Está en la página 1de 61

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUAUCHINANGO

P R E S E N T A :

JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ-G16310029


ENSAYO DE LA METODOLOGIA DE LOS SITEMAS DUROS Y BLANDOS.
TEMARIO
4 .METODOLOGÍA DE LOS 5. METODOLOGÍA DE LOS
SISTEMAS DUROS SISTEMAS BLANDO (SUAVE)

4.1. PARADIGMA DE ANÁLISIS DE 5.1. METODOLOGÍA DE LOS


LOS SISTEMAS DUROS. SISTEMAS SUAVES DE
4.2. METODOLOGÍA DE HALL Y CHECKLAND.
JENKING. 5.2. EL SISTEMA DE
4.3. APLICACIONES (ENFOQUE ACTIVIDAD HUMANA COMO
DETERMINÍSTICO). UN LENGUAJE DE
MODELACIÓN.
5.3. APLICACIONES. (ENFOQUE
PROBABILÍSTICO).

UNIDAD 4: METODOLOGÍA DE UNIDAD 5: METODOLOGÍA DE


LOS SISTEMAS DUROS LOS SISTEMAS BLANDOS
(SUAVES)
Competencias Especificas Competencias Especificas
• Comprender e interpretar la teoría de los • Comprender las aplicaciones de los
Sistemas duros. Sistemas blandos.
• Comprender las aplicaciones de los • Comprender y entender la metodología
Sistemas duros. de análisis de los Sistemas blando.
• Comprender y entender la metodología • Saber realizar aplicaciones de la
de análisis de los Sistemas duros. metodología de los Sistemas blandos,
• Saber realizar aplicaciones de la específicamente con la metodología del
metodología de los Sistemas duros, enfoque determinístico.
específicamente con la metodología del • Saber analizar e interpretar los
enfoque determinístico. resultados de aplicación de análisis de los
• Saber analizar e interpretar los Sistemas blandos.
resultados de aplicación de análisis de los
Sistemas duros

ING. PORFIRIO LEYVA LAZCANO


TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
INGENIERÍA DE SISTEMAS-CLAVE.OFI:INR1017
AULA: J-24 GRUPO:”2”

FECHA DE SOLICITUD: 08/JUNIO/2020


FECHA DE ENTREGA: 19/JUNIO/2020

1
INDICE
INTRODUCCIÓN
(IDEA PROPIA) .............................................................................................................. 4
DESARROLLO................................................................................................................ 5
4 -METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS ........................................................5
4.1. PARADIGMA DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DUROS ........................................6
4.1. PARADIGMA DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DUROS
(IDEA PROPIA) .............................................................................................................. 8
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL.........................................9
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA)...............................................................................................................9
4.2. METODOLOGÍA DE HALL Y JENKING.............................................................10
INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES...........................................................................11
INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE..................................................................12
METODOLOGÍA DE JENKINS......................................................................................16
UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS................................................16
FASE 1: ANÁLISIS DE SISTEMAS................................................................................16
ANALISIS DE SISTEMAS.............................................................................................17
1. Identificación y formulación del problema..................................................................17
2. Organización del proyecto........................................................................................17
3. Definición del sistema..............................................................................................17
4. Definición del suprasistema......................................................................................17
5. Definición de los objetivos del suprasistema...............................................................17
6. Definición de los objetivos del sistema.......................................................................17
7. Definición de las medidas de desempeño del sistema...................................................17
8. Recopilación de datos e información..........................................................................17
FASE 2: DISEÑO DE SISTEMAS...................................................................................17
DISEÑO DE SISTEMA..................................................................................................17
1. Modelación y simulación del sistema.........................................................................17
2. Optimización de la operación del sistema...................................................................17
3. Control de la operación del sistema............................................................................17
4. Confiabilidad del sistema..........................................................................................17
FASE 3: IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS.....................................................................17
IMPLANTACION DE SISTEMAS..................................................................................18
FASE 4: OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS..................18
OPERACIÓN Y APRECIACION RETROSPECTIVA DE SISTEMAS................................18
4.2. METODOLOGÍA DE HALL Y JENKING.
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 19
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL.......................................20
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 22
4.3 APLICACIONES (ENFOQUE DETERMINISTICO)...............................................23
4.3 APLICACIONES (ENFOQUE DETERMINISTICO)
2
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 25
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL.......................................26
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN
(IDEA PROPIA).......................................................................................................................28
DESARROLLO........................................................................................................................29
5. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDO (SUAVE)..........................................29
5. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDO (SUAVE)
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 31
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL.......................................33
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 34
5.1 METODOLOGIA DE CHECKLAND......................................................................35
PASOS DE LA METODOLOGÍA....................................................................................36
CAMBIOS ESTRUCTURALES.......................................................................................42
CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO.................................................................................42
CAMBIOS DE ACTITUDES...........................................................................................42
BENEFICIOS DE LA MSB.............................................................................................43
RIESGOS DE LA MSB...................................................................................................44
5.1 METODOLOGIA DE CHECKLAND
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 45
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL.......................................46
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 47
5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE
MODELACIÓN............................................................................................................ 48
5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE MODELACIÓN
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 52
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL.......................................54
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 56
5.3. APLICACIONES. (ENFOQUE PROBABILÍSTICO)..............................................57
5.3. APLICACIONES. (ENFOQUE PROBABILÍSTICO).
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 59
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL.......................................60
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA)............................................................................................................. 60

INTRODUCCIÓN
(IDEA PROPIA) [4]

En el presente ensayo se desarrollan los temas: Paradigma de análisis de los 3


Sistemas Duros, Metodología de Hall y Jenkins y Sus aplicaciones con un
enfoque determinista, correspondientes a la unidad IV de la materia Ingeniería
de Sistemas.

El objetivo de este ensayo es el conocimiento y comprensión de la metodología de los


sistemas duros, con el fin de tener el conocimiento que nos llevara a desenvolvernos
fácilmente cuando estemos frente a un sistema duro, y debamos seguir conforme a sus
principios. Para esto se debe emprender un análisis de diversas fuentes que nos ofrecerán
la información necesaria para comprender más a fondo este tema tan importante en las
empresas u organizaciones, o donde un sistema con elementos mecánicos o
estructurados se hagan presentes.

Se abordan temas referentes a la Teoría General de Sistemas, recurriendo como


fuentes de información el pensamiento de Checkland, Ackoff, Hall, Jenkins,
Wymore, Beer. Se exponen conceptos básicos fundamentales para el desarrollo
del estudio y aplicación de sistemas.

Se expone la dicotomía que existe entre la teoría de sistemas suaves y los sistemas
duros. Los sistemas duros son típicamente encontrados en necesidades físicas y a
los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas del método científico y
el paradigma de ciencia.

También se habla de cómo los sistemas duros admiten procesos de


razonamiento formales, esto es, derivaciones lógico matemáticas, entonces los
datos comprobados, como se presentan en esos dominios generalmente son
replicables, y las explicaciones pueden basarse en relaciones causadas
probadas. Muy a menudo las pruebas son exactas y las predicciones pueden
averiguarse con un grado relativamente elevado de seguridad.

A continuación se hablara más a detalle sobre lo que se ha mencionado anteriormente.

DESARROLLO
4 -METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS [5]
Hoy en día las organizaciones hacen uso de diferentes herramientas tanto mecánicas
como estructurales, es precisamente de eso de lo que tratan los sistemas duros, de la
aplicación de estos sistemas, de su importancia y función en la organización, de la 4
relación que tiene con los operadores, etc. Esto nos lleva al hecho de que esta
clasificación de sistemas surge cuando se emplean las herramientas como ayuda en las
operaciones, cuando estas comienzan a tomar importancia en el proceso. 
Esto en la historia comienza en la primera revolución industrial con la aparición de
máquinas de vapor, el telar mecánico, las máquinas de hilar que revolucionaron las
técnicas de producción industrial. A partir de ahí nace la importancia de los
componentes tecnológicos (las maquinas). Y en la segunda revolución industrial tomo
más énfasis, hasta el punto de reemplazar el personal por maquinas con mejores
capacidades.
Es desde ahí que nace la necesidad de hacer un estudio sobre esta situación, que
claramente, lejos de cambiar, iba a aumentar.

Los sistemas duros no existen solo en la industria, en la vida diaria, en todo lugar donde
la tecnología exista, habrá una relación máquina-hombre, pues actualmente es una
herramienta necesaria para las necesidades que el medio nos exige. Aprender de estos
sistemas es indispensable, para darles un mejor uso y maximizar los resultados
favorables. Este sistema hace uso de herramientas, y estos son objetos elaborados a fin
de facilitar una tarea mecánica. Es por eso que se volvieron tan importantes. Sin más
preámbulos, entramos al estudio en lleno de los sistemas duros.

4.1. PARADIGMA DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DUROS [6]

El paradigma de análisis de los sistemas duros es una visión clara del enfoque de
sistemas que determina las herramientas y técnicas a utilizar en la aplicación a
problemas del mundo real, por ejemplo el hombre ha encarado problemas
derivados de necesidades básicas como alimentos, transporte, abrigo, es así como
5
surgen tecnologías para solucionar los problemas que incluyen la satisfacción
de estas necesidades. Los sistemas duros se identifican como aquellos que
involucran el factor humano y tecnológico.

En los sistemas duros se le resta importancia a la parte social, priorizando la parte


tecnológica, razón por la que el factor humano se considera como un generador de
estadísticas solamente, en cambio en los sistemas duros se actúa considerando las
mejores circunstancias para alcanzar el estado que se desea.

La razón de ¨practica de sistemas¨ implica un deseo por averiguar cómo utilizar los
conceptos de sistemas para tratar de solucionar problemas (Checkland, 1981) en
sistemas que han sido descritos como ¨naturales¨, ¨físicamente diseñados¨, de
¨diseño abstracto¨, o ¨actividad humana¨.

