Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


TERCER CUATRIMESTRE

ALUMNO:
LILIANA RODRIGUEZ QUINTERO.

DOCENTE:
MIGUEL ÁNGEL ALBERTO CURIEL ARÉVALO

MATERIA:
MACROECONOMIA

ACTIVIDAD:
Tabla Resumen Sexenal

FECHA:
08- NOVIEMBRE - 20

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO


INFLACIÓN
La inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo,
generalmente un año. El fenómeno inverso a la inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El indicador económico que mide
periódicamente las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de productos se llama IPC.
Tipos de Inflación
Inflación por consumo o demanda: Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de
bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes: Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su
margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el
aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso): Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

Clasificación de la inflación por su magnitud


La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:
Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en
un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo
suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se
llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a
una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir,
que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación
anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el
dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el
incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin
ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO


¿Cómo se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y
desempleo.

DÉFICIT
Es la situación en la que los gastos superan a los ingresos y queda reflejada en el balance de la empresa con un saldo final negativo. La explicación es sencilla: el negocio es
incapaz de recaudar todo el dinero necesario para afrontar sus cargas y, como consecuencia, debe más de lo que ingresa. En el lado contrario, nos encontramos el superávit.
Normalmente, al hablar de déficit, se hace referencia a los gobiernos o entidades públicas. Pero, en realidad, estos resultados negativos (que pueden aparecer al final de un
ejercicio o de un trimestre concreto) afectan a todos los organismos y compañías que trabajen con flujos de entrada y salida de dinero.
El déficit puede ser de dos tipos:
 Déficit estructural:
Es un balance negativo que se produce sin que intervengan los ciclos económicos. Es decir, en una situación económica normal, el flujo entre ingresos y gastos se desequilibra en
favor de éstos últimos. Son los pagos fundamentales y permanentes a los que un gobierno, una empresa o unidad familiar tienen que hacer frente de manera habitual. En esto
caso, sí es necesario tomar medidas para recuperar el equilibrio en las cuentas.
Déficit coyuntural o cíclico: es una situación temporal, provocada por las fluctuaciones normales de la economía. Normalmente, no necesita de ninguna acción para repararlo
porque no tarda en volver a la normalidad. Durante los periodos de recesión o crisis habrá déficit.
 Déficit fiscal
El déficit fiscal hace referencia a las administraciones públicas. Es la situación que se produce cuando éstas no pueden recaudar el dinero necesario para pagar sus deudas. Este
término, en ocasiones, se utiliza como sinónimo de déficit público, aunque existen algunas diferencias entre uno y otro. Básicamente, el déficit fiscal refleja el estado de las finanzas
de una institución pública, sea cual sea. Esta situación trae consigo consecuencias negativas, como la falta de liquidez o la necesidad de financiar sus gastos (mediante deuda o
rescate). Normalmente, se suele asociar a una mala gestión de los gobiernos y afecta directamente a los ciudadanos.

Déficit Público:
Se refiere al conjunto de las administraciones públicas de un país y aparece cuando los ingresos del Gobierno son insuficientes para pagar todo lo que gasta. Aunque, en
ocasiones, se utilice como sinónimo de déficit fiscal, se trata de la suma de la deuda de cada una de las instituciones públicas del Estado (provincias, comunidades autónomas,
etc). Si los ingresos (impuestos, actividad de las empresas públicas, etc.) son superiores a los gastos, entonces hablamos de superávit público.

Déficit Presupuestario:
Todos los gobiernos e instituciones públicas tienen que elaborar un presupuesto para el siguiente año al final de cada ejercicio. Es decir, saben con antelación la situación
económica y fiscal en la que se van a encontrar sus cuentas. Si esta previsión indica que los gastos van a ser superiores a los ingresos, hablamos de déficit presupuestario. Cuanto
más exacto sea el presupuesto del Gobierno, mejor podrá enfrentarse al déficit, a través de la emisión de deuda o la reducción de los gastos.

