Está en la página 1de 10

| Contacto | Mapa del sitio

Principio del formulario

Enviar

default_collection

frontend_1

xml_no_dtd

frontend_1

a__inegi_politica

Final del formulario

Estadística
Hoy es 23 de marzo de 2011
Geografía
Información estadística > Aspectos metodológicos > Metodologías > Programa y proyectos >

1. Programa de censos nacionales

Generalidades |Antecedentes | Objetivo general | Importancia | Proyectos | Proceso


general de ejecución | Productos específicos

Generalidades
Los censos constituyen un procedimiento de generación de estadísticas que
permite recabar información en todas y cada una de las unidades de observación
de la población objeto de estudio, lo que da la posibilidad de presentar los
resultados sobre aspectos relevantes del país con amplios niveles geográficos de
detalle: municipio, localidad, Área Geoestadística Básica (AGEB) y manzana.
En México, es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) desarrollar y realizar el Programa de los Censos Nacionales, que se
conforma en lo fundamental por tres censos: el Censo de Población y Vivienda, los
Censos Económicos y el Censo Agropecuario, cuya ejecución se sustenta en los
siguientes lineamientos básicos:
• La comparabilidad de la información en el tiempo y en el espacio.
• La adecuación conceptual, de acuerdo con las necesidades de la
información que el desarrollo social y económico imponga.
• La comparabilidad internacional de la información que resulte de los
censos mexicanos, atendiendo fundamentalmente a su periodicidad, con
relación a la de otros países.

Antecedentes
El primer recuento censal realizado en México se remonta a la Época
Precolombina, durante la segunda migración de las tribus chichimecas al Valle de
México, en el año 1116 de nuestra era. Durante la Colonia y en el México
Independiente se realizaron diversas actividades censales, de entre las que
destacan el Censo de Revillagigedo realizado entre 1790 y 1791 y el Censo de
Valdés, en 1831.
Posteriormente la Dirección General de Estadística (DGE), se dio a la tarea de
preparar el primer censo de población, el cual se realizó en 1895. De ahí en
adelante se ha dispuesto regularmente de información estadística sistemática, que
ha facilitado el conocimiento de las condiciones de vida de la población mexicana,
ya que desde entonces salvo en 1920, época de la Revolución Mexicana, se han
efectuado censos de población y vivienda cada 10 años. Además, en 1995 se llevó
a cabo el primer recuento poblacional denominado Conteo de Población y Vivienda,
en el que se combinaron, por primera vez en México, dos métodos de recolección
de información: la enumeración exhaustiva y la encuesta.
De manera simultánea a la realización de los numerosos recuentos de población
realizados durante la Época Prehispánica, la Colonia y en el México Independiente,
se desarrollaron actividades tendientes a cuantificar la producción agrícola e
industrial de cada región, con el propósito de determinar políticas tributarias.
En 1930 se desarrolló el primer levantamiento de los Censos Económicos, año en
que se visitaron los 48 500 establecimientos más importantes del sector industrial.
Desde entonces se han incorporando gradualmente a su cobertura actividades no
agropecuarias ni de tipo forestal. Su levantamiento se ha desarrollado, en términos
generales, cada cinco años.
Los recientes Censos Económicos del año 2004, captaron información de más de
cuatro millones de unidades económicas dedicadas a las actividades de pesca,
acuicultura, minería, electricidad, agua, suministro de gas por ductos, construcción,
manufacturas, comercio, transportes, correos, almacenamiento y servicios.
Por su parte, en ese mismo año de 1930, inició el levantamiento del Censo
Agrícola-Ganadero, y en 1935, del Ejidal. A partir de 1940, ambos censos se
desarrollan cada 10 años, integrándose en un solo operativo censal. Desde
entonces su estrategia de levantamiento ha sufrido importantes cambios, ya que en
un principio se citaba a los responsables de las unidades privadas para que
aportaran la información requerida. En el levantamiento de 1991, gracias a un gran
operativo censal, se visitaron a los informantes de todas las unidades de
producción en su propio domicilio.

Objetivo General
Generar las estadísticas referentes a los aspectos más relevantes de la población
total y sus viviendas, así como de las unidades económicas del país, con una
periodicidad determinada, de tal manera que pueda presentarse la información
para cualquier unidad político-administrativa y áreas geográficas menores, como
localidades y zonas específicas.

