Está en la página 1de 19

Derechos de los niños apatridas de padres venezolanos con y sin Permiso Especial de

Permanencia-PEP, en Colombia.

Silvana Alexandra Ortiz Jaimes

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación que se realizó con el fin de establecer los
derechos de los niños apátridas de padres venezolanos con y sin Permiso Especial de Permanencia
PEP en Colombia. Para el cumplimiento de los objetivos se acudió a jurisprudencia, leyes,
convenciones internacionales y Constitución Política.
Se llegó a unas conclusiones a partir de las reflexiones realizadas en el Diplomado Sistema
Interamericano de Derechos Humanos 2019.

Palabras clave

Apatridia, derechos, niños, venezolanos, permanencia

Abstract

This article presents the results of the research that was carried out in order to establish the rights
of stateless children of Venezuelan parents with and without a Special PEP Permit in Colombia.
For the fulfillment of the objectives, we went to jurisprudence, laws, international treaties and
Political Constitution.
Conclusions were reached based on the reflections made in the 2019 Inter-American Human
Rights System Diploma.

Key words

Statelessness, rights, children, Venezuelans, permanence

Introducción

El presente artículo contiene una contextualización del tema: Derechos de los niños apatridas de
padres venezolanos con y sin Permiso Especial de Permanencia-PEP, en Colombia.

En el marco de este escenario están los niños que tiene el problema de apatridia debido a que
son hijos de migrantes venezolanos que ingresaron a Colombia con y sin un documento
denominado: Permiso Especial de Permanencia PEP. El PEP se creó para darle una regularidad al
paso de venezolanos por Colombia, dicha estadía de los venezolanos debe ser temporal, es por eso
que el documento no acreditará de ninguna manera el domicilio por la razón anteriormente
expuesta solo es para venezolanos que están de paso por Colombia.

Se planteó así la necesidad de este estudio que responde a la pregunta: ¿Qué reconocimiento de
derechos tienen los niños apátridas de padres venezolanos con y sin Permiso Especial de
Permanencia PEP u otro documento que acredite su regularidad en Colombia?

El estudio es importante porque presenta un documento que se creó con el fin de dar solución
al problema de irregularidad pero que por el contrario resulto creando una situación particular de
apatridia en los niños que nacen en territorio colombiano que al padecer este problema se crea una
incertidumbre sobre su protección.

Debido a cambios de gobierno, problemas económicos y falta de oportunidades que vive


Venezuela se ha producido un gran movimiento de personas que buscan tener oportunidades en
otros países, muchos venezolanos que decidieron abandonar su país de origen, llegaron a
Colombia.

Algunos venezolanos buscan hacer una nueva vida en Colombia y empezar de cero, sin embargo
hay muchos que solo vienen de paso, es decir van a estar en Colombia por un tiempo corto y
después se van a otros países.

Debido al gran número de personas que llegaron se intentó crear instrumentos migratorios que
mitigaran el desorden y la entrada irregular de los migrantes al país.
Es así como se creó el Permiso Especial de Permanencia PEP. El cual fue creado para los migrantes
que vienen de paso, es decir los que no buscan estar en Colombia de manera permanente y no
buscan obtener nacionalidad.

Por tal motivo el presente artículo responde a la pregunta ¿Qué reconocimiento de derechos
tienen los niños apátridas de padres venezolanos con y sin Permiso Especial de Permanencia PEP
u otro documento que acredite su regularidad en Colombia?

El artículo se presente dividido en tres capítulos, en el primero se hace reflexión sobre Sistema
normativo para la protección de los niños migrantes y segundo sobre la nacionalidad y el tercero
trata sobre el caso especial del Permiso Especial de Permanencia PEP. Para llegar a unas
conclusiones.

Problema de investigación

¿Qué reconocimiento de derechos tienen los niños apatridas de padres venezolanos con o sin
permiso especial de permanencia -PEP- u otro documento que acredite su regularidad en
Colombia?

Metodología
Es una investigación jurídica, descriptiva-documental, debido a que se muestra la situación que
viven los hijos de venezolanos con y sin PEP y a la vez se hace una recolección y análisis de
información importante tomada de la Constitución, Jurisprudencia, convenciones
internacionales, leyes y decretos.

Esquema de resolución

El problema planteado se resolverá en atención al siguiente orden y contenido: 1. Sistema


normativo para la protección de los niños migrantes 1.1. Los niños migrantes como sujetos
protección 1.2. Convenciones internacionales para la protección de los niños y niñas migrantes
1.3. Los niños migrantes en el sistema jurídico colombiano 1.4. Tratados internacionales para la
protección de los niños y niñas apátridas 2. El derecho a la nacionalidad 2.1. Las formas de adquirir
la nacionalidad 2.2. El derecho a la nacionalidad de los hijos de padres migrantes irregulares 3. El
caso especial de los migrantes con PEP 3.1. Diferencia entre el PEP y otros documentos.

1. Sistema normativo para la protección de los niños migrantes

Debido a la situación que se presenta en Venezuela, muchas personas decidieron salir de ese país
y dirigirse a otros, uno de esos países de destino fue Colombia que al ser un Estado Social de
Derecho que busca garantizar a todas las personas dignidad humana y ofrecer un orden político,
económico y social, debe atender por mandato constitucional, legal y jurisprudencial a todas las
personas que estén en el territorio ya sean colombianos o extranjeros regulares o irregulares porque
como se establece en el preámbulo constitucional, existe un fin el cual es asegurar a las personas
la justicia, paz igualdad entre otros.