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO


Déficit Comercial:
Cuando el gobierno importa más de lo que exporta en sus relaciones comerciales, se dice que hay déficit comercial. Un análisis más exhaustivo de esta situación podría reflejar
que el Estado no produce lo suficiente como para autoabastecerse.
SUPERÁVIT
La situación en la que los ingresos superan los egresos (gastos). Dicha palabra proviene del vocablo latino superare, que significa elevarse por encima de algo o alguien.
Para que los ingresos puedan ser considerados superávit, debe haber una ganancia que supere los gastos. De esta manera, el superávit en la economía se expresa como algo
positivo.

TIPOS DE SUPERÁVIT
El superávit puede clasificarse en superávit fiscal, externo y privado. A su vez, estos se dividen en subcategorías.

Superávit fiscal
El superávit fiscal forma parte de la administración pública, presentada por un Estado o una región, y sucede cuando esta consigue recaudar más de lo invertido en gastos.
A su vez, este superávit puede clasificarse en:

 Superávit público: cuando los ingresos de todas las administraciones del país (incluyendo municipios, provincias, ciudades, etc.) dan positivo, es decir que los ingresos
superan los gastos.
 Superávit presupuestario: toma como referencia al superávit fiscal antes previsto por el Gobierno, para llevar a cabo los presupuestos del año siguiente.
 Superávit primario: al calcular los gastos de la administración pública, no tiene en cuenta los intereses a pagar por la deuda obtenida.

Superávit externo
El superávit externo sucede cuando un país logra conseguir ingresos del exterior que son mayores a las deudas externas. Este se divide, a su vez, en tres:
 Superávit comercial: cuando la balanza comercial da positiva, es decir que hay más exportaciones que importaciones.
 Superávit de capital: cuando hay más inversiones con dinero de origen extranjero en el país, que inversiones en el extranjero con dinero de origen nacional.
 Superávit financiero: cuando un país es capaz de financiarse a sí mismo. Es decir, cuando sus recursos financieros son mayores a su necesidad de financiación por una
entidad extranjera.

Superávit privado
El superávit privado sucede cuando una empresa, organización privada o familia, consigue obtener un ingreso superior a los gastos que presenta. Es decir, constituye el superávit
alcanzado en un ámbito privado.

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO


TABLA SEXENAL DE MÉXICO
PRESIDENTE AÑO INFLACIÓN TASA DE DESEMPLEO BALANCE FISCAL DÉFICIT O TIPO DE
(INGRESO) SUPERÁVIT INFLACIÓN

Lázaro Cárdenas del Rio 1935-1940 36.7% ND -5.97% Déficit Inflación moderada

Manuel Ávila Camacho 1941-1946 131.7% ND -2.47% Déficit hiperinflación

Miguel Alemán Valdés 1947-1952 47.3% ND -0.77% Déficit Inflación galopante

Adolfo Ruiz Cortines 1953-1958 44.8% ND 0.22% Déficit Inflación galopante

Adolfo López Mateos 1959-1964 13.8% ND -0.68% Déficit Inflación moderada

Gustavo Díaz Ordaz 1965-1970 17.8% ND 0.40% Superávit Inflación moderada

Luis Echeverría Álvarez 1971-1976 129.6% 39.0% 0.99% Superávit hiperinflación

José López Portillo 1977-1982 459.0% 62.2% -42.12% Déficit hiperinflación

Miguel de la Madrid Hurtado 1983-1988 3710.1% 33.1% -132.16% Déficit hiperinflación

Carlos Salinas de Gortari 1989-1994 139.1% 7.6% 2.09% Superávit hiperinflación

Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 226.0% 23.3% -3.95% Déficit hiperinflación

Vicente Fox Quesada 2001-2006 29.8% 9.3% -1.75% Déficit Inflación moderada

Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012 28.5% 18.7% -7.84% Déficit Inflación moderada

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO


¿POR QUÉ CUANDO LA INFLACIÓN ES BAJA EXISTE MÁS DESEMPLEO?
Esto se debe a una curva.
La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo
se asocia con una mayor inflación. Es decir, la curva de Phillips pone de manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo baja inflación y alta tasa de empleo.

