Está en la página 1de 15

DISEÑO HIDRAULICO DE CANAL

PROYECTO: "REHABILITACION DE CANAL DE RIEGO E INSTALACION DE RIEGO TECNIFICADO DPTO: AYACUCHO

EN EL SECTOR CHACRAPATA, DISTRITO DE CORONEL CASTAÑEDA, PROVINCIA PROVINCIA: PARINACOCHAS

DE PARINACOCHAS – AYACUCHO" DISTRITO: CORONEL CASTAÑEDA

ENTIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORONEL CASTAÑEDA LOCALIDAD: ANIZO

FECHA:

Para el diseño de las secciones del canal utilizaremos la ecuacion de Manning:

Formula de Manning:

Q= A x R2/3 x S1/2
n

BL
H
Y

Donde:

Q= Caudal de Diseño ( m3/seg)


A= Area Mojado ( m2 )
R= Radio Hidraulico R = A / P
P= Perimetro de seccion mojado ( m )
S= Pendiente (m/m)
n= Coeficiente de rugosidad de la superficie del canal

En el proyecto tenemos:

Q= 20 lit/seg = 0.02 m3/seg


S= Variable de acuerdo al perfil longitudinal
n= 0.014 Superficie de concreto

Criterios de Diseño

Sección Hidráulica Optima (Máxima Eficiencia Hidráulica)

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor caudal, ésta
condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica e

b θ
y
=2*tg
2 ()
siendo θ el ángulo que forma el talud con la horizontal
En el proyecto utilizaremos una seccion rectangular, es decir θ=0
Por lo tanto:

b=2 y
Velocidades

Velocidad mínima que no producen sedimentación : 0.3 m/seg.


Velocidades máximas que no produzcan erosión en las paredes y fondo del canal; para canal de concreto se recomienda: 0.6 -
2.50 m/seg. (U.S. BUREAU OF RECLAMATION)

Borde Libre
Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalment
para el calculo del borde libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas
incontrolables.

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

Recomienda los siguientes valores en función del caudal:

Caudal Revestido Sin revestir (cm)


m3/seg (cm)
£ 0.05 7.5 10
0.05 – 0.25 10 20
0.25 – 0.50 20 40
0.50 – 1.00 25 50
> 1.00 30 60
Calculo de las secciones del canal:

Para el calculo de la seccion del canal, se utilizo el software Hcanales.

CANAL DE CONDUCCION LONG. 1,408.40 m.


TRAMO 1
Entonces tenemos:

b= 0.20 m.
y= 0.10 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México


0.10
B.L. = 10 cm.
≈ 0.20
0.10
Luego consideraremos como seccion del canal :

≈ 0.20

TRAMO 2

Entonces tenemos:

b= 0.21 m.
y= 0.10 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México


0.10
B.L. = 10 cm. ≈ 0.20
0.10
Luego consideraremos como seccion del canal :
≈ 0.25
≈ 0.25

TRAMO 3

El tipo de flujo es Supercrítico, por lo tanto en este tramo se considerara como rápida.

Q= 0.02 m3/seg.
y= 0.05 m.
b= 0.10 m.

q = Q q= 0.20 (Gasto específico, gasto por unidad de ancho)


b

Tirante critico

2 3
Yc  0.468 xq

Yc = 0.16 m.

Y < Yc Flujo Supercrítico

Borde libre de la rápida

Por fórmula experimental

1 2
Fb  CxVxD
Donde:
C= Coeficiente (para seccion rectangular=0.10)
V= Velocidad del del flujo (m/seg)
D= Profundidad (tirante crítico)

V= 1.25 m/seg.

Remplazando valores:
1 2
Fb  0.10 xVxYc
Fb = 0.05 ≈ 0.10 m.

Luego consideraremos como sección de la rápida :

0.10
≈ 0.15
0.05

≈ 0.10

TRAMO 4

Entonces tenemos:

b= 0.20 m.
y= 0.10 m.
Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

B.L. = 10 cm.

Luego consideraremos como seccion del canal :

0.10
≈ 0.20
0.10

≈ 0.20

TRAMO 5

Entonces tenemos:

b= 0.20 m.
y= 0.10 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

B.L. = 10 cm.

Luego consideraremos como seccion del canal : 0.10


≈ 0.20
≈ 0.20
0.10

≈ 0.20

TRAMO 6

El tipo de flujo es Supercrítico, por lo tanto en este tramo se considerara como rápida.