Dentro de los migrantes que están en Colombia hay menores de edad los cuales cuentan con
derechos que gozan de prevalencia sobre los demás debido a la vulnerabilidad, incapacidad e
dependencia que tienen, es por eso que es deber del Estado y de la sociedad en general brindar la
protección adecuada y tratarlos de la misma manera como a los niños nacionales.

En la constitución Política se establece dicha prevalencia de derechos sin discriminación por su


nacionalidad ni situación de regularidad o irregularidad, además se toma como derecho de suma
importancia para los menores de edad la nacionalidad por tal motivo el inciso primero del artículo
44 constitucional señala:

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de
su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los
demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia. (Constitución Política de Colombia, 1991).

En aras de dar cumplimiento a estos mandatos constitucionales se crearon leyes de gran


importancia como la ley 1098 de 2006, en la cual se prevén medidas sobre la infancia y
adolescencia, asimismo, establece aquellas personas a quienes está dirigida, es así como en el
artículo 4 establece:

Ámbito de aplicación. El presente código se aplica a todos los niños, las niñas y los adolescentes
nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, a los nacionales que se
encuentren fuera del país y a aquellos con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana
(Ley 1098, 2006).

La ley 1804 de 2016 establece una serie de directrices de la forma como se debe llevar a cabo
un correcto desarrollo de políticas dirigidas a la primera infancia. Respecto a este tema el primer
artículo de la ley señala:

Artículo 1. propósito de la ley: La presente iniciativa legislativa tiene el propósito de establecer la


Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta
las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la
Doctrina de la Protección Integral.

Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía
de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así
como la materialización del Estado Social de Derecho (Ley 1804, 2016).

Es importante contar con presupuesto y planeación para cubrir dichas necesidades por tal
motivo en la ley 1873 de 2017 establece en el artículo 140 una asignación de recursos para dar
cumplimiento al deber de atender la emergencia social que ocurre con los migrantes, ya que la
migración de venezolanos a Colombia ha sido masiva, es así como dicho artículo establece:

Artículo 140. El Gobierno nacional en atención a la emergencia social que se viene presentando en
la frontera con Venezuela, diseñará una política integral de atención humanitaria y asignará los
recursos en la vigencia fiscal a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(Ley 1873, 2018).

Colombia ha procurado en la mayor medida posible atender a todas las necesidades que
surgieron con la migración de venezolanos, motivo por el cual se han expedido leyes y políticas
que buscan dar cumplimiento a mandatos constitucionales y garantizar a las personas extranjeras
una estadía en paz y en cuanto a los niños los trata como personas de protección especial y
prevalente.

1.1. Los niños migrantes como sujetos de protección

Como se estableció anteriormente los niños gozan de derechos prevalentes, es por eso que se han
expedido cualquier cantidad de leyes que buscan garantizar su protección sin discriminación
alguna por su nacionalidad o condición de regularidad o irregularidad en el país, pues son seres
humanos que tienen dignidad humana la cual no se puede menoscabar por ningún motivo.

Si se observa concretamente la situación de los niños se podrá evidenciar que existen niños
migrantes los cuales tienen los mismos derechos de los niños que nacieron en Colombia por tal
motivo el gobierno ha cumplido con lo que se ha establecido desde el principio de la normativa.
Es así como se crea el deber de garantizar el acceso a la salud y educación de los migrantes con
PEP. Es decir, se les garantiza a las familias venezolanas incluyendo mujeres gestantes el acceso
a la salud y específicamente a los menores de edad el acceso a la salud y a la educación con el fin
de dar cumplimiento a la ley de infancia y adolescencia y a la ley 1804 de 2016 anteriormente
expuestas

Esto se puede evidenciar en el Decreto 1288 de 2018 en el cual se busca brindar a los migrantes
los servicios de salud a las familias venezolanas y educación a niños niñas y adolescentes. La
norma señala en el artículo 7 lo siguiente:

Artículo 7. Oferta institucional en salud. Los venezolanos inscritos en el Registro Administrativo de


Migrantes Venezolanos tienen derecho a la siguiente atención en salud:
La atención de urgencias.

Las acciones en salud pública, a saber: vacunación en el marco del Programa Ampliado de
Inmunizaciones-PAI, control prenatal para mujeres gestantes, acciones de promoción y prevención
definidas en el Plan Sectorial de respuesta al fenómeno migratorio y a las intervenciones colectivas
que desarrollan las entidades territoriales en las cuales se encuentren dichas personas, tal y como se
indica en la Circular 025 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social.

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, tanto al régimen contributivo como
al subsidiado, previo cumplimiento de las condiciones establecidas en el Decreto 780 de 2016, en la
parte 1, libro 2, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, así como al Sistema de Riesgos
Laborales en los términos de la parte 2, del título 2, capítulo 4, del Decreto 1072 de 2015 (Decreto
1288, 2018).

Por otra parte el artículo 11 de la misma ley establece la atención brindada directamente a los
menores de edad y mujeres en estado de embarazo, como se observa:

Artículo 11. Atención de niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes y sus familias. El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF incluirá la atención a los niños, niñas, adolescentes, mujeres
gestantes y sus familias inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en sus
políticas, programas y oferta institucional, en el marco de sus procesos de focalización y de los
manuales técnicos operativos de las diferentes modalidades o servicios (Decreto 1288, 2018).

Anteriormente se estableció la protección que tienen los migrantes con PEP, sin embargo se
evidencia que en Colombia no todos los migrantes son regulares con PEP o con cualquier otro
documento, pues existen migrantes que conservan una situación de irregularidad debido a que no
poseen ningún documento que respalde su estadía en Colombia.