Hay una dualidad entre la teoría de ¨sistemas duros¨ y la teoría de ¨sistemas blandos¨, a
estos últimos se les puede aplicar satisfactoriamente técnicas del método científico y
paradigmas de la ciencia. Una característica fundamental del pensamiento duro es que
dice que todo problema real puede plantearse mediante estrategias de investigación
que son sistemáticas debido a que pueden llevarse a cabo mediante pasos razonables y
ordenados ya que buscan pasar de un estado deseado a partir de un estado inicial
presente, y al mismo tiempo buscan opciones para pasar un estado al otro.

Una propiedad típica de los sistemas duros es que admiten procesos de razonamiento
formales, esto es, derivaciones lógico-matemáticas, razón por la cual los datos
arrojados generalmente son exactos y los pronósticos pueden arrojarse con un alto
grado de certeza.

Las sugerencias que Checkland (1990) hace sobre las Metodologías de Sistemas
Duros dice que están basadas en paradigma de optimización, mientras que las
Metodologías de Sistemas Suaves se basan en el paradigma del aprendizaje. Las
Metodologías de Sistemas Duros asumen que el mundo está compuesto de
sistemas que pueden ser optimizados siguiendo procedimientos sistemáticos.

La necesidad para tal o cual sistema, debe ser examinada junto con su viabilidad
técnica y económica. Las Metodologías de Sistemas Duros deben hacer un énfasis
cuidadoso sobre la definición de un rango de objetivos precisos, de manera que el
desempeño esperado se pueda formular y así poder nombrar el criterio por el cual se
va a medir el desempeño. Hall (1962-1969) ve a la ingeniería de sistemas como parte
de ¨la tecnología creativa organizada¨ en la cual el nuevo conocimiento de
investigación se interpreta en aplicaciones que satisfagan necesidades humanas a
6
través de una secuencia de pasos, y plantea una secuencia de solución de problemas
que abarca desde la definición de una necesidad, dentro de la necesidad física
encontrada se deben definir los objetivos, consecuentemente la creación de sistemas
alternativos posibles, de los sistemas hipotéticos creados se deberá analizar si cumplen
con los objetivos previstos, selección de la alternativa más promisoria.

La metodología formal del análisis de sistemas también fue descrita por muchos
autores durante las décadas de 1950-1980, comenzando por Hitch en 1955 con su fase
inicial el primer elemento es ¨un objetivo que deseamos alcanzar¨; Hall 1962 ¨Se aísla
la definición de problema, se cuantifica posiblemente y se relaciona a ese grupo de
factores que definirán al sistema y a su medio…un problema es una expresión externa
de una necesidad no satisfecha…¨; pasando por Jenkins (1969) ¨Identificación y
formulación del problema, organización del proyecto de sistemas, definición del
sistema¨; hasta llegar a Wymore (1976) con su fase inicial ¨ ¿Que se supone que debe
hacer básicamente el sistema? ¨. Sin embargo, los elementos esenciales de cada reporte
de la metodología de sistemas duros se puede describir de la siguiente manera: 1)
Un objetivo; 2) Sistemas alternativos; 3) Costos o recursos para cada sistema; 4)
Un modelo o modelos matemáticos, 5) Un criterio que relacione los objetivos y los
costos o recursos para elegir la mejor alternativa.

Indiscutiblemente la esencia de todas las versiones del pensamiento de sistemas duros


demuestra que están orientadas hacia una meta definida. La atención contenida en cada
una de estas versiones es proporcionar un medio eficiente para satisfacer
determinado objetivo. En contraste el pensamiento de sistemas suaves, generalmente
expuestos en sistemas sociales, está enfocado en determinar las características
especiales del sistema, así como la forma en que se puede mejorar, modificar o
diseñar. El pensamiento de los sistemas duros está dirigido a una meta, en el sentido de
que un estudio en particular comienza con la definición de la meta deseada a
alcanzarse.

7
4.1. PARADIGMA DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DUROS
(IDEA PROPIA) [8]
Como paradigma denominamos todo aquel modelo patrón o ejemplo que debe seguir en
determinada situación en un sentido amplio se refiere a una teoría o conjunto de teorías qué
sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se puedan
presentar o que se planteen.
Debemos saber que un sistema duro es aquella problemática en la que interactúa el hombre y
la máquina por lo que se encuentra bien estructurados.
Los sistemas duros son típicamente los encontrados en las Ciencias físicas y a los cuales se
puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del
paradigma de ciencia.. Los sistemas duros al ser estudiados observados y analizados poseen
propiedades que no se presentan a interpretaciones de diferente significado dependiendo del
tipo de preparación y conocimiento que la persona que lleve a cabo.
En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el
mejor medio el óptimo para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el
estado actual de la situación

Checkland señala que los sistemas duros tienen una manifestación concreta en el entorno de
la realidad.

Las características particulares de los sistemas duros son los siguientes:


1. Fase de diseño de políticas o pre plantación
2. Fase de evaluación
3. Fase de acción implantación

La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la aplicación
de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de Identificar y que representan la
característica del sistema bajo consideración.

APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL. [9]


Como ya vimos los sistemas duros se basan en la realidad, tienen una causa y efecto. Por
ejemplo una empresa desea crecer pero no tiene capital para invertir porque los dueños
deciden ya no seguir innovando, ni buscar ningún crédito en alguna parte y se quedan justo
como están, los efectos que tendrá es que terminara quebrando y por lo tanto dejara sin
trabajo a todos los empleados, a causa será no buscar capital para innovarse y no dejarse
vencer por la competencia. Esto lo basamos en tener una probabilidad exacta basada en
hipótesis y términos matemáticos que es lo que os sistemas duros hacen.

CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA) [9]
Podemos concluir que hay muchas aplicaciones de los sistemas duros, está relacionado con el
desarrollo de sistemas, está relacionado en el sistemas de hombre-máquina determinar la
mejor forma de regular y controlar las diferentes contribuciones y que se ejecute la meta, la
cual puede ser la mejoría para una componente individual pero no necesariamente la mejor
para el sistema como un todo. Así mismo los sistemas duros son de suma importancia para
todo tipo de sistemas.
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que
no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el "qué" y el "cómo" son
claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.
Son pasos a seguir para así poder solucionar mejor un problema que se presente ya sea en una
empresa, escuela, trabajo y hasta en la vida. Se basa en hechos fuertes realizados con una
hipótesis y términos matemáticos como la derivación exacta, probabilidad y realmente los
sistemas duros no tratan de otra cosa que no sea de creatividad innovación y todo esto con el
fin de satisfacer las necesidades humanas, claro esto sin afectar al medio ambiente aunque
pocas veces se cumple este objetivo. 
Para esto, antes de todo hay que fijar metas, que es la base de todo plan. Si todos contaran con
la información suficiente de este método, sería más fácil desarrollar un todo, puesto a que
todos actuaríamos en conjunto y así llegaríamos más rápido a un mismo fin.

4.2. METODOLOGÍA DE HALL Y JENKING. [10]


Uno de los campos en donde con más intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar
conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto
se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los
hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace
necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como
para el análisis de la ya existente.

METODOLOGÍA

Los pasos principales de la metodología de Hall son:

 1 Definición del problema


 2 Selección de objetivos
 3 Síntesis de sistemas
 4 Análisis de sistemas
 5 Selección del sistema
 6 Desarrollo del sistema
 7 Ingeniería

1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada,


reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de
definirla claramente. Esto sirve para:

a) Establecer objetivos preliminares.


b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo
haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo
que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un
impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática.
.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El
número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más
amplios y que disminuyen al aumentar el número de palabras que denotan restricciones
dentro de la restricción.
Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales,
para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir
necesidades.

Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades caen dentro de tres categorías.


a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice más funciones
de las actuales.
b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más
fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.
INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde se encuentra la organización,


“entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas,
métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de
necesidades”. De este último se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en
el medio ambiente es útil para la organización está en función de las necesidades de esta
última.
2. Selección de objetivos. Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los
criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de
diferentes sistemas.

Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y
productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.

Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propósitos,


aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a
satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los
propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios
y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad,
desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.

Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser
ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.

Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es


necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe
cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a signarse un peso relativo que nos
permita cambiarlos en el objetivo englobador.
3. Síntesis del sistema. Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas
conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido
definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe
de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer
nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos
sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo
suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
3.1 Diseño funcional. El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez
hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos
se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un
modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en
este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto
en este punto.
4. Análisis de sistemas. La función de análisis es deducir todas las consecuencias
relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se
obtiene en esta etapa se retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de
sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

4.1 Comparación de sistemas. Una vez que todos los sistemas han sido analizados y
sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre
cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:

a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.


b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.
Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser
optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente
posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados.
5. Selección del sistema. Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con
certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el
procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer
es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede
predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a
evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la
selección del sistema.
6. Desarrollo del sistema. El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el
ciclo que se muestra en la siguiente figura.

REQUISICIÓN MONITOREAR
PARA CAMBIO DE
PLANES

DISEÑO
COMPARACION
DETALLADO

EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA DEL SISTEMA

PROCESAMIEN DESARROLLO DE PLANEACION DE


TO DE DATOS PRUEBAS PRUEBAS
En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace
un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica de la síntesis
funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema está en papel, hay que darle
vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la
magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem (PSC) desarrollado por la
burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.
Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se
tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En
caso que no funcione como debiese, se debe investigar las razones y tomar acciones
correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:
a) Fallas en el diseño.
b) Fallas en la construcción.

En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a
hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó
mal para proceder a corregirlo.

Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación,
deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación,
instalación, mantenimiento, etc.

7. Ingeniería. En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales


como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser
calificados de la siguiente forma:
a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b) Corregir fallas en el diseño.
c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d) Asistencia al cliente.
METODOLOGÍA DE JENKINS
Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica de
la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como un
todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una característica
importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal
forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.

La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar,


construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las características de la
Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la
solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes
como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través
de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de
Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de
profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.
UNA METODOLOGÍA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
UN ENFOQUE DE SISTEMAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para
confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente,
representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

FASE 1: ANÁLISIS DE SISTEMAS

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está
sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y
sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.

