Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA ACADÉMICA CON TRAYECTORIA


PROFESIONAL EN AGROINDUSTRIA

ESTUDIO DE CASO:

APROVECHAMIENTO DE REMANENTES DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE ACEITE DE PALMA PARA LA ELABORACIÓN DE
ABONO ORGÁNICO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO:


MAGISTER EN AGROINDUSTRIA

AUTOR:

CHONE-MANABÍ-ECUADOR

2021
DEFINICIÓN DEL CASO

Luego de implementar la elaboración de harina de remanentes de naranja para consumo


humano o animal, la empresa de Cítricos López, se ha percatado que el incremento de la
producción de naranjas ha causado una variación en los desperdicios que ésta ocasiona,
ya sea en la selección de la materia prima cuando se expende, o en las industrias
alimenticias donde se elaboran jugos, generando una astringencia la cual no es bien
valorada por los consumidores. La implementación de la elaboración de harina con los
remanentes de la naranja, busca que ésta sea utilizada en el consumo humano como en
la elaboración de galletas y en el consumo animal como suplemento alimenticio; por tal
razón la empresa de cítricos López requiere que se realice un estudio en el cual se
brinde una posible solución para suplementar la harina de remanentes de naranja,
conservando las propiedades físicas, químicas del producto final. Para esto se ha
contratado la asesoría de un ingeniero agroindustrial, el mismo que debe proponer un
proceso técnico que cumpla con las especificaciones requeridas por la empresa de
cítricos, por lo cual se presentan los siguientes puntos para el estudio del caso:

• Introducción

• Estudio de la bibliografía (antecedentes y conceptos)

• Descripción del problema

• Justificación

• Marco teórico

• Propuesta

• Diagrama de flujo del proceso

• Pruebas físico – químicas

• Análisis proximal de la harina de remanentes de la naranja

• Equipos utilizados en la obtención de la harina

• Propuesta para uso del producto

• Conclusiones

• Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador, el cultivo de palma es de gran importancia y se produce en distintos


lugares del país, el cultivo de naranja según estadísticas de (INEC, 2019), el país tiene
200 908 hectáreas sembradas de palma, de las cuales 80 363 están en Esmeraldas,
provincia que produce el 41 % del fruto de palma. Le siguen las provincias de Los Ríos
(18,5 %) y Santo Domingo (9,9 %).

Actualmente es de común conocimiento los cambios climáticos que se están dando a


nivel global, cambios que están produciendo entre otras cosas por el mal uso que el
hombre está haciendo de los elementos y materias de desechos, dentro de los que se
encuentran los tipos orgánicos

Del proceso productivo de las empresas extractoras de aceite de palma se derivan varios
residuos. En ocasiones, estos residuos son utilizados en procesos productivos
posteriores, siendo uno de los más solicitados el compost, el mismo que luego de ser
tratado técnicamente, es convertido en abono agrícola para las plantaciones. Ante esta
posibilidad, se han adecuado y creado técnicas que permiten la reutilización (reciclaje)
de este residuo, dándole un valor agregado y evitando el aumento de los volúmenes de
residuos dispuestos en vertederos como desechos o basura.

Existe una abundante disponibilidad de materia prima; el raquis, tusa o tallo vacío, base
de la producción del compostaje, aunque son considerados como desechos en las
empresas extractoras de aceite de palma, desde hace varios años, son demandados en
fresco por los palmicultores y agricultores para reintroducirlo al sistema productivo
como abono agrícola.

La obtención de residuos agroindustriales se lleva a cabo en todo el proceso productivo,


estos residuos presentan un problema ambiental, por lo que se ha sugerido mediante el
uso de herramientas biotecnológicas que podrían ser aprovechados y a su vez éstos
presentarían un potencial de valorización en la industria como aditivos en los procesos
de producción incluso en el desarrollo e innovación de nuevos productos.

La producción y comercialización del abono orgánico se presenta como una alternativa


atractiva de negocios. La diversidad de cultivos que existe en la zona de influencia del
proyecto y los niveles técnicos que se aplicaron en el mismo, elevan el interés por el uso
del compost en las actividades agrícolas de la zona.
El presente estudio de caso tiene como objetivo buscar una alternativa de manejo y uso
de los desechos de una planta procesadora de aceite de palma, producir, a partir de
residuos del proceso de extracción del aceite, un abono orgánico de alta calidad, a través
de un proceso que pueda repetirse y que sea económicamente viable.

2. ANTECEDENTES

En la investigación realizada por (Córdova, 2006), realizo un estudio en las Comunas de


La Reina y La Providencia en el sur de Chile, cuyo objetivo fue el de determina la
factibilidad de la implementación de una planta de compostaje utilizando desechos
vegetales urbanos y la metodología a utilizar fue la encuesta y la entrevista. Menciona
que es posible realizar la implementación principalmente porque los residuos son
adecuados para el proceso de compostaje contando con volúmenes netos de 1.133 m3 y
282m3 en la Providencia y porque existen superficies disponibles para sus instalaciones.
Por último, expresa que el compostaje puede ser una solución ambientalmente amigable
que permitiría la sustentabilidad de este sector, ya que permitiría la transformación de
los residuos vegetales urbanos en materia prima para producir compost y generar su
aprovechamiento.

Para (Cerón, 2011), realizo un estudio en Quito que tuvo como objetivo es determinar el
manejo responsable y la factibilidad del uso de los subproductos sólidos derivados de la
extracción de aceite de palma africana, y considera que los mercados mundial y
nacional de palma africana han crecido en los últimos años y tienen perspectivas de
crecimiento con el futuro.

Para fines del proyecto de compostaje, considerando que la industria de extracción de


aceite de palma proveerá de su principal materia prima y que los cultivos de palma
africana representan su principal mercado meta del producto terminado, se puede
concluir que no existe un riesgo inminente de desabastecimiento de materias primas y
de una reducción del mercado potencial de clientes.

Desde el inicio de la producción de palma hasta la actualidad en nuestro país, se vienen


utilizando cada día mejores técnicas en el proceso de extracción de aceite de palma para
aprovechar al máximo su rendimiento; sin embargo, en cuanto al tratamiento de los
desechos sólidos y líquidos que genera este proceso; no se dispone de un tratamiento
adecuado para manejar estos desperdicios, todo el proceso de extracción de aceite de
palma genera desechos en una relación del 34.5% por cada tonelada de palma
procesada.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen muchos productores de palma africana en el sector, pero escasas empresas


productoras y comercializadoras de residuos orgánicos por lo cual se desaprovecha una
importante cantidad de materia prima disponible y que en la actualidad se constituye en
un gran factor contaminante improductivo y costoso para la sociedad y el medio
ambiente que no cubren la demanda actual, lo cual genera insatisfacción en los
agricultores de la zona.

Además, dentro del manejo de los cultivos la fertilización es uno de los procesos más
cotosos generalmente los productores aplican productos inorgánicos, estos productos
inorgánicos causan grandes daños al ecosistema como es la contaminación del aire,
suelo incluso afectan al hombre. La utilización de abonos orgánicos en los cultivos es
una alternativa para disminuir la dependencia de productos inorgánicos en los distintos
cultivos, son fiables y sostenibles.

En la actualidad existe la necesidad de crear un producto que satisfaga las necesidades


de los agricultores porcicultores ya que ellos necesitan ya que estos desean aplicar
productos ecológicos, para optimizar sus cultivos, además gastan mucho dinero en
fertilizantes, pues generalmente estos emplean químicos, los mismos que están
afectando los suelos e incidiendo negativamente en la economía y rentabilidad de los
agricultores de la zona.

El proceso de compostaje de estos desechos y su conversión en un abono orgánico, tiene


el potencial de solucionar tanto el problema ambiental, como el de degradación de los
suelos, sin dejar de lado la interesante propuesta de rentabilidad económica que justifica
su ejecución en escala comercial.

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo obtener un abono orgánico a partir de los remanentes de una planta procesadora
de aceite de palma?

4. JUSTIFICACIÓN
Este estudio de caso tiene como objetivo principal enfocarse en el desarrollo
económico, social y ambiental destacando la gran importancia que tienen estos factores
lo cual sus beneficios es generar fuentes de empleos debido a que contribuye a
optimizar las condiciones humanas, de trabajo y en consecuencia incrementar la
producción de cultivos en las zonas e incidiendo en los incrementos económicos en sus
ventas y ganancias.