Sin embargo existen migrantes irregulares, quienes a pesar de dicha situación, se les debe
garantizar su dignidad humana, la cual abarca un sin número de derechos fundamentales.

Por tal motivo en la sentencia SU 677 de 2017 establece una serie de derechos de los extranjeros
que están en Colombia en dicha condición de irregularidad. Pues como se ha establecido
anteriormente, todas las personas independientemente de su condición tiene derechos que no
pueden ser trasgredidos. La corte señalo en la sentencia:
La Corte reitera las reglas jurisprudenciales en las que se establece que: (i) el deber del Estado
colombiano de garantizar algunos derechos fundamentales de los extranjeros con permanencia
irregular en el territorio es limitado; pues deben ser tratados en condiciones de igualdad respecto de
los nacionales colombianos dentro de ciertos límites de razonabilidad que permiten tratos
diferenciados; (ii) todos los extranjeros tienen la obligación de cumplir la Constitución Política y las
leyes establecidas para todos los residentes en Colombia; y (iii) los extranjeros con permanencia
irregular en el territorio nacional tienen derecho a recibir atención básica y de urgencias con cargo al
régimen subsidiado cuando carezcan de recursos económicos, en virtud de la protección de sus
derechos a la vida digna y a la integridad física (Sentencia SU 677, 2017).

Se entiende que las personas humanas y concretamente los niños están protegidos por una serie
de derechos humanos los cuales se adquieren por el hecho de existir, dichos derechos no puede
coartarse ni negarse por los Estados ya que deben ser planamente garantizados por el ordenamiento
jurídico.

Entre todos los derechos que se deben garantizar esta la igualdad, que para el desarrollo del
presente trabajo toma una gran importancia debido a que se explica que entre migrantes, nacionales
y apátridas no debe existir ningún tipo de diferencia en cuanto al trato, derechos y oportunidades
más que el que otorga un documento, porque como anteriormente se explicó, todas las personas
son iguales como lo plantea la Constitución Política de 1991.

El Doctor Petzold Pernía se refiere al tema de la igualdad y señala que:

…la igualdad, en su relatividad, es aplicable tanto a las personas naturales como a las personas
jurídicas (o morales). Si la igualdad entre las personas, naturales o jurídicas, no es absoluta, tampoco
lo es la desigualdad, dado que siempre coincidirán en alguno de sus aspectos o elementos,
permitiendo decir que son semejantes. Y es este mínimo de similitud lo que, en las personas humanas,
constituye la igualdad esencial de todos los miembros del género humano; igualdad que permite
justificar las normas jurídicas que prohíben dar relevancia o importancia a ciertas diferencias entre
los seres humanos basadas en características naturales (el sexo, la raza, el color, etc.) o culturales (la
lengua, la religión, las opiniones políticas o filosóficas, etc.), puesto que, a pesar de estas diferencias,
hay que tratarlos como teniendo un mismo valor, ya que hoy en día, no hay ninguna duda posible,
científicamente hablando, sobre la naturaleza original y común de todos los integrantes de la especie
humana. (Petzold Pernía, 2012).

El mismo autor se refiere a la igualdad como aquel factor común de diversos ordenamientos
jurídicos, en cuanto a este tema señala que:

Ahora bien, las expresiones jurídicas de la noción de igualdad, a través de la historia del derecho,
han llegado a «estandarizarse», es decir, generalizarse y universalizarse. Así, en casi todos los
órdenes jurídicos existen, comúnmente a nivel constitucional, una serie de reglas jurídico-generales
que se refieren a la igualdad. Por ejemplo: el llamado principio o garantía de la igualdad ante la ley;
la prohibición de las distinciones fundadas en el sexo, la raza, el color, la lengua, la religión, las
opiniones políticas o cualesquiera otras opiniones, la condición social o económica, etc. o principio
de no discriminación o de la igualdad en la ley; la prohibición de crear y gozar de privilegios o fueros;
la garantía de la igualdad de acceso a los empleos públicos; el principio de la igualdad en las cargas
públicas; la norma de la igualdad entre los cónyuges; la regla de la igualdad entre hijos matrimoniales
y extramatrimoniales; el principio de igualdad en los impuestos; la regla «a trabajo igual, salario
igual»; la garantía de la igualdad ante las jurisdicciones o ante la justicia; el principio de la igualdad
de las partes en el proceso, etc. Tales reglas, u otras semejantes, son consagradas positivamente o
admitidas suprapositivamente en los diversos ordenamientos jurídicos del orbe (Petzold Pernía,
2012).

Se entiende entonces que la igualdad es un derecho protegido por diversos ordenamientos jurídicos
y garantizado que con el paso de los años se ha convertido en un derecho importante el cual se
busca implementar diariamente en todos los países por ser un tema estandarizado y universal.

1.2. Convenciones internacionales para la protección de los niños y niñas migrantes

Existen instrumentos internacionales que blindan la niñez como la Convención sobre los derechos
del niño adoptada y abierta a la firma y ratificación por la asamblea general en su resolución 44/25,
de 20 de noviembre de 1989 se establece como niños a todos los que tienen menos de 18 años a
los cuales se le garantizan todos los derechos a los niños sin importar nacionalidad sexo raza o
religión ya que se entienden que por ser menores están en situación de indefensión y requieren de
una protección superior, que asegure su dignidad humana, respeto y busca un correcto desarrollo
de su personalidad de manera libre y en un entorno adecuado. También se toma en cuenta a la
familia como un núcleo importante en la sociedad la cual debe conservarse sólida y en bienestar.

