
cabeza de cualquiera”.
(7) “Mamá me habla en nuestra lengua madre. Espumosa,
expiadora, atrevida. En su boca el somalo se convierte en miel.
Pero yo, ¿cómo hablo nuestra lengua madre? Yo, Zuhra hija
de Maryam, tropiezo con mi alfabeto confuso. Mis palabras
apestan a calles asfaltadas, cemento y periferia. Pero de todas
manera me esfuerzo por hablar con ella en esa lengua que nos
une. En somalo he encontrado la comodidad de su útero, en
somalo he escuchado las canciones de cuna que me ha cantado,
en somalo he tenido mis primeros sueños. Pero después, en
cada discurso, palabra, suspiro, aparece la otra madre. El
italiano con el cual he crecido y que he odiado tanto porque me
hacía sentir extranjera. El italiano agrio de los mercados
populares, el italiano dulce de la radio, el italiano serio de la
universidad. El italiano que escribo.”
(8) “Esta escisión era parte de mi vida y claro que esta
experiencia se traduce en mi escritura”.
(9) “Yo he notado que la carne de cerdo es un tabú importante
paro los islámicos, si uno debe transgredir es más tolerado
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

644
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

beber vino que comer carne de cerdo. Comer cerdo es


abandonar la propia tradición, no comerla es un modo para
estar más ligado a la propia cultura, es una unión que tengo
con mi país. En este relato el vómito representa un modo de
reapropiarse de su propia identidad.”
(10) “Encima para complicar las cosas estaba mi infibulación.
(...) No tenía el clítoris y no tenía aquella consolación llamada
amor que tenían todas las mujeres somalas.”
(11) “La infibulación en todas sus variantes, es
tradicionalmente impuesta a las niñas en diversos países del
África, del sureste asiático y de la península árabica. Marian
Ismail, de la Asociación Mujeres en Redes por el desarrollo y
la paz, es una mujer de origen somalí que desde hace veinte
años tiene una guerra contra esta “tortura”. “En Somalia el
90% de las niñas está sometido a la infibulación – reporta la
Ismail – es una aberración. Existen campañas disuasivas, de
choque, en muchos países africanos. Pero la práctica está
enraizada. Después está el problema difuso como una mancha
de leopardo. Porque sucede que se practica en un pueblito y en
el pueblo vecino no. La situación cambia de etnia a etnia”. Y
continúa: “es totalmente falsa la etiqueta religiosa. Es solo
cultura tribal. Para las mujeres transplantadas en Italia está
además el problema identitario. Un modo de unirse al país de
origen.”
(12) “Lo que más me enfurecía eran justamente mis
compatriotas. Eran gretti, solos, sin sueños. Habían creado en
las diversas Manchester, Londres, Bristol, Birmigham,
Liverpool guetos tribales donde se repetían los mismos
esquemas mezquinos que nos habían llevado a la guerra civil.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

645
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

(…) Estaba disgustada. Veía mi comunidad cerrada al mundo


y a sí misma. No era sano, me decía.”
(13) “También allí en Occidente después de todo se moría
como en Somalia… muertes banales, ordinarias, comunes. La
muerte era igual en todas partes.”
(14) “…los que no son musulmanes no mueren, se pudren. Su
carne no es como la nuestra, está corrompida ... signada por el
pecado. (…) No, bella… y es hora que lo entiendas también tú
como funciona el mundo… aquí están los blancos europeos y
aquí, de la parte opuesta, estamos nosotros. Somos dos mundos
destinados a no encontrarse.”
(15) “Ya en Italia leer nuestro libro sagrado era todo lo que me
quedaba de mi vieja tierra. Me agarraba a eso con todas mis
fuerzas. Con todo el ardor del que era capaz. Repetía como un
autómata mis sures preferidas y rogaba a Dios de permitir
volver a mi Mogadiscio. Rápido… Rapidísimo.”
16) “Lo que más añoro es el olor de Mogadiscio.
En aquella ciudad yo era feliz.
El olor de Mogadiscio es igual al de la vagina.
La mía y la de todas las mujeres.
Un olor puro, lascivo, sensual, virginal, modesto,
fantasmagórico, penetrante, único
Me conmovía.
Mi vagina me conmovía.
Me conmovía hasta las lágrimas.
Mogadiscio todavía más.
Pero, cómo fue que salí de allá.?”
(17) “A ella no le interesaba nada saber de mí, de mi país, de
mis intereses. Hablaba solo de sus intereses y de su vida. Ella

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

646
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

era el centro, yo y el resto del mundo debíamos seguirla hasta


el infinito.”
(18) “En realidad me estaba anulando”
(19) “Pero lo hacía porque ya había perdido todo el respeto
hacia mí misma.”
(20) “…también ella a su manera había encontrado el camino
y no se había resignado a aquella autoanulación que la había
conducido a la calle.”
(21) “Escribir en una lengua extranjera es un acto pagano,
porque si la lengua madre protege, la lengua extranjera
desacraliza y libera.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

647
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

Bibliografía
D’ADDEZIO, L. (2008) “Infibulazione” in Girl Power, revista
electrónica.http://www.girlpower.it/mondo/intornoanoi/infibu
lazione_italia_rischio.php [Consultado el 19 de mayo de 2012]
FAEA (Federación de Asociaciones de Educación de personas
Adultas)(2011)http://www.faea.es/oralidad/Integration_of_th
e_Somali_Community_into_Europe.htm [Consultado el 29 de
mayo de 2012]
GUÍA, A. (2010) “De lenguas y horizontes. Europa vista por
sus escritores inmigrantes de cultura islámica” Extravío.
Revista electrónica de literatura comparada, núm.5:31-48.
Universitat de Valencia.
http://www.uv.es/extravio/pdf5/a_guia.pdf [Consultado el 11
de marzo de 2012]
LAMRI, T. (2003). “Il pellegrinaggio della voce”. En: El
Ghibli 0, 2. (revista electrónica de literatura de la migración)
(2003: 0-2)http://www.elghibli.provincia.bologna.it/id_1-
issue_00_02-section_6-index_pos_3.html [Consultado el 9 de
mayo de 2012]
MAUCERI, M.C. (2004) “Igiaba Scego: la seconda
generazione di autori transnazionali sta già emergendo”. En:
El Ghibli (revista electrónica de literatura de la migración)
(2004: 1-4)
http://www.elghibli.provincia.bologna.it/id_1-issue_01_04-
section_6-index_pos_1.html[Consultado el 19 de octubre de
2011]
SCEGO, I. (2004) Rhoda. Roma: Sinnos Editrice.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

648
LIBRO II
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Una muestra de su novelística de los años
noventa hoy
DUALIDAD IDENTITARIA Y VIVENCIADA
Beatríz Rodríguez Perazzo

_____, (ed.) (2005). Italiani per vocazione. Fiesole: Edizioni


Cadmo.
_____, (2006) Pecore Nere, racconti. Bari: Editore Laterza.
_____, (2008) OltreBabilonia. Roma: Donzelli Editore.
_____, (2010) Lamia casa è dove sono. Roma: Rizzoli.
http://www.ilpost.it/2010/10/01/libro-igiaba-
scego/3/[Consultado el 19 de octubre de 2011]
Scego, Igiaba y Mubiayi, Ingy. (2007) “Introduzione.
Equilibristi dell’essere” in Quando nasci è una roulette.
Giovani figli di migranti si raccontano. Milano: Terre di
Mezzo.
TADDEO, R. (2012) “Rhoda- Igiaba Scego” En: El Ghibli
(revista electrónica de literatura de la migración) (2012: 8-
35)
http://www.elghibli.provincia.bologna.it/index.php?id=6&sez
ione=4&idrecensione=23 [Consultado el 17 de octubre de
2011]

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

649
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA
DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

650
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

Presentación
Laura M. Febres

El grupo de investigación la mirada femenina desde la


diversidad cultural culmina su tercer tomo de trabajos con este
libro, que lleva el subtítulo de Voces del destierro, en el cual
no sólo estudiamos las movilizaciones humanas entre distintos
países, sino también dentro de un mismo país. Registramos
también testimonios femeninos expresados en la historia, la
entrevista, el relato corto y la poesía.
Empieza nuestro libro con el ensayo de Adaías Charmell,
proveniente de la Asociación de Escritores del Estado Mérida
y de la Universidad de los Andes, que toca las temáticas
fundamentales en su trabajo “La mirada de la mujer desde el
umbral del horizonte” en tres novelas que tratan el testimonio
de la emigración femenina en la literatura venezolana primero,
y luego en la latinoamericana. La última novela El arresto de
Perla Suez estudiada por esta autora está relacionada con otro
contenido de nuestro tema, el cual tiene además otras dos
menciones representativas en esta obra. Los trabajos
“Problematización del bien y el mal, la luz y la sombra en el
libro Bajo la Sombra de Klara Ostfeld” realizado por las
profesoras Tatiana Enache y Rosa Mary Dorribo y “Las horas
claras de Jacqueline Goldberg y la literatura de la diáspora
judía en Venezuela” escrito por mi persona. Estas obras
describen el testimonio de la mujer judía que emigra a nuestro
país y manifiesta su experiencia a través del relato y la novela.
El viaje dentro de la literatura venezolana viene expresado por
el trabajo de Isabel González Molina en “Márala, mística
mezcla”, novela que enfatiza la transformación de una joven
caraqueña cuando entra en contacto con las tribus indígenas

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

651
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PRÖLOGO
Laura M. Febres

venezolanas en el occidente del país, cercanas a Colombia. Y


continuamos con este tema con otro trabajo: “Perlas falsas de
Mónica Montañes: una aproximación al análisis de los
modelos narrativos” de María Elena Del Valle de Villalba y
Nancy Elena Mejías Del Valle que puede explicar porque la
mujer caraqueña actual tiene deseos de emigrar a otros países.
La novela muestra una clase media corrompida donde está
muy presente la violencia y la abundancia de estereotipos para
la categorización de la realidad.
En el trabajo “Del espacio vivido al tiempo memoriado.
(Cuando nos mudamos a Caracas)” de la Profesora y escritora
Tarcila Briceño se demuestra que las fronteras nacionales
establecidas histórica y políticamente, no necesariamente
resguardan a los hombres del estado emotivo del exilio que
implica el cambio de un lugar a otro, sino que la nostalgia por
el terruño se siente también dentro de un mismo país. Nos
basamos en este trabajo y en el de la escritora Natividad
Barroso García “Algunas escenas de Inna al aire: Vida y
opiniones de una mujer trasplantada (Zarandeos infinitos de
una mirada impávida)”. Con esto incorporamos también a
nuestro grupo la voz de la mujer emigrante que no solamente
escribe sino que cuenta sus vivencias en la ciudad de Caracas.
En estas voces se pueden escuchar los testimonios que registra
la historia de nuestros países latinoamericanos como lo
demuestra el trabajo “Destino Sur: las migrantes japonesas en
Perú 1889-1945” de la profesora Haydeé Vilchez y en un
registro literario abordado no desde el principio de nuestro
grupo, sino que ha venido ocupando su espacio paulatinamente
como es la poesía de la mujer desterrada planteado en el

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

652
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PRÖLOGO
Laura M. Febres

trabajo “El bilingüismo en las poetas venezolanas: el idioma


poético” de la reconocida poeta Astrid Lander.
Nos enfocamos en los últimos trabajos en el estudio de la
novela latinoamericana y mundial. La novela de la emigración
en el Sur del continente está descrita por María Dolores Peñaen
“El mar que nos trajo: cuando el viaje del destierro no es
añoranza sino carencia” título bastante explicativo de los
sinsabores que brinda la emigración cuando la mujer que la
emprende no tiene ninguna educación, ni medios económicos,
y la cual se encuentra sometida al trabajo duro y a la voluntad
de los hombres que se acercan a ella.
Al contrario, “El exilio político, el mal viaje en la novela La
nave de los locos, de Cristina Peri Rossi” realizado por Ana
María Velázquez nos sorprende con un narrador sin género que
puede ser hombre o mujer. La autora enfatiza la ambivalencia
de género de su personaje, con una formación intelectual muy
sólida, profesora o profesor universitario, el cual sale de su
país por motivos políticos. Aunque consigue algún trabajo, no
puede librarse de los sinsabores de “la disolución de la
identidad en la búsqueda desesperada por la supervivencia.” El
exilio político, en este caso hacia el Cono Sur, es un mal viaje
porque el exiliado político lo pierde todo.
Por último comentaremos la novela Las palomas emprenden
su vuelo de Melinda Nadj Abonji realizado por Helene
Zaragoza que no fue escrita en español sino en alemán, la cual
nos habla de la emigración de los serbios húngaros de la
antigua Yugoslavia hacia Europa. Aquí las mujeres en familia
se dedican a hacer prosperar un pequeño restaurant en Suiza,
país en el que sienten cierta discriminación velada y la cual no
es aceptada abiertamente por los ciudadanos de este país.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

653
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PRÖLOGO
Laura M. Febres

Con este libro podemos concluir que los fenómenos


migratorios en la mayoría de los casos ocasionan un
sentimiento de pérdida en las mujeres que los protagonizan.
Sin embargo, otras veces ellas sienten que han adquirido un
conocimiento emocional o intelectual producto de esta
experiencia, sobre todo en los casos que se refieren a las
emigraciones a Venezuela de principios de la segunda
décadadel siglo XX, como es lo expresado en las novelas
estudiadas en el ensayo “La mirada de la mujer desde el umbral
del horizonte”, y los testimonios recogidos en los trabajos:
“Del espacio vivido al tiempo memoriado. (Cuando nos
mudamos a Caracas)” y “Algunas escenas de Inna al aire:
Vida y opiniones de una mujer trasplantada (Zarandeos
infinitos y una mirada impávida)”.
También nos interesó estudiar los contactos culturales de corto
tiempo, por ejemplo los ocasionados por estudios financiados
por las becas. Nos relatan experiencias distintas acerca de cuál
fue el cambio experimentado, ya sea en la vida psíquica o en
la percepción de la protagonista de un nuevo ambiente que la
hace salir de la rutina de su cultura como lo expresan los
trabajos: “Márala, mística mezcla” ya mencionada, en “Las
heridas culturales históricas latinoamericanas: una romería
hacia el envilecimiento, la agresividad y la desintegración
social” realizado por Beatriz Rodríguez, sobre una novela de
Mariana Libertad Suárez titulada: Deambulando hacia la
lumbre y “Las posibilidades de transitar: una aproximación a
la novela El secreto de la casa de El Cairo, de la mexicana
Maries Ayala”, trabajo escrito por Blanca Arbeláez, nos habla
de un viaje temporal que introduce a la narradora, arqueóloga
en un universo ficcional que mezcla la realidad con el mundo
de los sueños, circunstancia que permite la creación de
imágenes con alto contenido simbólico.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

654
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PRÖLOGO
Laura M. Febres

Nuestro estudio ha sido comentado en Congresos


internacionales y nacionales con expertos en las problemáticas
migratorias quienes han resaltado la importancia de estos
trabajos que muestran el aspecto creativo de este fenómeno
tiene la intención de hacer un aporte al estudio de este
problema. Así como también servir de apoyo a los
historiadores y sociólogos que registran los cambios en los
comportamientos migratorios humanos y deseen conocer otras
fuentes que aporten luz al fenómeno. Pero sobre todos a los
estudiosos de la literatura, que encuentran en estas
investigaciones una nueva línea de análisis para el estudio de
la expresión de la diversidad cultural.
Caracas, enero 2015

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

655
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL


HORIZONTE
Adaías Charmell

Resumen
El siguiente trabajo nos enfrenta con tres planteamientos y
posiciones diferentes de las escritoras en una misma búsqueda
como protagonistas del hecho literario. Una Mujer en la
Guerra de España, nos relata los acontecimientos que
sucedieron en la Cárcel de Melilla, a partir del estallido de la
Guerra Civil Española, el ser que dialoga con el yo a través de
escritura y de la interpretación afectiva. Zagreb, es la voz de la
memoria, la recolección de datos familiares y una manera de
mostrar, resguardar y suavizar los recuerdos de una niñez
dolorosa; en otras palabras, situarse frente a la tradición. La
negación del olvido, una narradora con hábil manejo del
pasado en su papel de actora y observadora compartiendo con
la tradición y con el afecto mismo sus propias verdades. El
Arresto, es una historia llevada a la ficción con la intención de
descubrirse para curar las huellas que quedan inscritas en la
descendencia de los inmigrantes, y que permanecen como
identidad y forma de signar el destino del inmigrante y su
descendencia.

Introducción
Nos proponemos hablar de la escritura y la producción literaria
de la mujer, muy específicamente el estremecimiento y el
dolor que produce la guerra junto al sentimiento de orfandad
que genera el desplazamiento en la inmigración. Poner al
descubierto el objetivo primario en toda escritura; comprender
que el lenguaje desde lo más originario debe ser encubierto

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

656
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

bajo el velo de un diálogo con el mundo y consigo mismo; en


otras palabras, ser un espectador y dejar que el lenguaje se
manifieste en el hecho y podamos descubrir la verdad en el oír
la voz del lenguaje.
La ausencia de mediación entre el lenguaje y el mundo, es el
origen de las guerras, las luchas ideológicas, religiosas,
geopolíticas y económicas; por otro lado, la ausencia de
libertad de pensamiento. La escritura viene a ser, la puesta en
escena del lenguaje en una reconciliación del hombre con el
mundo. Una mujer en la guerra de España, Zagreb una
historia una familia y El arresto; son la voces femenina en la
escritura como representación de las atrocidades de la guerra
y el exilio.
¿Cómo poner estas tres obras en una misma sintonía bajo el
unísono de la voz femenina? Ni más ni menos que desde la
posición, el punto de vista y la valoración de la mujer tras el
comportamiento humano, la miseria y frente a la injusticia. La
mujer juega un papel importante representado bajo el dominio
de la escritura. Su posición en el umbral, es el primer paso que
se da para una gran entrada y quizás el paso para un mejor
vivir. De manera que la literatura viene a ser la mirada desde
ese gran umbral en el horizonte histórico donde se hace la
representación de los hechos.
Tres obras que se viven bajo la misma búsqueda, en cada una
encontraremos que el interés está puesto en el valor, el derecho
a la vida y al bienestar; el repudio a la injusticia, el respeto al
pensamiento humano y la preservación de la memoria. En
estas tres obras la mujer no busca su valor de género sino el
valor y la equidad del pensamiento la reconciliación
existencial y la conciencia, que pueda mostrarse la identidad y
la libertad humana desde el pensamiento.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

657
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

Una mujer en la guerra de España de Carlota O’Neill


La Guerra Civil Española ha representado un tránsito
ideológico y el fortalecimiento de las disputas existentes para
el año1936 en los países europeos. Es un antes y un después
que se ha extendido y se ha prolongado; una extensión de la
Primera Guerra Mundial y una prolongación como mediadora
en el tiempo para la llegada de la Segunda Guerra Mundial.
Por un lado, los regímenes fascistas estaban aliados a las tropas
sublevadas y por el otro la Unión Soviética apoyando a los
republicanos; Francia e Inglaterra, se mantuvieron más que
neutrales retirados de la convulsión ideológica. Cada uno
sacando provecho de su participación o del silencio en la
guerra.
Una mujer en la guerra de España, nos muestra en su lectura
dos mundos, dos pensamientos y una mirada desde los
horizontes históricos e ideológicos. El universo lingüístico y la
construcción estética de la escritura permiten que la escritora
busque un horizonte vivencial donde la existencia tenga
sentido. Por medio del lenguaje se reconstruyen milímetro a
milímetro, la morada del ser que ha sido destruida más no
derribada.
Carlota O’Neill en un tenaz trabajo desde el encierro, se ha
mantenido perseverante en la búsqueda del habitar con la
intención de atrapar el olvido desde la construcción y
reconstrucción del mismo texto.
Es la autobiografía llevada a la literatura, una historia que
desde la comprensión del presente y la interpretación del
pensamiento recorre los horizontes políticos y se pasea por la
literatura europea en pequeños interludios que hace en su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

658
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

escritura para insertar acontecimientos y hechos tanto de su


vida como de la vida de la cárcel.
O′Neill, no se propuso escribir una novela pero lo hizo. La
narración pareciera que llevara el propósito de contar los
acontecimientos del estallido de la Guerra Civil Española en
Melilla a partir del diecisiete de julio de mil novecientos treinta
y seis. Es una dolorosa y desgarradora obra narrativa en donde
la escritora establece un diálogo desde el principio con el lector
“Lector amigo: Me parece que he escrito este libro más de dos
veces” (O’Neil, 2006, p. 19) nos obliga a tomar parte y a
permanecer en un escucha durante la narración de su estancia
en la cárcel de Melilla, lugar donde permanece después del
arresto y fusilamiento de su esposo Virgilio Leret.
Con mucha habilidad literaria y manejo del lenguaje, nos narra
cada uno de los acontecimientos de la cárcel y con una destreza
en el juego temporal de los hechos, nos cuenta un antes y un
después. En medio de los acontecimientos de la guerra y su
vida en la cárcel inserta dentro de la narración con mucha
sutileza, su vida. Posiblemente con o sin intención nos obliga
a conocer su posición y su pensamiento en el mundo social y
político de la España de ese entonces.
Una creación llevada con mucha precisión literaria y narrativa;
por su objetivad de pensamiento, pareciera que en la narración
O′Neill mirara los hechos desde el otro lado de los
acontecimientos, una visión cósmica sumergida en el
pensamiento, hace que el mundo ontológico se interponga al
mundo físico, es un estar ahí consciente de un mundo
verdadero lejos de toda subjetividad, como si mirara los
acontecimiento inclusive los propios, desde una proyección
cinematográfica para poder contar con tal exactitud los hechos.
Aunque podemos percibir la presencia del narrador y su
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

659
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

cercanía, al mismo tiempo oímos las varias voces narrativas y


en esta disponibilidad de escucha, le confiere la autora al texto
el poder interpretar y comprender las diferentes vidas y la
multiplicidad de pensamientos que pueden oírse desde el
infierno que se vive en esa cárcel de Melilla.
Voces laberínticas en unísonos se oyen a través de la narración
de los hechos: la voz del republicano, de los rojos; las
prostitutas que funcionaban como juguetes sexuales de los
franquistas; los ladrones, violadores, carceleros y la voz de
todos los que vivían, convivían y compartían la vida en la
cárcel, y hasta la cruenta voz de aquellos que disponían de la
vida y la muerte de los que allí vivían, esos eran los jueces.
El veintidós de julio Carlota es arrestada, su único delito saber
escribir, tener al lenguaje como testigo de su ser. No tuvo otro
delito, tres consejos de guerra la juzgaron, un tribunal militar
que expone causas absurdas para condenarla, la primera vez la
condenan por rara, la segunda por ser muy peligrosa y la
tercera por roja. Todas las causas en conjunto se resumían y
un mismo delito, escribir, dialogar consigo misma a través del
lenguaje, habitar la casa del ser, descubrir que el humano nació
para declarar su pensamiento, es condenada a seis años de
prisión por pensar y por querer decir como Miguel de
Cervantes al mundo:
La libertad Sancho, es uno de los más preciosos dones que a
los hombres dieron los cielos; con ella no puede igualarse los
tesoros que dieron la tierra ni el mar encubre; por la libertad,
así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y,
por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede
venir a los hombres. (Cervantes, Noveles.com; edic. pdf:
389)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

660
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

O’Neill, escribe desde el devenir de los hechos en el


pensamiento, desde el ahí, el aquí el ahora y el allá, de adentro
hacia afuera, desde el descubrimiento de la verdad del ser al
descubrimiento y el desvelamiento de la verdad de los
acontecimientos. El fin y el medio unidos, reclamándose el uno
al otro en el ahora; el pensamiento y el profundo dolor
espiritual más que físico como fin y la escritura como el medio
en atención al fin.
Una obra escrita desde lo más profundo del espíritu y plasmada
en la diversidad de espacios físicos y temporales. La escritura
y reescritura de este mismo texto, genera la re-construcción de
un pensamiento de lucha por la libertad desde lo universal, esa
diversidad de espacio en la escritura le dan una amplitud de
posibilidades de interpretación y de escucha. O’Neill escribe
tras el silencio de los muros, en el abandono de la sociedad y
en medio de la contemplación de tanta miseria negándose a
que el olvido borre las huellas de lo sucedido en la guerra.
Lector amigo. Me parece que he escrito este libro más de dos
veces. Lo tuve escondido, allá en España, bajo tierra,
envuelto en un hule, también estuvo dentro de un horno
apagado, pero su destino era el fuego. A él fue a parar,
empujado por las manos que temblaban de mis dos hijas y
mías, cuando la Falange empujaba la puerta de nuestra casa.
Pasó el tiempo y volví a sentir la desazón de reconstruirlo.
Era como un mandato que me desasosegaba. Que me
obligaba. Y lo volví a escribir otra vez, segura de que no
tendría que esconderlo, porque las tropas de los aliados
acorralaban a los Nazis. Lo escribí y al terminarlo vuelta a
esconderlo… “¡Es como una bomba escondida que llevaras
en las manos!”, me decían quienes sabían. Y me instaban a
su destrucción. Cuando América era para nosotras más que
un presentimiento, ese libro se volvía una amenaza. Pero
antes de deshacerlo tomé notas para poder seguirlo más tarde

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

661
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

y metía en el equipaje unas cuartillas que eran un jeroglífico


sólo entendido por mí… “NOTAS PARA UNA NOVELA
POLICÍACA Y DE AVENTURAS”, ponía, y todo lo que en
estas páginas queda escrito era un puro disparate, que nadie
hubiera podido descifrar si muero antes, ni mis propias hijas.
En Venezuela volví a escribirlo en 1951 el primer año de mi
llegada, lo hice cansada, y cansado y cansino quedó el libro.
(O’Neil, 2006, p. 19)
Su grito de libertad está presente en esta obra desde el afuera
con todas sus connotaciones significativas, desde el gran
espacio de la mujer inmigrante, la obra es recopilada desde los
recuerdos archivados en su memoria y los manuscritos que
pudo salvar gracias a su osadía intelectual. Esa entrada en la
que nos nombra para acudir a la atención y nos dice “me parece
que he escrito este libro más de dos veces” nos pone ante la
duda si verdaderamente lo había escrito antes o si es un recurso
discursivo como profesional de la ficción para darle inicio a
esta obra. No podía ser otro texto sino el uno de otro el otro del
mismo y ese mismo era la reconstrucción del templo y la
prolongación de su nueva vida, Carlota O’Neill, seguramente
pudo caminar nuevamente en paz y volver a la vida después de
esta producción literaria
La escritura se mantuvo desde el encierro siempre al escucha
de la interpelación del ser, razón por la cual su lucha por la
libertad del pensamiento continuó desde los muros, la escritura
le regresaba la confianza a la vida entre caídas y recaídas,
estaba clara de que el hombre había nacido para ser libre, para
vivir en democracia y para expresar libremente el pensar,
…y allí quedamos nosotras, con una pesadumbre tan atroz
que me faltaban palabras para referirla. Germaine invocaba
a la divinidad, tenía confianza en que el mundo pediría
cuentas; eran muchos los hombres y mujeres de buena

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

662
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

voluntad, y decía frases: ‟los países que luchan por la


democracia” ‟la libertad de los pueblos” ‟ los derechos de
hombre” ‟libertad de pensamiento”. (O′Neill, 2006, p. 93)
La mirada femenina desde el umbral de los horizontes
suspendida desde el pensar mismo y como dijo Heidegger en
la Carta al Humanismo: “El pensar no supera la metafísica por
el hecho de alzarse por encima de ella sobrepasándola en algún
lugar, sino por el hecho de volver a descender a la proximidad
de lo más próximo”. (Heidegger, 2000, p. 72)
Eso más próximo es el esclarecimiento de la verdad de todo
acontecer, y ese esclarecimiento de la verdad fue la
reconstrucción de todos los ahoras que pudo vivir en libertad
desde el exilio, fue la recuperación de su nueva morada en su
habitar interno.

Zagreb, una historia, una familia de: Ana Scheuren de Gil


e Inés Benavides.
Este acontecimiento llega a la escritura encubierto en la voz de
la memoria, es una voz oculta de agradecimiento a la vida y la
recuperación de la libertad. La representación de un mundo
construido por el lenguaje, en busca de la conquista del
horizonte o de todos los horizontes:
El horizonte del presente no se forma pues al margen del
pasado. Ni existe horizonte del presente en sí mismo ni hay
horizontes históricos que hubiera que ganar. Comprender es
siempre el proceso de fusión de estos presuntos horizontes
para sí mismos… La fusión tiene lugar constantemente en el
dominio de la tradición; pues en ello lo viejo y lo nuevo
crecen siempre juntos hacia una validez llena de vida, sin que
lo uno ni lo otro lleguen a destacarse explícitamente por sí
mismos. (Gadamer; 2000,p. 377)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

663
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

La obra se enmarca temporalmente en el acontecer de la


primera y la segunda guerra mundial en Europa del este,
específicamente en la antigua Yugoslavia. Este relato hace un
recorrido por el reino de Austria a partir de 1814, por los
territorios que para ese entonces le pertenecían a los alemanes,
a la casa de los Habsburgo. Reinaba la paz en estos territorios
después la liberación en 1593 de las terribles invasiones de los
otomanos (los turcos) para luego unirse en obediencia a la
guerra de Sucesión Austriaca en 1713. A partir de esta fecha
los croatas reciben amplios privilegios, ocho años después de
la caída de Napoleón en 1815 y del Congreso de Viena, tiempo
propicio para la formación del Reino de Dalmacia hasta la
caída en 1918 del imperio Austro-húngaro al mando del
Emperador de Austria y rey de Hungría Francisco José de
Habsburgo-Lorena. El papel del imperio fue el florecimiento
de todos estos estados que pertenecían a los Balcanes hasta su
caída total en 1918.
Ya el desmembramiento venía dando aviso, comenzaban a
surgir los malestares y disparidades pero, la muerte de
Francisco Fernando y su esposa en la capital de Bosnia
Herzegovina, fue el detonante para que estallara la Primera
Guerra Mundial y desapareciera aquella paz del reino:
Transcurre la primavera de 1914, en Sarajevo, capital
provincial, se realiza la visita del heredero del trono
Austrohúngaro. Sin mediar palabra, porque la ira se había
apoderado de su mente, un fanático nacionalista
(serbobosnio), Gavrilo Princip, surgió de la multitud y
asesinó al Archiduque Francisco Fernando y a su mujer,
Sofía Choteck, acontecimiento este que sirvió como pretexto
para aumentar las hostilidades, que contribuyeron con el
inicio de la Primera Guerra mundial. (Scheuren, 2011:27)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

664
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

Scheuren con este relato no pretende hacer una crónica ni la


relectura de la historia de lo ya conocido sino poder vincular
su origen Alemán y la presencia familiar en la guerra y en la
paz.
…respetuoso de los mandatos ejercidos por la corona, Hans
Hoffman se establece en Bosnia con su familia,
convirtiéndose uno de sus retoños, posteriormente desposada
por mi abuelo, en los protagonista de la historia…” Ana
Elizabeth Hoffman… y Josip Scheuren alemán…Se miraron,
se gustaron… y decidieron seguir juntos el camino, contando
con la bendición de sus respectivos padres. (Scheuren, 2011,
pp 33 y 34)
Al estallar la Primera Guerra mundial en 1914, termina esa
bella época para el reino Austro-húngaro y para la nueva
familia Scheuren Hoffman. Comienza la cruel historia. Josip
Scheuren, es alistado para la guerra y pierde la vida. A partir
de su muerte comienza el largo peregrinaje de la familia
Scheuren, termina la guerra en 1918 y a raíz del
desmembramiento del Reino Austro-húngaro, se forma la
coalición de los estados (Serbia, Bosnia Eslovenia, Croacia,
Montenegro y Macedonia) llamada República Yugoslavia con
sus diferentes variaciones y las crueles dictaduras comunistas.
En 1938 con los nuevos acontecimientos de la guerra mundial
la familia Scheuren que aun vivían en Dobrjin, deciden
mudarse en 1943 a la capital, Zagreb, lugar más seguro contra
la crueldad y los bombardeos de la guerra. Posteriormente ya
a finales de la Segunda Guerra Mundial. La familia Scheuren,
es acusada de ser colaboradora y partidaria de los Nazis por su
ascendencia alemana. En 1945 un día de pascua emprenden su
peregrinación hacia Austria rumbo a un exilio voluntario con
su familia. Ya estando en Austria con el ofrecimiento de una
mejor vida en América, el padre junto a su otro hermano,
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

665
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

organizan el viaje rumbo a Venezuela, llegan a Caracas donde


permanecen durante un mes en medio de una difícil adaptación
por la dificultad del idioma, los hijos de Iván entran a un
colegio de niños desamparados y por otro lado José Eduardo
el padre de Ana Scheuren con su formación intelectual por ser
un ex seminarista, busca por los diferentes lugares una mejor
vida como intelectual, decide tomar como residencia a Mérida.
Un 24 de diciembre de 1953 bajo la permisibilidad del dictador
de dejar salir a los familiares se reúne toda la familia en
Mérida, donde permanecen hasta hoy en ya dos generaciones
más aceptando una nueva patria y una vida en libertad.
Scheuren, en su relato además de construir una catarsis
memorial nos obliga a profundizar en el entendimiento y la
comprensión de la vida, a insertar al hombre junto a la
diversidad del pensamiento en la historia como sujeto
protagonista y a la vez ente de los acontecimientos históricos.
La autora ha hecho solo una permanencia de los
acontecimientos por medio de la memoria y de la tradición
histórica, ha permanecido frente al pasado histórico y lo ha
dejado que sea el hecho mismo quien la conmueva y nos
conmueva, una manera sutil de llegar a la experimentación y a
la vivencia de los sucesos para comprenderlos y ser
interpretados.
En esta comprensión del hecho, nos convertirnos en actores y
colaboradores del pensamiento de libertad y solidaridad en la
existencia humana, este es el objetivo principal de nuestra
autora que estos hechos nos mantengan mediante el lenguaje
del silencio del recogimiento, en una búsqueda interna y que
sea la literatura, el lenguaje escrito y el trabajo literario en

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

666
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

medio de un hecho subjetivo, los que sostengan a la tradición


en vigencia:
El que está inmerso en tradiciones -lo que ocurre como
sabemos incluso al que, abandonado por la conciencia
histórica, se mueve en una libertada aparente- tiene que
prestar oídos a lo que llega desde ellas. La verdad de la
tradición es como el presente que se abre inmediatamente a
los sentidos. (Gadamer, 2000, p. 554)
En la obra, Scheuren se descarga de todo un peso doloroso que
habitaba atrapado en las profundidades de su cuerpo interno
cubierto por el velo de una oscura sombra, y apresado por el
deseo inconsciente de querer olvidar toda la pena por la que
han transitados sus antepasados y de la que ella no pudo
escapar. La voz de la narradora, Ana Scheuren, nos dibuja en
su carga emotiva la posición que asume la escritora Inés
Benavides en la que más que un rol de escritora, es una oidora
y testigo de la voz vibrante de la memoria:“…la experiencia
vivida quedó grabada para siempre en nuestras mentes y
también en nuestros corazones. Imposible arrancarnos del
alma los recuerdos que aun transcurridos los años danzan a un
ritmo acompasado”. (Scheuren, 2011, p. 98)
Difícilmente el inmigrante y muy específicamente la mujer,
olvida todo aquello que ha dejado atrás; el sentimiento del
desprendimiento y el alejamiento de su país vive resguardado
en su espíritu:
En efecto, fue drástico el cambio y es así que, por citar algo
al respecto, la abuela Ana Elizabeth nunca aprendió el
idioma español…
Por un lado, ella se sentía contenta de estar en Venezuela,
libre del yugo ejercido por el régimen comunista,
acompañada de sus hijos y nietos, pero añoraba a Zagreb,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

667
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

donde además tenía sobrinos y amistades que la apreciaban.


(Scheuren, 2011, p. 95)
La mujer, en muchos casos, pasa por la dificultad del
aprendizaje de la segunda lengua en su afán de arraigo y en la
negación del desprendimiento, convierte al sistema
comunicacional en un conflicto lingüístico, como es el caso de
la abuena Ana Elizabeth, aunque agradecida de la vida por
haber salido de aquel régimen comunista en Zagreb nunca
aprendió la lengua española, jamás pudo incorporarse a la vida
social de Venezuela.
En la mujer tal sentimiento se conserva por su condición de
procreadora, amamantadora y madre de todos los vivientes; la
mujer es símbolo y la representación del origen, encarna el
elemento fundamental desde donde se crea la raza divina; es
Gea, la tierra, la representación de ese amor uterino en su
significación de madre de todo el universo. También la mujer
representa el progreso, el crecimiento, la armonía y el
equilibrio. Toda esa grandiosidad y supremacía de su
representación hace que se forme en la mujer un sentimiento
de arraigo, un amor a la tierra que la ha visto nacer, y una
conmoción de extrañeza ante la llegada a una nueva tierra y un
entrañado arraigo por aquella tierra que ha dejado atrás.
Nuestra narradora ha sabido esperar el tiempo necesario
dejando en reposo y olvido todos aquellos acontecimientos
pasados, hasta llegar al desentraño de su tierra para desentrañar
desde lo más profundo y buscar en el acomodo del tiempo
presente, la memoria para poder recobrar los acontecimientos
que aunque parezcan en momento dolorosos, están suavizados
por la escritura y por el afán de darle una continuidad y sosiego
a la vida. Esta obra es el alcance de un desesperado sosiego en
el instante de la memoria.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

668
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

El arresto de Perla Suez


Una novela corta que bajo la forma ficcional abre la memoria
del dolor que arrastra la suerte de ser inmigrante e hijo de
inmigrante ruso-judío en Argentina. El Arresto nos relata y nos
sumerge en la llegada de los europeos a Argentina en la
primera década del siglo XX y, muy específicamente los de
Europa del Este y Rusia, bajo la protección de la organización
creada por el Barón Moritz von Hirsch; La Jewish
Colonization Association, creada con el objetivo de traer a
América a los judíos procedentes de la antigua República
Socialista Federativa de Rusia y los judíos de Europa del Este
en busca de mejor vida y ubicarlos en colonias agrícolas.
Argentina junto a Canadá y Los Estados Unidos fueron las
principales colonias agrícolas que acogieron a estos judíos
perseguidos y expulsados de estos estados y regiones, que ya
daban síntomas de una Europa decadente próxima a la primera
guerra mundial.
Suez nos lleva a la ficción no sólo del momento europeo sino
la difícil situación política reinante en Argentina en el
momento de la llegada de los judíos a la Tierra del fuego:
Vasili y Ana Finz llegaron a Villa Clara con los inmigrantes
que trajo el Barón Hirsch, a fines del siglo diecinueve.
¡Finz se inició en el trabajo de la tierra como aguador de
arrozal y aprendió el oficio de arrocero. (Suez, 2001, p. 13)
La muerte de Ana Finz de una eclampsia durante el puerperio
y, la futura crianza del niño Lucien, primero por una ama que
lo amamantó y luego, por sus hermanos, dan inicio a esta obra.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

669
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

Lucien crece siempre con la visión y la esperanza de la


maduración del arroz, así pasa su niñez junto a su padre y sus
hermanos; la muerte de su hermano Max, marca su vida:
Max no había vuelto y tuvieron que esperar que la tormenta
y la lluvia cesaran para buscarlo. Lo encontraron en la
arrocera, exánime, con el cuerpo quemado y cubierto de
barro, un rayo le había caído encima. Lo llevaron en brazo
hasta la casa.
Pónganlo en el sofá con la cabeza hacia aquí. Hay que
quitarle la camisa, tiene quemado el pecho, dijo Vasili pero
no tardó en darse cuenta que su hijo estaba muerto y se arrojó
sollozando sobre su cadáver. Lucien se ahogaba y Noé no
podía pronunciar más que sonidos entrecortados… cerraron
el ataúd y lo cubrieron con una tela negra que tenía una
estrella de David en el centro, …Lucien estuvo aferrado al
cajón, mudo sin poder llorar…Lo enterraron en el
cementerio de la colonia, según la ley de Moisés. (Suez,
2001, p. 18)
La vida de Lucien da un cambio cuando decide ir a Buenos
Aires para un mejor futuro y un verdadero arraigo en el país,
emprende su viaje a la capital a estudiar medicina. Se
residencia en el piso donde vivía su tío Boris Finz pero con la
advertencia que debe permanecer allí por poco tiempo por la
situación económica precaria que vivía para ese momento su
tío. Inmediatamente es empleado como oficinista del
Ferrocarril por una carta de recomendación que le había dado
desde Villa Clara, Mister Care.
La simbología del viaje como pretexto de la búsqueda de la
transformación del hombre, el espacio y el tiempo como
mediadores del cambio de pensamiento. El tren posee una
carga significativa y simbólica de un desplazamiento físico y
una transformación mental que nos sumerge en la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

670
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

interpretación y la comprensión afectiva del duro transitar en


el mundo del ser inmigrante. La escritora nos sube en un tren
que parte con un inmigrante ruso en busca de un pensamiento
diferente. El viaje es la representación de todo lo que se deja
atrás: Villa Clara, su padre, su hermano; todos los recuerdos
de una niñez, comienzan a ser para Lucien una vida que queda
atrás; pero a su vez el viaje y el tren son los indicadores del
futuro, un tren que atraviesa el presente en la mirada veloz de
los campos de arroz, es el paso del presente inmediato, al
futuro, el ser y estar y el ya no estar; lo que se deja en el pasado
para querer atrapar el porvenir. Buenos Aires representa la
búsqueda de lo desconocido; atrás queda la vida de miedo, el
miedo a la soledad, a las lluvias que destruyan el arrozal, el
atormentador calor del verano, pero el futuro es más incierto
todavía.
El tren dejó la estación de Villa Clara. La arrocera cruzó por
delante de sus ojos, recodos sinuosos, y el olor insistente a
fango podrido. El tren atravesó un túnel y todo se oscureció.
Pegó la cara al vidrio de la ventanilla y se hundió en su
asiento. Y de nuevo vio el verde y la tierra negra que
cruzaban por sus ojos como una sombra por su cara. (Suez,
2001, p. 44)
Lucien representa la búsqueda tras un olvido, la liberación de
una familia y unas costumbres, el dejar atrás todo un mundo
de creencias de una familia judía;
Llevar a cabo el elogio del olvido no implica vilipendiar la
memoria, y mucho menos aun ignorar el recuerdo, sino
reconocer el trabajo del olvido… y detectar su presencia. La
memoria y el olvido guardan en cierto modo la misma
relación que la vida y la muerte. (Auge, 1998, p. 19)
Lucien nunca se había imaginado lo que le tocaría vivir en esa
ciudad convulsionada por las revueltas políticas. Los
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

671
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

inmigrantes que llegaban a Buenos Aires venían cargados del


dolor de la guerra y de las desigualdades que ya a fínales del
siglos XIX se vislumbraban en Europa; italianos, españoles,
alemanes, holandeses, rusos, polacos y los procedentes de la
Europa del este.
Lucien se residencia con su tío, un redactor de un periódico
denominado La protesta. El tío Boris era un ruso activista
político que organizaba reuniones clandestinas con los
compañeros sindicales, Lucien no quería saber nada de política
aunque se sentía obligado por su tío a repartir en la calle
volantes no permisibles de protestas sindicales.
La Argentina de finales del siglo XIX y principio del XX
estremecida con la creación de nuevos sindicatos obreros y el
enfrentamiento con los capitalistas. En Buenos Aires la
situación de los obreros era grave, cada vez más se
multiplicaban las insurrecciones y huelgas obreras.
Una noche en un estallido obrero Lucien cae preso, siendo
inocente de las revueltas política pero desafortunadamente, es
un inmigrante ruso y de apellido Finz como el tío Boris que
era buscado por la policía. Ser inmigrante, ruso, no era bien
visto para el momento político que vivía Argentina.
Después, Lucien escuchó que habían la tronera y dos policías
entraron al sótano y sin darle lugar a que le explicara que
hacía allí, lo esposaron y lo tiraron al piso uno de los
uniformados lo insultaba. El hombre tenía los ojos torvos y
la cara angulosa. Le gritó ruso, y torcía la boca como si
mordisquera un limón. El otro policía que guiñaba todo el
tiempo el ojo derecho le gritó,
…¡Catalán hace tiempo que te buscábamos!
Y empezó a blasfemar
Hijo de puta, huelguista, ruso… (Suez, 2001, p. 55)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

672
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

Nuevamente la pérdida de la libertad: la cárcel, el encierro del


inocente, la persecución judía trasladada a América, el destino
que se prolonga y se extiende de una generación a otra.
En esos juegos de contrarios y contrariedades, el olvido
provoca una revolución existencial de su propio sentir que
estimula el arraigo del pensamiento judío. Lucien simboliza el
resguardo de la creencia y el dogma judío. Su pensamiento se
mantiene en la búsqueda y comprensión de un Dios que
pareciera que lo ha dejado en el desamparo. La cárcel es
espacio encerrado del pensamiento, el lugar donde el recuerdo
y la memoria se re-crean y se con-funden con el olvido. En
medio del encierro comienza a recordar su pasado en Villa
Clara, y en un diálogo silencioso con él y con el yo, hace una
reminiscencia del pasado, establece un diálogo consigo mismo
y en su imaginación construye un escucha a través de la
presencia de su padre:
¿Por qué hablaba usted de ese modo a la tumba de mi madre
y mezclaba el idish, el castellano y el hebreo?
Lo vuelvo a ver padre, consternado su saco gastado, el
mismo saco que usaba todos los inviernos y sus botas de
goma embarradas, susurra ante la lápida por aquello que
Dios no le ayudó a salvar
¡Oh Dios con tu ira no me reprendas, con tu cólera no me
castigues…!
Volvamos Lucien, está soplando el pampero…, me dice.
Y yo escucho… (Suez, 2001, p. 75)
Esta obra no es un canto de la mujer oprimida, es la
recuperación de la memoria de sus antepasados. El vivo
recuerdo de lo vivido y lo contado por sus abuelos, es lo que
origina en la escritora el estremecimiento en su creación, es la
denuncia por medio de la palabra; o tal vez, la prolongación de
un dolor y el estigma de ser judío aunado a los constantes
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

673
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

maltratos al inmigrante. El desplazamiento a tierras


desconocidas obliga al inmigrante a sufrir el desprecio de su
propia identidad, y lo más terrible, a ocultarla; Perla Suez,
descubre que mediante la conciencia de la palabra, y con la
fuerza del lenguaje logra el humano la razón de la existencia y
en ese punto del horizonte, nos encontramos con la libertad.
Al llegar a la plaza Italia Lucien pensó, si sigo viviendo al
margen de lo que sucede en esta ciudad, estaré más solo en
Buenos Aires que en Villa Clara. El arroz madura en febrero
ni antes ni después…
En la cárcel se conoce la otra cara de la vida. Supongo, padre,
que he sido un maldito egoísta. Me negué a escuchar las
voces de los trabajadores que estaban más allá de estas
paredes (Suez, 2001, p. 89)
El lenguaje ante la representación lingüística se establece en el
habla. Escritor, narrador y personaje, son el uno y el otro en sí
mismo y el objeto mismo. La pérdida de la libertad, y la
indiferencia ante la injusticia representa la muerte de la vida,
pero la escritura se encarga de la recuperación y la
reconstrucción de ella. El hecho lingüístico es la viva
representación del mundo, la libertad ante la vida, la búsqueda
y liberación de Dios.
Los dioses vistos como un fenómeno que reside junto al
hombre pero no en el hombre y del cual debemos hacernos
libres. Las divinidades como fortuna de este mundo que mora
en los instantes del entre lugar divino en el que al hombre se le
es permitido llegar con entera libertad. En la manifestación
lingüística se hace perceptible y se resuelve el conflicto interno
del humano de manera que facilita un bienestar y el placer de
transitar por el mundo como diría Gadamer “en el
entendimiento lingüístico se hace manifiesto el mundo”. Perla
Suez encuentra a través de la esencia del lenguaje la
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

674
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

realización y el entendimiento con el mundo y la recuperación


de su identidad. “Vuelvo al mundo de los vivos y me declaro
a favor de ellos y en contra de la indiferencia de ciertos
personajes oscuros que no me va a ser posible evitar” (Suez,
2001: 89).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

675
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA MIRADA DE LA MUJER DESDE EL UMBRAL DEL HORIZONTE
Adaías Charmell

Bibliografía
AUGE, Marc, (1998); Las formas del olvido, Barcelona,
España, Editorial Gedisa.
CERVANTES, Miguel, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
la Mancha; (libro II) Noveles.com; edic. pdf
GADAMER, Hans-Georg; (2001): ANTOLOGIA, Salamanca,
Ediciones Sígueme.
HEIDEGGER, Martin,(2000), Madrid, Alianza editorial.
Trad. H. Cortés y A. Leyte
O′NEIL, Carlota, (2006) Una mujer en la guerra de España;
Madrid, OBERON. Grupo ANAYA.
SHEUREN DE GIL, Ana, (2011) Zagreb una historia una
familia; Mérida, Venezuela, Fondo Editorial La Escarcha azul,
FUNDALEA
SUEZ, Perla. (2001) El Arrestro. Buenos Aires, Gr.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

676
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

LAS HERIDAS CULTURALES HISTORICAS


LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el
envilecimiento, la agresividad y la desintegración
social.
Beatríz Rodríguez Perazzo

Resumen
El narcisismo como elemento obstaculizador para la
integración social en las sociedades latinoamericanas,
colonizadas y esencialmente mestizas, es llevado de una
manera contundente a la mesa de reflexión acerca de las causas
psicosociales del atraso de América Latina, pues les dificulta
conformarse como sociedades, debido a la incapacidad que
sufren sus actores sociales para organizarse socialmente,
imposibilitados como están de una IDENTIDAD CULTURAL
PROPIA. La novela Deambulando hacia la lumbre de la
caraqueña Mariana Libertad Suárez (2010) describe la cultura
latinoamericana a través de unos personajes cuyas
personalidades nos presentan una variada gama de
comportamientos narcisistas, vivenciados en una insuperable
soledad por interacciones imposibles: conflictivas, rebeldes,
anómicas y agresivas; lo que signa la fatalidad de los países
latinoamericanos, esa imposibilidad narcisista de interactuar
con otros para organizarse, porque no tienen claro los
elementos culturales aglutinadores, que los identifican y los
llenan de orgullo sano. El corpus de la novela lo brinda las
reflexiones de Ulises (uno de los estudiantes de postgrado de
la Universidad de Pittsburgh) cuando planifica la muerte del
profesor Modotti, donde quedan manifiestas las etapas
evolutivas del desarrollo de la agresividad, en un trastorno tan
conmovedor como peligroso, como lo es el narcisismo.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

677
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Consideraciones preliminares
Este trabajo fue realizado como parte del equipo de
investigación, La mirada femenina desde la diversidad
cultural. Una muestra de su novelística de los años sesenta
hasta hoy, de la Universidad Metropolitana dirigido por la Dra.
Laura M. Febres. El equipo estudió alrededor de 50 novelas
donde las escritoras describen acerca del encuentro de culturas
que se origina por diferentes factores como el viaje, la
emigración o el exilio.
Los latinoamericanos han sido obligados históricamente a
definir su identidad cultural, a través de una relación especular
con las culturas colonizadoras y represivas, en las que todo
intento de definición es siempre desalentador, demasiado
alejado del yo-ideal exigido por las culturas dominantes ante
las cuales nunca “se da la talla”. Esto impide conformar el
ideal del yo con un imaginario apegado a lo real, que daría la
oportunidad de reconocerse a sí mismos, como diferentes a los
otros, y permitir un simbolismo, es decir, una representación
lingüística de la propia visión del mundo, para poder facilitar
el poder relacionarse con otros, sin complejos, sin culpas y sin
agresividad.
El ideal del yo dirige el juego de las relaciones de las que
depende toda relación con el otro. Y de esta relación con el
otro depende el carácter más o menos satisfactorio de la
estructuración imaginaria…Se trata justamente de eso: de
una coincidencia entre ciertas imágenes y lo real… (Lacan,
1992, p. 214)
Augusto Mijares (1952) en su libro La interpretación
pesimista de la sociología hispanoamericana, expone este
hecho:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

678
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Insistimos: cuando un europeo piensa en un país tropical no


puede imaginárselo sino como una vasta extensión de caña de
azúcar o de bananos, donde bajo un sol inclemente arrastran
perezosamente su vida los “nativos”, sombras oscuras y
vacilantes que ni por su inteligencia ni por su voluntad pueden
alcanzar esas dotes de iniciativa, de constancia – de capacidad
también – que le han dado a la raza blanca el dominio material
del Mundo. (Mijares, 1991, p. 87.) La dificultad de nuestros
pueblos de alcanzar una identidad cultural propia es resultado
de una falta de confianza en sí mismos, producto de una
historia de esclavitud, sometimiento y dependencia, que ha
herido profundamente el autoconcepto de los
latinoamericanos, quienes llenos de vergüenza, humillación y
dolor, se enmascaran con una actitud prepotente que les sirve
de coraza o mecanismo de defensa, (excesiva importancia de
sí mismos, exageración de logros, proyectos cargados de
fantasía, la inmediatez como forma de vida donde imperan los
deseos y caprichos, incapacidad de reconocer los errores, los
fracasos casi siempre son culpa de terceros, etc.) que los lleva
a reproducir paradójicamente la humillación y el desprecio
hacia sus compatriotas, que no es más que el desprecio hacia
sí mismos. Estas actitudes propias del trastorno narcisista
pueden presentarse en las dos facetas perversas
sadomasoquistas: destrucción y autodestrucción, esta última es
la agresividad frente al fracaso del principio del placer, que
conlleva a que la búsqueda se oriente hacia sí mismo, como
una pulsión de muerte.
Esta arriesgada lectura interpretativa de la novela
Deambulando hacia la lumbre, impone adentrarse en la tarea
de rellenar con conceptos, aquellos vacíos que su autora
Mariana Libertad Suárez va dejando en su narrativa,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

679
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

permitiendo así la creación y recreación de nuevos análisis de


la realidad latinoamericana.
América Latina comparte una historia que se resume en el gran
mestizaje, que ha resultado en la ausencia de identidad, pues
su origen, como ya ha sido comentado, está lleno de las
carencias primarias: aceptación, respeto y valoración. Rómulo
Gallegos, en su magistral novela Pobre Negro, nos hace
reflexionar en los horrores de la esclavitud, y que a propósito
de haber sido abolida hacia el 1850 en Venezuela, escribe:
(…) pero si ya no estaban sometidos a la férula humillante
de los capataces ni a la deprimente convivencia del
repartimiento, aún carecían, así en lo material como en lo
espiritual, de cuanto pudiese constituir una forma de
existencia realmente humana. Privados de economía propia,
analfabetos y envilecidos por el hábito secular de la
sumisión, eran todavía los parias. (Gallegos, 1959, p. 676)
En la misma novela Pobre Negro, Rómulo Gallegos relata
cómo vivió el esclavo afrodescendiente el momento del
decreto que “abolía” la esclavitud en Venezuela:
Ya semos libres, manitos”. (…) Pronto, sin embargo,
enmudecieron los tambores. Al volver de su aturdimiento a
la dura realidad, los negros se habían encontrado con el
hambre y la desnudez y la noche sin techo y el desamparo
absoluto, porque el decreto famoso sólo había dicho: ¡Eres
libre!”. (…) “…emprendieron el regreso desilusionado y
forzoso, para llegar ante los antiguos amos, diciéndoles: -
Don Fulano, tenga otra vuelta compasión de mí. (…) Y
comenzó la romería de la mendicidad… (Gallegos, 1959, pp.
686-687)
Así el latinoamericano cada vez más mestizo y en el eterno
desamparo de no saber a quién, ni a qué pertenece, y sobre todo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

680
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

con quién hacer una relación especular que le lleve a una


identidad propia, siente la necesidad de emprender caminos
una y otra vez, para encontrarse a sí mismo. José Ignacio
Cabrujas lo expresa con gran patetismo en el siguiente párrafo:
Lo que suele llamarse el barroco latinoamericano, nada más
mentiroso, ni más falso que esta expresión; no hay barroco.
Hay una manera de entender el mundo por capas, de asociar
inmediatamente a nuestras vidas todo lo que proviene de
otras culturas, de allí la pérdida de tiempo que tienen algunas
personas al decir que Venezuela debe encontrar su identidad
cultural, ¿cuál identidad?, ¿dónde está?, ¿cómo puede
encontrar identidad cultural un país que a lo largo de su
historia no la ha tenido? (Cabrujas, 1996)
La eterna e infructuosa romería en búsqueda de identidad
confiere a los latinoamericanos su esencia de nómadas,
Mariana Suárez en la voz de uno de sus personajes (Dhuha, la
venezolana) expresa:
…que Caracas había sido durante casi tres décadas, el
refugio de muchos inmigrantes, que cualquier venezolano
nacido en los sesenta debía tener, cuando menos, uno de los
cuatro abuelos españoles, un tío o una tía casado con algún
colombiano, uno o más cuñados hijos de italianos o
portugueses y algún entrañable amigo de la infancia
proveniente del cono sur. (Suárez, 2010, p. 87)
La novela está ambientada en Estados Unidos donde un grupo
de latinoamericanos coinciden en el Departament of Hispanic
Languages and Literatures of University of Pittsburgh, para
realizar estudios de postgrado, en uno de los centros de estudio
más prestigiosos del mundo en relación a la literatura
hispanoamericana. Los personajes viven en el campus de dicha
universidad, que alberga más de 35.000 estudiantes de todo el
mundo, y que se ufana de ser una de las universidades más
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

681
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

liberales y abiertas hacia las minorías, desde todo punto de


vista: racial, religioso, de género y especialmente político,
donde ser ideológicamente de izquierda es visto como un
intelectual muy interesante, progresista.
Cada uno de los personajes, todos latinoamericanos, habían
coincidido en la Universidad de Pittsburgh, llevando consigo
su cultura, su raza, el habla del idioma español característico
de su país de procedencia, y con un factor común: estaban
huyendo… huyendo de sí mismos; hacer estudios de postgrado
era la gran excusa. Esto lo tiene muy claro Octavio Modotti
quien era profesor del Departament of Hispanic Languages
and Literatures of University of Pittsburgh; colombiano pero
muy mestizo (dos abuelos italianos, uno cachaco y otro
costeño) cuando le dice a Hugo, el dominicano:
Le parecerá mentira, Negro, pero todos viajamos
escapando… eso sí, al poco tiempo nos damos cuenta de que
esto no tiene sentido: nadie, ni el más mamita, consigue huir
de sí mismo en un avión. ( p. 19).
Suárez presenta como personaje muy principal a Octavio
Modotti (no en vano apodado El dromedario); el dromedario
es un animal parecido al camello, su nombre proviene de la
palabra griega δρομάς (dromas, calle,) y el sufijo latino arius
(pertenencia); un animal de la calle, autosuficiente, incansable,
adaptable a cualquier circunstancia, que desempeña un papel
esencial en la vida de los nómadas del desierto; y ¿ es que
acaso Octavio no era el astro sol para ese grupo de
latinoamericanos que orbitaban alrededor de él, sin estar muy
claros qué estaban haciendo en una universidad
norteamericana y qué es lo que querían ? El dromedario era el
referente para aceptar el “sin sentido” de las existencias de las
personas que por carecer de identidad, se ven obligadas a
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

682
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

aceptar TODO, y Modotti había renunciado a TODO haciendo


gala de su magistral y dromedaria habilidad para adaptarse a
TODO.
En la novela (pp. 152-164) hay una descripción donde se
evidencia que aunque ya Dhuha Contreras se había asumido
orgullosamente anómica cuando vivía en Venezuela, entre
otras cosas, por su relación pasional con el director del plantel
para el cual trabajaba como profesora (Hernán Carrasqueño,
casado, treinta años mayor que ella y esposo de la
administradora del plantel) y por su relación con Víctor
(alumno de ella, de dieciocho años, es decir, cinco menos que
ella, con quien fumaba marihuana en la casa de la madre de él,
después de hacer el amor); no fue hasta llegar a Pittsburgh e
influenciada por el profesor Modotti, cuando sintió que aunque
ciertamente para ella habían sido conductas aceptadas
personalmente y sin remordimientos, pero eso sí, prohibidas y
represivas, eran después de todo, absolutamente naturales:
¿Cómo podría volver a Venezuela después de todo aquello?
¿cómo conversar con su madre sin sentirla profundamente
equivocada? ¿cómo ver a Cristóbal sin que le acechara la
pregunta de bajo qué pretexto se habían soportado durante
casi seis años? ¿cómo reunirse con el resto de los hermanos
Lozada sin tener la sensación de que ellos pertenecían a una
galaxia desaparecida hace millones de años?
No es fácil, además, somos minoría… a fin de cuentas la
desterrada soy yo (pp. 163-164).
Este sentimiento se repite en otro de los personajes, Hugo, el
dominicano, en su reflexión, a raíz de una conversa con
Octavio:
Su actitud ante la vida, las mujeres y el alcohol había
cambiado poquísimo, todo había que decirlo, pero al menos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

683
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

ahora podía reírse sin remordimiento de aquellas cosas que


antes consideraba cruciales. (p. 19).
La relación con Modotti fue esencial para el grupo de
estudiantes hispanoamericanos, quienes a su lado tenían que
enfrentarse a sus propias debilidades, y ubicarse en la cruda
realidad; en el siguiente párrafo apreciamos como Modotti
puede desequilibrarlos, cuando se encuentra en su oficina con
Hugo (dominicano, vistiendo una camiseta de Emiliano
Zapata) y con Luis Pedro (peruano, con una camiseta de José
Martí):
-¡Uy, pero si estoy aquí en las entrañas del monstruo con el
Negro y con Luchito!
-¿Y qué tiene de raro?
-Pues tiene mucho ¡Dos comunistas en la misma oficina!...
Y pensar que trabajo en medio de este basurero imperialista
lleno de carros, publicidad, consumismo y desechos
-Pero esto es temporal, Octavio, acá nos estamos formando
-Es verdad, cuando terminemos de estudiar vamos a tener la
oportunidad de regresar a meterle el hombro a América latina
-Eso es cierto y cuando vuelvan se van a acordar de mí, pues
se van a dar cuenta de que nuestra tierra amada es un
basurero de idénticas dimensiones, pero eso sí,
completamente vacío (pp. 16-17).
En esta conversación Modotti con el gran cinismo que lo
caracteriza les espeta a las caras de sus colaboradores, que se
habían metido en la boca del monstruo, pero más que a la boca
del monstruo del imperialismo, lo cual tenía sin cuidado a
Octavio, era al monstruo de la modernidad, donde la existencia
pierde su sentido trascendente, para darle paso a un
existencialismo pleno de subjetivismo y el consecuente
relativismo, donde las certezas se resquebrajan e impera la
moral utilitarista. La moral utilitarista le sirve a Modotti para

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

684
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

controlar su propio monstruo: la excesiva importancia que se


daba a sí mismo, y que por su inteligencia, pues era un “…
hombre increíblemente inteligente y con una claridad
absoluta” (p. 91) es que comprendía la relatividad de la
misma, al no poder deshacerse de esa sensación supremamente
dudosa de una superioridad personal, que por supuesto no tenía
asidero en la realidad. Modotti refleja el relativismo cuando le
dice a Hugo: “- Marica, deje la vaina, el mundo no se divide
en dos mitades exactas, mire que ni en las epopeyas mayas los
malos y los buenos estaban tan lejos como usted los pinta” (p.
17).
La novela que nos ocupa, Deambulando hacia la lumbre es un
ensayo sobre la personalidad de los latinoamericanos con su
ego históricamente herido, destacándose entonces la
característica narcisista, la cual se manifiesta socialmente en la
excesiva importancia que cada quien se da a sí mismo, y que
se nos presenta en la realidad a través de numerosas máscaras
que adopta el narcisista (el poderoso, el vivo, el pícaro, el
estafador, el manipulador, el machista, el seductor, el
fantasioso, el fanfarrón, el mártir, el solitario, el homosexual,
etc.) y que la autora Mariana Suárez les asigna a sus
personajes.
La autora presenta la trama de Deambulando hacia la lumbre
en seis bloques donde en cada uno de ellos narra episodios de
la vida de los cuatro jóvenes estudiantes del programa de
literatura hispanoamericana, todos colaboradores del profesor
Octavio Modotti, donde la autora crea los personajes
ahondando en sus características emocionales y psicológicas,
contextualizadas en sus respectivas sociedades: Dhuha
Contreras Colmenares (venezolana), Hugo Andrés Ramírez
Escobar (dominicano), Lucía Consuelo Maturana Morales
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

685
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

(chilena) y Luis Pedro Silva Gamarra (peruano). Los seis


bloques presentan a los personajes en el mismo orden y cada
uno de los bloques está separado por reflexiones desgarradoras
de Ulises O. Puig, quien dominado por su enorme conflicto
psicológico, (es decir, su herida narcisista) decide dar muerte
a El dromedario, al invencible, al supremo, al inmortal, lo que
era para él una Cuestión de trascendencia, última reflexión de
las seis de Ulises O. Puig que aparecen a lo largo del
desenvolvimiento de la trama y que habían seguido el siguiente
orden: Cuestión de Método, Cuestión de Fe, Cuestión de
Conocimiento, Cuestión de Supervivencia y Cuestión de Ser.

Las máscaras del narcisismo


La persona narcisista origina su herida primaria en una falla
vincular o de apego materno-filial; es la ausencia de
correspondencia afectiva, proveniente de una injusta agresión
que recibe el individuo del entorno; agresión injusta porque el
bebé no es capaz de hacer daño conscientemente, aunque su
presencia pudiese incomodar a la madre, quien es la que tiene
una reacción inadecuada frente a las necesidades y exigencias
genuinas del hijo, quien se siente incapaz de complacer las
expectativas de su madre.
El individuo empieza a defenderse de esa injusta agresión de
diversas maneras, pero siempre con el mismo resultado, que es
creando un falso self, su propia máscara, o lo que es lo mismo
aprende por supervivencia emocional a comportarse para
satisfacer demandas y deseos de sus progenitores, en búsqueda
de aprobación. Es un trastorno de la personalidad que consiste
en una necesidad irrefrenable de ser admirado por los demás,
centrando toda su atención y creando fantasías de grandiosidad
acerca de sí mismo, desarrollando niveles de agresividad, que
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

686
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

dependiendo de si la persona es introvertida pudiese


manifestarse como un carácter masoquista donde esa
agresividad se vuelve hacia el interior, es decir, hacia sí
mismo. Tal como se ha dicho, nace este trastorno de una herida
emocional muy primaria que no le permite al individuo
elaborar una imagen y una estima real y sana de sí mismo, su
ideal del yo es decir, su propia identidad la cual es el elemento
ordenador del self.
Octavio Modotti padece su narcisismo, como consecuencia de
una falsa identidad: cultural, gentilicia, intelectual, y de
género, pero que lo “resolvía” psíquicamente aceptando el
“sin sentido existencial”. Se reía de sí mismo, se burlaba de
todos, no necesitaba reconocimiento de nadie, mucho menos
afectos; manifestaba desprecio a todo estereotipo o norma,
sobre todo si se trataba de la sexualidad, se reconocía bisexual,
afirmaba que “la monogamia era un invento perverso de la
raza humana” (p. 101), y sentía “pasión por gays, lesbianas y
transexuales” (p.19). “Cuando Hugo Ramírez le planteó su
precaria situación económica le asesoró: “Negro ¿y dígame
por qué no se prostituye? (p. 20). En otra ocasión le había
confesado a Dhuha que a él le gustaría ser mujer para ser
lesbiana, “… debe ser divino y usted que tiene la oportunidad
va y se mete en la cama con un hombre” (p.14).
Modotti se consideraba a sí mismo como un “D”, es decir,
desterrado o desechable, categoría de una clasificación de su
autoría (pp. 95-96) mediante la cual ubicaba a los
latinoamericanos que trabajaban en Estados Unidos. Él
sostenía que habían tres tipos de latinoamericanos: los “C” es
decir consumistas del comunismo, que paradójicamente se
iban a aprender marxismo a U.S.A. (Hugo Ramírez, aunque
luego éste se vuelve “D”), “P” o sea pendones o perdidos: no
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

687
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

tenían un desarrollo fijo, cambiantes, sin ideas propias (Luis


Pedro Silva y Lucía Maturana) y “D” desterrados o
desechables donde junto a él ubicaba también a Dhuha
Contreras, y que eran personas que no odiaban a sus países de
origen pero tampoco eran nacionalistas.
… hasta cometían la osadía de comer alimentos sin conocer
su origen histórico, de escuchar música que sonaba en la
radio y de ver películas provenientes de las grandes
industrias cinematográficas” (p. 96).
Quizás el siguiente diálogo que mantiene con Dhuha, sea el
fragmento estelar para comprender la falta de identidad
cultural, pero que la plantea sin darle importancia, sin
involucrarse emocionalmente:
-Mire Dhuha, usted es una mujer mulata, tercermundista,
inmigrante
-No soy inmigrante… estoy aquí temporalmente
-¿Y cómo lo sabe? Mi abuelo decía lo mismo cuando llegó a
Medellín y lo enterramos allá, a los noventa años diciendo
que quería volver a Venecia…
-Te aseguro que no me quedo en esta ciudad… no puedo, es
la vaina más higiénica y sifrina que yo haya conocido nunca
-Usted no está en la capacidad de asegurarme nada… el
asunto no es ese además, uno se convierte en inmigrante el
día en que deja de sentirse parte de lo que dejó
-¿Qué me quieres decir con eso?
-¿Me va a decir que usted no se siente fuera del mundo? ¿de
Caracas? ¿de Venezuela? ¿De su familia?
-Tú sabes que eso no pasa siempre… sólo a veces…
-Bien, pues, el asunto está ahí -¿Dónde es ahí?
-En que usted ya levó el ancla
-Ajá ¿Y qué hago? ¿permanezco inestable por el resto de mi
vida?

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

688
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

-No exactamente, China… creo que el punto está en entender


que el arraigo es una trampa, una forma de control…
-No me digas que tú eres feliz así
-¿Cómo “así”?
-Solo y desclasado
-Bueno, dígame usted por qué tenemos que buscar asidero,
si eso nos hace más controlables
-¿Y pretendes acabar con el poder simbólico de golpe y
plumazo?
-Ni siquiera los Estudios Culturales tienen la capacidad de
entender a los nómades del intersiglo… anímese a intentarlo
conmigo, China, nos tocó ser los revisionistas del programa
(pp. 91-92).
Dhuha Contreras Colmenares (venezolana, apodada por
Octavio como China, Veneca o simplemente La loca esa)
había sucumbido a la seducción emocional del profesor
Modotti; éste la amilanaba. Modotti la consideraba una de las
personas más interesantes de la Universidad de Pittsburgh; y
esto suplía en Dhuha la carencia de valía en sí misma, quien
tenía una madre egoísta y sumamente exigente, a quien le
costaba reconocer los conocimientos académicos de su hija,
¡Tú si hablas pendejadas!(p. 156) le habría dicho su madre en
cualquier ocasión. Ella había conformado un carácter pacífico,
evitaba las peleas “… y cualquier confrontación la hacía sentir
débil al extremo de la vergüenza” (p. 46), pero había
sobrevivido a su minusvalía, rompiendo con las normas
inculcadas por su controladora madre; era su desquite; “…la
profesora Contreras celebraba aún ese toque de caradurismo
inicial que habían caído en su vida como gotas de
restablecimiento” (p. 124). Aprendió con Octavio el arte
“…del juego irónico del que ella entraba y salía sin
consideración del resto de los mortales” (p. 100) era el inicio

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

689
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

de la transfiguración de un carácter masoquista hacia la


definitiva inflación del ego.
Hugo Andrés Ramírez Escobar, dominicano, negro, muy
machote y admirador de Cuba y su revolución, cae en las redes
del profesor Modotti también a fuerza de halagos, “Déjese de
eso, Negro, si no me interesara su trabajo no estaría sentado
aquí con usted” (p. 18). Hugo, gracias a que Octavio lo
aceptara dentro del club de sus colaboradores, había aprendido
a deshacerse del pesado equipaje emocional que implica el
machismo, que lo inhabilitaba para relacionarse de una manera
adecuada y cómoda con los hombres, y lo compelía a buscar
hembras pues allí se sentía superior, pero sin poder
relacionarse emocionalmente de una manera estable con
ninguna. En Santo Domingo había decidido darle clases sólo a
mujeres de cuarto de bachillerato, y:
Como todas las cosas que se comienzan con el orgullo
herido, las prácticas docentes se convirtieron en un duelo
permanente. Hugo entraba a matar, a dejar a aquellas
muchachas boquiabiertas y sin nada que decir… (p. 125)
Dhuha y Hugo se llevaban bien, ambos eran caribeños y en esa
amistad había “Algo de eso que necesitaban para dormir
completo en las noches” ( p. 97) pero a pesar de tener una
relación especial con Dhuha, nunca fueron amigos íntimos, y
frente a una insinuación sexual de parte de Hugo, ella le
responde:
Mira, m’hijito, ni soy gringa, ni soy caucásica, ni me estoy
muriendo de hambre…, encima, bailas igualito a mi hermano
y, pese al pequeño anarquista que llevo entre pecho y
espalda, lo del incesto no se me da del todo bien” (p. 99)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

690
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

También el machismo y el feminismo surgen de un falso self,


en ese caso es una identidad sexual que discrimina a la
contraparte; la amistad entre Dhuha y Huguísimo contribuía a
que Hugo se reconociera como una persona, donde el sexo, no
era más que una faceta de la vida; no era imperante andar
demostrando orgullosamente sus cualidades de macho, pero
¡cómo se le hacía difícil!
Lucía Consuelo Maturana Morales, chilena, llega a Pittsburgh
tras las huellas de Adriana, una compatriota que conquistó el
amor de Marcelo, quien habiendo sido novio de Lucía) ésta lo
destrozó moralmente con una crueldad inédita (p. 135) pero lo
quería tener bajo su dominio, y no pudo soportar el hecho de
que éste la suplantara por Adriana, quien desde ese mismo
instante se convirtió en su rival, en su objeto de destrucción.
Proveniente de antepasados alemanes terratenientes, pero de
padre mestizo, (circunstancia que obviaba para decir que su
padre era alemán) era consentida, caprichosa, seductora y muy
manipuladora. Lucía, quien sufría una crisis de celos ante la
circunstancia que sus amigas, las cuales eran “más gordas y
menos inteligentes” se casaban y ella no, recibió una
explicación cariñosa de su hermana
Constanza: “…presentas un patrón grandioso de vida, Chica,
no tienes contacto con tu yo real” (p. 29), pero Lucía no podía
encajar ese comentario, ella se creía perfecta…
En Estados Unidos se sentía superior a los demás estudiantes
“Era definitivo, ella estaba muy por encima de la media en
aquel lugar…” (pp. 23-24). Se creía la candidata ideal para
cualquier cosa a la que aspirara y no podía aceptar ninguna
crítica ni rechazo:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

691
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Cuando algunas horas más tarde la llamaron para decirle que


su solicitud había sido rechazada, ese último diálogo con el
entrevistador le volvió a la cabeza ¿Qué esperaba el
hombrecito ese? Ella conocía sus habilidades, sabía que era
estupenda escritora, que tenía una voz extraordinaria, que era
una de las mujeres más lindas de la ciudad ¿Cómo el profesor
Urra había sido capaz de ese gesto? ¿Por qué trataba de
hacerla sentir mal? Lucía no era capaz de descubrir las
razones, pero el malestar continuaba ahí. En su boca se había
generado un sabor amargo que le removió de inmediato las
historias de sus abuelos. Sobre todo aquellas acerca de un
presidente que les había quitado las tierras “Son tan poca
cosa, que no soportan verse de frente con alguien mejor que
ellos. (pp. 74-75)
En circunstancias como éstas en que el entorno no le reflejaba
su yo ideal, tenía claro que se le agotaban sus fuentes de placer,
y era entonces cuando el complejo narcisista la poseía con toda
su fuerza: “No sé lo que quiero, pero lo quiero ya” (p. 76).
Luis Pedro Silva Gamarra, peruano, uno de siete hermanos,
uno más…, le era difícil recordar cosas pasadas, su vida había
sido un poco anodina, aunque recordaba muy bien a Claudine,
una compañera francesa que le gustaba mucho, pero que
llegado el momento de un encuentro más íntimo, el encanto se
rompió cuando Claudine asombrada le confesó que: “Hasta
ahora creí que eras homosexual…” (p. 83). Ese momento
marcó a Lucho, quien parecía que hubiera estado esperando
que alguien le dijera cuál era su identidad sexual. Confundido,
introvertido, se podría decir que vivía con un miedo
paralizante, comenzaba mil proyectos sobre los que fantaseaba
asignándoles una grandiosidad fantástica, pero que nunca
llegaba a concluirlos; indeciso se dejaba influir por los demás,
hasta se le pegaba el acento de sus interlocutores al hablar.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

692
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Llega a Pittsburgh porque Carla, una chica peruana periodista


marxista, se había entusiasmado con él, y Lucho con el
marxismo. Ella se fue a realizar un doctorado allá, y así por
inercia Luis Pedro al tiempo termina por entrar a la
Universidad de Pittsburgh, con los Diarios del Ché Guevara y
El manifiesto comunista bajo el brazo; despidiéndose de sus
padres en el Perú con su último proyecto: “Necesito
prepararme, estoy apostando por la construcción del hombre
nuevo” (p. 193).
Carlita había cambiado de novio en Pittsburgh y Luchito se
veía vagar solo, triste y desorientado, “No había dudas: Luis
Pedro Silva Gamarra era un conflicto en sí mismo, la soledad,
la autocompasión y la necesidad de ser querido lo
acompañarían a Plutón si él decidía mudarse para allá” (p.
194). Entra al club de los colaboradores de Octavio Modotti,
pero nunca se aclaró si era por su talento académico (sobre lo
cual le asaltaban muchas dudas), o quizás fuese más bien, un
asunto personal. Peter que era como lo apodaba Octavio,
sucumbió a la seducción sexual del profesor Modotti, y
“Luchito se supo capaz de dar placer y eso constituía una
novedad insalvable en su vida” (p. 110). Se vio envuelto en
una relación homosexual tormentosa, que él trataría de ocultar
a toda costa:
… pero su vida había estado tan carente de besos, caricias,
encuentros sexuales y amor, que hasta el más mínimo
vestigio de repetir alguna de estas experiencias, lo hubieran
impulsado a hacer cualquier cosa. “Cualquier cosa”, así, en
términos absolutos. (p. 77)
Luis Pedro Silva Gamarra para siempre habría tenido que vivir
con la duda autoflagelante, de si Peter, no habría sido el
“Marica, el último” de Octavio Modotti.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

693
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Lucho no tenía la capacidad, ni el tiempo de imaginar que la


sonrisa exhibida por El dromedario en ese instante, traducía
literalmente “Marica el último”. Esa aseveración que él
tantas veces le había escuchado enunciar a Modotti cuando
aparecía frente a ellos alguna oportunidad de recreación con
otras personas… (p. 40).
Ulises Olegario Pérez Puig el periodista argentino,
familiarmente sobreprotegido recibía sin ninguna vergüenza
“…los giros bancarios que su mamá le hacía mes a mes” (p.
45) a pesar que estaba becado; obtuvo una de las cinco becas
que otorgaba la Universidad de Pittsburgh para estudiantes
latinoamericanos; pasado algún tiempo en Pittsburgh seguía
sin tener amistades, “El silencio se le hacía una suerte de
enfermedad del espíritu” (p. 43).
La revelación de la personalidad narcisista de Ulises se
presenta a lo largo de la novela en cada una de sus reflexiones,
brindando el corpus de la trama de la novela, donde quedan
manifiestas las etapas evolutivas de un trastorno tan
conmovedor como peligroso, como lo es el narcisismo.