¿Por qué? Porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión de los precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo.
Por tanto, este indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para minimizar el desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente hacia la estabilidad de precios puede promover el desempleo.
Esta relación que describe la curva de Phillips pierde validez, sin embargo, en el largo plazo.

ORIGEN
El término de ‘la curva de Phillips’ se comenzó a utilizar cuando, en 1958, el economista británico William Phillips escribió “The relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in
the United Kingdom, 1861-1957”. En el estudio, el economista muestra claras evidencias de cómo periodos de alta inflación se relacionan con periodos de bajo desempleo, y al revés.
AÑOS 70
A partir de la década de los 70, esta relación dejó de funcionar correctamente, pues en este periodo la inflación se disparó en casi todo el mundo (más acuciada en Estados Unidos y Europa) y el paro también
crecía. Este fenómeno se denominó estanflación.

EN LA ACTUALIDAD
Los estudios no muestran tal relación entre inflación y desempleo y depende del ciclo económico. No obstante, se sigue utilizando la curva de Phillips a tres, seis y doce meses.

Especialistas en economía del sector privado redujeron su expectativa de crecimiento para el PIB de este año, de 2.36% que tenían en junio a 2.28% en julio, previsión que se convirtió en la más baja estimada
desde enero, según la encuesta de junio del Banco de México. La reducción de las previsiones de expansión que tiene el sector privado viene acompañada de un deterioro en el sentimiento sobre el entorno
económico internacional. La inestabilidad financiera internacional es el segundo obstáculo que podría descarrilar la actividad económica doméstica, según 25.0% de los analistas referidos, y la plataforma de la
producción petrolera, el tercer elemento de mayor frecuencia, mencionado por 10.0% de los encuestados. Ésta es la primera vez en lo que va del año que la encuesta de Banxico recoge el tema de inestabilidad
política internacional como factor de preocupación para los analistas.

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO


CRECIMIENTO ECONÓMICO
La economía de México creció 2.5% durante 2015, según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicadas el viernes. El dato está dentro del rango estimado por la
Secretaría de Hacienda de entre 2.0 y 2.8 por ciento y por encima del rango del Banco de México (Banxico) de entre 1.9 y 2.4 por ciento. De confirmarse el dato, el crecimiento de 2015 sería mayor al 2.3 por
ciento de 2014 y el 1.3 por ciento de 2013.Al interior del PIB anual, el sector industrial, que incluye las actividades relacionadas con el sector energético, minería y manufacturas, fue el que menos crecimiento
registró, al avanzar sólo 1.0%. Las actividades primarias, relacionadas con la agricultura, ganadería y pesca, avanzaron 3.1%; y las terciarias, es decir, de servicios, un 3.2%. Con datos desestacionalizados, la
actividad económica de México avanzó 0.6%en el cuarto trimestre del año pasado, comparado con el trimestre inmediato anterior. Por concepto de actividades económicas, el que mayor avance registró fue
el sector servicios, con un 0.9%, en comparación al periodo julio- septiembre. El sector industrial se frenó al registrar 0.0% de crecimiento. Mientras que las actividades primarias retrocedieron 1.7% con
respecto al periodo julio-septiembre.

DESEMPLEO EN MÉXICO 2011-2015


En 2015, alrededor de 327 millones de trabajadores vivían en situación de pobreza extrema y 967 millones en situación de pobreza moderada o casi moderada. Para la OIT, “es especialmente importante
reforzar las instituciones del mercado de trabajo y tener unos sistemas de protección social bien diseñados, con el fin de evitar nuevos aumentos del desempleo de larga duración, del subempleo y de la
pobreza en el empleo”, agregó. En síntesis, indicó, hacer del trabajo decoroso un pilar de la estrategia política de los países para aliviar la crisis del empleo y mejorar las diferencias sociales. Mientras tanto, en
2016 el número de desempleados a nivel mundial se incrementará en 2.3 millones y, en 2017, en 1.1 millones.