ANALISIS DE SISTEMAS
1. Identificación y formulación del problema
2. Organización del proyecto
3. Definición del sistema
4. Definición del suprasistema
5. Definición de los objetivos del suprasistema
6. Definición de los objetivos del sistema
7. Definición de las medidas de desempeño del sistema
8. Recopilación de datos e información

FASE 2: DISEÑO DE SISTEMAS


Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo
cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo,
creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las
alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.

DISEÑO DE SISTEMA
1. Modelación y simulación del sistema
2. Optimización de la operación del sistema
3. Control de la operación del sistema
4. Confiabilidad del sistema
FASE 3: IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar
aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que
construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación
cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en
detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación,
confiabilidad, etc.

IMPLANTACION DE SISTEMAS
1. Documentación y autorización del sistema
2. Construcción e instalación del sistema
FASE 4: OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS
Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y
“entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado
para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y
generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la
eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un
ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las
que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea
satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la fase 1
de la metodología, identificando los problemas que absolutizaron el sistema diseñado.

OPERACIÓN Y APRECIACION RETROSPECTIVA DE SISTEMAS


1. Operación inicial del sistema
2. Apreciación retrospectiva de la operación del sistema.
4.2. METODOLOGÍA DE HALL Y JENKING.
(IDEA PROPIA) [19]

Dentro de las metodologías encontramos que uno de los campos donde más se requerido el
uso de los conceptos las metodologías de ingeniería de sistemas es en el desarrollo de las
tecnologías esto es porque para satisfacer las necesidades del hombre necesitamos los
sistemas técnicos que hacen que utilicemos los términos de ingeniería de sistemas para que
ayudemos a desarrollar las nuevas tecnologías y analizadas las ya existentes.
Se busca una situación que se considere indeseable y que se reconozca como problemática
para poder definirla de una forma más clara. Esto sirve para:
 Establecer objetivos preliminares
 Analizar distintos sistemas
Es de vital importancia conocer bien la metodología ya que si no se define de manera correcta
el impacto en la solución del problema será muy pobre. También ayuda a las investigaciones
que tengan necesidades la cual el beneficio que puede lograr es:
1. Incrementar la función de un sistema.
2. Incrementar el nivel de desempeño.
3. Disminuir costos para hacer que el sistema sea más eficiente
Establecer que es lo que esperamos obtener del sistema para esto se tiene que generar una
síntesis del sistema. Primeramente se debe hacer una búsqueda de todas las alternativas
conocida a través de fuentes de información de aquí se pueden obtener ideas para poder
desarrollar distintos sistemas que probablemente ayudan a satisfacer las necesidades.
El objetivo de este paso es deducir todas las consecuencias relevantes de distintos sistemas
para poder seleccionar el mejor. Estos sistemas se analizan en función de los objetivos
que se tengan.

APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL. [20]


EJEMPLO:
DEFINICION DEL PROBLEMA
Contaminación ambiental
SELECCION DE OBJETIVO
La empresa PetStar, se quiere crear un programa ecológico para clasificar el tipo de basura,
reciclarla, toma de conciencia en la cantidad innecesaria de basura que se produce y el
impacto que se tiene hacia el medio ambiente.
SISTESIS DE SISTEMA
 Algunos sistemas que se pueden llevar a cabo son:
 Crear conocimientos y actitudes en los empleados y la sociedad sobre reciclar y
reutilizar basura.
 Adquirir habilidades y conocimientos sobre el uso de las TIC
 Dar volantes donde se explique el gran problema que causa la contaminación y
como reciclar y reutilizar basura.
 Poner reglas entre las personas y multar a las personas que tiran su basura al suelo.

ANALISIS DE SISTEMAS
 Que la sociedad se den cuanta del gran problema que la contaminación hace al
medio ambiente, crear conciencia y si se aprende como reciclar y reutilizar hacer
que ellos lo puedan aplicar en sus hogares.
 Al dar los volantes a la sociedad, puede que no los lea y los ignore por completo.
 Las personas irán aprendiendo poco a poco por medio de las restricciones de tirar
basura y las multas que el tirar basura trae consecuencias con las que hay que ser
responsables.

SELECCION DE SISTEMAS
Se escogió el sistema de multar a las personas que se sorprendan tirando basura al suelo. Ya
que resulta la más óptima y la más viable, haciendo que los personas tomen conciencia de
lo que tirar basura ocasiona.

DESARROLLO DEL SISTEMA


 Monitorear que los sistemas se esté llevando adecuadamente, que las personas estén
vigilando que no se tire basura al suelo.
 Las personas tendrán un comité el cual será encargado de aplicar las multas y juntar
el dinero.
 Las personas del comité tendrán una señal de alarma que se activara al momento de
ver a alguien tirar basura
 El dinero se usara para mejoras o métodos para disminuir la contaminación.

INGENIERIA
Vigilar la operación de los sistemas para mejoras en diseño

CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA) [22]

LA METODOLOGÍA DE HALL nos explica los pasos que debemos seguir para mejor
las necesidades humanas, y se basa más en la tecnología y los pasos que bebemos tomar
en cuenta son los siguientes:
Primero que nada se debe identificar del problema, investigar las necesidades de dicho
problema o área de oportunidad, investigar el medio ambiente este tiene que ser
investigado totalmente y estar seguro que no existe lo que se va a crear posteriormente
se tiene la selección de los objetivos que se realizaran es lo que se espera de dicho
producto después se hace la síntesis del sistema y debe tratar de hacerlo lo más básico
posible porque hay demasiada información. Diseño funcional, es hacer un boceto del
diseño original o del mismo, análisis de sistemas es desechar las funciones que menos
nos sirvan y quedarse con la mejor, comparación de sistemas una vez terminado
compararlo con otros sistemas, y posteriormente seleccionar el sistema que cumpla con
dichas necesidades

LA METODOLOGÍA DE JENKING es muy parecida a la de hall solo que esta se


basada a las decisiones de un ingeniero industrial, el cual ya que se diseñe el producto lo
entrega pero cuando este es devuelto ya tuvo muchas o algunas modificaciones como
esta en el área industrial lo van mejorando cada día y actualizando.

Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden
ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.

Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es


necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe
cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe asignarles un peso relativo que
nos permita cambiarlos en el objetivo.

4.3 APLICACIONES (ENFOQUE DETERMINISTICO) [23]

Después de la Segunda Guerra Mundial, los problemas complejos de logística del


manejo de recursos, se convierte en el nacimiento del análisis cuantitativo de los
sistemas cerrados. Fue con esta orientación con la cual la Investigación de
Operaciones y el Management Science emergieron durante los años cincuenta.

La Investigación de Operaciones se aplicó exitosamente durante los sesentas, pero


en los setentas, debido a la cambiante naturaleza de los contextos de los sistemas
socio-técnicos, los análisis tuvieron una menor orientación cuantitativa.

La Ingeniería de Sistemas, por su parte, está relacionada con el diseño de sistemas


cerrados hombre-máquina y sistemas socio-técnicos de gran escala. La Ingeniería
de Sistemas puede ser vista como un sistema de métodos y herramientas, cuya
actividad específica es la solución de problemas.

Al hablar de herramientas se incluyen en éstas al lenguaje, a las matemáticas y a


las gráficas por las cuales la Ingeniería de Sistemas se comunica. El contenido de
la Ingeniería de Sistemas incluye una variedad de algoritmos y conceptos que
posibilitan varias actividades.

El primer trabajo importante en Ingeniería de Sistemas fue publicado por Hall en


1962. El presentó una morfología comprensiva, tridimensional para la Ingeniería
de Sistemas. En la década de los setentas se sugirió un cambio en la dirección en
Ingeniería de Sistemas: el uso del término "system" para referirse a la aplicación
de la ciencia de los sistemas y a las metodologías asociadas con esa ciencia para la
solución de problemas.

La palabra "engineering" significó no sólo el dominio y manipulación de datos


físicos, sino también consideraciones de comportamiento social, como parte
inherente del proceso de ingeniería de diseño.

Durante los sesentas y principios de los setentas, practicantes de la Investigación


de Operaciones intentaron transferir su enfoque al contexto de sistemas sociales.
Esto fue un desastre. Fue el período cuando emergió la ‘social engineering’ como
un enfoque dirigido a los problemas sociales. Un reconocimiento de la falla de
estos intentos, ha llevado a un cambio de dirección, mejor manifestada por la
posición de identificar metodologías sociales.

No obstante, el enfoque de la Ingeniería de Sistemas puede proveer de conceptos


básicos, herramientas de análisis y métodos de ingeniería a usarse en el análisis y
diseño de un sistema tecnológicamente complejo. Ejemplos de problemas relativos
a la modelación: toma de decisiones, control y optimización.

