Guia Laboratorio FII 2017

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE FÍSICA II 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM

VISCOSIDAD
EXPERIENCIA N° 06

Viscosidad es una propiedad de los fluidos de gran importancia sobre todo en procesos
industriales. Cantidad física de gran influencia en mediciones de flujo de fluidos. Su valor es
punto de referencia en la formulación de nuevos productos.

I. OBJETIVO
 Determinar el coeficiente de viscosidad de distintos líquidos.

II. EQUIPOS / MATERIALES


1 Soporte universal
1 Clamp
1 Pinza de agarradera
1 Viscosímetro de Ostwald
1 Termómetro analógico /
digital 1 Vaso de precipitados, 1
500 ml
1 Picnómetro
1 Balanza digital
1 Probeta graduada de 10 ml
1 Cronometro
Líquidos: Água destilada, alcohol, ron

III. FUNDAMENTO TEÓRICO Figura 1

El gasto Q (rapidez de volumen de flujo) de un líquido es el producto de la rapidez del


fluido v por un volumen de control A,

Q A
También se encuentra a partir de la ley de Poiseuille,
4
Q  V / t   (P 
21 P) R / 8L (1)
Donde, V es el volumen del líquido de viscosidad  escurriéndose a través de un tubo
capilar de longitud L y radio R sometido una diferencia de presiones (P2  P1 en un
tiempo t. )
Despejando el coeficiente de viscosidad  de (1) se tiene:

   ( P 21P ) R 4t / 8VL (2)

EXP. N° 06 – VISCOSIDAD 1
Considerando dos líquidos de iguales volúmenes y temperatura, midiendo los tiempos
t1 y t2 que emplean en atravesar una sección transversal del capilar del viscosímetro y
recordando que la diferencia de presiones (P1  es proporcional a la densidad 
del líquido, se establece que: P1 )

1  1t 1
 (3)
2  2t 2
Donde:  y  son las viscosidades de los líquidos desconocido y conocido
1 2
respectivamente
1 , 2 son las densidades y t1 , t2 son los tiempos respectivos
 t1 ,  t2 son los errores absolutos de los tiempos correspondientes

La dependencia entre la viscosidad y la temperatura para un líquido, está dada por la relación,
Ln  LnA  E / RT
Su coeficiente de viscosidad  es,   Ae E / RT
Donde,E: es la energía de activación para el flujo
A: es una constante
R: es la constante universal de los gases T: es la temperatura (en escala absoluta)

IV. EXPERIMENTO
MONTAJE
Monte el equipo tal como muestra el diseño
experimental la Figura 2.
PROCEDIMIENTO
1. Determine las densidades del agua, alcohol y
Ron con el picnómetro.
agua = 0,989 alcohol = 0,901
ron = 0,8705

2. Vierta agua destilada en el viscosímetro hasta


que llene el bulbo C (Figura 2).
Figura 2
3. Insufle aire por la rama ancha hasta que el
líquido ascienda por el capilar llenando el
bulbo hasta el punto A. Cubra la rama ancha con un dedo; evitará así que el líquido
descienda por gravedad.
4. Destape la rama ancha a fin de que el agua corra, y con el cronómetro tome el
tiempo que tarda el líquido en pasar del punto A al punto B, realice este paso 5 veces
y anote los valores en la Tabla 1.
5. Repita los pasos anteriores para el alcohol y para el ron/mezcla, asegúrese que el
viscosímetro se encuentre limpio antes de verter el líquido.
6. Seguidamente realice este mismo procedimiento para cada líquido a la temperatura
de 50°C, para ello caliente agua en un vaso de precipitado de 1litro hasta que tenga la
temperatura de 50°C, sumerja el viscosímetro con el líquido a trabajar en su interior y
mida el tiempo que demora en pasar el líquido desde el punto A al punto B y
regístrelo en la tabla 1.