Importancia
• Constituye una fuente de información estadística de cobertura geográfica
total, que permite la caracterización de áreas con amplios niveles de
desagregación geográfica.
• Proporciona información sobre universos estadísticos con gran nivel de
desagregación conceptual.
• Ofrece una estructura conceptual de referencia, útil en el diseño de
diversos proyectos estadísticos.

Proyectos
• Censo de Población y Vivienda.
• Conteo de Población y Vivienda.
• Censos Económicos.
• Censo Agropecuario.
• Estadísticas sobre Núcleos Agrarios. Programa de Certificación de
Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE).

Proceso general de
PLANEACIÓN Y REVISIÓN DE ANTECEDENTES
ejecución
Con suficiente anticipación se concreta un plan general de actividades que permite
una aproximación de la magnitud del proyecto; asimismo, se lleva a cabo una
revisión de experiencias censales anteriores y de las recomendaciones
internacionales en la materia.
DISEÑO CONCEPTUAL Y PRUEBA DE ESQUEMAS E INSTRUMENTOS
El diseño conceptual y de esquemas organizacionales, así como de materiales de
apoyo y sistemas de tratamiento y procesamiento, constituye una intensa y
minuciosa labor de prueba y ajuste, con el fin de adoptar las opciones más
eficaces. La consulta a expertos nacionales e internacionales constituye un aspecto
importante en este sentido.
PREPARACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA
Por la importancia de los materiales cartográficos en la planeación y ejecución de
los operativos de campo, tanto previos al levantamiento como en este mismo, se
considera como proyecto especial de apoyo, que comprende la preparación y
actualización de planos y croquis sobre diferentes niveles geográficos, que requiere
una estructura especializada con recursos técnicos avanzados.
CONTEOS PREVIOS
Los censos requieren, para fines de una planeación detallada del levantamiento,
referencias actualizadas sobre la magnitud y distribución geográfica de los
universos de estudio, para lo cual se efectúan conteos previos de dichos universos.
COMUNICACIÓN
A fin de informar y motivar a la población sobre la importancia nacional del censo
en turno, y así propiciar su mejor colaboración, se desarrollan intensas campañas
de sensibilización y concertación con organismos e instituciones, cubriéndose una
amplia gama de formas y medios publicitarios en la transmisión del mensaje
censal.
PLANEACIÓN DETALLADA
Con los materiales cartográficos actualizados y los resultados de los conteos
previos, se lleva a cabo una cuantificación precisa del personal y de los recursos
materiales y financieros requeridos para el levantamiento censal y actividades
directamente relacionadas, considerando la asignación de cargas de trabajo por
área geográfica y los tramos de control definidos en la estructura para el operativo
de campo.
CAPACITACIÓN
La instrucción y entrenamiento al personal de la estructura operativa, implica el
funcionamiento de un área especial que diseña e implementa la diversidad de
cursos requeridos para un eficiente desempeño de dicho personal. La magnitud y
complejidad de esta tarea son considerables, en virtud de la gran cantidad de
participantes en el levantamiento.
LEVANTAMIENTO CENSAL
La captación de información de todo el país en un breve lapso, constituye una
enorme y simultánea movilización de personal a lo largo del territorio nacional, que
exige una eficiente y versátil organización que dé respuesta rápida a problemas
imprevistos. Por lo general se hacen necesarios operativos especiales para
subuniversos, cuyas características exigen distintas modalidades de captación.
PROCESAMIENTO Y VALIDACIÓN
Uno de los aspectos más relevantes de la etapa de procesamiento, se refiere a los
controles automáticos y manuales durante las fases del proceso, con el fin de
detectar y resolver oportunamente cualquier tipo de problema derivado del sistema
o los programas, así como para depurar exhaustivamente los datos recabados.
Las fases genéricas que comprende esta etapa son: control y verificación de
cuestionarios; captura de los datos, codificación, análisis de congruencia y
validación; y explotación de los archivos definitivos.
El desarrollo de actividades censales bajo un esquema descentralizado y el empleo
de equipo de cómputo avanzado, contribuyen a elevar la eficiencia de los procesos
en términos de calidad y oportunidad de la información.
IMPRESIÓN Y DIFUSIÓN
La presentación de los resultados se orienta a satisfacer de la mejor forma posible
la diversidad de requerimientos de información. Así, como estrategia para atender
requerimientos urgentes, se inicia la presentación de resultados preliminares en un
plazo corto, para posteriormente, una vez concluido el procesamiento de toda la
información, difundir a través de una amplia gama de productos los resultados
definitivos, ofreciendo a los usuarios distintas publicaciones en medios impresos,
magnéticos y ópticos, con variedad de contenidos temáticos, niveles de detalle
conceptual y desagregación geográfica. La divulgación de estos productos se
realiza a través de distintos canales de distribución, con el propósito de facilitar a
los usuarios el acceso a los mismos, ya sea para compra o para consulta.