Q= 0.02 m3/seg.
y= 0.08 m.
b= 0.16 m.

q = Q q= 0.125 (Gasto específico, gasto por unidad de ancho)


b

Tirante critico

2
3
Yc=0 . 468 xq

Yc = 0.12 m.

Y < Yc Flujo Supercrítico

Borde libre de la rápida

Por fórmula experimental


1
2
Fb=CxVxD
1
2
Fb=CxVxD
Donde:

C= Coeficiente (para seccion rectangular=0.10)


V= Velocidad del del flujo (m/seg)
D= Profundidad (tirante crítico)

V= 1.07 m/seg.

Remplazando valores:
1
2
Fb=0. 10 xVxYc

Fb = 0.04 ≈ 0.10 m.

Luego consideraremos como sección de la rápida :

0.10
≈ 0.20
0.08

≈ 0.20

TRAMO 7
Entonces tenemos:

b= 0.20 m.
y= 0.10 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

B.L. = 10 cm.

Luego consideraremos como seccion del canal :

0.10
≈ 0.20
0.10

≈ 0.20

TRAMO 8

Entonces tenemos:

b= 0.23 m.
y= 0.12 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México


B.L. = 10 cm. 0.10
≈ 0.20
Luego consideraremos como seccion del canal : 0.12

≈ 0.25

TRAMO 9

Entonces tenemos:

b= 0.21 m.
y= 0.10 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

B.L. = 10 cm.

Luego consideraremos como seccion del canal :

0.10
≈ 0.20
0.10
≈ 0.25

TRAMO 10

El tipo de flujo es Supercrítico, por lo tanto en este tramo se considerara como rápida.

Q= 0.02 m3/seg.
y= 0.04 m.
B= 0.09 m.

q = Q q= 0.22 (Gasto específico, gasto por unidad de ancho)


B

Tirante critico

2
3
Yc=0 . 468 xq
Yc = 0.17 m.

Y < Yc Flujo Supercrítico

Borde libre de la rápida


Por fórmula experimental
1
2
Fb=CxVxD
Donde:

C= Coeficiente (para seccion rectangular=0.10)


V= Velocidad del del flujo (m/seg)
D= Profundidad (tirante crítico)

V= 1.29 m/seg.

Remplazando valores:
1
2
Fb=0. 10 xVxYc

Fb = 0.05 ≈ 0.10 m.

Luego consideraremos como sección de la rápida : 0.10


≈ 0.15
0.04

≈ 0.10

TRAMO 11
Entonces tenemos:

b= 0.21 m.
y= 0.10 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

B.L. = 10 cm.

Luego consideraremos como seccion del canal :

0.10
≈ 0.20
0.10

≈ 0.25

TRAMO 12

Entonces tenemos:

b= 0.22 m.
y= 0.11 m.
Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

B.L. = 10 cm.
0.10
Luego consideraremos como seccion del canal : ≈ 0.20
0.11

≈ 0.25

TRAMO 13

Entonces tenemos:

b= 0.21 m.
y= 0.10 m.

Borde libre

2) Secretaría de Recursos Hidráulicos de México

B.L. = 10 cm.
0.10
Luego consideraremos como seccion del canal :
≈ 0.20
0.10

≈ 0.25
≈ 0.25

CONCLUSION:
Las secciones del canal son:

TRAMO TIPO yi bi Borde Libre B (definido) H (definido)


1 CANAL 0.10 0.20 0.10 0.20 0.20
2 CANAL 0.10 0.21 0.10 0.25 0.20
3 RAPIDA 0.05 0.10 0.10 0.10 0.15
4 CANAL 0.10 0.20 0.10 0.20 0.20
5 CANAL 0.10 0.20 0.10 0.20 0.20
6 RAPIDA 0.08 0.16 0.10 0.20 0.20
7 CANAL 0.10 0.20 0.10 0.20 0.20
8 CANAL 0.12 0.23 0.10 0.25 0.20
9 CANAL 0.10 0.21 0.10 0.25 0.20
10 RAPIDA 0.04 0.09 0.10 0.10 0.15
11 CANAL 0.10 0.21 0.10 0.25 0.20
12 CANAL 0.11 0.22 0.10 0.25 0.20
13 CANAL 0.10 0.21 0.10 0.25 0.20

LUEGO:
La sección del canal proyectado será:
0.20 m.

0.30 m.

También podría gustarte