1.3. Los niños migrantes en el sistema jurídico colombiano

Colombia ha dado cumplimiento a cada uno de los mandatos legales y constitucionales mediante
la creación de leyes, decretos y políticas que buscan cubrir cada una de las necesidades de los
migrantes y concretamente de los menores de edad pues como ya se explicó los derechos de los
niños prevalecen y no se hace ninguna distinción entre los nacionales y los extranjeros pues a todos
se les deben garantizar los derechos mínimos por igual. Es decir el Estado es obligado por la
Constitución, la ley y la jurisprudencia a brindarle protección a los migrantes regulares e
irregulares.

No se toma en cuenta realmente el documento con el que cuenta la persona migrante que está
en Colombia, es decir, si tiene pasaporte, visa o PEP entre otros, pues como ya se observó, lo que
se quiere es diseñar políticas humanitarias que no excluya en ningún momento a los extranjeros
que están en Colombia.

Es así como la situación de los niños migrantes en el sistema jurídico colombiano es la misma
que la de un niño nacido en Colombia, ahora bien, la palabra migrante se refiere a una persona
nacida en un país que decide irse a uno diferente, es allí donde se puede notar que el migrante por
lo menos tiene una nacionalidad diferente a la del país donde está, y tiene así sea un vínculo o una
identidad con algún país que por diversas razones debió dejar.

En síntesis, la protección que se promueve en el ordenamiento jurídico colombiano cobija solo


a los menores colombianos y migrantes, no se mencionan a los apátridas, lo cual implica una
desprotección a esta población vulnerable y, en consecuencia, una inobservancia de los postulados
constitucionales y legales.
1.4. Convenciones internacionales para la protección de los niños y niñas apátridas

Los apátridas son aquellas personas que no tienen un vínculo con ningún Estado, es aquella persona
de la que se sabe que nació en algún lugar pero es como si este hecho no hubiera sucedido porque
ningún estado le ha dado su nacionalidad a pesar de haber nacido impidiéndole desarrollar otros
derechos que nacen del hecho de otorgar la nacionalidad.

Es un problema grave y preocupante el hecho de no tener nacionalidad, ya que es un derecho


fundamental y de gran importancia debido a que es el que va a activar diversa cantidad de derechos.
La apatridia es un problema actual por el que pasan muchas personas en el mundo y concretamente
en Colombia existe este problema.

Sin embargo hay normativa internacional la cual se ocupa de este tema como la convención
Sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, la cual establece quienes son apátridas y busca un trato
justo para las personas que presentan esta situación buscando una igualdad y respeto por ellos.

Respecto a este tema la Convención Sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 establece que:
“…el término ‘Apátrida’ designará a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por
ningún Estado, conforme a su legislación” (Convención Sobre el Estatuto de los Apátridas, 1954).
El artículo 7 de la misma Convención señala algunos de los deberes de los Estados con las personas
en situación de apatridia como se puede observar:

Artículo 7. —Exención de reciprocidad 1. A reserva de las disposiciones más favorables previstas en


esta Convención, todo Estado Contratante otorgará a los apátridas el mismo trato que otorgue a los
extranjeros en general. 2. Después de un plazo de residencia de tres años, todos los apátridas
disfrutarán, en el territorio de los Estados Contratantes, de la exención de reciprocidad legislativa. 3.
Todo Estado Contratante continuará otorgando a los apátridas los derechos y beneficios que ya les
correspondieren, aun cuando no existiera reciprocidad, en la fecha de entrada en vigor de esta
Convención para tal Estado. 4. Los Estados Contratantes examinarán con benevolencia la posibilidad
de otorgar a los apátridas, cuando no exista reciprocidad, derechos y beneficios más amplios que
aquellos que les correspondan en virtud de los párrafos 2 y 3, así como la posibilidad de hacer
extensiva la exención de reciprocidad a los apátridas que no reúnan las condiciones previstas en los
párrafos 2 y 3 (Convención Sobre el Estatuto de los Apátridas, 1954).

Además de esto, se creó una convención para Reducir los Casos de Apatridia adoptada en New
York en el año 1961, en dicha convención se obliga a los Estados a otorgar la nacionalidad de
pleno derecho a las personas que lo soliciten, en este caso se podría decir que dicha convención
estaría obligando a los estados contratantes a implementar el Ius Solis siempre y cuando se cumpla
con los requisitos exigidos.

2. El derecho a la nacionalidad

La nacionalidad es un derecho fundamental que activa otros derechos como los civiles y políticos,
no solo es aquello que da identidad o une a una persona con un territorio.
Podría decirse entonces que la nacionalidad es la situación que tiene una persona en un país, y
a su vez es lo que obliga a un estado con ella. Es común que la nacionalidad se confunda con la
ciudadanía, pero a veces el ciudadano de un país no es nacional, ya que la nacionalidad se refiere
a un aspecto cultural de la persona ligada al nacimiento de esta o de sus padres en el país.

En la declaración Universal de Derechos Humanos se reitera el derecho a la nacionalidad


afirmando que: “1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad” (Declaración
Universal de los Derechos Humanos, 1948).

Por otra parte la convención Americana de Derechos Humanos establece una lista de derechos
civiles como los siguientes:

Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica, Derecho a la vida, Derecho a la integridad


personal, Prohibición de la esclavitud y servidumbre, Derecho a la libertad personal, Garantías
judiciales, Principio de legalidad y retroactividad, derecho a indemnización, protección y honra de
la dignidad, libertad de conciencia y religión, libertad de pensamiento y expresión, Derecho de
rectificación o respuesta, Derecho de reunión, Libertad de asociación, Protección a la familia,
Derecho al nombre, derecho del niño, derecho a la nacionalidad, Derecho a la propiedad privada,
Derecho de circulación y residencia (Convención Americana de Derechos Humanos, 1969).