Las reflexiones de Ulises: romería hacia la criminalidad


Reflexión I- Cuestión de método: Ulises quería ser escritor y
pensó que debía salir de Argentina, para no rivalizar con “…
los grandes intelectuales latinoamericanos –cuidado si no
mundiales- y aquello creaba un conflicto tremendo pues todos
tenderían a comparar…” (p. 44) sin embargo, no lograba
escribir nada, así que resolvió pedir orientación al profesor
Modotti, quien después de leer un fajo de papeles que le dejó
Ulises, el único comentario que le hizo como sugerencia fue:
“-Claro, claro … eso de firmar Ulises Olegario Pérez Puig
suena muy feo, le resta personalidad. Pruebe llamándose
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

694
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Ulises O. Puig a ver si resulta” (p. 45). Desconcertado frente


al banal comentario, Ulises se quedó dudando de la seriedad
del comentario, “Tampoco conocía el MÉTODO para
averiguarlo” (p. 45). Desde ese instante se propuso una meta:
cómo averiguar si Octavio se burlaba de él; era cuestión de
método.
Reflexión II-Cuestión de fe: Ulises le plantea a Modotti que
desea escribir una novela de vampiros; “quería ser recordado
como el creador de monstruos de la posmodernidad
latinoamericana” (p. 84) y éste le propuso:
Por qué entonces no hace de usted mismo un monstruo?¡Sea
sensato! Si quiere que en la posmodernidad se piense o se
reflexione, lo mejor es que se mude de planeta… y con la
cara de humano común y corriente que lleva consigo, le va a
resultar difícil adaptarse a vivir en Saturno. (p. 85)
En ese momento Ulises decidió llamarse Ulises O. Puig
“Determinación que, además, constituía su primera acción
monstruosa, pues con ella había asesinado y enterrado para
siempre a Ulises Olegario Pérez Puig” (p. 85). Ya habiendo
cometido su primer crimen (indispensable por cierto para
quien desea destruir lo que no soporta de sí mismo: la inflación
de su ego, su “falso self”) concluye que: “Un monstruo
posmoderno debía estar podrido de fe, si no, no tendría nada
de bárbaro y pasaría a ser un posmoderno cualquiera: “Matar
por lo que se cree” (p. 85), para Ulises era ignominioso tomar
contacto con un ego inflado; ya el psicólogo analista Carl
Gustav Jung (2009) advertía la singularidad de nuestra psique
de proyectar nuestra propia sombra en el otro, lo que supone
adversar en el otro lo que no soportamos de nosotros mismos;
destruirlo se convertía en un axioma, era una imperiosa
cuestión de fe.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

695
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Reflexión III-Cuestión de conocimiento: Ulises se entusiasmó


en escribir una novela basada en cartas que se escribían
personajes entre sí:
La idea de las cartas era genial, como casi todas sus ideas,
por ello, frente a la página en blanco no paraba de
preguntarse por qué ¿Por qué las palabras desertaban de su
mano? (…) ¿Por qué le resultaría tan complicado comenzar
a escribir? (…) “Él era extremadamente talentoso, sólo
necesitaba una historia que lo ayudara a exhibir su lumbre”
(pp. 114-116).
Ulises le plantea a Modotti que quiere escribir una novela de
vampiros, de detectives, una novela policial; Octavio le
pregunta:
-¿Y ya tiene pensado a quién va a matar?
-¿A qué te referís?
-Sea sensato, Marica… no hay policial sin crimen
-Eso lo sé…
-Bueno pues, mate a alguien, sin cuerpo lánguido no hay
delito, ni historia de crímenes posible (p. 117).
Ulises quiso explicarle a Octavio que los argentinos más
destacados lo eran por haber empleado la razón y la lógica por
encima de la pasión, él se sabía racional y talentoso; pero
Modotti le ironiza: “-No diga, Marica ¿Todo el trabajo de
Diego Armando Maradona es lógico y analítico?” (p. 118).
¿Rabia? ¿Ira? ¿Decepción? Era casi imposible reaccionar
ante aquella banalización de lo trascendente”. Trató de
explicarle a Modotti que él quería inscribirse en una larga
tradición iniciada por Jorge Luis Borges en su país, que el
uso de la materia deductiva para los relatos de ficción era una
fórmula muy antigua, pero él tendría la posibilidad de
recomponerla (p. 118).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

696
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Ulises sin embargo sentía que Octavio en algo tenía razón, él


necesitaba experimentar situaciones reales, aunque
rememorando, él siempre pensó que él era un asesino; desde el
día que hizo la primera comunión se sabía un antropófago (p.
118); sin embargo, había buscado un diccionario para
asegurarse y “…comenzar a hacer de sí mismo un delincuente.
Lo que halló se le hacía dulce y divertido. Asesinar: “2.tr.
Causar viva aflicción o grandes disgustos” (p. 119). En una
reunión Ulises le dijo a El dromedario: “Octavio, ayer estuve
pensando”, y Octavio le respondió con todo cinismo:
“Espérese, Chino, deje que lo apunte en la agenda, no sea que
se nos olvide celebrar el aniversario el año que entra” (p.
148). La personalidad narcisista de Ulises le impedía perdonar
esa ofensa y le asomaba la imperiosa necesidad de destruir. La
agresividad tiene lugar cuando el yo ideal omnipotente en el
plano imaginario, se fragmenta porque no coincide la imago
especular que tiene de sí mismo, con la imagen que te devuelve
el otro desde la realidad. Así se había decidido empezar con
una primera carta donde el remitente sería alguien como él
mismo, y el receptor “… como Modotti,un profesor bogotano,
más negro que blanco –pese a sus ojos claros y su cabello
rubio- y con un séquito inmerecido,” (p. 115) y además de esa
manera a Modotti le resultaría más fácil opinar sobre las cartas:
…nadie sabe mejor que él mismo qué comentarios plasmaría
en una carta un hombre así…” (p. 115). “Un asesino virtuoso
debe ser –además de un estupendo estratega- un hombre
terriblemente inteligente, incuestionablemente racional. Él
mismo tenía esa actitud “Matar por lo que se sabe” esa era la
consigna. (p. 119).
Ulises O. Puig se entregó a la tarea de la creación de un
monstruo posmoderno, alguien con conocimiento que le diera
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

697
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

importancia a la capacidad de pensar, a la genialidad, a


respetar el talento, el cual no es común para todas las personas
y es digno de admiración. Debía también ser un gran estratega,
tan buen estratega al punto de poner a su víctima a pensar en
su propia muerte… Ulises justificó narcisistamente la
necesidad de vengar su talento, el cual debía ser admirado, y
se repitió la consigna: “Matar por lo que se sabe” (p. 119) era
simplemente una cuestión de conocimiento.
Reflexión IV-Cuestión de supervivencia: Ulises le entrega a
Modotti las cartas que ha escrito para su revisión, y éste le hace
el comentario que ha debido usar papel de reciclaje, tener
respeto a la ecología, pues eso le resta credibilidad a su
discurso: “¿Quién dice que usted es un intelectual
latinoamericano de izquierda?(p. 148) y le añade:
Me parece fabuloso Chino, pero si usted va a escribir
telenovelas, debe abandonar el claustro ¿Acaso cree que el
público consumidor de sus textos va a venir a esta
encomiable casa de estudios a buscarlo? Quítese la corbatita,
deshágase de las medias de rombos, Chino… que no le
apriete el culo cuando vea que las cosas de las que se habla
en las telenovelas, pasan de verdad y a diario. (p. 150)
Ulises reconocía, pese a lo desagradable de los comentarios de
El dromedario, que su formación intelectual lo habían alejado
de la gente común y corriente y:
Claro, ser argentino podía resultar perjudicial pues sabía de
buena tinta que todos en América Latina reconocían que su
país era muy diferente que el resto de las naciones del
continente, pero todo consistía en tratarlos como si fueran
iguales. (p. 150).
Matar o morir, esa era la consigna, para matar tenía que
conocer (cuestión de conocimiento) pero debía mezclarse con
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

698
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

los bajos fondos, él no estaba acostumbrado a mezclarse con


la gentuza, salir ileso de esa aventura como el Ave Fénix,
requería no sólo valentía sino “… ira con odio y ansias
expectorantes” (p. 148). Matar o morir era una cuestión de
supervivencia.
Reflexión V-Cuestión de ser: Reiterativamente el silencio, la
soledad y el aburrimiento tomaban las riendas de su vida, sobre
todo el silencio que se le hacía una suerte de enfermedad del
espíritu. Ulises no lograba relacionarse con nadie, fue entrando
en una depresión a fuerza de rechazos y desprecios, fue a
declarársele a una chica nicaragüense pero ésta le respondió:
gracias, señor, pero no a pesar que era una indiecita fea; esto
lo transportó a uno de los comentarios de Octavio que más le
había dolido: “Chino, pero si usted es un despertador, levanta
y levanta, pero nada que acuesta” (p. 195).
Se percató que su presencia era insignificante en cualquier
lugar; en la universidad cuando se tropezaba con alguno de los
“octavitos” (así decidió llamar a los colaboradores de Octavio
Modotti) éstos se limitaban a un formal y simple saludo cortés.
Había pensado en hablar con ellos y alertarlos de ese
colombiano prepotente, que lo que quería era que lo adulasen;
pero cambió de idea sabiendo que perdería su tiempo, que sería
inocuo, cuando dolorosamente reconoció las extraordinarias
habilidades manipuladoras de Modotti, quien en una
oportunidad le había confesado todas las invitaciones de que
era objeto: “che y así es la vida, soy exclusivo en el único lugar
del mundo donde no quisiera serlo” (p. 196). Modotti se negó
explicarle a Ulises de dónde había salido ese apodo de El
dromedario: “Marica ¿no lo sabe? (…) son anacrónicos,
como yo …son una especie casi dinosáurica que se niega a
fallecer” (p. 195). Para colmo el fanfarrón se decía inmortal,y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

699
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Ulises temía que en esa “… sociedad silente, insustancial y


aburrida, aquello resultara cierto” (p. 196).Era la hora de
actuar, la tristeza y la depresión profunda, le revelaron a Ulises
quién era verdaderamente Ulises: un ser con una herida
emocional básica y con una enorme sed de venganza, era su
naturaleza, una cuestión de ser.
Reflexión VI- Cuestión de trascendencia: Un ser
profundamente herido emocionalmente que no puede soportar
más el NO-SER, intentará llamar la atención a cualquier
precio, incluso hasta la inmolación; así que Ulises decide
realizar la magna acción de asesinar al famoso profesor
Octavio Modotti, buscando llamar la atención sobre sí, SER el
asesino del inmortal dromedario:
Ulises había tomado una determinación y si Modotti quería
un monstruo, él le daría un monstruo; si solicitaba un crimen,
él le daría un crimen; si quería al protagonista de un
melodrama, su mano y su pluma lo convertirían en uno. (p.
242)
Ulises estaba esperanzado en que los investigadores policiales
de los Estados Unidos, más temprano que tarde darían con su
paradero, “… el sabor de la gloria lo regresaba hacia la
confortabilidad de la sonrisa” (p. 243) se preocupó por dejar
todas las pistas, pero el caso fue cerrado en cuarenta y ocho
horas, una vez más Ulises había pasado desapercibido: NADIE
NADA (p. 244). Se dijo que el profesor se había intoxicado a
conciencia. La Dhuha Contreras triste y confundida
reflexionaba:
Quien no lo haya conocido podría creerse el cuento ese del
suicidio, pero él era mi familia, yo lo conozco mejor que
todos…él sabía a ciencia cierta que el juego no terminaba
hasta que no se acabara”. Una lágrima se escapó, sin que ella

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

700
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

hiciera nada por detenerla: ¿Sabes? Quien no lo quiera ver,


nunca tendrá la capacidad de hacerlo pero yo sí sé de dónde
salió ese informe forense: para estos policías nacidos y
crecidos en medio del positivismo más rancio, no es posible
imaginar un sujeto delincuente peor que un colombiano,
bisexual, que no pretendía darles lástima…Dime con
sinceridad, coño, ante sus ojos ¿Quién hubiera perpetrado un
crimen contra Octavio mejor que él mismo? (p. 204).

Conclusiones
Aunque en la novela la autora no pretende hacer un análisis
psicológico del latinoamericano, ni mucho menos plantearse
un sentido terapeútico, que nos ayude a ordenar nuestro self,
transita por los caminos que conducen a través de las palabras
de sus personajes a construir una verdad que se va revelando
como una “patología cultural” que nos aleja de la lumbre (del
hogar, del SELF) al no poder visualizar caminos
reconciliadores con nuestro verdadero SER, con nuestra
identidad tal como es.
Así como una identidad sana del individuo lo conduce a una
integración de su SER para vivir en armonía, es decir, con una
estima de sí mismo que al mismo tiempo reconoce la dignidad
de los otros y sus valías; a nivel sociológico tenemos que si no
tenemos una identidad cultural clara y apreciada, es
sumamente difícil lograr la organización social que permita la
creación de instituciones sociales, con pautas culturales
valoradas y reconocidas como propias.
En la novela Pobre Negro de Rómulo Gallegos se encuentra
un párrafo que en nuestra Venezuela es cada vez más actual,
cuando relucen (no sólo como cuchicheo, para venezonalizar
la expresión, sino a través de medios públicos de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

701
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

comunicación) comentarios de desprecio, hacia nuestra


cultura, que realmente no logramos concientizar del todo, y
tiene su origen en la manera como se ha dado nuestro
mestizaje:
¿Hasta cuándo se empeñarán ustedes en cerrar los ojos ante
un hecho fatal? Nuestro negro es una raza en marcha, pero
no un forastero de paso por nuestro suelo y si mal hicieron
los que lo trasplantaron del propio, peor hacemos no
cultivándolo como una planta ya nuestra. Aquí se reproduce,
todavía con su alma intacta, pero también se mezcla, y es así
como el cuerpo de la nación va digiriéndolo; mas hay que
incorporarlo también al alma nacional, dándole parte en el
patrimonio común de la cultura. Además, ¿no tendremos los
blancos algo que agradecerle al negro? (Gallegos, 1959:
677).
En América Latina no hemos logrado relacionarnos y
conformar organizaciones e instituciones que funcionen y
mantengan viva a la sociedad. Recordemos las palabras de
Modotti en la ocasión de trivializar los ideales de Hugo y
Lucho, de prepararse en Estados Unidos para volver a sus
patrias para ayudar a sus países a salir del atraso:
Eso es cierto y cuando vuelvan se van a acordar de mí, pues
se van a dar cuenta de que nuestra tierra amada es un
basurero de idénticas dimensiones, pero eso sí,
completamente vacío. (Suárez, 2010: 16-17)
Y claro, ¿pero vacío de qué? … nos preguntamos, y es aquí la
respuesta sociológica que signa la fatalidad de los países
latinoamericanos: vacíos de relaciones, esa imposibilidad
narcisista de poder interactuar con otros para organizarnos,
porque no tenemos claro los elementos culturales
aglutinadores, que nos identifican y nos llenan de orgullo sano;

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

702
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

esto nos conduce a estar en permanente estado de alerta para


defendernos, ¿De quién? ¿De qué?
De nuevo Modotti nos da una reflexión acerca de esta situación
de ausencia de identidad cultural, cuando le explica a Dhuha
(a quien él llamaba “veneca”) que ambos eran unos
desterrados y desclasados:
-Somos unos desclasados, pero tenemos que unirnos
-¿Y tú no dices que la identidad es peligrosa?
-Dije que teníamos que unirnos, veneca, nunca dije que
parecernos
-¿Y para qué nos unimos?
-Para beber ron, China… que aquí está muy mal visto que
alguien bebe los viernes en la noche, pero es mucho peor si
bebe sin compañía
-¿Y por qué te interesa tanto lo que digan de ti tus vecinos? -
¡Qué pregunta, vene!, Si me pierden el miedo, pierdo el
poder… lo mejor es que me crean “guapo y apoyado” (p. 96).
Octavio Modotti y Ulises O. Puig resumen con sus
personalidades las características del trastorno narcisista; que
si bien pudiesen ser más obvias y resaltantes en la personalidad
de Lucía Maturana, la chilena, sin embargo, en ellos se hace
más dramáticamente reveladora la agresividad, la cual
constituye la esencia más angustiante del narcisismo: “… La
agresividad es la tendencia correlativa de un modo de
identificación que llamamos narcisista…” (Lacan, 1987:102).
Mariana Suárez se adentra en las profundidades de la psique
de sus personajes y plantea la manera peculiar que tienen
Ulises y Octavio de resolver su herida primaria; mientras a
Ulises le es imprescindible la TRASCENDENCIA, para
Octavio la salida es el EXISTENCIALISMO.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

703
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

La relación con Octavio Modotti fue esencial para el grupo de


estudiantes latinoamericanos, quienes a su lado tenían que
enfrentarse a la eterna lucha del narcisista: el ego inflado, pero
con el constante y casi siempre inconsciente sentimiento de
inferioridad, que Octavio lo había hecho consciente, y lo
canalizaba a través de la banalización de sus sentimientos y de
los que lo rodeaban; para él nada era importante; y la burla
hacia los demás y hacia sí mismo, le brindaba el aliciente
perfecto para sentirse más allá del bien y del mal; lo que lo
hacía inmensamente atrayente para todas las personas que
seguían “deambulando hacia la lumbre”, y que Octavio
conocía con certeza que ese deambular tenía lugar dentro de
un laberinto.
Ese laberinto era en gran medida herencia de la relatividad
moral de la modernidad, que habiendo sucumbido al
positivismo filosófico, condujo como diría Friedrich Nietzsche
(2002) a la “Gaya Ciencia” (es decir, al conocimiento humano
que nunca podría tomar el lugar del ABSOLUTO). La
modernidad habría abandonado al ser humano a su frágil y
angustiante fatalidad, y para colmo gracias al positivismo con
su sentido espiritual secuestrado, y si acaso en el mejor de los
casos, reducido a una mercancía más, un bien inmediato y
fugaz. El postmodernismo ha llevado al ser humano a vivir en
una pusilaminidad existencial, donde todo da casi lo mismo.
En América Latina tenemos experiencias varias, de la
intención de organización de sus habitantes en la búsqueda de
su identidad, de su soberanía; en la novela Deambulando hacia
la lumbre, Mariana Suárez hace señalamientos en las voces de
sus personajes, de cómo se ha quedado en el imaginario
colectivo latinoamericano, la admiración por la Revolución

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

704
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Cubana, manifestada esa apreciación cuando señala de Luis


Pedro: “… aprendiendo anécdotas de Camilo Cienfuegos,
soñando con que su país se pareciera –aunque fuera en lo más
mínimo- a la isla de Cuba” (p. 189) o cuando plantea que
Hugo Ramírez, el dominicano, sentía nostalgia por La Habana:
Qué faltaba en Santo Domingo para que la gente se animara
a promover un cambio social? Un brazo fuerte, seguro,
mucha gente dispuesta a pensar y a trabajar por sus sueños.
Él hacía lo que le correspondía y aprovechaba la clase sobre
Azuela para hablar, aunque fuera con los adolescentes
esnobistas que tenía como estudiantes, de la revolución
mexicana, la cubana, la que se estaba gestando en Venezuela.
Seguía sintiendo que algo faltaba en su país (pp. 55-56).
Venezuela desde la llamada revolución bolivariana, ha
liderizado un movimiento socio-político que pretende
construir un modelo cultural que permita a los pueblos
latinoamericanos comprenderse desde sí mismos, pero
apoyándose en el mito de la revolución cubana, que como todo
mito encubre el hecho en cuestión, pues, el problema de fondo,
como diría José Ignacio Cabrujas, ha sido la imposibilidad de
llegar a tener un ideal del yo. En ausencia de identidad y
consenso cultural, cada uno pugna por el poder como
sobrevivencia, en un proceso que por supuesto estará siempre
cargado de mucha agresividad para mantener el control y el
poder.La identidad falsa nacida de la vejación y de la
humillación, y por supuesto ambigüa, tristemente pareciera no
tener más recurso que la agresividad para su defensa; el
pedagogo y escritor venezolano Augusto Mijares (1991) se
plantea la elevación de la educación y cultura nacional; en su
ensayo “Sembradores de cenizas” a propósito de la falta de
estima de nuestro pueblo y la importancia de recuperar lo
afirmativo venezolano; señala:
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

705
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Todos sentimos en nuestras horas de crisis ese esfuerzo que


hacemos para encontrarnos a nosotros mismos, por ser fieles
a nuestro pasado y a nuestra personalidad; y la satisfacción
que nos produce obrar según nuestro carácter; y el
desconcierto y la violencia que sufrimos cuando nuestros
actos eluden o contrarían esa imitación de nosotros mismos
que deseamos siempre realizar.
Por desgracia, esa afirmación de carácter no se realiza
solamente cuando poseemos virtudes que la justificarían; con
la misma fuerza llega el hombre a afirmarse sus defectos y
errores cuando ya han arraigado íntimamente en su
personalidad; y sin duda, se debe a esto la frecuencia con que
los criminales empedernidos se jactan de sus delitos y
rechazan la posibilidad de arrepentimiento y de la enmienda:
no quieren renegar de sí mismos (Mijares, 1991: 28).
Mariana Suárez en pocas palabras recoge ese sentimiento
ambigüo cuando recuerda en la narrativa que: “… Luis Pedro
no se engañaba. El Perú era un asco y, aunque no lo
reconociera públicamente, siempre conseguía la manera de
renegar de su origen” (Suárez, 2010: 226).
La madre de Ulises (p. 195) le recordaba a su hijo de pequeño
que “EL PERDÓN ES EL COMIENZO DE UNA VIDA
PLENA” y de vez en cuando Ulises se preguntaba: “¿Y SI DE
VERDAD NECESITABA PERDONAR PARA PODER
ESCRIBIR EN PAZ?”. Pero imposible, la pulsión de muerte
del narcisismo lo poseyó, para gravitar eternamente atraído por
el odio, la venganza y la grandiosidad, que lo llevaban
ineluctablemente a saberse NADIE.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

706
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

Bibliografía
CABRUJAS, José Ignacio (1995) “La viveza Criolla.
Destreza, mínimo esfuerzo o sentido del humor”. Conferencia
dictada el 12 de enero de 1995 en el ciclo: La cultura del
trabajo, organizado por la Fundación Sivensaen el Ateneo de
Caracas.http://www.analitica.com/bitblioteca/cabrujas/viveza
.asp Recuperado 5-5-2013
CARRILLO, Carmen Virginia (2011) “Deambulando hacia la
lumbrede Mariana Libertad Suárez”.
http://lapalabreradecv.blogspot.com/2011/09/deambulandoha
cia-la-lumbre-de-mariana.htmlRecuperado 9-4-2013
FREUD, Sigmund (1987) Introducción al narcisismo. Buenos
Aires: Amorrortu.
GALLEGOS, Rómulo (1959) Obras selectas. Madrid-
Caracas: Ediciones EDIME.
JIMÉNEZ, Pedro (s/f) “Narcisismo versus yo herido”
publicado en la revista digital “La conciencia no tiene límites”
Nº 8. http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS
/CONCIE NCIA/narcisismo.htmlRecuperado 11-5-2013
JUNG, Carl Gustav (2009) El Hombre y sus símbolos.
Barcelona: Ed. Paidós
LACAN, Jacques (1987) “La agresividad en psicoanálisis” en
Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.
_____, (1992) Los escritos técnicos de Freud, Seminario 1,
Buenos Aires: Ediciones Paidós.
MIJARES, Augusto (1952) La interpretación pesimista de la
sociología hispanoamericana. Madrid: Afrodisio Aguado,
S.A.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

707
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HERIDAS CULTURALES HISTÓRICAS LATINOAMERICANAS: Una romería hacia el envilecimiento,
la agresividad y la desintegración social
Beatríz Rodríguez Perazzo

_____, (1991) “Sembradores de cenizas” en El último


venezolano y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila
Latinoamericana, C.A.
NIETZSCHE, Friedrich(2002) La Gaya Ciencia, Madrid:
Editorial Edaf, S.A.
SUÁREZ, Mariana Libertad (2010) Deambulando hacia la
lumbre. Mérida: Ediciones El otro el mismo.
TAIBO, Francisco (2000) “Más allá del misterio”. Entrevista
de Ana Salado en ABC Cultural. Madrid.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madri
d/cultural/2000/07/01/026.html. Rescatado el 27-5-2013
Torres, Ana T. (2012) El oficio por dentro. Caracas: Editorial
Alfa.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

708
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS


VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Resumen
El presente trabajo parte de la observación a las palabras
extranjeras marcadas en cursiva o italic. Esta circunstancia
motiva a examinar los extranjerismos crudos incorporados en
el verso y por ende, en el poema, conjuntamente con la
interpretación de realidades socioculturales que no se registran
en el idioma original-materno. El poemario analizado para tal
efecto es “Cadaqués, palacio de viento” de Ana María
Velázquez. En este tenor, los poemas referidos usan las
palabras extranjeras como una transacción a favor del sonido
puro, para privilegiar más que lo literal, a la fonética y lo
armónico en consecución del deleite poético. Asimismo, para
dejar patente en el verso la palabra tal como se escuchó y/o se
visualizó en otro idioma, a modo de completitud de aquello
que desea expresar, que además de cumplir con su función
expresiva, cubre lo estético. Se trata de analizar lo que se
traslada del idioma al estado independiente de las lenguas, a lo
indecible, a la multiplicación idiomática, a la pluralidad de
contar en un idioma lo que le sucede en el otro, y quede patente
lo que se abstrae para calzarlo al unísono, para ser una y otra
lengua. A tal efecto, estos poemas cumplen el código bilingüe
del uso de dos lenguas como recurso expresivo y estético.
Uno de los aspectos que contiene el bilingüismo cultural en la
poesía es la referente a las palabras extranjeras, esto es, cuando
en el poema en español se intercala la palabra en otro idioma.
En primer lugar, se ha de detallar lo que se pone en cursiva o
italic.Ante esto, señalar lo que la Real Academia Española
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

709
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

(RAE) expone acerca de los extranjerismos: “Voz o frase o


giro que un idioma toma de otro extranjero”. A manera de
extranjerismo crudo (sin adaptarse ni asimilarse al español),
mantiene su grafía original, se muestra en cursiva, y es
considerada préstamo, posiblemente porque no tiene su
equivalente o porque, y este es el caso, se prefiere resaltar su
origen foráneo. Ante todo, con la posición de procurar giros
que nutren lo poético.
A la larga, esta situación se debe porque de una u otra forma,
algo falta o sobra. Por lo que el hecho de insertar en el verso
palabras de otros idiomas, sea debido a que en la traducción
algo se pierde, entonces el interés recae en lo que se escapa de
un idioma y se descubre para el otro. En este tenor, cabe
detectar lo que varía para presentarlo como recurso expresivo.
Esta circunstancia motiva a examinar la aparición de las
palabras extranjeras incorporadas en el verso y por ende, en el
poema, conjuntamente con la interpretación de realidades
socioculturales que no se registran en el idioma
originalmaterno.
En los caminos de la poesía como expresión literaria, vale
destacar como eje central la palabra en sí, puesto que importa
sobremanera la imagen visual y la acústica de la misma.
A este propósito, Dylan Thomas en su “Manifiesto Poético”
expresa:
No me importaba lo que decían las palabras (…) me
importaban las formas sonoras que sus nombres y las
palabras que describían sus acciones creaban en mis oídos;
me importaban los colores que las palabras arrojaban a mis
ojos. (Thomas, 1963: 99)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

710
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Lo primero es la visualización y el sonido de las palabras, lo


que se produce con la combinación dada a ellas. Para ello, se
hace hincapié en las palabras escogidas por los poetas: palabra
por palabra. Cada una de ellas está en cada verso por un
recurso expresivo y estético que concuerda con la razón
poética.
De igual forma ratificar que cada una de las palabras
presentadas en el poema es expuesta para la consecución de
algo, por lo que la palabra ha de estar allí porque necesita estar
ahí, y la palabra que le sigue también requiere estar como
pareja, relacionándose con la que le antecede y la próxima, y
así sucesivamente, a manera de palabras puentes, que se
asocian y juntas elaboran el poema.|
Esto lleva a la valoración de la palabra escogida, porque en la
selección a usar en el verso, en el poema, nada es gratuito ni
inocente. Las palabras en cuestión pueden abarcar, más allá de
la primera acepción del diccionario, otras acepciones que
procuran completar lo que se aspira manifestar, lo que se ha
dado en llamar el don divino de la palabra para asir lo que se
verbaliza. Las palabras, incluso si son sinónimas, tiene su
diferencia, su matiz que las distingue, por lo que no se trata de
que sean intercambiables ni fielmente traducibles.
Ante todo, tener en cuenta que la poesía es en primer lugar una
experiencia de lenguaje. Porque trabaja en la búsqueda de que
cada palabra exprese con puntualidad la idea o pensamiento o
sentimiento que se versa, y busca compaginar a la vez, la
imagen visual y sonora para potenciar e intensificar el
contenido, la sustancia de lo expresado.
Conviene exponer los poemas escogidos a continuación como
soporte a lo que se traslada del idioma al estado independiente

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

711
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

de las lenguas, a lo indecible, a la multiplicación idiomática, a


lo bilingüe y multicultural, a la pluralidad de contar en un
idioma lo que le sucede en el otro, y quede patente lo que se
abstrae para calzarlo al unísono, para ser una y otra lengua.
Acordar con lo que dictamina S. Mallarmé, “para quien el
poeta es aquel capaz de purificar las palabras de la tribu, de
devolver las palabras a su estado de pureza genésica”
(Montejo, 2005: 43).
A primera vista, es necesario apuntar ejemplos que refieran al
bilingüismo cultural en la poesía de la poeta venezolana
escogida a razón de incluir palabras foráneas en sus versos.
La poeta a referir es Ana María Velázquez, con su libro
“Cadaqués, palacio de viento”. Este poemario, a manera de
poética de viaje, de literatura que mira desde lo foráneo para
regresar a su origen, versa sobre el recorrido por los caminos
y pueblos en vía a la casa del artista Salvador Dalí. Este viaje
está poetizado en ocho paradas. Cada parada está identificada
con su nombre original en catalán y son estaciones en las que
la viajera detiene su mirada y la enmarca en palabras, las
imágenes de cada sitio y lo que escucha en lengua catalana y
francesa, para dar lugar al lenguaje poético.
A continuación, se examina el segundo poema del libro,
“Segunda parada: Girona” (Velázquez, 2013: 25) a causa de
que en el mismo aparecen las siguientes palabras en cursiva:
Forn de pa.
Campos sembrados
Tierra negra
Casas de piedra
Fila de árboles Extravío la visión quedo sola
El tren parte con Alma, la negra La dependienta del Forn de
pa me consuela No es extravío, dice
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

712
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

solo desorientación al inicio del viaje.


Al inicio de este poema se aprecia la enumeración de lo que la
poeta visualiza desde la ventana de un tren, lo que pasa rápido,
sin parar, lo que se ve como parpadeo, aparecen y desaparecen
los campos de tierra negra, casas, árboles, como removidos por
los vientos que soplan procedentes de esos lugares, la
tramontana.
Seguidamente, cabe advertir en un verso la inclusión de
palabras en catalán: Forn de pa. Importa detectar que además
de estar presentada en cursiva, la poeta colocó el sustantivo
Forn en mayúscula, para en cierta forma realzarlo aún más y
también para transmitir la impresión de un nombre propio.
Forn de pa alude a panadería. Específicamente, el término en
sí significa: horno de pan.
En primer lugar, el propósito es que resuene lírico, sublime,
para superar al término usual: panadería. Más, si se usa la
traducción exacta en español: horno de pan, puede que no
englobe la cualidad amplia que está intrínseca en el catalán.
Por lo que la solución poética recae en disponer de la expresión
original: Forn de pa.
Estas palabras contienen la idea medieval de la panadería, y en
este sentido, es pertinente resaltar el horno como lo que se
ennegrece y relacionarlo con “Alma, la negra” y con la tierra
negra.
También implica traer a colación lo que, en sentido amplio,
connotan estas palabras en catalán, puesto que contrae la idea
de hogar, de la estufa o la chimenea que reúne a la familia, la
calidez de lo que incluye esta palabra con lo doméstico y el
pan que se comparte en la mesa familiar.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

713
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Si se profundiza aún más en el por qué del insertar estas


palabras en catalán, es implícitamente con la intención de
procurarle al verso un giro poético, a la vez que honra lo
diacrónico de esta voz devenida del romance.
Aparte, enlazarlo conque geográficamente la zona de
Cadaqués es limítrofe con Francia y es la parte de Cataluña
más cerca a la frontera, por lo que es usual la mezcla del
español con el catalán y el francés. A medida que se mueve de
un lugar a otro, va cambiando el lenguaje. Las zonas
fronterizas tienden a mezclar e intercambiar lenguas, de allí el
bilingüismo cultural.
Es menester destacar el verso final, a manera de diálogo del
personaje de la dependienta del Forn de pa: “No es extravío,
dice / solo desorientación al inicio del viaje”. Bien puede
discurrirse que los viajes son caminos a lo desconocido y la
búsqueda de lo nuevo, que incluye lo que no se escucha ni lee
en el idioma natal.
A continuación destacan en el poemario otras palabras
marcadas en cursiva, las cuales son: souvenirs y magma. El
poema donde aparecen se titula: “Séptima parada: Cadaqués”
(pp. 30-31).
Cadaqués, palacio de viento Vértigo de montes saluda a Dalí
terrazas de olivares bajan rocas en tres dimensiones senos de
Gala fractura de montaña casas blancas tela plana de artista
bajo el sol rojo de Argel
luz fragmentada en cristales botes de pesca en el muelle
caminos griegos en ascenso laberintos, callejuelas de reinos
sin reyes El verano se ha ido nadie recoge ya la caca del perro
ni vende souvenirs al turista Dijeron ser tierra de bohemios
sitio de llegada de utopistas vientre, magma de creadores
Dalí, Breton, Ernst, Aragon, Eluard

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

714
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Gala, siempre desnuda Alguien toca una guitarra música


arábiga, tunecina, mallorquina voces incomprensibles
recuerdos de mundos no vistos de navegantes de expatriados
En cuanto a la primera palabra, hay que tomar en cuenta que
la RAE admite en el idioma español la palabra souvenir, cuya
voz es de origen francés, (siempre y cuando esté dispuesta en
cursiva). En el caso de la palabra souvenir (en singular) bien
vale la incorporación al español en cuanto a su significación,
puesto que esta palabra engloba en un solo morfema la idea
que define, específicamente la de referirse a regalo de viaje, de
objeto traído de un viaje, que recuerde al lugar viajado,
identificado con el lugar del que procede.
Pero el detalle es que en el poema esta palabra aparece en
plural. Empero, cuando se acude al diccionario por la palabra
souvenires, no aparece registrada.
Por otra parte, sostener que en el idioma español, en este caso,
se puede quitar la o, a causa de que el español se pronuncia tal
cual se escribe y con ello la fonética está regida por la
visualización de la palabra (nótese además que el diptongo ou
no es auténticamente castellano). Pero la u sí se necesita para
pronunciar, por lo que se deduce que la palabra mencionada se
escribe: suvenir y suvenires.
Con respecto a la palabra suvenir, le atañe que como es un
extranjerismo, cumpla con la regla ortográfica en la que un
sustantivo que termina con r, forma el plural con -es, en este
caso, suvenires.
A este tenor, cuando se consulta al Departamento en línea de
la RAE, la respuesta es la siguiente: “La adaptación gráfica
propuesta para el extranjerismo souvenir es suvenir, cuyo
plural es suvenires.” Aunque estas dos acepciones tampoco

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

715
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

aparecen registradas en DRAE. Sin embargo, la voz suvenir se


encuentra en el “Diccionario panhispánico de dudas”: “Solo
cuando estas adaptaciones se documentan suficientemente en
las fuentes del diccionario académico pasan a incorporarse al
DRAE”.
Pero impera reflexionar que la lengua es un sistema sujeto al
tiempo, el cual determina el frecuente uso de la palabra, hasta
que la RAE lo acepta como palabra del idioma.
A tal efecto, se transcribe lo que el “Diccionario panhispánico
de dudas” (RAE, 2005: 622) define acerca de la palabra
suvenir:
“suvenir. Adaptación gráfica propuesta para la voz francesa
souvenir, 'objeto que sirve como recuerdo de la visita a un
lugar' Su plural es suvenires (…) Aunque se admite el uso del
galicismo adaptado, se recomienda emplear en su lugar la voz
española recuerdo...”
Souvenirs es una de las palabras cuyo gusto está en
transcribirla en su idioma original, y es el sonido una de las
causas por las que la poeta usa la voz original en plural para
distinguirla del plural en español, suvenires. Además, la
presentación de la palabra en otro idioma, con su o, le da una
floritura, un adorno, un coqueteo para reforzar lo poético.
En igualdad de condiciones, es cuestión de fonética, de
musicalidad. En extensión, guarda una relación de
significación el hecho de que la palabra que denota
extranjerismo va acorde con el poema, con la literatura de viaje
que implica este poemario.
Si nos atenemos al verso: “ni vende souvenirs al turista”,
pudiera usarse también en singular, al parafrasear por ejemplo:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

716
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

ni vende souvenir al turista o ni vende souvenir a los turistas.


Más, la poeta prefirió colocarla en plural, y con ello remarca
la palabra extranjera. La insistencia de poner la palabra en
plural es para que sobresalga la misma en francés, puesto
quecomo se ha señalado arriba, la RAE admite la palabra
solamente en singular, según sale en el DRAE.
De modo que como en español no se usa la palabra souvenir
en plural, sino la palabra suvenires (sin la o), incluye con ello
no poner la palabra en cursiva, porque sería la adaptación al
español por la vía del plural.
De manera que una vez resuelta la palabra en español,
consecutivamente se pasa al análisis de la palabra extranjera
souvenirs. En efecto, esta palabra corresponde a la voz
francesa y el plural es según las reglas de dicha lengua, con la
s al final: souvenirs.
Souvenir en francés significa recuerdo. Acordarse. Souvenir de
voyage: recuerdo de viaje. Asimismo se halla en inglés, con la
misma acepción, pero en el caso de este poema, se supone que
la poeta Velázquez lo coloca por ser el francés el otro idioma
que se habla en la zona geográfica que describe en el poema,
ubicada en la localidad de Cadaqués, al norte de España,
frontera con Francia.
En palabras de la misma poeta se aprecia su impresión al
respecto: ''Cambió el paisaje barcelonés y también la lengua de
la gente que se iba subiendo en cada estación. Ya dejaban de
hacer esfuerzos por darme las buenas tardes en español, sólo
me hablaban en catalán y, a medida que nos acercábamos a
Figueres, que está en la frontera con Francia, me hablaban en
francés, con el bonjour y el merci siempre al inicio y al final
de las breves conversaciones''.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

717
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Al aplicar el lenguaje como el sistema ordenador de lo pensado


y lo expresado, conviene evaluar la idea del poema, la
información que nos poetiza el poema. Cabe mencionar que el
título de este poemario y sus poemas indican los puntos
cardinales de un camino con ocho paradas en vía a la casa de
Salvador Dalí.
Junto a ello, el viaje brinda la apreciación de otros sonidos de
las palabras, de otras visualizaciones de las palabras, y la
licencia para liberarlas, para traerlas como souvenir a tu idoma
natal.
Según Jung el viaje no es la simple traslación física en la
dimensión espacial, sino vivir intensamente, desplazarse de
modo anímico hacia lo desconocido y anhelado. El viaje hacia
la vida, hacia la luz, para ser libres.
No es casual que sea Dalí el impulso para emprender el
verdadero viaje de la imaginación creadora, la búsqueda del
alma libre, de la libertad en el arte. En los poemas de este libro,
Dalí es el pasaporte para expresar el tema poetizado: la libertad
individual, la libertad creativa.
En este sentido, en el poema donde hallamos la palabra
souvenirs, se versa la llegada a las casas de cal, las barcas, la
bahía, lugar de afluencia en verano con tiendas de souvenirs,
(sobre todo relacionados con Dalí), con la presencia de
marineros y sus distintos idiomas y culturas, un lugar
multicultural, bilingüe, trilingüe. Un lugar que contó con la
presencia de artistas surrealistas.
Respecto a los artistas surrealistas, viene la segunda palabra en
cursiva a apreciar: magma.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

718
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Al consultar en el DRAE, se transcribe lo que significa esta


palabra en español: magma (Del gr. μάγμα, pasta, ungüento).
1.m. Sustancia espesa que sirve de soporte a los tejidos o a
ciertas formaciones inorgánicas y que permanece después de
exprimir las partes más fluidas de aquellos.
2.m. Geol. Masa ígnea en fusión existente en el interior de la
Tierra, que se consolida por enfriamiento.
Se procede a cotejar bajo qué situación la poeta coloca la
palabra magma en el verso y por qué la muestra en cursiva.
Primeramente atenerse a lo que significa la palabra que
contiene dos acepciones, y concurrir en la relación con las
palabras colocadas antes y después de magma:“vientre,
magma de creadores” para simbolizar lo engendrador, lo que
ha dado lugar a que en Cadaqués confluyan los artistas
nombrados en el siguiente verso: “Dalí, Breton, Ernst, Aragon,
Eluard”.
Se trata de acentuar lo que significa la palabra magma de tal
manera que abarque más que tierra, más que un lugar de
artistas; magma como tierra de fuego, simbólicamente el fuego
de la creación que bulle con el arte.
Junto a esto se adquiere la segunda acepción de la palabra,
tomado de la geología, con respecto a la sustancia que brota a
la superficie, por ejemplo, la lava. Así extender y unir desde lo
interior a lo exterior para connotar lo que la poeta Velázquez
expresa acerca de este magma. Percibir además este magma
como lo que estalla por el movimiento de los artistas
surrealistas que llegaron a la tierra de Cadaqués, y el hecho de
que para arribar a este lugar se atraviesa una montaña rocosa
que desemboca en la bahía.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

719
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Tal como se describe en el poema, se trata de un lugar al cual


se acude al traspasar la montaña: “Vértigo de montes saluda a
Dalí / terraza de olivares bajan rocas…”.
Retomando que en el poema fue colocado en cursiva la palabra
magma, podría deberse entonces a la necesidad de la poeta de
remarcar y específicamente de recalcar que esta palabra la
toma también del francés, el cual se escribe igual que en
español. De hecho, la palabra es de origen griego y de allí pasa
al latín.
El tercer poema que tiene palabras en cursiva en el poemario
es el titulado “Octava Parada: Port Lligat” (pp. 32-33). Es el
poema que cierra el libro. Indica la estación adonde solamente
se llega a pie, a la casa de Dalí, ubicada en una bahía.
Las palabras que aparecen son: et Port Lligat / c´est moi y
Surreal.
Octava Parada: Port Lligat” A Port Lligat no van trenes ni
buses sólo caminantes
Ahí la salvadora casa salvada de Dalí subida forzada a
pulmón, bajada intermitente placidez tras el sudor del
primer esfuerzo caminando se disuelve lo andado
“Yo soy Port Lligat, et Port Lligat c´est moi,
porque adonde quiera que voy llevo a Port Lligat conmigo”
Genio vibrante
Surreal
Gala Leda atómica posando para él cuidando su casa
manejando su Cadillac negro Dalí flota en Port Lligat
suavidad de ola mar de de bahía cerrada caballete móvil de
los últimos días cuerpo que no resiste de pie las largas horas
de creación espejo torcido captando la luz sentidos al aire
nube en la razón Descansa la mente
Alma se aquieta En la bahía,
un velero con las velas ensanchadas

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

720
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Se observa en este poema una cita: “Yo soy Port Lligat, / et


Port Lligat / c´est moi, / porque adonde quiera que voy / llevo
a Port Lligat conmigo”.
La poeta se apropia de la frase que Dalí pronunció cuando lo
expulsaron del movimiento surrealista: “Le surréalisme c´est
moi”. (Recordemos la frase “l'Etat,c´est moi” atribuida a Luis
XIV de Francia). Este lema que se lee en una mezcla entre
español y francés une el sentido de la frase originaria de Dalí.
Y con ello, la poeta justamente resalta en francés la palabra:
c´est moi (soy yo)parareafirmar que él es esa tierra, esa bahía,
esa casa museo, ese mar, todo lo que él convirtió en él mismo.
En este sentido, los versos de este poema son la descripción de
la llegada a Port Lligat, a la casa de Dalí, tras subir y descender
a pie una montaña hasta que el camino llega al agua: “A Port
Lligat no van trenes ni buses / sólo caminantes / Ahí la
salvadora casa salvada de Dalí / subida forzada a pulmón, /
bajada intermitente / placidez tras el sudor / del primer
esfuerzo /caminando se disuelve lo andado”...
Después de esta descripción el poema continúa con la frase
intercalada en español y francés expuesta anteriormente, y le
sigue una palabra en cursiva: Surreal.
Como primera observación la palabra Surreal también va en
cursiva porque se trata de una palabra que no está registrada
en el Diccionario de la RAE.En su lugar sí aparecen las
palabras surrealismo y surrealista, devenida de la voz francesa:
surréalisme, surréaliste. Estas palabras en francés están
formada por el prefijo sur-, que en español obedece a los
prefijos sobre-, super- supra-, con las palabras sobrerrealismo,
superrealismo, suprarrealismo, que si bien son los más
adecuados a nombrar, no han logrado el uso frecuente que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

721
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

tiene la palabra surrealismo. Asimismo sucede con la palabra


surrealista que supera en uso a las alternativas sobrerrealista,
superrealista y suprarrealista.
En concreto, estas palabras remiten a todo lo que indica
sobrepasar lo real. Como bien se sabe es una palabra que
obedece al movimiento surrealista fundado por Breton.
Ahondando en la palabra surreal que aparece creada en el
poema mencionado, ésta se recrea en torno al tema del poema,
a lo surrealista de Dalí. De hecho, el verso que le antecede es:
“Genio vibrante”, y en el mismo poema se puede apreciar lo
surreal en las imágenes: “espejo torcido captando la luz /
sentidos al aire / nube en la razón”.
Pero si se busca la palabra surreal no se halla en español,
tampoco en catalán, ni en francés, por lo que es menester
acudir a ella en el idioma inglés que sí la reconoce como
palabra, aunque derivada del surrealism. (Collins English
Dictionary-Complete & Unabridged 2012 Digital Edition).
surreal. adjective
1. suggestive of surrealism; dreamlike
2. the surreal, the atmosphere or qualities evoked by surrealism
Sin embargo, en una entrevista a Salvador Dalí (L’Express.
Publicación en castellano: Panorama, abril de 1971) le
preguntan: ¿Cuál es su definición de la pintura?, a lo que Dalí
responde: “Fui el único, en pleno período surrealista, que lo
dijo: La pintura es la fotografía en color al pincel. Nada hay
más surreal que la realidad. La existencia de la realidad es la
cosa más misteriosa, más sublime y más surrealista que se dé”.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

722
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

Esto ya es una causal para que la poeta use esta palabra


devenida del mismo Dalí, personaje central en este poemario.
En toda su extensión, se concibe el poema “Octava parada:
Port Lligat” a partir de lo que significa puerto amarrado o
atado, lligat (ligas) para visualizar a la par el verso final con
que concluye este poema: se trata de una imagen poderosa que
comprende mucho más que la realidad física de un velero. Tal
como lo poetiza Ana María Velázquez: “Descansa la mente /
Alma se aquieta / En la bahía, / un velero con las velas
ensanchadas”.
El verso final muestra el alma en la forma de un velero
navegando mar adentro, en libertad, para sentir los
claroscuros, para dar por expresado la necesidad del ser
humano de vivir en libertad.
Se patentiza con las palabras de la misma poeta: “Esa fue la
última imagen que me llevé y con la que cierro este poemario.
Creo que refleja la necesidad del artista, y de todo ser humano
que busque hacer de su vida una obra de arte, de salir de la
seguridad de su casa y buscar en las profundidades de las aguas
anchas y libres, de navegar cuando los demás se van a dormir,
de no esperar la hora justa ni el momento indicado para hacer
el viaje. Vivir lo que toque, lo que llegue, ése es el aprendizaje,
hallar nuestra propia tramontana y convertirla en algo valioso,
inventarnos un mundo que nos haga felices, habitar nuestros
ideales, enfrentar nuestras luchas humanas, aferrarnos a
nuestras esperanzas y hacerlo todo en libertad, navegando en
un alto, silencioso y hermoso ´palacio de viento´”.
Ocho paradas y/o estaciones poetizan este camino, el número
ocho representado en dos círculos, lo elíptico, el lazo que se
une, representado acostado, que nos lleva al infinito. También
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

723
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

es el -nudo en ocho-, el nudo que hacen los marineros en las


barcas como las tantas que vio Ana María en las bahías de este
viaje. Y este tipo de nudo, que tan bien como anuda, se puede
aflojar con facilidad cuando lo requiera. Es un nudo libre. Se
relaciona con el tema poetizado en este libro: la libertad
individual, la libertad creativa. En igualdad de condiciones, la
poeta aplica la libertad poética de usar estas palabras
extranjeras como una transacción a favor del sonido puro que
traen estos vocablos oriundos de los lugares en que convive el
poemario.
En conclusión, en este trabajo se analizó el segundo poema:
“Segunda parada: Girona” y los dos últimos poemas: “Séptima
parada: Cadaqués” y “Octava parada: Port Lligat”, que están
incluidos en el tríptico con que la poeta ganó el Primer lugar
en Poesía del Premio Nacional Alejo Moreno, en San Joaquín,
Estado Carabobo, por decisión unánime del jurado.
Los casos analizados se identifican como poemas en los cuales
se cumple el código bilingüe del uso de dos lenguas en un
mismo poema como recurso expresivo y estético.
Se ha buscado seguir la corriente de las palabras de este
poemario, lo que se presta del idioma con respecto al lenguaje
literario y desde allí llegar a lo poético. Esto es lo que se halla
en los poemas de Ana María Velázquez: el hecho de dejar
patente en el verso la palabra tal como la escuchó y/o visualizó
en otro idioma, a modo de completitud de aquello que desea
expresar, que además de cumplir con su función expresiva,
cubre lo estético.
Se le ha seguido el rastro a lo multicultural idiomático que se
halla en este libro, en cuanto al manejo de lo indecible, para
nombrar lo bilingüe, y en ello aplicar el tratamiento de contar
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

724
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

en un idioma lo que le ocurre en el otro, dándole privilegio más


que lo literal, a la fonética y lo armónico para perseguir el
deleite poético.
Cada idioma posee su cadencia, atributo vital para la poesía.
En los idiomas la diferencia radica en el sonido y la
visualización escrita de las palabras, en cómo suenan y cómo
se ven escritas. La poesía juega esencialmente con la selección
de las palabras, puesto que cada una de ellas tiene su
personalidad, su intensidad, su matiz que la distingue.
Con igual razón, las palabras existen para la ampliación de la
realidad en cada lengua. Independientemente de Babel, de
saber o no el idioma extranjero, las palabras foráneas usadas
en este poemario se comprenden dada su proposición
inteligible en el contexto del poema, porque adquiere el
lenguaje poético que abarca lo cultural, lo emocional, lo
anímico, lo humano.
En esencia, para concluir este análisis, vale un extracto del
Capítulo XXXIX de Florecillas de San Francisco: “Cómo
predicando San Antonio a gentes de muchas naciones, por
Divina Gracia, le entendió cada uno, como si le hubiese
hablado en su propia lengua”: “…que cuantos allí estaban,
aunque de diversas lenguas, entendieron todas sus palabras
claras y distintamente, como si él hubiese hablado en la lengua
de cada uno de ellos…”

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

725
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL BILINGÜÍSMO EN LAS POETAS VENEZOLANAS: El idioma poético
Astrid Lander

BIBLIOGRAFÍA
HOYO DEL, Arturo (1988). Diccionario de palabras y frases
extranjeras. Madrid: Aguilar, S.A. de Ediciones.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la
lengua española. Vigésima Segunda Edición. Madrid:
Editorial Espasa Calpe, S.A.
_____, (2005) Diccionario Panhispánico de dudas.
Bogotá:Santillana Ediciones Generales, S.L.
_____, (2010) Ortografía de la lengua española. Madrid:
Editorial Espasa Calpe, S.A.
MONTEJO, Eugenio (2005). Honor, alegría y
responsabilidad. Discurso de aceptación del Premio Octavio
Paz-. México: Letras libres, octubre 2005. Editorial Vuelta
S.A. de C.V.
THOMAS, Dylan (1963). Manifiesto poético. Revista Sur,
julio y agosto 1963, No. 283: Buenos Aires.
VELÁZQUEZ, Ana María (2013). Cadaqués, palacio de
viento. Caracas: Fundación de Estudios Literarios Lector
Cómplice.
Referencias de la web:
Collins English Dictionary - Complete & Unabridged 2012
Digital Edition.
Consulta en línea al Departamento de «Español al día» Real
Academia Española. consu6@rae.es

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

726
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

MARALA, mística mezcla


Isabel Cecilia González Molina

Resumen
La Guajira, frontera entre Venezuela y Colombia, alberga una
de las poblaciones indígenas con mayor crecimiento en
Sudamérica. Por ser un lugar árido, prácticamente sin agua, los
asentamientos indígenas están separados por cientos de
kilómetros, ya que suelen hacerse en pozos subterráneos.
“Cada pozo tiene su propio nombre” como escribe Alfredo
Jahn en Los aborígenes del Occidente de Venezuela, lo que
demuestra su enorme importancia. Es en este lugar tan
inhóspito en el que Manuela Fosenca basa la historia de su
primera novela, Marala, la cual se centra en el viaje de
investigación de una estudiante sobre los pobladores de la
ranchería El Escondido, cercana a Colombia. La joven sale de
Caracas en su camioneta pero nunca llega a este destino ya que
se pierde, por lo que a partir de allí debe enfrentar una realidad
desconocida. Por casualidad encuentra posada en una
hacienda, La Costera, donde conocerá a Aitor, un hombre de
quien se enamorará. Esta historia es el centro de la novela,
funciona como el hilo conductor para desarrollar la idea de que
los seres humanos estamos entrelazados por fuerzas
universales. El encuentro de una muchacha caraqueña con una
cultura milenaria como la urawí, producirá en ella muchísimos
cambios. A través del shaman y debido a una serie de trances
Marala descubrirá que su amor por Aitor viene de otras vidas,
que surgió durante el reinado de Luis XV, siendo que entonces
ella era miembro de la corte y el un joven pintor, ambos
asesinados. La investigación se centra en el paralelismo que se
da entre el encuentro de Marala con Aitor, las leyendas
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

727
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

indígenas y la corte de Versailles. Mostrar como tres


realidades que en apariencia no se relacionan poseen un centro
común, una esencia mítica que los unifica. Al estudiar la
cultura guajira presente en la novela se irá develando la
estructura que da unida a los personajes principales. Lo
indígena resguarda los secretos de lo primario, lo que existe
entre la vida y la muerte, el sendero de las almas.
Los conquistadores españoles establecieron una frontera entre
el Virreinato de Nueva Granada y la Provincia de Venezuela,
una línea totalmente imaginaria porque en las condiciones
naturales en las que se establecieron los parámetros no existían
divisiones. A la llegada de Cristóbal Colón, Venezuela debió
ser un lugar exuberante, territorio en su mayoría de selva
tropical, con una población indígena relativamente pequeña en
comparación a los grupos que poblaban Centroamérica o el
Perú. Nuestros indios, llamados así por una terrible
equivocación geográfica, se encontraban esparcidos por todo
el territorio venezolano formando pequeñas tribus
independientes, las cuales en su mayoría vivían como viven
hoy en día, de la caza, de la pesca y de la recolección. El
Occidente de nuestro país fue el lugar más poblado, en su
tercer viaje realizado en 1498 el Almirante Colón llega a entrar
a lo que describirá como un lago, el más grande del país el de
Maracaibo y es así como para 1499 Alonso de Ojeda describe
el encuentro con una tribu a orillas Golfo de Coquibacoa, lo
que se llama hoy en día Saco de Maracaibo, compuestas de
chozas que están construidas sobre pilotes en las aguas, hecho
que posteriormente utilizará Américo Vespucci para bautizar
a Venezuela, como una pequeña Venecia .
Todo hace presumir que aquella debió ser una región
preferida por su riqueza y en consecuencia, de las más

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

728
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

pobladas de tierra firme. En efecto, las crónicas de los


primeras incursiones españolas por aquellas tierras dan
cuenta de numerosas tribus que los conquistadores hallaron
a su paso (Jahn, 1973: 41).
Desde ese momento quedó constancia escrita del auge de la
población aborigen que ocupaba el lago de Maracaibo y sus
territorios circundantes, la cual ocupa un área de más de 75000
kms cuadrados, con un lago de aproximadamente 12000 kms.
cuadrados, así como tierras planas y montañosas, lo que
aventajaba a esta región por lo que indígenas de las tribus
Motilones y Guajiros la poblaron exitosamente.
De su pasado solo saben los guajiros, por tradición, que sus
remotos abuelos vinieron de “muy lejos” y que tuvieron que
combatir mucho contra los primitivos habitantes para
desalojarlos de la Península.…“los indios conservan una
leyenda que refiere su venida de muy lejos y pueden señalar
lugares en los que existen los vestigios de antiguos pueblos
de los primitivos habitantes, que según ellos fueron arhuacos
de la Sierra Nevada de Santa Marta.” (JAHN, 1973: 147)
Los Guajiros son los aborígenes más conocidos de Venezuela,
mantienen su territorio, costumbres, rituales, creencias
religiosas, lengua. Adaptados con los tiempos son indígenas
que se visten a la usanza occidental, manejan vehículos a
motor, viven en casas.
Es una anomalía histórica, que una tribu relativamente
pequeña, que probablemente nunca excedió de 8000 almas,
hubiese sido capaz de conservar incólume su absoluta
libertad e incontamidos sus costumbres y hábitos, no
obstante la accesibilidad de su territorio, rodeado como está
por el mar y el comercio continuado por siglos. (JAHN,
1973: 148).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

729
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

La guajira se extiende entre Venezuela y Colombia debido a


una partición Arbitraria de los colonizadores. Los indígenas, a
pesar de verse obligados a pertenecer a una nación,
permanecer en una de ellas y portar papeles de identidad
correspondientes, sienten que la línea divisoria es imaginaria,
puesto que la han atravesado de un lado a otro por miles de
años, por lo que hoy en día cruzan indistintamente de un país
al otro. Probablemente de esta situación tan común para los
que hemos estado en la Guajira, fue que Manuela Fonseca se
inspiró para crear un personaje que iba a desenvolverse
continuamente entre fronteras, yendo y viniendo, cruzando de
un espacio a otro, en un peculiar viaje, en el que su personaje
sale en búsqueda de una ranchería El escondido, la cual debe
encontrarse en territorio venezolano pero luego de traspasar
los límites de la frontera al extraviarse se adentra en territorio
colombiano inexplorado. En estas circunstancias Marala no se
topa con una señal que la detenga, ni siquiera con una alcabala
fronteriza, simplemente sigue hasta encontrar, lo que va muy
acorde con una idea generalizada o leit motif que aparece en la
novela: la que todos los seres humanos estamos determinados
por un destino con el cual inevitablemente tropezaremos.
En su mente Marala hacía cálculos confusos que le indicaban
que debía estar en algún rincón del extremo norte del país,
pues esa era la zona limítrofe por la que había entrado al
territorio. Le extrañaba tanto lo ocurrido que retrocedía
mentalmente en su trayecto y se decía a sí misma nunca
haber visto un cartel que le indicara que había cruzado la
frontera. (Fonseca, 2011: 43).
Las fronteras son un empeño humano, los animales pueden
actuar de manera territorial pero son indiferentes a la
propiedad, en cambio lo primero que se adjudica una persona
es el título de propiedad de las cosas. Jean Jacques Rousseau

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

730
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

proponía a la propiedad como la causante de la desigualdad y


creía que las tribus de América eran sociedades comunitarias
que vivían en un estado cercano a la inocencia y a la felicidad,
puesto que para él no habían abandonado el estado natural que
radica en la espontaneidad de las cosas, de esta manera
considerando a la producción tribal como colectiva,
fundamenta la imagen del “buen salvaje”. Una visión
cercanamente romántica sobre un nuevo mundo que no
conoció el filósofo más que por referencias y narraciones; en
la realidad las relaciones entre los conquistadores y los
indígenas fueron marcadas por encarnizadas guerras.
La historia de Marala se sustenta en un viaje que obliga a su
protagonista a cruzar fronteras que no se había imaginado.
Marala Bertrand es descrita como una joven universitaria, muy
unida a su núcleo familiar, mantiene estrecha relación con sus
padres, sin embargo, muestra ser un personaje
extremadamente independiente. La literatura de viaje en
muchas de sus formas, novela, diario y crónica, busca mostrar
el crecimiento por medio de la experiencia, por esta razón la
mayoría de sus protagonistas tienen poca madurez. El viaje
funciona de excusa para que se revise y esencialmente se
cuestione la realidad al mostrarse otra y de esta forma la
comparación es la que obliga al crecimiento, la que enriquece.
“¿Qué extraña es la vida? Definitivamente todo puede
cambiar de un minuto a otro”, pensó en sus adentros.
“¿Quién iba a imaginar que pasaría estos últimos días tan
diferentes a los de mi vida de siempre…, y que iba a conocer
a personajes como ese hombre, kalei? Nunca pensé que
fueran así los urawíes…, tan profundos, tan conectados con
la vida misma, pero a la vez tan aislados de la vida misma.
(Fonseca, 2011:180).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

731
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

La idea de que una mujer emprenda un viaje en solitario hacia


la región guajira es algo que no deja de parecer inverosímil a
los venezolanos de la actualidad, debido a que es una zona de
graves problemas de seguridad como la presencia del
narcotráfico, el contrabando de extracción, (bachaqueo) y
otros. Sin tener en cuenta de que esta región es inhóspita por
su propia naturaleza árida y despoblada.
-Ay, señorita…Yo a usted le voy a decir una cosa que es la
purita verdad- sentenció el anciano mirando con dificultad
un reloj viejo con el vidrio roto que tenía puesto sobre el
mesón- es casi medianoche y es muy peligroso que usted esté
manejando sola por esta zona, ¿acaso no ha escuchado que
por estos lados hay mucha guerrilla…? ¿Qué secuestran y se
llevan a quien sea, no importa de dónde venga ni para dónde
vaya? Ni que bonita sea ni cuánta platica traiga metida en la
cartera -el viejo dejó escapar una sonrisa que le simpatizó a
ella para nada y remató diciendo: usted está en zona roja.
(FONSECA, 2011: 40-41).
No obstante la exploración del mundo consiste en una acción
individual, parecida a la vida misma, en la que nadie puede
vivir por otro. En palabras de la profesora de la Universidad
Metropolitana Ana González, en su trabajo sobre la novela de
la puertorriqueña Carmen Valle:
… la figura del viaje, como su principal mecanismo de
evasión emocional, de descubrimiento personal y de
maduración…el estímulo que guarda relación directa con la
exploración y asimilación de su propia identidad, y de las
implicaciones que está tendrá en sus decisiones de vida.
(Febres, 2013: 71).
En definitiva el recorrido el ente transformador de los
personajes, lo que se constata incluso en la gran aventura de
viaje que es La Odisea. El trayecto hace de agente de cambio.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

732
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

Así Ulises regresa a Ítaca siendo un nuevo tipo de guerrero


griego, humanizado, un héroe cercano a todos, el cual
reconoce sus propias debilidades, sus defectos y requiere de su
astucia como fuerza y no de las armas como Aquiles en la
Ilíada. A su llegada su esposa Penélope no lo reconoce, no
solamente porque ve en él a un hombre envejecido sino porque
ya es otro, es alguien mucho más profundo, alguien capaz de
amar. Su deambular le ha mostrado lo insignificante de sus
posesiones porque descubre que lo único importante es contar
con sí mismo, su capacidad de sobrevivir. Ya sin tesoros, ni
soldados, ni naves, encuentra su único deseo, el amor por su
mujer. Parafraseando a San Pablo, lo único que lo salva.
La literatura de viajes tiene su origen en el mundo antiguo y
su éxito se basa en las posibilidades que abre al lector, pues
permite conocer e imaginar el mundo sin moverse del
entorno. Desde la antigüedad, algunos viajeros quisieron
transmitir sus vivencias y descubrimientos. En el mundo
grecolatino, destacan entre otros: Herodoto(siglo V a.C) que
viaja con el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar
sus ansias de saber, y Estrabón(siglo I a.C),que proporciona
una información etnográfica sobre los pueblos que se
extendían por todo el imperio, intercalada con
consideraciones filosóficas e históricas. En el ámbito
literario.La Odiseadehttp://es.wikipedia.org/wiki/Homero, a
pesar de tener elementos fantásticos, no deja de ser un libro
de Viajes por los pueblos del mediterráneo. (Litteramedia,
2011).
Manuela Fonseca plantea en el recorrido de su protagonista un
proceso de iniciación, puesto que Marala aparece al comienzo
como una muchacha deseosa de ver, conocer y experimentar
pero a su vez ha sido muy protegida por sus padres. Se presenta
como una estudiante universitaria atrevida, quien como todo
joven hace travesuras y se esconde de sus padres, con quien

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

733
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

muestra tener una excelente relación familiar, sin embargo, les


miente en ocasiones, tal es el caso cuando con sus amigos de
la escuela de Arte se ponen a fumarse unos pitos de mariguana
para divertirse un rato.
Sus padres se habían negado rotundamente a que se fuera
manejando sola por la carretera; pero ella, siempre rebelde e
independiente, había reunido todas las razones posibles para
conseguir el permiso. Pocas veces podían controlarla, ni qué
decir de cualquier muchacho que tuviera la intención de
enamorarla. (Fonseca, 2011: 11)
La iniciación surge dentro del viaje, pero para lograr avanzar
hacia el conocimiento primero Marala debe despedirse de la
niña, empezando despidiéndose de sus padres, quienes aceptan
su partida al darse cuenta de que su hija ya es una mujer y es a
ella la que le corresponde la responsabilidad de sus decisiones.
Luego deberá cruzar la frontera entre su mundo conocido,
representado en Venezuela y un mundo nuevo, representado
por la guajira Colombiana. Posteriormente tendrá que
enfrentarse a la realidad, su presente y lo desconocido, su otra
vida pasada. El viaje resulta un trayecto hacia lo incierto o
como lo expresa Pedro M. Madrid, en su poema 9, en
Arkontika:
Puesto que no permanecemos
Viajamos en la mutación
Somos peces luminosos
Hundidos en la electricidad cósmica (Madrid, 2013: 37).
Crecer es el viaje iniciático por excelencia, la toma de
conciencia de que llegar a adulto implica responsabilizarse,
cuidar de sí mismo, la realización de que se está
individualmente y en solitario. Por lo tanto, Marala avanza
temerosa hacia su nueva persona, sus padres tratan de detenerla
pero desisten al comprender que ya no pueden tratarla como a
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

734
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

una pequeña, tampoco la hostelera Anais puede intimidarla a


pesar de sus advertencias, porque el viaje, la iniciación, el
crecimiento, son el eje en el que se sostiene la trama. La
valentía será uno de los valores más fuertes de la protagonista,
porque necesita atreverse para lograr descubrir su identidad,
presente y pasada.
Es algo con este viaje en específico, no con la investigación
de la tesis…es algo con el trayecto. Siento que tu destino
puede cambiar de una manera que nunca habrías imaginado.
Este viaje deja de ser una tarea de investigación para
convertirse más bien en una aventura que te dejará muy
confusa al principio, como desubicada en el tiempo, hasta de
tu propia vida. Pero luego…luego será algo que te
transformará y que le dará sentido a tantas cosas; incluso
algunas que hoy por hoy ni siquiera te cuestionas. (Fonseca,
201: 28).
A Marala se le describe como solitaria, difícil de enamorarse,
no obstante se entrega a Aitor prácticamente conociéndolo, fue
a su habitación con el pretexto de ver un cuadro que le quería
enseñar a un sabiendo que era un pretexto para estar con ella
en la intimidad. Con ello se desea mostrar como existe un
impulso interior que motiva a Marala, quien desde el momento
que abandona su espacio conocido está abierta a experimentar
y a sentir, lo que no implica que no exista confusión o duda
por su parte, es valiente frente a los incidentes, lo difícil será
definir las fronteras entre la realidad presente y la realidad
pasada. La historia progresivamente se va revelando de tal
forma que va a plantear que los personajes principales Marala
y Aitor eran amantes en otra vida, específicamente durante el
reinado de Luis XV en el palacio de Versailles.
Era cierto que Marala había estado con él, de manera efímera,
dos días, pero en sus adentros sentía como si la conociera de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

735
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

toda una vida y hasta más, si una cosa así era posible. Sin duda
alguna sus destinos estaban relacionados de una manera que
parecía disparatada, pero entre más lo pensaba más fuerte se
hizo un día su certeza: la conocía de antes, estaba seguro de
eso… (Fonseca, 2011: 218-219). En el caso de que los seres
humanos viviesen muchas otras vidas, planteamiento de
religiones como la budista y la hinduista, la memoria de otras
vidas sería entonces la vivencia de una realidad alterna.
Los hinduistas creen en la reencarnación: después de la
muerte, el alma renace en este mundo, aunque no
necesariamente en un cuerpo humano. Es el karma resultante
de acciones pasadas el que determina el tipo de renacimiento.
La meta final de la vida, sin embargo, es la liberación del
ciclo de vidas en este mundo material y la entrada en el
Nirvana o paraíso. Los hinduistas creen que pueden salvarse
de tres maneras: cumpliendo con los deberes propios y
familiares, lograr un estado de conciencia (mediante la
meditación) en el que nos demos cuenta de la identidad con
Brahma.
Los budistas se aferran a las Cuatro Nobles Verdades: La
vida está llena de sufrimiento; su causa es el deseo; extinguir
el deseo hace cesar el sufrimiento; para lograrlo hay que
seguir el Óctuple Camino: Visión, vida, aspiraciones,
esfuerzo, palabras, conciencia, conducta y concentración
correctas (Plusemas, 2014).
No existe ningún indicio en la novela de que creación de un
personaje que cabalga entre dos vidas y dos épocas provenga
de algún planteamiento religioso concreto, en los rituales,
creencias y mitos provienen de referenciales indígenas. Estas,
al igual que sucede con los guajiros:
Cuando observan ciertos ritos cuando enuncian ciertas
creencias y ciertas costumbres, los guajiros no saben

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

736
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

justificarlos en otra forma que refiriéndose a “las costumbres


de los antiguos”, sukuaitpa wayuu alaula…
Entre los guajiros las relaciones de los ritos y de las creencias
con los mitos no son explicitas, como parecen serlo
frecuentemente en otras sociedades. No hay aparente
relación directa, manifiesta, entre sus prácticas rituales por
una parte y de otro lado por la representación que se han
hecho del mundo (Perrin, 1993: 222).
Manuela Fonseca propone un viaje de ficción, puesto que se
adentra en un territorio inexistente, como la hacienda La
Costera la cual es un hallazgo en medio del extravío y la tribu
urawí descrita con todos los rasgos pertenecientes a la etnía
wayuu pero que no existe y nunca ha existido. Es una
invención de la escritora. Aunque como Marala se presenta
como una estudiante formal, a punto de graduarse y además en
plena realización de una tesis de grado le da credibilidad a los
indígenas urawí. Así el lector asocia en su mente una tribu en
otra y está completamente convencido.
…No sé si sepas, pero estamos muy cerca de lo que se
conoce como el Cabo de la Vela. La península es una zona
bastante desértica, como te habrás dado cuenta al llegar hasta
aquí.
-¿Y los indígenas urawí también habitan esta zona?-
preguntó muy interesada.
-Claro que sí. De hecho fueron los primeros habitantes de la
península guajira y aún conservan sus caseríos y sus
costumbres de cientos de años – bajó la voz como si fuera a
contar una historia de terror, le explicó: los urawí consideran
esta zona como un lugar sagrado, lo llaman “Yuma”, y se
supone que acá llegan las almas de los hombres al morir en
busca de su eterno descanso (Fonseca, 2011: 59-60).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

737
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

Un recurso utilizado por la autora, el cual podría ser


interpretado de varias maneras, probablemente al tomar
distancia con las comunidades indígenas guajiras se evita que
esta comunidad pueda sentirse sensible con respecto a sus ritos
y prácticas culturales, reflejadas en la historia con mucha
distancia o probablemente lo que trata de lograr es la creación
de un mundo relativamente fantástico dentro del cual todo
pueda suceder. También podría tomarse como una
reelaboración mítica, una reinterpretación de lo considerado
mágico-religioso. Algo muy propio del pensamiento
posmoderno, especialmente marcado en una ideología
heterogénea como es la de la llamada Nueva Era. Este
planteamiento se encuentra en obras como la de la actriz
norteamericana Shirley MacLaine quien promueve en sus
libros la idea de que las ciencias ocultas no son más que un
conocimiento escondido, y que el hecho de que esté velado no
significa que no sea cierto. Esta doctrina ha persuadido a un
sinfín de personas a participar en prácticas espiritistas, como
la adivinación, la astrología, la telepatía y la comunicación con
los espíritus. A las que hablan con espíritus se las ha conocido
por miles de años como médium espiritistas. No obstante, los
adeptos a la Nueva Era llaman a esta práctica canalización. Su
teoría consiste en que los espíritus de los muertos escogen a
ciertas personas para ser sus canales de comunicación con la
humanidad. (www.nuevaera)
De esta manera se suspende el proceso de incredulidad, el cual
aleja al lector y le hace sentir que todo lo que se cuenta es una
mentira. Aristóteles en su Poética afirmaba que incluso la
mentira debía verse como una verdad y por lo tanto planteaba
la idea de que para convencer es preferible una mentira creíble
a una verdad increíble. En consecuencia, el relato debe lograr
darle realidad a la irrealidad. Logrando que el lector sea
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

738
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

cómplice de la historia y esté en disposición de aceptarla como


algo posible.
La nueva era o el New Age, empieza a mediados de la década
de los sesenta al tomar como punto de partida lo que llamaron
la Era de Acuario, aunque no queda claro para muchos cuando
se da inicio a lo que parece ser más un movimiento que a una
religión en sí misma.
Por otra parte, se cree que la Era de Acuario traerá consigo
una edad de hermanamiento universal arraigada en la razón,
donde será posible solucionar los problemas sociales de una
forma justa y equitativa, y con mayores oportunidades para
la mejora intelectual y espiritual, ya que Acuario es un signo
científico e intelectual y el planeta que lo rige,Urano, está
asociado con la intuición (el sentimiento de lo irracional por
encima de la razón) y las percepciones directas del corazón;
y a un nivel más básico, gobierna la electricidady la
tecnología.
La astrología oriental asocia la actual Era de Piscis con el yin
(espiritualidad e intuición). Acuario, por su parte, representa
el yang, poniendo énfasis en la racionalidad y la alta
tecnología.
Según esta creencia, la Era de Acuario marcaría un cambio
en la conciencia del ser humano, que ya estaría empezando a
notarse y que llevaría asociado un tiempo de prosperidad,
abundancia y paz. Es por esta razón que una variedad de
corrientes filosóficas y espirituales más nuevas o más
antiguas relacionadas con estas ideas, son asociadas a la
Nueva Era. Los expertos en estudios de religiones en su
mayoría teólogos y desde el punto de vista antropológico la
definen como un movimiento, que al no estar definido como
religión o secta es imposible entenderlo porque su primera
regla es incorporar de todas las religiones y filosofías
elementos o ideas convenientes para vivir en el mundo
felizmente sin estar preocupados de que sea verdad o mentira