Otros de los beneficios del proyecto es que los agricultores tengan una buena alternativa
para sus cultivos de pequeñas, medianas y grandes extensiones de terreno, lo cual
ayudara con el mejoramiento de los suelos, los cuales serán de gran ayuda para al
agricultor, ya que minimizarían la contaminación que genera la utilización de productos
químicos, garantizando productos de calidad, beneficiando en primer lugar a las
comunidades cercanas y consolidación de cadenas productivas.

Dentro de la contribución al medio ambiente con la reutilización de desechos de


extractoras podemos decir que la utilización de los productos químicos es constante, lo
que incrementa el impacto negativo hacia el medio ambiente, es así que surge en buscar
una solución amigable para los residuos de las extractoras de aceite de palma, y
proyectar las necesidades de los productores involucrados directa o indirectamente con
el sector palmicultor. De alguna manera se puede garantizar la soberanía alimentaria a
través de la agricultura ecológica obteniendo alimentos sanos y de calidad que puedan
asegurar la preservación del suelo, libres de tóxicos contaminantes para el ser humano,
y con un manejo agroecológico eficiente.

5. MARCO TEORICO

5.1 LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Es una de las actividades que se realizan de manera global para la producción donde se
enfoca el cuidado de los ecosistemas agrícolas y así mejorar la producción del campo y
su conservación de sus nutrientes. Favoreciendo a la cadena productiva a través de la
utilización de fertilizantes adecuados para la tierra.

5.2 ABONO ORGÁNICO

Es un producto orgánico y natural que resulta del proceso de descomposición de los


vegetales y animales, generando nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo dándole
la capacidad de producir alimento de calidad.
5.3 SUBPRODUCTOS Y DESECHOS SÓLIDOS

En la industria de extracción de aceite de palma africana, tradicionalmente llamados


también desechos o residuos sólidos, son el resultado de la separación de los elementos
que contienen los racimos de fruto fresco que ingresan al 22 proceso de extracción de
aceite rojo de palma, los subproductos sólidos están compuestos principalmente por la
fibra, el raquis y otros sólidos que se originan en el proceso y representan un porcentaje
importante en relación con el aceite de palma y palmiste obtenidos en el proceso de
extracción (Santos, 2007).

5.4 COMPOSTAJE

El compostaje es un proceso de descomposición oxidativa de los constituyentes


orgánicos de materiales de desecho. La composta se forma de desechos orgánicos. Es el
resultado del ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la
materia orgánica. Se lleva a cabo bajo condiciones controladas sobre sustratos sólidos
orgánicos heterogéneos, originando un producto que representa grandes beneficios
cuando es adicionado al suelo (Peña, 2002).

El compostaje es un proceso que supone una serie de transformaciones de los residuos


orgánicos, mejorando las propiedades físicas y químicas del material original, aumenta
la fertilidad potencial y simultáneamente la cantidad de humus estable (Fiabane &
Meléndez, 1997).

5.5. BENEFICIOS Y USOS DEL COMPOST

Según Caviedes y Vergara (1988), algunos de los beneficios que se pueden mencionar
son:

o Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo como textura,
estructura y capacidad de retención de humedad.
o Mantiene el balance nutricional, ya que es fuente de macro y micro nutrientes.
o Controla la erosión, ya que disminuye el escurrimiento superficial.

El compost tiene variados usos en el medio e incluso puede tener beneficios


comparativos con los productos sustitutos. Es usado como fertilizante formando un
producto con un alto contenido de nutrientes, que incluso presente concentraciones
superiores a las del suelo natural, mejorando la capacidad productora del suelo y además
puede aumentar la efectividad de los fertilizantes químicos (Santibáñez, 2002).

5.6 EL COMPOST COMO ABONO ORGÁNICO AGRÍCOLA

Según Guzmán (2000) el compost como abono orgánico se transforma en sustancia


fertilizante que procedentes de residuos vegetales derivados del proceso de extracción
de aceite de palma, aporta a las plantaciones en las que se lo aplica, elementos
nutrientes indispensables para su lograr su desarrollo y mejorar la fertilidad del suelo.