En cuanto a los derechos políticos se establece en el artículo 23 los siguientes:

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:


a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso
anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal (Convención Americana
de Derechos Humanos, 1969).

Es por esta razón que toma tanta importancia la nacionalidad, siendo la génesis de otros
derechos de igual importancia que son indispensables para el desarrollo de la persona y la
participación de la misma en un ambiente socio político.

2.1. Formas de adquirir la nacionalidad

La Constitución Política de Colombia ha establecido la forma en la que se puede adquirir la


nacionalidad o los requisitos que se exigen, siendo así que el artículo 96 en su numeral 1 establece
lo siguiente:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere
domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;

b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República
(Constitución Política de Colombia, 1991).

La ley 43 de 1993 reafirma lo establecido constitucionalmente y respecto a la forma de


otorgar la nacionalidad menciona:

Artículo 1: Son nacionales colombianos de acuerdo con el artículo 96 de la Constitución Política:


1. Por nacimiento:
a. Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere
domiciliado en la República en el momento del nacimiento;
b. Los hijos de padre o madre colombianos, que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaran en la República.

2. Por adopción:
a. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización de acuerdo con la presente Ley;
b. Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento, domiciliados en Colombia que con autorización
del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como
colombianos ante la municipalidad donde se establecieren;
c. Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del
principio de reciprocidad y según tratados públicos que para el efecto se celebren y sean debidamente
perfeccionados (Ley 43, 1993).

Se puede evidenciar que en Colombia no existe el Ius Solis, esto hace referencia a la posibilidad
de acceder a la nacionalidad con el hecho de nacer en el territorio pero para adquirir la nacionalidad
este simple hecho no basta, pues es necesario tener domicilio en el caso de los extranjeros, y dicho
domicilio debe ser probado mediante el documento idóneo. Y la otra posibilidad es ser hijo de
padre o madre colombianos y este caso no podría aplicar para los hijos de venezolanos con PEP
pues se sabe que los padres no son colombianos y no tienen domicilio en el país debido a que van
de paso y no hay un documento que pruebe el domicilio en Colombia.

2.2. El derecho a la nacionalidad de los hijos de padres migrantes irregulares

Debido al problema de la masiva movilización de venezolanos a Colombia el Estado se ha visto


obligado a cubrir todas sus necesidades para dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad,
sin embargo esto no es suficiente, pues no basta con cubrir la educación y la salud de los menores
de edad ya que se ha generado otro problema como apatridia que queda como consecuencia de los
niños que nacen en Colombia y cuyos padres no son colombianos y no tienen domicilio en el país.

Este es el motivo por el cual el Estado se ha pronunciado y ha otorgado la nacionalidad a los


niños migrantes en situación de regularidad o irregularidad. El gobierno permite entender entonces
que no se está tomando en cuenta lo establecido en la Constitución y la Ley respecto de la forma
de adquirir la nacionalidad pues de ser así para que estos niños pudieran acceder a la nacionalidad
tendrían que cumplir con lo que está en la ley 43 y en el artículo 96 Constitucional.

Podría decirse entonces que el gobierno está accediendo a dar la nacionalidad sin dar
cumplimiento a lo establecido es decir podría darse en este caso el Ius Solis ya que solo se está
tomando en cuenta el hecho de nacer en el territorio para conceder a estos menores el derecho
fundamental a la nacionalidad.

Respecto al tema el gobierno colombiano adoptó un plan de acción contra los casos de apatridia
que sufren algunos niños venezolanos, en ese sentido se pronunció respecto a las causas que
provocan esta situación y estableció una serie de medidas que se dirigen a combatir este fenómeno,
las cuales son las siguientes:

• El Estado colombiano otorgará la nacionalidad a niños y niñas, hijos de padres venezolanos, que
nacieron en el territorio nacional a partir del 19 de agosto de 2015 y que actualmente se encuentran
en riesgo de apatridia, así como a los demás niños que nazcan bajo estas mismas condiciones.
• La medida, denominada ‘Primero la Niñez’, busca garantizar el derecho fundamental de niños y
niñas a contar con una nacionalidad. Entrará en vigencia el próximo 20 de agosto y el proceso es
gratuito.
• Actualmente, Venezuela no tiene consulados en Colombia y no les concede la nacionalidad a los
hijos de sus nacionales nacidos en nuestro país.
• Es una medida alineada y amparada plenamente por la Constitución colombiana y por los convenios
internacionales que Colombia ha ratificado en esta materia.
• La Resolución expedida da cumplimiento a las obligaciones internacionales adquiridas por
Colombia, derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969 (Presidencia de la
República, 2019).

3. El caso especial de los migrantes con PEP

Para dar solución a la llegada de migrantes venezolanos el gobierno ha diseñado un documento


denominado Permiso Especial de Permanencia PEP, el cual va dirigido a aquellos migrantes
venezolanos que vienen a Colombia de paso y su estadía no será larga. El PEP se refiere a un
documento que se creó con el fin de otorgar una estadía regular a los migrantes venezolanos que
están en Colombia por un determinado periodo.