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

739
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

las ideas escogidas para formar este movimiento Nueva Era,


porque creen en realidad que saber una verdad absoluta es
imposible; lo más cercano como definición para este
movimiento es el monismocon todo todavía no queda
definido. Esto a menudo lleva a un sistema de creencias no
unificado, un agregado de creencias y de prácticas
(sincretismo), a veces mutuamente contradictorias. Las ideas
reformuladas por sus partidarios suelen relacionarse con la
exploración espiritual, la medicina holística y el misticismo.
También se incluyen perspectivas generales en historia,
religión, espiritualidad, medicina, estilos de vida y música.
Algunas de estas creencias son reinterpretaciones de mitos y
religiones previos, aunque sin ser consistentes con ninguna
de ellas; habiendo así individuos que emplean una
aproximación de "hágalo-usted-mismo", otros grupos con
sistemas de creencias establecidas que recopilan religiones,
y aun otros sistemas de creencias fijos, como los clubs u
organizaciones fraternales. Por ejemplo, pueden
compatibilizar el dogma cristiano de la divinidad de
Jesucristo con el karma como mecanismo de justicia, y a la
vez negar la existencia del infierno. Es frecuente que los
conjuntos de creencias así adoptados rechacen los aspectos
más negativos de las mitologías o religiones en que se basan,
adoptando los más agradables (Wikipedia, Era de Acuario,
2014).
Si tomamos en cuenta que puedan existir creencias muy
propias de la Nueva Era dentro de la novela entenderemos que
la autora deseaba deslindarse un poco de una interpretación
sociológica de los wayuu, por lo que se inventó una tribu y
probablemente mucho de sus rituales. No obstante se puede
afirmar que cumple su tribu imaginaria con muchos
parámetros que conforman otras conocidas, especialmente en
la figura del Chaman quien es el portavoz entre los mundos, el
de los vivos y los muertos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

740
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

-A veces también trabajo con los muertos- continuó la mujer-


¿Sabe? Pues de ellos he tenido que ocuparme también y
aunque no lo crea es de ellos que más se aprende. Entonces,
muchacha, no es la primera vez que un pajarito herido como
usted cae entre mis manos. Lo que yo hago es una mezcla
perfecta de muchas fuerzas: la vida que llevamos dentro, los
regalos de la madre tierra y la sabiduría del padre que está en
el cielo. Ahora la cosa está en cómo reacciona cada quien,
porque eso depende del color que se tenga en el alma a la
hora de venir a mí. Con usted utilicé plantas medicinales para
calmar los nervios, para disminuir la ansiedad, para curar las
heridas del espíritu y los rasguños del corazón, además de
hierbas en el tabaco y el más puro alcohol que nos ofrece la
caña. Muchas veces los dolores de la vida, los llantos del
alma, son como espíritus que se le meten a uno dentro y lo
poseen completamente, como si le robaran a la persona el
propio control de la vida misma, del bienestar y de la razón
(Fonseca, 2011: 162).
El Chaman realiza sus rituales mágicos y les proporciona una
relación entre el cielo y la tierra, entre lo sagrado y lo profano,
por lo que está pendiente de funcionar como un miembro guía
de su comunidad, así como de curandero o de conexión con el
más allá. Para los guajiros además interpreta sobre todo los
sueños porque para ellos al dormir se relacionan con sus almas
y pueden recibir mensajes como por ejemplo que carrera
estudiar. El Shaman posee conocimientos de plantas
tradicionales y de oraciones mágicas, herramientas que usan
para curar. Se comunican con los muertos, a quienes se les ve
como una sombra, no obstante que la muerte se considera una
celebración de la vida. Según sus creencias al morir sus almas
van a la isla de Jepira en donde se reproduce su sociedad, pero
esta ya no se relaciona con la del mundo de los vivos.
Existe un dicho guajiro:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

741
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

Se muere tres veces:


La primera cuando nos morimos
La segunda cuando nos hacen el segundo entierro
La tercera cuando se nos olvida (González, 1995).
El enfoque que se da en Marala respecto a la muerte está más
relacionado con la creencia de que se viven varias vidas,
regresando a este mundo, solo que en otra época y en otro
cuerpo, mucho más cercano a la idea propuesta por la Nueva
Era. En esta historia concretamente dos, la de Marala en el
presente y la de una joven cortesana francesa llamada Christine
la Fontaine, no solamente los personajes principales habían
vivido en ese pasado, andado los corredores del palacio de
Versailles, sino que ambos habían sido amantes y
posteriormente fueron cruelmente asesinados.
Al escucharlo, Marala pensó entonces que quizás si era
posible que se hubiera encontrado con ella misma bajo los
efectos del ritual, y que ese había sido precisamente el
propósito de Suyana al elegir los métodos que usó, las
poderosas hierbas, el tabaco, el alcohol…
En su caso particular usted no se encontró con esta Marala
que está aquí en el presente, escuchando esto que le estoy
diciendo, se encontró con una Marala que vivió muchos años
atrás; una joven así como usted pero de otra época, en otro
país. Pero sigue siendo usted, es su alma, su misma esencia.
Entonces por primera vez le pareció claro que su sensación
inicial definitivamente podía ser cierta, que no era un
espejismo ni un invento: ese demonio era ella misma, siglos
atrás, con el nombre de Christine La Fontaine…Ella había
vivido ya la vida de esa joven francesa (Fonseca, 2011: 285).
Al realizar una unión sincrética de diferentes ideas filosóficas,
sumado a prácticas religiosas y culturales muy variadas, la
autora muestra una visión ecléctica de la sociedad venezolana
actual. Así se desarrollan nuevos esquemas, por ejemplo, si los

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

742
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

indios guajiros no creen en otra vida como tal, porque para


ellos la muerte significa un viaje al mundo de las sombras, usar
la imagen de esta etnia en la propuesta de vidas después de
vidas resulta interesante. La muerte para los wayuu es algo
parecido a un mundo gris, con similitud con el Hades griego,
del cual no se sale más. Para ellos se vive una sola vida, la de
este mundo, como lo proponen muchos otras religiones,
incluyendo el judaísmo y la religión católica. Para los guajiros
vivir es una única oportunidad que debe aprovecharse, la meta
consiste en llegar a ser un personaje muy heroico que
permanezca como recuerdo de su comunidad, porque para
ellos la muerte verdadera se da cuando se siembra el olvido.
…Nosotros morimos tres veces: La primera en nuestra carne,
la segunda en el corazón de aquellos que nos sobreviven y la
tercera en sus memorias…que es la última tumba y la más
glacial… J.Green, varouna. (Perrin, 1976: 179).
Aunque Marala es sometida a una serie de rituales mágicos
bajo la guía de un chaman, todos estos episodios parecen estar
más relacionados a la proliferación de nuevas tradiciones de
carácter mágico. El chamán podría ser el de cualquier tribú,
más si se toma en cuenta que la etnía urawí es una invención
de la autora, la que nos quiere hacer creer en un mundo real
que es completamente invención suya, algo muy utilizado por
los seguidores de las nuevas filosofías pos-modernistas, que
basan muchas de sus ideas en el relativismo, el cual se sustenta
en la creencia de que todo dependerá del punto del que parte
la observación y del observador mismo, quien contamina la
observación. Por lo tanto es mucho más importante el
observador que el acontecimiento en sí mismo. Lo que interesa
es que el lector esté dispuesto a aceptar la historia como
posible y a creer que como le sucedió a Marala al cruzar la
frontera Venezolana-Colombiana, que por medio de rituales y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

743
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

brebajes se puede abrir una puerta hacia una vida pasada,


participar de una regresión.
La propuesta abarca además una reafirmación del amor
como una fuerza capaz de trascender la muerte, apoyada en
la creencia de que existen almas gemelas que se encontrarán
una y otra vez guiadas por un destino común.
Cuando ambos creían que todo estaba perdido, y los días eran
grises uno tras otro y la lluvia empapaba el recuerdo
estancado, borrando las únicas huellas capaces de unirlos
nuevamente, estaban allí juntos otra vez. Sin mucha
explicación, sin cuestionarse después de todo el tiempo que
habían vivido separados, era evidente que siempre habían
estado unidos en alma y corazón. (Fonseca, 2011: 395)
A manera de conclusión se puede afirmar que Marala es una
novela que se sustenta en muchas de las filosofías propias de
la posmodernidad. Muchas de sus ideas reflejan las creencias
propuestas por la llamada Nueva Era, pero además tiene de
otras religiones como el budismo y las creencias aborígenes de
América. Esta mezcla mística sirve como muestra de la
idiosincrasia de los venezolanos, quienes a pesar de ser un
pueblo cristiano, están abiertos a muchas otras creencias y es
permeable a muchas filosofías.
La sociedad venezolana también suele estar muy abierta a
otros países, sobre todo su clase media y alta, que viaja
muchísimo, visitando una gran variedad de países por lo que
el conocimiento de otras culturas y muchas otras costumbres
se encuentran en esta historia, lo que puede ser algo muy
personal de la autora, reconocida como una gran viajera del
mundo. Por lo que es válido afirmar que Marala es una novela
nacida de una visión muy venezolana del siglo XXI.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

744
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
MARALA: mística mezcla
Isabel Cecilia González Molina

Bibliografía
Libros
DE ARMELLADA, Fray Cesareo. (1973) Literaturas
indígenas venezolanas. Caracas, Monte Avila Editores.
FEBRES, Laura. (2013) La Mirada femenina desde la
diversidad cultural: una muestra de su novelística de los años
90 hasta hoy. Caracas, Universidad Metropolitana.
FONSECA, Manuela. (2011) Marala. Bogotá, Corcas editores
Ltda.
JAHN, Alfredo. (1973) Los aborígenes del Occidente de
Venezuela I. Caracas, Monte Avila Editores.
MADRID M., Pedro M. (2013) Arkontika. USA, Latino libros.
PERRIN, Michel. (1976) el camino de los indios muertos.
Caracas, Monte Avila.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1969) El contrato social. Madrid,
Espasa-Calpe.
RUSSEL, Bertrand. (1990) A history of Western Philosophy.
London, Unwin Hyman ltd.
Artículos en publicaciones web:
La literatura de viajes a través de los tiempos. (29-11-2011)
www.literamedia.wordpress.com
Muerte y sociedad (2014) www.plusemas.comNueva era
(2014) www.es.wikipedia.org./Wiki/nueva-era Era de Acuario
(2014) es.wikipedia.org/Wiki/Era_de_Acuario Documentales:
GONZÁLEZ, Isabel. (1995) Por el camino de los sueños.
Caracas, Serie Expedición- RCTV.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

745
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y EL MAL,


LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO
LA SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

Resumen
Bajo la sombra de Klara Ostfeld expresa en este título los
diferentes significados que tiene la sombra. En su definición
más simple podemos decir que la sombra puede representar
algo positivo, ya que nos protege del sol, la lluvia, nos brinda
refugio, entre otros. Sin embargo, si decimos que estamos bajo
la sombra pudiera representar algo negativo. Como una nube
que nos persigue y oscurece nuestras vidas. Si lo analizamos
desde una óptica un poco más profunda, podemos observar que
Carl Jung, joven colega de Freud, y quien se dedicó a la
“exploración del espacio interno” describe a la sombra como
el celador de la entrada al inconsciente. Es en el inconsciente
donde escondemos nuestros deseos más ocultos y tal vez más
opuestos a nuestra personalidad. Nos encontramos en el libro
con dieciocho relatos que hacen que el lector experimente una
gran cantidad de emociones muy distintas e intensas a la vez
con respecto a este concepto. Pero la más clara resulta en este
caso la sombra que representa el miedo perenne que acompaña
a nuestra autora desde su infancia en la Segunda Guerra
Mundial y que se mantiene a pesar del paso de los años. Un
pasado tormentoso que a pesar de haber terminado se mantiene
constante como una condena eterna. “Soy una de las víctimas,
blanco de este crimen cometido contra la humanidad entera.
Soy de las pocas que logró salvarse. Por algún milagro

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

746
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

sobreviví recordando con lucidez y coherencia aquel infierno


de penurias por el cual me hicieron pasar”.
Bajo la sombra se inscribe en el género autobiográfico, donde
a cada paso se respira la memoria, a través del cual el lector
descubre la existencia tormentosa de Klara Ostfeld, a pesar de
que ella no tiene el temperamento tumultuoso, aventurero o
explorador. Desde las primeras páginas se revelan sus
memorias llenas de profundo dramatismo ya que su escritura
hace comprender el universo del alma humana. La escritora
nació en tierra Rumana, en Cernauti, y sus relatos resaltan su
personalidad de una gran sensibilidad y su destino
impresionante. A través de la lectura, la acompañamos en su
niñez bucólica, su juventud sin compasión, o en las situaciones
límites llenas de la impactante tragedia que le tocó vivir
durante el Holocausto.
Sentimos que la obra tiene un valor simbólico para los
sobrevivientes de la historia llena de terror de Europa del Este
y, a la vez, una señal de alarma para la contemporaneidad,
recordando los acontecimientos que ocurren actualmente en
esa parte del mundo.
El libro es la fotografía de la juventud de una inocente judía de
Rumania, los años vividos bajo el terror del antisemitismo, la
vida en el gueto, la deportación en Transnistria-Ucrania, la
lucha dramática por la sobrevivencia, las penurias durante el
régimen estalinista, el exilio en Rumania y, posteriormente en
Venezuela. Los relatos entretejen historias verídicas y
dramáticas, desde el temor a la muerte hasta la sensación
amenazante e insegura de la recuperación de la libertad y de la
dignidad después de haber sufrido el horror de la deportación
al lado de su familia materna y de su futuro esposo. Pero
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

747
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

también, la alegría de poder expresar su propia voluntad y


pensamientos en su país adoptivo que, en los años 50, gozaba
de todas las condiciones para arraigarse social, económica y
anímicamente.
En realidad, Bajo la sombra es el refugio de un alma lucida,
tierna, sensible y, a la vez, muy tenaz. Es una muestra de la
fuerza del alma humana que logra superar las más crueles e
inesperadas dificultades para trascender en el tiempo.
El análisis del libro se hizo bajo dos ópticas distintas. Por un
lado, Dorribo decidió descubrir el libro sin tener mayor
conocimiento de la autora, excepto el que presenta la
contraportada para no dejarse influenciada por la información
que pudiera conseguir. Deseaba adentrarse en el libro como un
lector corriente, uno que pasa por la librería y le llama la
atención una caratula, lo recibe como un obsequio, o al que le
llega a sus manos sin ninguna razón aparente. Aun cuando, tal
y como dice la propia autora en uno de sus relatos, “todo se
debe a la sincronía. Nada ocurre por azar” (Ostfeld, 2012),
con la intención de que fuera el libro quien le hablara de su
creadora y no al contrario.
Por otro lado, Enache, quien es de descendencia rumana y su
familia materna provenía de la misma Bucovia, se enfocó en
compaginar la información del trajín de la autora y de los
aspectos puntuales de su historia que guiaron su lectura y le
permitieron adentrarse en su vida desde adentro hacia afuera.
En ningún caso Dorribo y Enache se pusieron de acuerdo para
intercambiar información sobre la lectura para ser lo más fieles
a su método de análisis hasta el día en el que, en compañía del
grupo de investigación La mirada femenina, al cual

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

748
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

pertenecen, hicieron su exposición. El resultado fue


impactante porque, desde ambas perspectivas, llegaron a las
mismas conclusiones.
En definitiva, el libro y la autora hablaban de la extraña
relación que existe entre el bien y el mal, entre la luz y la
sombra que rodea a todos los seres humanos de forma
imprecisa. La luz y la sombra tienen una relación tan estrecha
que pareciera que no pudiera existir la una sin la otra.
Al comenzar el análisis, lo primero que llamó la atención fue
la portada del libro; se observan unos árboles sin las raíces que
simbolizan el mundo terrenal, éstos se encuentran dentro de
unos porrones de donde salen delgados troncos, caminos hacia
la eternidad y la unificación, el “axis mundis” según Jung, en
Tipos psicológicos (1921/1960), pero que en ninguno
momento logran tocarse más que por sus copas, que
representan el mundo celestial. Los colores son muy tenues,
dando la sensación que son faltos de vida. Sin embargo, aun
cuando están sobrepuestos sobre una llanura de tierra, estos
escuálidos arboles logran sobrevivir en un mínimo espacio y
bajo las condiciones menos adecuadas. Representan la
supervivencia a pesar de las adversidades, al saber que el árbol
y la sombra son indisolubles (Eliade, 1991).
El titulo fue otro punto clave: Bajo la sombra. En realidad, el
lector no sabía que iba a encontrar, aún más que la sombra
tiene muchos significados. En su definición más sencilla, la
sombra puede representar la protección del sol, de la lluvia;
ella brinda refugio. Sin embargo, estar bajo la sombra pudiera
representar una nube que persigue y oscurece ciertas vidas.
Jung (1921/1960), se dedicó a la “exploración del espacio
interno”que describe a la sombra como el celador de la entrada
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

749
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

al inconsciente donde se esconden los deseos más ocultos y tal


vez más opuestos a la personalidad. El libro puede ser sentido
como la relevancia de la luz y sombra en la vida de la autora.
En el subconsciente colectivo, en toda Europa, la sombra
espiritual e intelectual se asocia al nogal, directamente
relacionado con el proceso de individualización recordando,
éste da sombra sólo después de 30-40 años y simboliza el
(auto) conocimiento adquirido en la madurez.
Job, Emigrantes, Nostalgia, Engaño, Vanidad, Travesuras, No
olvidar, Hambre, Promesa, Pesadillas, Alma, Sincronicidades,
Despedida, Chaqueta, Turandot, BabyYar, Oración y Amores
son los nombres dados a los 18 relatos que, tal como explica la
escritora, no han sido seleccionados por casualidad, porque el
número 18 representa la vida en el orden alfabético hebreo.
No obstante, y aunque la autora evoca este número como un
homenaje a la vida, el primer relato comienza,
paradójicamente, con la historia de Job donde hace una
reflexión que pone de manifiesto la extraña relación entre el
bien y el mal y la eterna condena a la que el ser humano ha
estado sometido desde los tiempos bíblicos. “¿Acaso estamos
condenados a desempeñar eternamente el papel de Job?”
(p.20).
El relato refleja la esencia del espíritu judío donde las
exigencias morales son parte esencial del judaísmo, y es a la
vez, símbolo de “la ley del eterno retorno” del pueblo hebreo
que asume el destino de errar por el mundo. Enache considera
que Job es una fotografía de la historia de los judíos rumanos
de los años 40, donde se evidencia la tragedia de los

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

750
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

sobrevivientes del Holocausto, de todos aquellos que


consideraban que su destino era el exilio de por vida.
Este relato con alusión a la Biblia hace reflexionar sobre culpas
de todos los humanos, cuando de un castigo se trata. ¿Acaso
no era Job perfecto y aun así fue probado y padeció sin
merecerlo? ¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué nos
pasan las cosas si no hemos hecho mal a nadie y hemos sido
rectos y buenos de corazón? ¿Por qué la Biblia muestra esa
aparente estrecha relación entre el bien y el mal en el que Dios
y Satanás mantienen una conversación cordial a pesar de sus
opuestas diferencias? Surge la pregunta del ¿por qué el pueblo
judío, gente trabajadora, que no había hecho mal alguno pudo
merecer tal castigo? Como una sombra que no puede dejarse a
un lado, el pueblo judío ha vivido con esta sombra que lo
atormenta desde aquellos terribles tiempos hasta hoy en día. El
relato es la remembranza de los sobrevivientes quienes no
pueden borrar de sus mentes las atrocidades vividas en el
pasado y que se mantienen aún frescas en el presente, a pesar
de que “tratan de cicatrizar las heridas físicas y anímicas del
Holocausto” (p.18).
Como todos aquellos que han vivido una guerra, al oír el
sonido de un bombardeo o de una Diana, esta brillante
escritora vuelve a revivir todas las imágenes como si de una
película de terror se tratase, como se evidencia el 30 de enero
de 2009 cuando la Sinagoga más antigua de Venezuela fue
profanada. Este hecho la hizo retroceder setenta años, “cuando
la Alemania nazi en la nefasta noche conocida como
Kristallnacht marcó el inicio de la persecución de los judíos,
con la meta trazada de alcanzar la Solución Final” (p. 19).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

751
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

Emigrantes, es un poema escrito por la autora que deja ver


entre sus líneas el dolor que le produce pensar que la historia
pueda repetirse en su patria adoptiva que un día la acogió como
hija y cuyo destino ahora es incierto. Casi como en el caso de
todos los emigrantes “obligados a errar por el mundo” (p.18),
se evidencia la falta de identidad cuando reconoce que “le
duele en el cuerpo la patria adoptiva. Despojados del sentido
de pertenencia mi Alma llora enmudecida. Lágrimas secas
arrastran la savia, la savia de mi vida” (p.23).
En Nostalgia la autora comienza a relatar que “en el pináculo
de la existencia. Miradas borrosas van oteando las veredas
otrora transitadas. Tomando conciencia: ¡Cuan efímera es la
vida humana!”(p.26).
En este relato la autora cuenta cómo luego de cinco décadas
regresa a su ciudad natal con la intención de reencontrarse con
sus raíces pero al dirigirse a “la casa de sus abuelos paternos y
en la cual nació su padre, donde había transcurrido su niñez”
(p.27) siente como se le habían arrebatado nuevamente su
hogar tras la negativa por parte de los entonces habitantes de
la casa de permitirle entrar a la misma. Se observa como la
esperanza de recuperar los recuerdos de su infancia perdida se
ve ensombrecida por la infortunada negativa de los entonces
ocupantes de la casa.
Y no es si no después de varios años cuando la autora logra
volver a su tierra natal y los nuevos propietarios le permiten
entrar a ver su antigua casa. Nuevamente, la alegría se ve
opacada por la tristeza al descubrir que la misma estaba
sumamente deteriorada, dejándole esta imagen un vacío más
grande que durante la primera visita debido que: “lo que fue
una bella casa unifamiliar fue convertida en un conjunto de
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

752
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

humildes viviendas” (p.28); la luz y la sombra aparecen


nuevamente. Lo único que había quedado en su hogar eran “los
recuerdos que atesoraba” y el “reencuentro con la infancia y la
candidez cuando era posible tocar el cielo” (p. 29). No
obstante, al llegar al jardín el reencuentro con el viejo nogal la
trasporta a la época de su niñez cuando bajo su generosa
sombra, se mecía hasta sentirse mareada. En este caso la
sombra adquiere un carácter positivo para la escritora y, a la
vez, la protagonista de los relatos, porque la protege y le
devuelve la felicidad de los años mozos. El redescubrir “el lilac
morado, la flor de la niñez” y su delicado perfume, la hizo
retroceder en el tiempo y redescubrir las hadas y los príncipes
de sus sueños infantiles. A la vez, entendió que sólo el tiempo
“es continuo y da la sensación de eternidad” (p. 31).
Engaño y Travesura son los relatos donde se toma consciencia
que el tiempo pasado y presente es indivisible al estar
impregnado el uno del otro, porque metamorfosea todo lo que
encuentra en su camino. El tiempo es un perpetuo girar, es
continuidad y casi siempre, repetitivo. En ambos relatos
Ostfeld muestra como la mente, con la intención de
salvaguardar la integridad del individuo, se adapta y adquiere
comportamientos a veces extraños para mitigar o eliminar
tiempos pasados, recuerdos o situaciones que generan dolor o
tristezas.
En Engaño, la autora cuenta su extraña e inexplicable pasión
por los mercados de pulgas. Una pasión que la lleva a
abandonar cualquier actividad que esté realizando en el
momento para ir en búsqueda de un objeto indeterminado. Sin
decirlo, la autora demuestra un gran vacío que debe ser llenado
de alguna manera. En este caso comprando cualquier objeto

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

753
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

que llame su atención o que complete su extraña colección de


“zapaticos de niños, variados en sus formas y tamaño, de
distintos materiales” (p.37).
En una búsqueda por entender su obsesión hacia los zapaticos,
su esposo Hillo le dice que puede ser por las carencias vividas
durante “los tres años sufridos en el campamento de
concentración cuando estaba descalza y los dedos se
congelaban al entrar en contacto con la nieve (p.38). Más sin
embargo, después de siete décadas, ella cree haber hallado la
respuesta a tal fascinación. En la narración, hace una
retrospección a la época en la que “todos los domingos visitaba
la casa de sus abuelos paternos y en la que había una vitrina
que contenía una variada colección de bibelots entre los que se
encontraba un pequeño zapatico marrón que llamaba
poderosamente su atención y que a pesar de tener sólo 5 años
la había llevado a pedirle a su abuela que se lo regalara”.
Cuando, finalmente, la abuela accedió a darle el tan preciado
objeto, tiene el primer desengaño al darse cuenta que su abuela
no cumplió su promesa. En vez de darle el preciado zapatico
le entregó el corazón de una manzana envuelto en papel.
Hecho que le destrozó el suyo propio y es a partir de ese
momento que adquiere su pasión por coleccionar zapaticos. El
engaño eclipsó su efímera alegría que se ve deslucida por la
tristeza, lo que la lleva a pensar que no existe la luz sin la
oscuridad y viceversa.
Vanidad es el nombre que la autora da a su 5to relato. Una
historia jocosa, de fino humor, que logra robarle al lector
algunas carcajadas por la facilidad que tiene la autora para
reírse de sus propias desventuras.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

754
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

La caricaturesca historia trata sobre un viaje que realizó


acompañando a su esposo a un congreso de líderes
comunitarios en la Ciudad de México. Sin embargo, al llegar
al lugar se pudo percatar de que las anfitrionas del evento
gozaban de esbeltas figuras y portaban bellos trajes que
parecían haber sido concebidos para la ocasión. Por su parte,
había llevado lo estrictamente necesario para poder traer las
maletas llenas con los preciados objetos que compraría
“gracias a la moneda venezolana sobrevaluada de aquel
entonces que aumentaba el poder adquisitivo de la época tá
barato dame dos” (p. 48).
Al sentirse en desventaja con respecto al grupo de anfitrionas
fue necesario buscar una solución; tratar de realizar una
estricta dieta que le permitiera verse más entallada y por lo
tanto resaltar su figura. Cuenta la escritora que tan pronto
inició la dieta, comenzó a sentirse más delgada. Incluso, uno
de los días en los que tenía programada una excursión a Puebla
“se levantó de madrugada y a oscuras comenzó a vestirse sin
prender la luz para no despertar a su esposo, al ponerse el
pantalón sintió que este se deslizaba por sus caderas, pensando
que su plan había surgido rápido su efecto” (p. 50). No
obstante, la alegría duró poco al descubrir que era el pantalón
de su esposo. Una vez más, la efímera alegría se convertiría en
desilusión.
Travesuras se refiere a la época del colegio cuando tenía 9
años, cuando era costumbre entre las amiguitas de la misma
edad que sus padres les dieran un leu, la unidad de dinero en
Rumania, para “comprar chucherías y a veces utilizaba el
dinero para comprar una barquilla de un Lodi, un helado
famoso que vendían a la puerta del colegio” (p.55).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

755
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

En aquella época, cuenta la autora, existían unos cigarrillos


con la boquilla dorada, Bucegi, que le llamaban la atención y
cuyo costo de un cigarrillo era precisamente 1 leu. Un día que
iba a casa de su abuela se le ocurrió la idea de fumar y le contó
a su tía de apenas 2 años mayor que compartiría con ella el
placer de disfrutar también de la inédita experiencia pero la tía
en contraparte tenía que guardarle bien el secreto. Para su gran
sorpresa y decepción la tía traidora la delató con su abuela.
En este relato, así como en el del viaje a México, se puede
observar la increíble capacidad que tiene la autora para reírse
de sus desventuras y tomarlas como una vivencia que aunque
forma parte del pasado aún pueden robarle una sonrisa en el
presente. Ella logra establecer una profunda relación vivencial
entre el pasado, presente y futuro.
No olvidar corresponde al nombre del séptimo relato que es
una acusación a los culpables del Holocausto y a sus
cómplices. “¡Acuso a los que callaron! ¡Acuso a los que callan!
¡Acuso a los que niegan!”(p. 71). A la vez, es una súplica por
no olvidar el pasado para poder tener un presente y un futuro.
En este relato la autora culpa a todas las naciones y personas
que fueron cómplices de hecho o de omisión en lo que al
holocausto se refiere. Ya que tan culpable es el que ejecuta
como el que calla. No olvidemos que el pecado es de palabra,
de obra o de omisión. Este relato es un grito de la autora que
nos dice que está prohibido olvidar.
Entre sus páginas la autora hace un recuento de cómo Adolf
Hitler se aprovecha de la precaria situación en la que se
encontraba Alemania luego de la Primera Guerra Mundial y
del Tratado de Versalles. Un pueblo que había perdido su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

756
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

autoestima y se encontraba sumido en una profunda miseria


económica, momento adecuado para que este oportunista, a
través de su talento oratorio, se ganara la confianza del pueblo
y se adueñara del mismo. Aparecía como un Mesías Salvador
cargado de promesas que le devolvería la dignidad y
prosperidad al pueblo. Frente a esta mentira, el mundo callaba.
Una vez logrado su objetivo, y eliminados los poderes, Hitler
se convirtió en el Dictador que luego de declarar la
invalidación del Tratado de Versalles, se propuso motivar a las
masas con el sentimiento más fuerte que mueve al hombre: el
odio y la venganza. Mientras tanto, el mundo callaba.
Para llevar a cabo su plan, se propuso atacar a los judíos, una
minoría, que por haberse destacado en diferentes campos, eran
objeto de envidia y resentimientos. Mientras tanto el mundo
callaba.
Y callaba cuando las calles fueron cubiertas por grafitis
antisemitas, o cuando los judíos fueron expuestos a
degradaciones morales y físicas. El mundo callaba cuando
fueron deportados a los campos de concentración o cuando la
noche del 8 de noviembre de 1937, la noche de los cristales
rotos, comenzó el exterminio de los judíos para llegar a la
solución final. Frente a todos estos acontecimientos, el mundo
era cómplice y callaba, mientras 6 millones de seres eran
asesinados (p. 67). En este relato, la escritora culpa a todas las
naciones y personas que fueron cómplices de hecho o de
omisión en lo que al Holocausto se refiere. El escrito es la voz,
el duro grito de Klara Ostfeld que recuerda que está prohibido
olvidar, más aun que todavía hay quienes niegan del terrible
Holocausto quienes se atreven a desmentir lo perpetrado en
contra de los judíos, y cuando en el mundo árabe y también en
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

757
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

Europa, hay quienes quieren instaurar el terrorismo, la


destrucción y la muerte. “Uniendo su voz con la del mundo
entero, exhorta “¡No callar! ¡Callar es olvidar! ¡Olvidar es
volver a matar! Callar es ser participe en la matanza. Para no
volver a matar, no olvidar. Recordar: ¡jamás olvidar! ¡Nunca
callar! ¡Nunca!” (p.71).
Este es, en realidad, su grito de esperanza al no olvidar y no
callar.
Hambre, el octavo relato, junto con No olvidar que impacta
por la crudeza de los hechos. La autora hace una descripción
tan precisa de las emociones, de los olores y de los sabores que
el lector logra llegar a sentir las mismas emociones y
sensaciones. Sobre todo al saber que los hechos son narrados
por una sobreviviente y no en una tercera persona, lo cual
aviva aún más la respuesta emotiva del lector, provocando
llanto y una pena desmedida.
En estas, páginas la autora describe como el pan, “la panacea
para todos los males, la meta por la cual lucha en “el campo de
concentración de Moghilev, en Transnistria: donde estaba
encerrada por su única culpa haber nacido judía” (Ostfeld,
2012: 77), el pan de Otaqui, era la esperanza que mantenía
vivos a los judíos luego de tanto sufrimiento producto del
hambre extremo; “en mis sueños”, sentía como el pan
embebido en leche me aliviaba el reseco paladar, eliminaba los
ácidos gástricos, el ardor de la garganta y curaba las llagas de
la boca. El estómago, un hueco eternamente vacío y sin fondo,
emitía espasmódicos gruñidos protestando por el hambre (p.
76). Terrible imagen de una realidad vivida y nunca olvidada.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

758
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

Similar a la de “Pichora, otro lugar de trabajos forzados, donde


la gente para saciar el hambre se volvió antropófaga, llegando
a alimentarse de los cadáveres de sus compañeros” (p. 76), o
“en Skazenet, donde hubo algunos que en su desesperación por
el hambre hurgaban los excrementos en las letrinas de los
nazis, buscando los granos no digeridos que otros habían
expulsado” (p. 80).
Todas estas imágenes transportan al lector a estos terribles
lugares, causándole un sentimiento de conmoción, difícil de
describir. Se siente una mezcla de pena, tristeza, dolor,
compasión, rabia, impotencia, horror. De más está decir que se
experimenta un incontrolable llanto difícil de apaciguar.
Sigue el relato Promesas, donde la autora cuenta como ante la
necesidad de saciar el hambre, todos los presos del campo de
concentración se hacían la misma promesa: al ser libreados, no
atesorarían bien alguno más que el pan. Sin embargo, cuando
pudieron saciar esta carencia, olvidaron sus promesas y
comenzaron a tener otros anhelos y necesidades (p. 80).
En esta parte del libro, se evidencia cómo el ser humano es
capaz de reponerse a las más extremas condiciones y salir
adelante en una lucha por la supervivencia tal y como se
observa en la portada. Donde unos débiles arboles luchan por
sobrevivir y crecer en el lugar más inhóspito, un simple porrón.
Al final de este relato, la autora narra los horribles recuerdos
del Holocausto que se apoderan de sus noches y que con el
paso del tiempo se intensifican. Una vez más reaparece la
sombra para atormentar cada noche de su vida al imaginar que
“sus hijos están amenazados por el mismo mal, tratando de
defenderos con su cuerpo como un escudo” (p. 87).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

759
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

Pesadillas comienza con un poema: “Fantasmas, con ellos


comparto mis horas de desvelo, en las noches tormentosas de
profunda negrura” (Ostfeld, 2012: 92). En este caso, la sombra
representa el miedo perenne que acompaña a la escritora desde
su infancia y que se mantiene a pesar del paso de los años. El
pasado siempre presente en su vida, se convierte en un eco,
convirtiéndose en “un fragmento de la historia parlante”.
Pesadillas es la confesión ante un pasado tormentoso que, a
pesar de haber terminado, se mantiene constante como una
condena eterna. “Soy una de las víctimas, blanco de este
crimen cometido contra la humanidad entera. Soy de las pocas
que logró salvarse. Por algún milagro sobreviví recordando
con lucidez y coherencia aquel infierno de penurias por el cual
me hicieron pasar” (p. 98). Y describe Ucrania como “tierra
empapada de sangre y dolor”, donde el suelo se estremece”,
tierra que por el destino de la historia, vive en nuestros
tiempos, la tragedia de la guerra.
Alma es la oda al pan sabatino, Jalá, que tiene vida milenaria
en la tradición judía y que se hace con paciencia y amor,
comprobando cada Shabat que “el oro puro se obtiene a fuego
lento” (p. 105).
En sincronicidad es el relato en el que continúa el abordaje del
tema del alma a través del poema Voces del Alma, escrito por
la abuela de una muy buena amiga suya - Mercedes de Pérez
Freitas - donde el alma se describe como “una perla divina, tan
triste como una lagrima, celeste perla que vive entre un abismo
de fango. Es una blanca paloma que entre un circulo de hierro,
en vano tiende las alas hasta el zafiro de los cielos” (p. 111).
El alma es una imagen repetitiva en el tiempo y espacio que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

760
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

intriga al hombre que está en “un continuo devenir, y aunque


cambian las circunstancias, sus inquietudes son siempre las
mismas, ya que son inherentes a la condición humana” (p.
112).
Despedida es el relato que, en pocas pinceladas, dibuja la
generosidad de la familia Ostfeld con los miembros de su
comunidad, familiares, amigos, y gran cantidad de personas
desconocidas quienes se refugiaron en la casa de Klara e Hillo,
con motivo del terremoto del 1967, que tuvo lugar en Caracas.
Impresiona un recuerdo grabado en aquel gesto humanitario,
cuando dada la nobleza de esta familia, una joven pudo dar a
luz en aquella noche de movimiento telúrico, en un lugar
seguro, cálido y lleno de amor, el hogar antisísmico de los
Ostfeld.
Turandotes el cuento “del milagro navideño en la Metropolitan
Opera de Lincon Center en New York” (p. 136), que le sucedió
a un padre que, por primera vez en su vida, pudo ver a su hijo
de doce años, quien formaba parte del grupo de niños que
cantaban en el coro en el prestigioso escenario, gracias a la
suerte que tuvo cuando Klara y su hija Trudy, le obsequiaron
la entrada porque Hillo no pudo acompañarlas debido a
compromisos en Caracas. Ambas fueron “catalizadoras de un
inolvidable suceso: el regocijo de un padre en comunión con
su hijo, recordando el viejo refrán: Alegrías compartidas,
alegrías multiplicadas” (p.141).
En Babi Yar, Ostfeld conmemora los cincuenta años de la
matanza, en 1941, de pueblos enteros donde había judíos que
vivían en Kiev, Ucrania. El espeluznante relato evoca como
las víctimas, junto a sus hijos, eran obligadas acercarse por sus
propios pies hasta su futura tumba, acostándose sobre los
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

761
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

cadáveres” (p. 146), a la espera de su fusilamiento. Medio siglo


más tarde, el Presidente de Ucrania dio una alocución en
yiddish, recalcando el profundo amor que los ucranios les
tienen a los judíos e implorándolos a no abandonar su patria
legitima, sin la mínima intención de justificar lo injustificable.
Sigue el relato Oración, en realidad una oda que la escritora
dedica a la memoria de los niños masacrados en Babi Yar,
porque aún se escucha “el llanto de los niños que se niegan a
morir” (p. 157) en aquella “tierra empapada de sangre y dolor,
donde el suelo se estremece y la hierba ya no crece” (p. 158)
Amores está lleno de consejos de vida, y parte de la parábola
que “¡Amor engendra amor!, y para que perdure, el amor tiene
que reinventarse” (p. 166). Implica confianza recíproca, día
tras día, compartir alegría y vencer los obstáculos que se
presentan. En realidad, el relato es una lista de consejos que
son ejemplo de una vida llena de amor a la pareja y a la familia,
consejos que una madre da a sus hijos cuando se preparan para
formar su propia vida. Es un relato lleno de buen sentido,
sencillo y practico que puede ser guía para cualquier pareja que
quiere vivir feliz.
La Historia reciente del Holocausto de Rumania recuerda que
la culpa del sacrificio de los judíos fue del gobierno del
mariscal Antonescu (1882-1946), que durante el régimen
comunista, calló por intereses políticos y se mantuvo fuera de
la conciencia pública. Pero, después de la caída de la cortina
de hierro, Rumania, también, fue obligada a reconocer frente a
la Interational Commissionon the Holocaust que en contra de
los judíos de Bucovina y Basarabia existió una campaña de
deportación y asesinatos, y Transvistria, parte de Ucrania en
aquel entonces y bajo control de Rumania, fue un penoso
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

762
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

campo de concentración y tuvo demasiada responsabilidad por


los asesinatos de judíos, a pesar de haber logrado sobrevivir
unos 340.000 judíos rumanos a la Shoá, lo que significa en
hebreo destrucción o catástrofe, sinónimo de Holocausto. En
nuestros tiempos, “le tocó a Rumanía mirarse al espejo” (p.
191) para educar a sus ciudadanos y “animar un debate honesto
en la vida pública acerca de la historia, para que nunca sucedan
tales tragedias otra vez” (p.193). Por lo tanto, el gobierno
rumano declaró el día 9 de octubre como Día Conmemorativo
nacional del Holocausto.
Al finalizar la lectura del libro de Klara Ostfeld, las dos
investigadoras lo percibieron como un símbolo de lucha contra
el olvido propio y ajeno y la transformación de las más crueles
vivencias, en una lección de vida exitosa.
En los relatos, Dorribo y Enache no encontraron ni rencor, ni
odios, sino la misión de contar para que no vuelva a suceder
otro Holocausto; más bien, sienten que es una muestra de
reconciliación con la condición humana y el cumplimiento de
la misión bíblica del libro de Joel: “Contadlo a vuestros hijos
y que ellos se lo cuenten a los suyos y éstos a los que nazcan
después”.
Sin embargo, les quedó dar respuestas a unas preguntas:
¿realmente los sobrevivientes del Holocausto lograron
salvarse? ¿A qué costo, vivir con la sombra del miedo a
cuestas? Quizás, es en ese momento cuando ambas se dieron
cuenta de que en la vida de todo ser humano no puede haber
luz sin oscuridad. Toda vida tiene una sombra que atormenta.
Un miedo, una pena, un dolor. Nadie puede decirse
completamente feliz, pero la vida es un camino que debe
continuar a pesar de las adversidades, como los árboles que
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

763
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

crecen en una maceta y, a pesar de las precarias condiciones,


logran prosperar y dar sombra y fruto.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

764
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PROBLEMATIZACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL, LA LUZ Y LA SOMBRA EN EL LIBRO BAJO LA
SOMBRA DE KLARA OSTFELD
Tatiana Enache
Rosa Mary Dorribo

BIBLIOGRAFÍA
ELIADE, M. (1991), Mito y Realidad, Barcelona: Editorial
Labor S.A.
Encuentro con la sombra, El poder del lado oculto de la
naturaleza humana, http://www.aaconsuelos.org.arg,
consultado el 07 de abril del 2014
OSTFELD, K. (1929), Lumini si umbre in viata mea. Bacau:
Multistart
OSTFELD, K. (2012), Bajo la sombra

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

765
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE


GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA
DE LA DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA.
Laura M. Febres

Resumen
Venezuela se ha caracterizado por ser un país que
generalmente propicia encuentros con otras culturas. Muestra
de ello es el testimonio que expresa su novela femenina acerca
de la experiencia que conlleva el fenómeno de la emigración.
Hemos estudiado ya algunas novelas que hablan del arribo de
las judías a tierras americanas y venezolanas en novelas como
Perfumes de Cartago de Teresa Porzecanski y Las mujeres de
Houdini de Sonia Chocrón y cómo ellas funden su cultura de
género con las de la tierras a las que arriban basándonos en
trabajos teóricos que estudian la concientización del género
femenino a través de la literatura y la historia. En este trabajo
estudiaremos la última novela Las Horas Claras (2013) acerca
de esta diáspora que hemos registrado en Venezuela, escrita
por Jacqueline Goldberg, que como la de Sonia Chocrón trata
entre sus temas las horas que los judíos pasaron en París en los
años del Holocausto. La novela construye una metáfora que
relaciona la construcción de la villa Savoye diseñada por Le
Corbusier y el mundo interior de la protagonista que supera,
no sin angustia y depresión, las vicisitudes históricas con que
la confronta el siglo XX. El trabajo tendrá como objetivo
fundamental demostrar como una judeo venezolana se apropia
de la historia universal del siglo XX para revelar en conjunto
con ella, las peripecias de una solitaria mujer que lucha por
conservar una casa que se funde con su persona, la cual
constituye hoy un patrimonio histórico de la Humanidad.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

766
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

Introducción
No conocemos que se haya realizado un trabajo sobre la novela
femenina del siglo XX y XXI que reconozca en conjunto el
aporte que las mujeres venezolanas, nacidas en familias judías
han tenido en la literatura de ficción, nombres como Alicia
Freilich con su novela Cláper, Elisa Lerner con su novela De
Muerte Lenta, Eva Feld con dos novelas tituladas Los vocablos
que se amaron por última vez y La senda de las flores oblicuas,
Sonia Chocrón con sus novelas Las mujeres de Houdini y
Sábanas Negras, Krina Ber con su relatos Cuentos con
agujeros y Klara Ostfeld con sus testimonios en Bajo la
sombra nos muestran la riqueza de la literatura de la
emigración venezolana en este grupo concreto de escritoras.
Últimamente en octubre de 2014 acaba de aparecer el libro de
relatos de Cesia Hirshbein, Sombras sobre la luna de Van
Gogh
En este caso estudiaremos concretamente la última novela que
ha producido este grupo en el año 2014 Las horas claras de
Jacqueline Goldberg que gana el XII concurso Transgenérico
de la sociedad de amigos de la cultura urbana.
La autora con libros de poemas conocidos se adentra con esta
novela en el campo de la literatura de ficción. El título de la
obra Las horas claras proviene del título “del libro de Émile
Verhaeren, el poeta belga arrollado por un tren en la estación
de Ruan” (Goldberg, 2013: 50).
Esta obra como la mayoría de las novelas del grupo citado
tiene una fuerte carga histórica porque expresa los sucesos
relacionados con hechos del acontecer mundial,
fundamentalmente centrados en el holocausto judío de la
Segunda Guerra Mundial, aunque esto no impide que el tiempo
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

767
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

psicológico de la protagonista se ejerza con libertad con


respecto a la cronología histórica de la novela.
El tiempo, la casa y el texto en Las horas claras de Jacqueline
Goldberg.
Esta es una novela cuyo centro no está sólo en la anécdota, sino
que gira también en torno a un lenguaje poético que nos revela
múltiples sentidos que van más allá de la anécdota lineal:
La conmoción de una noche allí, un primer desvelo blanco,
bastarán al caracol que ha pactado.
Lo demás es lejura pospuesta: quedarse con la arena recién
horneada de los autorretratos, provocar un penúltimo fingir,
la elocuencia (p.53).
Se inicia con la muerte de Georgette cuando era niña, una
amiga de la protagonista Eugénie Thellier de La Neuville,
debido a que ingiere hongos envenenados. Se asocia esta
muerte a la pérdida de la casa, espacio central de la novela,
debido a los estragos que la II Guerra mundial ocasionó en esta
vivienda:
Rememora el rostro de Georgette, descompuesto, bañado por
el vómito. Imagina los muros mohosos de la Villa Savoye,
sus ventanas horadadas por proyectiles alemanes y aliados,
el jardín entregado a la hierba mala. La atormenta una intrusa
oronja verde, pero sobre todo las grietas de la casa vacacional
cuyo diseño y conservación ella misma orientó con obsesivas
lágrimas.
Es el recuerdo de la destrucción.
Lo irrecuperable.
La definitiva desesperanza (p. 19).
La protagonista arrastrará a través de toda la novela el recuerdo
de esta primera muerte que se juntará con todo su sufrimiento
posterior para que en ocasiones deseara el suicidio. Sin
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

768
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

embargo, a pesar de estos pensamientos nunca lo comete y


muere a una avanzada edad, como comunica en una
conversación a su único hijo Roger:
<<Dime hijo, ¿debo procurarme otra vida? He llegado tan
lejos como he podido, La guerra me dejó sin instintos. Si
tengo algo de fortaleza, es por tus llamadas, pero, sobre todo,
por la culpa que me produce morirme así, sin más. No te
inquietes, llegaré a la ancianidad. No me atrevo a otra cosa>>
(p. 98)
Generalmente en las novelas el espacio textual está dividido
en capítulos que los autores organizan en forma consecutiva.
Este no es el caso de Las horas claras donde se dejan espacios
en el texto sin ocupar, como ocurre con la poesía. Se conjugan
en esta novela tres espacios de índole diferente, el del texto y
el de la casa que convergen en el del interior desesperanzado
de la protagonista, la cual les concede un tono distinto a través
de la sucesión temporal de la novela.
Aquí los capítulos o diferentes espacios textuales no tienen una
secuencia argumental como ocurre con las novelas
tradicionales sino una secuencia emocional que se desprende
de una melodía y tono central: “Las horas reveladas”, “Las
horas nebulosas”, “Las horas edilicias”, “Las horas
padecientes”, “Las horas líquidas”, “Las horas aguerridas”,
“Las horas débiles”, “Las horas del desmembramiento”, “Las
horas en desventaja”, “Las horas más claras”, “Las horas
vistas”.
Las metáforas que aluden a la unión entre el personaje central
y su vivienda son recurrentes a través de todo el texto:
“Madame Savoye no tiene ya presentimientos. Sus roturas
caen a tierra sin que se deshagan o sean absorbidas” (p. 22).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

769
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

En este momento valdría la pena recordar que el último


capítulo “Las horas vistas” contiene una serie de frases y
fotografías de la Villa Savoye, construida por el arquitecto
Charles Édouard Jeanneret-Gris, comúmente llamado Le
Corbusier a quien Eugénie, también llamada Madame Savoye
en el relato, conoce el 8 de junio de 1928. La primera
conversación viene expresada en forma de guión teatral o
cinematográfico y pone su acento en el sentimiento de la
errancia que caracteriza a las novelas del grupo judío
venezolano:
ELLA: Quiero una casa. Para ser en ella.
ÉL: No hay casas para la enrancia.
ELLA: Las hay, créame.
Él: ¿La suya?
Ella: No sé. Quiero otra. Donde escampar.
Él: Somos desgraciados por habitar casas indignas que
arruinan nuestra salud y nuestra moral. (p.32)
Una de las aristas más importantes de la obra se basa en la
relación del arquitecto con Madame Savoye quien a ratos se
enamora de él o le reclama su desidia con respecto a los
aspectos que no han sido resueltos de la casa. Uno de los
postulados estéticos más importantes de la arquitectura de Le
Corbusier es que el interior se refleja en el exterior, principio
plasmado a cabalidad en la novela en la cual existe una
simbiosis entre el personaje y su casa. En 1947 el famoso
arquitecto presentó su sistema de proporciones armónicas en
nombre de la síntesis de las artes que es lo que la autora realiza
en la novela, una síntesis espacial con los distintos géneros
literarios: guión teatral, poesía y narrativa.
Con respecto a la relación íntima de la dama con el arquitecto,
podemos decir que el famoso arquitecto nunca se llega a

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

770
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

enterar del sentimiento de parte de Eugénie y se casa con “una


modelo de irritante belleza y cabello oscuro, nacida en
Mónaco. Gracias a ella el arquitecto obtiene la nacionalidad
francesa” (p. 44). Con ella se muestra en extremo negligente
ya que no contesta con frecuencia sus cartas, quien debido a
esto cae en estados de angustia recurrentes:
Envía notas al arquitecto. Indica detalles, aún abierta al
fracaso.
Piensa: <<La luz, muy importante. Y el aire, libre. Quiero
una casa sin tiempo, para el tiempo, ni antigua ni moderna.
Quiero que en ella el tiempo quede suspendido. Ah, la sala
de baño, amplia, para reposar. La cocina luminosa; me
interesa el lugar de los cuchillos>>
El arquitecto tiene otros proyectos. La esquiva, asiente,
respira de soslayo. Ella lo busca. Lo invita a cenar. Él no
atiende.
Ella fuma. Fuma. Se mordisquea las uñas. Bebe pastis. Traga
píldoras para el insomnio. Se masturba. El fantasma de la
casa se le viene encima (p. 35).
El marido de Madame Savoye visita poco la casa, no comparte
con su esposa el gusto que siente ésta por visitar la zona de
Poissy, no obstante no podemos decir que no exista una
relación significativa entre ellos. Nuevamente para expresar
esta ambivalencia de la relación el narrador recurre al guión
teatral, que empieza con el verbo “resurgir” que la describe
perfectamente.
A veces el marido resurge como una sonatina librada de
daño:
El: En invierno es mejor estar en casa.
Ella: Pero esta, la de Poissy, es mi casa.
El: En una casa de vacaciones siempre se está afuera, de
pago.
Ella: No se trata de escoger.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

771
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

Él: Deberías.
Ella: Pues escojo la campiña, estar sola, lejos de París.
El: Escoges mal.
Ella: Escojo sin ti. (p. 57)
El marido de Madame Savoye no quiere construir la casa que
responde a un deseo bastante frívolo de su esposa:
El: Para nada, quieres una casa.
ELLA: Quiero, como todas las mujeres de París.
EL: Sabes que los alemanes volverán un día, no tiene sentido
poseer. Los alemanes ocuparán de nuevo Francia y tu casa
será inevitablemente destruida.
El: No es para menos, Estuve movilizado cuatro años. Sé
perfectamente lo que vendrá. No quiero propiedades. Si eres
inquilino, puede partir, siempre (p. 30).
Sin embargo accede a esta frivolidad de ella aunque le cuesta
bastante costosa. Porque la casa implicó una erogación
significativa de los ingresos. Muere naturalmente durante la
Segunda Guerra Mundial.
Después de retratar la relación de Eugenié con estos dos
hombres, caemos en el terreno histórico del relato de la
Segunda Guerra Mundial. La casa sirve de refugio cuando los
alemanes bombardean París. “Un bombardeo hace huir a la
familia de París” (p. 50). Pero también es centro de las
celebraciones de los Savoye a pesar de las circunstancias que
se viven. La fiesta no está ausente del relato:
Pese a la lluvia, la guerra, la villa se engalana para la petición
de mano de la novia de Roger Savoye.
Se disimulan paredes manchadas, suelos anegados. La
comida alumbrará mesones inmensos: rillete, terrine, soufflé,
bouchées à la reine, escargots. Plato principal serían alondras
al coñac servidas con alcachofas, espárragos y trufas. De

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

772
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

postre, compota de frutas, tartas y sorbetes. De pousse café,


las vastedad del adios (p.73).
Aunque la protagonista no es judía, el tema de la matanza de
los judíos en la Segunda Guerra está muy presente en la novela
la cual se expresa situando cronológicamente el hecho más
notorio:
30 de julio de 1942.
Quince días atrás, a las cuatro de la madrugada, ocurrió la
Redada del Velódromo de Invierno. Trece mil judíos
arrestados sin posibilidad de llevarse una fotografía. Fueron
conducidos al velódromo del Distrito XV, donde pasaron
varios días. Una centena se suicidó. Quienes intentaron huir
fueron fusilados. Los restantes serían llevados a Beaune-la
Rolande, a Pithiviers, a Dracy. Luego a Auschwitz (p.81).
Pero también, la antigua ama de llaves de Las horas claras
quien es judía, desaparece con toda su familia sin dejar rastro:
“Llega a la reja. Sigue de largo. Vuelve a las obras de los
Picard, que en esos momentos –lo supondrá más tarde- irían
en un tren de ganado rumbo a Auschwitz” (p.85).
Los soldados alemanes invaden la casa y ella decide ocupar la
pequeña casa de la familia de su ama de llaves:
Se va quedando en aquella casa invadida. Vive de lo poco
que encuentra, de gallinas fallecientes, granos aprobados
bajo el heno. Y del aire, que la amordaza, le roba el apetito,
la sume en el atávico tremor de los refugiados.
De cuando en cuando camina hasta Las horas claras, se
asoma, huye de la mirada del soldado que vigila los jardines
recrecidos. Nada dice. No puede. No sabe. Regresa a la casa
de los judíos.
Ella la despojada, es ahora quien despoja (p.84).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

773
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

Su situación anímica no mejora después de la guerra, porque


la vida cotidiana puede ser también otra lucha por la
supervivencia, sobre todo cuando se empieza a envejecer:
“Para Madame Savoye no se avizora normalidad posible. Debe
admitir que es viuda, que su hijo no vivirá con ella, que se
acabó Poissy-refugio, Poissy-sumisión; que la vida será, para
más, otra guerra” (p. 91).
En los últimos capítulos narran como la casa es expropiada y
el propio Le Corbusier evita su desaparición:
Ese mismo día Le Corbusier – <<así lo llaman ahora>>, dice
Madame Savoye con ironía –envía incontables telegramas
solicitando apoyo para salvar la Villa Saboya – <<así la
llaman ahora>>, dice Le Corbusier con ironía.
Comienza una campaña internacional. El apellido Savoye
está en boca de todos (p. 112).
Termina la narrativa de ficción con una evasión hacia la
imaginación más marcada que en el resto del relato donde Le
Corbusier y madame Savoye inician un diálogo que pareciera
no será interrumpido como lo fue generalmente en el resto de
la novela lo cual probablemente sea el deseo no expresado por
la voz de nosotros los lectores:
Le Corbusier, asomado en la ventana de la casa del jardinero,
sostiene una tetera y un lápiz. No se sorprende ante la
presencia de Madame Savoye. Tampoco ella de la suya. Dice
él que hay oranjas en la Villa, que desde que fue expropiada
aparecieron por doquier: << Pruébelas, son muy dulces,
saben a claridad>> (p. 141).
Digo termina la narrativa de ficción porque el libro finaliza con
un recuento de toda la documentación e información que
utilizó la autora para la construcción del relato.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

774
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LAS HORAS CLARAS DE JACQUELINE GOLDBERG Y LA LITERATURA FEMENINA DE LA
DIÁSPORA JUDÍA EN VENEZUELA
Laura M. Febres

Bibliografía
BER, Krina, (2005), Cuentos con agujeros. Relatos. Monte
Ávila.
CHOCRÓN, Sonia. Las mujeres de Houdini (2012), Caracas,
Bruguera.
GOLDBERG, Jacqueline (2013). Las horas claras. Caracas,
Sociedad de Amigos de la cultura urbana.
OSTFELD, Klara (2012). Bajo la sombra. Caracas, Talleres
de impresos Minipres.
FELD, Eva (2005). La senda de las flores oblicuas.
http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=947
1
LERNER, Elisa. (1976), Vida con Mamá. Obra Teatral.
MonteÁvila Editores. Caracas.
FREILICH, A. (2008). Claper el marchante. Caracas: bid &
co. editor C.A. 4ta edición.
SHARONAH, F.; KATZ, E.; KISILEVSKI, M.;KOHAN, A.;
VILLA, D. (2003). El judaísmo y la mujer. 1era Edición,
Buenos Aires, Fundación Al.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

775
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una


aproximación al análisis de los modelos narrativos
María Elena Del Valle de Villalba
Nancy Elena Mejías de Del Valle

Resumen
El presente artículo se circunscribe a la investigación llevada
a cabo por el grupo de investigadoras de LA MIRADA
FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD de la Universidad
Metropolitana de Caracas, en el que se seleccionan un
conjunto de novelas que tienen como denominador común la
narrativa de mujeres latinoamericanas. Este en particular
presenta el análisis de la novela Perlas Falsas de Mónica
Montañes y la aproximación al análisis del modelo narrativo
usado por la autora. Esta aproximación se realiza desde los
aportes teóricos de Gennette (1972), lo cual nos permite
analizar la estructura interna de la historia, el manejo del
narrador, la presentación del contexto, manejo del tiempo y el
dibujo de los personajes. Se presenta también la propuesta de
un modelo narrativo que se considera caracteriza la
construcción discursiva presentada en la novela. A partir de los
resultados de esta investigación se replicará este esquema de
análisis en otras novelas de narradoras latinoamericanas con el
objeto de aproximarnos a la caracterización de los procesos
narrativos de las mismas.
La narrativa femenina ha sido desde hace algunos años el
objeto de desvelos de un conjunto de mujeres provenientes de
variopintos contextos. Nos reunimos guiados por la Dra. Laura
Febres a intentar la aproximación desde esta diversidad a la
caracterización de la narrativa femenina.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

776
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

Dentro de este contexto se emprende esta investigación que en


esta ocasión tiene como pretexto para el dibujo de la feminidad
narrativa a: Mónica Montañes y su novela: Perlas Falsas
(2010).
La estructura que llevará esta aproximación será la siguiente:
1.- Breve descripción de la autora
2.- Síntesis argumental de la novela
3.- Base teórica de la investigación
3.1.- Modelos Narrativos
3.2.- Estereotipos
4.- El Contexto
5.- Los Estereotipos en la novela
6.- Propuesta de presentación gráfica del modelo narrativo
7.- Conclusiones

1.- Breve descripción de la autora


Mónica Montañes se nos antoja una voz joven dentro del
panorama de narradores venezolanos. Su verbo es fresco y
desembarazado de arabescos propios de discursos anteriores.
Su lenguaje es horizontal y sus temas contemporáneos han sido
proyectados muchas veces a través de las pantallas de la
televisión en uno de esos géneros, (sin mucho prestigio) en las
telenovelas.
Se describe a sí misma como un producto acabado de una
familia especial. “Familia de mujeres solas”, así la define.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

777
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

Féminas que se vieron en la obligación de construirse y


reconstruirse sin referentes masculinos, con todo lo bueno y
malo que esto pueda implicar. De esta manera su pulida
formación y su uso llano pero exquisito del lenguaje, se ve
teñido del abordaje desde una perspectiva reivindicativa al
género femenino.
En sus propias palabras:
Vengo de una familia de mujeres solas. Mi abuela, mi mamá,
mis tías, mis primas echándole a la vida sin un hombre al
lado. Siempre estaba entre gente grande oyendo la eterna
queja sobre los pocos maridos presentes y los muchos
ausentes. No me quiero escapar de eso, aunque
recientemente percibo un giro más universal en mi
temática.332
No es motivo de sorpresa entonces, que sus letras de manera
consciente o no, sirvan de “juglar moderno” que en cada
página reclama, sin altisonancia las ausencias y presencias en
la vida cotidiana de la mujer venezolana.

2.- Síntesis argumental de la novela


La historia gira en torno a la muerte de una mujer y la búsqueda
del culpable, tarea que emprende una vecina, que recién parida
y que con su bebe a cuestas se ha empeñado en descubrir. Los
acontecimientos se desarrollan en un condominio clase media
y en la trama de la historia van a estar involucrados algunos de
los vecinos en un entramado de envidias poder y sexo. Los
primeros en descubrir el cadáver de “la señora del penthouse”
son dos adolescentes que buscando un espacio para la

332
Tomado de Entrevista en Globovisión. (23-09-2012)
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

778
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

iniciación sexual de uno de ellos, llegan a subirse a la parte


posterior de la camioneta encontrando que en el asiento
delantero esta la dueña del vehículo, muerta. Los jóvenes
María Corina y Dudu se ven forzados a posponer la tirada hasta
nuevo aviso. Quica acaba de dar a luz a un hermoso bebé,
seguramente debido a la depresión post parto, se siente llena
de odio hacia el marido al que sueña con destrozarle la cara y
borrársela de un solo y contundente batazo, sentimiento que
acaricia y disfruta durante casi toda la historia. Quica se
recordaba a sí misma, delgadísima, risueña, tranquila, dueña
de sí misma, todo lo contrario de lo que vive ahora donde se
siente “vieja, viejísima, añosa como la describió el ginecólogo
maldito para justificar el que no bajaba de peso y el gran
culpable de esta situación por supuesto era su marido.
El niño pide de mamar con precisión inglesa y ella en este
sufrir-disfrutar va armando la historia en la búsqueda del
culpable. El primer sospechoso va a ser el marido Toño quien
cuenta una historia donde Pipina su esposa es víctima de unos
atracadores, que por cierto nadie vio, el vigilante del edificio
no se percató de ningún ruido extraño, así como tampoco vio
a la policía que según él había levantado el cadáver
discretamente para no ocasionar escándalo, así como propició
el entierro de la occisa sin realizarle la autopsia de ley antes de
la cremación. Las hipótesis variaban entre secuestro o asalto,
ninguna de las dos aclaradas en forma contundente.
Hay un personaje que le hace “ruido” a Quica, es María Clara
una espectacular mujer abogada de Toño y Pipina que le
recordaba cada vez que la encontraba –lo gorda que estaba-
Como Toño se había acostado con media Caracas, no era de
descartar que también lo hiciera con María Clara ya que Pipina

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

779
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

tenía fama de simple y aburrida esposa sufriente y amargada


ya que no desconocía las constantes aventuras de su marido.
Esta pareja tenía un hijo adolescente que habría tenido
problemas de drogadicción y otros dos que vivían en el
extranjero.
Toño cuenta el hallazgo del cadáver cuando vio la camioneta
abierta y a su mujer con las manos en el volante (que no fue lo
que describieron los jóvenes que la encontraron) hace mención
a una frase que está escrita en el vidrio empañado y que no
logra entender “perlas falsas”. Quica tiene constantes
enfrentamientos con su hija Gabriela adolescente estudiante –
por no dejar- de bachillerato. Su vida se debate entre el
carricito y su alimentación, su hija y su rebeldía y la
reconstrucción de los motivos que dan lugar al fallecimiento
de Pipina.
Una situación que llama la atención es el cambio en lo físico
que tiene Pipina, meses antes de su muerte. No solo en su
apariencia, se corta el pelo se viste diferente –más moderna-
se encarga del gimnasio del edificio promoviendo la bailo
terapia de la que se convierte en gran animadora, solamente los
días miércoles no asistía ya que los dedicaba a su disfrute y
crecimiento personal, al decir de todos los vecinos. Quica se
desahoga con su amiga por e-mail, le cuenta de sus ganas de
matar el marido entre otras cosas, porque no entiende que ella
existe y es algo más que una teta ambulante y no soporta su
quejadera de lo mucho que trabajó en la oficina y que no está
de acuerdo en que lo del atraco no está claro para ella y sin
embargo a su marido le parece muy normal, vamos que son del
cielo a la tierra.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

780
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

Anita su amiga, está casada con el Psicólogo Héctor. Como


esposa cree en el ciegamente y se confiesa que se sentiría
desesperada si él le faltara. Aunque el hablar mal de los
maridos es un deporte que casi todas practican. Anita se
preocupa por su marido que esta inapetente en todos los
sentidos y que ella juraría que lo escuchó llorando en el baño.
Todo se lo atribuye a la situación económica, no quiere ir más
allá. El gordito marido de su amiga después de atender al hijo
de Pipina por lo de la drogadicción se convierte en el amante
de esta. Como consecuencia de esta relación todos los
miércoles se reúnen en un apartamento del Llanito que ha sido
decorado por Pipina con todo el amor del mundo. Un
verdadero nido de amor. (Esta es la causa de la inapetencia con
su mujer Anita, la mejor amiga de Quica)
Pipina (la difunta) Xiomara y Teresa son socias en una tienda
de antigüedades. Xiomara vive en el mismo condominio de la
difunta. Es a ella Xiomara a la que en los últimos momentos,
luego de tomar unas pastillas para suicidarse le pidió que le
llevara en su camioneta al médico, aunque ya no habría nada
que hacer, pero ni siquiera lo intentó. Esta misma Xiomara
también fue amante de Toño el marido de la muerta. Xiomara
atendía el negocio de antigüedades, era la que más trabajaba y
la que menos alcurnia tenía. De esto se quejaba de continuo.
Estaba casada con Mariano, un joven de buena familia que le
había gustado la belleza autóctona de Xiomarita por lo que no
era muy aceptada en los círculos de las “niñas bien”. Teresa la
otra socia era una niña bien, que conocía de arte. Y tenía varios
antepasados ilustres cuando Quica la visita llevando como
siempre a su carricito esta ya tiene su teoría acerca de la muerte
de Pipina. Teresa sabía de las infidelidades de Toño y aunque

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

781
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

no creyó lo del atraco no se preocupó demasiado. Quica no


consiguió nada interesante sobre el crimen.
Toño tenía otra amante más o menos fija Tiziana, una mujer
hermosa que dueña de una posición económica y gran éxito
con el sexo masculino no consiguió una pareja definitiva y con
el correr del tiempo se hizo amante de Toño. No se alegró de
la muerte de Pipina, dijo que era una manipuladora que lo tenía
sometido, que Toño era un gran padre de familia, que para este
momento se había separado y aunque ella lo llamaba, este no
contestó nunca sus mensajes. Quica le comentó que era posible
que dada la poca estabilidad que Toño le daba a sus parejas de
turno, seguro que él volvería con ella, con lo que Tiziana se
sintió muy esperanzada.
Quica a través de sus pesquisas en la peluquería, en el
gimnasio va a llegar a donde una señora que hace tortas para
cumpleaños y que administra el edificio donde han vivido
Héctor y Pipina sus miércoles de pasión utilizando otro
nombre y donde era conocida como la gringa. Quica consigue
en el apartamento de Pipina su diario donde descubre el amor
vivenciado por esta mujer que por primera vez se siente amada
como lo había deseado siempre. Tenía todo preparado para
renunciar a su matrimonio a pesar de los insultos de Toño que
la acusó de puta por haberse atrevido a dejarlo.
Tenía todo planeado para hablar con Héctor que haría lo propio
con su mujer Anita. Preparó un encuentro amoroso donde se
acicaló dejando de lado sus costosas joyas y utilizando solo las
perlas falsas que le había regalado Héctor. Pero las cosas no
salieron como ella pensaba, Héctor no cumplió y entonces ella
decide envenenarse. Quica llega al final y como buena
detective se siente satisfecha, seguirá odiando al marido
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

782
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

embobándose con el hijo y teniendo un mayor acercamiento


con su hija. Hasta que una noche desde su balcón y con el hijo
colgado de la teta ve en el jardín oscuro una figura que arrastra
un fardo que parece un cuerpo y ahí comenzara otra historia.

3.- Base teórica de la investigación


3.1.- Modelos Narrativos
Munuera Gómez (2007) señala que los modelos ofrecen un
referente teórico, que guían la práctica en la lectura de los
textos ya que establecen un proceso metodológico a través del
cual podemos proceder a la comprensión de un texto narrativo
develando las estrategias que usa el autor como mediador.
Muchos autores se han dedicado a la caracterización de los
modelos narrativos definiéndolos como: circular, lineal, en
planos (Watzlawick, 1989) presentando la estructura narrativa
a través del juego de los tiempos en el relato. El modelo
narrativo nos aproxima a la estructura del relato, en este
sentido las palabras de Barthes (1977) son ilustradoras:
Muchos comentadores, señala admiten la idea de una
estructura narrativa, no pueden empero resignarse a derivar el
análisis literario del modelo de las ciencias experimentales:
exigen intrépidamente que se aplique a la narración un método
puramente inductivo y que se comience por estudiar todos los
relatos de un género, de una época, de una sociedad, para pasar
luego al esbozo de un modelo general. Esta perspectiva de
buen sentido es utópica (p 89).
De esta manera la aproximación que pretendemos hacer al
modelo narrativo empleado por Montañes será solamente eso,
una aproximación.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

783
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

3.2.- Estereotipos
Comprender el concepto de estereotipo resulta clave para la
realización de esta investigación. Estos son definidos por la
Real Academia Española en su vigésima segunda edición
como “Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o
sociedad con carácter inmutable.”
Asimismo, Lippmann, citado por Vela (2005), define los
estereotipos como “conjuntos de ideas y actitudes que forman
una concepción de algo o alguien.” Besalú (2002: 12) citado
por Barceló (2005), coincide con esta definición explicando
los estereotipos como imágenes simplificadas de los miembros
de un grupo, que básicamente consisten en atribuir ciertas
características a las personas, basadas en el hecho de
pertenencia a un conjunto. De igual manera, Barceló (2005)
explica que básicamente son generalizaciones, hechas con
miras a simplificar y clasificar la realidad en grandes patrones
para una más simple comprensión de la misma. Por último,
Byram (1997) citado por Barceló (2005), señala que “suelen
ser caracterizaciones frecuentes de las actitudes hacia las
personas que son percibidas como diferentes por los
significados, creencias y comportamientos culturales que
muestran”, conforme a lo cual Barceló concluye diciendo que
los estereotipos pueden ser entendidos, entonces como
etiquetas y diferenciaciones.
Moreno y Tuts (2002) simplifican todo lo anteriormente dicho
estableciendo diez características fundamentales del concepto
de estereotipo; a saber:
1.- Son una imagen mental.
2.- Forman un conjunto de creencias.
3.- Se basan en juicios no comprobados.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

784
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

4.- Tienen carácter favorable.


5.- Simplifican la realidad.
6.- Son resistentes al cambio.
7.- Se recuerdan con facilidad.
8.- Tienen carácter individual.
9.- Tienen carácter inmutable.
10.- Categorizan la realidad (p. 909).

4.- El Contexto
En relación a lo expresado y en lo que tiene que ver con los
aspectos formales, lo observado en la novela Perlas falsas es:
a) Presencia de narrador es evidente
b) Protagonismo de los personajes es claro y el narrador es
en primera persona
c) Los personajes se definen por lo que hacen. Por lo que
dicen y por cómo son. Su descripción involucra lo físico
pero no es el propósito fundamental.
d) Introspección: importa mucho el mundo interior de los
personajes y el mismo es descrito prolijamente.
e) El argumento se deshace en una serie de anécdotas,
dando la sensación de detener el relato (Ralenti- pausa
descriptiva)
f) Estructura lineal (aunque su final sugiere el inicio de una
nueva historia)
g) El estilo: la pobreza léxica y tendencia populista a
recoger los aspectos más superficiales de los registros
lingüísticos populares o coloquiales no debe confundirse
con un uso soez del lenguaje, el mismo responde al

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

785
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

dibujo de escenas muy concretas en las cuales cada


palabra retrata lo vivido.
En relación a la modelización hay una notable preeminencia
del Yo. El Nivel Narrativo es Intradiegético- los
acontecimientos se narran desde el relato primario.
En relación a la Temporalización llegamos a los siguientes
hallazgos:
Existe un tratamiento distintivo del tiempo de la
historia/tiempo del discurso
El tiempo en la historia plagado de informaciones parciales
que permiten deducir a través de indicios que nos
encontramos en el siglo XXI
Usa la técnica del resumen: acelera el ritmo de la narración.
Un tiempo largo se describe brevemente
Escena: los diálogos importantes. Flexibles, espontáneos
La técnica del ralenti: descripción prolija que detiene la
narración (Genette, 1998)
La pausa descriptiva: consume el texto pero no el tiempo
(morosidad en el relato) Orden: de la historia y del discurso
Lineal pero admite juegos o anacronías
Analepsis: retrospección producida por la ruptura del orden
cronológico sucesivo del relato (Genette, 1998).

5.- Los Estereotipos en la novela


Luego de lo conceptualizado, podemos afirmar que en la
novela hay 4 estereotipos claramente definidos:
1.- La “niña bien”
2.- Los homosexuales
3.- La maracucha

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

786
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

4.- La obsesiva
1.- “La niña bien”: es una etiqueta prolijamente dibujada por
Montañes al esforzarse en diferenciar estratos económicos en
los que las asimetrías son claras. La condición particular de
esta niña bien, descrita en varios de los personajes de la
historia, nos muestra una sociedad dividida y a veces
irreconciliable.
2.- Los homosexuales: se nos presentan algo exagerados,
caricaturizados, en obvios bailarines y miembros de gimnasio.
3.- La maracucha: Mujer arribista y resentida, con la ruidosa
necesidad de hacerse notar. En ocasiones mala, cual bruja
estereotipada, que presencia la muerte y pudiendo haberla
evitado, cruza sus brazos y su conciencia.
4.- La obsesiva: una Sherlock tropical, que en el prestado
propósito de resolver el crimen vacía sus facturas con la vida,
mientras su hijo como llavero humano, cuelga de su pezón
como recordatorio de su realidad.

6.- Propuesta de presentación gráfica del modelo narrativo


Para representar gráficamente la construcción narrativa de
Montañes en Perlas falsas, hemos seleccionado la siguiente
imagen:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

787
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

Lo queremos hacer ver es la tendencia en el relato de


Montañes, a superponer historias, unas dentro de otras, hasta
un punto en que si no llevas un cierto orden mental, puedes
llegar a perderte. Sin embargo, distanciándote de la trama
puedes ver como cada micro-relato se complementa y encaja
perfectamente. Nos parece que esto pudiera ser un estilo o
modelo de relato en el que muchas historias se imbrican en una
gran trama central que les da significado (Genette, 1998).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

788
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

7.- Conclusiones
La aproximación que hemos empleado para el estudio de:
Perlas falsas de Mónica Montañes, siguiendo la propuesta
metodológica de Gerard Genette (1998) nos ha resultado muy
útil como guía, mas no como camisa de fuerza, ya que hemos
logrado aproximarnos a las características generales del
modelo narrativo usado por la autora, describir la estructura de
la novela y llegar a las siguientes conclusiones.
1.- Para la autora el tema femenino es urgente. Hay una clara
necesidad que se nos antoja proveniente de su propio contexto,
de hacer a la mujer protagonista, con “P” mayúscula.
Protagonista para engañar, para entrenar, para verse hermosa,
para estar resentida, para callar una muerte, para modificar
hasta la caricatura su cuerpo, para resolver un crimen y hasta
para no olvidar nunca las responsabilidades de la maternidad.
2.- Estamos frente a una novela que invisibiliza al hombre
como ser capaz de acciones nobles. Su dibujo se completa para
representar lágrimas, engaños y tristezas. Ellos son para la
autora: Las perlas falsas.
3.- Efectivamente, podemos decir que estamos frente a una
novela binaria en la que casi todos sus personajes se mueven
por pasiones extremas y contrarias.
4.- El uso del lenguaje dibuja las conversaciones actuales,
desprovistas de mayor formalidad y cortesía. De esta manera,
es un claro reflejo del agotamiento de algunas pautas
socioculturales.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

789
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

5.- El narrador es siempre protagonista y está presente y


actuante en cada línea conduciendo al lector por la enrevesada
trama.
Finalmente, al igual que en entregas anteriores, nos parece
necesario abordar otras novelas de la misma autora para
comprobar o descartar nuestras apreciaciones, pero sin duda
fue un recorrido rico y estimulante.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

790
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
PERLAS FALSAS DE MÓNICA MONTAÑES: Una aproximación al análisis de los modlelos narrativos

María Elena Del Valle de Villalba


Nancy Elena Mejías de Del Valle

Bibliografía
BARCELÓ, L. (2005). Los estereotipos de género en los
manuales de ELE. (Tesis Doctoral). Barcelona, España:
Universitat de Barcelona.
GENETTE, G. (1993) Nuevo Discurso del relato. Editorial
Cátedra. Madrid. España
MONTAÑES, M. (2010) Las perlas falsas.
Ediciones B, (Grupo Zeta) Caracas.
MORENO, C. &TUTS, M. (2002) “Ellos y nosotros: La
lengua como elemento de exclusión o de inclusión o cómo
educar en la igualdad. Un ejemplo: La prensa”. XIII
Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del
Español como Lengua Extranjera, (ASELE). Murcia, España.
Obtenido el 05 de Noviembre de 2012, de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/as
ele/pdf/13/13_0906.pdf
NICCOLINI, S. (comp.) (1977), El análisis estructural. Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires. Traducido por
Beatriz Dorriots.
VELA, L. (2005). Estereotipos que tienen mujeres y hombres
sobre una mujer menstruando o en su fase premenstrual.
(Tesis de Grado). Puebla, México. : Universidad de las
Américas. Recuperado el 12 de Noviembre del 2012,
disponible en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/
lps/vela_e_lg/
WATZLAWICK: (1989): Teoría de la comunicación humana.
Barcelona: Herder.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

791
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO


MEMORIZADO: (Cuando nos mudamos a
Caracas)
Tarcila Briceño

Resumen
A través de la voz de una mujer, trataremos de conocer el
significado de las migraciones rurales y campesinas que se
realizaron desde la provincia venezolana hacia algunas
ciudades, especialmente Caracas, a mediados y a lo largo del
Siglo XX. La mujer y su familia, en sus nuevos asentamientos
pasaban por una situación a veces de desarraigo, de vacío, de
pérdida de elementos referenciales en su vida cotidiana y con
su cultura raigal, que se canalizaba con frecuencia buscando
reproducir en otros lugares los mismos valores, ritos sociales
y comportamientos en general de su tierra de origen. Ese
comportamiento, que inicialmente se correspondía con un
espacio geográfico concreto, con el “espacio vivido”, pasa a
formar parte de un modo de ser, de una identidad primigenia
que pervive a través del tiempo y trasciende en el espacio. Nos
fundamentaremos en un breve relato de vida obtenido en una
entrevista, cuya interpretación nos habla del imaginario,
idealizaciones y representaciones del inmigrante.