Productos
específicos

Centros de consulta y comercialización Biblioteca digital

| Condiciones de uso | Contacto | Buscador |

Derechos reservados © 2011 INEGI


Para visualizar mejor este sitio se recomienda el uso de un navegador
versión 4 o posterior, con resolución de 800 x 600 pixeles.
| Contacto | Mapa del sitio

Principio del formulario

Enviar

default_collection

frontend_1

xml_no_dtd

frontend_1

a__inegi_politica

Final del formulario

Estadística
Hoy es 23 de marzo de 2011
Geografía
Información estadística > Aspectos metodológicos > Metodologías > Programa y proyectos >

2. Programa de encuestas

Generalidades | Antecedentes | Objetivo general | Importancia | Proyectos | Proceso


general de ejecución | Productos específicos

Generalidades
Las encuestas por muestreo constituyen una herramienta fundamental para la
generación de estadísticas, a partir de datos sobre una parte o muestra de la
población en estudio. Los resultados que se obtienen para dicha muestra permiten,
a través de un proceso de inferencia estadística, generar cifras válidas para la
población en su conjunto. Lo anterior es factible, debido a que tanto la selección de
la muestra como las demás etapas de desarrollo de las encuestas, se sustentan en
la cuidadosa aplicación de procedimientos estadísticos científicamente
comprobados. Las encuestas presentan, entre otras, las siguientes ventajas como
procedimiento de generación de estadísticas:
• Permiten determinar la confiabilidad estadística de las estimaciones que
proporcionan.
• El costo correspondiente es significativamente menor al de un censo.
• La investigación sobre fenómenos específicos puede realizarse con la
profundidad requerida.
• Los resultados de una encuesta pueden obtenerse en tiempos
comparativamente más cortos.

Antecedentes
En México, la producción de información estadística, a través de encuestas por
muestreo, se inició hace más de 40 años. La experiencia acumulada en este
periodo ha permitido al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) realizar encuestas sobre una gran variedad de temas; con base en una
infraestructura de recursos humanos cada vez más capacitada y distribuida en todo
el territorio nacional, con tiempos reducidos de generación de resultados, costos
aceptables y una gran calidad técnica.
Entre las encuestas que marcaron los primeros pasos en el desarrollo de este
programa se pueden mencionar: Ingresos y Egresos de la Población en México,
realizada por la Secretaría de Industria y Comercio en 1956 y que captó
información sobre el monto de ingresos por familia y su distribución en el gasto. En
1963, la Dirección General de Estadística realizó la Encuesta Industrial Anual, que
cubría 29 clases de actividad económica referentes al sector industrial; un año
después, inició la Encuesta Industrial Mensual, también con una cobertura de 29
clases de actividad.
En la década de los setenta, se implementaron la Encuesta Nacional de Hogares
cuyo objetivo era cuantificar el fenómeno del empleo, y la Encuesta Trimestral
sobre la Actividad Económica Empresarial, enfocada a captar la opinión de los
empresarios sobre el entorno económico nacional.
Posteriormente, conforme se consolidó el Programa de Encuestas y se fortaleció la
estructura operativa adecuada para estas tareas, se amplió la temática a estudiar
por este método y se establecieron convenios de cooperación con instituciones
nacionales e internacionales para el levantamiento de múltiples encuestas. De esta
manera, en 1983, se suman a las encuestas tradicionales, la de la Industria de la
Construcción, la Mensual sobre Establecimientos Comerciales, y en 1993, la
Mensual de Servicios, las cuales se complementan con otros trabajos orientados a
generar estadísticas relativas a la economía informal, capacitación laboral, así
como a captar las principales características sociodemográficas de la población,
entre otras.

Objetivo general
Generar mediante encuestas por muestreo, estadísticas referentes a diversos
aspectos del contexto socioeconómico y demográfico del país.