Como se establece en la resolución 5797 de 2017, emitido por el Ministerio de Relaciones


Exteriores, es un documento que sirve por 90 días que pueden ser prorrogables, y esto permite
entender que está diseñado para personas que no piensan quedarse de manera definitiva en
Colombia porque solo van de paso y mientras están en el país necesitan un documento que respalde
la estadía regular, es por eso que dicho documento les permite realizar diversas actividades para
su sostenimiento, se entiende entonces que estas personas no van a tener un domicilio en el país
es por eso que el documento no tiene las funciones de una visa de residencia pues no sirve para
probar que tienen domicilio en Colombia.

El documento se crea inicialmente con la resolución 5797 de 2017, en dicha resolución se


explica que es el PEP, para que sirve, el tiempo de vigencia, las actividades que pueden realizar,
las causales de cancelación y los requisitos para acceder a él. Es así como en dicha resolución se
establece lo siguiente:

El Permiso Especial de Permanencia (PEP), dada su naturaleza jurídica, está dirigido a autorizar la
permanencia de los nacionales venezolanos que se encuentren en el territorio nacional sin la intención
de establecerse, razón por la cual, no equivale a una Visa, ni tiene efectos en el cómputo de tiempo
para la Visa de Residencia Tipo “R”.

Para residenciarse en el territorio colombiano, deberá contar con una visa, por lo que se le sugiere
acercarse al Ministerio de Relaciones Exteriores a tramitarla.
Si el ciudadano venezolano ya cuenta con un Permiso Especial de Permanencia (PEP), no tendrá
derecho a solicitar uno nuevo (Resolución 5797, 2017).

En cuanto a los requisitos se estableció una serie de directrices las cuales van a permitir que se
otorgue el documento, dichos requisitos son:

1. Encontrarse en el territorio colombiano a la fecha de publicación de la presente resolución.


2. Haber ingresado al territorio nacional por puesto de control migratorio habilitado con pasaporte.
3. No tener antecedentes judiciales a nivel nacional e internacional.
4. No tener una medida de expulsión o deportación vigente.

PAR. 1º—El plazo para solicitar el permiso especial de permanencia (PEP) será de noventa (90) días
calendario, contados a partir de la publicación de la presente resolución.

PAR. 2º—El permiso especial de permanencia (PEP), no reemplaza el pasaporte y no será válido
como documento de viaje para salir y entrar al país.

PAR. 3º—El permiso especial de permanencia (PEP), será expedido por la Unidad Administrativa
Especial Migración Colombia, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en este artículo.
El cumplimiento de los requisitos no garantiza la expedición del permiso especial de permanencia
(PEP), en todo caso su otorgamiento será facultad discrecional y potestativa de la Unidad
Administrativa Especial Migración Colombia (Resolución 5797, 2017).

La resolución establece las actividades que pueden realizar los venezolanos que cuenten con el
documento PEP mientras estén en Colombia, dichas actividades permitidas son:

Cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de
una vinculación o de contrato laboral, sin perjuicio de los requisitos establecidos en el ordenamiento
jurídico colombiano para el ejercicio de las actividades reguladas (Resolución 5797, 2017).

A pesar de tratarse de un documento que busque ofrecer un orden migratorio y dar regularidad
a los venezolanos que van de paso, este documento también puede cancelarse por la autoridad
migratoria colombiana, como forma de sanción cuando el migrante incurra en los siguientes casos:

1. Uso inadecuado del permiso especial de permanencia (PEP).


2. Infracción a la normatividad migratoria.
3. Verificaciones posteriores al registro inicial, que den cuenta de infracciones al ordenamiento
jurídico colombiano.
4. Salir y permanecer fuera del país por un término superior a noventa (90) días calendario.
5. Cuando se considere inconveniente la presencia del extranjero en el territorio nacional.

PAR. — La cancelación del permiso especial de permanencia (PEP), se realizará sin perjuicio de las
actuaciones administrativas o judiciales a que haya lugar (Resolución 5797, 2017).

En la resolución se evidencia que es un documento dirigido a migrantes que no van a


domiciliarse en Colombia, motivo por el cual el PEP no va a justificar ni respaldar de ninguna
manera el domicilio de los extranjeros en Colombia es por este motivo que los niños que nazcan
en Colombia que sean hijos de migrantes con PEP no puedes acceder a la nacionalidad, quedando
apátridas.

Es por tal motivo que el gobierno se pronunció y accedió a otorgar la nacionalidad a los menores
sin tener en cuenta la condición de regularidad o irregularidad, sin tener en cuenta que inicialmente
en la ley y constitución se establece una forma distinta para acceder a la nacionalidad.

En el decreto 1288 de 2018 se implementan algunas reformas a este documento como las
siguientes:

El plazo final para solicitar este permiso fue el 7 de junio de 2018, fecha en la que según
información de Migración Colombia, se habían expedido 181.472 -PEP. El Permiso Especial de
Permanencia -PEP es un documento que sirve de identificación a los nacionales venezolanos en
territorio colombiano, el cual les permite permanecer temporalmente en condiciones de
regularización migratoria y acceder a la oferta institucional en materia de salud, educación y trabajo
así como a otro tipo de servicios como la apertura de cuentas bancarias, y en esa medida, es
imperioso que todos los nacionales venezolanos inscritos en el Registro Administrativo de
Migrantes Venezolanos cuenten con este documento. Con el fin de garantizar el ingreso de las
personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional
es necesario modificar los requisitos y plazos del Permiso Especial de Permanencia PEP (Decreto
1288, 2018).