TABLA 1

Ag Alcoh Mez Ron


ua ol cla

T = °20C T = °20C T = °20C T = °20C


tagua1 (s) Talcohol1 (s) Tmezcla (s) Tron1 (s)

1 7,56 20,7 15,06 17,62


2 7,53 20,57 15,20 17,72
7,60 20,59 15,08 17, 70
3
7,563 20,62 15,113 17,68
t
0.061 0.121 0.131 0.092

t
t agua:

Σ( x− X)2
σ=
√ n
=0.02 8


Ea= =0.061
√ n−1
∆ t= √ Ei 2+ Ea2=0.06 1
(El error del cronometro no afecta nuestro calculo, así que lo omitiremos)

t alcohol:

Σ( x− X)2
σ=
√ n
=0.0 5 7


Ea= =0.12 1
√ n−1
∆ t=0.121
(El Ei es muy pequeño, así que reemplazamos de frente)

t mezcla:

Σ( x− X)2
σ=
√ n
=0.0 5 7


Ea= =0.12 1
√ n−1
∆ t=0.121
(El Ei es muy pequeño, así que reemplazamos de frente)

t mezcla:

Σ( x− X)2
σ=
√ n
=0.0 62 2


Ea= =0.1 3 1
√ n−1
∆ t=0.13 1
(El Ei es muy pequeño, así que reemplazamos de frente)

t ron:

Σ( x− X)2
σ=
√ n
=0.0 4 3


Ea= =0.09 2
√ n−1
∆ t=0.09 2
(El Ei es muy pequeño, así que reemplazamos de frente)

7. Caliente el agua en baño María a la temperatura de 50°C (utilice el vaso de


precipitados grande casi lleno con agua), y repita los pasos anteriores. Anote los
valores en la Tabla 1.

V. EVALUACIÓN

1. Reemplace los valores en la ecuación (3), tomando como dato la viscosidad teórica
del agua para la temperatura correspondiente, T amb y 50°C respectivamente, escriba
sus resultados en la siguiente tabla.

1,0020cP
agua
(Tamb)
1,20cP
alcohol
(Tamb)
1.7934cP
mezcla
(Tamb)
0,8cP
ron (Tamb)
Para calcular unn 2 experimental , usaremos para n1 la viscosidad real del agua a 20° C que es 1,0020 cP

Hallaremos la viscosidad de el resto de liquidos menos el agua y con una de estas viscosidades
experimentales hallaremos una viscosidad experimental para el agua

n de alcohol :
nalcohol 0,901 x 20,62
=
1,0020 0,989 x 7,563
n alcohol=2 , 4888 cP
n de l a mezcla :
n mezcla 0,966 x 15 ,113
=
nalcohol=2,488 cP 0,901 x 20,62
n mezcla=1, 955 1 cP
n de l ron:
nron 0,8705 x 1 7 ,68
=
nmezcla =1,9551 cP 0,966 x 15,113
nron =2 , 06 10 cP
n de l agua :
n a agua 0,989 x 7,563
=
(n ron=2,0610 cP) 0,8705 x 17,68
n a gua =1 ,0017 cP

2. Calcule los errores porcentuales para cada caso. Si el resultado sale mayor al 10%,
justifique.
nexperimental −¿ n
x 100 % ¿
real

nℜ a l

Error del agua :

nreal del agua =1,0020

1,0017−1,0020
100 %=−0.03 %
1,0020

Error del alcohol :

nreal del a lcohol=1 , 2 0

2,4888−1 , 20
100 %=107 %
1 , 20

-Este error se debe, a que se venia trayendo un error porcentual grande con la medición de la
densidad del alcohol, la cual nos salía experimentalmente 0.901 g/ml mientras que la densidad
real era 0,789 g/ml. Esto provoca un aumento en nuestro valor de n pues tiene relación directa
con la densidad.

Error de la mezcla :
(lo calculamos conlas densidades reales y los tiemposs experimentales)
ρagua + ρalcohol
ρmezcla= =0,893
2

nmezcla ( ρ¿ ¿ mezcla=0 , 893) x 15,113


= ¿
na gua =1 , 0020 cP ( ρagua =0,9 97 ) x 7 , 563
nreal de la mezcla =1 ,7934 cP
1.9551−1 ,7934
100 %=9 %
1 , 7934
Error de lamezcla :
nreal de l ron a 23 ° C =0 , 8 cP

2,0610−0,8
100 %=157 %
0,8

-Este error se debe, a que se venía trayendo un error porcentual grande con la medición de la
densidad del alcohol, la cual nos salía experimentalmente 0.901 g/ml mientras que la densidad
real era 0,789 g/ml. Esto provoca un aumento en nuestro valor de n pues tiene relación directa
con la densidad

3. Investigue acerca de los tipos de lubricantes utilizados en autos y la relación de los


lubricantes con la temperatura.

4. Determine el coeficiente de viscosidad para una mezcla que contenga 50% de agua
destilada + 50% de ron.

VI. CONCLUSIONES.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte