Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Repertorio Científico. ISSN 1021-6294. Vol. 18, N.º 1: Ene.-Jun. 2015: 29-34 29
formación de granulomas uno de sus efectos reservas lipídicas con túbulos melanizados, des-
citopáticos principales en este órgano y ha sido prendimiento de células epiteliales y deforma-
la causa de eventos infecciosos de gran impacto ciones tubulares; por análisis histopatológicos
en América. Se detectó inicialmente en Texas, teñidos con tinción de hematoxilina y eosina
USA, en 1985. Para propagarse posteriormente a (H&E), se observan las características lesio-
Centro y Sur América. Incluyendo los cultivos de nes granulomatosas multifocales en el hepato-
Litopenaeus vannamei en Costa Rica (Lightner, páncreas, así como una infiltración hemocítica
1996; Morales-Covarrubias, 2008; Morales y masiva acompañada de melanosis. Las células
Cuellar-Ánjel, 2014; Vincent y Lotz, 2007). desprendidas muestras citoplasmas basofílicos
NHP da lugar a una infección severa pro- por la colonización bacterial y atrofia severa
vocada por bacterias intracelulares obligadas, en fase la terminal sin respuesta inflamatoria.
pleomórficas, y recientemente clasificadas por Mediante análisis moleculares, es posible detec-
análisis filogenético de la secuencia 16S rRNA y tar secuencias específicas del genoma bacterial,
la Girasa B gene como rickettsias, bajo el nom- utilizado la Reacción en Cadena de Polimerasa
bre de propuesto de Candidatus Hepatobacter (PCR), método de gran valor por su sensibilidad
penaei (Nunan et al, 2013); este tipo de bacte-
y especificidad (Briñez et al, 2003; Lightner,
rias, por su carácter de intracelulares obligadas,
1996; Morales-Covarrubias, 2008 y 2010;
no puede ser cultivadas en medios artificiales
Morales y Cuellar-Ánjel, 2014; Varela, 2007).
típicos, su estructura es Gram negativa, mótiles
Se han desarrollado además, métodos al-
mediante ocho flagelos localizados en su ápex
ternativos no destructivos, mediante PCR en
basal. Presenta dos variantes morfológicas, en
forma helicoidal, sus dimensiones son de 0,25 tiempo real para cuantificación de NHP en heces
μm por 3,5 μm, y la forma bacilar predomi- (Vincent y Lotz, 2005).
nante con 0.25 μm por 0,9 μm (Lightner, 1996; Dado que los signos clínicos son comunes a
Morales y Cuellar-Ánjel, 2014; Nunan et al, otras enfermedades y ante la necesidad de veri-
2013), las cuales infectan y se multiplican en ficar la etiología del brote sospechoso reportado
el citoplasma de las células epiteliales de los se realizó una serie de análisis para confirmar
túbulos del hepatopáncreas (Lightner, 1996; la etiología, incluyendo análisis en fresco, bac-
Morales-Covarrubias, 2008). Alcanzando altas teriología, histopatología y Reacción en Cadena
concentraciones en los tejidos afectados, inclu- de Polimerasa.
so, mediante cuantificación por de PCR en tiem-
po real se ha determinado que las infecciones Materiales y métodos
letales contienen 106 a 107copias/mg de hepato-
páncreas (Vincent y Lotz, 2005). Se procesaron muestras selectivas de diez
Los signos clínicos de esta enfermedad no animales, capturados de estanques que presen-
son específicos y se requiere análisis laboratorial taban signos clínicos de la enfermedad. Para
de los animales sospechosos para su confirma- el procesamiento de las muestras se siguie-
ción. En brotes severos y persistentes es capaz ron las metodologías descritas por Morales-
de causar mortalidades acumuladas superiores Covarrubias (2010) en análisis en fresco; Bell y
al 90% de las poblaciones de estanques afec- Lightner (1988) para histopatología y Lightner
tados, tanto en sistemas de cultivo de camarón (1996) para PCR.
blanco Litopenaeus vannamei como de camarón Adicionalmente, se realizó bacteriología en
azul Litopenaeus stylirostris (Lightner, 1996: Agar Tripticasa Soya (TSA) y Agar Tiosulfato,
Morales-Covarrubias, 2013 y 2010; Morales y Citrato y Bilis (TCBS) para Vibrio sp., con el
Cuellar-Ánjel, 2014; Vincent y Lotz, 2007). fin de descartar posibles infecciones bacteriales
En muestras procesadas para análisis me- secundarias. Según la metodología descrita por
diante montajes en fresco del hepatopáncreas Cuellar-Ánjel (2008) modificada para estóma-
es común observar una reducción o ausencia de gos y hepatopáncreas.
30 Repertorio Científico. ISSN 1021-6294. Vol. 18, N.º 1: Ene.-Jun. 2015: 29-34
Artículos Científicos
Resultados no son excluyentes, por lo cual es conveniente
realizar análisis bacteriológicos en paralelo, ante
Análisis en fresco la posible coexistencia de infecciones bacteria-
les secundarias.
Los tejidos procesados presentaron lesiones
típicas de infecciones severas en las dos etapas Resultados de bacteriología
extremas de la enfermedad. Durante la etapa
aguda se detectó la presencia de túbulos necró- Se presentan a continuación los resultados
ticos, fuertemente melanizados, una marcada obtenidos a las muestras de camarones pro-
disminución de reservas lipídicas, (Fig. 1). En cesados con sintomatología clínica de NHP.
muestras procesadas en la etapa crónica no se Realizados con 5 repeticiones. Se indican los
observó una disminución en la respuesta infla- conteos promedio y las desviaciones estándar
matoria, con ninguna o pocas lesiones melani- de muestra.
zadas y necróticas. Los túbulos se observaban Los análisis se realizaron en Agar TSA y
ectásicos, con ausencia total de reservas lipídi- Agar TCBS, ambos con salinidades ajustadas
cas, edemas y sin pigmentos así como una se- para especies marinas.
vera atrofia general del hepatopáncreas (Fig. 2). Tal como se observa en las tablas 1 y 2 y
Este tipo de lesión, en especial la necrosis usando como referencia la tabla 3 para conteos
observada en la figura 1, es fácilmente con- en HP (Morales-Covarrubias, 2008) los resulta-
fundible con otras enfermedades bacteriales, dos de bacteriología no sugieren de la presencia
tales como provocada por la Necrosis Séptica de infecciones secundarias por Vibrio sp., la alta
del Hepatopáncreas, SHPN (Dr. Pantoja, C; desviación estándar de la muestra no indica un
Comunicación personal). Por lo que los monta- patrón infeccioso estable. No se dispone de ta-
jes en fresco requieren de experiencia y gene- blas de referencia para conteos en estómagos.
ralmente, ante dudas razonable, se recomienda Con respecto a los tiempos de coagulación
la realización de cortes histopatológicos. Del de hemolinfa, los resultados fueron norma-
mismo modo, las infecciones por NHP y SHPN les (<30 seg) y el conteo de hemograma total
Figura 1. Montaje en fresco de hepatopáncreas, se observa tejido fuertemente afectado, con masiva necrosis y melanosis. Se observan
pocas reservas lipídicas. 400x, sin tinción. Foto A. Varela.
Repertorio Científico. ISSN 1021-6294. Vol. 18, N.º 1: Ene.-Jun. 2015: 29-34 31
Figura 2. Montaje en fresco de hepatopáncreas en transición hacia la fase crónica, se observan nódulos multifocales. Presencia múlti-
ple de células hipertrofiadas y escasa respuesta inflamatoria1000x, sin tinción. Foto A. Varela.
Cuadro 1 Cuadro 2
Resultados de bacteriología en Hepatopáncreas Resultados de bacteriología en estómago
UFC/HP Desv. Est. UFC/Estom Desv. Est.
TSA 7,20Et04 64699,3 TSA 2,00E+05 128945,4
TCBS 5,20Et04 27313,0 TCBS 6,15E+04 46285,0
TCBS, No sacaroliticas <10% TCBS, No sacaroliticas >75%
TCBS, Luminiscentes <10% TCBS, Luminiscentes <25%
Cuadro 3
Tomado de Morales-Covarrubias, 2008
UFC/g de hepatopáncreas
Tipos de colonias
>100 000 <100 000
100% Verdes luminiscentes Grave Grave
Verdes >50% Serio Serio
Verdes <50% Serio Serio-Normal
Amarillas Normal Normal
32 Repertorio Científico. ISSN 1021-6294. Vol. 18, N.º 1: Ene.-Jun. 2015: 29-34
Artículos Científicos
El resultado de la Reacción en Cadena de
Polimerasa, confirmó la presencia de Candidatus
Hepatobacter penaei como el agente etiológico
del brote y a Hepatopancreatitis Necrotizante
como la enfermedad presente.
Determinada la identidad del agente causal,
es posible desarrollar protocolos de manejo y
terapias para los tratamientos de los estanques.
Entre las terapias que se reportan con efecti-
vidad para estas infecciones, se encuentran el
uso de antibióticos (Morales-Covarrubias en
www.oie.int).
Es importante considerar que toda terapia
Figura 4. Corte histológico de hepatopáncreas con infección por
NHP-B, se observa una fuerte respuesta inflamatoria. Rodeando requiere de identificación irrefutable del agen-
los túbulos afectados. Las células desprendidas presentan nú- te causal, del mismo modo, la antibioterapia, su
cleos picnóticos. 400x, Tinción H&E. Foto A. Varela. dosis, tiempo de aplicación y periodo de retiro,
deben ser supervisados por profesionales res-
ponsables y calificados.
disminución de las reservas lipídicas, exfolia-
Finalmente, la presencia de NHP en cama-
ciones tubulares de células basofílicas, granulo-
rones de cultivo, no representa un riesgo para los
mas y necrosis tubular (figuras 3 y 4). Durante la
consumidores, debido a que esta se concentra en
fase crónica, la respuesta inflamatoria disminu-
un órgano ubicado en la cabeza de los camaro-
ye hasta desaparecer, los túbulos se atrofian y se nes, generalmente no son consumidas, además,
presentan regiones edematizadas. la bacteria causante de esta enfermedad infec-
ta exclusivamente este tejido y no es capaz de
Reacción en Cadena de Polimerasa PCR infectar o enfermar a otras especies, incluyen-
Mediante envío de muestras conserva- do a la humana, por lo que no representa un
das en etanol al Laboratorio Nacional de riesgo zoonótico.
Servicios Veterinarios, LANASEVE, en el
mes de agosto, se confirmó la etiología del
Bibliografía consultada
brote como Hepatopancreatitis Necrotizante, Bell, T. A. & Lightner, D. V. 1988.A Handbook of Normal
NHP. Reportado en el protocolo de análisis Penaeid Shrimp Histology. World Aquaculture
LSE0402-14. Society, Baton Rouge, LA, USA.
Repertorio Científico. ISSN 1021-6294. Vol. 18, N.º 1: Ene.-Jun. 2015: 29-34 33
Lightner D,V. 1996. A handbook of shrimp pathology and Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahae-
diagnostic procedures for diseases of cultured penaeid molyticus. Rev. Agron. Mesoam. 24 (1):133-147.
shrimp. World Aquaculture Society, Baton Rouge,
LA. Varela, A (2013). Enfermedades bacteriales en camarón de
cultivo de mayor importancia para C. R. Presentación
Morales, M.S. 2013. Camarón Análisis en Fresco, herra- en el Taller Internacional de Patologías de camarón
mienta de diagnóstico.1era. edición. CIAD-OIRSA, blanco (Litopenaeus vannamei) con fines de cultivos
pp 86.
comerciales en Costa Rica. Dirección de Investigación,
Morales-Covarrubias, M. S. 2010. Enfermedades del cama- Universidad Técnica Nacional, Sede Puntarenas.
rón: detección mediante análisis en fresco e histopato-
Varela, A. 2007. Manual para la interpretación de resulta-
logía. Editorial Trillas. México, D.F. 130 p.
dos de laboratorio. Alicorp, Publicis- Asociados, Perú.
Morales-Covarrubias, M.S. 2008. Enfermedades bacteria- 24 p.
les. In: Guía técnica patología e inmunología de cama-
rones peneidos. Morales, V. y J. Cuéllar- Ánjel. Eds. Varela, A; Peña, N. 2014. Fluctuaciones térmicas y su
Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá, Rep. relación con el Virus del Síndrome de las Manchas
de Panamá. en Litopenaeus vannamei cultivado en el Golfo
de Nicoya¨ Revista UTN Informa, 68, [80-83],
Morales, V; Cuellar-Ánjel, J (2014) Guía técnica. Patología Universidad Técnica Nacional. Costa Rica.
e inmunología de camarones penaeidos, OIRSA,
Panamá, Rep. de Panamá. 382p. Vincent, A; Lotz, J. 2007.Effect of salinity on transmission
of necrotizing hepatopancreatitis bacterium (NHPB)
Nunan, L; Pantoja, C; Gómez-Jiménez, S; Lightner, D.
to Kona stock Litopenaeus vannamei. Dis Aquat Org
2013. “Candidatus Hepatobacter penaei’’ an Shrimp
Penaeus vannamei in the Hepatopancreas of the [75] 265-268.
Marine Intracellular Pathogenic Enteric Bacterium
Vincent, A; Lotz, J. 2005. Time course of necrotizing he-
(Crustacea: Decapoda). Appl. Environ. Microbiol.
patopancreatitis (NHP) in experimentally infected
10.1128/AEM.02425-12. 2013, 79(4):1407.
Litopenaeus vannamei and quantification of NHP-
Peña, N., R. Vargas, A. Varela 2013. Productos naturales bacterium using real-time PCR. Dis Aquat Org [67]
como estimuladores del sistema inmunológico de 163-169.
34 Repertorio Científico. ISSN 1021-6294. Vol. 18, N.º 1: Ene.-Jun. 2015: 29-34