Está en la página 1de 66
FRIEDRICH CREUZER Sileno Idea y validez del | simbolismo antiguo INTRODUCCION DE FELIX DUQUE ‘TRADUCCION DE ALFREDO BROTONS MUNOZ CRYFS CF4B Director de Is coleoeién Ives Zines ees ee ten Lee coNTeNIDo =~ §149326 Lrmopuoc. DE SIMBOLOS. MITOS Y DEMAS COSAS ANTIGUAS. Felix Duque 1. La Tustracién cansada 9 2. Buscando con los griegos Ia terra del alma 22 3. La came se hace verbo 33 4. Visién general de a doctrina acerca del Simbolismo 40 Apéndize 1. Tablas doctrinales 45, Apéndice I «cielo 6 muerte. Inipit tagoedia 48 Bibliografa: eseritos de F. Creuzer "60 [SILENO} IDEA ¥ VALIDEZ DEL SIMBOLISMO ANTIGLO Temmopucaoy 65 Silene 70 Mito 72 Examen més preciso de la idea 75 SiMpoLIsMo 91 [La naturaleza en sus oposiciones 92 La filosofia 100 La adivinacién 101 Los benefcios de In libertad 105 La muerte 10 Escouos 13 Fuentes del mito 115 Formas de este mito 119 Abundancia de flores y plantas béquicas 122 Figura de Sileno 124 INTRODUCCION: DE SiMBOLOS, MITOS Y DEMAS COSAS ANTIGUAS Feux Dugve 1. La ilusteacién cansada oranda, en sano intenta Andrémaca retener a Héctor, de asco tan tremelante como aciago destino: Acuuéree, ‘eBioe 0€ 7 ody pdvos. lénica, destructivamentejucga Ho. ‘mero aqui con el yeativo Base. Aadr105 es todo equel sztinda, regido por su genius, por su daimon. Este puede hhundir o salvar, rerar 0 conceder la gracia. Por eso, atina- ddamente raduce nuestro Segala Estalella: »— ,Desgraciado! ‘Tu valor te perdeté.x! Johann Heinrich Vows, el iustrado lraductor aleman de la liada,inmortalzado a su pesar pot hhaber acompatiade su versin los alormentados pasos de Werther, pule, cotta las alas cet ambigue vocation, crbe: Tauteser Mann!, es decir: «jEsposo quevidisimo!s. Tal la exquista, cvilizala domesticacin que la Hustracion hace del ciego. Con esta expulsién de lo demoniaco intenta Voss, también en vano, que el espejo griego en que el hombre de gusto conlempla lo mejor de si mismo — mientras a su alrededor va derrumbéndose con extrépito el ancien ordre = no tanto refleje cuano reine una imagen (Bild). Este pef- rnamiento se debiera cumpliren la formacién (Bildung) del individuo. Mas ese exorcismo zarandeado por el viento del ‘error, reflejado esperpénticamente en otro espe, la no me- 1. Made Vi, 407. Yom eck Bache 197, p15. 2. De Vu dice Farin ~ nn xpchne deems —: Proto sande l pace pan le aes de Can pare eae ‘vero de hr Aigsede y came sol pce lo nny eas Trpesas (sone ds ln alana, Hareine 1964 BI 9 os pula superficie acerada del lle, se tormar pronto cn tna potent expubi de Ta bestia trunfant En plena Restauracén, y en el sexo dena Prusa con- ‘eta en estado polcal, tas el asesinat del vendido poe- taro Kotte — accidn que desencadena la wstementecé- Iebre Demagogenverlgung, epersecucién de los demago- os —, es el mismo Voss el que Ivana su atada y vieja Cabeza, empufando una obra de ul abstracamente neg tivo: la Ant-Symboik (1824-1826). Ente los insulsos chis- tes que afean In Gitca del Jucio de I. Kant, hay uno que bien podria convenir a la protesta de nuesteo Vos: uns teri ble tempestad habria obligado a un mercader a tirar por borda das sus mereanean El dolor sutido por aqul fue tan grande que en una noche, dice Kant, wencanecié st paluca.» Eso que el laste fisofo ~ al fin, también ihe teado — se equivoea sen su enjuciamienta. Segin él, se tralara en efecto de un wbjeto que por lo demés nos es indferente». Mas si siguiendo su propia enseRanta, leva mos ese mero rasgo de ingenio simbolo, a idea etic, cntonces la ia crt se trueca en sazedstica mucea. Puce In pérdida de a fortuna, ganada en ol honrado comercio burpués, ante los naturales embates