Importancia
• Constituye una opción metodológica ágil, versátil y de bajo costo, para la
generación de estadísticas que permiten profundizar en el conocimiento
sobre diversos aspectos del contexto demográfico, social y económico del
país.
• Permite la realización de estudios de comportamiento en el corto plazo.

Proyectos
Las encuestas que actualmente se desarrollan dentro de este programa, pueden
agruparse con base en dos criterios: por la periodicidad del levantamiento, en
tradicionales y especiales; y de acuerdo con la unidad de observación, en
encuestas en establecimientos y en hogares. Cabe aclarar que estas agrupaciones
no son excluyentes y se pueden combinar ambos criterios.
Entre las encuestas tradicionales en hogares se tienen:
• Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
• Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID).
• Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU).
• Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
• Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).
• Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
• Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública
(ECOSEP).
Las encuestas tradicionales que se levantan en establecimientos son:
• Encuesta Industrial Mensual (EIM).
• Encuesta Industrial Anual (EIA).
• Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
• Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC).
• Encuesta Mensual de Servicios (EMS).
• Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC).
• Encuesta Anual de Comercio (EAC).
• Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
• Encuesta Anual de Transportes (EAT).
• Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EAS).
El programa especial contempla encuestas que se llevan a cabo en forma eventual
como resultado de solicitudes especiales o en cooperación con diferentes
dependencias de la administración pública:
• Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH).
• Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal (ENAE).
• Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).
• Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo (ENECE).
• Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el
Sector Manufacturero (ENESTyC).
• Encuesta Nacional de Empleo y Capacitación del Sector Turismo
(ENECST).
• Encuesta Nacional a Trabajadores Manufactureros (ENTRAM).
• Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS).
• Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas
(ENCUP).
• Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT).
• Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH).
• Encuesta Nacional de Adicciones (ENA).
• Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI).
• Encuesta Nacional de Empleo, Salarios y Capacitación en el Sector
Comercio (ENESCCOM).
• Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).
• Encuesta sobre el Seguro Médico de una Nueva Generación (ESMNG).
Proceso general de
DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCES
ejecución
Se precisan en la primera fase los universos objeto de estudio, la cobertura
conceptual en términos de variables y clasificaciones específicas, así como la
desagregación geográfica con la que se presentarán los resultados.
DISEÑO MUESTRAL Y METODOLÓGICO
Se realizan los estudios estadísticos previos y se determina el tipo y características
de la muestra, definiéndose el tamaño y procedimiento de selección.
PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN
Se determinan el calendario detallado de actividades y los recursos humanos,
materiales y financieros, requeridos.
PRUEBAS Y AJUSTES DE INSTRUMENTOS
Tanto el cuestionario propuesto como los procedimientos y esquemas de trabajo,
así como los sistemas computacionales, se someten a pruebas o ajustes para su
aplicación definitiva.
CAPACITACIÓN
La capacitación constituye una actividad esencial en la realización de las
encuestas, ya que proporciona al personal que participa en las diferentes etapas de
ejecución, los conocimientos y habilidades necesarios para el adecuado
desempeño de sus tareas.
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los recorridos de campo para la captación de la información se realizan bajo
supervisión de personal rigurosamente seleccionado y capacitado, conforme a las
características de la información captada y del tipo de informante. La calidad de los
datos recabados se verifica y de ser necesario se efectúan reentrevistas.
PROCESAMIENTO Y VALIDACIÓN
La información captada en los cuestionarios se somete a una cuidadosa labor de
crítica-codificación en campo, con la finalidad de mantener la calidad de la
información y asegurar la veracidad y confiabilidad de los resultados.
Posteriormente se captura la información y se valida a través de programas
electrónicos de análisis de congruencia, integridad y consistencia de los datos, para
de esta manera obtener los archivos listos para ser explotados y generar tabulados.
IMPRESIÓN Y DIFUSIÓN
Los resultados se presentan en diversas publicaciones y se divulgan principalmente
entre los usuarios especializados en la temática de la encuesta, además de
ofrecerse en el servicio normal de venta, y en consulta a usuarios en general.

Productos
específicos

Centros de consulta y comercialización Biblioteca digital

| Condiciones de uso | Contacto | Buscador |

Derechos reservados © 2011 INEGI


Para visualizar mejor este sitio se recomienda el uso de un navegador
versión 4 o posterior, con resolución de 800 x 600 pixeles.

También podría gustarte