En este caso las relaciones e interacciones entre los diversos componentes son
modelados. Esta información es entonces usada para determinar la mejor forma de
regular y controlar las diferentes contribuciones y que se ejecute la meta, la cual
puede ser la mejoría para una componente individual pero no necesariamente la
mejor para el sistema como un todo.
Son conceptos y técnicas para tratar con grandes problemas de optimización
encontrados en el diseño de grandes estructuras de ingeniería, control de sistemas
interconectados, reconocimiento de patrones, planeación y operación de sistemas
complejos; enfoques para particionar, relajar, restringir, descomponer, entre otras
operaciones.
4.3 APLICACIONES (ENFOQUE DETERMINISTICO)
(IDEA PROPIA) [25]

La ingeniería en sistemas se comunica mediante herramientas del lenguaje como las


matemáticas de medios gráficos cuyo contenido incluye algoritmos y conceptos que
facilitan ciertas actividades poniendo enfoque de la teoría general de sistemas podemos
notar que se presenta como una manera científica y sistemática que nos aproxima y
representa la realidad lo cual simultáneamente nos guía hacia una estimulante habilidad
para las distintas formas de trabajo interdisciplinaria mientras que por otro lado el
enfoque determinísticos es constantemente lo mismo en si podemos decir que un sistema
determinísticos es un modelo conceptual de la llamada filosofía y de la metodología
general enlazada a llevar a cabo funciones de planeación y diseño para ello se lleva a
cabo el análisis de sistemas el cual se basa en la metodología interdisciplinaria que a su
vez integra técnicas y conocimientos de varios campos principalmente al planificar y
diseñar sistemas complejos que desempeñen específicas funciones algunas
características que presenta el enfoque determinísticos de los sistemas es que debe ser
interdisciplinario cuantitativo y a la vez cualitativos organizado creativo teórico
empírico y pragmático el enfoque de los sistemas está constantemente dados los
objetivos totales por lo que es primordial la definición de los objetivos del sistema para
posteriormente ser analizados y quizás re definidos en el transcurso del proceso de
diseño de tal sistema en los sistemas determinísticos cada causa produce un efecto cuya
reacción crear una causa a los futuros efectos que podrían producirse siguiente mente el
conjunto de estos hechos podrá mostrar de manera teórica el cómo va a existir en
cualquier momento en el tiempo también podríamos verlo más claramente como la
comprensión de todo lo que tiene y tendrá lugar en nuestro sistema basándonos
primordialmente en los resultados físicos de la causalidad este enfoque es aplicado
mayormente en los temas duros donde se pueden encontrar desde las organizaciones ,la
escuela, el trabajo, hasta la vida diaria de nosotros como personas es decir se encuentra
en todo lugar donde estemos en contacto con la tecnología estructuras definidas
problemas a resolver operaciones fijas entre otras situaciones.

Finalmente un enfoque determinísticos busca diariamente tener una mayor utilidad con
mayores ganancias debido a que es constante es decir siempre se está aprendiendo los
mismos resultados pero bajo las mismas condiciones iniciales lo que permite la
generación y obtener la misma cantidad de producto reduciendo el costo y en ocasiones
el tiempo esto por la minimización de las jornadas laborales de la empresa.

APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL. [26]


una línea de cuadernos universitarios cuyos trabajadores involucrados sólo deberán
seguir las instrucciones para llevar a cabo el proceso de producción también es aplicado
en los problemas donde siguiendo los pasos las metodologías estudiadas podemos llegar
a una efectiva solución en base a hipótesis que posteriormente serán comprobadas o no
por otra parte en las organizaciones estrechamente en los sistemas duros en esa relación
que hay entre hombre y máquina donde la máquina realiza arduas tareas importantes y el
hombre se encarga principalmente del buen funcionamiento de dicha máquina también
en la creación de modelos donde también es requerido el enfoque sistemático y lo que
esto conlleva para la investigación de operaciones donde se busca tomar un problema y
llevarlo a un modelo para buscar su solución y una mayor optimización es aplicable en
algunas ciencias como las matemáticas donde nos ayuda a tomar decisiones en el ámbito
financiero y de producción de una empresa también en contabilidad que se usa para
aprovechar una mayor productividad y aprovechamiento de acuerdo a los objetivos de la
empresa en la estadística se implementan gráficos para representaciones donde se puede
analizar una serie de datos de importancia e interés de la organización y finalmente en la
economía nos ayuda a verificar el comportamiento del mercado cuantificando los
recursos con los que la organización.

Otro claro ejemplo es el siguiente:

Un ejemplo más completo acerca de sistemas suaves y duros lo encontramos hoy en día
en las computadoras, en donde se mezcla el software y el hardware, el sistema suave, el
componente en sí y el duro el sistema que lo hace funcionar, es el más claro ejemplo de
aplicación de sistemas suaves y duros.

CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA) [27]

Las metodologías de sistemas pueden ser útil en cualquier punto de tu vida no es el solo
aplicarlas en una empresa, uno mismo puede aplicarlas en cualquier parte ya sea en la
escuela o hasta en la vida cotidiana, ya que los problemas surgen en cualquier momento
y bajo cualquier circunstancia.
Un sistema determinístico como la relación causa y efecto donde toda acción tiene su
reacción positiva o negativa en el sistema, y donde todo va unido, hay una
codependencia y en todos los pasos debe existir una retroalimentación para lograr el
correcto desarrollo de las ideas, soluciones y propuestas estructuradas.
La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de
investigación que son sistemáticas dado que se desarrollan mediante pasos razonables y
ordenados y que utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando un
estado deseado a partir de un presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra.
Hoy en día las organizaciones hacen uso de diferentes herramientas tanto mecánicas
como estructurales, es precisamente de eso de lo que tratan los sistemas duros, de la
aplicación de estos sistemas, de su importancia y función en la organización, de la
relación que tiene con los operadores, etc. Esto nos lleva al hecho de que esta
clasificación de sistemas surge cuando se emplean las herramientas como ayuda en las
operaciones, cuando estas comienzan a tomar importancia en el proceso.

. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDO (SUAVE)


INTRODUCCIÓN
(IDEA PROPIA) [28]

La vida en sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos en los cuales, y


por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de orden a su universo.
La vida está organizada alrededor de instituciones de todas clases; algunas son
estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según parece sin diseño
convenido.
Las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los casos, han
mantenido su énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las herramientas
destacando en su desarrollo y aplicación las relativas a la optimización, la probabilidad,
la estadística y la computación. Con esto se ha producido la apariencia de que sistemas
es equivalente o parte de las matemáticas o de las matemáticas aplicadas.
Sin el suficiente énfasis metodológico también se ha producido la apariencia de que las
actividades de sistemas se basan en conceptos de ciencia convencional: reduccionista,
analítica y mecanicista. Sin embargo, las actividades de sistemas se basan en una nueva
ciencia sistémica: expansionista, sintética y teleológica. Con una base de ciencia
convencional, no sorprende que se haya considerado que sistemas se ve limitado para
afrontar problemas en determinado tipo de contextos, ya que al observar la contribución
que se había logrado en la resolución de problemas de sistemas, en organizaciones
productoras de bienes y servicios, las actividades de sistemas han incursionado a tratar
de coadyuvar en la resolución de problemas sociales, encontrándose con dificultades
que desencadenaron la crítica de las posibilidades de su aplicación.
En la búsqueda metodológica de encontrar las razones de las limitaciones de la
aplicabilidad de sistemas, para superarlas, se ha identificado que los objetos de estudio,
pueden clasificarse como sistemas duros y suaves. Los sistemas duros se identifican
como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. Los sistemas suaves se
identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La
componente social de estos sistemas se considera la primordial.
En el presente trabajo hablaremos sobre la metodología de los sistemas blandos, en cual
fue desarrollado por Checkland, así que daré a conocer los pasos para desarrollarla.

DESARROLLO
5. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDO (SUAVE) [2929292929]

Este documento trata de la Metodología de Sistemas Suaves tal como fue concebida por el
Profesor Peter Checkland. Esta metodología es una manera de ocuparse de situaciones
problema en las cuales hay un alto componente social, político y humano en la actividad, es el
caso de la Planeación. Esto distingue a la SSM de otras metodologías que se ocupan de
problemas duros, de orientación más tecnológica.
Los problemas suaves, por otra parte, son difíciles de definir.  Tienen una componente social
y política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en
situaciones problema.  Sabemos que las cosas no están trabajando de la manera en que lo
deseamos y queremos averiguar porqué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para
aliviar la situación.  Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino
una "oportunidad", como es el caso de un proyecto a planear.

La metodología de sistemas suaves fue desarrollada por Peter Checkland para el propósito
expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él estuvo en la industria por años trabajando
con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran inadecuadas al ocuparse de
problemas complejos que tenían un componente social grande; así en los años 60, él ingresó a
la Universidad de Lancaster, localizada en el Reino Unido, en una tentativa de investigar esta
área y de ocuparse de estos problemas SUAVES.  Su "metodología de sistemas suaves" ["Soft
Systems Methodology"] fue creada en base a la investigación en un gran número de proyectos
de la industria y su aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La metodología,
que es muy agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando Checkland vivía
de la universidad y tenía pensado perseguir una carrera como profesor e investigador.

SSM se divide en siete etapas distintas. Éstas son;

1. El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una investigación básicamente


en el área del problema. Quiénes son los jugadores claves? Cómo trabaja el proceso
ahora? etc.
2. Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas. En cualquier
tipo de diagrama, más conocimiento se puede comunicar visualmente. Un dibujo vale
más que 1000 palabras.
3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz.  Puede que
existan perspectivas diferentes al mirar la situación problema.
4. Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema para
cada una de las definiciones raíz.  Usted tiene básico " los qués" de las definiciones de
la raíz.  Se definen "los cómo".
5. Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero. Compare los
resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay diferencias y similitudes.
6. Identifique los cambios factibles y deseables. Hay las maneras de mejorar la situación.
7. Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema.  Cómo
usted pondría práctica los cambios del paso 6.

5. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDO (SUAVE)


(IDEA PROPIA) [31]

La metodología de sistemas blandos consiste en un método que está conformado por


actividades humanas donde no se tiene claro los objetivos sino que tiene diferentes
puntos de vista de los interesados su objetivo es encontrar el problema antes de
encontrar el cómo solucionar esta herramienta simple se implementa por medio de siete
momentos que son la primera situación problema no estructurada aquí se recoge toda la
información disponible número dos situación problema expresa se representa el
problema en un gráfico pintor el número tres definiciones raíz de los sistemas
pertinentes se escriben como oraciones que expresan objetivos a lograr por un sistema
se debe considerar punto de seis factores .
La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que
emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar
"método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o
posteriormente el comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de
uno mismo, pero siempre como base de una metodología.
El desarrollo de la MSB para Checkland (1993), "no tiene como resultado el
establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que reducir
a un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma
importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no
pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría abordar de
igual modo.
Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus,
entre una Filosofía y una Técnica o un método.
Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la
acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica
porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el
"Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como" de
la Metodología de Sistemas Blandos.

Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como


característica los siguientes puntos:

 Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.


