Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

INFORME 8:
“Análisis de los estadíos fenológicos de un
cultivo”

 CURSO: Agrometeorología (Práctica)


  PROFESORA: Mallma Carrera Gleni Aracelly

  INTEGRANTES:

● Campos Sanchez, Kevin (20180167)

● Castromonte Araujo, David Alejandro (20171161)

● Garcia Lopez, Marcos Patrick (20171166)

     CICLO: 2020 - I 
 Duración de las etapas fenológicas:
En el caso de este cultivo, la fase más larga es la fase 2 (50 días). Es decir, la planta
tarda más en la etapa de crecimiento vegetativo, mientras que las etapas más cortas
son las más tempranas debido a que las células son menos especializadas y el
crecimiento es más rápido.
 Zr:
Los valores de la profundidad radicular (Zr) aumentan con las fases y eso es lógico pues
a medida que el cultivo se desarrolla, la raíz incrementa en tamaño hasta alcanzar una
dimensión estable en el tiempo. Esto sucede porque las mismas células de la raíz
identifican que ya han llegado al tamaño correcto por lo que terminan la etapa de
diferenciación celular (Pavelescu et al, 2018).
 Kc:
El coeficiente de cultivo es una constante que depende del cultivo y de la fase, es por
ello que cambia en cada fase. Esta indica la relación entre la evapotranspiración
máxima (Em) y la evapotranspiración potencial (Eo). Los valores de Kc tienen un
comportamiento de aumento hasta la fase 3 del cultivo y en la etapa de la floración se
observa que disminuye. En la fase 2 y 3, al tener valores cercanos a 1, la
evapotranspiración máxima supera a la evapotranspiración potencial.
 Eo:
El mayor valor de evapotranspiración potencial se da en la emergencia (2.96 mm/día).
Esto quiere decir que en esta fase ocurriría la mayor evapotranspiración si hubiera
superficies extensas de vegetación y disponibilidad del agua. Luego disminuye hasta la
fase final donde ocurre otro aumento. Estos cambios dependen de la variación
estacional de las condiciones atmosféricas, teniendo en verano mayor disponibilidad
de energía, y por lo tanto de temperatura, los valores de evapotranspiración son los
máximos y dependen mayormente de la evaporación del suelo porque la planta aún se
encuentra en su etapa inicial, mientras que en invierno las temperaturas son menores,
pero los valores altos pueden verse influenciadas por los vientos que tienden a ser más
intensos durante esta época y la primavera (IMARPE). Estos vientos que llegan sin
humedad, desplazan a los que se ubican cercanas a las plantas y producen más
transpiración (Facultad de Ciencias, Universidad de la República). Así mismo, se
presentarán mayores cantidades en la evapotranspiración porque en la etapa
fenológica IV la cobertura vegetal será mayor que en la etapa I o II.
 Em:
Se observan los menores valores en la fase de emergencia pues en esta fase el valor
de Kc es muy bajo. El máximo valor se da en las fases de crecimiento pues la planta
transpira más mientras realiza procesos fisiológicos para desarrollarse.
 AD:
La cantidad de agua disponible aumenta con las fases pues esta depende del
crecimiento de la raíz que aumenta con el desarrollo de la planta.
 ALD:
El agua libremente disponible es la cantidad real que la planta puede utilizar sin que se
produzca estrés hídrico y como este valor depende del agua disponible (AD) y la
fracción P que es una constante, entonces el ALD tiene un mismo comportamiento que
el AD de aumentar con las fases, pero con la mitad del valor pues P vale 0.5
 P:
Es una constante que relaciona AD y ALD y depende del cultivo. En este caso es 0.5
 gcc:
La reserva de agua en el suelo se ve afectada por la textura del mismo, su porosidad,
por la extensión radicular. Siendo así que a medida que crece la planta, la extensión
radicular será mayor y por lo tanto podrá retener el agua en un volumen mayor, así
como el ingreso del mismo en el terreno será mayor al existir mayor porosidad
(TRAXCO, 2014).

REFERENCIAS:

 PAVELESCU, I. et al. 2018. A Sizer model for cell differentiation in Arabidopsis thaliana
root growth. Mol Syst Biol. 2018 Jan 10;14(1):e7687. doi: 10.15252/msb.20177687.
PMID: 29321184; PMCID: PMC5787709.
 IMARPE. Vientos y afloramiento costero. Recuperado de:
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178030102000000000000
 Facultad de Ciencias. 2012. Climatología: Evapotranspiración. Universidad de la
República. Recuperado de: http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico
%20climatologia%202012/Practico%204/EVAPOTRANSPIRACION.pdf
 TRAXCO. 2014. Capacidad de retención de agua del suelo. Recuperado de:
https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/retencion-de-agua-del-
suelo#:~:text=La%20capacidad%20de%20retenci%C3%B3n%20de,las%20cantidades
%20de%20agua%20aplicadas.

También podría gustarte