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO


INFLACIÓN EN MÉXICO 2011-2015

Los precios al consumidor subieron con fuerza en el primer mes del año, afectados negativamente por algunas medidas provenientes de la reforma fiscal y por el mayor costo en los bienes y servicios ofrecidos
por el sector público.
Los descensos estacionales en los precios del jitomate, chile poblano, transporte aéreo y servicios turísticos en paquete permitieron que en enero la tasa de inflación fuera negativa y la tasa anual se ubicara en
su menor nivel desde marzo de 2011. En el inicio del 2014, los precios al consumidor en México registraron un fuerte repunte inducido por los efectos de la aplicación de la reforma fiscal y por el alza en los
bienes y servicios proporcionados por el sector público. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) experimentó un crecimiento de 0.89% en enero del 2014, la más alta desde noviembre de 2013,
según cifras reportadas por el INEGI. A tasa anual, la inflación fue de 4.48% (Gráfica 7), la mayor desde mayo del año pasado. Con este comportamiento esta variación se ubica fuera del rango máximo de
tolerancia del 4.0% fijado por el Banxico.
CONCLUSIÓN
La tasa de interés, el salario, y el Producto Interno Bruto están influyendo significativamente en la inflación en México. Para el caso del desempleo resultaron el tipo de cambio, la tasa de interés, y el salario y en
menor proporción el Producto Interno Bruto.
Si los precios aumentan constantemente, resulta difícil para una familia saber cuánto dinero requiere para adquirir los bienes que necesita, o si el valor de su dinero es el mismo para comprar lo que
acostumbra; las empresas no pueden hacer una estrategia de negocios al desconocer el monto en el que se incrementarán sus insumos, además se ven forzadas realizar frecuentes cambios de precios, lo que
les genera costos; en las negociaciones salariales, los trabajadores tendrían que prácticamente adivinar cuanto subirán los precios el año entrante para hacer sus peticiones y lo más probable es que decidan
cubrirse contra la inflación esperada pidiendo aumentos cada vez mayores, avivando la espiral inflacionaria; los inversionistas no podrían determinar razonablemente los niveles de tasas de interés ni los
rendimientos de sus inversiones, por lo que podrían postergarlas o cancelarlas. Una mayor variabilidad en los precios relativos provoca severas distorsiones e ineficiencia en la asignación de los recursos, lo
que a su vez se traduce invariablemente en una pérdida de competitividad y de actividad económica.
Así, con aumentos generalizados y constantes de precios la planeación económica resulta difícil e incierta, lo que inhibe las inversiones productivas y el empleo, limita la formación de patrimonios y el ahorro, e
impide la construcción de obras de infraestructura que requieren de un plazo largo para su realización. Desafortunadamente México han padecido de periodos de inestabilidad de precios, con las consecuencias
adversas que este fenómeno tiene asociadas. Precisamente la experiencia previa ha permitido consensuar, entre círculos académicos y de gobierno, el hecho que para obtener mayores niveles de inversión y
de crecimiento económico, así como y mejores niveles de vida, es necesario contar con un entorno de estabilidad de precios que permita la planeación económica y mantenga el valor del dinero a lo largo del
tiempo. Por lo anterior, el objetivo principal del Banco de México es el de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, tarea que se logra con la estabilidad de precios.
BIBLIOGRAFÍA
Fuhrer, J. (1995). "The Phillips Curve is Alive and Well." New England Economic Review, March-April. pp. 41-56.
Laguna Reyes, C. (2007). "Dinámica Inflacionaria y la Brecha en la Producción: La Curva de Phillips en México." Análisis Económico, 50, pp. 121-147.
EL FINANCIERO, 9 de septiembre. 2015. Los 10 países con mayor inflación, según el Banco Mundial y la OCDE. Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/rankings/los-10-paises- con-mayor-inflacion-segun-el-banco-mundial-y-la- ocde.html
BANCO DE MÉXICO. s/f. Política monetaria e inflación. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica- monetaria-e-inflacion/politica-monetaria-inflacion.html

LILIANA RODRÍGUEZ QUINTERO

También podría gustarte