Con dichas modificaciones se observa que se ha buscado ser cada vez más garantistas con las
personas venezolanas con miras de buscar una igualdad de oportunidad para todos, al punto de
tomarse a los migrantes como colombianos, pues ya se ha evidenciado que se protege a los menores
de edad, mujeres gestantes y familia en general y ahora con el decreto 1288 de 2018 se implanta
la posibilidad de tomarse el documento PEP como un documento de identificación que les permite
acceder a derecho fundamentales como educación salud y trabajo.

Se puede observar busca la forma de lograr que estas personas puedan realizar actividades
diversas en Colombia como permitirles tener sus cuentas bancarias a tal punto de poder tener una
vida digna y sin limitaciones mientras estén en Colombia.

En el artículo 1 reitera lo anteriormente mencionado respecto a la identificación de los


migrantes y ofrece la posibilidad de ampliar el plazo para acceder a obtener dicho documento para
que de esta manera las personas que sigan llegando a Colombia puedan estar de forma regular y
con sus derechos activados, es así como el artículo 1 del decreto 1288 de 2018 menciona:

Artículo 1. Modificación del Permiso Especial de Permanencia -PEP: El Ministerio de Relaciones


Exteriores, mediante resolución, modificará los requisitos y plazos del Permiso Especial de
Permanencia (PEP) para garantizar el ingreso de las personas inscritas en el Registro Administrativo
de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional.

PARÁGRAFO 1. En la reglamentación que expida el Ministerio de Relaciones Exteriores se deberá


precisar que el Permiso Especial de Permanencia - PEP es un documento de identificación válido
para los nacionales venezolanos en territorio colombiano que les permite permanecer temporalmente
en condiciones de regularización migratoria y acceder a la oferta institucional en materia de salud,
educación, trabajo y atención de niños, niñas y adolescentes en los niveles nacional, departamental
y municipal (Decreto 1288, 2018).

3.1. Diferencia entre el PEP y otros documentos

Todas las personas deben identificarse de alguna manera en el país de origen e incluso cuando
están por fuera de su país, todos deben tener un documento que respalde su situación en el Estado
en el que se encuentran, dichos documentos brindan una regularidad y demuestran el vínculo
existente.

Es importante tener en cuenta que el PEP, es una herramienta del Gobierno Nacional para
normalizar la permanencia del venezolano en Colombia como se estableció en la resolución 5797
de 2017 y en el decreto 1288 de 2018. Por lo tanto no se puede usar como documento de viaje para
el ingreso o salida del territorio nacional. Tampoco reemplaza otros documentos que se usan para
identificarse como el pasaporte.

Migración Colombia expidió una cartilla la cual fue publicada en la página oficial de la entidad
en donde explica las diferencias entre diversos documentos como la cedula de extranjería la cual
es el documento de Identificación expedido por Migración Colombia, que se otorga a los
extranjeros titulares de una visa y a sus beneficiarios con base en el registro de extranjeros.

La prórroga de permanencia, también conocida como Permiso Temporal de Permanencia, se


otorga a los extranjeros que soliciten la permanencia en el territorio nacional después de haber
hecho uso del permiso que le otorgó la autoridad migratoria al momento de ingresar al país.

La tarjeta de movilidad fronteriza. Es la que permite entrar y salir a los venezolanos del
territorio.

Conclusiones

Los derechos de los niños nacionales, extranjeros, regulares o irregulares y apátridas prevalecen
sobre los derechos de las demás personas, es por eso que el estado accedió a cubrir de manera
eficaz todas las necesidades de los niños, otorgándoles salud y educación necesaria, sin embargo
las necesidades de los menores van mucho más allá que solo cubrir estos dos derechos.

Se pudo observar que inicialmente se creó un documento denominado Permiso Especial de


Permanencia PEP, el cual buscaba solucionar el problema de irregularidad de los migrantes
venezolanos de van de paso por Colombia, sin embargo se evidencio que este documento no
acreditaba de ninguna manera el domicilio de los migrantes en Colombia pues tiene una vigencia
de 90 días prorrogables por dos años.

Teniendo en cuenta lo anterior, en caso de que alguna venezolana con PEP tuviera un hijo en
territorio colombiano este niño no podría acceder a la nacionalidad pues si se observa la ley 43 y
el artículo constitucional 96 no se cumplen con los requisitos exigidos para obtener la nacionalidad,
es en este momento donde se configura la apatridia para el menor que nace, a pesar de esto existen
leyes en las que se establece que todos los menores tienen los mismos derechos y son sujetos de
especial protección, el problema sigue existiendo y es la apatridia para los menores.

La apatridia según documentos internacionales se refiere a la persona que no está reconocida


por ningún estado a pesar de haber nacido en un territorio, es así como esta situación se convierte
en un grave problema para el menor, debido a que el derecho a la nacionalidad es muy importante
no solo por todos los derechos que activa sino por la conexión que le da a la persona con un país
y claramente es un derecho que no puede ser negado.

Por tal motivo se analizaron diversas leyes, decretos y convenciones y se pudo observar que los
derechos de los niños prevalecen y que no se debe hacer ninguna distinción entre los que son
nacionales extranjeros y apátridas.

Es por eso que el gobierno en atención a este problema accedió a conceder la nacionalidad a
menores de edad sin tener en cuenta lo establecido en la constitución y la ley.

Se puede notar entonces que la solución a la apatridia fue el ius solis con el cual se otorga la
nacionalidad por el hecho de nacer en el territorio, independiente del PEP o de cualquier
documento vigente que tengan los padres. De hecho el ministerio de relaciones exteriores
manifestó que se hará entrega a la nacionalidad para estos menores. El Ius Solis no se aplicaba en
Colombia por mandato constitucional sin embargo debido al problema que se creó por la llegada
de tanto migrante se puede observar que prácticamente se concedió la nacionalidad a los niños por
el simple hecho de nacer en territorio colombino independientemente de tener estadía regular con
PEP o con cualquier otro documento o tener una estadía irregular.