de un mar que nada sabe de wansaciones, sive muy bien como aibuo eséico aque despierta en nosotros Ia idea. ze que’, ze lo subi the? Pero la idea de lo sublime supone — segin Kant — tl recoocinieno terior de nuestra superiardad moral rte ‘ls potencia de ls natraleza, ex decir: fault de volen- tax, quebrat esa potenca. Y, qué ocurre cuando la embra- secida naturalezaresuka ella misma empaideida ante el des Cbrimienlo de una natraleza interior que ninguna raz6n 23: der Url 8, ALN I3 Hay — deen — vom 10 puede doblegar? {si esa naturaleza se muestra en el sujeto como el baiuay. va temido y venerado por Homero, repr rido y conjurado por el aparentemente sosegado burgués Y¥ que ahora irrumpe de nuevo con fuerza salvaje axtzado por las guerras napoleénieas, el hundimiento del inane Sa- «ro Imperio Romaro Germénico y la descomposiciin del ers- tianismo como cohimna vertebral de Europa? Siello es ast entonces lo sublime das Erhiabene) se re ‘elve contra su rls (de erkeben: selevar), y en ver de ha- cer subir al hombve al cile de la ley moral lo precipita en cl abismo que los omantios se alrevieron a escudrifar. En tones, el sescalofro sagrada... que debe disponer(atimmen; ‘entonar,afinars) d dnimo a solemne aencidne, segtin cane ta Kant, se torna en la joie de descendre, en la demoniaca alegria de descender baudelaireana, y el décadent postlus tuado vuele sus ops @ un tiempo anterior al tiempo histri- co, a un Vorzet en el que: réxvn Sevens &aPeveoréga 1une%: Rodriguer Adrados waduce: -Es el arte méc débil ‘con mucho que la Necesidad®.» En su Discurso del Recto- ‘ado (1933) ~ sospechosa, pero digno de atenta lectura — Heidegger oto escrutador de abismos, verte con buen acuer do réxym por Wasen: ssabers, El saber-hacer humano = hacedor de histeria y vanamente glorificado por la Hust cidn — se doblega ante la Andnke, segin reconoce el primer € industrioso promotor ilustrada, Prometea. Y quien rige el timén de esa necesidad que se hurta a toda léica (a toda predisposicin regalada) son: «Las Moiras de tres formas y las Erinis memoriosass,segin seflan los versos siguientes, 5. Bey Pons een 1 em dF Rage dos, Tragedia. |, 268. Madrid 1966) oe 0M, Hees Slang desc Unvit Fk Se 983s ph yw de He Robs Mad 1909. 1 n Mas acé de la conjuncién de Iigica © historia — mix acide Hegel, si se quiere — lejos de todo antropocentriamo ‘tanquilzante, un helenista teutén de erudicién inmensa (en un periodo felizmente anterior ala especializacin floldgica) se habia atrevido a mirar el rostro ciego del destino y a afr. mar, con Esquilo, que Moira y Aisa (la Fatalidad) son spode- tes coercitivos (Gewalten)” ante los cuales los mismos dio- ses tienen que doblegarse'.» Y habria que slabar — sigue — a Homero por haber presentido (ahne: la palabra magica de la Romantik seré Ahnung, frente Vernunfi, otazbn’s) aqui al fatum: por haber tnido we sentimiento del Destinos. Pues bien, contra el autor de esas afirmaciones: Georg Friedrich Creuzer, se alza el eaduco Voss (la segunda entre- sa de su Anti-Symbolik: 1826, coincide con la entrega de sw propia vida), para quien es indtil — y sacrilege, en el fondo — busear trzas en Homero de componentes mistioos © dionisiacos. La eligi olimpica seria va la autéetona, sin necesidad de echar mana de ningin areaien elemento dfn, 7. Una kena von wi Vieni, Aida hcl Site go Ka habia Gaal or capa ep mae fo ‘we ptr Mock Ens un ens pp dee more ‘er puna cud osbime) feeaswarn hea 36, ¥ 26 {Neu p12) Creer es on Eg ese Heige "8. Fr Cramer, Symbian Mtog der le aS er Gachen rig, 110812 ipa la Dre shor gle lee Se fer qe epimers ed) Llyn, Zar Th 184 487 a) (ets cm Om terse a 1979) ‘9. Sin