 No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para
la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.
 No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos
que la precisión pudiera excluir.
 Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese
excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación
particular.
APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL. [33]

Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a una Industrial que se dedica al giro


de la panadería, en donde se ven problemas entre clientes y cajeras.
1. ¿Por qué ha bajado la clientela en la panadería?
2. Se puede especular que es la relación entre clientes y cajeras.
Pasado: los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y
puede haber una repercusión en el futuro desfavorable.
3. Definición de la raíz a través de la Catwoe
- Cliente: los consumidores
- Agente: los cajeras
- Transformación: mejorar el conflicto
- Weltanschauung: la opinión de clientes y cajeras, de todos.
- Dueño: el propietario de la panadería
- Ambiente: lugar de ubicación, tipo de cliente, entre otros.
4. Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y los cajeros, que esperamos
de esta relación.
5. Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero
esto no es la solución.
6. Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas del
sistema, deben ser factibles, viable y deseables.
7. Se implementan los cambios, por ejemplo, despedir a las cajeras, capacitarlas o hablar
con ellas para que sepan cual es el trato que se les deben de dar a los clientes.

CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA) [34]
Esta investigación acerca de la metodología de sistemas blandos me permitió conocer
cómo nace la necesidad del poder crear una metodología que pudiera de alguna u otra
manera resolver los problemas de los sistemas de actividad humana, los cuales poseen
metas muy impredecibles y que requieren como tal de un estudio cercano a la realidad.
La metodología de los sistemas blandos diseñada por Peter Checkland, es una
metodología que nos expresa la situación en la cual yace el problema percibido, más que
el problema en sí mismo, y esto se hace no en términos de sistemas, sino mediante los
conceptos estructura y proceso y la relación entre los dos.
La metodología de Checkland se compone de siete estadios los cuales nos permiten
resolver el problema de manera realista; los primeros dos niveles denominados la
expresión muestra un intento por construir la imagen más rica posible, no del problema,
sino de la situación en la cual se percibe que hay un problema, para que posteriormente
se formen sistemas pertinentes los cuales encapsulan distintos puntos de vista
específicos concentrados y éstos aparecen claramente en definiciones raíz.
El lenguaje que conforman estos modelos son muy sencillos pero muy poderosos, esto
forma parte del estadio cuatro. Posteriormente el estadio cinco permite comparar estos
modelos con el mundo real con las percepciones que hay ahí. El propósito de esta
comparación es el generar un debate con gente interesada en la situación problema. Una
vez comparado los modelos generados con el mundo real, el estadio seis definirá los
posibles cambios que simultáneamente satisfagan dos criterios: que son cambios
argumentablemente deseables y al mismo tiempo viable. Por último el estadio siete
entonces involucra llevar a cabo acción basada en el estadio seis para mejorar la
situación del problema, este hecho define “un nuevo problema” y a éste también quizá
ahora se le enfrente con la ayuda de la metodología.
Claro está que si concebimos a esta metodología como un todo, la metodología de
sistemas blandos será un sistema de aprendizaje que utiliza ideas de sistemas para
formular actos mentales básicos de cuatro tipos basados en los estadios que conforman
la metodología que es: percibir, presagiar, comparar y decidir sobre la acción.

5.1 METODOLOGIA DE CHECKLAND [35]


La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland
es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a
las situaciones sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los
cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto
distingue la MSB de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que
están a menudo más orientados a la tecnología. La MSB aplica los sistemas
estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin
asumir que el tema de la investigación es en sí mismo un sistema simple. La MSB por lo
tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas
desordenadas correspondientes.
Origen de la metodología de sistemas blandos. “La MSB se originó de la comprensión
que los sistemas duros”. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter
Checkland con el propósito de ocuparse de problemas de complejas organizaciones o
temas muy grandes. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y
había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas. Él vio cómo éstos
eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían
un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de
Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas suaves. Él
concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del
desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su
aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que conocemos
hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en
la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como
profesor e investigador en la ingeniería de software.
Aplicación
Este sistema puede ser aplicado en cualquier situación organizacional compleja donde
hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano; realiza
actividades de diseño del sistema de información, también permite el diseño de cambios
sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto
acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.
Obtener las definiciones raíz de un sistema, o lo que es equivalente, identificar un
sistema, es un punto crucial dentro de la elaboración del modelo del sistema que se
analiza. Una definición raíz expresa el propósito núcleo de un sistema de actividad con
propósito definido, dicho propósito núcleo siempre se expresa como un proceso de
transformación en el cual la entidad de “entrada” se transforma en una forma nueva , la
entidad “salida”.
Según Checkland, para que una definición raíz esté bien formulada, es preciso
considerar los elementos que se describen a continuación y como se observa, forman la
palabra CATWOE. Este mnemónico es el modelo emblemático de actividad con
propósito definido.
C “consumidores” víctimas o beneficiarios de Transformación
A “actores” aquellos que harán la Transformación
T “transformación” es el proceso mediante el cual la entrada se convierte en salida
W “weltanschauung” la visión que da sentido a la transformación T
O “owners” propietario(s) del sistema
E “environment” medio ambiente: interacción y/o restricciones o imposiciones
ambientales
PASOS DE LA METODOLOGÍA
Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones), se
muestran gráficamente las etapas a implementar:
1) Percepción de la situación-problema de manera no estructurada
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que
se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace
actuar no de acuerdo a lo que desearía.
En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones
del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo
desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que
acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las
interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de la realidad
percibida, dejando como función del investigador, percibir elementos, expresiones,
entornos y demás hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción.
Supongamos que la porción de la realidad fuera Trujillo y su problema del transporte, en
esta primera parte el investigador percibirá como elementos sin relación a autos, micros,
combis, basura, transeúntes, comercio ambulatorio y formal, estructura de las vías de
transporte, señalización etc. y demás sucesos que describen con la mayor precisión la
situación que acontece en tal porción de la realidad problemática.
2) Percepción de la situación problemática de manera estructurada
Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor
claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor
neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las
interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las
propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones
conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información (flujo de materiales o
energía y información), las diferentes cosmovisiones o Weltanschüüngen de las
personas implicadas y como estas se relacionan con la situación problema
(Fenomenológica). También se expresaran gráficamente la existencia de grupos de
poder formales e informales dentro y fuera del sistema, además se describirán cual es el
desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente,
pasado y futuro de la porción de la realidad social en investigación (Hermenéutica).
Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto la estructura del sistema
como su procesos que realiza y su relación entre estos creando el clima o ambiente en
que se desenvuelve la situación, característica fundamental o núcleo de situaciones en
las cuales se perciben problemas.
3) Elaboración de definiciones básicas de sistemas relevantes.
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas
"candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideográficamente.
Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cuál
"soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su
situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la
MSB se denomina Definición Básica.

La Definición Básica para Rodríguez (1994), debe ser una descripción concisa de un
sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé será
útil para mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda propuesta
dada viene hacer una definición particular del investigador o investigadores de la
realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y
ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el
mundo real, es parte de una visión posible, determinándose que mientras más puntos de
vistas o Weltanschüüngen se tenga de la situación problema, más concreta será la
definición del proceso de transformación a desear. En consecuencia en esta etapa es
necesario considerar la gran importancia que implica determinar la Weltanschüüngen o
puntos de vistas de los implicados, refuerza esta condición estableciendo que "La
percepción que la Weltanschüüng articula permite generar una serie de definiciones
básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro
modo cada definición básica implica definir el "Que" (que proceso de transformación se
impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la concepción, producto de una
Weltanschüüng particular, que se tenga de la situación problema", concluye sosteniendo
que para chequear una elaboración de una definición básica es importante contrastarla
con el análisis de CATDWE.
4) Elaboración y prueba de los modelos conceptuales.
Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo
expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para
lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá
llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose
adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para
convertirse en el sistema nombrado en la definición. El modelo conceptual no es la
descripción de alguna parte del mundo real, no podemos confundirnos al elaborar el
modelo ya que en la próxima fase, estaríamos comparando un modelo casi idéntico al
mundo real, es decir, iguales con iguales.
Se debe para ello evitar esta situación, porque en si niega todo el propósito del enfoque,
que es el generar un pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones de
una situación problema (fase 2), posiblemente pertinentes para mejorarla (fase 3),
solucionando las implicancias de aquellas visiones en modelos conceptuales (fase 4) y
comparando esos modelos con lo que existe en la situación del mundo real (fase 5).
La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de
actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus
elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de
palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.
En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es decir el
"como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que" anteriormente, para
ello la técnica del modelado consiste en ensamblar sistémicamente una agrupación
mínima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema
especificado en la Definición Básica y que están unidas gráficamente en una secuencia
de acuerdo a la lógica.
La construcción del modelo no puede caer completamente en una técnica, por completo,
ya que la técnica es un procedimiento que al aplicarse adecuadamente genera un
resultado garantizado y en este caso es posible d6/cutir si el modelo elaborado por una
persona es una representación de una Definición Básica más o menos adecuada que el
modelo de otra persona.
Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no más de media
docena de verbos que describen las principales actividades implicadas en la definición
básica. Esta elaboración siempre se debe iniciar a un bajo "nivel de resolución" (con
poco detalle) del Modelo Conceptual, luego se pasaría a otro plano (o 2do nivel de
Resolución) en el cual cada actividad principal del 1er Nivel se puede ampliar en
acciones más detalladas en el logro de la Definición Básica.
El arte de la construcción del modelo en niveles de resolución consiste en mantener la
consistencia del nivel de resolución, es decir, mantener las entradas y salidas iniciales
detalladas en los niveles superiores anteriores.
Una vez concluido con la elaboración del Modelo Conceptual, el proceso de validación
del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean válidos e inválidos, sino que
sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son menos sustentables o
defendibles.
5) Comparación de los modelos conceptuales con la realidad (comparación
FASE 5 vs 2
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4
con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción
Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación
problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían
introducir para así aliviar la condición del problema.
Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorada su
conceptualización, elaborado en la etapa anterior, aclara este punto considerando "los
modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones
mentales de proceso de transformación que puedan existirá o no en la realidad, se
requiere de un proceso de constatación entre los
Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al
describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de
transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la realidad problemática
de la cual el analista se valió para su elaboración.
El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las operaciones
mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes.
Procesos mentales como percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o modelos, en
cierto modo se encuentran formalizados en la MSB.
La percepción de la situación de una porción de la realidad social afectada por un
problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situación problema
de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la elaboración de la
Definición Básica como de los modelos conceptuales utilizan ideas de sistemas para
aseverar ciertas características seleccionadas del problema; estas aseveraciones, bajo la
forma de modelos de sistemas se comparan después con las realidades percibidas en la
situación-problema misma.
La comparación es el punto en el cual las percepciones intuitivas del problema se
confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador de sistemas asegura
proporcionan una descripción de la realidad más general y epistemológicamente más
profunda, debajo de las apariencias superficiales.
La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación problemática
estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras:
a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento ordenado
acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de preguntas que permitiría
formular a cerca de la situación existente.
b) Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB de ser
independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un método de hacer
investigación histórica. La comparación se hizo al reconstruir una secuencia de sucesos
del pasado, comparándola con la que habría sucedido si se hubiera aplicado los modelos
conceptuales adecuados.
Este método permitió exhibir la tendencia histórica del comportamiento del modelo si se
hubiese aplicado a la situación problemática pero su aplicación también debe tenerse
cuidado porque puede interpretarse por los involucrados como crítica de lo que han
hecho con anterioridad.
C) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las actividades
presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento, en cuyo
caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparación, examinando aquellas
características de los Modelos Conceptuales que difieren más de la realidad presente y
porque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio.
d) Para realizar la comparación y después que se elaboró la conceptualización basada en
la definición elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo que existe
realmente" en la porción de la realidad afectada para de este modo determinar las
diferencias existentes entre un modelo y otro.
Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando
únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.
Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la
elaboración de los Modelos Conceptuales en comparación con la realidad problemática
sean con consciencia, que sea coherente y sustentable.