5.7 ASPECTOS TÉCNICOS DEL COMPOSTAJE

El compostaje es un proceso de biodegradación de una mezcla compleja de sustratos


llevada a cabo por comunidades microbianas en condiciones aeróbicas en estado sólido.
La transformación de la materia orgánica, mediante el compostaje, da como producto
final el compost.

Por medio de este procedimiento se puede estabilizar materia orgánica fresca y lograr
un manejo de residuos y subproductos que involucran biomasa (Isam y Bertoldi, 2007).
Para que un producto sea considerado compost, debe ser un recurso orgánico estable y
seguro para ser utilizado en la agricultura (Icontec, 2004, en Barreto, 2008). Para el caso
de la agroindustria, el objetivo principal del compostaje debería ser el reciclaje de
material residual dentro del proceso productivo en forma de fertilizante o como
mejorador de suelo (Flotats y Solé, 2008).

La pila de compostaje es un ecosistema cuyas poblaciones microbianas de hongos y


bacterias (incluidos los actinomicetes) degradan aeróbica, constante y secuencialmente
la materia orgánica, generando como producto de su metabolismo un material estable,
potencialmente humificable, gases, agua y calor. Entender la forma en que influye la
temperatura, el material orgánico inicial y la concentración de oxígeno proveniente de la
aireación sobre el ecosistema microbiano es importante para mejorar la eficacia del
proceso y controlarlo (Moreno y Mormeneo, 2008). El proceso de descomposición de
RV se ha investigado en las últimas dos décadas, encontrándose que es posible obtener
un producto maduro y estable en el término de 2 a 12 semanas mediante el apilado y
aireado de la mezcla de RV con efluentes (revisado en Schuchardt et ál., 2002;
Stichnothe y Schuchardt, 2010).

5.8 PAPEL DE LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LOS SUELOS

La función de los abonos orgánicos en la recuperación de los suelos se resume en los


siguientes puntos, según Vandevivere y Ramírez (1998):

Pega. Los coloides orgánicos se asocian con las partículas del suelo y ayudan a mejorar
su estructura.

Esponja. La materia orgánica tiene una alta capacidad de retención de humedad, lo cual
ayuda a reducir el déficit hídrico.

Fertilizante y bodega. La liberación de los elementos en un abono orgánico es más


lenta que en el caso de un fertilizante químico.

Bioestimulante. El compost estimula el desarrollo de la microflora y microfauna en el


suelo y el crecimiento radical.

5.9 PROPIEDADES FÍSICAS DEL ABONO ORGÁNICO

El abono orgánico o compost por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares, el
suelo adquiere más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad los
nutrientes. También mejora la estructura y textura del suelo haciéndole más ligero a los
suelos arcillosos y más compactos a los arenosos. También permite mejorar la
permeabilidad del suelo ya que influye en el drenaje y aireación de éste. Aumenta la
retención de agua en el suelo cuando llueve y contribuye a mejorar el uso de agua para
riego por la mayor absorción del terreno; además, disminuye la erosión ya sea por
efectos del agua o del viento.

5.10 PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL ABONO ORGÁNICO

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay
mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. También
producen sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento, incrementan
considerablemente el desarrollo de microorganismos benéficos, tanto para degradar la
materia orgánica del suelo como para favorecer el desarrollo del cultivo. (Mosquera,
2010)
5.11 SUB PRODUCTOS DERIVADOS DEL ACEITE DE PALMA

5.11.1 SUBPRODUCTOS SÓLIDOS

Los subproductos sólidos generados durante el proceso de extracción son de


importancia por su composición, para ser utilizados en su totalidad como abonos y
combustibles principalmente.

Los racimos vacíos y los efluentes son los principales subproductos del proceso de
extracción de aceite de palma. (MAGAP, 2005).

La fibra tiene un contenido bajo de humedad, por lo que es ideal como fuente de energía
para la generación de vapor y de potencia eléctrica requeridos para la planta de
extracción.

La incineración del raquis conlleva a la contaminación atmosférica y se encuentra


prohibido en todo proceso de extracción de aceite de palma.

5.11.2 SUBPRODUCTOS LÍQUIDOS

Estudios recientes han establecido que por cada tonelada de fruta fresca procesada se
genera un alto porcentaje de aguas residuales que no son aprovechadas y generan
contaminación. (ONUDI, 2007).