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de
quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de
la civilización humana" (Plan de acción de la cumbre mundial a favor de la infancia, 1990)

UNHCR publicó un plan de acción para luchar contra la apatridia el cual consiste en:

El Plan de Acción Mundial incluye acciones para:


Resolver situaciones existentes de apatridia;
Prevenir que surjan nuevos casos de apatridia; y
Mejorar la identificación y la protección de las personas apátridas.

Las 10 Acciones para poner fin a la apatridia son:


Acción 1: Resolver las principales situaciones actuales de apatridia.
Acción 2: Asegurar que ningún niño que nazca sea apátrida.
Acción 3: Eliminar la discriminación de género de las leyes de nacionalidad.
Acción 4: Prevenir la denegación, pérdida o privación de la nacionalidad basada en criterios
discriminatorios.
Acción 5: Prevenir la apatridia en casos de sucesión de Estados.
Acción 6: Brindar un estatuto de protección a los migrantes apátridas y facilitar su naturalización.
Acción 7: Asegurar el registro de nacimiento para la prevención de la apatridia.
Acción 8: Emitir documentación de nacionalidad para aquellos que tengan derecho a ella.
Acción 9: Acceder a las Convenciones de Naciones Unidas sobre Apatridia.
Acción 10: Mejorar los datos cuantitativos y cualitativos sobre poblaciones apátridas (Plan de acción
para acabar con la apatridia, 2014).
Referencias bibliográficas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para refugiados (2014). Plan de acción mundial para
acabar con la apatridia. Obtenido de https://www.acnur.org/5b75c3ba4.pdf

Cancillería (2019). Página oficial. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/

Constitución política de Colombia (10 de octubre de 1991). Gaceta Constitucional No 127 de 10


de octubre de 1991

Convención Americana de Derechos Humanos (1969). San José de Costa Rica. Obtenido de:
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) Asamblea de Naciones
Unidas. Obtenido de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Convención sobre el estatuto de los apátridas (1954). obtenido de


https://www.acnur.org/noticias/noticia/2015/12/5b0c1b7bfb/apatridia-un-tema-que-ha-
despertado-interes-en-colombia.html

Convención para la Reducción de Casos de Apatridia (30 de agosto de 1961). Conferencia de


Plenipotenciarios. Obtenido de
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2015/12/5b0c1b7bfb/apatridia-un-tema-que-ha-
despertado-interes-en-colombia.html

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Naciones Unidas. Obtenido de:
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Decreto 1288 (25 de julio de 2018) Presidencia de la Republica. Por el cual se adoptan medidas
para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de
Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno
de colombianos. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87780

Ley 1588 (19 de noviembre de 2012) Congreso de la Republica. Por la cual se aprueba la
convención sobre el estatuto de los apátridas, adoptada en Nueva York, el 28 de
septiembre de 1954 y la “convención para reducir los casos de apatridia, adoptada en
Nueva York, el 30 de agosto de 1961. Bogotá D.C., Colombia: Diario oficial No 48619 de
19 de noviembre de 2012. Obtenido de
www.secretariadesenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1588_2012.html

Ley 1098 (8 de noviembre de 2006) Congreso de la Republica. Por la cual se expide el Código
de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.446 de 8
de noviembre de 2006. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Ley 1873 (20 de diciembre de 2017) Congreso de la República. Por la cual se decreta el
Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia
fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial
No. 50.453 de 20 de diciembre de 2017. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1873_2017.html

Ley 43 (1 de febrero de 1993). Congreso de la Republica. Por medio de la cual se establecen las
normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad
colombiana; se desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política
y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 40735 de 1 de
febrero de 1993. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0043_1993.html

Ley 1804 (2 de agosto de 2016). Congreso de la Republica. Por la cual se establece la política
de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se
dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49953 de 2 de
agosto de 2016. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm

Migración Colombia. Página oficial de migración Colombia. Obtenido de:


http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/Todo%20sobre%20Venezuela.pdf

Petzold Pernia, H. (2012). Una visión de los derechos humanos y el desarrollo. Revista Academia
y Derecho, N° 5. Universidad Libre seccional Cúcuta.

Plan de acción de la cumbre mundial a favor de la infancia (30 de septiembre de 1990) Unicef.
Obtenido de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Presidencia de la República (5 de septiembre de 2019). Página oficial de la Presidencia. Obtenido


de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190805-Estado-colombiano-
nacionalidad-ninos-nacidos-Colombia-hijos-migrantes-venezolanos-proteger-sus-
derechos.aspx

Ramírez Bolívar L. (8 de septiembre de 2019) Los bebés sin patria que podría dejar el éxodo
venezolano en Colombia. Obtenido de: El Tiempo
https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/hijos-de-venezolanas-en-colombia-podrian-
no-conseguir-la-nacionalidad-278844

Resolución 5797 (25 de julio de 2017) Ministerio de Relaciones Exteriores. Por la cual se
crea un Permiso Especial de Permanencia (PEP) el cual se otorga para nacionales
venezolanos. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 50307 de 27 de julio de 2017.
Obtenido de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_ae22bf95cc01
427eb3ad5372009e8fc2
Sentencia SU 677 (15 de noviembre de 2017) Corte Constitucional. Sala Plena. M.S.: Gloria
Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Obtenido de
www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU677-17.html

También podría gustarte