6) Ejecución de los cambios factibles y deseables


Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la
realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar
aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación
problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en
procedimientos y en actitudes.
A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la comparación
entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de los cambios
de cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.
CAMBIOS ESTRUCTURALES
Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo
no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo
que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que
interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace también que
los resultados sean lentos. Estos cambios pueden darse en realidades como en la
organización de grupos, estructuras de reporte o estructura de responsabilidad funcional
etc.
CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO
Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están
continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la
situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o
sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad
de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los elementos
interactuantes en las estructuras estáticas etc.
CAMBIOS DE ACTITUDES
En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles y
su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos. Los
cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente
tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios en la
disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en
relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos.
Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por
grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y
procedimientos.
Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad problemática, según
(CHK), debe satisfacer dos requisitos. Ellos deben ser Sistémicamente Deseables como
resultado del discernimiento obtenido a partir de la selección de definiciones básicas y
de la construcción del Modelo Conceptual. Es decir que los cambios sean estructurados
Sistémicamente Adaptables a una realidad problemática.
Además de este requisito cada cambio debe cumplir en ser culturalmente factibles dadas
las características de la situación, la gente en ella, sus experiencias compartidos y sus
perjuicios. Este requisito estructura los cambios para tomar en consideración todos los
aspectos de comportamiento organizacional y social que puedan apreciarse como
relacionados con la cultura en cuanto en tanto son altamente resistentes al cambio (dado
que el cambio podría contraer propiedades emergentes traumáticas o caóticas) y además
cuya característica cultural se nutren de una historia individual que es significativa.
7) Implantación de los cambios en el mundo real
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea
inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el
problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y
quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.
BENEFICIOS DE LA MSB
a) La MSB da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y
políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada.
Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.
b) Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.
c) Da estructura a las situaciones y complejidades del problema.
d) Puede permitir la organización del problema.
e) Hace que las personas que usen la metodología creen nuevas alternativas de Solución.
f) Técnicas específicas para la solución de problemas.
g) Ve el problema como un todo integrado a la realidad y no como algo específico.

RIESGOS DE LA MSB
a) El MSB requiere que los participantes se adapten al concepto completo.
b) Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
c) Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una
solución particular ante la situación problemática.
d) Requiere de participantes de personas.
e) No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano porque puede
causar errores.
f) La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida.
g) Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

5.1 METODOLOGIA DE CHECKLAND


(IDEA PROPIA) [45]
La metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland para el
propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él estuvo en la industria por
años trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran
inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social
grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad de Lancaster, localizada en el
Reino Unido, en una tentativa de investigar esta área y de ocuparse de estos problemas
SUAVES. Su "metodología de sistemas suaves" ("Soft Systems Methodology") fue
creada en base a la investigación en un gran número de proyectos de la industria y su
aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La metodología, que es muy
agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando Checkland vivía de la
universidad y tenía pensado perseguir una carrera como profesor e investigador.
SSM se divide en siete etapas distintas. Éstas son:
1. El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una investigación
básicamente en el área del problema. ¿Quiénes son los jugadores claves? ¿Cómo trabaja
el proceso ahora?, etc.
2. Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas. En
cualquier tipo de diagrama, más conocimiento se puede comunicar visualmente. Un
dibujo vale más que 1000 palabras.
3. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición Raíz. Puede que
existan perspectivas diferentes al mirar la situación problema.
4. Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema para
cada una de las definiciones raíz. Usted tiene básico " los qués" de las definiciones de la
raíz. Se definen "los cómo".
5. Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero. Compare los
resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay diferencias y similitudes.
6. Identifique los cambios factibles y deseables. Hay las maneras de mejorar la
situación.
7. Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema.

APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL. [46]

Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a un restaurante muy prestigioso, en