A continuación, se citan algunas alternativas de uso y destino de estos efluentes:

 El aceite recuperado de lodos o de lagunas de oxidación puede ser usado en


procesos de fabricación de jabones, aceites o para concentrados de animales ya
que es un suplemento rico en grasa y vitaminas.
 Los lodos y el efluente líquido alcalino contribuyen con nutrientes y materia
orgánica estabilizada.

5.12 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS ORGÁNICOS

Los procesos que generan biomasa se pueden agrupar en cuatro categorías: desechos
urbanos, desechos agrícolas, desechos pecuarios y desechos agroindustriales. Este tipo
de residuos son susceptibles de ser transformados biológicamente según el tipo de
digestión, dando lugar a CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), H2O (agua),
micronutrientes, y materia orgánica transformada (Chefetz y Chen, 1996).
En general, el tratamiento de los desechos orgánicos consiste en convertirlos en
materias relativamente inocuas para la vida ya sea por compostaje o mineralización de
esta manera son reintroducidos en los ciclos productivos. Los residuos también pueden
ser aprovechados para obtener energía. (ONUDI, 2007).

5.13 IMPORTANCIA DEL USO DE ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos mejoran las características físico- químicas del suelo, aumenta la
capacidad de retención del agua y mejora la aireación y drenaje.

Los abonos orgánicos incorporan macro y micronutrientes al suelo favoreciendo la


fertilidad y rendimiento de los cultivos a largo plazo.

Presentan un elevado poder amortiguador con relación al pH al incorporar materia


orgánica al suelo; impidiendo alteraciones de las condiciones químicas del suelo.

Los abonos orgánicos al incorporar materia orgánica al suelo hacen posible la


diversidad microbiana que permite transformar los residuos vegetales y animales en
elementos solubles y movilizan los minerales del suelo, transformándolos a condiciones
en que puedan ser absorbidos por las plantas además contribuyen al reciclaje de
residuos orgánicos restableciendo el equilibrio biológico natural.

6. PROPUESTA

6.1 ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LA


OBTENCIÓN DEL ABONO ORGÁNICO OBTENIDO DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE ACEITE DE PALMA

6.1.1 PREPARACIÓN DE LA COMPOSTERA

Para probar la eficiencia de los microorganismos se elaboraron dos compost a partir de


los desechos de la extracción de aceite de palma africana: raquis, fibra y ceniza.

El raquis, al estar constituido por hebras que lo hacen un elemento duro y fibroso, fue
triturado manualmente con un pico hasta obtener fracciones de 12 mm.

El raquis triturado junto con la fibra y la ceniza fueron tamizados a través de una malla
de acero inoxidable de 12 mm de diámetro, para garantizar que los elementos a ser
compostados cumplan con las dimensiones apropiadas, menor a 15 mm, para la
elaboración de un compost como indica Tchobanoglous y Theisen, 1997
Los residuos ya tamizados se mezclaron en las siguientes proporciones 55% raquis,
30% fibra y 15% ceniza en una compostera.

En la compostera se agregó el microorganismo Trichoeb y el microorganismo Nemateb


previamente activados.

6.1.2 ACTIVACIÓN DE LOS MICROOGANISMOS


La activación de estos microorganismos se realizó de la siguiente manera:

 Se colocó en dos bidones 20 litros de agua, 1 litro de melaza y 4 gramos de


microorganismo Trichoeb y Nemateb respectivamente, según indicaciones
técnicas de la casa comercial.

 Se agitó la mezcla.
 Se dejó reposar durante 8 días bajo sombra. Cada dos días se destaparon los
bidones con el fin de eliminar la acumulación de CO 2 y CH4 emitido por los
microorganismos en proceso de activación.
Una vez agregados los elementos para la elaboración del compost (raquis, fibra, ceniza
y microorganismos eficientes), se controlaron los siguientes parámetros:

Aireación

Se controló mediante el volteo de la mezcla con una frecuencia de tres veces por
semana durante el primer mes. En el segundo y tercer mes la frecuencia fue de una vez
por semana.

Humedad

Se controló mediante la prueba empírica “del puño” con una frecuencia de dos veces
por semana.