I
Las migraciones como el exilio, en cualquier tiempo y lugar,
están marcadas por una buena dosis de nostalgia y melancolía.
Si bien, en las primeras está presente, la esperanza de una tierra
nueva y probablemente de una vida mejor, siempre estarán
acompañadas de una sensación de pérdida de la historia que se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

792
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

deja atrás. No en vano la gente, aunque haya emigrado,


continúa vinculándose con aquel entorno cotidiano y próximo,
donde ha vivido, especialmente, los primeros años de su vida.
El individuo y el grupo social internalizan de tal modo el
modelo de vida o cultura propia de ese entorno, que les
moldeará su comportamiento a lo largo de su existencia; y
luego fuera de ese espacio-matriz, llevan en su memoria los
patrones culturales aprendidos y asimilados afectivamente. Es
decir, el patrón de comportamiento, que inicialmente se
correspondía con un espacio geográfico concreto, es decir con
el “espacio vivido”, luego se separa de éste, toma vida propia,
y pasa a formar parte de un modo de ser, de una forma de vivir,
en la cual siempre estará presente la identidad primigenia.
De alguna manera, el individuo construye un universo
identitario que responde a estímulos que tienen sus propias
referencias en los significados que cada uno da a su contexto
cultural y afectivo. Aplicando aquello de la teoría del viaje que
expone Vladimir Propp, en Morfología del cuento popular
ruso, donde toda historia transcurre siempre a través de un
constante ir y retornar, que puede resumirse metafóricamente
en “el viaje”; el migrante trata de poner en acción una serie de
mecanismos interactivos que le permitan hacer ese viaje
interior o mental al pasado o al mundo de vida que dejó atrás.
No es fácil cortar el cordón umbilical.
Los emigrantes, en sus nuevos asentamientos, con mucha
frecuencia, pasan por situaciones anímicas diversas, a veces de
desarraigo, de vacío, de pérdida de elementos referenciales en
su vida cotidiana con su cultura raigal; y los canalizan con
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

793
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

frecuencia, buscando reproducir en otros lugares los mismos


valores, ritos sociales, y comportamientos en general de su
tierra de origen.
La identificación con la tierra natal o terruño, es uno de esos
tópicos interpretado desde las perspectivas más opuestas. Por
muchos es considerado como una postura decimonónica,
imbuida del espíritu del romanticismo, un tanto anacrónica.
Con el tiempo, a medida que ha avanzado el proceso de
modernización y se ha hecho más complejo el desarrollo
urbano, el vocablo de terruño, usado tradicionalmente, ha ido
cayendo en desuso, para dar paso a otras categorías lingüísticas
y espaciales, referidas a los lugares, con los cuales el hombre
se sigue identificando, uno de esos lugares es la ciudad.
La ciudad, dice el antropólogo francés, Marc Augé:
…es de una manera ejemplar, objeto de representaciones, de
las que podemos hallar una versión modesta e individual, en
las palabras que suelen decir los habitantes de una ciudad
sobre la relación que mantienen con ella, en la historia que
los vincula a ella, en los recorridos que realizan por ella.
(Augé, 1996: 147)
La ciudad es un ente polisémico, complejo, cambiante y
múltiple. Sobre ella tendremos tantas lecturas como ópticas de
visualización busquemos.
El lugar, concepto muy utilizado actualmente, dice el mismo
autor, se definirá como espacio de identidad, en el sentido que
cierto número de individuos puede reconocerse en él y
definirse en él. Por ello “simboliza la relación de cada uno de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

794
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

sus ocupantes consigo mismo, con los demás ocupantes y con


su historia común” (idem). Es decir que no sólo nos
identificamos sino que nos reconocemos en él, en sus valores,
expresiones culturales y diferentes formas de representación.
Es decir, son los nexos de pertenencia, las afinidades, las
prácticas sociales y lingüísticas internalizadas por un colectivo
en el transcurrir del tiempo, los que le darán el sentido
identitario con un territorio determinado. Estamos hablando de
elementos cargados de emotividad y subjetividad, que el
investigador puede interpretar cualitativamente.
Cuando conocemos relatos de vida de personas que han tenido
que salir de su pueblo o de su ciudad para ir a vivir a otros
lugares, como es el caso, que ahora nos interesa, de personas y
familias andinas que, en la cuarta y quinta década del siglo
pasado, se mudaron a Caracas, no podemos menos que
preguntarnos: Porqué salieron de su pueblo, ciudad o región?
Cómo fue ese proceso de desplazamiento? Cómo lucharon con
el desarraigo y la nostalgia? Cómo vivieron esa identidad
primigenia fuera del contexto original? Cuáles valores y
costumbres trasplantaron?
La ruptura entre la Venezuela agraria y la petrolera, que se
inició desde los años veinte, y se acentuó a mediados del siglo
XX, se caracterizó por el empobrecimiento de los campos y
agotamiento de los pueblos tradicionales y ciudades, ante la
emergencia de nuevos centros urbanos y del explosivo
crecimiento de la metrópoli caraqueña. Con estas
circunstancias se inició un importante proceso migratorio de la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

795
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

población rural, especialmente de mano de obra, hacia los


nuevos centros de trabajo ubicados especialmente en las zonas
petroleras, pero al mismo tiempo se llevó acabo otro tipo de
desplazamiento, mucho más heterogéneo, de personas con
familias enteras que se iban de un pequeño centro a otro más
próspero. Algunas veces se trataba de mudanzas desde un
pueblo a la ciudad más cercana; otras, era ir hacia una ciudad
más grande, también cercana; y la mayoría de las veces, se
migraba para ir hacia “la capital de la República”, donde se
esperaba tener acceso a nuevas fuentes de trabajo, mejores
centros de enseñanza o niveles superiores, y donde se asomaba
la posibilidad de encontrar una vida más estimulante.

Relato de vida. Discurso del arraigo y la memoria


Tomaremos un relato de vida, la voz de una mujer, como texto
referencial para buscar las vivencias de una familia emigrante
que en los años de la dictadura de Pérez Jiménez sale de
Boconó y se residencia en Caracas.
Se trata de Marina, una vieja amiga nacida en Boconó,
hermoso pueblo de montaña levantado en el valle del río de su
mismo nombre y situado en el Estado Trujillo.
Nos reunimos una tarde del mes de julio, en su apartamento de
la avenida Páez de El Paraíso, y aprovechando el rumor del
torrencial aguacero que caía en la ciudad, nos dispusimos a
conversar sobre el tema del arraigo; de cuál era la relación de
ella con su pueblo de origen; queríamos que nos contara cómo
había sido ese “viaje” real y afectivo entre, lo que en esa época
se llamaba, la provincia y la capital caraqueña. Nos interesaba
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

796
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

saber cómo había vivido ella esa experiencia. El encuentro de


esa tarde nos hacía revivir un poco la imagen de las
tradicionales conversas de pueblo que se hacían en la cocina,
al calor del fogón.
Marina rememora:
Allá en Boconó no queda nadie de las familias de uno, bueno
así, de esas originarias, como uno llama. De esas, queda muy
poca gente. Ya, uno recorre el pueblo y no encuentra a nadie.
Y no es ahorita, sino hace más de 20 años. Fíjate, mi abuela
decía, yo recorro las calles de noche con el pensamiento de
ver a quién voy a visitar, y ya no queda nadie. Y por qué?
porque la gente se ha ido….
…y la verdad es que la gente se ha ido. Salieron los hijos a
estudiar, y se quedaron los mayores, los viejos. Pero después
los hijos se los trajeron también. Ahora eso está lleno de
turcos, árabes y colombianos. Dedicados al comercio. Pero
la gente regresa. Siempre regresan. Ah, eso sí, vamos a las
épocas de Semana Santa, de Navidad, de vacaciones…
O sea que siempre se mantiene el nexo con el lugar de origen?
Sí, siempre hay el nexo, no es que se van y desaparecieron,
no. Uno por lo menos va en Semana Santa, y se encuentra
toda la gente de la infancia de uno. Y a veces, en agosto.
La gente mantiene mucho ese vínculo. Aunque no tenga
familia allá, van para posadas, hoteles. Y los que tienen
familia con más razón.
A medida que conversamos se nota que Marina ha construido
un Microcosmos espiritual que se corresponde con el terruño
“imaginario”, idealizado, en el cual la familia es el centro y no

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

797
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

el pueblo. La figura patriarcal del abuelo, y la imagen tutelar y


modeladora de la abuela se convierten en el cordón umbilical
que la ligan a su pueblo natal, a Boconó
…A mi, prácticamente me criaron mis abuelos. Yo, de mi
mamá y mi papá me recuerdo sólo cuando llegaban y me
llevaban regalitos. Para mí, mi mamá fue mi abuela y mi
papá mi abuelo, que se llamaba Rafael Gabaldón y mi abuela
se llamaba Débora Gabaldón de Gabaldón. Primo hermano
de José Rafael Gabaldón. En el 57 le dieron [el gobierno]
permiso a mi papá, para que se viniera a Caracas a trabajar
en la “Venezolana de Navegación”. Entonces es, cuando
deciden traerme con ellos, y es en ese momento cuando yo
empiezo a vivir con mi papá y mi mamá. Ya tenía como 7
años.
Cuéntame de la época cuando se mudaron al Paraíso, para la
urbanización La Paz
…. Cuando nos vinimos a Caracas, mi mamá tenía alquilado
un apartamento, frente a la Nunciatura, que todavía está;
también Maga, mi prima se vino y vivía cerca. De allá nos
vinimos para acá, para El Paraiso, esas amistades yo las
mantengo todavía. Yo me casé, y a los 6 meses Maga, se casó
con Elías. Compramos el “trousseau” juntas, y yo le presté
mi traje de boda, porque eso se acostumbraba entre la familia
y con las otras también. Bueno…había esa familiaridad.
Cuando Marina se traslada a Caracas, no siente ni ruptura ni
pérdida; a través de su familia, sus padres, la abuela, tíos,
primas, que también se trasladan, mantiene una continuidad no
sólo afectiva sino cultural que se refuerza por generaciones, y
así lo proyectará en el aprendizaje espontáneo de su hija
Mariana
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

798
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

…Bueno, allí en el edificio vivía una hermana de mi papá;


vivían Yolanda y Oscar; y luego Domingo se casó y alquiló
un apartamento con la primera mujer, que era su prima
Noemí. Eso era prácticamente una colonia Boconesa. Pero
allí vivimos poco tiempo, porque empezaron a hacer una
urbanización aquí en La Paz, y el hermano mayor de mi papá,
que vivía en los Palos Grandes, compró una casa. Entonces,
se empeñó en que le ayudaba a comprar a mi papá la otra; y
al otro hermano Chico, la otra, la tercera. Todos estábamos
en la misma cuadra, en la calle 6. Y entonces en eso, Oscar
y Yolanda, empezaron a reunir [ahorrar] y se van a
Horizonte. O sea que todo el mundo como que empieza a
acomodarse. Entonces, nosotros mi papá y mi mamá, nos
mudamos en diciembre del 57 a esa casa.

Una colonia boconesa


Allí vivíamos muy unidos. Todos los días nos reuníamos en la
casa del papá de Domingo, que era como la casa paterna.
Nosotros religiosamente, a mí no se olvida, teníamos que
comer a las 7 de la noche y nos íbamos para casa de mi tío
Carlos, a media cuadra, a ver “El observador”. Lo mismo
hacía el otro tío mío con su esposa. Y nosotras las primas a
echar cuentos; y los grandes a conversar hasta las 9, y después
todos a su casa. Pero era religiosamente, toda la familia. Ese
era el punto de reunión de toda la familia y con otros amigos
boconeses.
En estos migrantes se desarrollaba un sentido muy gregario, la
gente se mudaba buscando los mismos lugares donde ya se
habían establecido otros parientes o amigos, de esa manera
cada uno le daba apoyo a los demás. El recién llegado era
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

799
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

iniciado afectiva y económicamente; y se le orientaba en el


desenvolvimiento de la nueva ciudad: “…Ya vivíamos en el
Paraíso, éramos mucha familia, con muchas primas. Nosotros
solos, éramos un pueblo”.
En la familia de Marina, la casa del hermano mayor hacía las
veces de la casa paterna, allí se reproduce la tradicional
costumbre pueblerina de reunirse por las noches a conversar y
echar cuentos. Todos trataban, cosa posible en la Caracas de
los cincuenta, de vivir cerca. Al punto de poder entablar las
mismas conversas nocturnas, tal como se hacía en esa época
en los pueblos interioranos, donde se pasaban horas en la sala
de visita, en algún viejo corredor o en sillas que se colocaban
en rueda a las puertas de las casas.
¿En qué momento empieza a separarse la familia, a
frecuentarse menos?
... No, nosotros todavía seguimos viéndonos con frecuencia,
yo con Yolanda, con Fabiola, con Maga. Las primas, antes
nos reuníamos una vez al mes por lo menos. Y cada mes era
en una casa distinta, y siempre estábamos las mismas,
éramos 10.
La familia de tu esposo también es de Boconó. ¿por qué se
vinieron?
…Porque mi suegro junto a sus hermanos, pusieron un
negocio aquí en Caracas. Ellos eran comerciantes, pero allá
no les iba bien. La época del café había pasado y en esos
pueblos no se vendía casi nada. Entonces uno de ellos que
era sastre, se vino primero y puso una sastrería aquí, y
después se trajo a los otros hermanos de ayudantes.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

800
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

Mujeres guardianas de la tradición


La familia, es el núcleo de organización básico para el
boconés, para el trujillano y para el andino. Es el primer centro
de aprendizaje de sus valores, de sus creencias y de sus
costumbres. Visto así, la familia, sería un sistema cultural y
afectivo que reproduce un comportamiento identitario. Dentro
de ella, el papel de las mujeres se destaca como figuras
guardianas y conservadoras de una cultura y un patrimonio
invalorable. Marina recuerda cómo la madre y la abuela eran
portadoras y defensoras de la tradición familiar y del pueblo.
…Sí, porque mamá era muy conservadora, demasiado
conservadora, mi papá no. Mi papá era muy abierto, pero mi
mamá era más estricta que mi propia abuela. Ella era terrible
con esas normas sociales estrictas. Por ejemplo, ella era
rígida con eso de los lutos. Yo pasé toda la vida de luto.
Porque se moría alguien conocido, y había que guardarle
consideración. De eso me acuerdo desde chiquita, allá en
Boconó. Y luego aquí en Caracas, a cualquier perico de los
palotes que se moría había que guardarle consideración
[luto]; y recuerdo que cuando yo era más grande, el pleito
mayor que tuve con mi mamá fue por los lutos. Yo sentía un
rechazo total por esa imposición. Por eso, el día del velorio
de mi abuela, yo me quedé de color a propósito; y era en
Boconó. Mi mamá me preguntó: Usted no se va a cambiar
para el entierro?... Bueno después lo hice para complacerla.
Allá en Boconó llegaban a tapar los cuadros y los espejos,
así lo vi, en otras casas, nunca en la mía. Y a las ventanas le
ponían unos moños morados [lazos]. Pero eso no era por
sentimientos sino para que la gente no dijera nada; era por

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

801
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

convenciones sociales. Eso era lo que a mí me molestaba. El


formalismo.
¿Y el resto de las mujeres de tu familia?
La madre de mi esposo era muy conservadora. La más
conservadora de sus tres hermanos. Ella pasó los últimos
años de su vida aquí conmigo. Un día, que yo regresaba en
la noche del trabajo, ella le dijo: - ¡Ay! Javier, usted ha sido
excelente padre, excelente hijo, pero como marido, que va,
no sirve para nada-.
Y entonces yo le pregunté, y por qué, Usted dice eso? Ella
me respondió: - Y usted no ve, usted está llegando a las 8 de
la noche y él llegó a las 6 de la tarde; y él ni siquiera es capaz
de preguntarle de dónde viene? No señor, eso no es ser buen
marido-. Se ponía furiosa, cuando [yo] salía, que no era para
el trabajo, por ejemplo, para ir al dentista yo tenía que salir
casi escondida.
¿Cómo has criado a tu hija Mariana? ¿ Con esas mismas
costumbres?
... Yo no. Pero ella las ha tomado sola. Mariana se parece
más a mi mamá que yo. Es conservadora, oligarca, le digo
yo. Es como mi mamá, pendiente de los cumplimientos, de
las cosas sociales, del protocolo; y eso no lo ha visto ella
aquí, porque a mí eso no me gustaba, porque me lo imponían,
yo por rebeldía lo rechazaba. Yo le digo que eso es genético.
Y Mariana es como mi mamá, que dice que ella no va a hacer
esto o lo otro, porque ¿qué dirán? Igualito que si viviera en
Boconó. Igualito. Y Mariana no vivió nunca allá, iba sólo a
veces en vacaciones, pero no fue criada así. Es la familia que
marca muchísimo. Yo veo que es con la idiosincrasia del
andino, en general, porque el oriental no es tanto así. Yo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

802
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

pienso que el oriental se amolda más. Los andinos somos


muy rígidos…
El andino se debe mucho a los convencionalismos y a los
prejuicios sociales. Esa forma de ser y de actuar, se mantenía
aún fuera de su región de tal modo que cuando se mudaban a
Caracas, donde la gente era un poco más permisiva, ellos
seguían con esas costumbres conservadores muy parecidas a
las que se practicaban en su tierra natal. En el caso de Marina
y de su familia, ya mudados para la capital, seguían
conservando las viejas prácticas sociales de las familias
boconesas.
En la conversación con Marina, ella también rememora la
tradición religiosa de su familia especialmente la mantenida y
perpetuada por las mujeres.
…Mi abuela tenía devoción a todos los Santos, ella tenía El
Alto, era un cuarto con una escalerita que lo llamaban El
Alto, y estaba lleno de Santos, de cuadros y bustos. Recuerdo
todos los Santos habidos y por haber, allí. La mamá de mi
abuela, mi bisabuela que vivía con ella, tenía allí un
reclinatorio, y diariamente subía a rezar.
¿Y la devoción a San Alejo?
No, no allá a San Alejo nadie le para, aunque es el patrono
del pueblo. Más bien recuerdo que mi abuela vivía prendida
de Santa Eduvigis para que le consiguiera casa a la gente.
Ella decía: Ay, fulano necesita una casa. Hay que hacer una
promesa a Santa Eduvigis. Y parece mentira, pero se le
conseguía la casa. Yo también tengo a Santa Eduvigis, con
las casitas y todo; y ella me ha reparado la que tengo (Se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

803
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

queda pensando). Pero allá, más bien, la devoción en general


era la del Santo Sepulcro.
¿Tú le pides al Santo Sepulcro o algún Santo?
Sí, a todos. Yo tengo, yo ando, con un altar completo. San
Onofre para el trabajo, San Judas también, sirve para todo.
Santa Eduvigis para las casas. Y ahora a la Guadalupe,
porque como tengo una hija que vive en México, pues
también me he convertido en devota.
Las mujeres mantienen un imaginario religioso entroncado en
las antiguas creencias familiares, que se trasmite por varias
generaciones. A pesar de las mudanzas, esas prácticas
religiosas aprendidas en su pueblo natal, siguen pesando en la
cotidianidad en los nuevos espacios urbanos. Pero también se
manifiesta una apertura para incorporar nuevos aprendizajes
de las culturas propias de los lugares hacia donde se emigra,
como ocurre en este caso, con la asimilación de tradiciones
aprendidas en México, lugar de una nueva etapa de emigración
de Marina.
¿Tienes costumbres familiares que te recuerden a Boconó, y a
tu abuela?
…Claro todavía la recuerdo en las comidas, por lo menos los
Jueves Santos en mi casa, no falta el Queso Relleno ni la
Sopa Rellena. Yo recuerdo que allá llegaba un hombre en un
transporte con comidas exquisitas. Llevaban cosas
importadas a Boconó, ensalada de fruta enlatada. De las
comidas criollas aprendí mucho con la mamá de Elías,
porque a doña Carmen le encantaba hacer postres y
manualidades. Y a mí desde chiquita me gustaba eso,
entonces me mandaban para allá a aprender eso. Ella me

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

804
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

enseñaba a hacer pastillajes para torta, a bordar. Ella no era


de Boconó creo que era de la Mesa. Con ella aprendí a hacer
los güargüeros de pollo, rellenos. El mojo, la torta de yuca,
pescado seco, ahora lo han cambiado por el atún. Mi hija
Mariana, aprendió a cocinar también conmigo, y se desvive
por un mojo o unas arepitas trujillanas, de esas delgaditas. A
ella le gusta hacer comidas andinas con ajicito de leche y si
es de magüey, mucho mejor.

México me recuerda a Boconó


-¿Y cuando tú llegas a México, no sientes que muchas cosas
se parecen a Los Andes?
Sí, claro, a veces, allí, yo me siento como en el cine
de Boconó. Allá íbamos mucho al cine, a ver
películas mexicanas. Desde chiquita, yo me
acuerdo, que teníamos la ventaja de conocer a la
señora que cuidaba el cine, la señora Caridad, nos
sentaba cerca de donde ella estaba y veíamos una
y dos películas. Uno se identificaba era con las
películas mexicanas, que era lo único que
pasaban. Recuerdo la Semana Santa, cuando
pasaban La Pasión de Cristo, nos hacían hincar
en el propio cine. En el momento de la crucifixión
alguien mandaba a todos a hincarse. Y todo el cine
se arrodillaba. (Lo recuerda y le hace gracia. Se
ríe)
Aquí vemos cómo en el imaginario popular boconés se
mezclaba la ficción cinematográfica con la realidad, y la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

805
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

acentuada religiosidad de ese pueblo se manifestaba de una


manera ingenua y espontánea. Marina continúa rememorando:
…Y la música, en la esquina de mi casa había una bodega
que tenía una rockola, y aquello era música mexicana,
mañana, tarde y noche. Yo no crecí con música andina, ni
con valses, ni joropos, sino con rancheras mexicanas.
Entonces uno como que se identifica mucho con eso.
Además de que hay cosas que son muy parecidas, yo no sé,
si las han tomado de aquí para allá o de allá para acá. Pero
hay costumbres que son muy parecidas. Yo creo que en
nuestros pueblos se tomaba mucho como modelo eso, esas
imágenes de los hombres a caballo. Porque allá los hombres
salían en caballos los sábados y domingos, para lucirle a las
mujeres.
Y las serenatas y la cosa… O sea, me siento identificada con
las películas mexicanas.

Mudarse a Caracas y seguir siendo boconés


Bueno, también aquí en Caracas, conseguiste muchas cosas
nuevas. Tú te sentiste caraqueña en algún momento?
…Yo no me siento caraqueña, para nada. Y eso que he
tomado muchas costumbres, pero sentirme, sentirme
caraqueña, en ningún momento. Me siento siempre
Boconesa. Es más, Javier que es caraqueño, que nació aquí y
vivió, que solo iba a Boconó de vacaciones. A veces dice que
es de Boconó, porque se le olvida que es caraqueño, y todo
el mundo cree que él es de Boconó. Por sus padres, que eran
de Boconó. El en sus costumbres y su forma de pensar es
andino. Es la crianza.
Por ejemplo, los andinos usan mucho el Usted.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

806
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

Por lo menos yo, a mi esposo, le hablo de usted, yo no le digo


a Javier, Tu. Y yo no me doy cuenta, sino cuando alguien
extraño me dice: - Ay, pero usted a su marido le dice de
Usted-. A mis padres también los trato de Usted.
Entonces yo más bien tengo que estar pendiente de no decirle
usted, a la gente, sino tratarla de Tu. Y me dicen por qué me
tratas de usted, eso es como distante! Yo no lo siento
distante, para mí es lo normal.
Allá en Boconó todos se tratan así, cuando pequeñas nos
trataban de “niña”, y todavía preguntan por las niñas.
Entre gente de allá, uno oye hablar de la trujillanidad. Alguna
vez has pensado en eso.
Yo siempre digo: Soy de Boconó. No de Trujillo. A veces
me preguntan: ¿cómo se llega a Boconó? Porque no saben, y
tienen razón. Porque para ir a Boconó hay que ir a Boconó.
Ese no es un sitio de paso. Entonces es cuando digo: -En el
Estado Trujillo. Ahh!. Me dicen, entonces usted es trujillana.
Cuando quieres decir que alguien es boconés, ¿a qué te
refieres?
Por la forma de hablar que no se pierde. Porque conserva
muchas cosas de esas que le gusta a un bocones. Tú sabes
que les gustan las cucas, el dulce de leche, el mojo, las
hallaquitas de caraotas, todas esas comidas.
Por la solidaridad. Porque tú, vas por ejemplo a una Bomba
de gasolina, te lo digo porque me ha tocado, y el tipo que
atiende es de Boconó; yo creo, que sí puede, no me cobra ni
la gasolina. Porque cuando uno se consigue alguien de
Boconó, sea con enfermeras, con panaderos. Me ha tocado a
mí, en el abasto. Decirle que es de Boconó y te abren todas
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

807
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

las puertas. En las oficinas públicas. Nos ha tocado, que tu


no conoces a la gente, pero por algo, por casualidad dices que
eres de Boconó, o que tu papá es de Boconó.
Inmediatamente, “pase por aquí, no se preocupe, y vos
¿desde cuándo vivís aquí? Ya vamos a arreglarle eso”. -Y es
que en todas partes te consigues con un boconés. Y ellos te
reconocen. Yo creía que había perdido el acento pero que vá.
Siempre me preguntan si soy de allá.
Marina, aún después de muchos años de vida en Caracas,
mezcla el voseo, el ustedeo y el tuteo. Ella, en pocas palabras
pero de manera muy elocuente nos reafirma su condición de
boconesa:
…la solidaridad, yo creo que es algo muy importante. Y por
más que la gente no haya nacido en Boconó, aunque no vaya
para allá. Cuando su familia es de Boconó, siempre dice que
es de Boconó y se siente de allá. Porque eso se trasmite en la
familia. Aquí mismo, donde yo vivo, cerca, la señora que
tiene una panadería en la esquina es de Boconó. El repartidor
de la Farmacia, era de Boconó. O sea, que siempre tienes a
un boconès cerca. El papá de Domingo, tenía un cuento muy
bueno. Cuando se mudó por aquí en 1958. Un primo de él,
que vino de allá [de Boconó], le dijo a un taxista que debía ir
a casa de Carlos Miliani, sin darle dirección ninguna. Resulta
que el taxista era de Boconó y enseguida lo trajo. Esas cosas
parecen inventadas pero no, son ciertas.
Cuando hablamos con Marina sentimos que ella ha mantenido
un profundo sentimiento de arraigo con su región primigenia,
con sus valores y con su idiosincrasia; que ha logrado
macerarlos con el tiempo sin quedarse anclada en un pasado e
incorpora y enriquece su memoria con nuevas formas de vida.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

808
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

II
En otra perspectiva, en la literatura trujillana, se encuentran
una serie de obras que desde el discurso narrativo o poético
nos dan diferentes visiones del arraigo, del desencuentro, y
hasta del olvido de ese mundo a veces arcádico, a veces difícil,
de la tierra que se deja atrás, pero que sigue presente en el
recuerdo, cuando se ha decidido salir hacia otros lugares más
promisorios.
En este caso de la región trujillana, de donde es Marina,
estamos hablando de escritores muy conocidos. Uno de ellos,
Mario Briceño Iragorry, gran humanista, a quien le tocó años
de exilio, no sólo lejos de su tierra natal sino de su país tan
amado. Mario Briceño en dos de sus libros especialmente,
plantea y recrea esta temática. En su novela Los Riberas, y en
varios ensayos que forman Mi infancia y mi pueblo. En la
primera, publicada en 1957, trata el trasplante de una
acomodada familia andina que se desplaza a Caracas. Y recrea
una etapa política de la historia venezolana y regional. En Mi
infancia y mi pueblo, conjunto de cuatro ensayos escritos en
estilo epistolar no solamente se extiende en la historia de la
ciudad de Trujillo, sino que le cuenta a una amiga, que él no
identifica (primera destinataria de su carta) y a Manuel Briceño
Ravello, su amigo, el significado que tiene ese mundo
trujillano, en el cual transcurrieron los primeros años de su
vida, para su formación como ser, como persona, como
ciudadano y como venezolano. Lo cual lo lleva a afirmar
enfáticamente: Al buscarme a mí mismo en función de
venezolanidad, tropiezo con Trujillo y con su historia. En las
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

809
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

cuatro cartas habla amorosamente de la ciudad que conoció de


niño. La ciudad pacífica. La ciudad de María Santísima. Hace
un cuadro, en el cual se superponen varios tiempos, el pasado
colonial y el presente que le tocó vivir. En el primero se
vincula con los antepasados, a quienes admira, con sus
costumbres y valores tradicionales, En el segundo, sus padres,
abuelos, sus condiscípulos, la calle arriba, la calle abajo, El
Matacho, la Iglesia Matriz, todos forman el entorno que le es
más grato. En este libro encontramos cómo Mario Briceño, no
sólo se identifica con su pueblo, a través de la historia sino por
el afecto de la familia, centrado en la figura de la madre, como
vínculo genético que lo liga a su tierra natal.
Otro escritor es Adriano González León, con su novela, ya
clásica, País portátil, cuyo título tiene un marcado sentido
polisémico, pues tomando como referencia la histórica
errancia de la ciudad colonial trujillana, lo traspone al carácter
transmutante del país. En su libro, como el propio autor refiere,
nos relata el “viaje urbano” de un día y parte de la noche, de
Andrés Barazarte, trujillano y activista político, que se
convierte en una alucinante “viaje interior”, en el cual “flotan
las circunstancias de su pasado inmediato y las sensaciones
remotas de su pasado regional, tan remotas que, en su regreso
memorioso a la vieja casa familiar [hay] casi un
deslumbramiento que va hasta los orígenes históricos”. Esta
novela fue publicada en 1968 y luego llevada al cine en el
año1979 bajo la dirección de Iván Feo. En los últimos años de
su vida Adriano tuvo una columna en El Nacional en la cual
hacía una especie de ritornello con el tema de su nostalgia

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

810
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

trujillana, resumida en los recuerdos de su época de


adolescente en la ciudad de Valera, que él relaciona con
situaciones de la actualidad.
En poesía no pueden faltar los nombres de dos extraordinarios
poetas trujillanos: Ramón Palomares con Paisano (1964) y;
José Barroeta con Todos han muerto (1971). Palomares con
recursos del habla coloquial, recrea una micro-cosmogonía
rural que perdura a través del tiempo y de la palabra. Pepe,
como se le conoce entre amigos, en un universo más complejo,
de amores, sentimientos y afectos, se mezclan y perduran
aquellos prístinos y traslúcidos valores de la casa, del padre y
de su pueblo; los mismos que siempre estuvieron presentes en
su sentir aunque estuviese lejos y radicado en otras tierras.
Otro insigne trujillano que nos ha dejado interesantes
referencias autobiográficas es Domingo Miliani. Fue un
hombre de proyección universal pero al mismo tiempo de
profundo arraigo a la querencia de la tierra boconesa. Su vida
se caracterizó por las sucesivas errancias, encuentros y
desencuentros en todos los órdenes de la misma. Pero siempre,
lejos de Trujillo, en los distintos lugares y circunstancias,
como él mismo lo decía, al igual que el Cid, mantenía “tornada
la cabeza para captar su dimensión lejana”.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

811
LIBRO III

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DEL ESPACIO VIVIDO AL TIEMPO MEMORIADO: (Cuando nos mudamos a Caracas)

Tarcila Briceño

Bibliografía

AUGÉ, Marc. (1996). Los No lugares. Espacios del


anonimato. Barcelona: Ed. Gedisa
BRICEÑO, Tarcila. (2001). “Terruños, ciudades y lugares”.
Tierra Firme. N° 75 Editorial Tropykos
LÓPEZ GONZÁLEZ DE ORDUÑA, Helena. (2012). El
clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de
narrativas personales de exiliadas españolas en México.
Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos
MILIANI, Domingo. (2003). Entre montañas y recuerdos.
TRUJILLO: Fondo Editorial “Arturo Cardozo”. Compilación
y notas por Rafael Rivas Dugarte.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

812
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida


y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos
infinitos y una mirada impávida)
Natividad Barroso García

Resumen
Aproximación a las memorias de una venezolana nacida en
Canarias, traída por sus padres a los trece años, en 1950:
Testimonio de una época de transformaciones en Venezuela,
especialmente en Caracas, cuando los gobernantes de entonces
sufrieron la fiebre arrasadora de construir de un solo golpe una
“ciudad del futuro” sobre la de cuatro siglos eliminando todo
vestigio del pasado. Los ciudadanos quedarían traumatizados
al no encontrar asidero a su memoria, huyeron hacia colinas y
valles cercanos, hacia ciudades del interior o exterior; los
pocos que no se fueron, quedaron tan extrañados y aturdidos
como los miles de inmigrantes recién llegados a borbotones a
“la ciudad más esquizofrénica del continente” (Hopenhayn).
Ahora es una gran ciudad de las más cosmopolitas del mundo.
Es difícil imaginar lo brusco de sus transformaciones desde
aquella década. Lo que permanece es la sensación de vivir en
un lugar no enteramente propio; y, afortunadamente, su
excelente clima, el Warairarepano y la cordialidad de sus
habitantes. Asimismo, testimonian las experiencias
sacudidoras que convierten a aquella niña tímida, callada, de
ojos grandes asombrados, enamorados de la poderosa montaña
a cuyas plantas quedaría atrapada por una vida totalmente
diferente, intensa, de luchas, dolores, pero jamás de
aburrimiento, en una mujer llena de “vitalidad, optimismo,
decisión, alegría y vida. Una persona lanzada decididamente a

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

813
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

la aventura de vivir a plenitud hasta el mínimo segundo del día.


Una mujer que ha sabido ejercer a cabalidad los roles en que
la vida la ha colocado: hija, esposa, madre, profesional”
(López, Anagrafías-2007)

Introducción
El atrevimiento para empezar a escribir estas “Memorias”
─desordenadas y de estructura variada─ se lo debo
especialmente, a Laurence Sterne con su Vida y opiniones de
Tristram Shandy, caballero (1759-67) en cuanto a que fue
quien rompió con todos los moldes para la plena libertad de
quienes queramos contar cualquier cosa. A su espíritu
grandioso y atrevido me encomiendo desde la exuberancia de
esta tierra tropical, desde esta Caracas primaveral y, como tal,
en continua crisis de crecimiento, y desde el silencio y la calma
de mi huerto en la pradera del norte de Barquisimeto.
Asimismo al hecho de que me interesé por una novela de una
escritora venezolana de origen canario que tocaba parte del
problema que me inquietaba respecto a ese proceso de
conquista, destrucción, colonización y pérdida de identidad
que había afectado por igual a las islas canarias y a las islas
antillanas y el maravilloso intercambio surgido y nunca
interrumpido entre ambos ámbitos de uno y otro lado del
Atlántico a partir del siglo XV. Al principio titulé el escrito
“ZARANDEO ENTRE OLAS (Acercamiento a la huella en la
literatura del intercambio entre Canarias y el Caribe)". Y qué
mejor modo de hacerlo que hurgando en las propias
experiencias, dando testimonio de una vida de cataclismos,
nostalgias y fabulosas realizaciones en un país como
Venezuela, ejemplo de diversidad y de transformaciones

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

814
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

fundamentales, especialmente en el período entre 1950 y la


actualidad.
Este INNA al aire va a contener trozos del "Cuaderno de una
hormiga lectora" y de los "Libros de vida" (como "El libro de
los cataclismos" y similares); de repente, y en forma
desordenada, se van a integrar los escritos de "Zarandeos
infinitos y Una Mirada Impávida" que fueron surgiendo
espontáneamente de un solo golpe, como "flashes" o
relámpagos de escenas completas.
Cuando las circunstancias obligan a abandonar el lugar
donde hemos nacido, el medio ambiente natural y social que
nos ha envuelto proporcionándonos el afecto, el
conocimiento y las herramientas mínimas para sobrevivir en
este hermoso pero difícil planeta, se puede decir que
sufrimos un verdadero cataclismo. La vida nunca volverá a
ser igual, siempre nos quedará algo que nos parecerá un
paraíso perdido muy al fondo de nosotros. Se levantará allí
dentro una compañera suave y delicada, muda y
aparentemente desentendida de las rutinas diarias pero que,
en determinados y fundamentales momentos, ocupará un
lugar prominente: la melancolía, que lleva consigo toda la
nostalgia de aquel lugar y de aquel primer modo de vivir que
quedó incompleto.
Ahora bien, tratemos de imaginar cómo se elevaría en una
proporción geométrica ese sentimiento de nostalgia y
melancolía y cómo se uniría a los de abatimiento, impotencia
y deseos de venganza y de recuperar de algún modo lo
perdido, en los casos de grandes grupos humanos, de culturas
que habían alcanzado diversos niveles de desarrollo y que,
por los movimientos indetenibles de factores económicos y
sociales, han sido invadidos o llevados a otros lugares
lejanos y obligados a aceptar por la fuerza otra forma de
vivir, una cultura con visión de mundo, valores y principios

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

815
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

totalmente diferentes. No obstante, hay otros sentimientos


que surgen en todo momento en lo individual, como la
pasión, el amor, el cariño, la amistad a pesar de lo difícil de
las circunstancias y que, a la larga, van formando
asociaciones humanas nuevas con características distintas a
los grupos originales.
El intercambio entre Canarias y América, en especial el Caribe
y sus alrededores, empezó desde 1492. Muy poco se recuerda
o se tiene conciencia de que la conquista de las islas canarias
por la corona de Castilla se efectuó casi al mismo tiempo que
la de las islas antillanas. Cuando pasó Colón la primera vez por
allí camino de América, no habían podido dominar las islas de
Tenerife, La Palma y El Hierro; los ejércitos estaban todavía
luchando en Tenerife contra los guanches que se defendían
fieramente. El proceso de destrucción de la forma de vida y
visión de mundo de los aborígenes fue igual al llevado a cabo
en América. La colonia duró allí hasta más allá de mediados
del siglo XX. Hasta los años setenta del pasado siglo XX, en
que se estableció el sistema de regiones autónomas, Canarias
era una Capitanía general cuyo máximo cargo sólo podía ser
ejercido por un peninsular. Toda la administración de las islas
estaba en mano de peninsulares. Por ello, existía un
movimiento en pro de la independencia de las islas que estaba
en tratos con los que luchaban en África, por el Sidi Ifni.
Entre el Caribe y el Teide hay un océano que baña, alimenta y
unifica arrecifes, islas y tierras firmes en una resistencia vital.
Hay experiencias comunes: de nostalgia, de dolores, alegrías y
luchas; la insularidad, la errancia, la emigración, el destierro,
el exilio, el abandono de la familia, de los amores, el no
volverse a ver o la dificultad en lograrlo (el paraíso perdido).
Existe un denominador común: conquista violenta, esclavitud,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

816
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

casi exterminio de los aborígenes; lucha por la autonomía o


independencia. Pluralidad cultural. La historia de las Islas
Canarias ha estado ligada a la de América y, en especial, a la
del Caribe desde los inicios de la conquista. Al comienzo de
una obra del siglo XIX, se exclama:
Cuando los estúpidos y furibundos guerreros de los siglos
XV y XVI retornaron de sus piadosas cruzadas agitados del
espíritu de fanatismo y de conquista, abriéronse las puertas
del NON PLUS ULTRA, y penetraron en el occidente
arrojándose ansiosos sobre las Canarias y Américas. En
entrambas partes estos fieros conquistadores consideraron a
sus habitantes como unos viles esclavos. Marmontel nos dice
que se llegó a disputar en las Universidades de España si los
indios eran monos u hombres, siendo necesario [sic] una bula
del Papa para decidir la cuestión. (Les Incas. Tomo I,
preface); y Viera, historiador canario, nos cuenta que
nuestros antiguos insulares llegaron a tal vileza, que en las
pruebas que en la propia España se hacían para entrar en los
colegios mayores se encargaba por estatuto de averiguar si
los aspirantes descendían de los guanches (este era el nombre
de los antiguos habitantes de Tenerife), como ahora vemos
que se averigua la limpieza de sangre (Hist. De Can., Tomo
I,: 290). Tal era en aquella época el estado de barbarie de las
naciones más cultas de la Europa. [El énfasis es mío]
(Ossuna, 1978: 13).
En la península, se menospreciaba a los canarios. Cuando tío
Joaquín, originario de Palencia, quiso casarse con mi tía
Nievita, no hubo forma de que su familia le enviara los
documentos necesarios porque consideraban una desgracia
que se casara con una canaria. Tuvo que ir personalmente a
buscarlos. Pienso que tal vez una de las razones por las cuales
mi madre se integró tan rápidamente a Venezuela fue el
percibir que compartíamos ese sentimiento de ser o haber sido

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

817
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

colonia. Recuerdo lo enojada que se ponía cuando algún


extranjero empezaba a quejarse o hacer comentarios negativos
sobre el país. En seguida les decía: “Bueno, ¿y por qué están
aquí? Si no les gusta, váyanse para su tierra”. Ella comprendía
a los venezolanos porque se encontraba con muchos casos que
le hacían recordar cómo los peninsulares llegaban a las
Canarias “con una mano delante y otra atrás, en chancletas y
al poco tiempo se habían vuelto ricos y trataban mal a los
propios nativos.”
Mi madre se había identificado tanto con Venezuela que
recuerdo claramente una anécdota que le sucedió una de las
veces cuando fue a Canarias, después de haber fallecido mi
padre. (La he titulado: “El extraordinario efecto de esta Tierra
de gracia”). Ella se había comprado un apartamento en la isla
de Gran Canaria, donde vivía su hermana Nievita. Lo había
dejado alquilado y mi tía se ocupaba de cobrar el alquiler y
depositárselo en una cuenta de banco. En ese viaje, trató de
actualizar la situación del apartamento, pero cuando fue a
hablar con los inquilinos surgió una situación problemática
que la afectó muchísimo. Al regresar a la casa de mi tía, entró
en el zaguán, tocó el timbre y se cayó inconsciente. Había
sufrido una embolia y estuvo entre la vida y la muerte. Había
quedado paralizada de la mitad del cuerpo. Cuando llegó el
médico, con gran desespero y en la media lengua que le salía,
dijo: “Quiero morir en mi patria, pónganme en el avión para
irme para mi patria.” Al oír eso, mi tía le dijo: “Pero Pilar, si
tú estás en tu patria, estás en Canarias, en España.” Mi madre,
sobresaltándose y expresando angustias dijo: “No, no. Mi
patria es Venezuela. Pónganme en el avión. Quiero morir allá.
Mi patria es Venezuela.” El médico tuvo que decirle: “Usted
no puede moverse por ahora. Yo me comprometo a que cuando
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

818
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

se mejore, si así lo quiere, me aseguraré de que la lleven al


avión para Venezuela.” Solo así se quedó tranquila y dejó que
la medicaran. Mi tía se había quedado muy impresionada y
desde entonces se le despertó la curiosidad por conocer ese
país que había hecho que una mujer de carácter firme como su
hermana (en su adolescencia había sido del Partido socialista
obrero) y que había llegado a este país ya bien adulta, casada
y con hijos, a la hora de su posible muerte clamara por él como
su patria. Años después, mi hermano y yo pudimos lograr que
vinieran ella y su esposo Joaquín. Pasaron una temporada aquí.
Conocieron bastante a Caracas y la costa central. Los llevamos
por parte del oriente, el centro, Falcón, Zulia, los Andes. Mi
tía se sorprendió mucho cuando llegamos al Páramo de
Mucuchíes y empezó a nevar por donde está el Observatorio.
En seguida se puso a filmar la escena afirmando que, de lo
contrario, no le iban a creer cuando dijera que había estado en
medio de una nevada en este país tropical. Se fueron
encantados.

El desprendimiento
─¡Abuelaaaaaaaaaa...!
Esa fue la génesis y, a la vez, el hilo umbilical mal
desprendido.
La noche se tragó ese desgarramiento. Las sirenas
completaron el marco pero todavía lo oigo, TODAVÍA SE
OYE: ─¡...aaaaaaaaa...!
Seguro que la abuela también lo sigue oyendo.
Ella fue la gran paridora, el parto le costó la vida. Esa casona
matriz no pudo resistir el silencio. Los corredores-arterias se
secaron al quedarse mudos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

819
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

La sangre pionera, de estirpe rebelde, que no se había rendido


ante humillaciones e injusticias ya no podía ser contenida por
más tiempo en sus adoloridos canales; requería de más amplios
espacios. Sus células batalladoras ya habían sido lanzadas con
fuerza, por medio de ese grito ─que, inclusive, llevaría
incorporado el silbido ancestral─ corporeizadas en aquella
niña de trece años y llegarían a un lugar cien veces mayor pero,
paradójicamente, muy similar: las mismas aguas lo bañaban,
la nieve también coronaba sus más altas cumbres, las brisas
cálidas propiciaban toda clase de frutos, suaves arenas
absorbían sus huellas, aun cuando faltaran las negras,
brillantes, volcánicas de su infancia; una eterna primavera y
una montaña mágica arroparían su vitalidad. Y, lo más
importante, se reencontraría con los descendientes de aquellos
que, huyendo de la extinción, se habían fusionado con quienes
también sobrevivían y persistían por mantenerse en pie con
dignidad y en el placer de simplemente existir.
Unos ojos verdes enmarcados en piel blanca con contrastantes
cabellos negros brillantes atrajeron los suyos castaños y
revivieron sus desgastadas fuerzas después de varios días de
horrible zarandeo ─con su respectivo exceso de desagüe de
fluidos estomacales─ en un endeble barco que había sido
acomodado con urgencia como trasatlántico cuando, en
realidad, toda su ya larga vida la había pasado en aguas de
mares interiores o cercanos a las costas continentales.
Por fin estaban en medio de un océano calmado. La niña
contemplaba deslumbrada el infinito horizonte azul en que
difícilmente se distinguía donde terminaba el agua y
comenzaba el cielo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

820
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

Muchos días después, entre islas adivinadas en la distancia,


amanecieron en una inmensa laguna que brillaba reflejando
una luz enceguecedora. Pronto, una muralla pétrea que se
perdía entre las nubes surgió de frente. Poco a poco se fue
volviendo verde y, a sus pies, innumerables casitas
representaban un pesebre navideño.
Desde la baranda de la cubierta del barco, su mirada fue
atrapada por unos fornidos jóvenes negros que mostraban su
perfección corpórea mientras transportaban enormes bultos de
un lado a otro del muelle. Era la primera vez que veía ese color
de piel y le fascinaron su brillo y su tersura. Ellos le enviaban
miradas atrevidas y piropeantes a aquella adolescente que les
llamaba la atención tal vez por el mismo asombro y admiración
que reflejaban sus grandes ojos al mirarlos a ellos.

Indicios
¿Cómo sonabas desde afuera?
Venezuela: barcos petroleros, largas ausencias de papá. Barcos
pintados de rojo y negro, olorosos a algo muy fuerte
─indescriptible─, distintos de los otros, totalmente aplanados
en el centro, con sólo la mitad de la torre de servicios en un
extremo; que, cargados, navegaban casi totalmente dentro del
agua y, vacíos, aumentaban cuatro veces su altura.
Venezuela: Las canciones que pasaban por la radio, “Alma
llanera”, “La múcura está en el suelo y mamá no puedo con
ella”, “María Cristina me quiere gobernar y yo le sigo le sigo
la corriente”, tela estampada con florecitas mínimas de todos
los colores y los Chiclets Adams –todo traído por la tía
Avelina.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

821
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

Venezuela: El embrujo del mundo mágico descubierto en


aquel ejemplar de papel de biblia de Doña Bárbara de Aguilar.
Venezuela: Las promesas del tío embaucador, en el Teide, de
la quinta que nunca tendríamos y la grandiosa fiesta de quince
años que se difuminaría en el aire.
Venezuela: El grito desgarrador al tomar conciencia del
abismo de aguas oscuras que aquella noche iba separando el
barco del muelle donde contemplaba a la inolvidable abuela
por última vez.
Ese petróleo crudo por el cual un padre viajaba por temporadas
hasta caseríos costeros de ranchos llenos de prostitutas y de
buscadores de fortuna rápida enloquecidos, adonde nunca
desearía llevar a su familia, paradójicamente trajo el primer
contacto indirecto de lo que finalmente se volvería una vida
diferente, intensa, llena de luchas, alegrías y dolores pero
jamás de aburrimiento y que nunca podría ni siquiera haber
imaginado aquella muchachita tímida, callada y solitaria,
volcán dormido de ojos grandes que mirarían con asombro y
sorpresa la poderosa montaña de la cual se enamoraría y a
cuyas plantas quedaría atrapada por siempre.

Exuberancia vegetal y fiebre arrasadora


La carretera, de cientos de curvas pegadas a la mole montañosa
por un lado y al precipicio frente al mar por el otro y en la cual
a cada vuelta en zigzag se ascendían unos veinte metros y se
contemplaba un paisaje distinto e impactante, la envolvió en la
exuberancia de plantas, arbustos y, al final, de árboles
diversos. El clima iba dejando de ser caliente al ritmo de la
altura alcanzada con gran esfuerzo por los vehículos ya

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

822
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

bastante potentes para entonces pero no lo suficiente para la


aguda vertical inclinación de cada tramo.
Tiempo después, el vehículo en que la transportaban llegó a lo
que llamaban Caracas. Pasaron por una plaza bastante bonita
y normal: rectangular, con árboles y rodeada de las
correspondientes casas de uno o dos pisos. No obstante, de
inmediato desembocaron en una avenida ancha a cuyos lados
había algo que era difícil de clasificar: Terrenos vacíos en los
cuales de tanto en tanto se observaban indicios de preparativos
para iniciar alguna construcción; al fondo, a lo lejos, se veía la
parte de atrás de varias casas o las ruinas parciales de otras.
Más atrás había unas colinas verdes que contrastaban y
aliviaban la vista. Según avanzaban, por la derecha, luego de
una pequeña elevación, aparecieron varias cuadras de
edificaciones diversas que se erguían unidas compartiendo una
pared común ─algunas casas de tipo colonial, uno o dos
edificios de dos o tres plantas─ como las de las ciudades
cosmopolitas de donde venía la niña; pero, por el lado
izquierdo, se repetía el espectáculo de terreno arrasado.
Continuaron por una calle que sí estaba completa con casas
pegadas unas a las otras aun cuando de aspecto muy pobre y
descuidado. Volvieron a caer en otra avenida ancha que, como
la anterior, estaba rodeada de terrenos vacíos aunque,
finalmente, llegaron a unas tres o cuatro cuadras largas en las
que a ambos lados había construcciones recientes de dos, tres
y hasta cuatro plantas, con un aspecto exterior más parecido a
las que estaba acostumbrada a ver; algunas tenían tiendas en la
planta baja (Eso venía siendo el fundamento de Sabana
Grande). Sin embargo, el conjunto era desigual, no atractivo.
Eran construcciones chatas, cuadradas o rectangulares, hechas
a toda prisa y mantenía la sensación de hallarse en un lugar que
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

823
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

se estaba reconstruyendo después de los bombardeos de una


guerra.
Durante todo el recorrido desde la plaza ─que luego supo era
la de Catia─ la esposa del hermano de su padre, que venía
sentada a su lado en la parte trasera del auto, la había estado
mirando y esperando con cierta ansiedad exclamaciones
admirativas y preguntándole de vez en cuando su parecer sobre
lo que veía. La niña no decía nada; sólo hundía ligeramente los
hombros expresando confusión. En realidad estaba extrañada
pues ella esperaba una gran ciudad y lo que veía no era ni
ciudad ni campo. Le parecía un pueblo más bien feo y
desorganizado.
La esposa de su tío se sorprendió de su falta de entusiasmo
pues se imaginaba que venía de algún pueblo campesino y que
se deslumbraría al llegar aquí. Por el contrario, ella venía de
una ciudad pequeña pero muy cosmopolita y siempre
moderna, actualizada, debido probablemente a su ubicación
estratégica como puerto principal en medio del Atlántico,
punto de abastecimiento, de intercambio comercial y de reposo
turístico para miles de personas de todos los continentes que
viajaban de norte a sur, de este a oeste, y viceversa, de dicho
océano; y al extraordinario clima y atmósfera de encanto
mitológico y físico que siempre había rodeado al archipiélago.
Una pequeña ciudad que contaba con una larga y hermosa
rambla arbolada, con “kiosco-cafés” donde siempre había
alguna peña o grupo reunidos y por donde se paseaba por las
tardes para saludarse y charlar o para adquirir nuevas
amistades; una calle de comercio internacional muy transitada,
en la que se encontraban los objetos más exóticos del lejano
oriente, de la India, del Japón y de todo el planeta y que
desembocaba en dos bellas y transitadas plazas abiertas al
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

824
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

océano profundo y batiente, con café-restaurantes de amplias


terrazas siempre llenas de viajeros y nativos que comentaban
los últimos acontecimientos mundiales, dos paseos marítimos
que rodeaban la bahía artificialmente construida para albergar
barcos del mayor calado de la época; un hermoso parque
municipal y una gran plaza-parque, clubes citadinos para el
contacto social de los diversos estratos sociales, cines, un
clásico teatro de la ópera, iglesias bastante señoriales, un gran
mercado moderno, estadios y canchas deportivas, calles
angostas y anchas, avenidas amplias que llevaban a los nuevos
barrios o urbanizaciones que se habían venido construyendo
poco a poco, sin estridencias polvorosas ni desajustadoras de
la vida citadina. Además, había en esa isla otras dos ciudades
de prestancia y elegancia tradicionales por las cuales estaba
acostumbrada a pasar y contemplar en los viajes que hacía con
cierta frecuencia con su padre que había sido chofer de una
“guagua” que hacía todos los días la travesía hasta el extremo
norte de la isla.
Cruzaron por una esquina y entonces sí se encontraron en una
calle normal con pequeñas casas que tenían pequeños jardines
al frente o muros con pequeñas puertas y se detuvieron delante
de un edificio nuevo de tres pisos, en la esquina de las calles
Negrín y Las Flores que, por cierto, todavía existe. El
apartamento de los tíos estaba en el segundo piso y, al
asomarse a la ventana que daba a la calle de Las Flores, vio de
manera precisa, con toda exactitud, desde la misma altura, la
calle de casas bajas de construcción reciente, a ambos lados,
que se curvaba al fondo (la cual también sigue casi igual) que
había visto en un sueño de meses atrás cuando todavía estaba
al otro lado del Atlántico.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

825
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

Poco después descubriría las escasas zonas de la Caracas


colonial que todavía sobrevivían a la fiebre arrasadora que se
había apoderado de los gobernantes de entonces de construir
de un solo golpe una “ciudad del futuro” sobre la que tenía ya
casi cuatro siglos de existencia eliminando todo vestigio del
pasado. Sin embargo, los ciudadanos quedarían tan
traumatizados al no encontrar asidero a su memoria que
huyeron hacia colinas y valles cercanos, hacia ciudades del
interior o del exterior; y los pocos que no se fueron, se
quedaron tan extrañados y aturdidos como los miles de
inmigrantes que empezaron a llegar a borbotones de todas
partes (tanto de adentro como de afuera) en medio de lo que
pronto se convertiría en “la ciudad más esquizofrénica del
continente”, según el chileno M. Hopenhayn. Posteriormente,
averiguaría que la bella “ciudad de los techos rojos” había
durado aproximadamente hasta la década de los cuarenta. Al
recorrer los pocos sectores que subsistían, le llamarían la
atención las aceras empinadas con barandas y balaustres de
hierro. La base de la calle iba por abajo y las aceras se
levantaban a la altura de las puertas de las casas que estaban
más elevadas. Sin embargo, eso no ocurría homogéneamente;
había otras menos altas y otras al ras de las calles. Era como ir
caminando por un “subi-baja” de los juegos infantiles.
En estos días del 2007 ─cincuenta y siete años después─, pudo
contemplar en La Pastora, parte de una calle como aquellas.
Entre la esquina de Amadores y Cardones hay una bajada bien
pronunciada que tiene a un lado ocho casas tipo “colonial”,
sobre las aceras más altas que la calle, con su correspondiente
baranda y balaustres de hierro. Del otro lado, sólo queda más
o menos la mitad de las casas y baranda. Más adelante siguen
algunas otras casas similares entre edificios altos pero ya con
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

826
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

la calle y aceras al mismo nivel. En esa esquina de Amadores,


en un edificio de dos pisos en que hay una farmacia, un
consultorio odontológico y un laboratorio clínico, hay una
placa de mármol con una cruz con el texto siguiente: “El
XIXVI-MCMXIX se extinguió en este sitio el Dr. José Gregorio
Hernández. Su vida fue lumbre de ciencia y caridad. Su
recuerdo perdura en el corazón de Caracas.” Encima de la
placa emerge una casita de ladrillos, dentro de la cual hay una
imagen del venerado con velas prendidas; a ambos costados
hay floreros de metal con flores.
De aquellos primeros días en Caracas, recuerda una salida con
su mamá por la plaza España de la avenida Urdaneta. Cuando
entraron a un pequeño abasto, recibió el primer piropo que le
habían dedicado en su vida de parte de un joven que atendía el
negocio al dirigirse a su mamá como a su futura suegra.
Ahora Caracas sí es una gran ciudad ─demasiado grande tal
vez─ y de las más cosmopolitas del mundo. Es difícil imaginar
lo bruscas que fueron sus transformaciones a partir de la
década de los años cincuenta del siglo XX. Lo que sí ha
quedado es la sensación de vivir en un lugar no enteramente
propio. Afortunadamente, conserva su excelente clima, el
Ávila o Warairarepano ─su hermoso guardián─ y la
cordialidad de la mayoría de sus habitantes.

Las manos de mi madre


Las veo marfileñas, todavía hermosas, todavía con sus uñas
bien arregladas pero de las cuales resbala el agua jabonosa
sanguinolenta. Sí, era su propia sangre la que manaba de sus
manos tan delicadas hasta ese momento y que no habían
podido soportar la dureza de ese jabón detergente con el que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

827
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

estaba lavando por primera vez en su vida, en unos tobos en


medio de un patio que había sido hermoso y que ahora servía
de un poco de desahogo ─o, mejor dicho, de lavadero obligado
─ para los ocupantes de las habitaciones de cartón piedra y
zinc, en el terreno al fondo de una de esas casas coloniales, a
modo de ampliación de una pensión entre las esquinas de Santa
Teresa a Cruz Verde, donde se alojaba un grupo de gente
necesitada que había llegado por una u otra razón a la Caracas
de 1950.
Yo la miraba asombrada y adolorida desde el rincón donde
estaba acurrucadita todavía sin entender qué nos había pasado.
Todo había ocurrido de forma tan rápida e inesperada.
Estábamos viviendo en una sola habitación de esas, donde
había dos camas. En una dormían mi papá, mi mamá y mi
hermanito de dos años; en la otra, mi hermana y yo.
Hacía sólo unos dos o tres meses estábamos en medio de una
vertiginosa vorágine de papeleos urgentes, exámenes médicos,
vacunas, elaboración de vestidos, lencería bordada
maravillosamente por sus amigas de Los Realejos, visitas
entusiasmadas felicitándonos y deseándonos lo mejor,
compañeritas del colegio que casi con envidia imaginaban la
maravillosa vida que yo iba a emprender en aquel
extraordinario lugar adonde íbamos. Y en medio de todo
resonaba una promesa oída durante el diálogo que había
escuchado un año atrás, en las Cañadas del Teide gigante,
adonde habíamos ido toda la familia con motivo de una
excursión organizada por la visita del tío Manolo: “... y cuando
esa niña cumpla sus quince años los va a celebrar en una
tremenda fiesta, en una quinta de ustedes...”

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

828
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

El viaje había comenzado como siempre hermosamente.


Pinares a ambos lados de la carretera. Luego, retamas, retamas,
muchas retamas. Amarillas como las del camino a Parupano
pero también blancas; y nubes, nubes gigantescas por debajo
de nosotros, por debajo de los abismos por dónde íbamos en
los vehículos; y frío, mucho frío que hacía que nos apretáramos
unos contra otros a pesar de los gruesos abrigos.
Cariño, mucho cariño de todos los primos, tíos, abuelos; y, por
supuesto, muchas expectativas por la novedad de ese tío de
Venezuela, desconocido, ya que hacía más de 20 años que se
había ido y que ahora venía porque mi padre se había quedado
allá reemplazándolo temporalmente en sus ocupaciones.
Las primas y primos mayores se reunieron en un rincón a
probar eso de fumar un cigarrillo por primera vez que el tío les
había entregado. A mí también me lo dieron a probar pero no
me gustó. El tío se echó a reír a carcajadas.
Éramos tantos ─todos los primos, tíos, abuelos por parte de
padre─, que fuimos en un autobús, un camión y dos o tres
carros. Cuando estábamos en la primera parada a las faldas del
volcán coronado de nieve, entre el amarillo y blanco de las
nubes y retamas que nos rodeaban en aquellas alturas, en un
momento en que yo estaba cerca de mi madre y de ese tío, que
estaban conversando, le oí formular a ella la pregunta que me
resuena aún claramente:
─¿Pero está seguro, Manolo, de que allá estaremos mejor?
Fíjese que, por más que sea, aquí no estamos mal. Las niñas
están en un buen colegio, la comida no nos falta; si Antonio
regresa, todavía tiene su trabajo.
Y la respuesta tajante:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

829
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

–Por supuesto que sí. Mira, Pilar, tú no sabes la gran


diferencia que van a tener allá, en Venezuela: una quinta –un
chalet–, con todas sus comodidades y muchas otras cosas que
aquí no podrán. Mira, esa niña, cuando crezca, cuando
cumpla los quince años, se los vamos a celebrar con una gran
fiesta que nunca olvidará: una tremenda fiesta en una quinta
de ustedes...
Mi mamá seguía con las dudas: allí vivían bien, a Antonio
siempre le regalaban frutas y verduras sus clientes del campo;
las niñas estaban en un buen colegio; tenían ya una seguridad
básica y se estaban defendiendo bien. Sin embargo mi tío
siguió empeñado en convencerla. Insistía en que allá
tendríamos una vida muchísimo mejor, comodidades y fiestas
de cumpleaños.
Todavía estoy esperando esa quinta, esa fiesta y esa vida
muchísimo mejor. Seguramente, será en la siguiente
reencarnación. La sociedad “Barroso Hnos. S.A.” ─en la que
los dos hermanos trabajarían en forma equitativa y cuyo
nombre ya aparecía en el membrete de los sobres de las cartas
en que nos instaban a venir─ no pudo concretarse porque,
cuando mi mamá, mi hermana, mi hermanito y yo habíamos
llegado adonde mi papá, el tío le negó lo acordado
previamente. La dignidad de mi padre (que he transmitido a
mis hijos) hizo que empezáramos nuestro núcleo familiar en
Caracas desde cero, desde una pobre pensión por la esquina de
Santa Teresa.
Lo de la fiesta de quince años se diluyó en el aire. Sí, aunque
todavía bastantes muchachas siguen pasando por ese ritual
iniciático para ayudarlas a evolucionar en su adolescencia, a
mí me lo negaron después de habérnoslo puesto a mí y a mi
madre como una especie de “señuelo” (entre tantos otros) para

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

830
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

que viniéramos a Venezuela. Pero, la realidad ─personificada


por el mismo tío que había pronunciado aquellas palabras en
las Cañadas del Teide─ nos cayó encima. A los quince años,
ya yo estaba trabajando para ayudar en la casa que, por cierto,
era una especie de rancho de paredes de madera y techo de zinc
y asbesto en el terreno donde mi papá había instalado un taller
mecánico, terreno brindado gratuitamente por don Alberto
Foinquinos para que pudiera salir adelante con toda su familia.
Le dijo que acomodáramos las habitaciones para vivir todos
allí. (En la Avenida Este 2, No. 215). Nos mudamos al
completar el mes en la pensión del centro.
La barahúnda por nuestro viaje se había desatado por la
necesidad de adelantarlo porque mi papá ─que hacía dos años
que se había ido para Venezuela─, nos había escrito
pidiéndonos que aceleráramos nuestra venida en el primer
barco que zarpara, por los rumores de una tercera guerra
mundial, ya que no quería estar más tiempo separado de
nosotros.
Veníamos bajo la promesa de bienestar fabuloso hecha por ese
tío, el hermano mayor de mi papá, el cual había sido obligado
a marcharse de las islas desde hacía más de veinte años por su
fracaso matrimonial que había significado un escándalo en
aquella sociedad española de la década de los veinte, aunque
habiendo sido en uno de los períodos republicanos y estando
vigente el divorcio, había podido salir libre a comenzar una
nueva vida en la otra orilla del océano. Entonces había venido
a visitar a la familia gracias a que tanto él como su hermana
Avelina (que tenía más de 15 años viviendo en Caracas con su
esposo Fernando) finalmente habían convencido a mi padre
(después de muchos intentos y mucho rechazo por parte de él)
para que probara a quedarse en Venezuela. Mi padre viajaba
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

831
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

con cierta frecuencia, por contratos cortos como mecánico


naval, en los barcos petroleros que iban a cargar en Caripito,
Puerto La Cruz y Las Piedras. También trabajaba de chofer en
“Transporte Tenerife” (una compañía de su cuñado, el esposo
de su hermana Isabel), manejando la “guagua” que hacía el
último viaje del día al extremo norte de la isla, a Buenavista.
Le habían concedido un permiso sin sueldo por cinco años y
ya estaba trabajando con Manolo desde hacía casi dos años.
Poco tiempo después, mi abuelo Manuel, el padre de mi padre,
se había puesto muy enfermo y mi papá había venido de
urgencia a traerle una serie de medicinas para intentar salvarlo
aunque sin éxito y mi abuelo había fallecido. Eso había
permitido que mi papá y mamá se encontraran después de esa
separación. Justamente a tiempo porque eran una pareja
enamorada apasionadamente y mi mamá sufría por la tan larga
ausencia. Yo había visto cómo se había ido abandonando: ya
casi no salía, ni siquiera a comprar la fruta y las verduras a la
recova, deteniéndose a la ida y a la vuelta a conversar un rato
en las librerías de sus primas Aguedita y Gloria que quedaban
en el camino; durante días y días se la pasaba con la larga bata
de casa, sin arreglarse la cara ni el cabello. La llegada de mi
papá aun cuando fuera por unos días, la había reanimado. Por
cierto, una muestra ilustrativa de la ausencia fue la de mi
hermanito. Cuando se despertó en su cama-cuna y vio en la
cama de mi mamá, acostado a su lado a mi papá, salió
corriendo a la cocina, donde estaba mi abuela diciéndole, todo
asustado y en su media lengua, que corriera porque en el cuarto
de su mamá había un hombre.
Luego, mi papá se había regresado a Venezuela y estábamos
empezando a prepararnos para irnos nosotros también.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

832
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

En medio de los preparativos, tuve un sueño (creo que el


primero de tipo premonitorio que recuerdo haber
experimentado) en que vi con claridad la calle adonde daban
las ventanas del apartamento al que llegaríamos directamente
desde el puerto de La Guaira. El edificio todavía existe en la
calle Negrín, esquina con la calle Las Flores de Sabana Grande
y he estado pasando por ahí en los últimos meses en el
Metrobús de regreso de algunas de mis clases particulares para
la subsistencia. En el sueño, veía desde una cierta altura una
calle de casas bajas de construcción reciente, a ambos lados,
que se curvaba al fondo (la cual también sigue casi igual). En
el momento en que llegamos, al asomarme por la ventana de
la sala, desde un segundo piso, reconocí en todos sus detalles
la que había visto en mi sueño. Ese era el apartamento del tío
Manolo, donde vivía con su esposa y sus cuatro hijos para
entonces, además de una muchacha ayudante. Esa calle daba a
la vía del tren que iba hasta Petare. Llegaba hasta los campos
de golf del Country Club. Esa vía y esos campos fueron los
primeros lugares de mis andanzas en Caracas, así como un cine
que estaba en la calle Real de Sabana Grande adonde íbamos
los niños a la función de “vermouth” de los domingos a las
once a.m. Todos los días por la mañana salía llevando de la
mano a los dos primitos más pequeños, Alberto y Jorgito, y al
lado el mayor, Fernando. Íbamos a jugar sobre la deliciosa
grama de esos campos de golf que entonces no tenían ningún
tipo de cerca.
Allí permanecimos unas cuantas semanas hasta el día en que,
de repente, a media mañana, llegó mi padre y nos dijo:
“Recojan todo en seguida que nos vamos de aquí ya”.
Habíamos estado durmiendo en los cuartos de los niños y en la
sala, en colchonetas sobre el piso que recogíamos por la
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

833
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

mañana, mientras conseguíamos adonde mudarnos. Era la


segunda parte del año 1950. Mi mamá, mi hermanita Pily (de
seis años), mi hermanito Toñy (de 2 años) y yo acabábamos de
llegar a fines de junio después de un viaje de unos doce días
en un barco viejo que atravesaba el Atlántico por primera vez
pues era de aquellos cuya trayectoria normal transcurría entre
la península y las Islas Canarias. Lo habían medio acomodado
para esa nueva travesía debido a la gran demanda surgida por
los rumores de la tercera guerra mundial.
Al no respetar mi tío el acuerdo que habían hecho verbalmente
de que mi padre se encargaría de la plomería de los edificios
en que era el constructor ─lo cual había venido haciendo con
el edificio que acababan de concluir─, tal vez pensando que,
al llegar nosotros y tener en sus hombros toda la
responsabilidad de la familia, mi papá iba a aceptar menos de
lo acordado; la dignidad de mi padre, “un hombre de palabra”,
surgió al máximo e inmediatamente tomó la decisión de que
nos marcháramos de allí. Además, cuando los dueños del
edificio concluido vinieron a decirle que cobrara la parte que
le correspondía por la plomería, mi padre no aceptó
diciéndoles: “Él prefirió el dinero a un hermano.
Entréguenselo todo a él.”
Y, por eso, tuvimos que partir de cero en la ciudad a la que
habíamos venido después de tantas ofertas de maravillas,
habiendo abandonado mis padres, sin quererlo realmente, su
lugar de origen. Mi padre no pudo volver más nunca pues
moriría unos diez años después por un infarto que lo fulminó
en media hora cuando tenía sólo cuarenta y ocho años de edad
y las manos de mi madre jamás volvieron a tener la suavidad
y belleza de mis años de infancia.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

834
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

Dos niñas de la misma edad


La joven y hermosa mujer entró decidida al taller mecánico y
se acercó a la especie de terracita de entrada, entre la casita de
madera con techo de zinc y los tinglados del taller.
Su aspecto de europea nórdica esbelta, saludable y serena
llamaba la atención y despertaba una afectiva aquiescencia.
Después de saludar a mi papá y presentarse a mi mamá y a mí
─que la observaba con admiración y sorpresa─, lanzó con
fuerza y determinación la siguiente propuesta a mis padres:
“−Ustedes tienen una niña de trece años y yo tengo también
una niña de trece años, ¿por qué no las hacemos amiguitas?”.
Efectivamente, doña Viky Poch de Pérez Carreño, vivía en el
segundo piso del nuevo edificio de apartamentos ─propiedad
de los hermanos Pérez Carreño y único existente entonces en
las calles y avenidas cercanas a los museos de arte y ciencia y
al Parque de Los Caobos de la Caracas de 1950─ que quedaba
en frente del taller y tenía, al igual que mis padres, dos hijas y
un hijo. La mayor, Susana, tenía la misma edad que yo.
Asimismo, eran habitantes recién llegados a la ciudad aunque
ellos provenían de otra mucho más cercana que la nuestra:
Valencia, la capital del estado Carabobo.
Doña Viky había nacido en Viena ─la hermosa ciudad de la
música, de los caballos danzantes, de parques y monumentos
impactantes y cuna de la psicología moderna─, en la segunda
década del siglo XX. Luis y Miguel Pérez Carreño ─hijos de
un prestigioso médico valenciano─ habían culminado la
misma carrera de su padre y se habían trasladado a la
renombrada ciudad a doctorarse. Luis se había enamorado
profundamente de la atractiva e inteligente jovencita vienesa y
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

835
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

la boda había constituido un acontecimiento público en la


capital carabobeña unos tres lustros atrás.
Todas las quintas que rodeaban el taller de mi padre estaban
habitadas por familias de alta calidad humana y cultural.
Apreciaban sinceramente a mi papá porque habían reconocido
en él su gran entereza, honradez e integridad humanas.
Inclusive, la pareja mayor de la familia pegada al lado oeste
del terreno del taller, la familia Ferro, había visitado nuestra
casa de la calle Pérez Galdós poco antes de que saliéramos para
Venezuela, durante un viaje por barco hacia Europa que había
hecho escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Mi mamá
los había llevado a conocer la famosa Orotava y el Puerto de
la Cruz.
Un primo de Susana, José Félix Chávez Pérez Carreño ─quien
vivía dos quintas más abajo del terreno, por el lado este─ que
me encontré hace unos dos años en uno de los clásicos
cumpleaños que siempre le celebran a mi amiga, me dijo
textualmente: “Antonio Barroso es el hombre más honrado que
he conocido en toda mi vida.”
Por todo ello, era comprensible que la joven madre, también
recién llegada con su familia a aquella Caracas que estaba
cambiando de una manera tan vertiginosa, se decidiera a
facilitar la amistad de dos niñas que empezaban su
adolescencia aturdidas, abrumadas, por tantos cambios
repentinos, inesperados, que habían alterado una existencia
hasta entonces tranquila, rutinaria y, hasta cierto punto,
monótona.
De ese modo, comenzamos a ir a jugar juntas al callejón que
existía detrás del edificio donde ella vivía y los museos de arte
y ciencia de Los Caobos. Nos empezamos a reunir con otras
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

836
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

niñas que vivían en las quintas que daban a ese callejón y que
también tenían entrada por la calle donde está el frente del
edificio, y con los primos y amigos de los primos de Susana
quienes vivían por la propia Avenida Este 2. Por ejemplo, con
las niñas Capriles, hijas de uno de los dueños de la conocida
empresa periodística y con Oscar Araujo, proveniente de una
respetada familia andina. Las niñas inventamos un juego
llamado de “a paro” que era una versión suave y resumida del
béisbol. Frecuentábamos el interior de los museos. Inclusive,
a veces, jugamos a ese “a paro” dentro de sus jardines. Había
un vigilante del Museo de arte condescendiente y
comprensivo. Lo recuerdo vívidamente con su gorra y
uniforme blancos y su cara de bonhomía. Nos explicaba parte
de las exposiciones y nos permitía que sintiéramos el museo y
sus jardines como nuestros propios lugares de juego y
recreación. De ahí proviene, en gran parte, nuestro gusto y
disfrute de las artes plásticas.
Muchas tardes y anocheceres, nos reuníamos en el callejón
alrededor de mi padre quien, con su acordeón, animaba
nuestras canciones y juegos.
Además, a raíz de la amistad con Susana, con la que nos
fuimos convirtiendo en hermanas adoptadas, se me abrió todo
un mundo en que se me hizo conocer íntimamente unas clases
sociales con las cuales nunca habría tenido contacto sin ella.
Un mundo de quintas con piscina (como la del tío Miguel y de
sus primos en la avenida principal de Los Caobos), de clubes
como el Country Club, el Valle Arriba Golf Club, de
excursiones (siempre con la amable, alegre, querida e
inolvidable chaperona de doña Viky), a quintas y clubes de
Playa Grande, a los recién inaugurados Los Caracas con sus
ríos, montañas y playa, al Junkito y a la Colonia Tovar (con
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

837
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

otro grupo de amigos y amigas de origen alemán, también vía


doña Viky), a haciendas enormes en el interior. Un mundo que
también haría despertar mi conciencia de la injusticia social, al
observar el tremendo contraste existente entre ese extremo y el
que también palpé en las quebradas cercanas, en los cerros que,
luego, empezaron a llenarse de ranchos parecidos a donde yo
misma vivía y en los bordes de las haciendas ociosas e
improductivas.
Esa visita de aquella joven mujer, firme y llena de vida, sentó
las bases de ─además de una amistad que perdura hasta hoy─
un vivir venezolano realmente profundo y amplio que me ha
enriquecido espiritualmente y originado acciones solidarias
con este maravilloso país de las cuales me enorgullezco.