donde se ven serios problemas entre Mesero y clientes:
1) ¿por qué la gente está saliendo disgustada del restaurante?, ¿por qué está dejando de
consumir?....
2) Se puede especular que es la relación cliente-Mesero. (Realidad), vemos el pasado:
los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y puede
haber una repercusión en el futuro desfavorable.
3) Definición de la raíz a través de la Catwoe
- Cliente: los consumidores
- Agente: administrador y Mesero
- Transformación: mejorar el conflicto
- Weltanschauung: la opinión de clientes y Mesero, de todos.
- Dueño, en este caso el propietario del restaurante
- Ambiente: las leyes, lugar de ubicación, tipo de cliente, etc.
4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el Mesero, que esperamos
de esta relación
5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero
esto no es la solución.
6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea acepado por las personas del
sistema, deben ser factibles, viable y deseables.
7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a los Mesero, capacitarlos,
etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud.
Algunos Beneficios de Metodología de Sistemas Blandos:
- La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y complejidades
del problema, y puede permitir la organización del problema.
- Hace que las personas que usen la metodología busquen una solución que sea más que
técnica.
- Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.
- Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas.
Algunos Riesgos y Limitaciones de la Metodología de Sistemas
Blandos:
- La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean
personas, es decir el factor humano es trascendente.
- No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede caerse
en errores.
- Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, Para ver la
situación del problema.
- Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar a la Metodología de
Sistemas Blandos.
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA) [47]
La metodología de los sistemas blandos introducido por Peter Checkland sólo puede ser
aplicado a situaciones no complejas, donde exista un alto contenido social, político y
humano, lo que distingue a la metodología de Checkland de otras que se ocupan de los
sistemas duros que están a menudo más orientado a la tecnología. Dicha metodología
nos brinda una serie de pasos para solucionar una problemática dándole una estructura
definida. Los pasos a seguir en la resolución de problemas de sistemas blandos los
nombra estadios y son 7: Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada, Estadio 2:
La Situación Problema Expresada, Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas
Pertinentes, Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales, Estadio 5:
Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, Estadio 6: Diseño de
Cambios Deseables y por último el Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación
Problema.
Como se ha mencionado, los sistemas blandos se orientan a la parte social, la cual a su
vez está constituida por las relaciones y actividades humanas. Los sistemas de
actividades humanas se modelan de la siguiente forma: planea y controla, abastece,
controla, convierte y controla. Dicho modelo se basa en una serie de actividades que son
necesarias para transformar el sistema. Para solucionar un problema de sistemas es
necesario comparar los beneficios contra los riesgos que se presentarían. Esta
metodología nos recuerda que hay que ver un problema como un todo integrado en la
realidad y no como algo aislado o específico.
5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE
MODELACIÓN [48]
La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use
esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir
algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos
procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar
resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos
(inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo,
impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más
bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general. Al diagramar las
relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita
la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen
entre sí. Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder
a una necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil cuando se
necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se
interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los insumos
críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios responderán a las
necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dónde empezar, la
modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las áreas problemáticas o a analizar el
problema viendo las distintas partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas.
Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de
recopilación de datos: indicadores de insumos, procesos y productos (resultados
directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar
y seguir el desempeño. Elementos de la modelación de sistemas La modelación de
sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los
recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden
ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema. Por
ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los
medicamentos antialérgicos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del sistema
proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema logístico y la
mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación. Los procesos son las
actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios. Los
productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados
directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más
indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la
comunidad en general. Los resultados son los productos o servicios directos que
produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los
pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento. Tipos de modelos Un
modelo físico puede referirse tanto a una construcción teórica o a un montaje con
objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de algunos aspectos de un
sistema físico o mecánico más complejo. El término con diferentes acepciones puede
aparecer en el ámbito de la física o en el ámbito de la ingeniería. En ingeniería los
modelos físicos, por contraposición a los modelos matemáticos y a los modelos
analógicos, son construcciones en escala reducida o simplificada de obras, máquinas o
sistemas de ingeniería para estudiar en ellos su comportamiento y permitir así
perfeccionar los diseños, antes de iniciar la construcción de las obras u objetos reales.
Por ese motivo, a este tipo de modelo se le suele llamar también modelo reducido o
modelo simplificado. Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de
subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un
subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por Io
tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un
conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden
intercambiarse a LA palabra 'ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje
en el que Los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos. Un
modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica: El
sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay bases
teóricas, pero si derivan de La experiencia de resolución de problemas del mundo real y
son parte importante de la actividad. Planea y controla Abastece Controla Convierte
Controla Clasificación Particular adoptada de Checkland. (1971) Se ha encontrado útil
importar ideas de la ingeniería de control y definir un modelo SAH como un sistema
controlado. Implica que si un sistema alcanza un objetivo particular, debe derivarse
alguna medida de ese grado de realización e incluirse actividades en el modelo que haga
uso de esa medida para efectuar controles de la acción con el fin de mejorar el grado de
realización. Así si la meta u objetivo del sistema se define como una satisfacción de una
necesidad percibida del mercado, debe relacionarse con que tan bien se satisface el
sector particular al mercado, esto es, en términos de incidencia en el mercado o quejas
del cliente a alguna combinación de los dos. Ahora que hemos establecido el concepto
de actividad humana definiremos como este modela un lenguaje de modelación. Un
sistema se modela como una colección de objetos discretos que interactúan para realizar
un trabajo que finalmente beneficia a un usuario externo. UML (Lenguaje Unificado de
Modelado) es un lenguaje de modelado visual que se usa para especificar, visualizar,
construir y documentar los integrantes de un sistema de software. Se usa para entender,
diseñar, configurar, mantener y controlar la información sobre los sistemas a construir.
UML capta la información sobre la Sistema de actividad Sistema de actividades humana
Las relaciones son dependencias lógicas (los elementos son actividades) Sistema social
Las relaciones son interpersonales (los elementos son personas que realizan las
actividades mediante “cómos” particular estructura estática y el comportamiento
dinámico de un sistema. El lenguaje de modelado pretende unificar la experiencia
pasada sobre técnicas de modelado e incorporar las mejores prácticas actuales en un
acercamiento estándar. Modelando sistemas: Vieja forma vs. Nueva forma Un sistema
es una combinación de software y hardware que proveen una solución a un problema de
negocio. El proceso de desarrollo de sistemas envuelve un grupo de personas, el primero
es el cliente, que es la persona que específica el problema a ser resuelto, el analista
realiza el levantamiento de información del problema generando los requerimientos del
sistema y estos son entregados a los desarrolladores, que son los programadores quienes
construyen el software, lo prueban e instalan sobre el computador. La vieja forma de
modelar sistemas, conocida como método en cascada, especifica que el análisis, diseño,
codificación y despliegue deben hacerse paso a paso; sólo cuando una etapa se termina
se comienza la otra. Si un analista le entrega el análisis a un diseñador, y el diseño es
entregado al desarrollador, raramente se darán las oportunidades de que los tres
miembros del equipo trabajen juntos y compartan sus ideas y opiniones, el método en
cascada normalmente aumenta el tiempo de vida del proyecto. En la nueva forma, la
ingeniería de software contemporánea, se hace énfasis en que los analistas y
diseñadores, trabajen juntos y así construir una base sólida del sistema para los
programadores. Los programadores en su momento interactúan con los analistas y
diseñadores para compartir sus impresiones, modificar los diseños y fortalecer sus
códigos. La ventaja de esto es que la comprensión del sistema crece, el equipo incorpora
nuevas ideas y construye un sistema robusto, más próximo a lo que desee el cliente
Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos clave
de la aplicación, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una de ellas. Este
conjunto de construcciones es la estructura estática. Los conceptos de la aplicación son
modelados como clases, cada una de las cuales describe un conjunto de objetos que
almacenan información y se comunican para implementar un comportamiento. La
información que almacena es modelada como atributos. La estructura estática se expresa
con diagramas de clases y puede usarse para generar la mayoría de las declaraciones de
estructuras de datos en un programa Hay dos formas de modelar el comportamiento, una
es la historia de la vida de un objeto y la forma como interactúa con el resto del mundo,
y la otra es por los patrones de comunicación de un conjunto de objetos conectados, es
decir la forma en que interactúan entre sí.
La visión de un objeto aislado es una máquina de estados; muestra la forma en que el
objeto responde a los eventos en función de su estado actual. La visión de la interacción
de los objetos se representa con los enlaces entre objetos junto con el flujo de mensajes
y los enlaces entre ellos. Este punto de vista unifica la estructura de los datos, el control
de flujo y el flujo de datos. Finalmente podemos establecer que los modelos artificiales
creados por el hombre se crean a partir de los comportamientos de las actividades
humanas, y sus diferentes comportamientos.

5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE


MODELACIÓN (IDEA PROPIA) [52]
Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas
interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema no es
diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por Io tanto un
subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de
actividades. Así los términos "sistema" y "actividad" pueden intercambiarse a la palabra
'actividad" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que Los sistemas de
actividad humana se modelan están en términos de verbos. La modelación de sistemas
muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar
cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos
componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas
formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos
(productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación,
por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos
(menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en
los usuarios y la comunidad en general.
La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los
insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso).Estos
insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes
del sistema. Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos
incluyen los medicamentos antimaláricos y profesionales de salud idóneos. Otras partes
del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema
logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación. Los
procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y
servicios. Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a
los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos
más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la
comunidad en general.

La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los
elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo de
sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts
Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna
actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una
sociedad coral o una conferencia. El concepto más básico relacionado con un modelo de
un sistema de actividad humana es aquel que es un proceso de transformación, significa
que el conjunto de actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto
interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en algunas
salidas. Podría deducirse un modelo (SAH) sistema de actividad humana de una
empresa de manufactura tomándole como un sistema para transformar una necesidad
percibida del mercado en una satisfacción de esa necesidad. Debe existir un mínimo
grado de conectividad entre cada entidad (verbo de actividad), se define como
dependencia lógica.
Sistemas físicos que integran el universo en una jerarquía de sistemas subatómicos
desde los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos.
Pueden ser físicos (Herramientas, puentes complejos automatizados) como abstractos
(matemáticos, lenguaje, filosofía).
Checkland describe un concepto como "modelo de sistemas formal" y se puede listar de
la siguiente manera:
 Objetivos, Propósito, etc.
 Conectividad
 Medidas de Desempeño
 Monitoreo y Mecanismos de Control
 Procedimientos de Toma de Decisión
 Limites
 Recursos
 Jerarquía de Sistemas.

APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL. [54]


Una actividad es convertir la materia prima en productos, puede argumentarse que debería ser
percibida par las actividades de "decidir qué productos hacer" y "obtener materia prima". Un
tipo particular de conectividad es el asociado con el flujo de información y, en formas
reciente se ha dada considerable atención a problemas relacionados con el diseño de sistemas
de información. Después se considera el desarrollo de los tipos particulares de modelos de
(SAH) en los que la conectividad la otorga la naturaleza de Ia información. Es evidente que
una compañía desea mantener un balance entre satisfacer el mercado y el costo incurrido al
hacerlo.
La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta
técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún
resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de
distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos
(productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por
ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor
prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y
la comunidad en general.
¿Cuándo se usa? Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la
modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades
y el impacto que tienen entre sí.
Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una
necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil cuando se necesita
contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los
servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los insumos críticos y la forma prevista en
que los productos o los servicios responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los
equipos no saben por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las
áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del sistema y las
relaciones que existen entre ellas.

Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de


recopilación de datos: indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos
efectos sobre los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el
desempeño.
Clasificación Particular adoptada de Checkland. (1971)
Checkland define a los sistemas de actividad humana como un conjunto de actividades
o acciones interactuantes realizados por una persona o grupo de personas en el mundo real.
Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas
hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.
La observación del sistema de actividad humana por parte de una persona no adquiere
el estatus de conocimiento público completo. Nunca habrá informes de sistemas de actividad
humana iguales a los informes de sistemas naturales.
El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación puede ser factible si
es modelado mediante un lenguaje que represente las actividades y esto se logra a través del
uso de verbos como enseñar, evaluar, preguntar, escuchar, entender etc.. El siguiente esquema
muestra una representación de este modelo.
Los elementos son actividades que definen el “Qué”, las relaciones son dependencias lógicas.
Checkland estructura el lenguaje del sistema de actividades humana como se muestra:  
El sistema social son personas que realizan actividades mediante “cómos”, en este caso las
relaciones son interpersonales. El sistema físico diseñado es sobre el cual se desempeña el
sistema de actividad humana.Se ha encontrado útil importar ideas de la ingeniería de control y
definir un modelo SAH como un sistema controlado. Implica que si un sistema alcanza un
objetivo particular, debe derivarse alguna medida de ese grado de realización e incluirse
actividades en el modelo que haga uso de esa medida para efectuar controles de la acción con
el fin de mejorar el grado de realización.
Así si la meta u objetivo del sistema se define como una satisfacción de una necesidad
percibida del mercado, debe relacionarse con que tan bien se satisface el sector particular al
mercado, esto es, en términos de incidencia en el mercado o quejas del cliente a alguna
combinación de los dos.
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA) [56]
La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland
es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a
las situaciones sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los
cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto
distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que
están a menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas
estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin
asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por
lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas
desordenadas correspondientes. La metodología de sistemas blandos se utiliza en
cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de
alto contenido social, político y humano, es decir, no tiene un límite para su
implementación, en donde quiera que se presente un problema se puede llegar a aplicar.
Por otro lado, se puede decir que la actividad humana sirve como lenguaje de
modelación, ya que los diferentes comportamientos que tiene el ser humano ayudan a
crear diferentes sistemas, de acuerdo al contexto en el que nos encontremos, y es por eso
que decimos que la actividad humana es todo un sistema, ya que cada comportamiento
tiene características diferentes y actúa de manera independiente una actividad de otra y
por lo tanto en ese preciso momento hay un objetivo diferente que lo ayuda a
convertirse en todo un sistema.