6.1.3 SEGUIMIENTO DEL COMPOSTAJE

pH

El monitoreo de pH en el compost se realizó cada dos días con cintas medidoras de pH.
Las cintas fueron introducidas directamente en el estrato medio de las composteras para
realizar la medición.
Temperatura

Se monitoreó con la ayuda de un termómetro, su frecuencia de medición fue dos veces


al día en el estrato medio de la compostera.
6.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA-QUÍMICA DEL ABONO ORGÁNICO

6.2.1 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

El análisis físico se realizó a la muestra final del compost unificado. Para ello el material fue secado
al aire y tamizado con tamiz de malla 8 mm. Se evaluaron: apariencia, color y olor.

Para determinar la humedad se tomó una muestra representativa del compost, se colocó la muestra
húmeda en un recipiente previamente tarado, luego se pesó la muestra húmeda. Una vez pesada, la
muestra se colocó dentro del horno durante

24 horas, a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Transcurrido dicho tiempo, se determinó el peso con la
muestra seca. Obtenidos el peso húmedo y seco de muestra se calculó el contenido de humedad, se
resta el valor de muestra seca del valor de la muestra húmeda y multiplicando este resultado por 100.

La determinación de los sólidos volátiles y cenizas en residuos sólidos corresponde con la


determinación de materias combustibles y no combustibles, es por lo tanto una determinación
adecuada para conocer el grado de combustibilidad de un residuo y por lo tanto permitió seleccionar
el tratamiento a aplicar.

Su determinación consiste en una calcinación entre 600 y 650 °C. Se trabajó con el material
procedente de la determinación de la humedad (exento de agua) o muestras trituradas y tamizadas por
tamiz de 38 mm y secas a 75 °C.
Diagrama de Flujo
Miércoles 16 de Octubre
Sábado 19 de Octubre Martes 22 de Octubre
3000 L De Agua
2800 L de Suero 250 Kg de Harina de Rocas 50 Kg de Sulfato de Zinc 1/2
1000 L de Microorganismos 150 Kg de Leonardita 50 Kg de Melaza 3/14
50 Kg de Melaza 1/14 50 Kg de Melaza 2/14 23 Kg de Roca fosfórica 2/13
2500 Kg de Estiércol 23 Kg de Roca fosfórica 1/13 15 Kg de Ceniza 2/13
1000 Kg de Harina de Sangre 15 Kg de Ceniza 1/13

Lunes 28 de Octubre Viernes 25 de Octubre


Jueves 31 de Octubre 50 Kg de Sulfato de Zinc 2/2
50 Kg de Sulfato de Magnesio 2/2 50 Kg de Melaza 4/14
50 Kg de Sulfato de Magnesio 1/2
50 Kg de Melaza 6/14 23 Kg de Roca fosfórica 3/13
50 Kg de Melaza 5/14
23 Kg de Roca fosfórica 5/ 13 15 Kg de Ceniza 3/13
23 Kg de Roca fosfórica 4/ 13
15 Kg de Ceniza 5/13 15 Kg de Ceniza 4/13

Domingo 03 de Noviembre Miércoles 06 de Noviembre Sábado 09 de Noviembre


50 Kg de Sulfato de Potasio 1/2 50 Kg de Sulfato de Potasio 2/2 50 Kg de Sulfato de Manganeso 1/2
50 Kg de Melaza 7/14 50 Kg de Melaza 8/14 50 Kg de Melaza 9/14
23 Kg de Roca fosfórica 6/13 23 Kg de Roca fosfórica 7/13 23 Kg de Roca fosfórica 8/13
15 Kg de Ceniza 6/13 15 Kg de Ceniza 7/13 15 Kg de Ceniza 8/13

Lunes 18 de Noviembre Viernes 15 Noviembre Sábado 09 de Noviembre


38 Kg de Sulfato de Boro 1/2 08 Kg de Sulfato de Manganeso 2/2
37 Kg de Sulfato de Boro 2/2
50 Kg de Melaza 11/14 50 Kg de Melaza 10/14
50 Kg de Melaza 12/14
23 Kg de Roca fosfórica 10/13 23 Kg de Roca fosfórica 9/13
23 Kg de Roca fosfórica 11/13
15 Kg de Ceniza 10/13 15 Kg de Ceniza 9/13
15 Kg de Ceniza 11/13