Amor y muerte en Domingo de Resurrección


La cabeza de mi padre cayó hacia atrás en el asiento al lado del
chofer del taxi. De su boca surgió un ruido extraño, como de
ahogo y, a la vez, de ruptura. Yo, que iba en el asiento trasero
junto a mi madre y mi tío, instantáneamente recordé haber oído
o leído en algún lugar que, en esos casos, hay que evitar que
se atragante con la lengua; por eso, me incliné hacia adelante
y le agarré la lengua con mi mano derecha, mientras con la
izquierda le acariciaba la frente.
Estábamos en medio de una cola de vehículos por la vía de
calles angostas que comunicaba San Bernardino con el puesto
de emergencias de Salas ya que en el famoso Centro Médico
al cual habíamos acudido primero, por ser el más cercano a
nuestro apartamento, no había ningún médico, quizás porque
era Domingo de Resurrección.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

838
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

El taxi se paró, los paramédicos acercaron la camilla. Mi tío


ayudó a ponerlo sobre ella; sin embargo percibí, sin quererlo
aceptar conscientemente, que ya pesaba demasiado.
Por el teléfono público de la entrada traté de conseguir al
doctor Velásquez Reyes, su amigo, porque creía que si él
llegaba de inmediato, podría salvarlo.
Al rato, alguien se nos acercó, habló con mi tío; luego se
dirigió a mí y me hizo saber que no se podía hacer nada porque
había ingresado ya cadáver por infarto fulminante al
miocardio.
El corazón de ese hombre de cuarenta y ocho años, fuerte,
musculoso, joven a pesar de sus canas, trabajador valiente e
infatigable, ser íntegro de dignidad y de palabra; que había sido
una coraza, una muralla de protección para nuestro pequeño
núcleo familiar evitándonos sufrimientos o saber de engaños,
estafas o cualesquiera irregularidades del mundo; a quien
nunca había oído decir una grosería; que nos había llevado a
conocer gran parte de Venezuela con alegría y entusiasmo, a
veces parándose a tocar su acordeón en algún pueblito y todos
cantando a su alrededor; que seguía apasionadamente
enamorado de mi mamá después de veinticinco años y el
murmullo de sus voces contándose todos los sucesos del día
nos adormecía todas las noches; el corazón de ese ser tan
entrañable se había quebrado en pedazos en media hora.
No lo podía creer, todavía esperaba que llegara el Dr.
Velásquez Reyes y que me dijera que lo había reanimado.
Quienes se me acercaron en ese momento fueron dos agentes
de la PTJ que me indicaron que tenía que ir con ellos a nuestro
apartamento para traer la ropa adecuada y para realizar una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

839
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

inspección del lugar. Como una autómata los seguí. Era


natural, yo era la mayor, mi hermana tenía unos diecisiete años
y a mi hermano de trece lo habíamos enviado por un año a
estudiar a casa de unos tíos en el exterior. Mi mamá sufría de
hipertensión y del corazón; en ese momento se encontraba
prácticamente anestesiada con calmantes.
Ya en el apartamento, decidí llevar el traje que yo le había
regalado en Navidad y que orgullosamente había lucido en el
Año Viejo cuando, como siempre, habíamos ido con otra
familia amiga a recibir el Año Nuevo bailando toda la noche
en el Club asturiano de El Paraíso, seguir luego en la Plaza
Altamira con el tradicional desayuno de chocolate con churros
y culminar en la piscina del Club Casablanca de Maripérez.
En ese instante, se me agolparon las imágenes de esa última
noche vieja cuando, también, por fin había conocido al “amor
de mi vida”, esperado por años que ya se me habían estado
haciendo demasiado largos. Justamente, ayer habíamos hecho
nuestra primera salida campestre, a la Colonia Tovar,
acompañados de otra pareja formada por una amiga y familiar
y su novio. Recordé claramente cómo, al mediodía, a pesar del
brillante sol que iluminaba el hermoso pueblo montañés, de
repente me había entrado una angustia tan grande que me había
puesto a decirles que era mejor que nos fuéramos en seguida,
que llegáramos hasta El Junquito, que recordaran que la
carretera de tierra para salir de allí se hacía intransitable
cuando llovía y que impediría el marcharnos. Todos me habían
argumentado en contra con la evidencia de la claridad del
cielo; pero era tanta mi angustia que me complacieron.
Habíamos pasado el resto de la tarde en un hermoso paraje al
lado de la carretera ya asfaltada. Por un segundo imaginé el
horror de mi ausencia en lo que había ocurrido esa madrugada
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

840
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

del domingo: Desde mi cama había saltado al oír a mi padre


quejándose de un dolor insoportable en el pecho; luego había
sido el correr de todos buscando a mi tío en el apartamento de
al lado, el apuro para conseguir un taxi y el salir velozmente
hacia el Centro Médico.
Ahora, me lo acaban de entregar elegantemente vestido y
arreglado en esta sala casi congelada. Ahí está sobre ese muro.
Al darle un beso en la frente, siento la frialdad de un piso de
mármol.
¿Cuándo fue la última vez que le di un beso? ¿Cómo es posible
que dejara pasar tantos años? ¿Por qué, a pesar de que todos
los días me llevaba al trabajo ─después de dejar a mis
hermanos en el colegio─, y de que me recogía a las once de la
noche en el liceo nocturno y de que conversáramos tanto en el
camino, inclusive ya de temas verdaderamente importantes,
por qué no le había dado nunca más ni siquiera un beso de
despedida al bajarme del carro?
En seguida me llegan las palabras recortadas hace mucho
tiempo de un calendario y que, paradójicamente, guardo en mi
cartera. Solo ahora las vivencio en toda su realidad: “Keep not
your kisses for my dead cold brow. The way is lonely, let me
feel them now” (“No dejes tus besos para mi fría frente muerta.
El camino es solitario, déjamelos sentir ahora”).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

841
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

Bibliografía
BARROSO GARCÍA, Natividad (2004). Cuatro ensayos
desde los crepúsculos. Caracas Monte Ávila Editores
Latinoamericana (Col. Las formas del fuego).
_____, (2005). Prosas inconscientes. Barquisimeto:
Asociación de escritores del estado Lara (ASELA).
_____, (2005). Eros y sociedad. Barquisimeto: Ateneo de
Barquisimeto/CENAL.
_____, (2011). Colorido, luz>; aromas de malagueta; sabor a
níspero, a aventura y a libertad: El Curazao de Mariano Picón
Salas. Barquisimeto: Consejo Autónomo de Cultura del estado
Lara (CONCULTURA)/Autora.
_____, INNA al aire: Vida y opiniones de una mujer
trasplantada (Zarandeos infinitos y una mirada impávida)¸
Cuaderno de una hormiga lectora, Libros de vida: El libro de
los cataclismos, etc.; 30 millones de razones y una mirada
impávida";
_____, ZARANDEO ENTRE OLAS (Acercamiento a la
huella en la literatura del intercambio entre Canarias y el
Caribe).
HOPENHAYN, Martin. Es un profesor chileno nacido en
Nueva York en 1955, trabaja en la CEPAL. La cita de este
autor fue oída y anotada durante una entrevista radial en
Caracas. Algunas de sus obras son las siguientes: ¿Por qué
Kafka? Poder, mala conciencia y literatura (1983), Hacia una
fenomenología del dinero (1989), Escritos sin futuro (1990),
Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en
América Latina (FCE, 1994) (1994, Premio LASA), Después

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

842
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

del nihilismo. De Nietzsche a Foucault (Andrés Bello, 1997),


“Globalización y cultura: Cinco miradas para un solo texto”
(Ponencia para el Congreso de LASA,
México, Abril de 1997, Así de frágil es la cosa (Norma, 1999),
Crítica de la razón irónica. De Sade a Jim Morrison (2001) y
Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un
concepto (Norma, 2001).
LÓPEZ, Ana Berta (2007). “Anagrafías. Natividad Barroso”
publicado el 14 de marzo de 2007 en “Ciudad Letralia. Tierra
de Letras”, una revista literaria de los escritores que circula por
Internet (www.letralia.com– 500 x 375)
MARMONTEL, Jean-François (1808). Les incas, ou la
destruction du Pèrou. Londres: Cox, Fils & Baylis. (Citado por
Ossuna y Saviñón: “Preface”, Tomo I)
MARRERO, Marisol (2001). Las brujas modernas vuelan en
la red. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
_____, (2000). Chichiriviche ¿primer pueblo fundado en
tierra firme? Mérida: Editorial La escarcha azul.
OSSUNA Y SAVIÑÓN, Manuel de (1978). Los guanches o la
destrucción de las monarquías de Tenerife. Madrid: Taller
Ediciones JB, pág. 13
STERNE, Laurence (1976). Vida y opiniones de Tristram
Shandy, caballero. Barcelona: Editorial Planeta (Col. Grandes
narradores, 5). [1ª. ed. en inglés por entregas:desde 1 de enero
de 1760 hasta 1767: The Life and Opinions of Tristram
Shandy].
_____, (1994). “Memorias de mi vida y mi familia”. En la
revista Gaceta:. No. 20-21, Bogotá, abril de 1994, pág. 6.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

843
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
ALGUNAS ESCENAS DE INNA AL AIRE: Vida y opiniones de una mujer trasplantada (zarandeos infinitos y
una mirada impávida
Natividad Barroso García

_____, (1994). Viaje sentimental. Santafé de Bogotá: Grupo


Editorial Norma (Literatura). [1ª. ed. en inglés: (17665-1768);
A Sentimental Journey Through France and
Italy].
VARIOS (1994). A propósito de LAURENCE STERNE y su
obra. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma (Literatura).
VARIOS (1999). Dossier Canarias-Venezuela: la orilla
continua. (Canarias-Venezuela: un país). Imagen. Año 32.
No. 1: 20-79.
Viera y Clavijo, José (1950). Noticia de la historia general de
las Islas Canarias. Tomo I Santa Cruz de Tenerife:
GoyaEdiciones. (Citado por Ossuna y Saviñón: pág. 290.)
_____, (1951). Noticia de la historia general de las Islas
Canarias. Tomo II. Santa Cruz de Tenerife: Goya-Ediciones.
_____, (1952). Noticia de la historia general de las Islas
Canarias. Tomo III. Santa Cruz de Tenerife: Goya-Ediciones.
.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

844
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

DESTINO EL SUR: Las migrantes japonesas en


Perú 1889-1945
Haydeé Vilchez

Resumen
Cuando se estudia la diversidad étnica en América Latina,
generalmente se enfoca en los grupos aborígenes, los europeos
y africanos, pero desde mediados del siglo XIX comenzaron a
tener presencia en el continente los asiáticos; en esta
oportunidad trabajaremos las inmigrantes japonesas en Perú,
desde su llegada a la tierra de los Incas en 1899 hasta 1945.
Estas inmigrantes cumplieron el rol que toda mujer cumple en
el seno de su familia, enseñar el idioma, sus valores y preservar
la cultura de origen. En el caso específico de las inmigrantes
japonesas, además de pasar tiempos difíciles en el periodo de
adaptación a su nueva realidad, fueron blanco de ataques
racistas por parte de la población peruana, por aquello que
históricamente conocemos como el peligro amarillo. Por otra
parte, una vez que se dio el ataque a la base naval
norteamericana de Pearl Harbor por parte de la Fuerza Aérea
Japonesa, se abre un nuevo escenario bélico donde América
Latina se va a ver afectada y sobre todo la población de origen
japonés residente en América. Muchas mujeres fueron
deportadas, o sufrieron persecución política o fueron
trasladadas junto a sus familias al Campo de reclusión de
Cristal City en Texas, Estados Unidos. La investigación es de
carácter histórico - documental. Gran parte del trabajo se
fundamenta en el análisis de fuentes de primera mano,
localizadas en el Archivo Nacional de Washington. Entre los
aportes de la investigación está la reconstrucción de un proceso

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

845
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

poco estudiado, a través de fuentes documentales inéditas, que


nos permiten abordar el estudio de las inmigrantes japonesas
en Perú en la primera mitad del siglo XX
Tradicionalmente cuando se aborda el tema de la inmigración
en América Latina, se estudian los europeos y los africanos
que llegaron desde los tiempos de la conquista y colonización
española, pero el panorama cambia durante la segunda mitad
del siglo XIX, tiempo en el cual nuestro continente se
convierte en un gran polo de atracción para los inmigrantes del
mundo, es en esta etapa en que se hacen presentes los grupos
asiáticos, que hasta hoy siguen llegando a esta Tierra de
Gracia. Si revisamos la historia, la inmigración esperada
durante esta etapa de la historia latinoamericana eran los
blancos europeos, que serían los grandes colaboradores en la
construcción de las nuevas repúblicas latinoamericanas, como
lo vislumbraron los grandes pensadores de la época tal es el
caso de Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi,
responsables de la política de inmigración argentina, la cual
atrajo un gran contingente de italianos hacia ese país entre de
otros grupos procedentes de Europa. Pero el interés de los
dirigentes políticos peruanos, que luchaban por incorporar al
Perú al concierto de las naciones modernas no logro atraer a la
tan ansiada inmigración europea, la necesidad de mano de obra
era imperiosa y pocos europeos se sintieron atraídos por los
contratos ofrecidos, por lo que la corriente de inmigrantes que
atendió el llamado de los empresarios, fue la de asiáticos, los
primeros en llegar fueron los culíes chinos, que arribaron a las
costas peruanas desde 1849 hasta 1874 y posteriormente la
llegada de los inmigrantes japoneses en 1899. El objetivo de
este trabajo es presentar cual fue la posición de las migrantes
japonesas en este complejo proceso de adaptación a su nuevo
destino, el Sur.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

846
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

Generalmente las fuentes utilizadas para el estudios de las


migraciones son bajo la perspectiva masculina, lo que hace
difícil trabajar la mirada femenina del hecho migratorio, la
inmigración tradicionalmente ha sido más una actividad de
hombres, aunque las mujeres los acompañen, ellas usualmente
son protagonistas silentes que solo a través de estos trabajos,
tienen la oportunidad de tener voz.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, llegaron al Perú cerca
de 100.000 culíes chinos procedentes de Macao para cubrir la
necesidad de mano de obra para la dura tarea de la recolección
del Guano en las Islas Chincha, departamento de Ica, donde se
encontraban los grandes yacimientos de este cotizado
fertilizante natural, rico en nitrógeno, potasio y fosforo, que
para ese momentos tenía una enorme demanda en Europa y
Estados Unidos, por sus extraordinarios efectos en la
agricultura, la exportación de Guano, actividad que generó
grandes beneficios a la economía de exportación peruana.
Además del duro e inhumano de la recolección del guano, los
culíes chinos, trabajaron en las haciendas de algodón y caña de
azúcar ubicadas en la costa
Años después de la caída de la Era del Guano, la caña de
azúcar y el algodón fueron los productos más importantes
para la exportación, el cultivo de estos, se hacia abajo el
sistema de plantación, las cuales estaban ubicadas en su
mayoría en la zona costera, este sistema cambio
aceleradamente su paisaje; se establecen ingenios, llegaron
los tractores a vapor, se realizaron obras para mejorar el
sistema hidráulico, entre muchos otros cambios que
demandaba esta actividad agrícola. Las haciendas más
importantes estaban ubicadas en el valle de Chicama,
Lambayeque, Lima e Ica, gran parte de los propietarios de
estas haciendas estaban asociados al capital foráneo
principalmente británico. El eje económico del país que se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

847
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

ubicaba inicialmente en la sierra se traslada a la costa, lo que


trajo que el espacio se desequilibra a favor de Lima (Flores
Galindo, 2005: s/p).
Entre los grandes problemas que afrontaban los dueños de las
haciendas estaba la escases de mano de obra, inicialmente fue
suplida por culíes chinos pero en 1874 se interrumpió el tráfico
al Perú por disposiciones legales, entre ellas la oposición de
Gran Bretaña a la trata de chinos (excepto para sus colonias),
el cierre del puerto de Macao por parte de los portugueses y el
Tratado de Tientsin suscrito entre China y Perú acordado por
el encargado de negocios el peruano Aurelio García y García
y el representante del gobierno chino Sr Li Ministro
Plenipotenciario representante del Emperador chino, el 26 de
Junio de 1874,en el cual se reconocían algunos derechos a los
migrantes chinos, que habían sido llevados a Perú en
condiciones muy similares a la esclavitud.
Para compensar la falta de mano de obra en las plantaciones
costeñas se emplearon campesinos peruanos de la sierra, que
en su mayoría solo trabajaban en ciertos periodos del año, es
decir eran contratados por temporadas, una vez concluido el
tiempo regresaban a cultivar sus chacras de maíz y papa. El
problema de la falta de mano de obra, era un asunto que había
que resolver pues afectaba considerablemente el proceso de
producción y por ende los compromisos con el comercio de
exportación contraídos por los hacendados con el mercado
foráneo. Ante la falta de mano de obra, la posibilidad real de
resolver el problema era la contratación de inmigrantes que ya
no podían ser chinos que habían sido víctima de una larga
cadena de injusticias, en la era del Guano.
El sector privado presiona para que se inicie la traída de
trabajadores japoneses, pese a que la elite política e intelectual

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

848
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

peruana había vislumbrado que la inmigración que llegara a


Perú fuese la europea, pero la realidad fue otra ya que los
contratos para atraer trabajadores europeos eran muy poco
atractivos. La British Sugar Company Ltd. contrató el mayor
contingente de trabajadores japoneses, uno de los gerentes de
la compañía Augusto Leguía- quien años después sería el
Presidente del Perú- había conocido Teikishi Tanaka agente de
la Compañía de Inmigración Japonesa Morioka, en San
Francisco.
Cabe destacar que Japón para ese momento ya afrontaba
grandes problemas por su alta densidad de población
consecuencia de su acelerado proceso de modernización e
industrialización, por lo que permitir la emigración era casi
una necesidad de Estado, ya el gobierno imperial tenía
experiencia con la salida de sus nacionales como trabajadores
en las plantaciones de los estadounidenses en la isla de Hawai
y las haciendas cafetaleras de Chiapas en México
El gobierno peruano finalmente permite la migración de
japoneses, convirtiéndose en el segundo país de Latinoamérica
con mayor cantidad de estos migrantes, el primer lugar lo
ocupa Brasil, Sao Paulo fue una gran receptora de japoneses
durante el boon del café en la segunda mitad del siglo XIX
La llegada de los primeros japoneses al Perú fue en la etapa
que el connotado historiador limeño Jorge Basadre denominó
el periodo del Segundo Civilismo 1895 -1920, llamado así por
la llegada de los civiles al poder, después de la Guerra del
Pacifico (1879-1884) entre Chile, Perú y Bolivia.
En 1899, arriba al puerto de Callao, a bordo del Sakura Maru
el primer contingente de japoneses, 797 hombres procedentes
del Imperio del Sol Naciente. Llegaron con el firme propósito

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

849
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

de mejorar sus condiciones de vida al otro lado del Pacifico,


todos fueron trabajadores con los que se había establecido un
contrato, en edades comprendidas entre 20 y 45 años, etapa
óptima para el fuerte trabajo que les esperaba, en su mayoría
eran solteros, con experiencia en la actividad agrícola,
obligados a cumplir una larga jornada de 10 horas y 12 si el
trabajo era en el ingenio, por un periodo de 4 años.
Como la mayoría de los inmigrantes a lo largo de la historia de
la humanidad, han sido hombres, que en cumplimiento de su
rol de proveedores de la familia parten de sus tierras con
grandes esperanzas pensando en la buena fe de quienes los
contratan pero los hechos han demostrado lo contrario, y el
caso de los japoneses en Perú no fue diferente. Como todos los
que migran en esta condición, inician su nueva vida con
muchas dificultades.
La realidad vivida por los primeros japoneses en Perú, no fue
muy diferente hubo incumplimiento de los compromisos
acordados, fueron víctimas de malos tratos, muchos se
enfrentaron a condiciones de insalubridad en los lugares de
trabajo y de vivienda, además de las enfermedades propias de
la zona, a todo esto habría que sumarle la nostalgia de dejar los
afectos y el terruño.
Los inmigrantes japoneses, no sabían con exactitud el trabajo
que iban a realizar, había un total desconocimiento del país,
obviamente del idioma y costumbres, además de no profesar
la religión católica, ni las creencias de los indígenas. El cambio
fue sin duda abrupto de Oriente a Occidente, entendiéndose
estos términos en el más amplio sentido.
A menos de 3 meses del arribo del primer contingente de
japoneses ya se había manifestado el descontento de los recién

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

850
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

llegados, muchos se habían enfermado de malaria, tifus, fiebre


amarilla, disentería, habían sufrido maltrato físico,
inconvenientes con los capataces de las haciendas y
enfrentamiento con los trabajadores peruanos, registrándose
143 fallecidos en el primer año (Gardiner, H., 1975: 25).
A pesar del constante incumplimiento de los contratos, el flujo
de inmigrantes japoneses a Perú no paró sino hasta que el
gobierno peruano comenzó a poner restricciones en la década
de los 30. En 1904 llego el segundo grupo, más numeroso que
el primero 1080, en este segundo intento algunas cosas
cambiaron, una de ellas es que más del 15% eran trabajadores
libres, sin contrato y en el grupo venían más de 100 esposas,
que sin duda cambiaron la condición de sus esposo, estos
estaban acompañados y como familia lograban dos salarios.
Los administradores de las haciendas que contrataron parejas
de casados en el segundo grupo de inmigrantes se percataron
que eran más estables y trabajadoras, por eso se llegó a un
acuerdo con las compañías de inmigración, en el que permite
la llegada de hombres casados, ofreciéndoseles mejor pago en
relación a los solteros. En este caso las mujeres ganaban menos
que sus maridos pero más que los trabajadores peruanos,
situación está que generó problemas entre los japoneses y los
trabajadores peruanos. Cabe destacar que en estos casos, las
mujeres cumplían un doble o triple jornada de trabajo, esposas,
madres y trabajadoras en condiciones realmente difíciles y
demandantes.
Las mujeres fueron de gran apoyo para el progreso económico
de las familias japonesas, una vez que la pareja cumplía con el
contrato, si no era que se escapaban de las haciendas, se
dedicaban a la venta ambulante y una vez obtenidos ciertos
ahorros emprendían pequeños negocios en las ciudades,
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

851
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

principalmente en Lima y Callao, además de otras ciudades de


provincia.
Pero no todos los inmigrantes japoneses lograron traer a sus
compañeras, por lo que tener pareja estable y formar familia
fue uno de los problemas que tuvieron que afrontar, para ello
se implementa la migración por llamado que en japonés se
utiliza la palabra Yobiyose.
En la Historia de la inmigración japonesa en Perú presentada
en la página web de la Asociación Japonesa Peruana, señala
que es a partir de 1923 cuando se establece esta modalidad.
Este tipo de migración se dio cuando el migrante logra una
mejor situación económica y llama a sus familiares y amigos
para que vengan al Perú, dividiéndose en dos modalidades:
el llamado de parientes y amigos, y el de matrimonio por
retrato (shashin kekkon), en el cual los cónyuges sólo se
conocían a través de fotografías. El procedimiento del
segundo era el siguiente: un hombre soltero enviaba su
fotografía a sus parientes en Japón, y éstos le ayudaban a
conseguir esposa. Además, los familiares se encargaban de
remitirle fotos de las potenciales novias al interesado
Después de la aprobación de ambas partes, el novio enviaba
una carta poder al Japón para casarse. En el matrimonio
estaban presentes el representante del novio y los parientes
de ambos contrayentes. Posteriormente, el nombre de la
esposa se inscribía en el registro familiar (koseki) del esposo
para hacer oficial el matrimonio (s/p).
Una vez que se efectuaba el matrimonio el esposo debía asumir
los gastos de traslado de la novia, por lo general debía ahorrar
por algunos años para lograr alcanzar la cantidad requerida
para cumplir con los gastos, por lo que en muchos casos los
migrantes eran hombres maduros, en cambio las novias eran
mujeres jóvenes

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

852
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

¿Pero por qué las mujeres japonesas aceptaban casarse con


hombres mucho mayores que ellas? Muchos migrantes
enviaban fotos tomadas en sus años mozos o mandaban la
fotografía de un amigo mejor parecido que el solicitante. A
veces sucedía que la desposada, al conocer a su esposo,
desistía de cumplir con el acuerdo matrimonial, pero en la
mayoría de los casos la mujer respetaba la unión, aquí tenía
mucho peso los valores de la crianza de la mujer en la sociedad
japonesa de sumisión y obediencia; los sentimientos de la
mujer quedan relegados a un segundo plano, ella debe cumplir
con los principios ancestrales, eso era lo que se esperaba de
ella.
Amalia Morimoto, una reputada investigadora peruana de
origen japonés, con amplia obra escrita sobre la inmigración
japonesa en Perú, en su libro Los Japoneses y sus
descendientes en el Perú publicado por el Fondo Editorial del
Congreso del Perú en 1999, presenta un cuadro en donde
registra el número de inmigrantes japoneses que entra a Perú
entre 1899 y 1923 detallando el número de hombres y el de
mujeres, lo cual permite observar el patrón de comportamiento
de estos inmigrantes

Arribo anual de inmigrantes japoneses entre 1899 y 1923


Año Hombres Mujeres Año Hombres Mujeres
1899 787 0 1914 730 186
1903 1160 110 1915 935 219
1906 586 9 1916 963 138
1907 450 1 1917 1254 324
1908 2362 82 1918 1230 426

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

853
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

1909 694 28 1919 1991 158


1910 447 11 1920 606 79
1911 222 29 1921 567 79
1912 575 74 1922 36 5
1913 906 179 1923 192 8
Total 15887 2145
Tomado de: Mormoto, A. 1999: 72.
En el cuadro puede observarse el reducido número de mujeres
que llegan a Perú, que es exponencialmente menor que el de
hombres, eso significó que muchos que no pudieron lograr
desposarse con mujeres japonesas o acumular suficiente
dinero para traerlas, tenían dos alternativas casarse con jóvenes
japonesas de segunda generación es decir hijas de japoneses o
relacionarse con mujeres peruanas que por lo general eran de
bajo nivel socioeconómico. No siendo así en el caso de las
mujeres japonesas que en términos generales no se casaban
con hombres peruanos, aunque la mujer japonesa pudiera tener
un atractivo especial para el hombre peruano, eran vistas como
inalcanzables, como lo señala Stephanie Moore, historiadora
estadounidense especialista en estudios de género, en su tesis
doctoral The Japanese in multirracial Perú.
Pero siempre hay alguna excepciones, como muy bien lo
describe Alejandro Sakuda en su libro El futuro era el Perú:
cien años o más de la migración japonés publicado en 1999,
que hace referencia a la relación amorosa entre Yone Oshiro
de 20 años japonesa nacida en Perú, pero presentada en el
Consulado Japonés y Carlos Tejada Benavides, peruano de 22
años, este caso fue ampliamente publicitado por la prensa
limeña de la época, dadas las acciones que toma el padre en

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

854
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

contra de la joven pareja, dado que su interés era desposarla


con japonés, que era lo aceptado por la comunidad japonesa :
Yoco se negó y se escapó con su novio peruano. El Señor
Oshiro puso la denuncia y la pareja fue detenida, imputándoles
cargos de secuestro y robo, el caso termino felizmente con la
liberación de la pareja, después de descubrirse que las pruebas
presentadas por el padre eran falsas. Oshiro manifestó, que
prefería ver a su hija muerta que casada con un peruano (pp.
219-221).
Yone, como cosa inusual en las mujeres japonesas, se atrevió
a faltar a los principios de sumisión y obediencia al padre.
Luis Rocca Torres Sociólogo y doctorado en Historia de
América en la década de los ochenta trabajo muy de cerca con
la comunidad japonesa, el resultado varias publicaciones sobre
el tema como es su libro Los Japoneses bajo el sol de
Lambayeque 1997 en el cual registra un número importante de
testimonios de los inmigrantes japoneses, un caso interesante
es el Don Rosas Vásquez Gálvez, Rocca señala que la data
recogida en esta investigación le permitió conocer la
precepción que tenían los pobladores de la zona norteña de los
inmigrantes japoneses. Don Rosas narró, que en sus juventud
trabajó en la tienda de la familia Maoki una de las más
importantes de la zona, allí se enamoró profundamente de una
de las sobrinas del dueño que había llegado de Japón. Dijo Don
Rosas; ella era hermosísima, siempre la veía porque yo era
ayudante de la Familia Maoki; como yo no resistía, un día le
declare mi amor. Ella sonrió y me dijo: ´ No, japonés con
japonés y peruano con peruana (p.177).
En la década de los treinta Seiichi Higashide, un joven
inmigrante japonés que llega a Callao para iniciar una nueva
vida describe en su libro testimonial Adios to Tears: Memories
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

855
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

of Japanese Peruvian Internee in U.S. Concentration Camps,


publicada en el año 2000 por Washington University press, En
este libro entre muchos aspectos importantes de la vida de un
inmigrante, refiere el problema de pareja y sobre todo en el
caso de aquellos que no eran de muy baja extracción social,
como era su caso, oriundo de la isla de Hokkaido, había
estudiado algo de ingeniería y arquitectura, era un joven con
ambición, y había decidido migrar para trabajar en una
empresa de construcción, al llegar a Perú se entera que había
fallecido la persona que lo iba a contratar, por lo que los planes
que se había trazado cambian abruptamente, pero después de
mucho buscar, logra emplearse como profesor del Colegio
Japonés en Cañate y posteriormente se le da la oportunidad de
comprar una tienda de regalos con la cual logra tener cierto
éxito económico, una vez establecido considera que había
llegado el momento de formar una familia y la posibilidad de
buscar una esposa en Japón, no estaba en su planes, por lo que
decide buscar esposa entre los miembros de la comunidad,
como el mismo dijo “Entre la comunidad japonesa en Perú, el
matrimonio no era un asunto sencillo”. (Higashide, S., 2000:
17)
El desbalance entre la población de migrantes mujeres y
hombre era importante, por lo que había muchos hombres que
pasaban la vida tratando de formar familia.
Higashide hace su análisis de las dificultades de encontrar
esposa, una de ellas los pocos conocimientos de los hombres
japoneses del español, lo que limitaba la comunicación entre
los japoneses y las mujeres locales, y en el caso de las mujeres
japonesas se mantenían distantes de los hombres peruanos.
En su caso Higashide, reconoce sus limitaciones para
encontrar una novia en la comunidad peruana, además estaba
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

856
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

consiente que si elegía a una joven nisei es decir hija de


japoneses nacida en Perú, existiría una brecha entre ellos. A
pesar de que la comunidad japonesa trataba de preservar su
cultura y valores, habían creado su propio mundo con algunas
diferencias de la cultura originaria, habían generado sus
propias particularidades, que un peruano no notaría pero un
japonés sí; muchos eran de estratos bajos en Japón, otros con
cierta educación y esta mezcla ya generaba características
propias. Higashide señala que aun cuando la segunda
generación de japoneses nacidos en Perú, hablaba japonés,
nunca tenía la fluidez de sus padres y por ende la escritura era
limitada por lo tanto no podrían comprender totalmente la
cultura originaria, su conocimiento era indirecto, obtenida por
las tradiciones y enseñanzas de sus padres y sus profesores,
solo sabrían con exactitud lo que significaba su cultura si
terminaban su educación en Japón, pero no todos tenían esta
oportunidad. Generalmente eran enviados los varones, un
número muy reducido de mujeres concluían sus estudios en la
tierra de sus ancestros, lo importante era la formación de los
varones, pues el espacio ocupado por la mujer sería el hogar
para el cual necesitaba menos preparación. Para Higashide era
importante que la mujer con la que contrajera matrimonio
tuviese un verdadero conocimiento sobre Japón, pero esa
exigencia difícilmente podría cumplirse.
Sin duda este joven era un buen candidato para ser el esposo
de una joven nisei, y dos familias con hijas casaderas muestran
interés por el profesor.
Ambas jóvenes muy bien criadas según los valores
tradicionales de la cultura japonesa además que dominaban el
japonés y el español. Por otra parte, Higashide era un buen
partido, era un hombre trabajador con formación académica, y

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

857
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

con ambición; por lo que dos familias importantes de la


comunidad ponen sus ojos en el cómo futuro esposo de sus
hijas. La situación no fue fácil para él, pues no quería herir
susceptibilidades y más cuando había establecido relaciones
de amistad con ambas familias. Finalmente la elegida es
Angélica Shizuka que para ese momento era menor de edad,
tenía 17 años y tanto los padres como Higashide, querían
esperar la mayoría de edad de la joven para ser desposada,
durante la espera, debería completar sus estudios
Como en la mayoría de los grupos migrantes, las mujeres
tienen a su cargo la trasmisión de la lengua materna, las
tradiciones, los valores de su cultura de origen, la formación
religiosa y el cuidado de la salud y la alimentación de los hijos
y además el resguardo de las finanzas de la familia. Los
japoneses se ocuparon de que sus hijos preservaran lo antes
mencionado, razón por la cual se organizaron desde sus inicios
en clubes y asociaciones, espacios para el encuentro, la
recreación, la ayuda mutua –en la que establecieron un sistema
de ahorro que les permitió iniciar sus pequeños negocios una
vez que se liberaban de los contratos-, publicaron periódicos
en su lengua, donde no solo informaban la situación de la
colonia sino también las noticias más importantes de su país y
fundaron sus escuelas.
Es importante tomar en cuenta el papel de la educación para
las familias de inmigrantes japoneses, dentro y fuera de la
familia, sobre todo cuando las diferencias son tan grandes
entre la cultura del migrante y la sociedad receptora. Para los
inmigrantes, mandar a sus hijos a la escuela japonesa, tanto a
hembras como a varones garantizaba un mecanismo de control
colectivo fuera del contexto familiar que reforzaba la
conservación de las normas e identidad japonesa. Los maestros

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

858
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

eran japoneses y los textos estaban en japonés, esto cambiaria


con los años sobre todo en la década de los treinta, como
consecuencia del nacionalismo exacerbado, promovido desde
el gobierno.
La importancia de la educación para los japoneses data desde
los inicios del periodo de la Restauración Meiji en Japón,
1868-1912 etapa que coincide con el proceso de
modernización e industrialización del Japón, la educación
juega un papel preponderante para los grandes cambios que
tuvo que afrontar ese país, el interés del Estado era hacer del
Japón un país civilizado y tenía claro que si bien era importante
educar a los hombres y a las mujeres con sus variables pues
ellas siempre estarían confinadas al hogar. Las asignaturas que
debían cursar las mujeres, era diferente a la de los varones,
para ellas estaban contempladas asignaturas tales como,
economía doméstica, literatura, arte, arreglos florales.
No obstante, la educación de las chicas era parte
imprescindible del sistema de enseñanza, ya que servía para
completar las estrategias ideológicas de la sociedad y de la
propia institución escolar. La educación masculina no habría
podido existir por si misma sin la exclusión del otro género,
ni la forma en que se educaba a las niñas, que servía de
complemento necesario. Podemos observar en la historia de
la educación, que la sociedad patriarcal reconocía la
necesidad de educar a las chicas, pero no consideraba que
esta educación tuviera que ser la misma que la de los chicos.
Existía la clara intención de que la instrucción de las chicas
fuese dirigida hacia la formación de las «feminidades». Es
decir, el proceso educativo ha servido para que la mujer
aceptase y asumiese que iba a formar parte de una «segunda
categoría» dentro la sociedad patriarcal, y que estaba
destinada a realizar sus actividades en el seno del hogar
(Yamagushi, Y., 2011: s/p).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

859
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

Es importante destacar que en aquel entonces, los inmigrantes


japoneses mostraban el estereotipo femenino inculcado
durante siglos en su cultura originaria con una gran influencia
confucionista y budista, los principios de la Piedad Filial,
discreción, sumisión. obediencias: al padre, al marido y a los
hijos varones, pero con el paso del tiempo, las nociones de
feminidad y el rol de la mujer japonesa, fueron variando a
medida que iban integrándose a la cultura peruana, donde la
religión católica tendría un peso específico, pues
progresivamente iba logrando adeptos entre la comunidad.
Una costumbre que adoptarían las familias japonesas
acomodadas, de la cultura peruana, era el de la chaperona, una
joven no podía salir sola con un pretendiente, si no era
acompañada o por una amiga o por un familiar.
Los inmigrantes japoneses desde un principio tuvieron
diferencias con los nativos lo que generó un sentimiento anti
japonés muy fuerte, en un primero momento por la diferencia
de salarios en las haciendas, posteriormente las rivalidades por
el progreso económico obtenido por aquellos inmigrantes que
habían iniciado nuevos negocios y habían logrado cierto éxito
en los mismos.
Desde las primeras décadas del siglo 20 empezó a ser parte
del panorama cotidiano de las ciudades peruanas la presencia
de japoneses conduciendo peluquerías, restaurantes o
“fondas” (pequeños restaurantes), cafetines, bodegas,
carbonerías, bazares, panaderías, entre otros, dentro de la
creciente actividad urbana. De esos distintos rubros, los
restaurantes y similares han sido los que con mayor
frecuencia y persistencia han concentrado a los inmigrantes
japoneses y sus descendientes a lo largo de su historia hasta
el presente (Morimoto, A., 2010: s/p).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

860
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

Estos negocios por lo general, eran negocios familiares, donde


las mujeres tenían un papel importante, eran de gran apoyo
para el hombre, pues eran un empleado más al que no había
que pagarle un salario, como correspondería si el trabajador
era peruano.
En la década los años treinta, se inicia una etapa realmente
desafortunada para la historia de la inmigración japonesa en
Perú, en primer lugar por los cambios políticos, que se
evidencian con el ascenso de los militares al poder y en
consecuencia sus políticas nacionalistas, y por otro lado, el
progreso económico de los negocios de japoneses, pese a la
difícil situación económica que atravesaba Perú como
consecuencia de la crisis mundial de 1929 generó desagrado
entre los peruanos y finalmente los efectos nefastos de la
ocupación de Manchuria por parte del ejercito Imperial
Japonés en la opinión pública internacional, que exacerbaron
el racismo, un sentimiento presente entre la población peruana
y viceversa. Tanto así que en la década de los treinta sale
nuevamente a la palestra pública aquel viejo término el Peligro
Amarillo, entendido este como la amenaza de los orientales a
occidente en términos políticos económicos, raciales,
culturales, esta expresión data de los tiempos de Atila y se
mantiene hasta hoy como reflejo de la fuerte presencia de los
chinos en el mercado internacional del siglo XXI. Las
consecuencias fueron contundentes; muchas familias
japonesas fueron víctimas de acciones agresivas ocasionadas
por algunos grupos violentos, a la vista indiferente del
gobierno peruano ante los ataques, lo que inició un proceso de
repatriación de muchas familias japonesas, atemorizadas por
los acontecimientos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

861
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

Estos hechos no concluyen allí, una vez que se abre el


escenario de la Segunda Guerra Mundial consecuencia del
ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941, la comunidad
japonesa en Perú fue sometida a investigación por parte del
FBI con la aprobación del gobierno del presidente Manuel de
Prado y Ugarteche. Los resultados de esas investigaciones
fueron repatriaciones, vigilancia extrema para los residentes y
envió a los campos de concentración en Texas, el número de
recluidos es impreciso, pero la cantidad está cercana a las 1800
personas, entre hombres, mujeres y niños.
Los japoneses investigados por el FBI, fueron los hombres
prominentes de la comunidad, empresarios, profesionales,
intelectuales, sus nombres publicados en las Listas Negras,
violando su derecho a un juicio justo para establecer su
responsabilidad o inocencia, en los casos de espionaje y
sabotaje que se les imputó, por ello se les envió a Estados
Unidos a Campos de reclusión.
A algunos de estos hombres se les permitió llevar a sus esposas
e hijos, fuesen estas japonesas, peruanas de ascendencia
japonesa o peruanas, a pesar de lo difícil de la situación, para
las mujeres era mejor estar con sus maridos y criar a sus hijos
junto a sus padres que quedarse solas sin entradas económicas,
con los negocios cerrados y con la persecución política
constante, por esta razón muchas familias prefirieron estar
unidas pese a las condiciones.
A muchas mujeres les tocó, el duro trabajo de rematar los
negocios familiares antes de embarcarse para reunirse con sus
maridos, el esfuerzo del trabajo familiar perdido por las
circunstancias de la guerra y la persecución a la que fueron
sometidas sus familias.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

862
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

Desafortunadamente, para algunas mujeres y sus hijos, no fue


posible reunirse con sus esposos en los campos; pues no
alcanzaron a cumplir con los procedimientos legales o
encontrar cupos en los barcos que las llevarían al norte.
Fueron trasladados desde el Puerto de Callao, en barcos de
bandera estadounidense, y barcos chilenos contratados por el
Departamento de Estado, para llevar a cabo el traslado. La ruta
era puerto de Callo hasta la Zona del Canal de Panamá, allí
pernoctaban por varios días y tomaban otro barco que los
llevaba al Puerto de New Orleans, de allí eran esperados por
agentes federales que los sometían a proceso de fumigación,
para después proceder a llevarlos a la estación de tren que los
llevaría a los campos de reclusión de Texas. Según la
convención internacional los países beligerantes eligen un
representante de sus intereses, los japoneses escogieron a la
embajada española para que representara sus intereses ante el
gobierno estadounidense y la Cruz Roja Internacional
Los campos dispuestos por el Departamento de Estado, eran
Cristal City, un campo con capacidad para alojar familias,
Segoville y Kennedy un campo solo para hombres. Estos
centros de reclusión gozaban de todas las facilidades, cocina,
escuela, iglesia, campos deportivos, auditorio dispensario
médico, pero cercados con alambre de púas, y resguardados
con torres de control y vigilancia militar. Periódicamente eran
inspeccionados por la Cruz Roja y un representante de la
embajada Española, para que los recluidos se les diera un trato
ajustado a derecho.
La permanencia en los campos se suponía era hasta que
concluyera la guerra, lo que no fue así, ya que el gobierno
peruano solo permitió el regreso de 100 japoneses, cuando el
número de detenidos fue casi de 1800, por lo que muchos se
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

863
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

vieron obligados a regresar al Japón, pero otros reusaron


regresar y se quedaron en Estados Unidos. Como cosa insólita
la oficina de inmigración alegó que no podían permanecer en
el país por su estado migratorio pero ellos pelearon legalmente
por sus derechos, ellos no habían solicitado ir a Estados
Unidos, no podían regresar a Perú, y sabían que las
condiciones en Japón serían más difíciles que cuando
decidieron migrar. Un abogado de San Francisco logró
arreglar su estatus migratorio, después de una larga querella
con el Estado.
Muchos son los episodios infelices que envuelven esta historia
no contada, en la que muchas mujeres fueron protagonistas; tal
es el caso de Chieko Nishino, registrado en un expediente que
reposa en el Archivo Nacional en Washington. NARA.
General Records.Department of State, Special War Problems.
Box 194 File Peru –Japan. El primero de los folios es un
memorándum estrictamente confidencial, con fecha 10 de julio
de 1943, que trata el asunto deportación de la Señora Chieko
Nishino y dos hijos menores, en el SS Imperial, enviado por el
Primer Secretario de la Embajada de los Estados Unidos en
Lima al Secretario de Estado de los Estados Unidos, en el cual
se le informa que la señora Nishino, reúsa embarcarse en el
navío SS Imperial, que la llevaría a Estados Unidos a reunirse
con su esposo; dice el documento que ella manifestó su
decisión de no ir, alegando estar separada de su esposo y que
mantenía una relación con un militar peruano; explica el
memorándum que ella amenazó con que, si era obligada a
viajar, se lanzaría del barco con sus hijos, ante el panorama
existente, la situación generó un cruce de correspondencia
entre un funcionario de la Embajada española -que para los
efectos era la Embajada responsable de representar los
intereses de los japoneses en Perú y en muchos países de
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

864
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

América Latina- y el Primer Secretario de la Embajada de los


Estados Unidos en Perú, en la cual se ponía de manifiesto lo
preocupante de la situación. Por otra parte, este caso generó un
verdadero escándalo en la comunidad japonesa que continuaba
preservando los valores de la cultura japonesa de obediencia y
lealtad de la mujer a su cónyuge. La comunidad denunciaba la
inmoralidad de la mujer, que renunciaba a reunirse con su
esposo en el Campo de reclusión en Texas, como era su
obligación, y peor aún mantener una relación extramatrimonial
con un oficial peruano. Este caso queda inconcluso, no se sabe
el resultado, al menos no se encontraron en ese momento los
documentos concluyentes. Este episodio, sin duda resulta muy
interesante inclusive ha servido como objeto de estudios
jurídicos, pues un trato inadecuado del caso pondría en peligro
el proceso de deportación de otros prisioneros e inclusive la
deportaciones de prisioneros estadounidenses procedentes de
Japón o los países ocupados por su ejercito
La Segunda Guerra, sin duda afectó a muchas familias de
inmigrantes japoneses, algunas quedaron divididas como el
caso del Señor KenzoWatanabe, este caso es reseñado en el
libro testimonial de Seiichi Higashide.
La familia del Señor Watanabe, no logró tomar alguno de los
barcos que llevaba a los prisioneros japoneses a USA para ser
recluidos en los campos de Texas, esta familia quedó separada
por todo el periodo bélico, pero además una vez finalizada la
guerra el Señor Watanabe no se le permitió regresar a Perú por
limitaciones del gobierno del Presidente Pardo Ugarteche para
el momento en que se flexibilizó la medida ya su esposa había
fallecido.
Otro caso interesante es el de el señor Shimizu, un hombre
nacido en Okinawa, casado y con tres hijos, su esposa muere
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

865
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

y él decide buscar una nueva esposa, por lo que deja a sus hijos
con unos familiares y viaja a Okinawa, desafortunadamente lo
hizo en el momento menos indicado, pues cuando decide
regresar a Perú, el gobierno toma la medida de restringir la
entrada de japoneses, tuvo que esperar algunos años para poder
recuperar a sus hijos.
Son muchas las tragedias que vivieron las mujeres japonesas
durante la guerra, si no eran enviadas a los campos, igual
estaban vigiladas por el servicio de inteligencia del gobierno
de del presidente Pardo y Ugartechi y el FBI.

La mirada de las Nikkei


Amalia Morimoto y Doris Morimosato son dos destacadas
investigadoras nikkei, que se han dedicado gran parte de su
vida profesional a investigar y a construir la historia de la
inmigración japonesa en Perú, ellas son nikkei, que se podría
definir como los emigrantes japoneses y sus descendientes que
han creado comunidades en todo el mundo, este término
incluye a aquellas personas de ascendencia racial mixta es
decir japonesa con otra nacionalidad, pero también se
consideran Nikkei a los emigrantes japoneses y sus
descendientes que regresan a Japón pero que han adquirido
parte de la cultura del país que los recibió y esta situación los
separa del Japón nativo.
Actualmente hay 2,6 a 3 millones de personas de ascendencia
japonesa que viven en todo el mundo, la mayoría en el
continente americano, donde se han establecido comunidades
que a lo largo del tiempo se han transformado por su relación
con la sociedad receptora, pero a su vez han dejado una fuerte
impronta en la misma.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

866
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

Como muy bien lo define Doris Morimosato, en su artículo del


sitio Web de la comunidad Nikkei internacional Mujeres
Nikkei: Guardianas de la comunidad peruano-japonesa
La mujer japonesa como ya se dijo anteriormente estuvo
ceñida a un código establecido por la cultura originaria.
Tanto hombres como mujeres debieron convivir entre
categorías de raza, sexo, clase, género. Desde el inicio de la
presencia japonesa en Perú, sus mujeres tuvieron dos tareas
fundamentales: organizar el mundo doméstico y preservar
costumbres y valores para garantizar que la cultura japonesa
no se diluyera en la sociedad peruana. Ellas, en el anonimato
de la cotidianidad, fueron las encargadas de resguardar el
mundo simbólico de la comunidad nikkei. Una tarea difícil
de llevar a cabo que debieron realizar en situaciones injustas
en primer lugar por la falta de autonomía situación impuesta
por la cultura ancestral que las confinó por mucho tiempo al
espacio de lo privado (s/p).
Las mujeres japonesas, en su condición de sumisión, pero con
una inteligencia y habilidad de admirar, han tenido la gran
responsabilidad histórica de organizar sus vidas y las de sus
familias, desde su ámbito privado. Siguiendo las palabras de
Morimosato, para concluir podría decirse:
La verdad es que solo una mirada más íntima y cotidiana,
simbólica y cultural, será capaz de dimensionar el verdadero
papel que cumplieron las mujeres nikkei a lo largo de estos
cien años. Es necesario, para entender este proceso, indagar
en un siglo de construcciones simbólicas al interior de esta
comunidad (Morimosato, D. 2007: s/p).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

867
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

Bibliografía
Asociación Peruano Japonesa. (s/f) Inmigración Japonesa al
Perú: Inmigración por llamado. [Documento en
Línea].Disponible. http://www.apj.org.pe. [Consulta: 2014,
mayo 15]
FLORES GALINDO, A. (2005) “Republica sin ciudadanos”.
Buscando al Inca, Identidad y Utopía en los Andes [Libro en
Línea]. Lima: Obras Completas, Volumen VIII. Disponible
en:
http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio
/mod_intro_PDF/republica_sin_ciudadania[consulta:2010,
octubre15]
GARDINER, H. (1975). The Japanese and Peru 1873-1973.
Albuquerque: University of New Mexico Press
HIGASHIDE, S. (2000) Adios to Tears. The The memoirs of a
Japanese Peruvian Internee in U.S Concentration Camps.
Seattle: University of Washington press
MOORE, S. (2009). The Japanese in multiracial Peru. Tesis
doctoral no publicada, Universidad de California, San Diego
MORIMOSATO, D, (2007) Mujeres Nikkei: Guardianas de la
comunidad peruano-japonesa. Disponible:
http://www.discovernikkei.org/en/journal/2007/03/21/sernikk
ei-peru/[Consulta2014, septiembre 3]
MORIMOTO, A. (1999). Los japoneses y sus descendientes
en Perú. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú
_____, (2010) Presencia nikkei en la cocina peruana
IDisponible:http://www.discovernikkei.org/es/journal/2010/4
/26/cocinaperuana/[Consulta2014, julio 7]

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

868
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
DESTINO DEL SUR: Las migrantes japonesas en Perú 1889 – 1945
Haydeé Vilchez

ROCCA TORRES, L (1997) Japoneses bajo el Sol de


Lambayeque. Lima: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Asociación Peruano japonesa del Perú
YAMAGUSHI, Y. (2011) Educación moderna de las mujeres
japonesas: Una mirada retrospectiva Foro de Educación
Salamanca: Fahren House ediciones, vol 13 n° 9
http://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/vi
ew/41
Nara. General Records. Department of state, Special War
Problems. Box 194 File Perú Japan.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

869
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del


destierro no es añoranza sino carencia
María Dolores Peña

Resumen
El mar que nos trajo (2001), de la escritora Griselda Gambaro
(Buenos Aires, 1928), cuenta la historia de un joven marinero
italiano, Agostino, que emigra desde Italia hasta Buenos Aires
en la última década del siglo XIX, y que luego se ve obligado
a volver a su pueblo natal en la isla de Elba. Sin embargo, el
interés fundamental de este análisis no radica en esta figura,
cuya estadía por América fue pasajera, sino en subrayar las
penurias de una joven que también emigró desde Italia hasta la
capital austral. Su nombre es Luisa y simboliza a miles de
mujeres europeas, en su caso concreto, italianas, que cruzaron
el océano en busca de una vida mejor que nunca alcanzaron. A
pesar de que se trata de una obra acerca de la inmigración, y
aunque el motivo fundamental que da comienzo al relato es el
viaje, la travesía de un inmigrante italiano, la idea central que
guía a este estudio es resaltar que en sus líneas apenas hay
espacio para la nostalgia y la añoranza porque los apremios de
la vida diaria no dan espacio para el recuerdo, y que la lucha
que implica abandonar la tierra de origen para escapar de la
pobreza y empeñarse por una existencia más digna en costas
lejanas, la protagoniza una figura femenina, Luisa. Pero su
empeño es un vano afán; a su muerte dejará como herencia la
continuidad de este esfuerzo en sus dos hijas, Natalia e Isabella
nacidas en de este lado del Atlántico y confinadas también a la
estrechez.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

870
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

La república de los sueños (1984) de Nélida Piñón (Rio de


Janeiro, 1937) y Árbol de familia (2010) de María Rosa Lojo
(Buenos Aires, 1954) son dos novelas que se afanan por,
preservar la memoria de un movimiento migratorio
protagonizado por un importante número de hombres y
mujeres que, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del
XX, abandonaron su tierra de origen, la abatida y deprimida
España, huyendo de la miseria para asentarse en suelo
americano, en tierras brasileñas y argentinas respectivamente.
Esta temática se levanta como eje central de esta narrativa pues
sus autoras son testigos de primer orden de este acontecimiento
como descendientes de esta migración.
Griselda Gambaro (Buenos Aires, 1928) comparte esta misma
condición de descendiente y de espectador, pues, por una
parte, sus abuelos eran italianos y, por otra, ella es testigo de
esta inmigración; así lo declara abiertamente en su novela El
mar que nos trajo333:
La menor de las hijas de Isabella (…) escuchó sentada a la
mesa ocupando un lugar entre su hermano y su primo, el hijo
de Natalia. En esas charlas de sus mayores nunca intervino.
Guardó la memoria de Natalia, de Giovanni, y con lo que le
contó su madre, (…) muchos años más tarde escribió esta
historia apenas inventada (Gambaro, 2013: 138).
Y no solo lo confiesa aquí sino también cuando ha concedido
alguna entrevista acerca de esta obra (Malusardi, 2013). En
efecto, esta novela recoge la historia de parte de su vida, lo que
la convierte en un relato testimonial y autobiográfico, como
también lo son La república de los sueños y Árbol de familia.

333
La novela apareció publicada por primera vez en 2001 por la editorial
Norma. En este análisis se trabaja la edición de Alfaguara que apareció
en el año 2013.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

871
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

Ahora bien, con estas mismas palabras culmina El mar que nos
trajo y con ellas se quiere dar inicio a este análisis en donde se
busca resaltar a la figura femenina como inmigrante por medio
del personaje de Luisa, así como de sus hijas, que no son más
que las hijas de la inmigración, Natalia e Isabella, haciendo
hincapié en la lucha tenaz que emprendieron por escapar de la
miseria. La lucha por hacer la América que no siempre fue
favorable.
El interés por estos personajes, especialmente por Luisa que
representa a miles de mujeres que emprendieron un viaje con
la ilusión de alcanzar la prosperidad en América partiendo de
una Europa empobrecida, se basa, precisamente, en el sondeo
de esa voz femenina que funge como narradora y testigo
omnisciente de este viaje.

Luisa, desde una aldea pobre en Florencia a una vida de


privaciones en Buenos Aires
Luisa y Agostino se conocieron en Buenos Aires en 1889
cuando él arribó a estas tierras; ella ya tenía tres años
residenciada allí. Sus vidas se cruzaron en la casa de unos
parientes de un compañero de trabajo de Agostino. Cabe
destacar que el relato no comienza con la llegada de Luisa al
litoral bonaerense sino con la de él
Ella era la “muchacha que servía la mesa y traía los platos
desde la cocina” (Gambaro, 2013: 13). Esta es la primera
aparición de Luisa en el relato, y la presenta trabajando,
sirviendo.
Agostino conoce su nombre incluso antes de preguntarle
directamente cómo se llama, porque durante la velada en casa

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

872
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

de esta familia su nombre suena varias veces cuando le


ordenan: “trae el vino, trae la pasta” (p. 14).
La vida de este personaje se revela precaria desde el primer
momento y así continuará hasta que desaparezca en apenas
unas líneas que anuncian su muerte. Llegó a la capital
argentina en 1886 desde la lejana Florencia debido a que la
familia con la que vive le pagó el pasaje para que “ayudara en
la casa y atendiera a los niños. No cobraba sueldo, y sin
disgusto dormía en la cocina” (p. 14). No solo la decisión de
venir a América le es ajena, son otros (no se sabe exactamente
qué filiación la une a ellos) quienes deciden por ella.
Esta situación suele repetirse en novelas de autoras
latinoamericanas que tratan el tema de la inmigración; así, por
ejemplo, es el caso de Eulalia, la inmigrante gallega que llega
a Río de Janeiro de la mano de su esposo, Madruga, en la
novela La república de los sueños (1984) de la escritora
brasileña Nélida Piñón. De igual modo, ocurre en Te pienso en
el puerto (2004) de la autora venezolana Elisa Arráiz Luca; en
este texto, que relata la historia de una familia de inmigrantes
corsos, Felicité parte desde su Córcega natal en compañía de
su esposo para vivir en Carúpano.
Pero después de conocer a Agostino, Luisa no volvió más a
esta casa; alquilaron una pieza y allí transcurrió su embarazo.
Comenzó a lavar y a planchar ropa; dijo que “ella siempre
había trabajado”, así que no había razón para no hacerlo ahora;
ahora más que nunca, pues “la necesidad era grande”
(Gambaro, 2013: 15), y siempre lo fue a lo largo de su vida.
Iba por las casas de la gente rica recogiendo la ropa que luego
“lavaba en unos “piletones de cemento al aire libre en el fondo
del patio” (p. 17) de la casa de inquilinato. “Las vecinas (…)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

873
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

observaban sus brazos frágiles, su torso huesudo y callaban


(…) con un suspiro de fastidio. No terminaría nunca con tan
poco cuerpo” (p. 18).
En la habitación del inquilinato nació Natalia. El nacimiento
de esta niña fue el comienzo del deterioro físico de Luisa: “se
afeó un poco, estaba muy delgada” (p. 16) y lo más grave, le
comenzó una persistente tos que terminaría minando sus
menguadas fuerzas.
Además, no pudo darse el lujo de unas semanas de reposo: al
mes de parida retornó a su trabajo sin que Agostino pudiera
evitarlo, “incapaz de procurarle ocio y holgura” (p. 16). Luisa
jamás conocería el significado de estas palabras. Pero a ella no
parecía importarle: “era una mujer de índole apacible” (p. 17).
“No era dada a exigir ni a quejarse porque de donde venía, una
Florencia aldeana y pobre, la resignación se aprendía en la
cuna (…)” (p. 18).
Es una mujer vulnerable y marcada por las estrecheces aunque
tenga un hombre a su lado, quien además pronto dudará de sus
sentimientos hacia ella: “Luisa estaba excesivamente delgada
para su gusto, tanto que al tocarla sentía menos pasión; su
cabello (…) se había vuelto opaco. Ella tenía cinco años más
que él, y Agostino empezó a pensar que tal vez cinco años eran
muchos” (p. 16).
Finalmente, Agostino se verá obligado a abandonarla pues sus
dos cuñados viajaron hasta Buenos Aires para llevárselo de
vuelta a Elba, su isla natal, donde había dejado a su esposa
Adele. Luisa lo buscó inútilmente y por último supo la verdad.
De regreso en su casa y en su tierra, Agostino jamás dejó de
recordar a la hija que había abandonado; siempre cargó con

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

874
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

este remordimiento; no hubo, en cambio, ningún recuerdo de


Luisa.
En este relato son muy escasas las referencias a las
circunstancias que envuelven el acto de inmigrar. Una de esas
pocas ocasiones se presenta justamente cuando Luisa se siente
abandonada por Agostino: “Ella sintió frío, la carencia del aire.
Una absoluta soledad la rodeaba, había descendido de un barco
en un país extraño, no conocía a nadie, no conocía la lengua
que se hablaba en ese país” (p. 22). Y la propia tampoco la
sabía leer ni escribir.
No obstante, debía seguir enfrentado la vida y más ahora que
tenía una hija pequeña. Siguió cargando ropa sucia y lavándola
en los piletones del patio. Una noche se privó de su principal
atractivo: “su densa cabellera castaña que cuando se
desnudaba le caía hasta la cintura” (pp. 24-25). Era un estorbo
que le pesaba al momento de trabajar.
Agostino no fue el único hombre en la vida de Luisa; años
después de su partida conoció a Doménico Russo. Las vecinas,
y quizá ella también, pensaron: “por fin se le acaba la viudez.
Había tenido suerte a pesar de su aspecto de ultratumba.
Dejaría de lavar en los piletones o lavaría menos” (p. 36). Pero
salvo la primera noche, cuando la conquistó con un “piolín
(…) con dos panes redondos, salame, aceitunas, nueces y un
gran trozo de queso con brillos de aceite” (p. 37), una
abundancia que la pobre mujer jamás había imaginado, este
calabrés bajito y de profesión estibador siempre estuvo muy
lejos de poder brindarle una vida más segura.
“Luisa lo había aceptado porque se sentía sola” (p. 38). Pero
su escogencia no había sido acertada. Era un hombre indolente,
holgazán y bebedor:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

875
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

Luisa se vestía intentando ahogar la tos, abría la puerta al frío


del patio, y encendía el fuego en la estrecha cocina ubicada
como las otras frente a la pieza. Preparaba el café. Él lo bebía
con los ojos cerrados, apoyado en un codo. Desaparecía bajo
las mantas, estremecido por el recuerdo de la calle a esa hora;
volvía a dormirse (p. 39).
Años después, sus dos hijas, Natalia e Isabella, repetirán este
patrón: la errónea esperanza de que la compañía de un hombre
aliviará sus miserias. Todo lo contrario, la figura masculina se
sumará a las penurias, pues además de las limitaciones
materiales que no logran superar a pesar de todos los esfuerzos,
se añadirá la miseria moral al compartir sus vidas con hombres
embrutecidos por la pobreza y por una cotidianidad
extenuante; hombres infelices, que lejos están de brindar
felicidad.
Luisa tuvo una hija con Doménico, Isabella. A los diez días de
su nacimiento, tomaron la decisión de casarse. El acto no tuvo
mayor significado; apenas alteró la rutina diaria. Incluso en el
camino al registro civil, Doménico marchó apartado de su
mujer y ella hasta llegó a percibir cómo apetecía a otras
mujeres en la calle. Un preludio del desamor y hasta del
repudio que terminaría sintiendo por ella. Así, cuando la
enfermedad terminó postrándola, “(…) ocupaba el filo de la
cama matrimonial para que el aliento de Luisa no le rozara ni
siquiera la nuca” (p. 53). “Ya no la amaba y el contagio de su
enfermedad le provocaba más pavor que la muerte” (p. 62).
Cuando Isabella se compromete, la familia de su pretendiente,
José, se niega al noviazgo: “(…) creían hereditaria la
enfermedad de Luisa, muerta hacía años” (p. 105).
Solo estas escuetas líneas guardan el testimonio del
fallecimiento de Luisa; no hay en todo el relato ninguna otra

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

876
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

referencia a su muerte. O quizá sí; después de todo, Luisa tenía


años muriendo.
No deja de sorprender que la desaparición de un personaje,
cuya vida ha ocupado tantas páginas en el relato, apenas ocupe
cuatro palabras. En cambio, el deceso, en la isla de Elba, de
Adele, la esposa de Agostino y madre del medio hermano de
Natalia, llamado Giovanni, está mucho más recreada.

Natalia e Isabella: las hijas de la inmigrante, herederas de


la sobrevivencia
Natalia tenía siete años cuando su madre metió a Doménico en
la pequeña pieza de inquilinato para vivir con ellas. Siempre
lo aborreció y siempre se lo hizo saber. Por esto, el día que
registraron el nacimiento de Isabella y de la segunda hija que
tuvieron y que pronto moriría, Agustina, Doménico se negó
reconocer a Natalia: “No es mi hija, dijo” (p. 41). Pero esta,
harta de su cobardía y pereza, un día terminó expulsándolo de
sus vidas; ella no tuvo padre, ni siquiera uno que la reconociera
como tal. Isabella tampoco lo perdería.
Natalia pensaba: “Sé lo que son los padres…Vaya si lo sabía.
Buenos para abandonar y no cumplir” (p. 83). Así, cuando se
enteró de la muerte de su padre en Italia, se dijo: “¿Y qué?” (p.
84). Aunque aquella noche, al acostarse, terminaría llorando
su muerte.
Pero esta no fue la única privación en la vida de Isabella,
después de todo su padre era un inútil. Ya desde pequeña
comenzó a sufrir las limitaciones de una vida difícil: Luisa le
entregó su crianza y cuidado a Natalia, porque a ella siempre:
…la esperaba la ropa en los piletones y luego el planchado y
la entrega casi cotidiana. A veces tenía la impresión de que se
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

877
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

caería en pedazos, pero no sucedía, de algún lugar (…) sacaba


fuerzas. Solo que esas fuerzas no le alcanzaban para la recién
nacida (p. 41).
Entonces, “Con culpa, cortó el tiempo de amamantarla” (p.
41). También a Isabella le cortaron el tiempo de la infancia en
el colegio. En casa todos eran analfabetos, pero para ella se
abría la posibilidad de vencer la ignorancia; finalmente
lograrían abatir una limitante, una escasez de tantas; sin
embargo, esto no fue posible: Natalia necesitaba trabajar y
alguien debía cuidar a Luisa. Se lo comunicó a Doménico:
“_Isabella no va más al colegio. La necesito en casa” (p. 41).
Fueron los meses en que también lo expulsó de casa; aunque a
decir verdad él se marchó de modo tan expedito por temor a
que Luisa le contagiara su enfermedad.
Luego de la muerte de su tercera hija, la frágil salud de Luisa
se resintió más. Así, Natalia debió remplazarla en la tarea de
buscar la ropa sucia y entregarla limpia. Luego, no pudo más
con el oficio de lavandera. Finalmente, el trabajo agotador,
esclavizante y escasamente remunerado debió continuar a
manos de Natalia; esta era su herencia.
Pero esta sustituyó el lavado y planchado por la costura.
Gracias al préstamo que le concedió una paisana y vecina de
la residencia, llamada Teresa, Natalia pudo adquirir una
máquina de coser Singer; con su llegada “se creyeron ricas,
conjurada la miseria” (p. 51).
Sin embargo, y a pesar de que se aferró a este artilugio durante
toda su vida, “el dinero toda su vida le llegó escasamente y
nunca abultó entre el hueso y la piel, entre su piel y la
necesidad” (p. 48). Y aunque en innumerables ocasiones
trabajó hasta altas hora de la noche, muchas veces se atrasó en

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

878
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

el pago del préstamo especialmente cuando la débil salud de


Luisa demandaba un medicamento, un gasto que no estaba
previsto.
Después de aquellas dos decisiones: sacar a Isabella del
colegio y expulsar a Doménico de casa, la vida de Natalia se
redujo a coser; se confinó a la máquina. Isabella, por su parte,
debió conformarse con ayudar en los quehaceres del hogar y
cuidar de la madre. Apenas gozó de algunas muestras de cariño
de su hermana, demasiado concentrada y afanada en las
labores de la costura. Solo la presencia de nuevos vecinos, dos
jóvenes italianos carpinteros, le brindaron algo de alegría y
cordialidad a la vida de Isabella; pero cuando su hermana se
enteró de que frecuentaba la casa de estos desconocidos, le
prohibió terminantemente cualquier contacto con ellos; así que
los escasos momentos de diversión de la pequeña Isabella
duraron poco.
No hay hombres en la vida de estas mujeres; Natalia, por
ahora, ha decidido expulsarlos. No obstante, es uno de estos
vecinos, Nino, un perfecto extraño, el único que despertará en
ella el deseo y solo será apenas un simple roce de labios:
_Natalia_ dijo Nino en la penumbra del zaguán, y era la
primera vez que la nombraba (…) Él se acercó. Tomó sus
manos y Natalia las liberó (…) Retrocedió y Nino avanzó.
Entonces, ella se quedó inmóvil, respirando con fuerza.
Percibió su olor a jabón, a tabaco, imperceptible a cal y
madera, intenso a sudor y silencio (…) Su boca entreabierta
buscó la suya con una ansiedad desesperada, como la de un
niño quemado por la sed. Pero no era un niño sino un hombre
al que sentía temblar (pp. 92-93).
Pero Natalia sabía que era un hombre casado y que su mujer lo
esperaba allá en Italia junto a una niña pequeña. Ella, que había

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

879
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

padecido el abandono, no podía permitirse ser cómplice de


otro: “(…) se separó golpeándolo con los puños. Se secó la
boca hasta que los labios le escocieron. Dio media vuelta (…)
y se alejó (…)” (p. 93).
Esto es lo más cerca que Natalia estuvo del amor en toda su
vida como ella misma lo presintió: “(…) supo con certeza que
sería el único beso que recordaría en su vida, que ese sería el
único, indestructible recuerdo del amor. Después no tendría
nada” (p. 93).
Además del recuerdo de este beso breve, Natalia conservó por
años un martillo que había pertenecido al joven Nino; ella
guardó semejante recuerdo “bajo las ropas, en ese cajón de la
cómoda que solo ella tocaba” (p. 102). Hasta los vestigios de
su vida son ásperos, rudos, fríos como un martillo. Tiempo
después se lo entregó a su hermana para sacarla de un apuro, y
cuando el marido de esta lo usaba, aquel martilleo, aquel golpe
secó la hicieron arrepentirse de haberse desprendido del
singular objeto motivo de nostalgias.
Un día Natalia sorprendió a su madre con la noticia de que
había aceptado el noviazgo de un “calabrés de veintiocho años,
de nariz ancha y abultada y el pelo aplastado en ondas”; su
nombre era Giacinto Spina, en cuya “frente angosta no había
muchos pensamientos” (p. 89). La hija repite el mismo gesto
que la madre: este hombre, al que consideraba ridículo, era el
único que la pretendía y lo “(…) había aceptado, como la
madre a Doménico, por simple soledad” (p. 87). La misma
Luisa pudo percibirlo: “Cuando la rueda giró y la aguja cayó y
subió sobre la tela, Luisa, que miraba su rostro concentrado,
comprendió que a veces la vida inmutable no se aguanta y se
elige a un ser, el primero a mano, para no sufrir de soledad y
penuria” (p. 90).
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

880
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

Con la convivencia, pronto Luisa comprendería lo errónea de


su decisión; ella tampoco supo escoger o, mejor aún, la
mezquindad de sus circunstancias no le ofrecía mucho donde
elegir. Giacinto era un hombre débil, holgazán, mentiroso y
jugador. Giovanni, su hermano italiano por parte de padre,
nunca pudo entender cómo ella, “una mujer enérgica y
despierta, con esa expresión intensa en los ojos verdes” (p.
134), había podido unir su vida a la de Giacinto, “ese hombre
tan basto y un poco tonto” (p. 134).
En 1917 le tocó el turno a Isabella. Pero, a diferencia de su
hermana, sí contrajo matrimonio con un hombre al que amaba;
no obstante, no pasó mucho tiempo para que comprendiera que
“(…) como Natalia, tampoco ella sería feliz, la felicidad solo
aparecía por breves momentos (…)” (p. 106). Aunque su
compañero, José, era un hombre muy trabajador, no gozaba de
un buen carácter y constantemente se encolerizaba.
Para las hermanas, “el matrimonio era aguantar” (p. 109). Y
esto es lo que han hecho toda su vida: aguantar miseria,
estrecheces y además deudas. La necesidad de un techo y de
un sustento, sobre todo en el caso de Isabella, quien no ha
trabajado nunca fuera de casa, es tan apremiante que nada
importan los desmanes y agravios de un marido irritable y
violento.
Como ya se señaló, la muerte de Luisa apenas es anunciada.
Lo mismo sucede con el otro personaje femenino fundamental
en esta novela, Natalia: “En el 39 estalló la guerra (…) Durante
la guerra, en esos años, murió Natalia que poco antes había
conocido el mar” (p. 132).
Estas líneas no precisan exactamente la fecha del
fallecimiento; hasta en esto la vida ha sido mezquina con ella.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

881
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

No obstante, junto a la noticia de su muerte, hay otra que


recoge uno de los pocos momentos de felicidad en la existencia
de esta mujer; quizá puedan contabilizarse y afirmar que
fueron dos: ese cuando conoce el mar y del cual no hay
mayores detalles, solo la noticia de que lo conoció, y otro,
mucho años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando su
hermano Giovanni, quien la visitaba con bastante frecuencia a
bordo de un buque mercante en donde se desempeñaba como
pañolero, insistió en que lo visitaran en el buque. Natalia,
Isabella y los cinco niños de esta última fueron los que se
animaron a ir. Su estadía en el barco y la cena que disfrutó en
compañía de sus hermanos y sobrinos, y de otros marineros de
la embarcación, representa ese momento de dicha;
prácticamente, ese único momento de dicha:
Ella perdió su rigidez; se sintió contenta de oír el italiano a
su alrededor, como si estuviera en Italia, ese país de donde
había venido su madre y cuya tierra de olivos, de sembrado
de habas, de paisajes estériles o magníficos jamás conocería,
aunque tendría la gracia de conocer el mar (p. 132).
Aunque la novela se titula El mar que nos trajo, esta es una de
las contadas oportunidades en que se hace referencia al mar
desde la orilla americana y también es una de la pocas líneas
que sugiere cierta nostalgia por la tierra de origen, por el
terruño de la madre que, por lo menos, sí le dejó la lengua
italiana como herencia.
Con la muerte de Natalia, Giovanni recordó cómo en cada
viaje que hizo a Buenos Aires a visitarla “había visto la
pobreza de la casa, la pieza oscura, la máquina con los
pantalones para coser” (p. 134). La noticia del fallecimiento de
la hermana lo llevó a recordar ese escenario donde siempre la
vio: pobreza, oscuridad, trabajo agotador, monotonía.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

882
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

Conclusión
El mar que nos trajo: una joven inmigrante italiana y sus dos
hijas cuyas vidas transcurren en una pieza alquilada en una
casa de inquilinato junto con otros inmigrantes italianos y
algunos gallegos. Es la historia de mujeres cuya vida es una
“carrera para proveer que nunca alcanzan a ganar por más que
multipliquen sus esfuerzos” (p. 122). Y donde las figuras
masculinas no tienen la fuerza y la gallardía para rescatarlas.
Es una novela más de heroínas que de héroes.
Luisa no tiene apellido ni familia ni pasado; solo se sabe que
nació en Florencia pero se desconoce el nombre preciso de su
aldea natal; tampoco hay indicios de quién es la familia que
pagó para que ella llegara a Buenos Aires. El único viaje que
realizó. El único gran recorrido que vivió. El otro, pequeño,
minúsculo, se limitó al patio donde lavaba y al estrecho cuarto
donde pobremente crío a sus hijas y en donde es probable que
haya muerto.
También hubo otro espacio en esta vida: las calles de Buenos
Aires que recorría llevando y trayendo ropa de las casas ricas
para lavarla. Pero este viaje no se dibuja en la novela; estas
calles no gozan de ningún protagonismo, como, por ejemplo,
sí ocurre en la novela Árbol de familia, de María Rosa Lojo,
en donde Ana, figura principal de este relato, sí recorre una y
otra vez las avenidas de la ciudad y estas y la urbe misma se
hacen latentes en la narración.
Luisa no se quiere a sí misma: “Nunca se contemplaba en el
espejo sin la sensación de estar en falta, demasiado afilada su
nariz, demasiado juntos los ojos pequeños, demasiado
impreciso el contorno de sus labios” (p. 17). Luisa no tiene
salud ni belleza. Ella misma se despoja de su principal

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

883
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

atractivo, su cabello, para rendir mejor en el trabajo. Y los dos


hombres que hubo en su vida jamás la amaron de verdad.
Luisa es la antítesis de Eulalia, una de las principales figuras
de la novela La república de los sueños de Nélida Piñón; una
gallega que emigra hasta Río de Janeiro y goza de
comodidades y de prosperidad gracias al éxito económico que
ha alcanzado su esposo, Madruga, gallego y emigrante
también.
Luisa es una joven a quien muy pocas veces se le veía reír. Ella
estaba consciente de que la risa no le pertenecía (p. 17). Su
naturaleza y las condiciones de su existencia no le ofrecían
muchos motivos para sonreír: “Sufría calladamente cuando le
retaceaban el pago (…) Sufría calladamente cuando el brasero,
en los días de verano, aumentaba el calor, o el agua helada del
invierno endurecía sus manos” (p.18). No hay que olvidar que
había aprendido a resignarse desde la mismísima cuna.
Pero las estrecheces no se limitan a la madre Luisa, se repiten
en las condiciones que afronta Natalia: una madre enferma, un
padre que la abandonó y con quien apenas compartió, una
hermana que murió, la partida de Teresa, la única amiga, Nino,
el único amor. Sus carencias perennes: seguridad económica,
un hombre trabajador e incluso un hijo cariñoso; Bruno no
ocupa mayor espacio en el relato con relación a la vida de su
madre.
En la pequeña Isabella continúa la réplica de una vida
vulnerable. Destetada muy temprano, separada del padre, una
figura en la que tampoco puede encontrar mucho apoyo, pues
es un hombre irresponsable, haragán y bebedor; retirada del
colegio y de la niñez pues debe trabajar en casa, cuidar y
atender a la madre; privada del calor de esta misma madre no

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

884
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

solo porque la desteta muy temprano sino porque es una mujer


enferma, abatida, vencida, que no puede criarla. Únicamente
le resta entonces el cobijo de la hermana Natalia, la misma que
la separó del padre; pero esta se encuentra demasiado atareada,
confinada y comprometida con una máquina de coser.
En pocas palabras, entre Luisa y sus dos hijas existe lo que
Margherita Cannavacciuo lo ha calificado como una
“ciclicidad de las vivencias.”(Cannavacciuolo, 2012: 16)
Más allá del hecho de que la travesía que da origen a la historia
es la de Agostino y no la de Luisa, a pesar, incluso, de que ella
ya tiene tres años en Buenos Aires, con lo cual pareciera que
la autora-narradora parece darle más peso al destierro
masculino que al femenino, es indudable que los verdaderos
protagonistas de esta novela son los personajes femeninos.
Luisa permanece en Argentina y allí muere mientras que
Agostino regresa a su pueblo en Italia, del que no volverá a
partir. Su hijo Giovanni, medio hermano de Natalia, hará la
travesía una y otra vez pero como marinero y no como
inmigrante. Massimo y Nino, los dos jóvenes carpinteros de
Bonifati, serán repatriados por sospechar que se trata de
anarquistas.
No obstante, claro que hay hombres que permanecerán y
lucharán en América; cómo negarlo. Allí están Doménico,
Giacinto, José. Pero sus miserias y privaciones, si es posible
cuantificar semejantes condiciones, tienen un menor grado que
el que sufren Luisa, Natalia e Isabella, porque en el caso de
ellas, a sus estrecheces materiales se suman las morales que
son producto de estos hombres precisamente. Ellos no
alcanzan a ser buenos esposos o padres; no pueden por sus
propias carencias espirituales. Y no se les puede culpar por

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

885
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

ello: las circunstancias en que han nacido y se han criado no


han sido las más idóneas para formar espíritus nobles,
valientes, fuertes; estos hombres hacen lo que pueden con las
fuerzas y con las facultades con las que cuentan en un contexto
muy rudo y atrapados en una cotidianidad embrutecedora:
trabajo duro día tras día.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

886
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

Bibliografía
ARMENGOL, José María. (2006).Literatura y mujeres: la
crítica literaria feminista como paradigma de epistemología
de resistencia. Barcelona: Universidad de Barcelona.
ARRAIZ LUCCA, Elisa. (2004).Te pienso en el puerto.
Caracas: Ala de cuervo.
GAMBARO, Griselda. (2013). El mar que nos trajo. Buenos
Aires: Alfaguara.
LOJO, María Rosa. (2010). Árbol de familia. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
MOI, Toril. (1988). Teoría literaria feminista. Madrid:
Cátedra.
MONTALDO, Graciela. (2001). Teoría crítica, teoría
cultural. Caracas: Equinoccio, Ediciones de la Universidad
Simón Bolívar.
PIÑÓN, Nélida. (2005). La república de los sueños. Madrid:
Alfaguara,
PFEIFFER, Erna. (2005). (Eds.). Aves de paso: autores
latinoamericanos entre exilio y transculturización
(19702002). Madrid: Iberoamericana.
Referencias digitales
CANNAVACCIUOLO, Margherita. (2012). El viaje
imposible: El mar que nos trajo de Griselda Gambaro.
Venecia: Università di Ca' Foscari, (en línea) Disponible en:
http://riviste.forumeditrice.it/oltreoceano/article/view/411(20
14, 25 de septiembre)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

887
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
EL MAR QUE NOS TRAJO: Cuando el viaje del destierro no es añoranza sino carencia
Maria Dolores Peña

MALUSARDI, María. (2013). “Historias con inmigrantes. Un


eco de la memoria” (en línea) Disponible en:
http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca51/nota
s/inmigrantes.htm(2014, 25 de septiembre)
MARTÍNEZ, Adelaida. (2004). “Feminismo y literatura en
Latinoamérica” (en línea). Disponible en:
http://www.gobernabilidad.cl./modules.php(2006, 4 de abril)
MELANA, Marcela. (2001). “La reconstrucción de un viaje
hacia los orígenes: El mar que nos trajo de Griselda Gambaro
y Stefano de María Teresa Andruetto”. Villa María: Primer
Congreso Nacional Interdisciplinario de Cultura
Latinoamericana (en línea). Disponible
en:http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sou
rce=web&cd=6&ved=0CD8QFjAF&url=http%3A%2F%2F.
(2014, 25 de septiembre)
PERILLI, Carmen. (2004). “Los trabajos de la araña: mujeres,
teoría y literatura” (en línea). Disponible en:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/trabaran.html(20
06, 23 de mayo)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

888
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro

LAS POSIBILIDADES DE TRANSITAR: Una


aproximación a la novela El secreto de la casa de
El Cairo de la mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

Resumen
El secreto de la casa de El Cairo es una metaficción de corte
fantástico que plantea como la imagen de una casa soñada por
Ana, la protagonista, se convierte en la ficción en un universo
tan real como la realidad misma. La novela está construida
desde la memoria de Ana. Ella, desde su presente, deshilvana
una historia cargada de imágenes simbólicas y elementos que
producen un efecto de realidad que llevan a la disolución de
un sueño en otra dimensión, verosímil, donde los personajes
actúan como si estuvieran despiertos. Se dice que mientras se
sueña, se sueña y no se vive porque el hombre está abandonado
de sí mismo, de su yo, sin tiempo ni conciencia, como si
estuviera muerto. Hoy, asistimos a una ficción que se permite
dar un vuelco a toda consideración teórica y amalgama
elementos propios de la vigilia con características de su
opuesto, del sueño. En estas páginas retomamos e
interpretamos aquellas imágenes cuya función, como pistas de
lectura y eslabones de sentido, es concatenar personajes y
hechos que luego ocurren en el sueño y que lo verifican como
otra realidad paralela dentro de la misma ficción. Nos
detenemos en Alí, el personaje masculino y narrador
omnisciente cuya voz alterna con la de Ana. Es importante
señalar que al tratarse de hacer vívido un recuerdo, Ana y Alí
están conscientes que relatan y se expresan en el tiempo
pretérito; éste, en ocasiones, se funde con el presente y la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

889
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

narración misma nos mimetizamos en sus tiempos. El futuro


sólo existe cuando concluimos la lectura de la novela. Desde
ese futuro, hoy, me acerco a ella.