crac outa quan des Halen de enced en ‘ahmmanil spss bac lia, utes rm ea ee 1A des Bi wenn a Faenage She sehen all i Joh nen seiner Benn aed rakes st ahs (Par be prec n tne continue pose, Par in pnd dese lm fe ‘ea Hoke Bf Hr Fe Besar Shoah Fada 190, 2 mis desergosado dels ivenios chamlaste Ophir Exfindung. I, 452). El Homero caro por ose 00 c- soce naa de cemoadors orgasnocaras, sin que me Tint exponer una sori scibidade Yrohherige Ges Hight bi. No se trata de mers querelias entre ilogos. Voss aeu- 44 Creuer de mina af protest,» de pretender en tar en su hgar ln sopercherias del cor y la twocracia, Le cus, en una palabra, de seg la senda iniada por los ‘probes: Fe: SeMegely J. Goeres, también ellos poneros "con el buen Herder al fondo ~ en la imestigac de tos mos (anteriores al mundo geeg: » aun en Eat, bae la suposcén de una seligosidadprohomérica), Schlegel 1 Goerres te paseo, come cx sbid, aun caalcsmo - {ane (csn que no hizo Crees. Sinembar a velada oe ‘cin — infamane, aos ojo de un psi ies como oss ~ de spapismos te basa en el esecial papel que para Creuzer ogra Ia elate sacerdeal onl pss del so Solis al mio (paredcamerte una relia rads eo 0 pensumint, coma veremes). ‘so extbe slo ens ria conta el rer Cree zr También un Christian August Lobeck, ens Aglaopha 1, Gage ae cla Ka a ws stn sar srs ee as ns Res ea Sfp moni ee gms pg fra no an i sete at nl ica op ee ‘atone Sve op Rly A ‘Arumaya, Madrid 1987, p. a oe we a 7 Dn pnp 6B Gate Ep sim tata aan sc oe WA a Had Pe ‘sn one deppcnane wh eae told epee Con et4 ws ence 21s terme Ps srecohlr paso 19M tea opin ems Pcie 13 mus de 1829, acusé a Creuzer de ingenuidad, por una parte, y de mendacidad, por otra. De lo uno, por haber con- fiado en lo poetas, cuando es sabido que étos mientensiem- pre. De lo ott, por haber urdido fanasias pseudocientiicas pra armonizar esas primeras mentras y hacerlasplausibles. Que haya fragmentos escrtos sobre religiones pregriegas y prehoméricas no tendria que implicar que los gregos ereye- ran de verdad en esas cosas. Se insinéa ast un positivism tan ingenuo como irrefutable, pues es imposible «erifcar» 08 documentos areaicos; y aunque pudiéramos remontar los tiempos para comparar los sentimientos «de verdad» con los reflejados lterariamente,seriamos de todo punto incapa- ‘ces de establecer un eriterio sienlficns de ponderacién, pre- sos como estamos de nuestros propios prejucios, aearreados por una tradiciin que recoge interpretalivamente e208 mis- mos textos y eostumbres, Pero Labeck, al contrario del nos: tilgico Voss (a quien secundaba en sus iras el mismisimo Goethe), inaugurabe para el futuro una verdadera lucha en tomo a la Symbolik de Creuzer, que tomada — como es justo — simbslicamente Heva haste nuestros dias Vistas las cosas con sufciente generalidad y abstraceién, la querela se engloba en efecto dentio de le gigantomaquia 12. Vim up eco — bap el angst tu de Gna mendas — en tg De Bang dr Zag 2m Mids. Dart 1982, 7 2903, un ver qe pa pnts fle deg fle Lancy de Crue ne mje que mpc falas de Wie Ea drench as put coin de aca Eni {Ete Geni dele Aiea de Pyne: Teds abe ene ‘how open matin lame (102 bal ep por comple oer ‘cision qo ndodableene eran sep aun wees oe ‘Eni lo man del etna hetberense reaner (17711858), pot ‘mda aia defi lc Te de Cal Plo 12, Unsexheaina moss de docile F Monal, Dr Kango Gren Spb Tang 1926. 4 centre un modo de saber que pretende «comprender» (ver sehen) y las cienciss con aspiracién de sexplicare(erklven) Un magnifico ejemplo de esta lucha, hoy, se encuentra en Verdad y método, de HG. Gadamer''; y aun dentro de las ccorrentes de talante

También podría gustarte