5.3. APLICACIONES. (ENFOQUE PROBABILÍSTICO). [57]

Primero es importante conocer que es el enfoque probabilístico para después enfocarnos en


las aplicaciones que se tienen en él.
La probabilidad es una posibilidad que existe dentro de un conjunto de posibilidades de que
se produzca una acción determinada. Por lo tanto el enfoque probabilístico es la cuando algo
se realiza o se estudia en base a las posibilidades de ocurrencia de una acción.
“Debido a que se enfoca en los sistemas blandos es decir de personas, es importante conocer
que en años recientes, la inmensa cantidad de datos sobre el cerebro ha permitido un enfoque
estadístico más avanzado del estudio del cerebro”. (Jiménez, 2012)
Es decir que gracias a la gran de resultados de investigaciones que se han realizado, ha sido
posible desarrollar un enfoque probabilístico más avanzado para el estudio del cerebro
humano.
“Se ha construido una “plantilla” (témplate) del cerebro, no como una representación de una
neuroanatomía particular, sino más bien como un promedio de muestra representativa de
sujetos. Mediante transformaciones matemáticas se ajusta la plantilla a un cerebro individual
y se generan medidas probabilísticas de la variación anatómica del individuo. Las diferencias
entre la plantilla y el sujeto de estudio pueden describirse y visualizarse en términos de la
magnitud y dirección de las desviaciones”. (Chimen, 2011)
O sea que se ha generado una plantilla del cerebro con un tamaño promedio en base a la
participación de un conjunto de personas que participaron en el proceso, este puede ajustarse
en base a cálculos matemáticos a un cerebro determinado y observar las variaciones que
existen gracias a datos probabilísticos entre la plantilla el cerebro de la persona en cuestión.
Es decir que para encontrar las diferencias entre ambos es necesario observar y describir tanto
en tamaño como en dirección las variaciones que se encontraron anteriormente.
“El instrumento principal para estas investigaciones es la teoría de patrones (pattern theory),
que aplica medidas probabilísticas a familias de transformaciones en las neuroanatomías
observadas.” (Sánchez A. , 2011)
La herramienta más importante en estas investigaciones se conoce como teoría de patrones,
debido a que aplica datos probabilísticos a grupos de cambios en los cuerpos de las neuronas
analizadas.
Las aplicaciones de sistemas blandos con enfoque probabilístico considero que son aquellas
en las que se busca la solución a un problema de este tipo de sistemas ya que al buscar
alternativas y elegirlas existe una probabilidad de que esta funcione como se espera o al
contrario produzca nuevos problemas.
“Las aplicaciones de los métodos de sistemas blandos pueden darse en cualquier parte del
mundo, ya que el mundo real está formado por sistemas, se utilizan en cualquier tipo de
problemas sociales, personales. Cada persona crea su mundo y siempre hay que ver cuál es la
manera más adecuada para resolver nuestros problemas, siendo en el campo laboral, en el
círculo familiar, con amigos etc. Los problemas nunca van a dejar de existir y es por esto la
importancia de formular un método para resolver nuestras dificultades y obtener resultados
óptimos”. (Castillo, 2011)
Las metodologías de sistemas blandos pueden presentarse en cualquier lugar ya que la
cantidad de sistemas de personas es muy grande, y estas ayudan en la resolución de
problemas de este tipo de sistemas los cuales siempre se presentan debido a la presencia de
seres humanos, por lo cual estas metodologías son muy importantes ya que estos problemas
casi siempre son muy complejos.
“El concepto de sistema ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el
pensamiento, los medios de comunicación de masas y hasta en el habla popular. Aparece
como un aporte nuevo frente a fenómenos que hasta ahora habían sido estudiados como
"mecanismos" (por el estructuralismo) o como "cajas negras" (por el funcionalismo).Este
nuevo enfoque irrumpe con fuerza no solo en el campo tecnológico y físico-biológico sino
también en el ámbito psico-social, e inclusive, por cierto, en su dimensión política”. (Ayala
Díaz, 2014)
Al aparecer o más bien determinar que era un sistema, se ha descubierto que estos forman
parte de todo lo que nos rodea, muchos de ellos si no es que todos, se habían denominado
como mecanismos. Esto causo un gran cambio tanto en las áreas tecnológicas y físicas e
incluso en el ámbito social y psicológico, lo cual ha llegado hasta el ámbito político.

5.3. APLICACIONES. (ENFOQUE PROBABILÍSTICO).


(IDEA PROPIA) [59]

Los sistemas probabilísticos son aquellos en los que no se puede prever lo que sucederá
detalladamente si se estudia se puede predecir lo que ocurrirá en determinadas
circunstancias pero no en todos los casos los sistemas probabilísticos pueden depender
de factores tanto internos como externos por ejemplo no se puede determinar con
exactitud el momento en que se vería era una máquina o equipo en un sistema
productivo ya que esto puede depender de factores adicionales no pronosticados como
sobrecalentamiento o fricción excesiva y Chiavenato también realiza una sub
clasificación de los sistemas determinísticos y probabilísticos según su complejidad el
sistema simples
sistemas complejos y sistemas excesivamente complejos o hipercomplejos simples son
los menos complejos un ejemplo del sistema determinísticos simple es la cerradura de
una ventana debido a que el funcionamiento de la misma siempre será predecible o
conocido en el caso de los estrados probabilísticos simples está el caso de un juego de
dados que al ser lanzados da un resultado al azar es decir no predecible complejos son
muy elaborados y muy interrelacionados entre los ejemplos del sistema determinísticos
complejo se encuentra el sistema solar o planetario cuya relación entre los cuerpos
celestes que lo componen poseen un comportamiento conocido y estudiado durante años
asimismo un programa de computador digital posee un funcionamiento diseñado para
dar una respuesta específica a comandos de usuario ejemplo del sistema probabilístico
complejo son los ingresos o balances de cualquier industria los cuales fueron varias
drásticamente dependiendo de la demanda y expectativas del mercado excesivamente
complejos o hipercomplejos son extremadamente complicados y no pueden ser descritos
de manera precisa y detallada un ejemplo de sistemas determinísticos hipercomplejos es
el universo y la totalidad de fenómenos espaciales que registra continuamente para el
sistema probabilístico hipercomplejo un ejemplo claro es el cerebro humano y las
ministraciones nerviosas o biológicas.

APLICACIÓN DEL TEMA EN UN CONTEXTO INDUSTRIAL. [60]


En una empresa de comunicaciones, se presenta el siguiente problema:
La estructura organizacional actual no cumple las expectativas (mayor producción en menor
tiempo).
¿Cuáles son las interrogantes?
¿Cómo hacer una reorganización factible?
¿Qué parte tengo que modificar?
¿cómo agilizar el proceso de producción?
Recomendaciones:
Mayor capacitación a los departamentos
Velocidad en la toma de decisiones
Mayor especialización de los trabajadores por área.
CONCLUSIÓN
(IDEA PROPIA) [60]

Se concentra principalmente en todos aquellos procesos en la que la interacción del hombre es


más relevante que la de la máquina, el principal problema que esta metodología representa es
que los enfoques de las personas ante una situación dada son muy diferentes. Por tanto en este
sistema es preciso analizar muchas más variantes, como pueden ser condiciones sociales
predominantes o ideologías.
“La tecnología, gran descubrimiento humano que ha venido a suplantar a la humanidad, sólo
por la comodidad que ella misma nos brinda"
Los enfoques probabilísticos aplicados en diferentes ámbitos (inteligencia artificial,
aprendizaje automático, programación probabilística, apoyo a la decisión…) auguran un
ámbito de investigación muy prometedor para el analista en el descubrimiento de nuevos
modelos interpretables y personalizables por el analista. Dicho ámbito permite abordar
problemas con pocos datos o en los que la incertidumbre juega un papel fundamental. Abrazar
la incertidumbre y el riesgo del cambio en nuestro mundo es el único camino para evitar la
parálisis ante la perspectiva del desconocimiento del futuro. De ello dependerá el éxito del
trabajo realizada por la futura comunidad de inteligencia.

REFERENCIAS
LIBROS:
BIBLIOGRAFÍA
[1]Checkland, Peter (1981). Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas. Londres, John
Wiley and Sons.
Checkland, P. (1981). Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas. Londres: 1.

[ CITATION Che81 \l 2058 ]

BIBLIOGRAFÍA
[2]Checkland, P. y. (1990). Metodología de los sistemas suaves en acción. Toronto: John

Wiley e hijos.

Checkland, Peter y Jim Scholes (1990). Metodología de los sistemas suaves en acción.
Toronto, John Wiley e hijos.

[ CITATION Che90 \l 2058 ]

BIBLIOGRAFÍA
[3] Macaulay, Linda A (1996).Ingeniería de Requerimientos. Londres. Springer.
Macaulay, L. A. (1996). Ingenieria de Requerimientos. Londres: Springer.

[ CITATION Mac96 \l 2058 ]


BIBLIOGRAFÍA
[4] Wilson, B. y. (1990). Sistemas. Nueva York: 1.

Wilson, Brian (1990), Sistemas: . John Wiley, Nueva York

[ CITATION Wil90 \l 2058 ]


DOCUMENTOS DE SITIO WEB

BIBLIOGRAFÍA
Articulo . (01 de Mayo de 2006). Obtenido de Articulo:
http://campusv.uaem.mx/cicos/memorias/5tocic2006/Articulos/articulo3.pdf

[ CITATION Art06 \l 2058 ]

BIBLIOGRAFÍA
Scribd. (23 de Mayo de 2015). Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/266364378/Metodologia-de-Los-Sistemas-Duros

[ CITATION Scr15 \l 2058 ]


BIBLIOGRAFÍA

Scribd. (08 de Enero de 2009). Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS

[ CITATION Scr09 \l 2058 ]

Bibliografía

Wordpress. (01 de Marzo de 2012). Obtenido de Wordpress:


https://aeksj.files.wordpress.com/2012/03/unidad-4.pdf

[ CITATION Wor12 \l 2058 ]

También podría gustarte