Para que una imagen onírica afecte a la vida, al


igual que un misterio, debe ser experimentada
como algo plenamente real
Los sueños vienen en estilos o, podríamos decir
en géneros literarios
James Hillman
El secreto de la casa de El Cairo, de la escritora mexicana
Maries Ayala es una metaficción de corte fantástico que
plantea como una imagen soñada por Ana, la protagonista, se
convierte en la ficción en un universo tan real como la realidad
misma.
Ana es una destacada Arqueóloga mexicana que gana una beca
para hacerse cargo, durante un año, de unas tumbas recién
descubiertas en Saqqara, Egipto. Al llegar a El Cairo se
hospeda en una casa idéntica a la que protagonizó un sueño
que tuvo siete años antes. Esta casa es un universo vivo donde
Ana tiene experiencias metafísicas, se conecta con seres
fantásticos y con un mayordomo quien conoce los secretos de
la casa y de huéspedes anteriores
La novela está construida desde la memoria de Ana. Esta
desteje recuerdos e hilvana a la vez, una historia donde la
conexión de una serie de imágenes simbólicas deviene en un
proceso que la lleva a encontrarse con el sueño. En estas
páginas retomamos e interpretamos aquellas imágenes cuya
función, como pistas de lectura y eslabones de sentido, es
concatenar personajes y hechos que luego ocurren en el sueño
y que lo verifican como otra realidad verosímil dentro de la
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

890
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

misma ficción. Nos detenemos en Alí, el personaje masculino


y narrador omnisciente cuya voz alterna con la de Ana.
Es importante señalar que al tratarse de hacer vívido un
recuerdo, Ana y Alí están conscientes que relatan y se expresan
en el tiempo pretérito; éste, en ocasiones, se funde con el
presente y la narración misma -nos mimetizamos en sus
tiempos. El futuro sólo existe cuando concluimos la lectura de
la novela. Desde ese futuro, hoy, me acerco a ella.

En el estado de vigilia
La obra comienza con una Ana que rememora su sentir al
despertar de un sueño como si estuviera en una realidad
paralela porque no logra establecer frontera entre lo soñado y
lo que encuentra al despertar. Ella tuvo un sueño espacial hace
siete años: soñó con una casa. Sin horario y en repetidas
ocasiones, la imagen de la casa viene a la memoria de Ana
como si ésta quisiera ser parte de su realidad consciente o la
solicitara para algo inexplicable.
Los sueños, señala Jung, “son manifestaciones independientes
y espontáneas del inconsciente; fragmentos de la actividad
psíquica involuntaria lo suficientemente conscientes como
para ser reproducidos en el estado de vigilia” (Sharp, 1977:
191). ¿Por qué regresa a Ana un sueño de hace siete años y no
de hace diez u ocho, por ejemplo? El número siete está
asociado al asombro ante el misterio del universo, a las
personas que buscan la visión que lo abarque y explique todo,
a aquellas que andan errantes pues les cuesta mucho quedarse
en el mismo sitio y por ello necesitan viajar
(Chevalier/Cheerbrant, 1988, Herder: 947).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

891
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

El sueño y el número siete son las pistas iniciales del texto.


Estas nos sugieren un personaje que requiere de un particular
lugar en el mundo y por ello de la movilidad para ir a su
encuentro. Lugar hasta ahora virtual e inconcluso que
mantiene en vilo más a la protagonista que al lector. He aquí,
uno de los logros de la novela pues es ella quien relata. Ana
está segura que la imagen del sueño existe en el mundo físico.
Por ello emprende su búsqueda pero con “la sensación de
despojo acuestas”. Se moviliza por los Estados Unidos y
México. En estos países, llega a viviendas que abandona al
poco tiempo porque todas empequeñecen a la luz de la imagen
onírica. Las percibe como lugares equivocados y, en
definitiva, señala: “Era una Eva expulsada del paraíso”, de ese
lugar que privilegia lo femenino, una casa. Siente que una
fuerza desconocida la expulsa por alguna culpa ignorada o que
no tiene cabida porque sobra. Recordemos que “con la imagen
de una casa se tiene un verdadero principio de integración
psicológica y examinada desde los horizontes teóricos más
diversos pareciera que ésta fuese la topografía de nuestro ser
íntimo…Sin ella el hombre sería un ser disperso” (Bachelard,
2000: 30).
Ana no expresa motivo alguno por el que quiera abandonar
México; pero si, que añora encontrar y habitar la casa soñada,
aunque a la vez ésta sea un recinto propio porque ella es dueña
de su sueño. Añora un imposible: hallar en la realidad, más
bien, darle vida a una imagen que se le presentó sola y en un
vacío, sin historia o carga emotiva, sin por qué. Ese imposible
permanece en el inconsciente como un deseo insatisfecho que
la proyecta hacia el futuro, hacia posibles historias.
A los siete años de haber tenido el sueño, surge lo inesperado:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

892
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

“llegó el momento que no esperaba nada. Como si me


hubiera acostumbrado a vivir en el vacío de lo que estaba
segura, existía pero no podía ver por ningún lado. La
evidencia se perdía nebulosa en los laberintos de la memoria
hasta, el viaje que cambió mi vida” (Ayala, 2012:13).

El viaje
El viaje se plantea en el texto como producto o resultado de un
afuera: es la beca que Ana gana para ir a Egipto la potencia
externa que lo posibilita. El acto de competir por ella se
conecta con el deseo que subyace en el inconsciente de Ana y
la conduce por caminos no previstos pues en ningún momento
pensó ir a Oriente o buscar la casa tan lejos. La beca aquí es el
primer elemento necesario que abre el camino hacia un nuevo
destino.
El inicio del viaje se registra: Septiembre 11, 2001. La fecha
es clave en la novela porque se teje con imágenes simbólicas
que devienen de lo nominal y dan sentido abierto a la
movilidad de Ana. Ella viaja a El Cairo, vía New York, el
mismo día del atentado de las torres Gemelas. La imagen de
estas cayendo coincide con su estado anímico, el de estar en
caída como se está durante los sueños porque hay un abandono
de la realidad y de sí mismo. Es sólo en esta parte de la novela
que la protagonista pronuncia su nombre completo, Ana
Torres. Nombres que remiten Ana, a la gracia o a la salvación
y las torres, que evocan siempre, a la de Babel, al encuentro
con otras lenguas y otros mundos. EL viaje hacia el Cairo es
“símbolo de búsqueda, de deseo de cambio interior, de
insatisfacción que lleva al descubrimiento de nuevos
horizontes” (Chevalier/Cheerbrant, 1988: 1065). El número
siete, como pista, cobra mayor sentido pues el mismo “implica

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

893
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

ansiedad por el hecho de que índica el paso de lo conocido a


lo desconocido: un ciclo se ha completado, ¿cuál será el
siguiente?” (p. 944).

La visibilidad del sueño


Ana llega a la casa de hospedaje. Como si una mano invisible
le descubriera sus ojos, recuerda olvidando la imagen onírica:
De golpe, las imágenes del sueño se revelaron; la misma casa
y sus rincones tenebrosos, el mismo jardín imponente que se
perdía en la lontananza, la bruma grisácea que encapotaba
todo, y en la pared del cielo, oceánica en su negrura la luna,
enorme, incrustada como perla gigantesca (Ayala, 2012: 18).
Adornada por un astro que ilumina a medias su memoria, la
casa es una realidad en medio de un paisaje olvidado a pesar
que “el sueño había sido tan real como el barandal que ahora
se resbala entre la palma de mi mano” (p. 18).
La casa física se amplifica. Es aquí frontera entre el mundo
real de Ana y la realidad de los sueños. Cuando entra en ella
su deseo de hallar la casa en el mundo se cumple, está en su
propio futuro: “Estaba por fin en el sueño, Traspasaba linderos
inexistentes…en un universo que no tiene nada que ver con el
que había quedado atrás”. Y como si estuviera escindida,
agrega: “Como si yo ya no fuera precisamente yo. Sólo ojos y
mirada, una nueva energía que llega a esta casa” (p. 27). Ana
la respira y la toca. Pero no siente que sueña sino que despierta
dentro del sueño, despojada de su yo antiguo, transformada,
para llenar y continuar con el dinamismo que de aquella se
desprende.
Por un momento, Ana imagina que la casa es una campana de
cristal. He aquí una imagen clave que reafirma el paso de una

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

894
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

realidad a otra: la campana, por la posición de la pieza móvil


que cuelga en su interior evoca todo lo que está suspendido,
como suspendido se está mientras se sueña; posee además, el
poder de entrar en relación con el mundo subterráneo que no
es otro que el propio sueño. “La transparencia del cristal
permite ver a través de él, como si no fuese material.
Representa el plano intermedio entre lo visible e invisible”
(Chevalier/Cheerbrant, 1988: 242).
La casa del sueño, invisible en el El Cairo antes del viaje, fue
hado, destino de Ana y premonición no comprendida en su
momento. Una imagen quieta, esquematizada y dispuesta a
dejarse ver. Ahora visible a nosotros desde que Ana entra en
ella y dice: “alguien que de alguna forma inexplicable, tenía
que haber llegado”.
La casa sorprende a Ana pero le es familiar porque es lo ya
visto. Su extrañeza pura y metafísica nace ante el simple hecho
de que ésta sea y esté ahí, en la ciudad de El Cairo. “Ese
carácter de ser vistos entrar a formar parte de lo visible
consciente, del lugar donde las vivencias: imágenes,
emociones, conceptos, se dan en conexión que aspira a ser
orden, en una sucesión, en un seguirse que tiende a ser orden:
orden, realidad” (Zambrano, 2006: 143). Y a ello tiende la
memoria de Ana que realiza una doble acción: recuerda al
sueño, lo hace visible, le otorga lenguaje y lo relata como otra
realidad vivida y ahora vívida para volver a hacerse sueño. En
el proceso, el sueño es rescate de lo oculto, de los secretos de
la casa y de lo que se resiste a la memoria.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

895
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

Las realidades. Las historias


Los sueños, señala María Zambrano, son la primera forma de
despertar de la conciencia y el primer paso en el camino de la
representación:
Con elementos sin duda traídos de la realidad, se urden las
historias. La psique novelera, novela a ciegas discerniendo
con intención, más ambiguamente, confusamente por
hambre y prisa de engendrar historias que demuestren lo que
le pasa y aún por qué… De estas historias quedará en la
vigilia el recuerdo, la resonancia…Pero algo de la historia,
de las historias, se mantienen aún en el más completo olvido
como irrenunciable. En esto aparece la necesidad de crear
historias, de buscar aún en la pasividad, la representación y
el encadenamiento de imágenes que figuran y representan,
que miman un drama, un suceso (p. 132).
En Ana se dan dos estados de vigilia en los que el sueño es
traído a un presente y entre ellos media el tiempo: el primero,
cuando sólo evoca una casa sin historia y se dedica a buscarla
y el segundo, a los ocho años de haber tenido el sueño
(recordemos que pasa un año dentro de él), cuando
conscientemente comienza a elaborar su relato. Y un tercer
estado al que llamo interno y en el que la psique novelera se
desata dentro del sueño mismo y se muestra haciéndose en el
texto. En este punto se equiparan la ficción y el sueño en sus
posibilidades como espacios donde toda historia es posible.
Pero lo interesante es el planteamiento en la novela: la historia
que se mima toma los elementos a partir de las vivencias de
Ana en el sueño y no de su realidad real externa dentro de la
misma ficción. Es como si el sueño se mirara en un espejo y
desde éste se aclara todo lo olvidado. Ella lo señala al poco
tiempo de haber llegado a la casa: “subí la escalera torcida que
se perdía en la penumbra. A la mitad de los escalones, me
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

896
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

detuve y lo sentí nítidamente. Aquello era aquello que mi


memoria había dejado escapar en las alcantarillas del olvido”
(Ayala, 2012: 18), lo que en definitiva se había resistido y por
ello veía sólo una imagen. Al comprenderlo, las historias
comienzan a mostrarse y en ellas, Ana como un “personaje
protagonista”. En este caso, “el personaje es un receptáculo de
alguna vivencia, especialmente activa, por esencia,
trascendente” (Zambrano, 2006: 121).

El sueño y sus personajes


Si antes dijimos que la casa soñada estaba en el vacío y en
soledad, ahora está en El Cairo, en un escenario como
personaje, y puertas adentro, en su doblez, habitada por otros
con los que Ana comparte.
Ana es recibida por Alí, el mayordomo. ¿En qué otra vida lo
podría haber conocido? Se pregunta. La siguiente descripción
nos da claves para comprenderlo luego en sus acciones y
capacidades:
Su mirada se pierde en el horizonte imaginario, como si
vislumbrara algo más importante que el presente. Vestía una
casaca negra, diferente a los demás, en cuyos atuendos
predominaba el blanco. Lo único que llevaba él en ese mismo
color eran los guantes, que se movían como los de un mago
que hiciera trucos o un mimo que aparentara la presencia de
espejos (Ayala, 2012: 15).
El mayordomo es entonces un ser diferente, que parece mirar
hacia el futuro. Sus guantes convocan al poder de la magia que
no toca la materia. Esa presencia aparente de espejos nos
remite a la iluminación y a la verdad que Alí conoce de la casa.
En el texto es el narrador omnisciente que está arriba o detrás

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

897
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

de Ana. No en vano él piensa: “Yo soy como un gran ojo que


lo ve todo en perspectiva” (p. 22).
Alcira, la mucama, aparece como un duende, de la nada. Ella
acompaña a Ana a su habitación obligándola a dar antes un
recorrido por ciertas zonas de la casa que refuerzan la entrada
en una realidad distinta de la conocida:
Sentí claramente que llegaba a otro siglo, a un alto vacío que
engullía calles aledañas, transeúntes, vegetación y hasta
bóveda celeste. El ritmo de nuestros movimientos también se
hallaba estancado. Y no sólo era el tiempo, tan
repentinamente y raramente trastocado, sino la clara ruptura
que empezaba a abrirse entre mi pasado y lo que comenzaba
a vivir (p. 17).
Otros tres son los huéspedes de la casa, una anciana, un pintor
y un conde. Sus historias y actuaciones son marginales. Ana
los evita porque sólo está interesada en profundizar su relación
con la casa. La importancia de ellos es que antes de conocerlos
son interferencia mental cuando ella comienza a sentir que está
“en un mundo interior”:
Impresionada prefiero evadirme, pensando en los huéspedes
que aún no había conocido. Así, tejo historias fabulosas, con
la viejita transfigurada en una diva juvenil que hereda el
dinero del sultán… y el conde convertido en un tratante de
blancas… Y el artista, borrado, permaneciendo en ese nivel
de la conciencia donde todo es posible…son monigotes
inconscientes que reproducen mensajes encubiertos, como si
la diversidad de sus locuras fueran claves vivientes de algo
muy serio que está a punto de estallar (p. 27).
De hecho, estos personajes desparecen al final de la novela
como si nunca hubieran existido, como si efectivamente se
tratara de un momento de evasión dentro de un sueño que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

898
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

vuelve creativo al soñador. Creación que retorna a ella como


advertencia.
Por otra parte, aparece en el texto la imagen de lo triforme
femenino con toda su carga simbólica, desplegada por Alí, que
reconstruye la vida de tres mujeres huéspedes, ya
desaparecidas, que vivieron apegadas a la casa. Ellas remiten
a Hécate, la diosa de tres cuerpos adosados a una columna.
Diosa de las encrucijadas, de los espectros, de los fantasmas;
se le conjura para los encantamientos de amor o muerte.
“Diosa lunar y tónica, vinculada con los cultos de fertilidad.
Es la maga de las apariciones nocturnas que simboliza lo
inconsciente, donde vemos agitarse fieras y monstruos pero
también la reserva de energías para ordenar, como el caos se
ordena en forma de cosmos” (Chevalier/Cheerbrant, 1988:
553).
La primera de las mujeres, sólo llamada la esposa del
embajador vivió en la casa con sus gemelos -apenas
nombrados así-. De vida social activa. Curiosamente, peleaba
con su marido todas las noches de luna llena. Disimulaba,
opacaba los pleitos con su voz: “La señora daba miedo porque
lloraba y cantaba al mismo tiempo una ópera siniestra que
regurgitaba desde lo más hondo de sus angustias” (Ayala,
2012: 46). Las otras noches, escapaba a un palacio de una isla
cercana donde la recibían hombres. Escribía un diario del que
nos dice Alí que alcanzó a leer: “Cuando muera, pensé, me
instalaré en estos pasadizos envueltos en la magia del fuego.
Será la muerte más feliz que pueda alguien imaginarse” (p.
187). Esta mujer representa los ciclos de la vida, los ritmos
biológicos de la luna. Remite a la oscuridad, a los demonios
que salen y se intentan opacar con el llanto y la palabra
desgarrada; la segunda, Madame Rossell, dedico toda su vida

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

899
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

a comprar y acumular cosas al punto de caer en el delirio y


llorar por ellas haciendo creer que lo hacía de pura soledad.
Nunca se decidió a botar ningún objeto: “Los tiliche
embodegados…con un fuerte pulmón marcábamos las cajas,
Rossell1, Rossell2… la señora descuartizada y guardada en
partes”; Ella encarna el apego al pasado, pasado que destruye.
Se vincula con la oscuridad, los secretos y tesoros guardados
y con la falsedad, toda vez que el llanto también es máscara; la
tercera de las mujeres, Lorenza, desde su llegada a la casa
quiso transformarla, cambiar todo lo que en ella había:
“Al segundo día de su llegada botó los cuadros en el rincón
más lejano del subterráneo…, lo mismo sucedió con algunos
adornos; la señora me los pasaba para que yo los
desapareciera como un mago...” (p. 92).
Su gordo cuerpo lo acicalaba durante el día y conforme pasaba
la tarde, el mismo iba decayendo. Bebía, fumaba y se
encerraba en su habitación donde sus sollozos se convertían en
gritos. En Lorenza se resume la búsqueda del orden, los
proyectos, las transformaciones y los excesos, pero también las
decisiones que conducen a la oscuridad.
Estas mujeres, dejaron sus huellas en la casa y Ana, a
diferencia de los tres huéspedes anteriores, cuando despierta
del sueño y siente que la magia de la casa desaparece, revive
sus pisadas que alguna vez escuchó como sonidos del más allá:
Por un momento pude ver, con avasalladora nitidez, a los
depositarios de esas pisadas, a toda esa gente que subía y
bajaba afanosa por los resquicios del pasado. La señora
Rosell, en su postura casi militar agobiada de paquetes;
Lorenza y su corpulenta humanidad cargada en vilo por
sudorosos sirvientes; la esposa del diplomático, que corría,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

900
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

se arreglaba el pelo, acomodaba su bolsa, repasaba a gritos


su solfeo (p. 233).
Vemos así que los personajes reales dentro de la casa (la
anciana, el conde, el artista) son producto de la imaginación de
Ana -son sueño en el sueño-y se corresponden con la muerte;
mientras que las tres mujeres fallecidas regresan a la vida
mediante la apropiación del recuerdo de Alí. El sueño aquí es
una realidad -paralela- donde vemos que la consciencia de Ana
es consciente y aclara. Y lo fantástico, sale del sueño para
reencontrarse con lo real. ¡He aquí parte de lo fantástico de la
novela!
No deja de ser interesante que la escritora introduzca a Alí
como el personaje de poder y autoridad que le vienen del
conocimiento profundo de la casa. Él vive desde hace 40 años
en el sótano, lugar que al estar en las profundidades remite al
inconsciente personal y a los aspectos más sombríos. Como un
prisionero, no tiene contacto con el mundo exterior y lo único
que expresa sobre el Cairo es que es una ratonera:
… donde la información sobre los otros es el pan de cada día.
Cuando la gente no está rezando, está ávida de cualquier
novedad, y como por lo regular no pasa gran cosa, la novedad
está en la misma gente. (p. 44)
Otro punto que llama la atención de Alí es que manifiesta un
apego sentimental no por la casa en sí, sino por el pasado de
los huéspedes. Distinguiendo, a nivel del relato, a las mujeres
a quienes recuerda y define desde la lástima, la máscara del
maquillaje, los sueños perdidos, los ecos lastimosos, el
sufrimiento, el rencor y “¡Que sarta de desquiciadas”. “Las
admiro y las detesto”. Sus recuerdos parecen tramposos pues
sólo se nos muestran como pensamientos y dirigidos a una Ana

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

901
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

que no los lee: “Estoy cansado de platicar con ella sin que se
dé cuenta siquiera”.
El poder de Alí también está en la posesión de una llave que
tiene doble papel: abrir y cerrar la puerta de una habitación
prohibida a los huéspedes. La llave simboliza el jefe, al amo,
al iniciador, al que detenta el poder de decisión y la
responsabilidad. La llave abre las puertas del paraíso
(Chevalier/Cheerbrant, 1988: 670).

El sueño y sus conexiones


La casa -el sueño- es un elemento vivo, cruje, se mueve. Como
por arte de magia sus paredes se humedecen. En ellas y en los
objetos están adheridas vidas e historias de los fallecidos que
se manifiestan a través de figuras fantasmales, en el llanto de
niños, en el ladrido de perros o sonidos de campanas y en
olores persistentes a fango y cementerio que al principio
atemorizan a Ana.
Lo inexplicable se potencia cuando la protagonista ve en su
habitación las manecillas de un reloj que giran en sentido
contrario. Ella trata de invertir el cuadrante y suponer que el
lado izquierdo es el derecho pero no logra entender su
mecanismo. No es el mundo al revés. Sólo que la
materialización de su sueño parece subsumir su propio tiempo.
En los sueños hay movimiento más no tiempo. Nos dice María
Zambrano: “Los sueños son fantasmas del ser proyectados
sobre el fondo de la continuidad, donde late ya una
representación del tiempo, donde el tiempo está sólo indicado”
(Zambrano, 2006: 74). Dentro del sueño, en la casa, a pesar de
las marcaciones textuales de noche, días y mañanas, que
apuntan a un efecto de realidad, la proyección de las vivencias

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

902
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

de Ana, se dan en un tiempo estancado. Todo lo que acontece


es un continuo–paradójicamente-en un espacio que atrapa y
tensa a la vez. Ana señala: “Trato de pensar que sueño o que
estoy en otra parte pero no funciona…Nada existe y todo
existe… en el tiempo que no es tiempo” (Ayala, 2012: 68).
Conforme Ana va descubriendo los rincones de la casa siente
lo que a su llegada, que su ser se disuelve y se proyecta en otro,
“como si yo ya no fuera precisamente yo”, como si más bien
fuera una aparición desconocida de sí misma que intenta
comprender. En esos momentos el personaje se vuelca a su
pasado para verlo como un error en diapositivas:
Quizá también como ven los moribundos su vida entera. En
rápidas imágenes, las experiencias más lejanas; infancia,
estudio, amor, éxitos, desengaños. Y siguiendo el ritmo, lo
que de alguna forma, sentía que aún sucedía; el sueño, el
Atentado, la llegada a la casa...Haber llegado ahí me vaciaba.
De mi ilusión de mi misma, tan persistente. De ese ego terco
que se diluía ante los enigmas. El atentado era un parte aguas.
Como las torres gemelas, se derrumbaba esa yo que había
vivido tan acartonada en su individualidad. Para ver con
claridad, para poder ver lo que realmente tenía que ver. Las
circunstancias me forzaban a superarla (p. 75).
El derrumbe de las torres es un recurrente en el sueño. Y con
conciencia -de nuevo-, es incorporado como punto de
reflexión, que enlaza con el afuera y resulta en la equidad
caída-pasado y en un punto clave para el cambio de la persona.
Ana comienza a ver fantasmas y sombras acompañadas de un
olor a muerte y a fango. Todas las formas se disuelven en una,
en un cuerpo de mujer que ve sentada en el recibidor como a
la espera de alguien. En el instante que intenta tocarla,
desparece. Vemos como la fantástica visión coincide con el

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

903
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

lenguaje de la percepción del sentido del olfato que raras veces


se emplea en los sueños. Este viene a ser otro efecto de realidad
sumado al de la conciencia
El ser fantástico que reclama la atención de la protagonista se
origina en un diario que funciona a nivel del relato como el
nuevo registro de otra historia. Aquí, sólo nos interesa como
clave de lectura que justifica y conecta los hechos trágicos que
luego ocurren dentro del sueño. Es importante señalar que en
principio la lectura del diario es otro acto de evasión de Ana.
Ella lo interviene desde su imaginación. Agrega párrafos, los
interrumpe o acuña sentimientos a los personajes. Pero en su
conjunto lo interpreta como un relato de amor, el cual concluye
con el suicidio de una mujer traicionada por su marido. Ana se
identifica con la muerta quien en vida nunca consiguió su lugar
en el mundo.
Una noche la puerta del cuarto prohibido está abierta. Ana
Duda en entrar pero siente que éste, como la imagen de hace
siete años y la mujer del recibidor, la reclama. Lo primero que
cree ver entre cojines amontonados sobre la colcha son
muñecos de ojos vidriosos que la miran fijamente. El decorado
añejo despide un olor (de nuevo el olfato) a viejo. Escucha
voces y sonidos que la transportan a un campo florido de
amapolas y:
… en mi mente surgen, uno tras otro, los seres descarnados
de mi fantasía; entes nebulosos con forma humana que se
desplazan con lentitud o seres como medusas que estiran y
retraen sus finísimos tentáculos. (p. 130)
Ana introduce por primera vez la palabra fantasía como
recurso defensivo frente a su propia imaginación. ¿Por qué? Si
nos ajustamos a la imagen de la medusa que simboliza la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

904
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

imagen deformada de sí misma, que petrifica de horror en


lugar de iluminar y que es también símbolo de enemigo a
combatir, la habitación se perfila como el lugar, dentro del
mismo sueño, donde se confronta la interioridad del personajes
con sus miedos y aspectos más sombríos; de hecho, la
habitación nos remite a lo más íntimo de nosotros y al
inconsciente personal.
Ana huye despavorida preguntándose: “¿A quien perteneció
esa recámara? “El interrogante es clave de lectura que permite
al lector apuntar hacia la mujer del diario, aunque Ana aún no
lo sabe. Recordemos, hablamos de una metaficción.
La experiencia en la habitación prohibida se conecta con una
parecida que tuvo Ana en Petrópolis, a pocos kilómetros de
Río de Janeiro. Estaba con un grupo de turistas conociendo una
vieja casa enclavada en el medio de la selva que había sido un
casino. Decide ir al baño y se queda encerrada en él. Se mira
en el espejo y se ve ella “pero al mismo tiempo era muchas
otras”. Durante el encierro, luces flotan sobre su cabeza y
escucha el tintineo de copas, voces de jugadores y sonidos de
fichas… y “todo sucediendo en el tiempo que duraban mis
respiraciones”. La conexión con la habitación es importante no
sólo porque ella misma lo trae a cuento, sino porque en el
sueño se le da continuidad a una experiencia de la realidad real
donde el pasado ajeno es el detonante de un viaje interior. La
habitación prohibida de la casa nos confirma que ella aún no
comprende cual de aquellos reflejos en el espejo es la
verdadera Ana; no en vano, a lo largo de la novela se siente
como si ella no fuera ella.
En los sueños aparece la verdad trágicamente, viniendo hacia
nosotros, nos dice María Zambrano (2006: 161). En El secreto

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

905
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

de la casa de El Cairo, el sueño participa de la tragedia,


tragedia secreta que lleva al rescate de lo oculto y lo fantástico:
la casa se le presenta a Ana como una simple imagen de un
sueño. Su empeño en encontrarla responde a una conexión
preexistente, aunque desconocida, a una llamada de auxilio de
la mujer del diario que se suicida y que es la misma figura
fantasmal del recibidor. Una llamada para que evite su muerte
ocurrida en la habitación prohibida.
La condición actual de veto de la recámara no es por el suicidio
en sí, sino por lo que significa transitar por un espacio donde
la confrontación de la conciencia de una mujer con su soledad
y sus miedos, le devolvió una imagen tan terrible de sí misma
que tuvo como única salida la muerte. Y Alí, como narrador
omnisciente lo sabe; por ello, protege a Ana escondiendo la
llave que abre ese espacio y la vigila transformado en un
Halcón. Ante las debilidades y fortalezas de los huéspedes él
tiene la capacidad de ser camaleón.
Parafraseando a María Zambrano podemos decir que en la
novela se plantea a la muerte como el punto donde coinciden
la realidad real y el sueño, pues la verdad, en éste último, viene
desde más allá, de los confines de la tierra conocida y es
intangible como la muerte que avanza y se fija en nosotros sin
tiempo. Al revelarse el secreto de la casa Ana dice:
Veo las tinieblas amotinadas, el rayo de luna sobre mi
cabeza, el perímetro de mí ser. Veo también la muerte sin
límites, la muerte que todo lo abarca, remota y cercana al
mismo tiempo, al acecho siempre. (Ayala, 2012: 224)
Ana no se suicida, pero tampoco logra la fantasía de regresar
al pasado o de traerlo a su presente para evitar una desgracia.
Despertar en la realidad del sueño como si éste fuera la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

906
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

realidad real, tener experiencias fantásticas y palpar la muerte


a través de otros, la hacen verse a sí misma “en la faceta más
cruda de mi realidad, como la marioneta triste en la que me he
convertido; lastimosa muñeca de trapo con la que el destino
juguetea entre sus manos” (p. 224). Sus líneas nos permiten
afirmar que el sueño de Ana está envuelto por la conciencia de
la vigilia; a ello, acotaría María Zambrano, Ana no se deja
someter totalmente por el sueño porque a fin de cuentas sabe
que está dentro de él y lo crítica por sus efectos.
“Cuando un sueño dura es que está a flor de la conciencia,
inmediato a la conciencia” (Zambrano, 2006: 73). El sueño de
Ana duró un año y cambio su vida, según nos dijo al principio
de la novela. Al concluirla, nos preguntamos por el cambio y
la única respuesta es el relato mismo, una ficción que subvierte
lo propio del sueño y recoge del abandono al sujeto -al yo-
mientras sueña; en otras palabras, le da conciencia consciente
a los personajes y por ello el sueño se vive como una realidad
real y verosímil dentro de la misma ficción. Alí y Ana tienen
claro que piensan, sienten y reflexionan pero en un tiempo
estancado, como lo es el tiempo del soñador.
El verbo imaginar, de uso reiterativo en la novela, se plantea
como un recurso que nos recuerda que “los sueños llaman
desde la imaginación a la imaginación y solamente pueden ser
respondidos por la imaginación” (Hillman, 2004: 89).
Maries Ayala tuvo un sueño al que responde con la escritura.
¿Qué coincidencias hay entre el sueño de la autora y el de la
novela? Por los momentos diremos que ambos parten de la
imaginación. Maries, sólo nos dice que su sueño fue tan vívido
que tenía que capturarlo antes de que se perdiera en las
nebulosas de su memoria. Ese no querer olvidar, la autora lo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

907
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

proyecta en la reelaboración que Ana hace del sueño334. Llama


a la atención si, las extensas historias de las tres mujeres
fallecidas a las que se les dedica capítulos enteros y que
precisamente, como vimos, surgen de los recuerdos del
personaje masculino. Frente a ellas, la autora nos responde que
Alí era un personaje necesario porque sabía todo. Las historias
de las mujeres, creemos, ayudan a reforzar la realidad de la
casa y el sentir y la personalidad de Ana que toma un poco de
cada una que ellas. Pero en definitiva, Maries y Ana nos
devuelven a la encrucijada, al punto en el que están abiertos
los caminos para la interpretación de un sueño vívido, tan real
como la realidad misma, revestido con la fantasía.

334
En conversación con la escritora.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

908
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierro
LA POSIBILIDAD DE TRANSITAR: Una aproximación a la novela El secreto de la casa de El Cairo de la
mexicana Maries Ayala
Blanca Arbeláez

Bibliografía
AYALA, Maries (2012). El secreto de la casa de El Cairo.
México: Plaza /Janés.
BACHELARD, Gastón (2000). La poética del espacio.
México: Fondo de Cultura Económica.
CHEVALIER, Jean/CHEERBRANT, Alain (1988).
Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Herder.
JAMES, Hillman (2004). El sueño y el inframundo. España
Ibérica.
SHARP, Daryl (1994). Lexicón Jungiano. Chile: Editorial
Cuatro Vientos.
ZAMBRANO, María (2006). Los sueños y el tiempo. España,
Editorial Siruela.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

909
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro

LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO


Hélène Zaragoza

Resumen
La prosa rítmica de la segunda novela de Melinda Nadj Abonji,
Las palomas emprenden el vuelo, invita a sus lectores a volar
con ella, deslizándose por los rítmicos aunque
interminablemente largos pasajes. La autora que se describe a
si misma como una serbia húngara que cuando era niña su
familia dejó su país por Suiza ha admitido que su segunda
novela es bastante autobiográfica. Los personajes principales
de Abonji, al igual que las palomas en el título, también
vuelan, aunque no literalmente, son Serbo húngaros que han
elegido, muy a su pesar, dejar su amado país, por lo que
consideran será una opción de vida mejor y más segura. Los
primeros en emprender el vuelo lejos de su hogar en
Yugoslavia son los padres de Nomi e Ildiko, la narradora.
Aunque las palomas rara vez aparecen en la novela, en un
momento, luego de una velada con su novio Mark –velada que
se convertirá más tarde en el punto de inflexión de su vida- ella
observa las palomas que vuelan por encima y piensa “Nos vi
más grandes que la vida misma, como unas palomas
demasiado animadas, aleteando nuestras alas asustados por los
humanos”. (p. 193). En las páginas finales de este inusual
libro, Ildiko también batirá sus alas y volará. Esta intrigante
novela ganó el codiciado Premio Alemán del Libro 2010; por
ahora la autora quien es también músico no ha revelado sus
futuros planes literarios.
La novela corta de Melinda Nadj Abonji, Las palomas
emprenden el vuelo, poco a poco no llevará a un recuento de
las dificultades y vicisitudes de una familia que se encuentra
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

910
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

de visita en el amado país que dejaron para reubicarse en la


Suiza alemana. Ildikó, la hija mayor es la voz de la autora que
contará la lucha de una familia húngara de la parte de la
entonces Yugoslavia para sobreponerse a las dificultades de
encontrar una vida mejor. El desgaste de tener que estudiar
para obtener una ciudadanía, el trabajo, los recuerdos, las
celebraciones y las muertes se encuentran en Las palomas
emprenden el vuelo de Melinda Nadj Abonji.
¿Cómo describir esta novela relativamente corta?...
¿Encantadora?... ¿Informativa? ¿En ocasiones un tanto
tediosa? ¿Retadora por sus frases interminables que recuerdan
los trabajos de otros autores como Marcel Proust, Robert
Bolaño, James Joyce? ¿A veces monótona?... ¿O será todo lo
anterior?
El argumento es sencillo y abarca aproximadamente desde
1968 hasta 1993. Unos padres que se trasladan de la parte
húngara de lo que fue Yugoslavia a quienes años más tarde se
les unen sus dos hijas. Hasta entonces, las hermanas vivían una
vida sin preocupaciones rodeadas de familiares y en particular
de Mamika. De hecho, nunca parecen extrañar a sus padres.
Cuando finalmente se reencuentran con ellos, se imaginan que
van a un sitio maravilloso mucho mejor que su amada
Vojvodina.
Ildikó y Nomi eran demasiado jóvenes para seguir a sus padres
y permanecieron en la atmósfera idílica del hogar de sus
abuelos paternos con:
... el dulce canturreo de mi abuela, el croar nocturno de las
ranas... el sol inclemente del verano y, además, los olores de
las cebollas asadas, mi tío que a pesar de estar grave de
repente se ponía de pie para bailar. La atmósfera de mi
infancia (Nadj Abonji, 2012: 16).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

911
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

Cuando están con Mamika no parecen extrañar a sus padres y


cuando, aproximadamente cuatro años después, su tío viene un
día a recogerlas para subirlas a un autobús con destino a Suiza,
ellas van, un poco a regañadientes pero con grandes
expectativas: habrá más cochinos, pollos, gansos, trigo, maíz
y crêpes todos los días en lugar de solo los viernes.
Al cabo de unos años, alquilan y regentan un restaurante
bastante elegante. Las dos hijas ayudan, aunque en un inicio la
mayor se toma un tiempo para ir a la universidad.
Ambas jóvenes se adaptan bien a la sociedad suiza, tienen
amigos e incluso novios. Nomi, dos años menor que Ildikó, es
más relajada, sociable y de trato más fácil, sin embargo
siempre está dispuesta a reconfortar a su hermana mayor. De
hecho la relación entre ellas hasta parece demasiado perfecta.
La trama entrelaza las visitas de la familia a su país,
Yugoslavia, antes y después de las guerras que terminaron por
resquebrajar el país y su vida en Suiza. Todo se mira desde la
óptica de la narradora, la hermana mayor, Ildikó. Si bien es
cierto que cuando están en Suiza ellos viven en el presente,
cuando visitan la familia parecen olvidar a Suiza y, de
inmediato, se ven inmersos en los problemas familiares, las
celebraciones y la política. La vida idílica de las hermanas,
ahora que son inmigrantes, cambia pues tienen que trabajar
seis días a la semana para que su restaurante, localizado en una
zona suiza relativamente pudiente, tenga éxito. La familia, no
solo Ildikó, nunca manifiesta su nostalgia por su antiguo estilo
de vida; sin embargo, una vez que comienzan a regresar para
las vacaciones y las bodas, Abonji, por medio de Ildikó, nos
hace sentir el absoluto amor y felicidad que sentían mientras
vivían en Vojvodina.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

912
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

Regresar a su tierra de visita representa para Ildikó ver que


nada ha cambiado que Mamika (su abuela paterna) está allí
para consentirlos con sus refrescos favoritos y con lo que
parecen enormes y variadas cantidades de sus comidas
favoritas. La comida da la impresión de ser abundante y
deliciosa y centro de atención; mientras que cuando están en
Suiza, Ildikó casi nunca habla de la comida aunque se
encuentra rodeada de ella.
En una ocasión, cuando la madre recibe noticias de la familia,
monta en cólera contra Ildikó acusándola de ver los
acontecimientos en Yugoslavia con demasiada ligereza sin
asimilar la trágica situación que atraviesa la familia allá. Este
es un punto de inflexión para Ildikó que comienza a
comprender el colapso de su país y cómo la crueldad de la
guerra afecta a su familia allá y el efecto que esto tiene en la
conciencia de sus padres.
Nomi e Ildikó se integran mejor que sus padres. Ildikó termina
por dejar la universidad, después de apuntarse en varios cursos
sin lograr decidirse por una carrera, para dedicarse
exclusivamente al restaurante. De hecho, algunos de los más
largos y un tanto tediosos pasajes del libro, por lo demás
fascinante, son descripciones increíblemente precisas sobre la
máquina para hacer el café expreso y el capuchino perfecto.
Por otra parte, uno de los capítulos más conmovedores es el
dedicado a los 50 años de Mamá, organizado por Papá. No se
encuentran muchas personas en el restaurante: Sandor y su
familia, otra familia, dos hermanas suizas y las jóvenes. En un
tributo a su familia, Papá ha dispuesto un lugar especial para
la queridísima hermana de Mamá, la tía Icu, aunque ella no ha
logrado dejar el país. Las palabras espontáneas de Mamá,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

913
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

dónde cuenta cómo su madre hizo ajustes y volvió a hacer su


vestido de primera comunión:
... No quiero aburrirles describiendo cómo era el vestido,
pero lo usé hasta que tuve quince años, mi mamá lo cosió de
tal manera que pudiera soltar las costuras un poco para
agrandarlo y cada vez veíamos aparecer un nuevo modelo y
cuando ya no hubo de dónde sacar le cosió una cinta... y
cuando ya realmente no cupe más en el vestido hizo fundas
de cojines con la tela... es hoy que me doy cuenta que mi
madre bordó algo sobre la tela...para mi querida hija, eso es
lo que he leído hoy... (p. 155).
Este sentimentalismo inesperado de Mamá agua los ojos de
todos los presentes.
En Suiza, la vida de las dos hermanas parece no ser diferente
a la de otros adolescentes en cualquier país: aprenden el
idioma, hacen amigos. A pesar de que sus padres están
dedicados a hacer que prospere el restaurante y parecen no
tener tiempo para hacer amigos y mucho menos para
divertirse, las dos hermanas por el contrario, le sacan provecho
a su único día libre. Visitan sus cafés preferidos, tienen
amoríos, prueban diferentes bebidas, discotecas, cigarrillos,
ciertas hierbas y van a conciertos al aire libre. Cuando Dalibor
Bastic, un refugiado yugoslavo, entra al restaurante buscando
trabajo, las dos parecen enamorarse de inmediato, a pesar de
que ninguno habla el idioma del otro. El primer y único
enamoramiento de Ildikó fue con el joven Matteo, cuando solo
tenía trece años y tiene un novio Mark con el que termina al
conocer a Dalibor. (Aquí la autora exagera un poco porque
infiere que ellos conversan solo en inglés que Ildikó confiesa
no dominar). Como la mayoría de las personas que escapan de
lo que una vez fue Yugoslavia, Dalibor tiene los dientes en
muy mal estado y, sin embargo, Ildikó piensa que son
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

914
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

hermosos. Los dientes son uno de los símbolos favoritos de la


autora puesto que todos los refugiados tienen muy mala
dentadura e Ildikó en una sorprendente conversación con su
mamá discute seriamente que los refugiados no pueden
encontrar buenos trabajos aunque lleguen a Suiza porque no
pueden mostrar sus dientes en público.
Debido al singular estilo de la autora, es casi imposible
encontrar una línea de tiempo o incluso determinar cuándo un
acontecimiento tuvo lugar. Ildikó es la narradora, sin embargo,
no hay comillas, solo comas, lo que resulta en oraciones que
pueden abarcar toda una página y, por lo tanto, con frecuencia,
muchos pensamientos, relacionados o no, en pasado y en
presente, se encuentran en una misma oración. En una
situación particularmente divertida por no decir inusual, ella
describe en tres páginas la búsqueda de Ildikó bajo una de las
mesas del comensal que ha perdido su zapato. Pasa de
imaginarse como Madame Hungerbühler agradecería que le
devolvieran el zapato hasta encontrarse cara a cara bajo la
mesa con el perro de M. Pfister y escuchar la discusión que M.
Pfister tiene con su amigo sobre la inmigración.
Muchas de las frases de la autora sí parecen rítmicas y casi
musicales; sin embargo, sus pensamientos con frecuencia son
muy difíciles de seguir, ya que ella puede añadir uno o más
comentarios que no están relacionados en una página o
combina pensamientos sobre lo que está sucediendo en otros
recuerdos, todo sin puntuación. Las palabras con frecuencia
parecen caer en una cascada interminable. En una entrevista
para el Instituto Göethe (2010), la autora de la novela, admite:
...en un momento dado el texto se compone solo», que podría
explicar su estilo poco usual que da la sensación de ser

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

915
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

espontáneo, mezclando recuerdos con pensamientos en una


sola oración larga.
Puesto que la narración no es para nada cronológica, es solo en
forma gradual que discernimos esto cuando los padres, Rósza
y Miklós Kocsis, deciden empezar una vida nueva en Suiza.
Se emplean en los trabajos que consiguen en un principio: papá
en una lavandería, en una carnicería, mamá como cajera y
finalmente sirviendo en otro restaurante mucho más modesto.
Luego de trece años de arduo trabajo, adquieren un modesto
restaurante y, finalmente, cuando la familia está nuevamente
reunida, en algún momento a principios de los años 80, abren
su propio y nuevo restaurante: Le Mondial, en lo que parece
una comunidad pequeña medianamente pudiente. Para
entonces cuentan con personal contratado, por lo general
personas que han escapado de su mismo país. A pesar de que
los padres aún tienen un acento fuerte y no parecen tener
muchos amigos, más allá de dos familias de su país y dos
señoras mayores suizas, devotas comensales, su clientela los
aprecian mucho.
Cuando, en 1980, la familia llega en su Chevrolet con cubierta
color chocolate, bombardean a Mamika con preguntas en un
intento por recuperar la alegría que habían sentido por su país
natal. Se encuentran en la ciudad de Senta, en Vojvodina,
Serbia, hogar de una gran comunidad húngara, donde las
jóvenes permanecieron con Mamika mientras sus padres
atravesaban tiempos difíciles tratando de convertirse en
ciudadanos suizos y buscando trabajo. Fueron el hastío y los
conflictos de Papá con el comunismo los que finalmente lo
obligaron a decidir abandonar su amada Yugoslavia.
Mamika es la historiadora de la familia y se sincera de vez en
cuando con las jóvenes, revelando algunos de sus secretos
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

916
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

familiares, tales como la juventud desdichada de mamá y el


pasado de su padre: sus aventuras con el mercado negro, su
odio hacia el comunismo, su primer matrimonio desventurado
y la razón por la cual sus padres deseaban no solo escapar de
la guerra que se vislumbraba, sino también de su propio pasado
desafortunado. De la misma manera revela la razón del odio
exagerado de papá hacia los comunistas: cómo el abuelo
Papuci, allá por 1942, había sido amenazado: primero por los
fascistas, luego por los partisanos, y luego por los comunistas,
quienes lo enviaron a un campo de trabajo por un año, un
encarcelamiento del cual nunca se recuperó del todo. Mamika
es el centro de sus vidas de vuelta en casa y cuando muere,
también muere mucha de la alegría de sus reuniones familiares
que se hacen menos frecuentes debido a la situación política.
El dolor de papá por la muerte de Mamika es uno de los
episodios más conmovedores de la obra: viaja a Yugoslavia en
carro acompañado solamente por Ildikó, sin revelarse nunca el
por qué de ello.
Dos empleados del restaurante de la familia representan el
cisma creciente de la antigua Yugoslavia: Dragana y Glorija
hablan serbo-croata; Dragana se refiere a sí misma como
bosnia y es serbia, mientras que Glorija alega que es croata, un
nombre prohibido por Mamá y Papá. Esto explica por qué
Ildikó no se atreve a decirle a su padre que su novio Dalibor es
un serbio de Croacia.
Según Lucarssen (2005), ya en 2006, es decir, cuando se
escribe esta novela, la paz parece haberse establecido:
…la antigua Yugoslavia se había dividido una vez más,
ahora en tres regiones, cada una de ellas con cerca de un 90%
de su propio grupo étnico, y la gobierna uno de estos tres
grupos étnicos.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

917
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

Abonji nunca explica por qué la familia no consideró mudarse


a Australia, ni justifica la elección de Suiza. Menciona
brevemente que un amigo, Sandor, quien ya vivía allí, se los
sugirió. ¿Por qué Suiza? ¿Por qué tratar de emigrar a un país
tan difícil de entrar de manera permanente y legal? ¿Por qué
correr el riesgo de ser considerados como inmigrantes no
deseados? El racismo en Suiza, sigue siendo, después de todo,
un secreto bien guardado. Cuando se escribió esta novela, el
Consejo Europeo observó que el racismo era generalizado. Los
informes reflejan una clara discriminación racial en términos
de empleo, vivienda y servicios, y los inmigrantes de los
Balcanes se encontraban entre aquellos a los que se
discriminaba. Se descubrió que fue el Partido del Pueblo Suizo
y otras organizaciones de extrema derecha quienes lo
estimularon adaptando un tono racista y xenófobo hacia los
extranjeros musulmanes, negros y de otras minorías. De
acuerdo a los informes, algunos hijos de inmigrantes muestran
desventajas en educación, algunos medios suizos han
reforzado los estereotipos racionales y los neo-nazis y grupos
de extrema derecha han estado activos en el país.
La autora aborda este tema tan explosivo con habilidad,
intercalando, de manera ocasional, algunos comentarios y,
hacia el final del libro, lo ilustra de manera magnífica. Un día,
un cliente, visiblemente apenado, le advierte a Ildikó lo que ha
ocurrido en los baños de caballeros: estos han sido
embadurnados con excremento. Esta palabra es importante
pues por lo general, no se ve impresa y sólo se usa en
combinación con los yugos, que significa yugoslavos. Aun
cuando ya ella había escuchado el insulto común «extranjeros
de mierda», este nunca había sido dirigido a su familia. Esto,
para ella, resulta en un despertar a la realidad de que mucho
del comportamiento cortés de los suizos solo era una careta.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

918
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

Ella recuerda cómo la comuna había votado una vez casi de


manera unánime para que la familia fuera nacionalizada. Sin
embargo, decide solo recordar aspectos negativos, para
alimentar su ira. Aun cuando Ildikó desea reportar este
incidente a la policía, los padres no están de acuerdo. El lector
puede identificar la diferencia: los padres siguen sintiéndose
como ciudadanos pasivos de segunda clase; las hijas, sobre
todo Ildikó, no sienten lo mismo.
A pesar de que la familia no reporta el hecho, Ildikó siente que
«me debo deshacer del personaje de la gentil señorita
(¡Gracias! ¡Hasta luego!), no continuaré confundiéndome cada
vez más con los muebles... » (Nadj Abonji, 2012: 223). Esto
marca un punto decisivo en la vida de Ildikó y ella está
consciente de que debe irse:
…delineo las letras mayúsculas en la plaza del pueblo, bellas
letras blancas, deliciosas, perfectas, en crema espesa, mi
inocente y pueril jugueteo, ella nos ha destinado, a nosotros,
la familia Kocsis, finalmente dejaré este pueblo para
siempre.(p. 227)
A pesar de que ella, en efecto, abandona el restaurante y su
hogar, todavía hay otro capítulo que parece agregado
posteriormente, porque es bastante vago. Tres semanas más
tarde, Ildikó se encuentra en el apartamento propiedad de
Mme. Grundler, quien se dirige a Ildikó como Mme. Kotschi,
y asume que esta está de vacaciones ya que no trabaja ni va a
la universidad. Ildikó solo se ha llevado sus fotografías y su
cama, en este punto la autora se muestra especialmente vaga:
Ildikó no tiene dinero ni trabajo, y es afortunada porque recibe
los paquetes de comida que le envían por medio de Nomi.
Probablemente, esta sea la única parte débil de esta
encantadora novela. La cercanía de la familia se exagera un

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

919
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

tanto: el padre en ocasiones expresa abiertamente su ira y la


madre siempre consigue tranquilizarlo. A pesar de la idílica
amistad entre las hermanas quienes nunca parecen pelear o
estar en desacuerdo es difícil creer que Ildikó un día abandona
abruptamente no sólo el restaurante sino también sus amigos,
sus padres y hasta su amada Nomi. Así termina la novela, a la
que parece faltarle todavía un capítulo, o quizás, una segunda
parte. Si Abonji simplemente quería sorprender a sus lectores
o simplemente se le acabaron las ideas, este último capítulo
deja al lector deseando algo con más sustancia.
Los símbolos predominantes en esta conmovedora novela son
las palomas y los autos. Las palomas están por doquier – el
primo Bela gana premios por criar palomas antes de ser
reclutado para luchar en Banja Luka, Mamika tiene palomas
(una de sus canciones favoritas es «Yo heredé de mi madre un
corazón de paloma») y ella también las usa como comida, la
familia Kocsis va y viene de Suiza a su país natal: finalmente,
por supuesto, Ildikó ya no desea operar la máquina de café
expreso: la paloma desea volar. Acerca de los autos, primero
vemos a la familia llegar en un Chevrolet de 1980, luego en un
vehículo Mercedes en 1986 y, finalmente, en 1989, un
Mercedes plateado los lleva a su familia.
Uno de los defectos es que hay temas que se introducen y que
luego se dejan de lado. Por ejemplo, ¿qué le pasa a Bela
después de que lo reclutan? ¿Por qué su Dalibor, su amante,
simplemente desaparece? ¿Por qué nunca contacta a su media
hermana? ¿Qué aspira a hacer Ildikó al final? Aun cuando la
novela es con frecuencia encantadora y original, deja al lector
con incógnitas.
Justificando por qué se escogió este libro para el Premio del
Libro Alemán en el 2010, el jurado explica:
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

920
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

Lo que comienza como una comedia de los Balcanes,


aparentemente despreocupada, se ensombrece rápidamente
por la mano de la historia y las acechantes guerras
yugoslavas. El libro presenta una imagen profunda de una
Europa contemporánea en un momento de nuevas partidas,
sin poder, sin embargo, ser capaz de romper con su pasado
(Martín, 2010).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

921
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
LAS PALOMAS EMPRENDEN EL VUELO
Helèné e Zaragoza

Bibliografía
NADJ ABONJI, Melinda: Las palomas emprenden el vuelo.
Traducción de Alfonso López Alloza. El Aleph. Barcelona,
2011
Swiss writer beats odds to win German Book Prize. Writing
by Michelle Martin; Editing by Steve Addison. Reuters.
Berlin: Tuesday, October 5, 2010
http://www.reuters.com/article/2010/10/05/us-germanybook-
prize-idUSTRE69433420101005

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

922
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro

EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE EN


LA NOVELA DE LA NAVE DE LOS LOCOS DE
CRISTINA PERI ROSSI
Ana María Velázquez

Resumen
La huida hacia el exilio, la salida apresurada del país de origen
por la emergencia de una condición política adversa al
mantenimiento de la vida, está planteada en esta novela como
un viaje que no conduce al descubrimiento ni a la plenitud ni
a la adquisición de aprendizaje, sino a la disolución de la
identidad en la búsqueda desesperada por la supervivencia. El
exiliado político lo pierde todo y se embarca en una nave sin
rumbo, como en la Edad Media se embarcaban a los locos para
deshacerse de ellos en alta mar, una práctica profiláctica social,
donde fallecerían al acabarse las provisiones y ser incapaces
de conducir la nave de regreso. La alegoría de la autora plantea
el mismo viaje contemporáneo de la vida en un mundo
neurótico, fragmentado, donde todo conduce al fracaso y a las
perdidas constantes y repetitivas. Su personaje, Equis, encarna
el absurdo de un viaje a la deriva. Es una semblanza de los
exiliados políticos del Cono Sur, en América Latina, de la
década de los setenta y ochenta del siglo XX, que, ante la
necesidad de sobrevivir a las dictaduras militares, elegían la
precariedad del viaje sin recursos y sin ayudas.

Ellas me enseñaron que la escritura es una


mano para ir muy dulcemente al encuentro de
nuestras almas, cuando buscamos, ciencia. Y
sus escrituras son voces convertidas en hemos
tenido la necesidad de ir en busca de lo más
secreto que tiene nuestro ser.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

923
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

Pero una voz de mujer nos despertó el corazón.


Hélène Cixous, La risa de la medusa
La supervivencia en el exilio, el viaje de huida de una situación
política opresiva que amenaza la vida, el porvenir a la deriva,
dependiendo de la ayuda de los demás, del azar o del destino,
el abandono del hogar y de la familia, constituye para Cristina
Peri Rossi “el mal viaje”.
Y es un “mal viaje” porque no se busca allanar los límites, ni
traspasar fronteras en un recorrido de descubrimiento y de
plenitud. Se hace el viaje por emergencia, por urgencia, por
necesidad, por ananké335. El poder político se ha convertido en
una negación de la libertad y de la armónica existencia
cotidiana y es necesario el retiro. El extranjero se percibe como
la oposición a la condición actual, un lugar benévolo, menos
amenazante, que permite el desarrollo fértil de la vida. El viaje
hacia el exilio se convierte entonces en un lugar otro de
enunciación. Se desplaza la existencia a voluntad, por libre
elección, antes de verse obligado a vivir una situación adversa
en el propio país, como fue el caso de la autora de La nave de
los locos y de su protagonista Equis:
Yo sufrí, sufrí muchísimo, pero no publiqué el libro que
escribí en el exilio, los poemas. No quise publicarlos hasta
que no cayera la dictadura. Me parecía que cultivar el dolor
era una manera de hacerlo más fuerte. Mientras, lloraba
porque no estaba en Uruguay. Participaba en la vida
española, diciéndome a mí misma –haciendo honor al
internacionalismo socialista– que era lo mismo combatir a
Franco que a Videla o a Pinochet, o al dictador de mi país. Y

335
Ananké (del griego antiguoἈνάγκηAnanke o ἈνάγκαιηAnankaie):
necesidad. Era la diosa madre de Las Moiras, diosas del destino. En este
sentido es “lo ineludible”.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

924
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

que era lo mismo luchar por el socialismo en España que en


Uruguay. Pero lo que sí se pierde es la historia personal, los
nombres y los recuerdos que no se pueden compartir. Por
eso, todos los exiliados tienden a formar guetos. Nos
juntamos, aunque no haya otra afinidad, para compartir al
menos un pasado, o las referencias exteriores. Pero no
conviene cultivarlo mucho, porque hay que tratar de
integrarse en el lugar. Es más fácil hacerlo cuando ya la
dictadura ha caído, porque, entretanto, estás viviendo en dos
lugares a la vez y no sabes qué vas a hacer (Peri Rossi, 2008:
s/n).
La novela narra el exilio por razones políticas de Equis, un
protagonista anónimo, sin identidad ni nacionalidad, de quien
solo se sabe que ama la literatura y que ha tenido que salir de
su país hacia el extranjero por su pensamiento disidente. Una
vez en el extranjero, Equis no permanece en un sitio fijo sino
que va de país en país, de ciudad en ciudad, siempre tras la
búsqueda de una oportunidad de empleo, tomado por completo
por su necesidad de supervivencia. Es un exilio que, en vez de
cumplir el sueño de seguridad, armonía y liberación de una
situación opresiva en el país natal, se trastoca en un incesante
ir de aquí para allá, en un viaje sin fin que implica una
disolución progresiva de la identidad, cercana a la experiencia
de la locura. El mundo así se convierte en una gran nave a la
deriva que traslada al exiliado o a la exiliada política, en viaje
lleno de peripecias insólitas que no conducen a ningún logro
posible.
En estas duras circunstancias, el extranjero, la extranjera, se
encuentra atrapado en un lugar intermedio, en una nube de
indiferenciación: ya no es de aquí, pero tampoco de allá. Pierde
su conexión con su orden simbólico que incluye su lengua
materna, muchas veces, y la angustia se apodera de su ser al

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

925
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

tratar desesperadamente de encontrar conexión significativa


con lo otro que está más allá de sí y que es lo único que lo
ayudará a sobrevivir.
La misma autora plantea dos clases de exilio: el exilio político
y el exilio por razones económicas:
Mientras duren las dictaduras, es una situación muy
dolorosa. El emigrante económico, que sale de su país con la
ilusión de hacer dinero para volver, va a conocer un lugar
donde se vive mejor. En cambio, el exiliado es echado a
patadas del lugar donde nació. Por lo tanto, vive el exilio
como un castigo y una gran pérdida. Los exiliados, tanto los
de la guerra mundial como los de la guerra española o como
nosotros mismos, hemos perdido una guerra.
Consecuentemente, somos los derrotados.
Es muy confuso, porque, por un lado, se tiene un sentimiento
de culpa muy fuerte, muy duro. Se siente que se ha
traicionado a la gente que ha luchado y, en último extremo,
se siente culpa por haber salvado la vida. Por otra parte, se
idealiza lo que se ha perdido, porque se ha perdido
involuntariamente, como cuando se nos muere alguien (p.
s/n).
Cristina Peri Rossi toma el nombre para su novela del cuadro
de El Bosco, Hyeronimus Van Aeken, “La nave de los locos”
(1503-1504). Este tema era común en el siglo XV y se refiere
a una antigua práctica de limpieza social de las ciudades
europeas que consistía en embarcar periódicamente a los
enajenados mentales en un barco sin timón hacia altamar y allí
dejarlos solos a su suerte. El tema sirvió de inspiración a
Erasmo, que escribió Elogio a la locura, y al poeta y teólogo
Sebastián Brandt, que escribió en 1494, en Alemania, una obra
moralizante que alertaba del peligro de los vicios humanos, La

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

926
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

Nave de los necios, Das Narrenschiff, en alemán, o Stultifera


Navis, en latín.
En la novela, la narradora se detiene a explicar el
procedimiento de expulsión de los locos en el siglo XV, a
través de su mirada sobre el cuadro:
En el cuadro, la nave de los locos ha iniciado ya la travesía.
A bordo, vense hombres vestidos de gala, con sus trajes de
noche perfectamente almidonados, los cuellos duros, guantes
blancos y brillantes zapatos de charol. Es posible que esos
hombres pensaran en una dichosa celebración a bordo; han
subido a la nave ataviados con sus ropas de fiesta y el aire
solemne y un poco tieso de las grandes ocasiones. Lejos, en
el mar, se divisan algunas luces. Cuenta la tradición que los
barqueros se embarcaban hasta alta mar; una vez llegados allí
donde las aguas son más profundas y las corrientes agitan la
nave, los marineros, silenciosamente, deslizaban otras
embarcaciones al costado, descendían hasta ellas-
abandonando a los locos a su destino- y regresaban a tierra.
Los orates se daban cuenta a medias de esta maniobra. Si
oponían alguna resistencia a la soledad en que quedaban en
el mar, era fácil convencerlos de que los tripulantes bajaban
por poco tiempo, para reponer los comestibles, buscar agua
potable o reparar las embarcaciones. No se tienen noticias de
rebeliones a bordo, sea por la férrea disciplina impuesta, sea
porque el movimiento del mar fascinaba a tal punto a los
orates que se volvían mansos (Peri Rossi, 1989: 49).
Con esta novela, escrita mientras vivía su propio exilio en
Barcelona, la autora logró su ingreso en el movimiento de la
llamada literatura del boom latinoamericano en España. Fue
publicada por Seix Barral, en 1984 y de inmediato logró la
atención de los lectores y de la crítica por la innovación en el
tratamiento original del tema del exilio y la equiparación de
éste con el tema del absurdo y de la locura.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

927
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

Con una amplia obra literaria que se reparte entre novelas,


poesía, relatos, ensayos, autobiografía y periodismo, Cristina
Peri Rossi es considerada en la actualidad una de las mayores
representantes de la literatura contemporánea. Ha obtenido
más de catorce premios literarios desde 1968, cuando ganó el
Premio de Narrativa Arca, en Montevideo. En 2005 obtuvo el
Premio Don Quijote de Poesía y logra el Premio Internacional
de Relatos Vargas Llosa, en 2010.
Peri Rossi equipa el viaje del exiliado político, sin sentido y
sin retorno, con el mismo viaje de la vida. Es la experiencia de
todos, un viaje más allá de la razón y de la voluntad, como es
la misma existencia. En uno de sus epígrafes cita a Fernando
Pessoa, reforzando esta idea: “La vida es un viaje experimental
hecho involuntariamente” (Peri Rossi, 1984: s/n).
En su narración no hay héroes. La heroicidad remite al logro y
a la superación de adversidades y en su novela se decantan, por
el contrario, una tras otras todas las perdidas, materiales y
espirituales, a las que tiene que enfrentarse el exiliado, la
exiliada. Sus personajes están absortos en un deambular sin
esperanzas ni sueños, con pocas posibilidades de lograr algo
más allá que la sola supervivencia, y quizás algo de amor.
Muestra así la autora su comprensión del desamparo, de la
infinita carencia que empuja a la vida en los márgenes, fuera
del centro absolutista y patriarcal, indicando que es ése, y sólo
ése, el lugar primordial del ser.
En su cosmovisión incluye la imposibilidad como parte de la
realidad humana, la ausencia de sí como principal motor de
vida. El ser y el no-ser coexisten en un espacio indeterminado,
ambiguo, extraño, misterioso, pero que es precisamente el
lugar donde ocurre el mayor aprendizaje.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

928
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

La autora demitifica así la experiencia del vivir heroico,


alabada en el clasicismo. La vida, en general, es más parecida
al extravío de los orates medievales que, por más que se
empeñen en hacer el viaje lo mejor posible, no saben nunca
adónde van ni qué les depara el futuro.
Son incapaces de anticipar su propia muerte, por lo tanto
comen y beben tranquilamente, celebrando alegres el viaje. No
son capaces de darse cuenta de la peligrosa travesía a la deriva
que los conducirá a un final doloroso cuando ya no haya forma
de volver. En un sentido general, este viaje es una alegoría a
las sociedades actuales y su visión equivocada de la política,
sociedades que aceptan las fuerzas adversas al desarrollo
humano, que se refugian en un progreso que es falso, basado
en el factor económico en primer lugar, y se embarcan en una
nave sin timonel que conduce a la destrucción, la enfermedad
y la muerte.
En este aspecto la autora remite al absurdo. La idea del absurdo
fue trabajada magistralmente por Albert Camus en El Mito de
Sísifo. (Camus, 2009)
Los dioses habían condenado a Sísifo a subir cada día una roca
inmensa hasta la cima de una montaña, y cada noche esa roca
rodaba cuesta abajo apenas alcanzar la cima. El trabajo se
repetía cada día igual, sin variantes ni alicientes, y Sísifo sufría
inmensamente por el esfuerzo sin logro, pero no podía hacer
nada.
Todo en Sísifo se resumía a nunca terminar nada. A seguir y
seguir un camino en un hacer sinsentido. Esta es la metáfora
primordial del hombre y de la mujer absurdos. Del continuo
hacer que no conduce al logro de ninguna meta y que se repite
hasta el infinito.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

929
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

A Sísifo, como a Equis, los define la inutilidad del trabajo


cotidiano, el repetir constante de las acciones, el retorno al
punto de partida una y otra vez. Y junto a ese tránsito
sinsentido, la sensación de que no hay nada más allá, de que la
vida se resume a una repetición neurótica de acciones que no
conducen a ninguna parte.
Camús explica que, al final, Sísifo triunfa sobre los dioses al
darse cuenta, al tener conciencia de la inutilidad del esfuerzo
humano. Al tomar conciencia se pone al mismo nivel de los
dioses, se pone por encima de lo humano y los vence. Aunque
tristemente tiene que afrontar su destino, ahora con el
conocimiento de que es un destino adverso y siempre lo será.
Es en el aprendizaje, en el conocimiento, que Sísifo va a vencer
a los dioses que le han otorgado un destino azaroso. Igual
ocurre con Equis, a quien los dioses han condenado a hacer “el
mal viaje”, un viaje que lo alejó en primer lugar de sí mismo y
de sus verdaderas inclinaciones, ser profesor de Literatura en
su país, y que le ha mostrado el sufrimiento del extranjero con
toda su fuerza y la incapacidad del migrante de hacerle frente
a situaciones y personas que no lo incluyen en sus vidas.
El hombre absurdo que plantea Camús, que aparece en la
modernidad, no es el excéntrico ni el inadaptado sino el que
posee la suficiente clarividencia para darse cuenta de su
terrible realidad última y es capaz de aceptarla sin combate.
El exilio por razones políticas es equivalente al destino de
Sísifo, es el “mal viaje” de la vida. Sin embargo, a veces, y
sólo por momentos, puede transformarse en el “buen viaje”.
Depende del lugar de enunciación del migrante, de la migrante.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

930
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

Si en el despojo se encuentra aprendizaje y relaciones fértiles,


si en el abandono de sí mismo y de todo lo conocido se puede
conectar con el otro, la otra, significativa en la vida, si se vive
en libertad, pero no en una libertad económica, individualista
y, por tanto, precaria, sino en una libertad que incluya la
necesaria vinculación con él, la, otra, entonces hay un orden
simbólico. Se trata entonces de un “buen viaje”. Si, por el
contrario, el ser humano se separa de los demás, se queda en
el padecimiento, en la soledad y en la falta de oportunidades.
Puede incluso llegar a la muerte. En todo caso, ese viaje hacia
el exilio, esa migración forzosa que implica la huida de una
situación política opresiva, es la misma experiencia de vida
manifestada en una dimensión distinta.
Equis entiende esto. Observa a los demás ir hacia la plenitud,
del amor, de la vida emotiva, o hacia la desesperación y la
muerte. El exilio no deja, sin embargo, de ser una experiencia
dolorosa: “La extranjeridad es una condición sospechosa”
(Peri Rossi, 1984: 28).
El migrante, la migrante política encuentra libertad, pero se
enfrenta a la crudeza de la supervivencia en el país de acogida
sin conocer las claves. Comienza a relacionarse con otros, con
otras, que están en su misma situación y a compartir una
libertad vinculante, una libertad no individualista sino una que
ocurre en la relación con los demás.
La pensadora feminista Luisa Muraro plantea un nuevo
concepto de libertad. Considera que la libertad siempre
dependerá del apoyo de las y los demás. Para ella no existe una
libertad individual, aislada, en soledad. La libertad es
principalmente relacional. Ocurre porque existe algo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

931
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

vinculante y en ese vínculo se encuentra el verdadero sentido


de la libertad.
El signo de la libertad -o sea, la libertad misma, en tanto que
hace signo (significa), en tanto que actúa simbólicamente- se
reconoce en el sentido (sentido libre) que toma lo impropio
y lo no mío que formaban parte de mi experiencia. Se
reconoce, por decirlo con simplicidad, en el poder decir que
yo soy también distinta de la que soy, y que vivo también en
mi morir, por ejemplo (que es más que un ejemplo), y que
sin lo otro de mi, sin las otras y los otros, yo no soy yo. La
libertad se presenta entonces como la posibilidad de lo otro
(es inútil decir que la libertad tiene muchos nombres) y como
la posibilidad de los otros junto a mí, en relación a mí, en
relación conmigo (Muraro, 2004: 79-80).
El desplazamiento constante del viajero, de la viajera, en un
viaje que no termina nunca, como ocurre con Equis, abre las
puertas a la abstracción. Se amplía la mirada sobre “lo otro”
que está más allá de la unicidad y del límite propio. Es ahí, en
ese punto cuando ocurre la revelación y se resuelve,
finalmente, el enigma.
Cristina Peri Rossi dice sentirse atraída a narrar en clave
masculina, una forma de tomar distancia de lo autobiográfico;
sin embargo, ella misma reconoce elementos autobiográficos
que unen su experiencia a la del personaje.
A veces eso es más fácil, porque escribiendo como mujer se
corre el riesgo de hablar sobre una misma. En mi última
novela, El amor es una droga dura, el personaje masculino
está escrito en primera persona. Manuel Vázquez Montalbán
la presentó en Barcelona y Vicente Verdú en Madrid, y
recuerdo que luego los dos me preguntaron: “¿Cómo es que
te metes tan bien en la cabeza de un hombre?”. Es una
facilidad que hay que aprovechar –porque si no toda la

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

932
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

literatura sería biográfica (aunque siempre hay elementos


biográficos)–, y también la posibilidad de trasladarse a otra
época…, al siglo XVIII o al XXV. Eso a mí me ensancha
muchísimo mi libertad (Peri Rossi, 2008: s/n).
Aún hoy en día lo autobiográfico en la literatura femenina es
un tema que llama a debate. Muchas escritoras rehúyen la
escritura autobiográfica por el miedo a la desvalorización de
parte de la crítica canónica del patriarcado. Por otra parte, el
ejercicio autobiográfico implica evaluar, organizar,
comprender la experiencia y re-crearla en el campo del
lenguaje, y esto implica una dificultad para muchas autoras
que no se sienten bien narrando “la verdad” de sus vidas. En
lo autobiográfico ocurre una reflexión importante sobre la
propia vida. En una autobiografía se puede “ordenar” el
mundo, darle peso a lo que lo tiene y desechar lo que ha dejado
de ser importante. Por eso es un ejercicio escritural difícil para
algunas, aunque, como bien dice Peri Rossi, en toda obra
literaria siempre habrá algo de la biografía personal.
Nacida en Montevideo, el 12 de noviembre de 1941, a su vez
hija de inmigrantes italianos, Peri Rossi se vio forzada a salir
del Uruguay en 1972 cuando le advirtieron de su inminente
detención por parte de las autoridades del gobierno
cívicomilitar.
Entre 1973 y 1985, ocurrieron varios cambios de presidente en
el Uruguay. El régimen ideó un gobierno que no tuviera que
ser electo por elección popular. Este gobierno se sustentó en la
fuerte presencia militar en la conducción del país y los asuntos
públicos, la eliminación de la democracia representativa, la
eliminación de los partidos políticos de izquierda y la
suspensión de la libertad de expresión.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

933
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

Para 1972, Peri Rossi tenía treinta años, era profesora


universitaria de Literatura Comparada y ya era reconocida
como escritora. Colaboraba con artículos en el diario Marcha,
importante medio de comunicación donde escribían
intelectuales de gran renombre internacional como Jean-Paul
Sartre, Gabriel García Márquez, Regis Debray, Ángel Rama,
Marta Traba, Althuser y Juan Carlos Onetti.
Ese mismo año ella había participado en protestas políticas y
su obra había sido vetada por el gobierno. Es alertada en la
misma universidad de que va a ser detenida en cualquier
momento y, dadas las prácticas de represión del gobierno,
equivalentes a las de Argentina durante las dictaduras militares
y a las de Pinochet en Chile, ser detenida suponía su tortura y
su desaparición física.
Se exilia en España, pero tiene que emigrar de nuevo porque
retoma su actividad política en este país, esta vez en contra de
la dictadura franquista. Es expulsada y se va a París. Regresa
en 1974, obtiene la nacionalidad española y se queda a vivir en
Barcelona, imposibilitada de regresar a Montevideo por
muchos años, por su posición política. En entrevista concedida
a la Revista Matices, la autora expresó:
Conozco a escritores y escritoras que no se han
comprometido en la lucha contra las dictaduras porque
temían que sus obras fueran prohibidas, como ocurrió con las
mías. Mi nombre estuvo prohibido en Uruguay durante
quince años; una emisora de radio fue cerrada sólo por
nombrarme. Durante los trece años de dictadura, mis
amistades tuvieron que quemar mis libros porque corrían el
riesgo de ser arrestados (p. s/n).
De Equis, su protagonista, no se sabe mucho, ni se dice porque
fue expulsado del país. Hay en él un fuerte elemento
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