Jueves 21 de Noviembre Domingo 24 de Noviembre Miércoles 27 de Noviembre


08 Kg de Sulfato Ferroso 1/2
07 Kg de Sulfato Ferroso 2/2
08 Kg de Sulfato Cúprico 1/2
50 Kg de Melaza 13/14
07 Kg de Sulfato Cúprico 2/2 BIOL
50 Kg de Melaza 14/14
23 Kg de Roca fosfórica 12/13
23 Kg de Roca fosfórica 13/13 COMPLETO
15 Kg de Ceniza 12/13
15 Kg de Ceniza 13/13
6.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS PROXIMAL DEL ABONO
ORGÁNICO OBTENIDO DE LOS REMANENTES DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE ACEITE DE PALMA

6.3.1 EFECTOS DE LOS MICROORGANISMOS EN LA ELABORACIÓN DEL


ABONO ORGÁNICO

ANÁLISIS DE HUMEDAD

Los resultados de la humedad del compost elaborado con los microorganismos Trichoeb y
Nemateb, si dieron resultados de 50.3% y 50% respectivamente.

ANÁLISIS DE TEMPERATURA

Tendencia de la temperatura de los residuos en función del tiempo

La tendencia de las temperaturas de los compost elaborados con Trichoeb y Nemateb


reportaron un máximo alcanzado al segundo mes, con temperaturas de 27 °C y 28.5 ºC
respectivamente. Al cuarto mes las temperaturas descendieron hasta 17 °C y 17.5 ºC.

En el compostaje aerobio se dan tres fases de comportamiento de temperatura: etapa


mesófila (15 °C a 20 °C), etapa termogénica ( 40 °C a 50 °C) y etapa de enfriamiento (25 º)
según indica Tchobanoglous, 1997.
Es probable que la fase termofilica no fuera evidente debido a una disipación de calor
ocasionada porque las composteras tuvieron dimensiones muy pequeñas y se prestaron a
una

pérdida de temperatura mayor a la generada. MacGregor et al., 1981 señalaron que cuando
las temperaturas del sustrato descienden a valores próximos a la temperatura ambiente es
porque el material se acerca a la madurez, aunque es necesario considerar otros factores
como pH, relación carbono/nitrógeno, NH4. Las temperaturas observadas en este
experimento estuvieron en el rango mesófilo en la mayor parte del período observado, lo
cual se entiende como una estabilización rápida de la materia orgánica según los autores
antes mencionados.

ANÁLISIS DEL PH

Tendencia del pH de los residuos en función del tiempo

En un estudio recientemente se indica que se eleva el pH a medida que se degrada la


materia orgánica. Al observar la Figura sobre la tendencia del pH de los residuos en función
del tiempo se notó una tendencia de incremento con un pico mayor al cuarto mes cuando el
compost llego a su término de degradación de los desechos orgánicos, concordando con lo
dicho por el autor.
En general pH ligeramente alcalino y ligeramente ácidos favorece el desarrollo y velocidad
de reacción de diferentes tipos de microorganismos del suelo. A partir de este argumento se
determinó que el pH

de los compost pudo haber favorecido el crecimiento y desarrollo de microorganismos y


actividades de descomposición de materia orgánica.

6.4 ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO DEL ABONO ORGÁNICO OBTENIDO

El

Comparación de las características físicas del abono orgánico


análisis físico del compost final obtenido se encuentra dentro de los parámetros esperados.

Su apariencia es suelta, presenta color negro y su olor es agradable similar a tierra fresca.

El cumplimiento de estas características indica que es un compost con características físicas


ideales para un compost maduro según lo indica Sztem y Pravia, 1999.

7. PROPUESTA PARA USO DEL PRODUCTO

Beneficios del suelo

Al realizar este estudio de caso se propone que el uso del abono orgánico obtenido de una
planta procesadora de aceite de palma permite que los abonos orgánicos se han utilizado
desde hace mucho tiempo con la intención de aumentar la fertilidad de los suelos, además
de mejorar sus características en beneficio del adecuado desarrollo de los cultivos. 