934
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

autobiográfico, aunque travestido, por ser un personaje


masculino. Sólo nos cuenta la autora que Equis era un
intelectual, como ella misma, y que cuando abandona el país
en un barco en el puerto de Montevideo, nunca había viajado,
pero se imaginaba que ya conocía lo que era viajar porque
había leído mucho acerca de la literatura de viajes.
“El viaje leído”, un leit motiv en el primercapítulo, pronto dará
paso a una realidad muy diferente a la de los libros. Hay un
“despertar” en Equis que pronto se da cuenta de la diferencia
abismal entre el “viaje leído” y el viaje real. Equis se
transforma. Y esa nueva identidad que nace va a volver a nacer
con cada nuevo desplazamiento, con cada nuevo viaje. Y así
se hace para siempre: “Extranjero. Ex. Extrañamiento. Fuera
de las entrañas de la tierra. Desentrañado: vuelto a parir” (Peri
Rssi, 1984: 10).
Pronto Equis se convierte en un hombre que lleva una rutina
muy parecida en cada ciudad a la que llega. Una rutina que le
ayuda a organizar precariamente su mundo, a hacerse un
espacio mínimo en la tierra desconocida:
A poco de llegar a una ciudad, Equis consigue trabajo- es
muy hábil y puede ganarse la vida dictando clases acerca del
romanticismo alemán o barriendo los andenes del metro,
como taquígrafo en una empresa naviera o sirviendo platos
en un restaurante-alquila habitación, compra algunos libros
(Equis se ha resignado a comprar los mismos libros en las
diferentes ciudades), algunos discos…(…)… e instala dos o
tres objetos familiares, carentes, en general de cualquier
valor que no sea afectivo (p. 27).
Enseguida la autora explica que esos objetos no son siempre
los mismos, y que esa mudanza continua de objetos, esa
fugacidad en su posesión, es algo que el extranjero llega a
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

935
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

aceptar con naturalidad, aunque a veces se sumerga en la


angustia por algo que perdió y que quisiera ahora volver a tener
consigo, inmerso como está él mismo en el fluir del tiempo,
una corriente cambiante que desecha algunas cosas y recupera
otras, a veces, ni siquiera queridas. Hay una clara referencia a
la pérdida de posesiones y de la propiedad privada en las
mudanzas sucesivas, como un factor ideológico, a la vez que
de adaptación:
Equis ha comprendido que en definitiva, su existencia, como
la de casi todo el mundo, es una incesante dialéctiva entre la
pérdida y la conquista, donde muchas veces extraviamos-por
azar, desgracia u olvido-cosas que amamos y ganamos cosas
que nunca quisimos obtener-por error, suerte o indiferencia
(p. 27).
El protagonista es presentado como el viajero perenne,
siempre desarraigado, siempre a la expectativa de reconstruir
su hogar en una nueva habitación de alquiler, con nuevos
discos y libros. Vuelve a comprar cada vez los mismos porque
son los que le gustan. Son esas pequeñísimas continuidades las
únicas que se permite. El reto consiste en adquirir un nuevo
trabajo, un nuevo rol, una nueva identidad. Una identidad no
constitutiva sino transitoria, que no de “forma” al ser humano
sino que, al contrario, diluya cualquier estructura posible. Su
transformación proteica es referencia a una ideología, una
posición revolucionaria, que trastoca a cada paso el sentido de
permanencia y de pertenencia, y que promete, en cambio, la
asunción de una vida libre sin ataduras.
Así mismo, se encuentra en La nave de los locos una
cosmovisión femenina. Es una novela donde con especial
sensibilidad Equis va a entrar en contacto con muchas mujeres
que se presentan como “ventanas” que el protagonista va a ir
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

936
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

abriendo en su búsqueda del amor y de la amistad. Hay lo que


él llama un “enigma” en la vida y ese enigma está vinculado a
lo femenino.
Así mismo, la autora hace referencias constantes a la obra “El
Tapiz de la Creación”, de la Catedral de Gerona, un tejido de
siglo XI o XII, que impacta a Equis. Es un tapiz “capaz de
construir un mundo perfectamente concéntrico y ordenado” (p.
20), que alude a la potencia creativa de Dios, pero también de
lo femenino, el único sexo capaz de procrear y de amar a sus
criaturas, al igual que lo hace Dios.
Los personajes femeninos en la novela son presentados con los
elementos propios de su género y en clave diferente al del
varón. Se ha querido ver en la obra de Peri Rossi una supuesta
homosexualidad que, aunque no se niega, no es definitoria.
Ella plantea, más bien, la ambigüedad del hecho humano, los
límites cruzados una y mil veces, lo sutil de las relaciones, lo
inasible y cambiante de la experiencia amorosa, sea en el
hombre o en la mujer. Lo que sí aparece claramente es la
denuncia al maltrato del cuerpo femenino por sociedades
altamente intolerantes ante la diferencia.
Desde la primera referencia a la mujer que hace la autora, una
mujer que Equis conoce en el barco, cuando comienza su
exilio, “La Bella Pasajera”, el elemento femenino aparece
ligado al viaje. Más aún, lo femenino aparece como “pasaje”,
vértice de la ruptura con la realidad inmediata y entrada hacia
otro lugar desconocido. Cada vez que Equis llega a una nueva
ciudad conoce a alguna mujer. De algunas se enamora, con
otras establece amistad y otras le enseñan la crueldad que
padecen las mujeres en las sociedades de consumo donde todo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

937
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

tiene un precio y si no hay con qué pagarlo, se sufren las


consecuencias.
Este es el caso de la joven suicida que conoce Equis en Nueva
York. Recién llegada a la ciudad, de un pueblo del Middle
West, sin amigos ni familia en la ciudad, la chica se pasea por
las calles con un cartel colgado al cuello que dice “Me siento
muy sola, por favor, hable usted conmigo” (p. 71).
Se llamaba Kate y le dolían los pies al caminar, pero nadie se
detenía ni siquiera a mirarla. Sentían la amenaza que sienten
comúnmente los habitantes de las grandes ciudades ante lo
extraño y fuera de lugar. Su invitación era algo intimidante.
Hablar con ella sería darle sentido a un sinsentido más, un
reconocimiento de la neurosis, común en las metrópolis.
Finalmente, cansada y dolida por la indiferencia, a las doce de
la noche, Kate se suicidó en una plaza ingiriendo una alta dosis
de barbitúricos. Esta experiencia marcó a Equis, quien se
siente identificado con el padecimiento de la joven y analiza
esta historia, conmovido profundamente por lo que no pasa de
ser una noticia más en una ciudad de continua y febril
actividad.
El cuerpo femenino aparece como receptor del amor, pero
también de la violencia. Son dos vertientes en las que la autora
se debate en la construcción de sus personajes. Cuando Equis
llega a La Isla, le ocurre el encuentro con dos mujeres con las
cuales va a establecer relaciones, ambas completamente
diferentes en edad y en condición. Sin embargo, la diferencia
principal se va a detener en los cuerpos. “El ángel caído” es
una mujer sueca que ha sido cinco veces abuela, y que Equis
le calcula por lo menos sesenta y ocho años. “Era una dama
rubia y gruesa, de tez muy blanca, labios delgados y ojos

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

938
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

claros” (p. 76). Equis siente que está frente a un ángel, por la
serenidad y placidez que emanaba de ella. La ama y ama su
cuerpo. Por el mismo tiempo encuentra a quien también amaría
y sería su gran amiga para el resto de su vida, Graciela, una
hermosa chica que en traje de baño muestra su cuerpo en la
plenitud de la vida, pero, al contrario que la matrona sueca, no
muestra ni bondad ni placidez.
Son dos discursos del cuerpo femenino que la autora presenta,
no contrapuestos ni antagónicos, sino simplemente distintos,
mostrando etapas diferentes en la vida de una mujer. El cuerpo
femenino también implica una posición política. Transgrede la
autora y desacata las normas del amor. Muestra sin cortapisas
los amores considerados “tabú”, en su época. El primero por
la diferencia de edad, cuando la mujer es mayor y el hombre
más joven, y el segundo, porque muestra la liberación sexual
femenina, en el caso de Graciela, quien a su corta edad,
disfruta de su cuerpo a plenitud sin que medien entre ella y sus
amantes ningún lazo significativo, socialmente aceptado, sino
sólo el deseo.
En los textos escritos por mujeres se busca de manera
primordial dar cuenta de determinadas experiencias que
habían sido silenciadas, olvidadas o, en el mejor de los casos,
ignoradas, en aras de privilegiar aquellas consideradas
literariamente más valiosas y, por lo tanto, válidas (Meza,
2010: 36).
En este sentido la autora hecha mano a la corporalidad para
romper los discursos paradigmáticos, sorprender, y mostrar
representaciones de lo femenino y de su cuerpo, en sus
diferentes estadios, como partícipes importantes de lo erótico.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

939
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

Otras representaciones del cuerpo femenino muestran, por el


contrario, la violencia ejercida sobre los cuerpos de las mujeres
que se realizan abortos una y otra vez, las abortistas de
Londres, en clínicas del Estado muy mal equipadas y con un
precario personal. Constituye una crítica a otra forma de
violencia estatal, de violencia política, no reconocida en los
países del primer mundo, contra la maternidad.
La autora muestra el malentendido del patriarcado acerca del
sometimiento del cuerpo de la mujer procedimientos invasivos
en pro de lo que los varones consideran el mantenimiento del
orden social. A la madre soltera no se le ofrece, o se le ofrecía
en aquella época, ayuda, mientras que a las abortistas de
Londres, mujeres muy pobres, se les ofrecía la posibilidad de
una nueva vida al deshacerse de sus fetos. Una nueva vida que
nunca llegaba porque volvían a reincidir una y otra vez en los
embarazos no deseados.
En Londres, Equis consigue un empleo como responsable del
autobús que llevaba a estas mujeres a abortar fuera de la
ciudad. No le agrada aquel empleo, pero no le queda otra
opción por los momentos. No es el conductor sino un simple
acompañante que las deja en la clínica, espera que la operación
termine y las acompaña de vuelta a la ciudad. En el trayecto se
da cuenta de que estas mujeres son desgraciadas, están muy
dolidas y se vuelven hostiles entre sí durante el viaje, “porque
nadie experimenta simpatía por quienes comparten un estigma,
una tara o un accidente” (Peri Rossy, 1984: 166).
La maternidad no deseada implica un sometimiento a los
métodos de control de natalidad del Estado. No se ofrece otra
opción. La mujer pobre sin empleo y sin familia, muchas veces
extranjera o prostituta, sería incapaz de mantenerse a ella y a

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

940
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

su hijo. Pasan una vez por la experiencia y juran nunca más


volver a pasar por aquello, pero siempre regresan: “Es la ley
de la vida. Algunas vuelven antes de los dos meses. ¿Qué me
dice?” (p. 167).
La mujer es culpabilizada por los hombres que supuestamente
deben ayudarla en la clínica abortista. La superioridad
masculina y la burla aparecen cuando una de ellas llega en un
estado avanzado del embarazo y el chófer del autobús la
increpa:
¿Cómo no se le ocurrió antes? (Volvió la cabeza en dirección
a Equis que fumaba contra la pared, y buscando su
complicidad o sencillamente con su habitual sentido teatral,
continuó:) Para meterse en la cama sí que tienen prisa. Pero
después, como si nada (p. 168).
El cuerpo femenino entra en disputa entre el antiguo orden que
se exterioriza en la desvalorización y el nuevo, que quiere
romper tabúes, sobre todo en la época en que fue escrita la
novela, 1984, apenas algo más de una década después que se
produjera en el mundo el movimiento feminista de la igualdad,
conocido como “Primer feminismo”.
El discurso sobre el cuerpo femenino es significante en la
novela La nave de los locos. Aparece como identitario de la
diferencia, pero también como receptáculo del amor y del odio
del otro, de la otra. Es por tanto una mediación. A través del
cuerpo femenino y sus procesos, Equis accede a otros
significados, aún desconocidos para él. Puede darse cuenta de
sus propias necesidades.
El cuerpo femenino no se esconde en esta novela de Peri Rossi,
al contrario. Se muestra en toda su plenitud o en toda su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

941
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

decadencia, en su capacidad generadora y en su capacidad de


resistencia de la violencia que le es ejercida.
En las sociedades patriarcales y pospatriarcales la violencia
sobre el cuerpo femenino ha sido motivo de análisis porque
indica la incapacidad de las sociedades actuales de dar
significado en clave distinta y aceptar la diferencia.
La tradición cartesiana ha separado la mente del cuerpo. En la
mente se han fijado los parámetros identitarios y definitorios
del ser, dejando al cuerpo como algo que pertenece a la
naturaleza y no tiene nada que ver con la experiencia. De esta
forma se ha querido cancelar la diferencia femenina y su
posibilidad de alteridad. Nombrar al cuerpo de la mujer es
nombrar y escuchar a la vez. Es la escucha atenta de la autora
a su realidad más inmediata y un reconocimiento de que toda
experiencia reside en el cuerpo, aún la escritural. Se escribe
con la mente, pero también con el cuerpo, con las manos, con
la respiración, con el torso que soporta las horas de
inmovilidad de la escritura.
Para finalizar, el planteamiento de Peri Rossi enseña que la
escritora tiene la tarea de expresar sus verdades en sus propias
palabras. Eso consiste en encontrar un sentido en el sinsentido
de la existencia, hacer apropiación de las imágenes y encontrar
la vida secreta de las palabras.
En definitiva, es un ir más allá, hacia el límite, dejando de lado
el paradigma de la lógica racional para plantear una verdad
profundamente femenina.
En el exilio, lo multicultural, la política, el encuentro con el
otro, con la otra, en la vivencia de la libertad, del amor, en la
experiencia del cuerpo, de la perdida y del viaje disolvente de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

942
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

la identidad, Cristina Peri Rossi encuentra la forma de acceder


a esa verdad única que la diferencia, como autora, de la
escritura tradicional y falsamente universal.
La nave de los locos es la imagen del mundo en su totalidad,
con sus experiencias de amor y de dolor, con su angustia y su
carencia, pero, también con su plenitud y su felicidad. El viaje
de los orates es el viaje al que empuja la huída por causas
políticas, un viaje hacia la nada, el encuentro con lo
desconocido y con la libertad experimentada a través de las
relaciones y de los vínculos, pero es también el viaje de todas
y todos en un mundo que se asemeja mucho, y cada vez más,
a una gran nave sin rumbo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

943
LIBRO III
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Voces del destierrro
EL EXILIO POLÍTICO, EL “MAL VIAJE”, EN LA NOVELA LA NAVE DE LOS LOCOS DE CRISTINA PERI
ROSSI
Ana María Velázquez

Bibliografía
CAMUS, Albert (2009) “El mito de Sísifo”, s/n, 2009. Al fin
liebre. Ediciones digitales. Extraído el 10 de diciembre 2012
desde: http://es.scribd.com/doc/86263811/Albert-Camus-
Elmito-de-Sisifo
CIXOUS, Helene (1995). La risa de la Medusa. Ensayos sobre
la escritura. Barcelona: Anthropos.
Meza, Consuelo (compiladora) (2010). El cuerpo femenino.
Denuncia y apropiación en las representaciones de la mujer
en textos latinoamericanos. Aguascalientes: Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
MURARO, Luisa (2004). “Enseñar la libertad”. Duoda
Revista d´Estudis Feministes num 26-2004, pp, 79-80
PERI ROSSI, Cristina (1989). La nave de los locos. Barcelona:
Seix Barral.
_____, (2008). “Literatura es libertad”. Barcelona, España.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

944
TRES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE
Laura M. Febres

CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y


VUELTA: Israel y Venezuela 1987 a 2012

IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN


LA DIÁSPORA JUDÍA A TRAVÉS DE LAS
NOVELAS LATINOAMERICANAS: Perfumes
de Cartago de Teresa Porzecanski (1994) y Las
mujeres de Houdini de Sonia Crocrón (2012)

TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN


VENEZOLANA ESCRITAS POR MUJERES EN
EL SIGLO XXI: Rebelión contra la Guipuzcoana
de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de
viaje. Reflejos de una época de Irene McKintry
(2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich
(2017)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

945
TRABAJO 1

CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y


VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012.
Laura M. Febres

Resumen
En este trabajo analizaremos dos momentos distintos en el
relato femenino que se ha generado entre la comunidad Israelí
y Venezuela. Como muestra del primero de ellos,
analizaremos la novela Cláper de Alicia Freilich (1987) donde
la autora narra la llegada de su padre a tierras venezolanas
proveniente de Léndov en Polonia. El padre llega solo, pero
luego construye una familia que vive distintas épocas de
Venezuela, desde la dictadura de Juan Vicente Gómez hasta
la irrupción de la llamada época de las guerrillas en el
panorama nacional de los años sesenta. La novela es narrada
por su hija, la cual a pesar de la escasa instrucción de sus
progenitores, puede acceder a la universidad, haciendo caso
omiso de las advertencias del padre con respecto a la senda a
la cual esta educación podría conducirla.
El estudio de esta primera novela tiene el mérito de develar la
intimidad de una familia, donde observamos el trato
responsable del padre hacia su esposa e hijos, como no ocurre
en otras novelas en las cuales las mujeres son maltratadas
incluso por aquellos que se autodenominan liberales.
El segundo relato se encuentra en el libro Pasaje de Ida (2012)
compilado por la escritora Silda Cordoliani, en el cual Liliana
Lara expresa en un relato parecido a una fotografía
instantánea, sus vivencias en Israel; país al que ha emigrado
recientemente. También en él nos pinta las peripecias de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

946
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

una familia que se tiene que adaptar a una nueva forma de vida
donde el lenguaje tiene un papel fundamental.
Hablo un idioma moldeado en gran parte por mis hijos.
(Lara en Cordoliani, 2013: 90)

Introducción
En el grupo de investigación “La Mirada femenina desde la
diversidad cultural” de la Universidad Metropolitana, venimos
estudiando los relatos que escriben las mujeres como
testimonio de su experiencia migratoria desde el año 2006.
Cada relato expone una experiencia femenina distinta que es
expresión de las culturas que entran en contacto.
En el caso nuestro hemos estudiado la emigración de las
judías de distintas partes del mundo a tierras americanas. Para
ello hemos contado con el análisis que hacen distintas fuentes
sobre la cuestión de la mujer en el judaísmo como el libro El
judaísmo y la mujer publicado en Buenos Aires por la
Fundación Alianza Cultural Hebrea. Centrado más en nuestra
temática en tierras americanas, hemos revisado los distintos
capítulos de novela contenidas en el libro titulado: The House
of Memory: Stories by Jewish Women Writers of Latin
America realizado por Marjorie Agosin.
También hemos realizado un trabajo previo titulado
Importancia del árbol familiar en la diáspora judía a través
de las novelas latinoamericanas: Perfumes de Cartago de
Teresa Porzecanski (1994) y Las Mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012) donde analizamos la adaptación de la mujer
judía al Uruguay y Venezuela.
Hablamos de la nueva identidad que se construye la mujer
judía, la cual tiene como raíz fundamental el árbol familiar que
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

947
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

se construye junto con la exploración de las vicisitudes que


tuvieron que pasar sus antepasados en Oran, Siria y el mar
Mediterráneo, para luego venir a construir una familia en
tierras tan disímiles.
Sin embargo, aquí abordaremos otra novela Claper el
marchante que habla de la adaptación de otra familia judía a la
sociedad venezolana y una temática nueva, la adaptación de
una venezolana a la sociedad israelí titulada Dislocaciones,
escrita por Liliana Lara y compilada en el libro Pasaje de ida
por la escritora Silda Cordoliani.
En ambos relatos la preocupación por explicar el hecho
literario que se traduce en la lengua del escritor es patente,
aunque expresado en dos formas distintas, una novela y un
pequeño testimonio.

Metodología
Hacemos en este trabajo un estudio detallado de dos relatos de
escritoras cercanas a la cultura judaica, donde se expresan la
adaptación a dos países en aras de investigar cómo el proceso
de inmigración de las familias judías a tierras venezolanas, se
ha revertido y ahora son las venezolanas las que emigran al
Estado de Israel.
En la primera novela estudiada la estructura de la obra
combina el relato del padre, un escritor que habla acerca de su
búsqueda de nuevas tierra para establecerse, con el relato de
la hija que ingresa a la Universidad donde pasará cuatro años
de su vida.
Los adioses formulados por los dos personajes al espacio
dejado atrás, se confunden por su semejanza. El padre dice en
Léndov: “Adiós papá y mamá, que no sepan de males. Sin

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

948
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

despedirse, sin besos ni abrazos, su hijo se marcha pero no los


deja …” (Freilich, 2008:12)
La hija dice en Caracas, cuando va a la Universidad: ”Adiós
mis medievales papi y mami, al fin soy una libre pajarita”
Freilich (2008:13)
La estructura del segundo relato es una corta confesión de la
autora acerca de su experiencia de adaptación en las tierras
Israelí, pero también se nota que está muy unida a su familia
como veremos más adelante.

Dos espacios narrativos en Claper


Esta novela tiene la intención de captar dos épocas históricas,
la del padre que expresa las vicisitudes que sufrieron los judíos
en Europa, cuando eran discriminados indistintamente por los
polacos, alemanes y franceses y la de la hija, que incluso tiene
un estilo de letra distinto al del padre dentro de la novela.
Ambos se constituyen en dos narradores distintos dentro del
relato. La hija nos cuenta:
Hace medio siglo comenzó a llegar a estas tierras, un grupo
de musiúes que tocaba puertas para vender trapos. Llamaban.
Clap, clan, clan, como decir en criollo tun, tun. Ellos mismos
escogieron la palabra cláper para definirse. Pues bien, hija de
cláper, también soy una llamadora, … Siento que el país
actual es aquel don Fulgencio, el eterno adulto infantil
porque no tuvo infancia. Adolece de un don muy preciado y
fundamental para crecer con madurez. ¿Cuál? La aspiración
por realizarse uno en el trabajo que le gusta y su derivado
inmediato, la felicidad por el logro…¿entienden? –¡Sería
excelente en una asesoría de Educación…!-Necesitamos
pensadores en la dirigencia de mi organización ideológica,
¡véngase y tendrá chofer en la puerta sin necesidad de marcar
tarjeta!

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

949
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

No gracias. Sería pésima como profesional de la política.


Carece de talento, paciencia y capacidad para urdir intrigas.”
Freilich (2008:145)
El relato del padre está escrito en la letra constante del relato.
Ambos padre e hija comparten el gusto por el periodismo,
aunque su visión de los hechos narrados, sea totalmente
distinta y en ciertas ocasiones entren en conflicto. Oigamos la
voz del padre:
Me gusta mucho redactar ese bendito manojo de palabras
cada mes porque el comercio te vuelve rey pero quita sosiego
y te aleja del ocio amable. Era difícil repartirse. Comprar y
vender junto con lectura y pensar para escribir, es una mezcla
de agua y aceite.” Freilich (2008:146)
Ellos comunican al público sus ideas sobre la historia en que
viven, que luego se vuelve memoria trastocada por el paso del
tiempo. Ambos relatos tienen una fuerte carga irónica. Esto
proviene del análisis de situaciones que chocan entre sí cuando
son analizadas en contextos culturales diferentes y provocan la
sonrisa constante del lector:
Primero, en la casa de San José y luego en San Leopoldino,
cuanto escritor, conferencista, delegado y visitante pasaba
por Caracas, era comensal obligado en el modesto y pequeño
apartamento del edificio Nuestra Señora del Carmen, título
contradictorio para albergar una gente de tradiciones tan
nuestras como aquélla. Más de un invitado llegó a señalarlo
con ironía sin lograr que los anfitriones se molestaran.
Freilich (2008:19)

El relato de un padre.
La novela esta dedicada a la voz del padre, Mordejai, “o Max
como me llaman aquí” Freilich (2008:195), que viene a fundar
una familia en tierras americanas. La narradora hace un

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

950
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

homenaje a este personaje, relatando las peripecias que tuvo


que sufrir para conseguir una posición estable en el nuevo país.
Antes de llegar a él la primera vez, toca tierras cubanas en las
que permanece por un corto tiempo, de donde huye por el
clima de inseguridad que se respira durante el gobierno de
Gerardo Machado (1925-1933).
Max se une a un grupo socialista, que debido a su ideología
teme por las vidas de sus integrantes. En Polonia ya había
pertenecido al “partido socialista-sionista Poalé Zión” aunque
no formó “parte del grupo que luego siguió las órdenes
comunistas.” Freilich (2008:68)
El padre es sumamente religioso. Mientras está en tierras
europeas todo lo que pasa se lo atribuye a la voluntad divina:
Me subieron al auto policial rumbo a la estación y bañado en
sudores de felicidad salí en un milagroso tren germano que
me conseguiste en verdad tú, el de nombre bendito y de
quien cada minuto que pasa, soy menos digno. Si te llevo en
mi corazón, dime, ¿para qué perder tiempo buscándote por
los cielos, ah, diosito lindo? Freilich (2008:40)
Al enterarse de la muerte de sus padres, Max regresa a Polonia
cuando está a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial y
escucha de su hermana el relato de sus últimos días:
-A la fuerza me los traje a Varsovia. Si los dejaba en Léndov,
pronto mi padre tendría que cargar sobre sus espaldas alguna
mudanza para conseguir los tres céntimos del escaso
alimento que ellos consumían…-Destrozarles primero la
moral, luego el organismo, eso querían hacer de ellos...-Aquí
se fueron apagando rápido como una planta sin sol ni agua,
fuera de su medio natural, uno tras otro, en cinco meses, ya
sabes … y empezaron a bendecir el minuto en que te fuiste…
Freilich (2008:182)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

951
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

Max intenta convencer a su hermana para que salga de


Varsovia, pero esta se resiste a dejar la hermosa ciudad en que
vivía que pronto se convertirá en cenizas:
Se pusieron muy orgullosos con tu última carta donde
contabas que eras periodista y lloraron con tus artículos…-
¿No los sacaste de Léndov para evitar que se murieran de
hambre? ¿Qué esperas tú? ¿Cuánto falta para que pierdas del
empleo? No me cambies el tema y contesta. –Es distinto.
Eran ancianos. -¿Ancianos de cincuenta años? –Sí, eran
Cálmate. Esta es una tempestad pasajera. Ves tinieblas dónde
sólo hay penumbra… Freilich (2008:182)”
La desolación que ve Max en los pueblos de Centro Europa
producto del próximo estallido de la guerra lo hace escribir lo
siguiente:
Lo que veo ¿es miseria? Pobres fuimos siempre, casi todos.
Aquí hay otra cosa. Un odio calculado para arruinar el amor
propio. No les quitan el pan sino la posibilidad de ganarlo.

¡Dios Mío! La calamidad es ciega, ¡pero tiene un talento
especial para localizarnos siempre! …
¡Ay de ti Polonia! ¡Quien cierra sus manos a la compasión y
sus oídos al llanto del pobre, algún día llamará y no será
escuchado! Freilich (2008:173)
Conoce en este segundo viaje a Ryfka, su esposa, que lo
acompañará toda su vida y sobre ella comenta:
Al oro se lo prueba con fuego y a la mujer con el oro
….Ryfka es modesta y estudia Contabilidad en una escuela
dirigida por su pariente Broslavski. Buena Carrera, pienso.
Porque esposo y esposa son una sola carne pero la separan
cuando tienen diferentes bolsillos. Una mujer que sabe
contar bien sería adecuada para un marido que sólo sabe
perder…Freilich (2008:170)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

952
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

Sin embargo esta no es la opinión de la familia de su mujer,


quienes piensan lo siguiente:
”Les parezco muy mal candidato pues me consideran un
trotamundos ateo, aventurero en tierras lejanas, un hombre al
aire cuya vestimenta de colores atrevidos es un reto a dios. Y
lo peor, un loco listo para devolverse a cierto país bárbaro
donde los indios se comen vivos a los blancos…” Freilich
(2008:185)
Cuando regresa a Venezuela, ya casado, Max es el árbitro en
su casa de los pleitos que ocurren dentro de la comunidad
judía, dice que tiene el título de “embajador comunitario sin
sueldo” Freilich (2008:144) en Caracas y continúa en esta
ciudad con su fuerte interpretación religiosa de la historia, que
se evidencia en la conversación entre padre e hija:
El triunfo de Rómulo Betancourt es justicia de Dios.-
¿Quieres decir que al fin llegó el Mesías?-Mejor que eso.
Ocurrió lo justo y conveniente porque ese hombre viene
combatiendo contra el comunismo desde antes que murió
Gómez y es un tipo que sí sabe como enfrentarlos…- ¿A
cuáles comunistas te refieres? Es una histeria delirante lo que
tú sufres. Están viendo rojos hasta en la sopa, será por eso
que nos impides comer tranquilos’ Pronto advertirás espías
soviéticos en nuestro closet…-Ustedes son una generación
de ignorantes y tontos útiles. Freilich (2008:51)
Extraña que luego de haber escapado de Cuba debido a su
ideología socialista, discuta con su hija que comparte con sus
compañeros la efervescencia que tuvo el pensamiento de
izquierda en la época de Rómulo Betancourt.
En la novela muchas veces se hace énfasis en la buena acogida
que tuvieron los judíos por parte del pueblo venezolano:
De eso que te está contando Amador me acuerdo porque yo
era chiquito, tenía unos cinco años, pero las fiestas de pascua

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

953
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

eran tan deliciosas allá, que mi papá prefería hacer el viaje


hasta casa de su hermano en Caucagua, que pasarla aquí
solitario en Caracas …
-Y entonces nunca tuvieron dificultades por sus costumbres
especiales?- Ninguna amigo mío.- Es una gran suerte, porque
allá en Polonia, o en Cuba, eso no puede ser así, tan
agradable… Freilich (2008:121)
Mas tarde en la novela la hija extrañará a su padre cuando ha
muerto e intentará adivinar lo que él habría pensado acerca de
su escritura:
-Papá. Si pudieras leer este artículo, al menos vislumbrar
algo de lo que pretendí expresar, ¿me hubieras condenado?,
¿aprobarías mi actitud? Tú, el hablador infatigable y
chsiposo. ¿Por qué tan callado y de repente?” Freilich
(2008:174)
El lenguaje de Max está lleno de refranes como éste que dan
idea de la densidad de la cultura judía y la larga experiencia de
este pueblo para enfrentar la vida cotidiana: “Cuando la
pobreza se pega de la piel no es fácil salir de ella porque tiene
la cabeza gorda y entorpece la sabiduría.” Freilich (2008:17)
“una pelea es como la sarna, mientras más te rascas más pica.”
Freilich (2008:70) “¡Qué justo es nuestro señor, al rico le da
comida y al pobre le da el apetito! Freilich” (2008:93) “Sí,
algunos se han apartado de sus antiguos camaradas de pensión
porque el éxito envenena incluso sin ponzoña.” Freilich
(2008:119)

Las confesiones de una hija


La hija se sitúa en un momento histórico concreto en la
enunciación que acaece durante la Presidencia de Rómulo
Betancourt y en un hecho histórico, cuando Fidel Castro visita
a Venezuela.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

954
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

“¡recuerda que te lo dije hoy, cuando tu simpático Fidel Castro


está de visita en Caracas!” Freilich (2008:51)
Ella frecuentemente se encuentra en una consulta psiquiatrica
en la cual la realidad parece diluirse para hacer hincapié en que
la memoria trastoca la realidad del relato, por eso la letra del
himno de la Universidad Central de Venezuela no es
recordada, exactamente como es: “Esta casa vence la
oscuridad con su faro de luz …” Freilich (2008:11)
Y la letra del himno dice lo siguiente: ” Esta casa que vence la
sombra con su lumbre de fiel claridad”
(“http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna
/Archivos/)
Este personaje considera que la cultura judía la ha privado de
todo el tesoro cultural que la universidad le muestra, ha estado
profundamente reprimida por diecisiete años, por eso consulta
al psiquiatra:
Usted sabe psiquiatría y sobre todo de Sigmund Freud.
Aunque no me responda, yo sé que tengo razón ¿no doctor?
¿Quién, a nombre de quiénes o de qué, va impedirme el
derecho a motivar mis sentidos? ¿La Biblia? ¿El Talmud?
¿La Cábala? ¿Con qué derecho? ¿Dónde estaba yo todo el
tiempo anterior a esta orgía con la verdadera cultura?”
Freilich. (2008:42)
Frente a la fe muy fuerte del padre, la hija cuestiona todo lo
que el padre cree.
Circunstancia que hace la convivencia entre padre e hija muy
difícil.
Sin embargo, el padre no puede vender a su hija cuando le
exigen para casarse con ella una dote, costumbre ancestral que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

955
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

todavía se conserva en los años sesenta en la comunidad judía


venezolana:
La dote era una institución muy justificable bajo cualquier
análisis histórico incluido el enfoque marxista…pero estaba
lejos del amor –Dime papá ¿cuánto lucro recibiste al
casarte?- Tu mamá con tres vestidos de algodón…,…
A veces Max podía parecer primitivo y abrupto en sus
reacciones pero nunca fue un hábil mercanchifle y tampoco
supo vender a la hija. Su sonrisa desbordante de picardía
firmó un pacto de cómplices. Freilich (2008:25)
No aceptó un matrimonio arreglado, por lo tanto la hija se
mantiene con su profesión de maestra. La obra critica la forma
como se ejerce el magisterio de educación secundaría en
Venezuela, tanto que escribe frases como esta:
Escribe que esta infame pedagogía conducirá al retardo
mental de varias generaciones y al desastre nacional. Escribe
que lean las recomendaciones de aquel maestro polaco
Janusz Korczak y del no menos universal y vigente Simón
Rodríguez y escribe que por favor, les hagan caso.
Será persona no grata, la piedrita en el camino, el miércoles
que se atraviesa.
Sus escritos, ¿quedarían engavetados en algún archivo
ministerial o fueron directo al pote de la basura?
El sistema carece de oídos para esta clase de neurastenias.
No lo creerá, pero así es, mi querido paciente doctor…
Freilich (2008:81)
La novela también habla de otra maestra que expresa cuan
ligados estaban los judíos al tema de la educación“Sol Corcias,
señorita que sabía francés, bordaba y pintaba porque había sido
maestra en Tetuán.” Freilich (2008:120). Quien:
Se iba cada mañana con un policía, de puerta en puerta,
recogiendo a los niños para la escuela pues figúrate tú, que
sus padres como eran todos campesinos, los querían para

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

956
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

ayudantes en las labores del campo…-Eso se llama carácter,


¿no?.” Freilich (2008:121)
La hija no es discriminada por el hecho de ser judía, pero se
siente extraña intrínsecamente en la sociedad venezolana,
además de no saber practicar su política.
Era una tontería de compás fijo que llamaban sabrosura, la
mirada errática, un ritual a paso de sonámbula en convulsión,
el monótono estar en sociedad y no ser.
Cabalgó un mar de ritmos: merengue, apambuchao de medio
lao, a mí me llaman el negrito del batey, qué gente averiguá
que a mí no han dao na, la burrita de Petare tiene amores…”
Freilich (2008:76).
La hija recuerda a su padre, su interlocutor más querido,
muchas veces, pero sobre todo cuando Lech Wałęsa, aparece
en el panorama mundial con su partido Solidaridad que
contribuye a independizar a Polonia de la Unión Soviética
entre 1980 y 1990. Al final de la novela hija y padre se
reencuentran en los viejos manuscritos que le quedan como
herencia para descifrar:
Con tus canciones y poemas y estos dispersos apuntes en tu
amado yiddish, mientras recobro tu itinerario, busco
desentrañar mi propia madeja. Tu aventura de novela ha sido
vivir. Mi desventura de antinovela es aprender a
convivir…Dorada cadena perpetua…
Pero y tu voz papá, ¿qué se hizo tu clara voz? Freilich
(2008:191)

El regreso a Israel en Dislocaciones de Liliana Lara.


La autora destaca que la literatura Israelí es fundamentalmente
una literatura escrita por emigrantes. Incluso:
la Academia de la Lengua hebrea decidió otorgarle el Premio
Nacional de Literatura a Fink, una escritora que solo puede

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

957
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

ser leída en este país gracias a traducciones”. Lara en


Cordoliani (2013: 88)
El relato habla del proceso de integración de esta escritora-
narradora Liliana Lara en esas tierras, pero además expresa
una serie de conceptos importantes para el estudio de la
literatura del choque cultural en el siglo XXI, motivada por tres
razones básicas a nuestro entender: el viaje transitorio, la
emigración o el exilio.
El primero de ellos consiste en que todo escritor es
esencialmente un transterrado, fenómeno que se acentúa con
el uso de las nuevas tecnologías proporcionadas por la Internet.
Para Juan José Saer todo escritor de por sí vive en una
extraterritorialidad, en una tierra de nadie y tiene que hacer
de ese idioma que comparte con todos los demás una lengua
extranjera. Porque un verdadero escritor tiene una lengua que
es propia. Lara en Cordoliani, (2013: 89)
A través de la escritura los autores pueden crear una patria
ficticia, que ya no es el territorio de origen o de acogida,
construidos ambos a través de la recreación que el escritor hace
de estos lugares:
Para el autor (Salman Rushdie) ¿hindu?, ¿inglés?, el término
<<Patrias imaginarias>> apela a ese espacio referencial
construido con memorias y recuerdos, que es representado
en muchas de las obras escritas por autores migrantes,
escritores a quienes él denomina writers out-of-country. En
su opinión, estos autores establecen una novedosa relación
con el espacio que los rodea y con el mundo pues han perdido
su habitat natural; y esta relación queda plasmada en sus
obras. Lara en Cordoliani (2013: 91)
La autora en su texto Dislocación contenido en el libro Pasaje
de ida. 15 escritores venezolanos en el exterior expresa

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

958
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

también que la escritura de emigrantes no es su favorita y


señala que:
La literatura abiertamente de inmigrantes no es mi favorita.
Ese continuo comparar << el aquí>> y el <<allá>>, bien sea
con humor o con distancia que da la ironía, me aburría- y
todavía me aburre-mortalmente. Lara en Cordoliani (2013:
90)
Sin embargo, Liliana Lara piensa que esta situación puede ser
muy fructífera para el escritor, porque produce una dislocación
que puede aumentar su creatividad y sensibilidad estética, ya
que puede ser definida como un fenómeno que:
Para mí dislocación no es sólo un fenómeno cultural, sino
también estético, cuyo alcance se patentiza tanto en esas
identidades rizomáticas que la postmodernidad puso tan de
moda como en aquellas estructuras y mecanismos textuales
presentes en la narrativa de algunos autores migrantes. Lara
en Cordoliani (2013: 92)
A pesar de ser tan corto el relato, muestra una unión muy fuerte
entre la autora y su núcleo familiar, su hija y su hijo motivan
muchas de sus reflexiones acerca del fenómeno de la lengua y
de la trasnsterritorialidad. Siguiendo a Hume, la autora nos
demuestra que los niños tienen una percepción más fresca del
mundo que la que tienen muchos adultos:
Días antes de venirnos de nuestra última estadía en
Venezuela, mi hijo me dijo:<<lo malo de tener dos lugares
es que cuando estás aquí, extrañas allá; y cuando estás allá,
extrañas aquí>>. Entonces le pregunté: <<Y qué es lo
bueno>>. Se quedó pensando y con su mirada profunda de
cinco años me dijo:<<Lo bueno es que tienes dos lugares>>.
Lara en Cordoliani (2013: 90)
También el padre y la madre de la autora aparecen brevemente,
pero no por eso menos intensamente en el relato:
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

959
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

De hecho, en el mapa hay un puerto en pleno río llamado –


sin ir más lejos- Puerto Francés. Esa zona me apasiona y me
recuerda los relatos selváticos de mi padre. Ese mapa
siempre me lleva a las historias siempre esquivas y contadas
a medias de mi madre. Lara en Cordoliani (2013: 92)
Esto emparenta a la autora con las historias de la diáspora judía
que hemos estudiado donde la familia tiene un rol
fundamental.
Culmina este pequeño y sustancioso relato, haciendo una
comparación entre el escritor transterrado y los niños:
Un escritor dislocado es un impostor, un contrabandista, un
tramposo: un actor aunque muchas veces actúa muy mal.
Todo escritor dislocado tiene su Brazil en cada vuelta de
página. Ve pollitos en los árboles y tiene que pasar por la
niñez nuevamente: una niñez lingüística y una niñez
ciudadana. Lara en Cordoliani (2013: 93)
Siempre he pensado como lo hace la autora que el escritor debe
conservar la niñez para poder transmitir a sus lectores su
energía infantil a través de sus relatos.

Conclusión
Esto trabajo confirma nuestra hipótesis de que le emigración
judía, independientemente del sitio de acogida, continúa
realizándose la mayor parte de las veces en familia, donde la
figura de masculina del padre está muy presente. No hemos
encontrado en estos relatos datos de emigración de grupos
femeninos sin la presencia masculina, como ocurre con otros
grupos sociales como los africanos en las novelas Rhoda
(2004) de la escritora italo-somalí, Igiaba Scego, o Trois
Femmes Puissantes (2009) de la escritora francesa Marie
Ndiaye y en el grupo colombo-venezolano del que hablan las

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

960
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

novelas La senda de las flores oblicuas (2005) de Eva Feld y


el abrazo del Tamarindo (2008) de Milagros Socorro.
También como los otros relatos del viaje, el exilio, y la
migración, las obras estudiadas confirman la riqueza que tiene
la literatura del escritor transterrado, definido entre otras cosas
como un niño o un mal actor que todavía no ha podido
aprenderse el libreto de la cultura a que tiene que adaptarse.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

961
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

Bibliografía
ARELLANO, A. (1973). Breve historia de Venezuela. 1era
edición. Caracas, Imprenta Nacional.
ALMELA, H.. (2013). “Cuatro poetas judíos”. Página
introductoria del Curso “Poetas Judíos” que se dictó en el
edificio B’nai B’rith, Caracas, 30 de abril.
CASTRO-GÓMEZ, S. (2010). La Hybris del Punto Cero.
Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
CHOCRÓN, S. (2012). Las mujeres de Houdini. 1era Edición,
Caracas, Madrid, México, Bruguera.
CORDOLIANI, S. (2013). Pasaje de ida. Caracas: Editorial
Alfa.
FEBRES, L.. Compiladora. (2008). La mirada femenina desde
la diversidad cultural de las Américas: Una muestra de su
novelística de los años sesenta hasta hoy. 1era edición,
Caracas, Universidad Metropolitana.
______, (2012) “La diversidad cultural de la novela femenina
venezolana en la primera década del siglo XXI” En: Calderilla
Domínguez, David. (cord.) (2013).El EEES como plataforma
de innovación universitaria. Madrid: Visión Libros, p.107-
132.
______, Compiladora.(2013). La mirada femenina desde la
diversidad cultural: Una muestra de su novelística de los años
noventa hasta hoy. (Tomo II). 1era edición, Caracas,
Universidad Metropolitana.
FREILICH, A. (2008). Claper el marchante. Caracas: bid &
co. editor c.a.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

962
TRABAJO 1
CONTRAPUNTO DE UN VIAJE DE IDA Y VUELTA: Israel y Venezuela de 1987 a 2012
Laura M. Febres

LERNER, E. (1976). Vida con Mamá. Obra Teatral. 1era.


Edición, Monte Ávila Editores. Caracas.
PORZECANSKI, T. (1995). Perfumes de Cartago. 4ta
Edición, Montevideo, Trilce.
SHARONAH, F.; KATZ, E.; KISILEVSKI, M.;KOHAN, A.;
VILLA, D. (2003). El judaísmo y la mujer. 1era Edición,
Buenos Aires, Fundación Alianza Cultural Hebrea.
BROOKS B. I., (2011). “Israel, los indignados y la política
genocida-expansionista. ¿crisis, cambio o continuidad de un
sistema?”. Humania del Sur. Revista de Estudios
Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de los
Andes Venezuela, Centro de Estudios de África y Asia,
Mérida, Venezuela, Julio-Diciembre, Año 6 – N° 11.
Publicaciones en la web
AGOSIN, MARJORIE. (1999). The House of Memory:
Stories by Jewish Women Writers of Latin America (The
Helen Rose Scheuer Jewish Women's Series)
http://books.google.es/books?id=iZABYDlV598C&pg=PA52
&lpg=PA52&dq=Marcus+Sagalij&source=bl&ots=4mVxer
GH_W&sig=GkC55h7ayzy31cWvQKZJnhO-clE&hl=es-
419&sa=X&ei=3zDgUeRi0t3gA77DgfAK&ved=0CC0Q6A
EwAA#v=onepage&q=Marcus%20Sagalij&f=false.
Recuperado el 11 de julio de 2013.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-
fernandez Recuperado el 26 de julio de 2013
Lara, L. http://lilianalara.wordpress.com/Marzo3, 2013
“http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/
Archivos/Documentacion_-
_Publicaciones/Himno_de_la_Universidad_Central_de_Vene
zuela.pdf Recuperado el 24 de septiembre de 2013.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

963
TRABAJO 2

IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA


DIÁSPORA JUDÍA A TRAVÉS DE LAS NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfumes de Cartago de Teresa
Porzecanski (1994) y Las Mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Introducción
La novela y la poesía son géneros muy utilizados por las
mujeres que emigran para relatar la experiencia de lo que les
ha sucedido en las diversas sociedades a donde llegan. El
grupo La mirada femenina desde la diversidad cultural: una
muestra de su novelística de los años sesenta hasta hoy ha
estudiado más de cincuenta muestras literarias escritas por
mujeres que hablan de este fenómeno. Escritos muchas veces
desconocidos porque los han publicado editoriales pequeñas y
poco comerciales.
El protagonismo masculino en detrimento de lo femenino es
una constante que se observa en todas las narraciones,
independientemente de las culturas que se mezclen. Así como
también la necesidad que sienten las mujeres de conocer los
textos de historia y las tradiciones, tanto de la cultura de la que
provienen como de la que las recibe, para darle a través de ellos
un sentido cultural a su existencia mezclada.
Otras coincidencias de las muestras estudiadas es la
descripción de colores, olores y sabores de la experiencia
culinaria y de los sitios vividos que impregnan los textos
estudiados, provenientes de personajes con identidades
múltiples que se adaptan a la nueva forma de vida.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

964
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

En el caso de este trabajo hemos seleccionado solo el arribo de


emigrantes judías a tierras latinoamericanas que se ven
obligadas a la construcción de una nueva identidad.
Observaremos la insistencia de las narradoras en sustentar el
relato en el árbol familiar que no se destruye a pesar del largo
espacio recorrido. Esto no quiere decir que las familias sean
armoniosas y proporcionen a los personajes sustento afectivo
para afrontar el nuevo ambiente en el cual tienen que
sobrevivir.
Los lugares son prisiones perversas que invaden los huesos
hasta el tuétano. (Teresa Porzecansky. Perfumes de Cartago.
p. 126).
Su empeño terco por armar un retrato familiar desconocido
era la forma de buscar su propia vía de fuga. (Sonia Chocrón.
2012 Las mujeres de Houdini. p. 117).
Los novelistas al plamar los contenidos de una cultura distinta
a la que en el momento de la enunciación de la novela
comparten, se convierten en traductores culturales. Son los
escritores los encargados de traducir al lector otros mundos
que tal vez sin ellos, nunca hubiera comprendido.
Las novelistas que estudiamos, relatan mundos transitados por
una gran cantidad de mujeres y hombres que consiguen en la
cultura descrita el sentido de su existencia. Este es el caso de
las escritoras latinoamericanas Teresa Porzecansky y Sonia
Chocrón quienes pintan a través de sus voces narrativas de
manera diferente, unos personajes que en Montevideo y
Caracas siguen viviendo el mundo cultural donde nacieron sus
antepasados judíos, el cual es tan importante para la novelistas
que tienen que explorarlo para explicarlo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

965
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Conocer ese mundo espacialmente lejano, pero también


mezclarlo con la cultura latinoamericana para construir un
nuevo sentido es uno de los motivos que la indagación
novelística intenta conseguir.
Tradicionalmente se ha pensado que el pueblo judío tiene
prohibida la representación pictórica de la divinidad, fruto de
ello resulta entonces pertinente el comentario de Harry Almela
que expresa: “La imagen no es precisamente un bien en la
tradición judía. La escucha sí”336
Sin embargo, la primera novela estudiada se recreará, al
contrario de lo que se afirma en la frase anterior, en la pintura
detallada de la imagen como podemos encontrar en muchas de
sus descripciones de las cuales el siguiente párrafo puede ser
un ejemplo, porque expresa la revelación de la imagen, a pesar
de que uno de los personajes quiere aniquilarla:
En la pared despojada se proyectaban, con frecuencia,
extrañas imágenes, como si su propia mente las trajera sin
motivo ante su vista. Aparecía su abuelo Fishel, provisto de
una saya luminosa y un cayado, ascendiendo con decisión un
empinado monte de piedra en Galilea, seguido de un pueblo
de pastores de ovejas. El prolongado balido de los animales
recordaba un quejido, una salmodia, algo casi humano que
acompañaba el peregrinaje del grupo hacia lo alto. Nadie
sabía qué encontrarían allí, en la cumbre, pero esperaban el
rostro de Dios.
Don Alegre Carmona cerró los ojos: a veces le fastidiaban.
Quería arrancárselos y que sus cuencas negras se hicieran
humildes. Domesticadas. No debía mirarse lo que no había
sido creado para ser visto. Pero en su voluntario vacío, su

336
Almena, Harry. “Cuatro poetas judíos”. Página introductoria del Curso
que se dictó en el edificio B’nai B’rith, el día 30 de abril de 2013.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

966
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

anciano abuelo Fishel seguía ascendiendo un monte maldito,


escarpado el ascenso, traicionera la senda de las piedras que
temblaban a cada paso. Precario equilibrio. Veía las plantas
de sus pies cortadas por filos agudísimos. Y piel muerta
como cuero había endurecido pisar. Veía un antiguo valle
donde una secuencia de veinte guerras había tenido lugar. La
arena reseca había bebido tanta sangre y estaba ahora sin
embargo nuevamente agobiada por la sequedad.
Se arrancaría el cerebro para dejar de presenciar visiones.
Cumpliría con la renunciación extrema. “Vamos”, se dijo,
todavía quedan unas dos décadas por vivir”. (Porzecansky,
1994, p. 19).
Este personaje, Alegre Carmona, vive en Montevideo. Sin
embargo, no puede dejar de recrear imágenes muy propias del
pueblo judío como la arena del desierto, que aunque no esté
presente en el Uruguay que se describe en la novela, ocupan
su vida interior de la cual no se puede desprender por medio
de su voluntad. Expresa las vivencias interiores del mundo
dejado atrás por los emigrantes, que aunque quieran arrancarlo
de sus vidas súbitamente aparece sin pedir permiso para
ocasionarles emociones encontradas entre las que se
encuentran la nostalgia, el agobio, el cansancio y la
desesperación. Sin embargo, otra actitud podemos inferir de
los comportamientos femeninos en los personajes de la novela
que pasaremos a estudiar más adelante.

Una familia tejida hacia atrás


Perfumes de Cartago narra la historia de una familia judía de
la ciudad de Aleppo, hoy República de Siria que llega a
Uruguay en los años veinte. Sin embargo, como dice el
epígrafe de este trabajo, la novela se va a caracterizar por crear
un espacio ficcional donde el Uruguay, y la ruta judía que se

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

967
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

inicia en la ciudad de Ur en Mesopotamia, hoy República de


Irak, se mezclan constantemente. El espacio supuestamente
real de la enunciación y el absolutamente ficcional de las
visiones e imaginaciones de los personajes, se unen; lo que
obliga al lector a estar constantemente sobre una alfombra
mágica que recorre múltiples parajes psicológicos y
geográficos. De esta manera la novela nos introduce en un
mundo judío que no presenta las contradicciones sociales que
muestra hoy en día la sociedad Israelí:
Un elemento que en los últimos años llama la atención son
las contradicciones existentes acerca del papel que el
Judaísmo tradicional debería jugar en el Estado moderno.
(…) Una característica que ha primado también como
elemento de diferencia a nivel social es la división entre
ashkenazis (los judíos del origen europeo o americano) y
sefardíes (los de origen africano y asiático), resultante de la
diversidad cultural extrema en las corrientes migratorias que
llevaron a inmigrantes judíos a Israel entre finales del siglo
XIX y los años ’90. A lo anterior se añade también el lugar
que ocupan los no judíos en Israel. (Brooks, 2011, p.73).
La hija mayor de la familia en la novela, Esterina, llega a
Montevideo con su esposo que la abandona poco tiempo
después de su llegada con una niña pequeña Lunita Mualdeb,
que será la observadora de la enunciación de la novela. Ella la
empieza y la finaliza. Esterina manda el dinero suficiente para
que su padre, su madre y sus tres hermanas puedan comprar un
boleto de tercera clase en el barco Perla del Atlántico y puedan
llegar hasta América.
Había sido su hija mayor, Esterina Mualdeb, de quien nada
esperara, quien había sorpresivamente enviado a buscar a sus
padres y hermanas en esos años inciertos de la década del
veinte. Los tiempos eran propicios para partir ya que el

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

968
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

futuro parecía internarse en años nefastos y el pasado


revestía recuerdos tan fragmentados como insuficientes para
componer una historia entera. (p .20).
Nazira, la abuela moribunda, ha dejado a sus padres en Aleppo,
más nunca vuelve a saber nada de ellos y al recordarlos alude
al histórico suceso de la quema de la sinagoga de Aleppo en
1947, la cual aún se mantiene en pié, donde se encontraba el
código del mismo nombre venerado por los judíos que fue
parcialmente destruido.
Que habría sido de ellos después del aciago ataque de
fanáticos chiitas al barrio judío de Aleppo, nadie lo había
podido determinar desde hacía tres décadas. Sus padres se
habían literalmente esfumado de la faz de la tierra, o estaban
entre los cuerpos inidentificados encontrados poco después
del incendio de la Sinagoga de la Luz. Ni siquiera sus
muertes habían encontrado un sitio dentro de un polvo que
los resarciera por la desgracia endémica de sus vidas. (p. 58).
Esta novela además del desarraigo enfatiza las prohibiciones
que tuvo la mujer judía de Aleppo para educarse. Ni la abuela,
Nazira, ni las cuatro hijas reciben una educación adecuada.
Esterina no sabe leer, Lidia se mantiene como repostera, y
Jasibe vive de los ingresos de su marido, Jeremías Berro, y de
un trabajo extenuante en un taller de carteras. Solamente la
nieta Lunita Mualdeb, nacida en Uruguay quien distrae a su
abuela con sus acordes de piano, tiene ya mayor, un trabajo
administrativo en una oficina. La otra nieta Alcira contrae
matrimonio mientras ayuda a su madre en el trabajo de
repostería.
Las damas que la contrataban para la cocina durante las
fiestas tenían hijos bien parecidos, macizos muchachos de
piel oliva que sonreían con cierto desdén por el camino de
sus padres. Ya no hablaban el árabe y, del hebreo solamente
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

969
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

lo que había memorizado durante sus infancias. No hubieran


dado un céntimo por una muchacha ya mayor y sin dote, que
les recordaba ese mundo deslucido que justamente querían
olvidar.
En cambio en los bailongos del Montevideo ciudadano (…)
ajenos al pavor del hambre y la miseria, los nuevos
compadritos “turcos” se trajeaban a la moda –el sombrero
gris bien encajado sobre las cejas- y salían a callejear (...) Sus
estampas recias sorprendían por cierta audacia y un ligero
sesgo de soberbia que las mujeres solían tomar por atractivo
irresistible. (p. 65).
En ese mundo de los turcos, gracias a una casamentera, Alcira
consigue un marido con el que celebraría su boda con la cual
le daría sentido a su vida y al linaje que la había precedido:
Los preparativos para el evento la regresaban a la letanía del
sentido común y a todo lo que consistía en arrollados de nuez
y gelatinas de dátil. Aquellas vidas itinerantes de sus abuelos,
de sus tíos y tatarabuelos, por fin se fijarían, a través de ella
y de su boda, a una filiación que necesitaba permanecer. (p.
66).
La boda es el rito más importante dentro de la novela. Sin
embargo el caso más dramático en el cual observamos esa falta
de educación, es el de Esterina, la hija prostituta cuyas
vicisitudes son narradas desde sus inicios en la novela, cuando
el abogado criollo que lleva su divorcio intenta seducirla pero
ella lo impide:
Bruscamente se puso de pie. El hombre retrocedió alarmado.
Ella había bajado la vista y salía a grandes pasos sin mirarlo,
tragando su amargura. Era cierto que ella no sabía escribir –
que podía saber una costurera del barrio judío de Aleppo a la
que habían prohibido asistir a la escuela—pero ¿qué era ese
raro país en que las cosas se conseguían a cambio de favores
personales? (p.28).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

970
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Sin embargo, inmediatamente se consigue con un amigo judío


Zaquim Salam quien posee toda su confianza. Él la induce a
entrar en el campo de la prostitución con el siguiente
argumento:
Usted representa la diosa del amor que habitó Venus. Por
eso, tengo para usted algo muy especial”, explicó y después,
en su castellano pleno de pes y de bes invertidas, le dijo de
una mujer que el conocía --respetable, de muy buen ver—
que regenta una pensión en la calle Cerrito. Allí se reunían
muchachas y señoras solas o separadas, para bailar y cantar
con señores respetables, ociosos y aburridos, que buscaban
un rato de sana diversión. Nada procaz, que no fuera a
pensar. Muchas jóvenes llegadas de Polonia, de Lituania,
aunque las más solicitadas eran como ella, sirias que
hablaban francés o francesas de padres sirios. Todas, de los
nuestros, agregó con entusiasmo don Zaquín. Y si ella
decidía, si ella realmente quería progresar, él no tenía
inconveniente. (p.29).
Personaje siniestro, pero aparentemente muy cordial que
acabará asesinado de un balazo en la sien en la novela, al
parecer por el amante de una de las muchachas que introdujo
en ese oficio. Otro de los amantes de una de las muchachas
“regresó a Montevideo, buscó al viejo dueño y lo tajeó diez
veces, uno por cada uno de los mandamientos.” (p.102) . Un
recorte de periódico encontrado en posesión de Don Zaquín
nos habla del “Arribo de nueve traficantes polacos de
prostitutas grincas” y de “ treinta y cinco mujeres al puerto
de Montevideo.” (p. 101).
Los crímenes pasionales son uno de los hilos conductores de
la novela. El único hombre que forma parte de la familia de
Nazira, Jeremías Berro, muere también asesinado. En este
personaje se describe también todo el machismo que subyace

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

971
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

debajo de esta familia judía. Es el dueño del local donde se


venden los perfumes y está casado con Jasibe. Sin embargo
Jeremías no es un marido característico de Aleppo, porque no
tiene la relación marital con su esposa que Jasibe piensa que
debe tener y tampoco siente el fervor por el trabajo que se
supone que todo jefe de familia judía debe practicar:
él era el último de toda la cuadra en abrir su negocio. Los
otros hacían ya horas que estaban dentro, trajinando entre el
sótano y la calle, emitiendo órdenes de compra, envíos contra
reembolso, y haciendo inventarios.
Como en rebeldía contra ese fervor por el trabajo de sus
congéneres, Jeremías Berro extrajo despaciosamente la llave
larga y pesada que abría la cortina. (p.17).
Esto y su gran sensualidad hacia el sexo opuesto, criticada por
algunos miembros religiosos de la comunidad, permiten que
vaya creciendo hacia él, el odio de uno de ellos, Alegre
Carmona, quien considera con argumentos semiteológicos que
Jeremías Berro no recibe el trato que se merece por parte de
Dios y decide tomar venganza por su propia mano y asesinarlo.
No sólo debería dedicarse a sus propias cosas, Beto –
respondió don Alegre- sino que debería oír además los
dictados del Altísimo. Está escrito que ese estafador –se me
paralice la lengua si lo nombro—ese mujeriego ignorante y
vergüenza pública, no debería respirar conmigo este mismo
aire. (p. 17).
Como móvil de este asesinato está involucrada la cuarta hija
de Nazira, Camila de la que aún no hemos hablado. Ella nace
con retardo mental, como lo confirma la hechicera que le baja
la fiebre cuando es pequeña:
Es cierto que ella era la persona que más tiempo pasaba
dentro de la casa. Las hermanas le habían encargado las

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

972
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

tareas caseras más sencillas puesto que ella, nacida con cierto
retardo mental- según había decretado años atrás una partera
en Aleppo y reafirmado después la curandera a la que Nazira
la había llevado en ocasión de unas fiebres altísimas que no
curaban con agua de malvavisco cocido tomado en ayunas –
ya mismo al salir a la calle, olvidaba que debía regresar. (p.
54).
Sin embargo, Camila no es educada ni tratada médicamente
por su discapacidad. Es pedida en matrimonio por Alegre
Carmona, pero Jeremías Berro, su cuñado, se opone a la boda.
Luego Camila queda embarazada y cuando Alegre Carmona
se entera, cree que es Jeremías el que ha cometido tal bajeza.
Por eso va a la boda de Alcira y lo asesina con un cuchillo de
mesa.
Y que, cuando Berro, había proferido la frase fatal para un
nuevo brindis: “Por el dios que no existe y si existe, a nadie
le importa”, don Alegre Carmona había alzado el cuchillo, y,
sosteniéndolo justo delante del rostro de Jeremías Berro, se
lo había directamente enseñado. … Iba incorporándose
lentamente, en tanto el cuchillo iba descendiendo, el puño de
Carmona, cerrado sobre la daga descendía y apuntaba la hoja
sesgada al corazón del mismo de Berro, más precisamente,
al lado izquierdo del corazón de Berro –donde radicaba todo
su mal, esa miseria- para luego bruscamente enterrarse en él
con un único gesto, entero y limpio. (p. 118).
Nosotros los lectores nos enteramos que Camila ha vivido un
romance con un personaje, el señor Peralta, que comparte de
incógnito la casa con la familia, quien colecciona reptiles en el
sótano. El niño que tiene Camila parece un reptil y muere al
nacer.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

973
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Los judíos y la diversidad cultural


En el tiempo de la enunciación de la novela está la abuela la
cual está muriendo y soñando al mismo tiempo, porque es a
través del sueño que pareciéramos recuperar la vida. En la
mayoría de los personajes por su estado de enfermedad, locura
o ensimismamiento, las visiones son frecuentes y se mezclan
con el transcurrir real de cada día:
De pronto Nazira se ve a sí misma, en una antigua cocina de
Ur. En los almíbares anaranjados del damasco se congrega
un travieso sabor, meloso al principio, agrio después, que
retrotrae a jardines milagrosos del comienzo del mundo. El
hervor ambarino crepita sobre la llama como un molusco
vivo e informe, emitiendo un brillo de vapores de azúcar. Ese
sabor habíase generado en Ur, en los huertos prohibidos del
principio, en los que frutos insólitamente grandes maduraban
soberbios e intocados. (p. 13).
Estas visiones permiten recordar que el pueblo judío ha estado
en muchísimos lugares después de Ur en Mesopotamia y no
sólo ha sufrido en ese peregrinar, sino que se ha enriquecido
con el contacto humano que le han proporcionado otros
pueblos.
En Perfumes de Cartago existe una reminiscencia de los
cuentos de las Mil y una noche y de la lengua árabe que hablan
los judíos de Aleppo por estar en contacto frecuente con ese
pueblo. La violencia que divide hoy a estos pueblos, no fue así
en el pasado y pareciera que la novela quiere hablarnos de ese
pasado común. Lunita Mualdeb inicia entonces su narración
de esta manera:
Todo aquel esplendor de oriente había caído en la cloaca del
vértigo, en la inmediatez de los hechos crudos, despojados
de amor.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

974
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Aquellos habían sido países de ensueño, países que no fueron


países sino mundos, se dijo. Sus bisabuelas habían
construido sustancias sagradas, inenarrables. Habían
provocado hechos mágicos, milagrosos. Supo, como si algo
se lo estuviera mostrando, que vidas como aquellas jamás
volverían a tener lugar. (p. 8).
Este viaje de los judíos por las tierras de oriente es
constantemente asociado a la travesía que tienen que afrontar
para llegar a tierra americanas. Esto no deja de tener interés
actual porque hoy en día la sociedad que vive en Israel es
tipificada como una sociedad de emigrantes. (Brooks,
2011,p.79).
Nada parecía haber ocurrido entre el viaje de Abram Neftali
Sus, el padre de su abuelo, escapado del Reino de León hacía
poco más de cuatro siglos, y este viaje suyo de ahora. ¿Acaso
no era el mismo mar, el mismo oleaje y hasta podía jurarse
que se trataba de la misma, inasible, inmensidad? (p. 32).
El padre José Sus muere de repente al pisar el Uruguay, y nos
enteramos de su origen sefardi a través de su discurso que va a
ser muy parecido al de todos los personajes de la novela en el
cual abundan las comparaciones entre los hechos pasados y el
presente de los personajes. Si nos remitimos a la autora Teresa
Porzecanski podemos decir que por su apellido es de origen
Ashkenazi y Syrio. Sin embargo, en su obra literaria recrea a
los dos grupos de judíos eskenazi y sefardíes por igual, lo
mismo que lo hace en esta novela Perfumes de Cartago.337

337
Con respecto a los ascendentes familiares de los personajes de Perfumes
de Cartago y de los otros trabajos de Teresa Porzecanski nos dicen:
“Her Jewish characters (Ashkenazi and Sephardi, following her own
roots) show the transformations of traditions and beliefs in a modern
and often alien environment, and the forging of a new, Latin American
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

975
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Al llegar a Uruguay la familia integrada casi exclusivamente


por mujeres, tiene que afrontar la muerte de este padre quien
había decidido cruzar el océano. Acompañadas por Esterina la
prostituta que las visita en las mañanas y los domingos por la
tarde, inician su nuevo periplo en América.
Esta nueva vida es presidida por la abuela judía, Nazira, quien
no cumple con el papel que socialmente estamos
acostumbrados a asignar a las abuelas, porque en sus fantasías
sexuales recuerda como amante a un comerciante de origen
cartaginés, llamado Toufik Ibn Moussa, que vivía en Aleppo
quien le vaticina:
-Tendrás muchos hijos porque tu abdomen es mullido como
las arenas de Et Tabun-dijo Toufik con voz gutural en
dialecto judeo-árabe- y untuoso como el aceite de los olivos
maduros. (p. 42).
Por supuesto que estar en Latinoamérica propicia el pensar la
diáspora judía desde ángulos diferentes y esto es lo que la
novela intenta. Además de mostrar la cercanía que el pueblo
árabe tiene con el judío, donde a veces hombres y mujeres se
unen eróticamente, expresa la importancia que en Uruguay y
Latinoamérica tiene la herencia africana, con el desarrollo del
personaje de Ángela Tejera la cual comparte a veces con
Lunita el papel de narradora. Ella es nieta de un esclavo que
llega al Uruguay para convertirse en predicador:
Y es que su abuelo le había contado cómo había escapado a
campo traviesa de la cadena esclavista de un bandeirante, allá
por donde el diablo perdiera su poncho en Río Grande do Sul.

Jewish identity.” Tomado de:


http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/judaica/ejud_0002_0016_
0_16017.html
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

976
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Enflaquecido y sediento, las muñecas sangrando todavía por


las sogas, llagadas las plantas, Cristiano Tejera, así bautizado
por un jesuita, ciego, había aparecido una madrugada en
Dieciocho de Julio, la mirada despavorida, y gritando
enloquecidamente “No hay justicia para el negro. (p. 48).
Ángela Tejera se convierte en un miembro más de esta familia
judía que vive en Uruguay. Es la única acompañante de
Camila, porque sabe la relación que mantiene con Peralta el
inquilino del sótano; es la enfermera de Nazira, le suministra
los remedios por su muy avanzada enfermedad y ejerce como
la ayudante de la cocina de Jasibe que tiene que preparar
suculentos platos para su esposo, Jeremías Berro:
Había en los ojos de las mujeres una mezcla de prudencia y
oscura rebeldía cuando miraban comer a Jeremías Berro. Sin
dar cuenta a nadie de sus actos, el se movía autónomamente.
Ellas esperaban confundidas, un elogio al sabor, una
aprobación. Finalmente, como perdonando, Jeremías Berro
condescendía a algún elogio, siempre parco, y dirigido a la
enorme mole de su esposa, respecto de algún plato en
especial. Y aunque Jasibe asentía y bajaba los ojos con
pudor, sabía, y su madre y sus hermanas también sabían, que
el elogio las comprendía a todas, las que habían compartido
en la cocina un mundo entero no perturbado por los hombres.
(p. 68).
Pero también Angela Tejera ocupa el centro de las fantasías
sexuales de Berro quien sueña poseerla en cualquier momento:
Iba pensando en Ángela Tejera, la sirvienta negra que su anciana
suegra había instalado en la casa. Joven, aunque rolliza y de lo
más saludable, sus grandes pechos anunciaban alimentación,
movilidad. Siempre que su suegra no ejerciera cuidadosa
vigilancia, no debería pasar mucho tiempo, se dijo, hasta que los
probara. (p. 17).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

977
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Ángela, como Camila la última hija de la familia, también


queda encinta. En cuanto al padre del bebé, la narración entra
en el plano de lo real maravilloso. Aunque Ángela tiene su
novio, jura que el niño no es hijo de él. Los dioses africanos se
apoderan del sueño de Ángela y el niño será el hijo de Carlos
Gardel. Será un nuevo Mesías negro como anunciaba el abuelo
de Ángela que nacería en sus predicaciones.
Salud, doña Nazira –musitó Ángela no queriendo que se
despertase-. Ya ve que estoy encinta y no es por ningún
pecado, fijesé, sino porque Oxum ha querido repararme, ¿me
sigue? Claro, a menos que el padre del crío sea … Bueno, no
sé cómo decirlo, porque va a pensar que soy una agrandada,
una loca con aspiraciones de pavo real…
Si se lo dijera, si me atreviera, sé que usted no se lo va a
contar a nadie. Que usted se lo va a llevar solita con usted a
la mismísima tumba. Quiero decir, doña Nazira, que así
como un ángel me la puso a usted en el camino, otro ángel
me lo puso a él. Pero como él está lejos, y nunca me
conocería, fue en sueños que lo encontré, y en sueños
también me preñó. Sí. Hay que decirlo. Mire, aunque usted
no lo crea, se trata de Carlos Gardel. (p. 106).
Gardel y Ángela no se han visto, pero ella vaticina
constantemente el accidente de avión que ocasionará su
muerte. Como ella no sabe leer ni escribir, le pide a Jasibe que
le escriba una carta suplicándole que no se monte en el avión.
Como Jasibe tampoco sabe escribir le dice a Peralta, el
inquilino del sótano, que la escriba. Pero la carta llega tarde y
Gardel no es alertado del peligro.
Murió Gardel …Después ya nada sería igual. Su abuelo no
volvería a predicar en sus oídos. El mundo se deshilacharía
de a poco, y sus jirones, adheridos a cosas sin sentido,
circularían al azar, llevados y traídos por los vientos del mar.
Si dijera que su abuelo Cristiano Tejera, de doscientos cuatro
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

978
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

años había sido predicador y profeta, la mirarían con ojos


desorbitados y sonrisa condescendiente. Lavanderas negras
con bultos de lienzo blanco sobre la cabeza rezarían por su
preñez en altares caseros. Sería una negra viuda, dislocada
en el tiempo, no podría nuevamente bailar.”(p. 112)
Las creencias judías, yorubas e incluso las cristianas en forma
de parodia, se revelan en las distintas historias que entreteje
magistralmente la narración a través de sus distintos
personajes quienes las hacen adquirir vida propia. Podemos,
entonces, concluir que cada cultura religiosa tiene siempre sus
predicadores, creencias, ritos, ritmos y colores que constituyen
formas semejantes que los hombres llenan con contenidos
diversos. Estos últimos opacan las similitudes que existen
detrás de las diversas formas religiosas y culturales.

Jeremías Berro y la revolución tricolor de enero de 1935


Jeremías Berro, el fabricante de perfumes, ilustra la
intervención idealista de los judíos en tierras uruguayas por lo
que una crítica de la novela debe hacer alusión a este personaje
que da ubicación histórica a los hechos dentro de la misma,
pero sobre todo en relación con las mujeres y los aspectos
domésticos de la familia. En las familias, religiones y culturas,
las relaciones entre los actores se repiten de una forma que no
nos ubican generalmente en un plano cronológico. No así en la
historia que piensa que puede distinguir la singularidad de los
hechos en un tiempo y un espacio determinado. Por tanto
estructurado mediante el calendario, que una cultura ha
aceptado como válido.
Desde muy joven Jeremías había tenido encuentros con la
violencia e injusticia que produce la imposición de unos
pueblos sobre otros:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

979
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Recordaba visiones cortas y rápidas las requisas que hacía la


milicia turca de Aleppo. Entraban en la noche al pobrerío de
las casas arracimadas, querían muchachos judíos de diez y
doce años suficientemente capaces para servir de carne de
cañón en las huestes del Sultán Hamid. … Nadie había jamás
regresado del ejército turco. (p. 51).
Debido a esa huída juvenil, Jeremías Berro termina en
América y estos sufrimientos lo llevaron a desear que en
Uruguay, la tierra que lo acogió, se realizara la justicia que no
había podido conseguir en su tierra natal.
…todo su empeño se adhería a una esperanza que, más allá
de su persona, su familia y hasta su negocio, abarcaba un
mundo nuevo: la capacidad de imaginar e imaginarse
transformando algo más que sustancias aromáticas. (p. 50).
De esa forma Jeremías Berro decide involucrarse con el
destino del Uruguay “Se enteraba que el verano estaba
resultando más violento que lo temido en el campo: la tierra se
había resquebrajado en derredor de los tajamares secos. Las
vacas viejas, agobiadas, se dejaban morir. Flotaba de boca en
boca una convocatoria silenciosa a la “lucha por las libertades
conculcadas y las instituciones caídas como consecuencia de
los sucesos del 31 de marzo de 1933”. (p. 50).
Estas libertades habían sido conculcadas por Gabriel Terra
quien era el Presidente electo. Este día de 1933 decidió dar un
golpe de Estado disolviendo el Poder Legislativo, la parte
colegiada del Poder Ejecutivo y el Consejo Nacional de
Administración. Por esto Jeremías Berro resuelve ayudar a dos
jóvenes, los hermanos Tartaglia, involucrados en las revueltas
contra Gabriel Terra que se aparecen en el local de Perfumes
de Cartago quienes le explican lo que está sucediendo:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

980
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Así que usted no sabe nada de lo que está pasando. Dijo


Anselmo. Seguro que nadie les explica a los gringos lo que
anda ocurriendo, agregó Gualberto.
Acá hay una revolución, señor, en este mismo momento, y
aunque usted no lo crea dijo Anselmo y comenzó una historia
que Jeremías escuchó fascinado. Ese mismito país al que
ellos habían llegado, por si no lo sabía todavía, tenía en ese
momento un gobierno dictatorial. Eso significaba que no
había sido elegido por los mecanismos democráticos, sino
que la persecución y el fraude habían primado sobre las leyes
constitucionales. ¿Estaba Jeremías entendiendo? Y a pesar
de que ese gobierno llevaba casi dos años, y todos habían
tenido que soportarlo, no había convencido de su legitimidad
a los verdaderos patriotas, hombres de bien que se habían
jurado uno a otros como pacto de honor tirarlo abajo.
¿Entendía ahora Jeremías lo que estaba pasando? (p. 25).
Sobre estas revoluciones nos habla la historiadora Alicia
Ardao egresada de la Universidad Central de Venezuela, hoy
residenciada en Uruguay, acerca de las preguntas formuladas
por la autora de este trabajo con respecto a los episodios
narrados:
…se refiere a la lucha contra la dictadura de Gabriel Terra.
Basilio Muñoz fue el caudillo que lideró ese levantamiento.
En su juventud papá (Arturo Ardao) participó muy
activamente en ese movimiento. Estuvo con Basilio Muñoz
en la frontera en abril de 1934, del lado brasilero intentando
invadir Uruguay, junto con Carlos Quijano, y Tomás Berreta
y Luis Batlle Berres futuros presidentes del país, pero las
fuerzas brasileras los detuvieron. El intento siguiente fue la
Revolución Tricolor de Enero de 1935, que estaba prevista
para febrero pero la adelantaron por la exigencia de los
militares que se sublevarían con ellos. Agarró a todos por
sorpresa, incluso a los principales dirigentes y fracasó. En
1996 papá (Arturo Ardao) publicó un libro sobre su

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

981
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

participación: La Tricolor Revolución de Enero. Recuerdos


personales y documentos olvidados.338
El adjetivo tricolor había sido utilizado en Uruguay en 1875 en
otra revolución donde participó Basilio Muñoz, líder también
de esta revolución de 1935 que se distingue de la anterior por
el señalamiento del mes de enero en su denominación, cuando
ocurrió la que comentamos ahora.
La novela hace preguntas acerca de los hechos que ocurrieron
en la época a través de artículos de periódico que narran
distintos sucesos que se encuentran en poder de los personajes:
Temblando, Jeremías rebuscó en su chaqueta de paño, un
poco exigua para cubrir su vientre creciente. De un hondo
bolsillo interior extrajo un recorte de periódico. Estaba algo
arrugado por haber respondido a las molduras de su cuerpo,
pero todavía podía leerse: Por qué a último momento no
intervino el batllismo que estaba comprometido a intervenir
y que se decía organizador del movimiento? ¿Por qué el
general Martínez, que tantas cosas ha planeado, no se dejó
ver por ninguna parte …? ¿Cómo el directorio Nacionalista
autorizó el movimiento si las cosas no estaban en su punto?
¿Qué salieron a hacer esos señores dirigentes que se dejaron
aprehender en plena carretera de Montevideo, en automóvil,
el día mismo del estallido? (p. 99).

338
Alicia Ardao, en: Información comunicada a la autora en
correspondencia personal, el día 21 de mayo de 2013. Recuerdo a los
lectores que Arturo Ardao, padre de la historiadora, fue profesor en la
Universidad Simón Bolívar en Caracas entre 1980 y 1988, años de su
exilio venezolano. Sobre la participación de Arturo Ardao en las
revueltas citadas, nos recuerda la historiadora citada: “El primer libro
que escribió papá (Arturo Ardao) fue junto con Julio Castro, el maestro
asesinado en Montevideo en 1977 cuando la dictadura, y se titula Vida
de Basilio Muñoz publicado en 1938.”
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

982
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

La revuelta fracasa.”Pero queda todavía la pregunta final: el


gran destiempo de la Revolución de Enero, ¿no consistió en
haberse emprendido con sujeción -en medida no escasa- a
métodos del siglo XIX, cuando se había sobrepasado ya un
tercio del XX?. La respuesta no podría ser breve.” En esta
revolución algunos revolucionarios no se dan por vencidos:
-No ande creyendo lo que dicen por ahí, mi amigo- pidió el
hombre con voz grave y arrastrando las palabras-. Toda esa
propaganda no alcanza pa’ cortar de cuajo un movimiento
como éste. Le digo que no crea una sola palabra. Es ahora
mesmito cuando empieza a jugarse el partido. El de verdá,
no sé si me entiende.
A ver si usted, mi amigo –continuó después el hombre en voz
baja- podría preparar algunos detonantes, me entiende, pa´
que estallen en algunos puntos claves de la capital. Algo
fuerte, le mandan decir, una especie de atentado. Arrojadiza
la bomba si es posible, y de potencia, mi amigo. Que se
mueran los que están con el dictador, carajo. Eso es lo que
quieren de usted los patriotas. (p. 73).
Sin embargo, Jeremías Berro no puede construir lo que le
ordenan con mucha facilidad. Está muy apegado a los placeres
de la vida y no siente ese odio por el género humano que le
permita construir un instrumento para matar sin
discriminación a sus semejantes:
Pero los pechos de Ángela Tejera todavía le llamaban, la vida
le había sido tan plena y había aprendido tanto de los goces,
que no podía dejar de filtrar y hervir esencias aromáticas,
como si de una parte de ellas debiera desprenderse, en algún
sentido desconocido, cierta armonía. No le complacía pensar
en la muerte pública, azarosa, y anónima –que caía por azar
a quién fuera- como en las estampas medievales de
demiurgos en las que la figura esquelética de la Muerte

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

983
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

merodeaba los cruces de caminos aguardando a transeúntes


desprevenidos. (p. 75).
Al final la bomba estalla en manos del mismo que se la había
pedido, Isabelino Jiménez, al cual no se había atrevido a decir
toda la verdad:
…que al ser arrojados, sus artefactos estallarían con fragor
pero también con un potente olor a esencias de sándalo y
lavanda, al que no había podido sustraerse en la preparación.
Que él no había experimentado antes respecto de los posibles
alcances de la explosión, y que, al fin y al cabo, el tema de la
muerte quedaba en manos de la casualidad. (p. 98).
En Jeremías Berro convergen la historia oficial y la doméstica
porque también su muerte parece haber sido provocada por
casualidades sin planificación ninguna. Alegre Carmona siente
un profundo odio hacia él, que pareciera se concreta en el
cuchillo que usó para darle muerte en medio de uno de los
acontecimientos más alegres para los ritos judíos como puede
ser la comida de celebración una boda. Alegre Carmona siente
que encarna la voluntad de Dios al terminar con la vida de un
hombre que ha disfrutado tanto los placeres. La boda se
convierte en el funeral de Jeremías Berro al que acude un
extraño visitante que exclama:
Vengo en nombre de la patria” anunció a los dolientes el
desconocido, sin querer presentarse. Tanto le debemos a este
hombre excelso que resulta imposible detallar, agregó, ante
los rostros ahora atónitos que enmarcaban el rectángulo del
cajón sin lustre. El futuro dirá más cosas de las que yo puedo
decir ahora, sentenció. Y haciendo girar sus botas de tacón,
se cuadró frente a los despojos del muerto, hizo la venia, y
desapareció bruscamente por donde había venido. (p. 120).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

984
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Esto corrobora el juicio del filósofo Arturo Ardao (1996) quien


afirma en su libro La Tricolor Revolución de Enero
(Recuerdos personales y documentos olvidados):
Baste por hoy la constancia objetiva de que no cumplido el
pronunciamiento de varias unidades militares bajo cuya
promesa se hizo invadir a Basilio Muñoz careciendo de
suficientes recursos bélicos para enfrentar siquiera fuera
medianamente al ejército marzista, las milicias populares
debieron disolverse sin llegar realmente a combatir.
Aplastada materialmente la Revolución de Enero cuyos
hechos fundamentales hemos recordado en forma sumaria
para refrescar muchas memorias dadas al olvido –ella tuvo,
sin embargo, una repercusión profunda en el espíritu
nacional. Toda la opinión honrada e independiente del país
siguió ansiosamente sus alternativas, con la firme esperanza
de que estuviese allí el punto de partida de la regeneración
política de la República. El haber pertenecido a las milicias
de enero fue un título de honor sellado por la simpatía
popular. (p. 14).

El fin de una familia.


La casa y los negocios donde se producen todas estas pasiones,
se pierden en el tiempo. Para Lunita Mualdeb “LOS LUGARES,
ANTES QUE EN SU SITIO, ESTÁN DENTRO DE UNO MISMO” p.
124.
En cuanto a la tienda de telas que es el negocio de Alegre
Carmona, asesino de Benjamín Berro, es adquirida por el
mismo extraño visitante “huesudo y mal trajeado” que lleva:
…la corona de flores hecha de mimbre pintado sobre la que
se habían insertado claveles rojos y blancos en varias filas,
concéntricas en derredor de un enorme girasol amarillo que
ocupaba el lugar central. (p. 120).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

985
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Con el pasar de los años la casa estaba totalmente arruinada,


pero Lunita también necesita destruirla en su mente y por eso
la visita por última vez:
Se quejó la puerta, tambalearon los goznes ya amalgamados
con el marco, y una ráfaga de luz hendió la negrura de lo que
había sido el zaguán de azulejos. Entró en la casa como si
regresara a un claustro esquivo, sorteando pequeños
basurales de escombros, periódicos acartonados, restos de
orinales carcomidos en sus bases por viejas heces, trozos de
lo que habían sido sillas,… (p. 125).
Los dos niños que nacen en la novela y que pudieran hacerse
cargo de la casa, no saben quién fue su padre y uno, el de
Camila nace muerto. De Alcira, la nieta que tuvo la boda
sangrienta, no se vuelve a hablar más en el texto. La única que
pudiera heredar la casa es Lunita quien voluntariamente
“arrojó la llave con el gesto heleno que enviaba un disco a los
confines de la tierra.” (p. 126).
Es decir la casa no deja descendientes que quieran habitarla y
como todo lo bello que ha sido descrito en la novela, también
termina muriendo.

Las Mujeres de Houdini y la insistencia en la evasión.


En las dos novelas que estudiamos de la diáspora judía en
Latinoamérica, escritas por mujeres, nos encontramos con una
construcción narrativa muy similar. Las narradoras o voces
principales de la novelas, reconstruyen el árbol genealógico de
la familia. En este caso la nieta, Sara, investiga su linaje
anterior; pero haciendo énfasis en las peripecias vividas sólo
por tres generaciones, la de su abuelo y su abuela, la de su
madre y por último, la que representa ella misma en tierra
venezolana.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

986
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

En el hogar las mujeres no se sienten protegidas, sino al


contrario buscan aventuras para salir de él o definitivamente
tienen que salir, porque no les brinda la paz necesaria para
continuar viviendo.
-Ahhhhh, mamá. Tú también volaste, tú también te esfumaste de
mi infancia. Y no siete días, Y no una semana sino cinco
larguísimos años. ¿Por qué vienes ahora a decirme que la abuela
se fugó una semana? ¿Y a mí que me importa? Me abrazó
cuando tuve fiebre, me besó en ocasiones infinitas, me dio valor.
¿Qué me importa a dónde fue siete días y por qué? (Chocrón,
Sonia. Las mujeres de Houdini.2012 p. 35).
Narrar los motivos de estas pérdidas, las emociones que se
suscitaron a raíz de ellas, y la circunstancia en las que
ocurrieron, se encuentran entre los móviles fundamentales de
la novela.
Como Houdini, el mago que engaña a sus espectadores con sus
trucos experimentados, las mujeres de la novela se convierten
en hábiles prestidigitadoras para esconder los sucesos que
transforman el contenido de sus historias. La condición
femenina de esta novela, se caracteriza por su capacidad de
guardar secretos que por no haber sido revelados, ocasionan
una serie de mal entendidos que resultan, a veces, demoledores
para los personajes de la novela. Pero el caso es, que si
hubieran sido revelados, también podrían haber sido
destructivos.

Nuevamente La historia de una familia tejida hacia atrás


La familia Brandao Maya y la mezcla cultural.
Con esta frase de Sara, la narradora de la novela y nieta de la
familia narrada, inicia este comentario de la familia Brandao

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

987
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Maya que trata del problema de la diáspora judía, cuando el


primer judío de la familia, Isaac Brandao, llega a tierra
venezolana. Sin embargo, a diferencia de la novela anterior
esta novela relata la historia de una familia mezclada. El
abuelo no se casa con una judía sino con una venezolana que
luego se convierte al judaísmo, ni su hija tampoco se casa con
un judío, sino que se juntan la hija y la nieta con venezolanos.
Es decir, que la descendencia que construye la novela es judía
y venezolana.
Esta familia tiene un patrimonio trabajado por el abuelo judío
en Venezuela, que sirve para mantener a sus familiares que
viven lejos del país:
Sin duda, la vida de Isaac había sido benévola. Había llegado
desde Orán a Venezuela en los tardíos años veinte, había
prosperado en su negocio de porcelanas, se había casado con
la mujer de sus sueños y había mantenido a unos cuantos
compatriotas con el provecho de su bonanza, incluyendo a
sus hermanos, Albert, Fortunée, y Rachel. (p.65).
La abuela Lía Brandao se había casado con Isaac, no por amor
sino porque quiere huir de un padre despótico que le da
golpizas a su madre y no le permite a ella ningún tipo de
independencia:
”Para ella, Isaac era la esperanza de una vida lejos del horror.
No quería seguir presenciando las tundas que recibía su
madre por desobedecer. No quería escuchar nunca más la voz
del inquisidor empírico que era el general. En fin, que no
quería que ése fuera el aspecto de su futuro si casaba –como
estaba planeado- con un subalterno de su padre. (…) Isaac
Brandao fue a La Rotunda cuando Lía ya anidaba a Helenita
en el vientre. Pero el castigo duró solamente hasta que el
Benemérito murió, apenas dos meses después, y entonces los
presos fueron liberados. (p.42).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

988
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Lía cambia su nombre Eugenia Gómez Maya, elimina el


primer apellido Gómez - como muchos venezolanos quisieron
borrar de la Historia de Venezuela, la época de Juan Vicente
Gómez, como aquella que nunca regresaría-, renuncia a la
religión católica, celebra las fiestas judías y prepara todas las
comidas rituales para su esposo. Aunque Lía sentía un
profundo respeto por el hombre que la había salvado de una
situación lamentable, no está enamorada de él. No quiere a las
hermanas de éste, que por eso no pueden venir a Venezuela a
jugar con una sobrina que añoran profundamente en la
distancia:
A Rachel se le hicieron agua los ojos. Para ellas, las
hermanas de Isaac, solteras y sin hijos, la pequeña Helena era
una bendición de vida.
Con sincronía amorosa, celebraban desde París sus
cumpleaños y preparaban pasteles para festejarlo. Se
apostaban al borde de la mesa en solitario y entonaban bon
anniversaire, a coro, sincrónicamente, armoniosamente,
amorosamente, frente a la torta rosada y a miles de
kilómetros de distancia de las sonrisas, de los primeros
dientes, de las frases balbuceantes, y las letras iniciales de la
criatura en Caracas.
Cada año, todos los años. Solas (p. 19).
A diferencia de la novela anterior, como sucede, a veces, con
las novelas contemporáneas escritas por novelistas judías, el
holocausto de la Primera Guerra Mundial tiene también un
papel que jugar en esta. Isaac Brandao tiene que viajar a París
a obligar a sus hermanas para que abandonen la ciudad, que
pronto será invadida por las tropas de Hitler.
Lía entonces se enamora en París de otro hombre, que como
en las novelas de suspenso cambia de identidad después de que
la intriga es develada. Al principio creemos que es el doctor
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

989
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Marcel Gabay que le trata en el hotel una enfermedad


misteriosa que casi lleva a Lía hasta la muerte y luego, después
de la investigación de Sara, la nieta, hebra conductora de la
novela, el amante se nos convierte en otro hombre, Antonio
Puig, caricaturista republicano español. Esta relación
clandestina arroja una sombra sobre el futuro de los personajes
de la novela porque la hija del matrimonio que luego contrae
Puig, con una francesa, Louise, se suicida, entre otras cosas,
por el abandono que siente por parte de la figura paterna quien
siempre está ausente por el recuerdo de Lya:
El exceso de rutina, la perfección extrema, la ausencia de
entusiasmos y riegos, lo habían empujado al mutismo, al
tedio y al desprecio de ese presente carente de euforias. (…)
Y Anais entretanto leía poemas peligrosos y escuchaba
enamorada las melodías de un canadiense judío que hablaba
de la muerte idílica. Y se dejaba manosear por sus
compañeros universitarios. Y se dejaba seducir por las
drogas y la inconsciencia, la inconsistencia, la impaciencia y
la inquina.
Y estaba sola para ser adolescente. Y era imposible. Porque
la duda y el desaliento la cansaban mucho. Y prefería
quitarse la vida para no tener que morir. Como en la película
Las Horas.” (p. 184).
Lya era nombrada con el seudónimo de la mami porque
formaba parte de una organización clandestina junto con
Marcel Gabay y Antonio Puig, que ayuda a los niños judíos a
escapar de Francia a lo largo de la Segunda Guerra Mundial,
circunstancia que era desconocida por Helena y luego por Sara
quienes no conocen los motivos de su desaparición.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

990
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Los Soler Brandao y los resultados de una venganza


Helena, la hija de la mami cuenta según Sara, su hija, historias
“siempre manidas, engañosas, inventadas o simplemente
pedazos sueltos de una colcha de parches.” p.197 ¿No serán
también así las historias de Sara que narra en la novela quien
nos obliga a poner en duda todo lo ocurrido, que es a veces
comparado con escenas cinematográficas que se superponen a
los hechos narrados?
Cuando Helena esté a punto de morir, la muerte encarna en las
actriz “Jessica Lange en aquella película de Bob Fosse, All that
jazz a quien Helena le dice que su corazón
Era ambas cosas. El ventrículo derecho era judío. El
izquierdo, católico. ….Ése fue un golpe duro para Isaac
Brandao, su padre. Casarse con Agustín Soler, abjurar de su
pasado y su fe y sobrevivir. Lo había hecho a conciencia y
en venganza a su mamá, Lía.”(p. 149)
Estas venganzas hacen muy difíciles las relaciones entre las
madres y las hijas, relaciones asfixiantes que ya han sido
tratadas admirablemente por otra obra de teatro judeo-
venezolana escrita por Elisa Lerner, publicada en 1976 y
titulada Vida con mamá.
En el caso concreto de Las Mujeres de Houdini, las dos hijas
quieren vengarse de su madre:
Ella desaparecía cada vez que se le pegaba en gana y aunque
nunca lo hablé con papá, ella le estaba siendo infiel. Hacía
largos viajes a París para encontrarse con alguien. Y papa se
quedaba solo y melancólico, solo y lleno de angustias cada
vez que Lía tomaba el Santa María y partía a Francia como
si fuera al otro lado de la esquina. La puta de mi madre se
había enamorado de un médico republicano.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

991
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Ahora quien sonríe es Jessica Lange porque intuye que Sara


no conoce los motivos de Helena. Y Helena no ha conocido
los motivos de Lía. Una ironía exigua y tonta. Y doble”. (p.
153).
La relación marital de Helena había sido un completo fracaso,
porque entre otras cosa creció un odio racial en su marido hacia
ella: “A eso le siguió lo que ya era costumbre, el mutismo
absoluto, el odio en la mirada, las frases no dichas que Helena
ya conocía: Judía tenías que ser.” p. 151.
Luego Helena se entera que Agustín Soler había tenido unos
escarceos eróticos con su propia hija ante lo cual:
Tomé un cuchillo de la cocina y lo seguí por toda la casa. Él
se defendía con sus brazos fuertes hasta que mi ira no tuvo
freno y en un instante crucial, en un momento en cámara
lenta, pude llegar con la navaja hasta su mejilla izquierda y
clavar hondo, muy hondo, la hoja afilada de odio y asco y le
asesté el golpe. Luego vino un grito y ambulancias y jueces
y denuncias. Y cinco años recluida en una casa de reposo
porque nadie entendía que ese animal merecía eso y más, y
mi hija y yo éramos víctimas ciertas.” (p.152)
Por supuesto que “en cámara lenta” recalca como dijimos
antes, la relación que tiene la novela con escenas
cinematográficas que narran hechos similares a los ocurridos
en su trama y subraya el contenido ficcional del texto.
Nos preguntamos si todos estos sucesos llevan a conformar
una relación tan difícil entre la madre y la hija, o hubiera sido
así, también de no haber ocurrido estos. Los cierto es que Sara
y Helena no pueden soportarse, ni mantener una conversación
cordial o animada. Siempre se están hiriendo mutuamente y la
madre dice a la hija frases como esta:
Porque eres una indolente. Desde que viniste al mundo.
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

992
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Sara se encogió de hombros. Las caricias orales de su madre


eran cualquier cosa menos maternales. (p. 53).
Otra vez:
Le explicó que a la naturaleza y al destino no podía
obviárseles y que para efectos prácticos y reales, ella era tan
flaca y tan larga que no servía siquiera para ser la estaca de
un vampiro. (p. 49).
Según las fotografías viejas, Helena había mantenido una
relación muy buena con ella. Pero todo cambia súbitamente a
los siete años y esta no puede ser restablecida. Puede ser
debido a los celos no expresados directamente que siente
Helena hacia su hija y que no permiten que la relación fluya:
“Hasta que a los siete años todo cambió (nunca ha sabido por
qué.) Y la guerra entre ambas detonó una hecatombe bajo
tierra, furtiva y sigilosa, para no terminar jamás.” (p.33).
A los siete años es también cuando Helena decide separarse de
Agustín Soler:
Convivieron como rivales durante siete años, hasta que no se
pudo más. Helena soportó la dilatada contienda porque era el
resultado de su rebeldía y sus deseos de dañar a su madre
conversa casándose con un gentil.
Pero no salió bien. Y vino el vodka. Y las heridas. Y la
mudanza forzosa de Sarita a casa de sus abuelos.
Eso fue después de descubrir que su esposo, el Señor Soler
estaba molestando a Sara. (p. 151).
Este párrafo nos revela que las guerras religiosas se dan no solo
en el campo de batalla, sino que influyen en las relaciones
afectivas de las personas que cobran a los seres que los rodean,
según su creencia el precio de pertenecer o no a una religión.
Como su madre abjuró de su religión, Helena se casa con un
símbolo que representa para ella en ese momento, la religión
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

993
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

que su madre abandonó y con eso pretende castigarla, pero la


castigada termina siendo Helena misma de lo cual se da cuenta
muy tarde.
De todo esto podemos concluir que Helena es un personaje
vengativo y complejo que no puede superar con la reflexión y
el paso de los años, los celos y la venganza hacia su madre y
hacia su hija porque no puede entender la sensualidad de
ambas. Se convierte en la antítesis de lo que la cultura
occidental valora idealmente como una buena madre y una
buena hija. Es el centro del conflicto de la novela.
Hacia ambos lados dispara sus dardos envenenados. Sin
embargo, mantiene muy buena relación con Justina, la
venezolana que le cuida la casa y le hace la comida y que sirve
de árbitro en las peleas que tiene con su hija quien tampoco se
compadece ante una madre enferma y anciana.
Pero Sara no fue nunca más la niña de Helena. Nunca más
fue árbol con el nido coronando su pelo. Fue solamente Sara
Soler, la astróloga y pitonisa, ex secuaz de las drogas, la
experta en mundos sólidos y gaseosos, en traslaciones, en
horarios y karmas. Se emancipó a las tres horas de haber
vuelto de su encierro en El Cedral, hizo una mochila
escuálida, tomó su equipo de sonido y su afiche de All that
jazz y se mudó, después de dar tumbos, a un cuartucho en
Parque Central, y nunca más volvió a besar a su madre.
p.159.

La evasión histórica y anímica de Sara.


Helena decide mandar a Sara al Cedral, una casa de reposo y
desintoxicación, porque cree que está drogándose, actitud que
en ese momento no era cierta, pero que sí había practicado en
su jardín desde su adolescencia.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

994
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

A pesar de ese tratamiento, Sara está siempre evadiendo la


realidad, la evade en su profesión de astróloga y lectora de
cartas que predicen el futuro, trata de ignorar los deseos de su
amante que quiere construir una relación más duradera con
ella, está constantemente intentando amortiguar los golpes de
la vida por medio de la marihuana a la que acude
constantemente para relajarse, pero nunca se confiesa a sí
misma el grado de adicción que tiene con respecto a esa droga.
Además no se conecta tampoco con su realidad geográfica que
es la ciudad de Caracas:
…en la algarabía de la Avenida Urdaneta, entre las esquinas
de Pelota a Punceles, un viernes a las cuatro de la tarde, en
medio de mendigos, buhoneros, vendedores de todo tipo de
artículos falsos, unos cuantos peones desempleados y el
hedor a orín (Ah, Buñuel y Los Olvidados); era el mercado
roñoso en el que se había transformado la putísima Caracas
en los años recientes. Con sus rateros de poca monta, sus
asesinos implacables, sus secuestradores de oficio y sus
loquitos de arrabal. (p. 82).
Sin embargo hay una dualidad de Sara con respecto a Caracas
que la sienten muchos de los que habitan esa ciudad, los cuales
cuando la describen, no pueden evitar caer en la poesía:
El espectro de Caracas a las seis de la tarde pasadas, cuando
el sol comienza su retirada, se abrió ante sus ojos de una
forma majestuosa. Si su vida parecía haber comenzado a
hacer aguas, Caracas y su naturaleza permanecían
invariablemente bellas.
Si miraba hacia el norte, topaba con el Ávila enorme como
un obelisco natural, lleno de misterios tupidos. Sin duda,
aquella montaña era lo que más amaba de Caracas. Era lo
único que sobrevivía casi intacta, inocente de la guerra diaria
de la ciudad y de las malas intenciones. (p. 86).

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

995
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

La descripción terrible del país y de la maldad de sus


habitantes, que estaban cayendo en comportamientos racistas,
está siempre rondando la narración de Sara: (le llamaron la
atención unas pintas en color rojo que combinaban sin armonía
ni arte algunas esvásticas y frases odiosas contra los judíos) (p.
115).
Sara se puede referir al ataque a la Sinagoga de Maripérez en
Caracas, ocurrido el 31 de enero de 2009 en horas de la
madrugada, cuando asaltaron “el lugar sagrado judío, se
destrozaron objetos de las paredes del culto y se pintaron en
las paredes frases antisemitas como “Israel malditos” y “Fuera
los judíos”. http://www.eluniversal.com /2009/02/10/sucgc
_art_ataque-a-sinagoga-de_1262378.shtml, recuperado el
lunes 10 de junio de 2013.
Después de esto se han realizado otras protestas en los templos
judíos en Caracas, la primera de ellas el 30 de mayo de 2011,
un grupo de personas ingresó de manera ilegal a la Sinagoga
Seth Arbraham en la Avenida Los Apamates de la Florida,
exigen la expropiación de la Sinagoga. http://www.martha
colmenares.com/2011/05/30/invaden-sinagoga-en-caracas-
video/ recuperado el lunes 10 de junio de 2013
La siguiente protesta ocurre el 22 de noviembre de 2012
cuando las autoridades reforzaron el viernes la seguridad en la
mayor sinagoga de la capital tras la protesta que realizó un
grupo de desconocidos en el lugar en rechazo a las acciones
militares que efectuó Israel en Gaza este mes.
Un grupo de más de diez policías nacionales fue enviado el
viernes a la sinagoga de Maripérez, en el centro de la capital,
para dar protección a la instalación, indicó David Bittan,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

996
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

presidente de la Confederación de Asociaciones Israelitas de


Venezuela (Caiv).
Bittan dijo a la AP que las autoridades acordaron el
reforzamiento de la seguridad en la sinagoga luego del
incidente que se presentó el jueves cuando unas 50 personas
protestaron frente al centro religioso entonando consignas
antisemitas como "judíos asesinos, judíos malditos, dejen de
matar a gente inocente'', y emitiendo críticas contra Israel.
Además de entonar consignas contra la comunidad judía,
fueron lanzados artefactos pirotécnicos, algunos de ellos hacia
el interior de la sinagoga, lo que obligó a interrumpir
temporalmente las actividades en el lugar causando pánico
entre las personas que se encontraban en la edificación,
denunció el jueves la Caiv en un comunicado.”
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/suceso
s/refuerzan-seguridad-en-sinagoga-de-caracas.aspx#ixzz2
VpbPhmVP, recuperado el lunes 10 de junio de 2013
Todos estos sucesos ocurrieron en los últimos tres años, pero
no debemos olvidar que en el siglo XIX venezolano también
hubo varios incidentes que agredieron a la comunidad judía de
Coro en aquel tiempo bastante numerosa.
El más notorio de ellos ocurrió en los tiempos de la segunda
Presidencia de José Tadeo Monagas y se agudizaron cuando
Juan Crisóstomo Falcón era presidente de la República:
“Este se manifiesta en forma contundente cuando los
judíos rechazan una exigencia del gobierno local de
aportar recursos para un ejército particular al mando
de general Juan Crisóstomo Falcón. (…)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

997
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Ante estas agresiones orales y escritas, los judíos


exigieron del Gobernador que custodiara sus vidas y
se les contestó que carecían de las «garantías de que
debían estar asistidos». Dada esta respuesta, no es de
extrañar que se iniciara un éxodo hacia Curazao, ello
facilitado por la presencia de buques de guerra
holandeses. Un último panfleto registra: «Con gran
júbilo de nuestro corazón vemos hoy a nuestro suelo
libre de los opresores que lo conducían a su total
destrucción. Los judíos han sido expulsados de él por
el pueblo». Este libelo afirmaba que la expulsión
había sido lograda no obstante la vigilancia de las
autoridades y especialmente del general Falcón. A
Curazao llegaron «256 personas, de ellas 168 judíos
y 88 esclavos». ”http://www.centroestudiossefardies.
com/Revista%20Magu%C3%A9n-Escudo/Revista
%20152/vivencias-de-los-judios-en-coro-en-el-
siglo-xix. Recuperado el lunes 10 de junio de 2013.
Sobre el incidente mencionado nos dice el historiador
venezolano Antonio Arellano Moreno:
Junto a los graves asuntos económicos y políticos que
afectaban al país (Segunda Presidencia de José Tadeo
Monagas), hallo el problema internacional relacionado con
la isla de Aves: Holanda venía reclamando la propiedad de
la citada isla y una indemnización por daños ocasionados a
los judíos domiciliados en Coro, nativos de aquel reinado;
por último envió un ultimátum y barcos de guerra a La
Guaira. (Arellano, 1973, p.269).
No es extraño que Sara no traiga a colación este pasado que
haría aún más sospechosa la historia del presente de la novela.
Sara describe en la novelas los inconvenientes a que está

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

998
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

sometido un venezolano común cuando quiere viajar, se queda


sin agua en el baño cuando se está a punto de salir, lo que la
hace exclamar : “¡Y una mierda de país, coño!”, conseguir
dólares de viajero, responderle al policía en el aeropuerto
preguntas que no se quieren contestar:
Hacia dónde viaja, ciudadana –repitió el cabito con más
fuerza. (Aquí Sara recuerda al oficial de la frontera franco-
suiza, listo para hacer filas a futuro con el Mariscal Pétain y
su Revolución Nacional, cuando Lía y su combo trasladaban
a los niños judíos.)
-A donde me da la gana, coño. Que eso no es problema suyo
–no se pudo contener. Venía flotando en una nube de
perfume, y el militar impertinente y sin razón, como los
fascistas en las historias del pasado, acababa de interceptar
su ímpetu aéreo. (p. 136).
Sara observa muchos problemas en el país, pero no vemos que
haga ningún esfuerzo por cambiar esa realidad. Es más
creemos que no puede hacerlo, porque ante el más mínimo
trastorno en su contra, opta por fumarse un buen tabaco de
marihuana (Tampoco le quedaba marihuana para sobrellevar
la estúpida revelación de su madre. P.47.) que le suministra
Huesito, un traficante poco peligroso de los Palos Grandes,
urbanización en la que Sara vive cómodamente. Allí atiende a
sus clientes que van en busca de un vaticinio para una vida
mejor:
Desde entonces hasta hoy, Sara ha recorrido los caminos de
la adivinación con cierto éxito y tino, al punto de que su
clientela incluye un par de generales activos, tres damas de
la altísima sociedad y unos cuantos personajes del gobierno,
además de centenares de mujeres traicionadas, hombres
cornudos, empresarios quebrados y supersticiosos, gente
solitaria con ganas de desahogarse y creyente de oficio.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

999
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Todos en la búsqueda del triángulo de los grandes anhelos:


salud, dinero y amor. (p. 27).
También Sara vive una relación idílica con un amante quien
tiene todas las condiciones necesarias para serlo. Él le pide que
se case con ella, la comprende y reconoce la orfandad que Sara
ha tenido durante su vida:
Era buen amante, era dulce y servicial, pulcro, tenía dos hijos
ya adultos viviendo en los Estados Unidos sin estorbar,
cocinaba muy bien, y era dueño de los pies más bellos que
hubiera visto jamás en un hombre. Administraba un negocio
propio y próspero de construcción y remodelaciones (que
había heredado de su padre) y no era tonto. (p.78).
La mayoría de las novelas siguiendo al crítico literario Georg
Lukács terminan con la muerte o silencio del héroe, pero
¿podríamos describir a Sara como una heroína? una muchacha
que:
En medio de su minúscula sala, femenina y rara como ella,
tapizada de máscaras africanas que alguna vez trajo de un
mercado de pulgas italiano (un viaje relámpago con un novio
demasiado romántico y empalagoso), una mesa redonda y
pequeña cubierta con un mantel rojo, esencia de sándalo
humeando por las esquinas y una lamparita gallé –regalo de
su abuela- como única luz encendida luego de correr las
cortinas y persianas de todo su hogar. No es parte de una
escenografía colocada para dar la impresión de una hechicera
y su entorno esotérico; es la atmósfera que necesita, a toda
costa, para concentrarse en las figuras, los números y los
mensajes cifrados de sus arcanos. Y sentir. Comprender con
todos sus sentidos las oraciones secretas que asoman en sus
barajas manoseadas y generosas. (p.28).
El héroe o los individuos históricos de la novela tienen según
Hegel las siguientes atribuciones: “En Hegel, la función de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1000
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

individuos históricos-universales, consiste en dar a conocer a


los hombres lo que estos quieren. (Lukacs, 1937, p.32).
Sara está muy lejos de cumplir con estas características porque
no creo que ella quiera dar a conocer, ni siquiera a las mujeres
lo que ellas quieren o necesitan. No pretende construirse como
modelo de nadie. No señala ninguna senda a seguir, sino que
sobrevive el día a día tratando de evadir las heridas del pasado.
Sin embargo, Sara es la heroína o mejor dicho la antiheroina
de su novela donde sólo quiere mostrarse a ella misma.
La novela culmina así irónicamente con la afirmación de que
Sara va a tener un hijo, es decir que su muerte como heroína
de la novela, viene asociada a la maternidad. Además, de los
buenos deseos bastante superficiales de Sara de dejar la
marihuana, porque esto ha sucedido, de pronto el hecho de ser
madre, se le vuelve angustiante porque regresa al tema
fundamental de la novela, el odio entre las madres y las hijas:
Repentinamente le sobrevino una inquietud afilada que se le
clavó en el estómago como si fueran aguijones de abejas
furiosas.
¿Convertirse en mamá la haría semejarse a la suya?
La mera idea le daba terror. No quería volverse tóxica, ni
manipuladora, ni aguafiestas. No quería esperar décadas de
secretos para conversar con su hijo. No deseaba parecerse, ni
siquiera en una sola célula, a Helena. (p. 209).
Sara puede encarnar los atributos que tanto ha odiado. Es decir
que bebe su propia medicina. Sin embargo, en este momento
final como en ningún otro, se pone de manifiesto la diferencia
que existe entre el hombre y la mujer en la cultura judía:
Tendría un hijo varón, para rezarle el “kadish”, la oración
hebrea para los difuntos, cuando muriera. (Su abuelo le contó

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1001
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

una vez que en su religión, sólo los hombres podían hacerlo.)


(p.209).
La novela en sus últimos párrafos explica que las mujeres
judías no tienen la misma importancia que los hombres para
Dios, porque ellos pueden rezar por los difuntos, mientras que
a ellas no pueden hacerlo. Esta plegaria les está vedada. Por
eso continúa diciendo: “Y si fuera niña? Un paso a la vez.”
(p.209).
Si fuera niña, el nuevo hijo, tiene que tomárselo con calma,
porque entre otras cosas, podría volver a repetir muchos de los
hitos de la historia que hasta aquí nos han narrado. Sara no está
clara tampoco acerca de si desea o no, tener un hijo.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1002
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

Bibliografía y hemerografía
ALMENA, Harry. “Cuatro poetas judíos”. Página
introductoria del Curso que se dictó en el edificio B’nai B’rith,
el día 30 de abril de 2013.
ARDAO, Alicia. Montevideo-Caracas. “Información
epistolar” mantenida con la autora Laura Febres, el día
21/05/2013.
ARDAO, Arturo, CASTRO, Julio. Vida de Basilio Muñoz
(Hombre de ayer, de hoy y de mañana), 1938, Montevideo,
Acción, pp.204.
______, Arturo. La Tricolor Revolución de Enero (Recuerdos
personales y documentos olvidados), 1996, Montevideo,
Biblioteca de Marcha-Fundación de Cultura Universitaria, pp.
229.
ARELLANO MORENO, Antonio. (1973), Breve historia de
Venezuela. Caracas, Imprenta Nacional.
BROOKS BELTRÁN, Idalmis, “Israel, los indignados y la
política genocida-expansionista. ¿crisis, cambio o continuidad
de un sistema?” en: Humania del Sur. Primavera
Mediterránea. Revista de Estudios Latinoamericanos,
Africanos y Asiáticos. Universidad de los Andes Venezuela,
Centro de Estudios de África y Asia, Mérida, Venezuela, Julio-
Diciembre, 2011/ Año 6 – N° 11.
CHOCRÓN, Sonia. (2012) Las mujeres de Houdini. Caracas,
editorial
Las mil noches y una noche; traducción directa del árabe por
el J.C. Mardrus, versión española de Vicente Blasco Ibañes;

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1003
TRABAJO 2
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL FAMILIAR EN LA DIÁSPORA JUDIA A TRAVÉS DE LA NOVELAS
LATINOAMERICANAS: Perfume de Cartago de Teresa Porzekansky (1994) y Las mujeres de Houdini de Sonia
Chocrón (2012)
Laura M. Febres

prólogo de E. Gómez Carrillo. Buenos Aires. Ediciones


Anaconda, 1942.
LERNER, Elisa. (1976), Vida con Mamá. Obra Teatral. Monte
Ávila Editores. Caracas.
PORZECANSKI, Teresa. Perfumes de Cartago. Montevideo,
Trilce, 1995.
http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/judaica/ejud_000
2_0016_0_16017.html. Recuperado el 27 de mayo de 2013.
http://www.eluniversal.com/2009/02/10/sucgc_art_ataque-a-
sinagoga-de_1262378.shtml, recuperado el lunes 10 de junio
de 2013.
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=919
519, recuperado el lunes 10 de junio de 2013.
http://www.terra.com.ve/actualidad/articulo/html/act1768354
-se-hara-juicio-contra-acusados-de-atacar-sinagoga-en-
caracas.htm, recuperado el lunes 10 de junio de 2013.
http://www.centroestudiossefardies.com/Revista%20Magu%
C3%A9n Escudo/Revista%20152/vivencias-de-los-judios-en-
coro-en-el-siglo-xix, recuperado el lunes 10 de junio de 2013.
http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Lukacs,
%20Georg/La%20forma%20clasica%20de%20la%20novela
%20hist%C3%B3rica.pdf, recuperado el 11 de junio de 2013.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1004
TRABAJO 3

TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA


ESCRITAS POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Rebelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga
(2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich
(2017).
Laura M. Febres

La novela escrita por mujeres acerca del fenómeno de la


migración en Venezuela en la segunda mitad del siglo XX y la
primera década del siglo XXI es muy abundante. Podemos
citar a quince autoras que por lo menos han escrito una novela
con esa temática: Elisa Lerner (1932), Alicia Freilich
(1939),Victoria De Stefano (1940), Marisol Marrero (1946),
Elisa Arráiz Lucca (1947), Susy Calcina (1948),Krina Ber
(1948), Eva Feld (1949), María Luisa Lázzaro (1950), Blanca
Miosi(1950), Irene Mckintry(1956), Stefanía Mosca (1957),
Sonia Chocrón (1961), Gisela Kozak (1963) e Isabel González
Molina (1963). Casi todas ellas ya han sido mencionadas en
trabajos realizados por nosotros anteriormente. Sin embargo,
en esta disertación abordaremos tres obras que no han sido
tratadas en nuestras investigaciones: Rebelión contra la
Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de
viaje. Reflejos de una época de Irene McKintry (2014) y
Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017).
La visión de Venezuela como un Edén, como el paraíso donde
la riqueza se obtenía con facilidad, es una constante cuando
estas novelas hablan del pasado del país. No así cuando se
refieren las autoras a la historia más inmediata. Sin embargo,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1005
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

las novelas que analizaremos tienen construcciones formales


diferentes. La primera de ellas es sin duda alguna una novela
histórica. Los personajes están enmarcados dentro de dos
rebeliones contra la Compañía Guipuzcoana (Siglo XVIII),
previas a la Guerra de Independencia de Venezuela: La del
Zambo Andresote y la de Juan Francisco León.
La insurrección de Juan Francisco León, isleño, Capitán
Poblador y Teniente de Justica del Valle de Panaquire,
fue de mayor envergadura que la de Andresote que le
antecedió, y una de las pocas rebeliones campesinas en
todo el conglomerado burocrático del imperio español, y,
sin duda, antecedente del movimiento libertario que
comienza su acción a finales del siglo con la revuelta de
Manuel Gual, a cuyo padre mencionaremos como
castellano del puerto de la Guaira, culminando con la
gesta de Simón Bolívar (1783-1830). (Amezaga, 2003,
p.11)
La segunda, Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de
Irene McKintry está estructurada como un diario familiar de
viajes en el cual la abuela Maita cuenta su historia amorosa,
los acontecimientos ocultos más importantes de su vida porque
no estaban permitidos en la sociedad de su época. Se establece
un contrapunto con las experiencias de su nieta Calena que
vive la Venezuela de principios del siglo XXI.
La tercera novela es un relato cercano a la autobiografía en la
cual el personaje principal narra su vida, desde la llegada de su
familia huyendo de la Segunda Guerra Mundial a Venezuela
hasta su muerte en un Hospital en Miami.
El enfoque teórico conceptual de esta investigación se ha
derivado de la descripción del fenómeno migratorio que se
encuentra en el documento Entre espacios: la historia

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1006
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

latinoamericana en el contexto global publicado en


septiembre 2014 por la Freie Universitat de Berlín que
contiene múltiples enfoques del fenómeno migratorio y fue
compilado por Stefan Rinke. En cuanto a la metodología
utilizada en este trabajo fue explicada en ese mismo
documento en la ponencia escrita por mí titulada “La novela
femenina de la migración” expuesta en el simposio Migración,
ciudadanía y género. Han sido analizadas sesenta novelas por
el grupo de investigación La Mirada femenina desde la
diversidad cultural que trabaja fundamentalmente en la
Universidad Metropolitana de Caracas y que consta de 20
investigadores que han estudiado un promedio de dos novelas
cada uno. Las novelas han sido publicadas entre 1960 y la
primera década del siglo XXI, procedentes de cuatro de los
continentes: África, Europa, Asia, pero sobre todo América.
Los trabajos han sido publicados en tres tomos titulados: La
mirada femenina desde la diversidad cultural. Una muestra de
su novelística publicados por la Universidad Metropolitana en
Caracas.

Rebelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga


Rebelión contra la Guipuzcoana tiene como personajes
principales a una pareja vasca cuyo romance va a ser uno de
los episodios fundamentales de esta novela épica. Es la historia
de la anagnórisis entre ambos personajes. Este procedimiento
literario no solamente es utilizado en ella sino que la mayoría
de los personajes tienen nombres inventados, frutos de las
circunstancias en que viven, que luego serán aclarados en el
transcurso de la trama.
Nace Betsabe, quien en realidad se llamaba María de los
Ángeles Custodios del Sagrario del Niño Jesús, en la hacienda
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1007
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

de su padre, llamada Carepano. Su nombre ficticio es adoptado


de la esclava que la rapta, después que son asesinados sus
padres Carmelo Ímaz y Doña Concepción Arza y Olabiaga en
la rebelión del Zambo Andresote. Primera ironía con que juega
la novela: en la colonia eran los esclavos los que adoptaban los
apellidos de sus amos, en este caso es la niña blanca que toma
el nombre de la esclava.
Luego de la muerte de su secuestradora, nombrada como la
gran Betsabe, la niña heredera de su nombre, es ocultada y
criada por la hija de esta, Salomé. Por muchos años nadie
recuerda su existencia. Betsabé, ya mujer, también es raptada
por los indios Tarma hasta que se encuentra definitivamente
con Pedro Miguel.
Todos estos acontecimientos permiten la construcción de un
inteligente personaje femenino que rehúsa a rendirse ante la
adversidad, encontrándose sin protección ninguna después de
que sus padres son asesinados. Oigamos la opinión del jefe
indio sobre ella:
-Yo soy la mujer de tierra blanca-musito la joven con
tristeza.
-Tú no te deshaces en el agua mujer que sabe de remedios.
Pero hay en el fondo de tu alma, duro como los pedazos de
piedra del fuego que se encuentran en el lecho de los ríos. Sé
que no soy el hombre que pueda prender ese fuego. Soy dios
pero no del sol- terminó diciendo en un raro rapto de
humildad el gran jefe Tarma. Y se fue con su andar cansino
torpe a meditar al bosque de plátanos. (Amezaga, 2003,
p.308)
Betsabe se convierte en la décima esposa del cacique
Guacaipuro y por su voluntad de trabajo en la sanadora de los
indios quienes la aprecian en alto grado. Ante los

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1008
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

requerimientos matrimoniales de este cacique, que la había


raptado, pensando que era muda, se comporta de la siguiente
forma:
Así que cuando el hombre adelantó la mano para levantarla
del suelo, ella se irgió de un salto, a la manera de un puma
joven, y con un gesto rápido, sacó el puñal que siempre
llevaba consigo, adherido a su cintura por una banda de cuero
flexible, tal como en su remota niñez viera lucirlo a su papá
blanco. (p.301)
Amenaza también al cacique con regar por toda la tribu el
rumor de su impotencia si se atreve a tocarla, lo que lo lleva a
pensar:
Estaba frente a una mujer resuelta y clarividente pues en
verdad tenía razón que si pregonaba sobre el asunto de la
impotencia, podría afectarle a su respetabilidad como jefe de
la tribu. Un cacique con hombres jóvenes a su mando no
podía desmerecer de ninguna de sus funciones y una de ellas,
y quizá la principal, era preñar a las mujeres elegidas como
esposas y concubinas. Ésa era una de las rotundas pruebas
exigentes de su virilidad. (Amezaga, 2003, p.302)
Betsabe juega con los prejuicios masculinos del cacique y a
cambio consigue su respeto. Anteriormente había conquistado
el corazón de algunos negros esclavos que queman su
hacienda durante la rebelión del Zambo Andresote. La gran
Betsabe muere al no permitir que los holandeses la capturen
para venderla como esclava. La niña es rescatada por su hija
Salomé y por Tránsito Ímaz quienes la defienden y cuidan en
distintos episodios de la novela. A través de estos personajes
la narradora recrea las costumbres de los vascos, los negros
esclavos y los indios que poblaban la provincia de Venezuela.
Acerca de esto nos dice:

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1009
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Los diversos mundos que se entrechocan en esta novela,


holandeses, judíos, ingleses, castellanos, isleños de Canarias,
Curazao y Trinidad, criollos mantuanos de la provincia de
Venezuela, negros, zambos, mulatos, indios y vascos han
sido debidamente estudiados desde su perspectiva histórica.
(Amezaga, 2003, p.14)
De la misma manera son reales muchos de los episodios que
se tejen en torno a la figura heroica de Pedro Miguel Eleizalde
que en la novela es hijo de Xavier Pedro Miguel Eleizalde y de
Ana María Besabe.
De Oñate, lo que él sabía, también era el capitán Eleizalde,
el mítico joven que parecía siempre disponer de una salida
cuando la Compañía atravesaba apuros, lo cual era frecuente.
Decían que boxeaba bien, que manejaba mejor la espada pero
que era invencible en las argucias. (Amezaga, 2003, p.448)
El héroe tampoco utiliza como los otros personajes su nombre
verdadero durante el relato. Primero ostenta el de Juan
Agurirre y luego, el de Capitán Beltza, quien viste siempre de
negro, porque ha huido en secreto del terruño familiar, en el
cual su viejo padre viudo es conquistado por una prostituta
Juana Garmendia. Ella seduce al joven Pedro Miguel, que
avergonzado de este amorío, decide embarcarse en una de las
naves de la compañía, rumbo a Venezuela, “sin saber oficio
alguno, sin haber pasado hambre jamás” (Amezaga, 2003,
p.7).
Se gana la confianza del Factor de la compañía Pedro de
Olavarriaga quien le asigna su primer empleo de Patiquín para
vender los productos con artimañas propagandísticas usadas
por la compañía en la época:
En el sarao de esta noche, quiero que bebas jerez, nada más
que jerez pero sin perder la cabeza. Y asegura que tu padre,

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1010
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

el rey de Francia y tu tío, el rey de España, sólo beben jerez


de Andalucía y que tan bueno es el de Sanlúcar de Barrameda
como el de Jerez de la Frontera, pues ambos tengo en las
bodegas de los barcos. Hasta tu casquivana madre sólo bebe
jerez y eso lo hace antes de yacer con el rey, ¿entiendes,
M’essieu Pierre Xavier. (Amezaga, 2003, p.124)
En estos menesteres el Factor se da cuenta de las
potencialidades de negociador de Pedro Miguel y lo envía a
investigar los móviles de la rebelión del Zambo Andresote.
Demuestra nuestro héroe su valor en la Habana en febrero de
1742, cuando en una de las naves de la compañía, la fragata
San Ignacio, asume la tarea de reemplazar al Capitán
asesinado. Así como en muchos episodios más de la novela,
que culmina con la rebelión de Juan Francisco de León, en la
cual nos enseña su comportamiento donde se conjugan el valor
heroico y la astucia de Heracles y Odiseo. En la batalla de la
Guaira el indio enemigo del héroe tiene dotes extraordinarias
como ocurre con Héctor en la Iliada:
Oripoto estaba a la cabeza de ellos, desnudo, con el
magnífico cuerpo cubierto con pinturas de guerra, ocres,
azules, con los collares de diente de vaquiro y puma que
había cazado en la pruebas de su virilidad, y con el penacho
de plumas de garza real de la laguna de Tacarigua sobre su
cabeza oscura. (Amezaga, 2003, p.455)
La novela enfatiza también su conexión con el género épico
cuando utiliza diferentes epítetos que describen a sus dos
héroes principales:
Pedro Miguel le dice a Betzabe: “huidiza mujer de los vasco
cabellos del otoño” (Amezaga, 2003, p.406) y ella lo califica
a él como: “Quería sobrevivir porque mantuve la esperanza de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1011
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

volver a verte, caballero de los ojos de café y los cabellos de


charol reluciente” (Amezaga, 2003, p.470)
Estos epítetos enfatizan la constante descripción que se hace
de la belleza en la novela de estos dos personajes.
También la novela como la épica tiene cierto tinte religioso
cuando describe las creencias de los vascos.
Pedro Miguel es comparado varias veces con el patrón de los
vascos San Ignacio de Loyola, pero la novela expresa que lo
supera en hermosura. Como el santo siente una gran reverencia
hacia la Virgen de Aranzazu:
La pequeña escultura de la hierática virgen, talla de piedra,
presidía el altar mayor de la iglesia. Peregrinos del país, tan
ilustrados como Ignacio de Loyola, a no olvidar patrón de la
Compañía de Caracas, se arrodillaron en su día en subyugada
oración frente a ella. Se afirmaba que el lugar era sagrado
mucho antes de la introducción del cristianismo en el país,
cuando los vascos primeros adoraban a sus propios dioses y
en aquellas alturas de la sierra, ubicaron el lugar propicio
para una deidad femenina. (Amezaga, 2003, p.286)
La espiritualidad de los negros y los indios también es
resaltada en la novela. Salomé cuando cuidaba a la niña
Betsabe le decía: “La oración breve sube al cielo rápido, niñita
necia.”
–Niñita, que se vaya lavando por la aurora temprana y
después de tocar barro, y siempre que toque sangre sea suya
o del vecino. Cuando el sol se escape por el cielo, lávese
niñita, también pá que ningún mal espíritu se le quede en el
cuerpo de huésped malvado. Así estará limpiecita siempre y
ni mal de ojo podrán echar porque usté lava que te lava, se lo
va a quitar. (Amezaga, 2003, pp.366 y 367)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1012
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Betsabe practica esta creencia de su nana negra junto


aquellas que aprende de los indios. Me han permitido curarte
porque también trato de curar las heridas de un hombre
importante para ellos –y señaló con un dedo al joven guerrero
que yacía, inconsciente, sobre otro colchón de trenzadas
fibras de coco y hojas de palma. Añadió en un tono de voz
suave y apesadumbrado-: Creen que estoy tratando de
traspasar tu ánima poderosa de hombre vascongado a su
cuerpo moribundo y reclamado antes de tiempo por los
dioses de la lluvia, del viento y de los rayos. (Amezaga,
2003, pp.404 y 405)
Esta novela con rasgos épicos termina con la siguiente frase
que expresa el tema que reúne a estos tres relatos tan distintos,
pero con este mismo lema:
Mila urte igarota, ura bera bideam!, dice el viejo refrán de
los vascos. Así pasen dos mil años, las aguas siguen su curso,
y ellos, después de tantas desgracias y vicisitudes como
vivieron, pudieron reencontrarse en los verdes parajes y bajo
los azules cielos de la tierra de Gracia. (Amezaga, 2003,
p.480)
Venezuela es una tierra del Gracia, sin embargo esta idea
impide que sus habitantes se enfrenten a la disciplina del
trabajo según el jefe vasco, factor de la Compañía, Pedro José
Olavarriaga quien fue enterrado en el convento de la Merced
en Caracas:
-Vamos a ver… ¿para qué trabajar si cuelgan de las ramas
los frutos, al alcance de la mano? Mira bien y verás en
cualquier parte una mata de totuma. De sus ramas cuelgan
los frutos que los naturales convierten en pucheros. ¿Has
visto algo semejante en nuestra tierra que todo hay que
llevarlo a la forja y trabajarlo?
Aquí, si quieres una olla, ve a la mata, coges el fruto, lo
vacías y ya está –el factor se rió de su propia ocurrencia y

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1013
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

después de tomar aire, continuó con su disquisición-: Los


ganados pueden pastar al aire libre todo el año. No es así en
Guipuzcoa, no señor. A veces me temo que es por ese clima
feroz que somos vascos gente tan recia, pendenciera y
trabajadora. Empujados por la naturaleza, pues. (Amezaga,
2003, p.102)
Sin embargo, hay algo más que esta poca costumbre por el
trabajo que resalta la narradora en los habitantes de la tierra
de gracia, que impide el grato devenir que trae la convivencia
pacífica: la codicia de sus comerciantes; personificados en la
novela por el judío holandés Efraim Gonzalvez quien intentó
raptar primero a Betsabé y a Tránsito Ímaz, alias Lumumba,
para venderlos como esclavos en Curazao, codicia a la cual se
opone Pedro Miguel:
-Ese negro lleva una ropa que vale una fortuna y es de mis
almacenes, señor.
-Ese negro tiene nombre, señor Gonzalvez. Para usted es
Tránsito Ímaz y es libre, porque nadie que trabaje para mí, es
esclavo, sea negro o blanco, hombre o mujer. Considero que
lo menos que puede usted hacer es abonarle en trapos por el
trato que lleva dando en estos dos meses. Ha perdido la mitad
de su peso a lo que puedo ver y además de tener piojos,
apesta. Váyase usted también, por favor, porque no quiero
saber de qué modo conoce el espantoso pasado de mi
sirviente a no ser que estuviera implicado en él. ¡Váyase
Efraím! Que aquí entre unos y otros, en lo que pudo ser un
paraíso, estamos fabricando un infierno. (Amezaga, 2003.
pp. 453 y 454)
También además de la codicia de los mercaderes que llegan a
la Provincia, los habitantes de ella organizan rebeliones para
conseguir las ganancias que consideran justas. Así pone en
boca de Juan Francisco de León las siguientes palabras: “- A
un hombre no se le debe culpar por querer ser rico y poderoso,
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1014
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

por intentar prosperar- meditaba el capitán León”. (Amezaga,


2003, p.353)
Ese infierno o caos en que se puede convertir o se ha
convertido Venezuela es objeto de reflexión de las tres novelas
que analizamos en este trabajo.

Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene


McKintry
En novela Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry, la nieta llega a las memorias de su abuela materna,
a través de un diario romántico que ésta deja a sus
descendientes para que conozcan los viajes y conflictos de su
vida. La nieta mezcla su lectura con las vivencias de su familia
en los finales del siglo XX y principios del XXI. En la novela
Caracas es la ciudad de la enunciación del relato, pero
comparte el espacio con muchos otros lugares del mundo que
su abuela describe en el diario.
En el caso de esta novela la narrativa de la emigración empieza
desde el siglo XIX, cuando el primero de los familiares de la
narradora llega a tierra venezolana:
(…)Albert von Bruke, fue uno de tantos inmigrantes
germánicos que llegaron a Venezuela a fines del XIX,
después de la guerra franco-prusiana. (…) Era la época de
Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, en un momento de
gran expansión económica para el país. Von Brucke se
conectó con otros tantos inmigrantes germánicos y al poco
tiempo comenzó a hacer negocios de importación. Se dedicó
en cuerpo y alma a traer el progreso, trabajando para el
desarrollo del ferrocarril. (Mckinstry, 2014, p.7)
Como muchas novelas de este tipo, la narradora investiga
cuidadosamente el árbol genealógico de la familia por lo tanto
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1015
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Carl, el hijo de Albert “iba a repetir la historia de su padre. Esa


misma tarde se iba a casar con una jovencita de la sociedad de
Caracas.” (p.8)
El alemán, con la consciencia de su “superioridad” entre
comillas, piensa que va a educar a esa jovencita, la va a hacer
menos frívola: “Sin embargo, su frivolidad actual a veces lo
asusta. Con el tiempo él piensa que ella irá cambiando; le tiene
que enseñar tantas cosas… Ella es tan curiosa, tan exquisita.
Lo enloquece con esa sonrisa y ese gesto, ese perfume suyo…
(p.10). La jovencita no cambió mucho.
Su apego a unos patrones sociales rígidos que no tomaban en
cuenta las emociones, va a ocasionar la infelicidad de una de
sus hijas Maíta, personaje principal y autora del diario
romántico que sustenta la novela. La obra no pretende en
ningún momento hacer una crítica de esa sociedad venezolana
que permite que las hijas de las clases adineradas, unan sus
destinos a los emigrantes que vienen de otros países, sin
reflexionar acerca del choque cultural que esto supone, pero sí
muestra la situación de las familias de las élites venezolanas
y nos sirve para construir este discurso a partir de su enfoque.
Del personaje de la madre de Maíta -Mamá como se le llama a
través de toda la trama- no se lee usualmente su nombre
propio, Ana Josefina. Tampoco conocemos sus orígenes que
son venezolanos. Sí son más claros los de su esposo, que
provenía de Alemania. Ellos serán los bisabuelos de la
narradora. La misión fundamental de esta madre dentro de la
trama, es tratar de ocultar el supuesto error que su hija ha
cometido cuando se enamora de Juan, su primo hermano, que
según sus patrones sociales pertenece a una clase inferior a la
de su hija por ser un hijo natural y de piel muy morena. Es hijo

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1016
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

de Otto, su cuñado y Teresita, la enfermera, quien lo ha


ayudado en la campaña sanitaria en el interior de Venezuela
durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Su esposa
Elsa se queda en Europa. Otto por lo tanto decide regresar al
viejo continente y dejar a su hermano Carl encargado del
futuro bebé que aún no ha nacido. En el transcurso de la trama,
este niño Juan se vuelve un partido apetecible dentro de la
obra, cuando se convierte en un médico prestigioso en la India
y heredero de la fortuna de su padre en Europa. Al
reencontrarse con Maita deciden construir su vida juntos y
criar una nieta huérfana a partir de ese momento.
Cuando Juan regresa a Venezuela
Hablamos de las grandes obras que se venían realizando.
Franz (El otro abuelo de la nieta huérfana) fue profesor de la
Bauhaus; había sido un gran arquitecto. Estaba impactado
con las obras públicas que desde hacía años se venían
realizando. Decía que Caracas era un ejemplo de vialidad.
Elogio mucho los viaductos y los túneles de la autopista la
Guaira. Decía que esta era una ciudad que tendría un gran
futuro. (Mckinstry, 2014, p.212)
Aunque ambos, tanto Maita como Juan, no se cansan de hablar
de su desprendimiento de los bienes materiales y de la labor
social que realizan, tienen casas en la Toscana, en Austria y
aquí en Caracas, lo que les permite realizar unos viajes
hermosísimos y llenos de lujos por el viejo continente que
Maita, la narradora del diario, cuenta con gran profusión de
detalles.
La abuela es la narradora de un diario al que nadie había
prestado atención que rescata su nieta Calena del olvido de una
casita a punto de ser desocupada, truco narrativo que recuerda
al diario de María Eugenia Alonso de la novela Ifigenia de
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1017
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Teresa de la Parra. Así como también a los papeles de Cide


Hamete Benengeli, traductor morisco del Quijote, quien
rescata ficticiamente unos papeles en una ermita que se
renovaba para incorporarlos al Quijote. Narradores que
permiten un caleidoscopio de visiones frente a la visión
unitaria del narrador principal.
En la novela hay una gran diferencia entre esta narración
romántica de la abuela y la de Calena que es menos
imaginativa y más práctica. Ella nos contará la proveniencia
vasca de su familia paterna que llegó a Venezuela para fundar
una carpintería, que luego se convertirá en una gran fábrica la
cual administra su padre después de algunos pleitos
financieros con sus hermanos. Sin embargo, el padre no puede
seguir manteniendo este negocio debido a la situación
económica del país la cual no es la misma que tuvieron sus
padres cuando llegaron. No obstante la familia continúa
viviendo en medio de una bonanza económica muy grande que
le permite seguir con su mismo nivel de vida en el cual siguen
viajando y celebrando matrimonios lujosos. Reflejo de la vida
de la élite social.
La crítica a la vida de la sociedad caraqueña proviene en ciertas
ocasiones de Jorge, el novio de Calena, quien nos dice:
Después de graduarme y trabajar un año, la vida en Caracas
se me hacía pequeña. Los mismos lugares, la misma gente,
la vida estresante, los negocios corruptos, el ansia de hacer y
hacer dinero. Aunque no me lo creas, lo único que me costó
dejar, lo único que eché de menos eras tú. (Mckinstry, 2014,
p.183)
La novela culmina precisamente con el matrimonio de Calena
con Jorge quien la había incentivado y acompañado a hacer

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1018
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

investigaciones sobre la vida de Maita, la abuela rebelde, sobre


la cual planifican una gran exposición con el mismo título de
la novela: “Una prestigiosa galería iba a realizar una gran
exhibición que iban a titular “Reflejos de una época” o
“Cuadernos de viaje”. (…) Jorge y yo trabajábamos en el
proyecto de la gran exposición y planificábamos un viaje a la
India.” (Mckinstry,2014, pp.428 y 429)

Diosito en los infiernos de este mundo de Alicia Freilich


(2017)
La novela Diosito en los infiernos de este mundo de Alicia
Freilich (2017) revela el fenómeno de la migración desde la
óptica de una emigrante judía que llega a Venezuela debido la
problemática de la Segunda Guerra Mundial. El personaje
principal, Alondra, nace y muere en la novela, haciéndonos
partícipes, con mucha naturalidad, de todos los avatares de su
vida; entre ellos la violación de Alondra por Dormel, el amigo
de su infancia quien proclamaba una sociedad sin clases y
posteriormente se convierte en un alto funcionario de la
política venezolana del siglo XXI. La novela también expresa
la relación de Alondra con la divinidad en el transcurso de su
vida. La familia llega a Venezuela en los últimos años del
gobierno del General Gómez. Gracias a las preguntas de la
niña el lector percibe las diferencias con respecto a la divinidad
y a los ritos que tienen la religión judía y la católica.
Circunstancia que se ve reflejada en la reflexión de Alondra
quien necesita dar explicaciones a esas divergencias en el
transcurso de la trama del texto.
En Diosito en los infiernos de este mundo, de Alicia Freilich,
la narradora también habla de una Venezuela en la cual a pesar
de la pobreza que sus padres ostentaban, ocasionada por su
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1019
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

huida de la Segunda Guerra Mundial, lo productos para la


alimentación y las flores de la casa de vecindad donde vivían
eran abundantes.
(…) respiren los claveles y azucenas, como llaman a sus
flores, oigan el sonido de la fuente igual a un río y escuchen
a este precioso pájaro de colores, habla y canta como la gente
del pueblo…Soy hermano de la espuma del sol garzas y
las osas y del sol…miren las aves en vuelo sin cesar, prueba
tú de este mango Mauricio glotón y tú, Reyna, de estas
guayabas, pura miel, caen de los árboles en plena calle,
vengan al corral si quieren tomar leche directa de la ubre, es
el propio jardín del edén. (Freilich, 2017, p.6)
Los niños jugaban con gran camaradería en las calles, a pesar
de las diferencias económicas y de sus colores de piel. Por
supuesto que describe la diferencia social existente entre los
personajes de servicio en la posada, sus padres y los dueños de
esta, pero esto no impedía la convivencia pacífica entre todos.
En la casa de vecindad convivían judíos, católicos,
musulmanes, y chinos. Cada cual adoraba su dios de manera
distinta.
En esta posada de la época gomecista no pueden faltar los
estudiantes que conspiran en contra del tirano, como tan poco
faltan en algunos de los escritos de Mariano Picón Salas y
Miguel Otero Silva. Un cuarto:
Lo ocupan muchachos grandes desde hace años, llegan al
atardecer y en la posada los llaman estudiantes, eso se
pronuncia como un susurro, casi un rezo, con cuidado.
Duermen bastante de día y salen por la madrugada, cargados
de papeles, según Yajaira los reparten por entre los
resquicios de cada portón y ventanal o los pegan en muros y
postes eléctricos. Cuando de noche le permiten ir al baño de
las mujeres a vaciar la bacinilla, pude ver de frente a uno que

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1020
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

otro, nunca juntos, entran y salen con sigilo, caminan por las
puntas de sus pies. Llevan unos gorritos de color azul oscuro
aunque sea tiempo de calor. (p.18)
Poco a poco la familia constituida por Alondra, su papá y su
mamá y un hijo que está por venir, va mejorando de situación.
De ser el padre marchante en las calles, se convierte en
propietario de un negocio en el cual la madre también
participa.
En la posada desde muy niña Alondra se enamora de un
pequeño vecino muy moreno que tenía el pelo ensortijado,
Dormelito Bautista, con el cual juega cálidamente.
Es la casita de doña Yajaira, parece la dueña, tiene un lecho
enorme para ella y sus nietos Carmencita y Dormelito, con
un retrato grande del señor Jesús guindado en la pared sobre
el copete de la cama. Esos dos amiguitos lo llaman dios y
mira hacia lo alto como pidiendo ayuda al cielo porque está
herido en su corazón muy abierto, sufre mucho clavado en
una cruz y su cara también sangra. Esa figura le da mucha
lástima. A su alrededor hay nubes y no aparece quién lo hirió.
(p.15)
El recuerdo de Dormel no muere y lo reencuentra cuando
estudia en la Universidad Central de Venezuela. Alondra se
siente muy atraída por él, pero él no cesa de decirle que lo
olvide, porque provienen de mundos distintos y le comunica
que su decisión era irse al monte para implantar un castro-
comunismo en Venezuela.
(…) y por favor no me busques, no me escribas, no te enredes
en esto, no es para ti, eres fina mi dama blanca delicada, eres
de otro mundo, tienes religión, yo no tengo Dios ni virgen
santa y nunca estaré fijo en ninguna parte, además Chiquin
se consideró sola cuando murió el viejo y como si su viejita,
Carmen ni yo existiéramos, se quedó con su grey y sus
LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1021
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

santeros en el caserío de la Guajira, tú quédate tranquila


siempre con los tuyos, cada uno su camino Alondra….Y me
besa de pies a cabeza antes de agarrar la mochila. Lo esperan
en una reunión del partido, sí, es la final y le darán su bitácora
para un tiempo sin reloj. (p.90)
Al final de la novela Alondra busca a este amante, quien ahora
detenta un cargo importante en el acontecer político nacional,
para pedirle que cesen los ataques contra las sinagogas del
país. Nuevamente el personaje le recuerda sus orígenes
diversos y la imposibilidad de un encuentro basado en el
pasado que él ha olvidado casi en su totalidad. No tiene ya
ningún nexo con sus familiares y los habitantes de la antigua
posada que Alondra recordaba tanto. En la novela se hace
hincapié también en la diferencia entre la familia monógama
de Alondra y la familia de padre ausente de Dormel, quien
luego repetirá el mismo patrón al tener nueve hijos de distintas
madres.
(…) renovado me convirtí en militar de carrera hasta
graduarme en una promoción muy querida por nuestro
comandante supremo y cuando te violé como dices, si fue
para ti sufrimiento lo disimulaste muy bien, ja, ja, mucho
antes estaba empatado con una estudiante camarada
jovencita ya preñada, tú sabes a mí siempre me gustan las
muchachas y ese primer hijo también ya entró en el ejército
con buen aval, de resto tú sabes , me gusta la carne fresca, ja,
ja, y son paridoras, no pongas esa cara, enviudé, me casé dos
veces, tuve cositas por ahí, dos carajitos, los mantengo
cuando puedo sin mucho rollo y en este matrimonio de
ahora con la hija de un coronel tengo los dos menores, sí,
nueve hijos en total, una en Cuba, (…)Mejor será para ti
Alondra que no almorcemos ni nos veamos más, no
compartimos los mismos ideales, el tuyo por lo que puedo
ver en tu carita está lejísimo del mío y conozco tu manía de

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1022
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

andar preguntando mucho hasta que ladillas, hay asuntos que


por más confianza que hubo entre nosotros no te puedo
responder si viniste por el problema ese de la sinagoga de
ustedes, tú eres una madama sofisticada y lista de la
oligarquía que esta tierra les permitió , yo soy lo que soy,
no me arrepiento si quieres saberlo, (…). (p.129)
No obstante, lo más importante de esta novela es la relación
que Alondra establece con la divinidad, Goteñú como suele
llamarse en idish, idioma que practican su padre y su madre.
Goteñú es su compañero e interlocutor mudo durante toda la
obra.
Alondra es sentida como fruto de un milagro, cuando iba a
nacer le dijeron al padre, Mauricio, que eligiera entre la madre
y el bebé. Este contestó que no iba a elegir y se salvaron las
dos. Es una niña y adulta muy preguntona; su mamá demuestra
a veces impaciencia al contestar sus preguntas: ¿Por qué
Goteñú no tiene mamá?
A ella le gustaría verlo y vuelve a preguntar por qué tienen
muchas fotografías de abuelos, tíos, primos, nunca los visitan
y son familia de papel en blanco y negro, no hay una de dios,
ni en el álbum grande ni en las paredes, ni compran tapices
coloridos para volar y verlo de cerca en sus torres…. Y mami
no te enojes, pero dónde está la mamá de nuestro dios porque
el de Logria sí tiene una, la veo, se llama virgen María y la
pone al frente del chinchorro en una pintura sobre papel
pegada de la pared… Reyna en su queja de nuevo…. Dios
nuestro y de nuestros padres, cómo lidiar con esta niña tan
tremenda, otra vez te pido Alondra, no preguntes esas
tonterías. Él está donde hay vida y es un pecado ponerle cara.
Es un poquito como las mariposas, puedes verlas de paso, no
puedes agarrarlas. (p.25)

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1023
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Alondra tiene que ir un día a la vivienda de Petra, trabajadora


de la casa de vecindad. Allí observa las diferencias que hay
entre la casa donde viven y su humilde rancho: “Es viajar a
otro país de maravillas, no bonitas como en el cuento de Alicia
que se sabe de memoria de tanto verlo en dibujos. Aquí hay
sorpresas feísimas, el baño es un hueco a la salida por detrás
del rancho y Petra la lleva para orinar sosteniendo sus manos
en las suyas no sea que resbale, el hedor le da ganas de vomitar
pero no se lo dice, el agua servida en un tazón de peltre, antes
era de su casa, le sabe a medicina contra la tos, a emulsión de
escot, el aparatico de radio está enredado en cables, el piso es
de tierra”
Esta visita origina otra pregunta acerca de la divinidad ¿Por
qué los trabajadores de esta pobre casa le rezan a un Dios de
piel negra que está en un cuadro?
(…) una vela grande le da luz a la cara de un dios retratado
en la pared, más negro que Petra, su capa blanca lleva una
cruz pintada, está acompañado de serafines, así los llama la
Nena, y sobre el pelo chicharrón como el de Dormelito hay
un plato dorado que suelta rayitos, lo mira con insistencia y
Petra …mijita, es San Martín de Porres, mi patrón, santo
bendito, lo traje de mi rancho de Curiepe donde lo veneran y
lo adoro, es muy milagrero (…). (p.35)
En cuanto a los ritos sociales de la religión judaica, Alondra
asimila tanto las enseñanzas acerca de la ayuda que se debe dar
a los necesitados que un día le regala a una vendedora de
dulces los mejores vestidos del guardarropa de su madre, la
respuesta de esta fue un castigo. El lector puede observar una
incoherencia entre lo que se predica y enseña a los niños y la
actuación de los adultos con respecto a esto.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1024
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Durante esa semana de visita diaria mientras rezan el


novenario conoce a la señora Sotillo, muy viejita camina con
gran esfuerzo, es la planchadora, va cada ocho días, se viste
con ropa negra y remendada. Se le ocurre regalarle un
vestido del escaparate de su madre y sacar otros de la cesta
con trajes sucios, alguno entero más claro y así se los
entrega en una bolsita de papel de las que envuelven el pan
en la pulpería. (pp.33 y 34)
Todos los ritos y las relaciones con la divinidad eran fuentes
de preguntas para esta niña que todo lo cuestiona. Alondra
juega mucho con los hijos de la familia Villalba, la misma del
gran líder de la generación del 28, en la cual se muere un bebe
y siente la obligación junto con su madre de ir a los rezos
católicos del novenario
La adolescente y luego joven universitaria se convierte en una
gran lectora que se relaciona constantemente con los
personajes de la literatura y la historia universal. Su atracción
por Dormel continúa viva y le pregunta a Goteñú:
Cómo puedo ser tan idiota, sufrir de lujuria, te pregunto a ti,
góteñu, el nombre, Dios, siosito, quien seas, y anhelar tanto
el cuerpo fuerte de un espíritu débil, la cobertura de un vacío
sin término repleto de puro cuento, en clase lo llaman mito
de moda. Es lascivo este mal y a mi manera, lo cultivo con
esmero. (p.86)
Luego de esta alocada pasión, Alondra funda una familia en el
país, continuando la vida pacífica de una madre y ama de casa,
a veces muy parecida a la de su madre Reyna:
Puertas adentro reclamas sin pausa la perfección a tu prole,
que coman lo que comes, duerman a tu misma hora de
acostarte, le teman a todos los peligros que no te permitieron
patinar ni montar bicicleta ni nadar a mar abierto, abrigarse
cuando sientes frío y sin falta una diaria rendición de cuentas.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1025
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Pero en la calle te ufanas bien altanera de esos tus futuros


doctores y licenciados, zanahorias, impecables, como si
fueran sólo fetos hasta que se gradúen y eso sí, a prueba de
cualquier tentación o deshonra para la familia. (p.102)
Alondra se siente obligada a irse de Venezuela, debido a que
ve similitudes entre el militar que la gobierna y Adolfo Hitler:
Claro, sin dudas, quiero seguir aquí, soy ciudadana común,
adoro mi país natal pero este tipejo no me va a dejar, no le
gustamos, no nos aguanta, no tolera a quien no le diga amén,
así melodramático llega con señas claritas el aviso, y claro,
sí respetará a los banqueros y oportunistas circuncisos
fuentes de dinero, es la hora de empacar (…). (p.111)
La novela termina con la hospitalización de Alondra, ya mayor
quien recupera el inicio de los siete capítulos de la novela en
un manuscrito que su hijo lleva a la nueva tierra donde habita.
Allí se queja mucho de la soledad que la rodea porque sus
parientes más cercanos mantienen con sus amigos un tipo de
comunicación tecnológica diferente a la que ella está
acostumbrada y siente que la mayoría de las veces no la
entienden:
(…) empecé el cuento creo que en la tarde leyendo algo que
escribí a mano hace toda una vida para un diario anuario no
sé lo comencé en tercera persona con la pinza que rasgó el
cordón umbilical la segunda y otras personas nacieron
mezcladas a término cuando avanzaba y llegué a los siete
capítulos oioi no pude continuar ni corregir eran momentos
de sobrevivir y trabajar los papeles están amarillos mustios
son tantos años en clóset maletas archivos bolsas y los tengo
por ti emanuel mi querido con cuánto cuidado los
conservaste y al venir también a tierra nueva el país dorado
me los traes en el mismo papel con que los envolví escritos
a puño y letras al paso del siglo no parece que los leíste al
romper el envoltorio están como los empaqué una carpeta

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1026
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

con las siete partes cerradas los traes casi arrastrado me


visitas ahora en silla de ruedas antes con bastón mi mejor
amigo pero ya no vienes ni los domingos y no quieren darme
un número de teléfono para llamarte duermes bien mucho
como Mauricio al final y por nada del mundo se puede
despertar tu bendito sueño espero puedas leer oír ahora tú
también todas estas cosas nunca te las conté te las cuento
ahora si vienes a visitarme otra vez. (p.142)

Conclusiones:
Podemos decir que las tres novelas analizadas intentan rescatar
el pasado para explicar el presente en una Venezuela
convulsionada. El pasado se ve como una época dorada en la
cual se hace hincapié en la naturaleza exuberante y la gran
cantidad de frutos. Venezuela era un edén imaginado. Sin
embargo, en Rebelión contra la Guipuzcoana se muestran
ciertas características de esta Tierra de Gracia que
probablemente facilitan su tendencia a la revuelta social.
El presente se presenta con mucha carestía y obliga a los
personajes de las dos últimas novelas estudiadas a pensar en
emigrar del país.
Aunque como dije en un principio sus relatos tienen
estructuras distintas, una novela histórica, un diario de viajes
y otro cercano al relato autobiográfico; en ellos las autoras
manifiestan actitudes parecidas: un gran interés en los relatos
de las tierras de dónde provienen, sus padres y sus abuelos.
Los personajes femeninos generalmente aparecen como
rebeldes ante la posición de la mujer en la sociedad establecida
de la época y expresan cómo tratan de defenderse ante las
costumbres establecidas.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1027
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

La gran cantidad de referencias a la historia de Venezuela, la


historia del arte y de la cultura en general, demuestran que la
escritora que escribe este tipo de novelas tiene un nivel de
educación muy elevado que le permite construir con mucho
detalles los mundos que imagina.
Pero por encima de todo, viven la el relato imaginado de un
modo placentero y lo construyen seguramente para entenderse
a sí mismas y a la sociedad nueva que las acogió.

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1028
TRABAJO 3
TRES NOVELAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA ESCRITA POR MUJERES EN EL SIGLO XXI:
Revelión contra la Guipuzcoana de Arantzazu Amezaga (2003), Cuadernos de viaje. Reflejos de una época de Irene
McKintry (2014) y Diosito en los infiernos de Alicia Freilich (2017)
Laura M. Febres

Bibliografía
AMENAZAG, A. (2003). Rebelión contra la Guipuzcoana.
Leitzaran Grafikak, Gipuzkoa.
FEBRES, L. M. La novela femenina de la emigración. En el
simposio. "Migración, ciudadanía y género" del XVII
Congreso Internacional de AHILA, Freie Universität Berlin,
Alemania, del 9 al 13 de septiembre de 2014.
______, (2017). Discurso de Incorporación como individuo de
Númerou la Academia Venezolana de la Lengua
correspondiente de la Real Academia Española, contestación
del Académico Don Horacio Biord Castillo.
FREILICH, A. (2017). Diosito en los infiernos de este mundo.
United States of America. Sudaquia Publishing Services
(SPS).
MAESTRO, J. G. Cide Hamete Benengeli y los narradores del
«Quijote»
MCKINTRY, I. (2014). Cuadernos de viaje. Reflejos de una
época. Venezuela, Gráficas Lauki.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cide-hamete-
benengeli-y-los-narradores-del-quijote-0/html/ff85f632-
82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html. Recuperado el
31/7/2017

LA MIRADA FEMENINA DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Relatos literarios desde 1960 hasta el presente

1029

View publication stats

También podría gustarte