Hoy en día su uso es de gran importancia, pues han demostrado ser efectivos en el
incremento de rendimientos y mejora de la calidad de los productos. Gran número de
investigaciones comprueban que la materia orgánica es un componente del suelo de gran
importancia para el buen desarrollo de los cultivos. Desafortunadamente bajos ciertos
esquemas de manejo, los suelos agrícolas suelen perder gradualmente su contenido de
materia orgánica, lo cual se manifiesta con una disminución gradual del rendimiento con el
paso de los ciclos de cultivo. Cuando a estos suelos se les incorpora algún tipo de material
orgánico con el potencial de aportar materia orgánica al suelo la respuesta del cultivo es
extraordinaria, pudiéndose lograr incrementos en el rendimiento de hasta 10 veces en
algunos casos.

En general, los abonos orgánicos pueden proporcionar los siguientes beneficios a la


producción de cultivos:

a). Aporte de algunos o casi la mayoría de los elementos esenciales para las plantas,
dependiendo del abono orgánico utilizado.  Son de mayor residualidad que los fertilizantes
inorgánicos.

b). Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual garantiza un


cierto suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo. Mejoran la estructura
del suelo, porosidad, aireación y capacidad de retención de agua.

c). Tienen la habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos brindándoles a


éstos mayor disponibilidad para las plantas.

d). La materia orgánica posee mayor capacidad de intercambio catiónico (CIC) que las
arcillas, por lo que la incorporación de abonos orgánicos tiene la capacidad de incrementar
la CIC.

e). Esto es muy favorable sobre todo en suelos con baja CIC (suelos arenosos).

f). Liberan bióxido de carbono (CO2) durante su descomposición que forma ácido


carbónico (H2CO3) el cual solubiliza nutrimentos de otras fuentes.

g). Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos heterótrofos presentes


en el suelo. h). Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el escurrimiento superficial.

i). Lo que ayuda a reducir las pérdidas de suelo por erosión hídrica. Favorecen una mayor
estabilidad de agregados del suelo.
j). Los abonos orgánicos confieren al suelo una mayor capacidad productiva, conservación
de su fertilidad en el tiempo y ser sostenibles con el paso de los ciclos productivos.

CONCLUSIONES

Se puede concluir de acuerdo al estudio de caso elaborado que los microorganismos


eficientes Trichoeb y Nemateb resultaron eficientes en la descomposición de los residuos
de la extracción de palma africana: raquis, fibra y ceniza ya que permitieron obtener un
compost de calidad, que cumplió con las características físico-químicas apropiadas. Entre
los principales efectos que lograron los microorganismos fue la mejor disponibilidad de
nutrientes en el suelo, solubilizándolos, separando las moléculas que los mantienen fijos,
dejando los elementos disgregados en forma simple para facilitar su absorción por el
sistema radical de las plantas.

El compost obtenido presentó las siguientes características: apariencia suelta, color negro,
olor a tierra fresca y granulometría con un promedio de 8 mm, lo que indica que cumple
con las características físicas ideales.
BIBLIOGRAFIA

Acosta, Á., Chinchilla, C., & Torres, R. Proyecto comercial de compostaje de los desechos
agroindustriales de la palma aceiteraOil palm agroindustrial residues composting
project (No. A-).

Bonomie, M. E., & Reyes, M. (2012). Estrategia ambiental en el manejo de efluentes en la


extracción de aceite de palma. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 14(3), 323-332.

Chinchilla, C., & Durán, N. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios en palma de aceite:
una perspectiva agronómica. Revista Palmas, 19(especial), 242-256.

Macías Cadena, S. C. (2017). Propuesta de valorización de los residuos especiales


generados en la extracción de aceite de palma africana-extractora oleorios. provincia de
los rios, via ventanas (Bachelor's thesis).

Tolagasí Saavedra, G. C. (2013). Producción de abono orgánico a partir de los


subproductos de extracción de aceite de Palma Africana y su aplicación en cultivo de papa
a escala de laboratorio (Bachelor's thesis, Quito, 2013.).

Torres, R., Acosta, Á., et al., Chinchilla, C. (2004). Proyecto comercial de compostaje de
los desechos agroindustriales de la palma aceitera. Revista Palmas, 25(especial,), 377-387.

Venegas, C., Salazar, A., & Montero, C. (2013). Balance energético de una extractora de
aceite de palma aceitera, y análisis técnico y económico para el uso más eficiente de la
biomasa generada en el proceso de extracción [Tesis].

También podría gustarte