Está en la página 1de 17
FIG.IV-1 Divisiones Mitbticas de! Cigoto que pasando por las dos ctapas de mult plicacién y_ diferenciacion celular constituye el embridn, E. Sabemos por la embriologia que cada ser biolégico procede de na sola célula, el huevo, producto de la unién de los gametos: cada uno con un ntimero haploide de cromosomas: el material genético de los progenitores contenidos en el DNA y RNA de los crornosomas de esa célula madre dara la expresién genotipicay fenotipica al nuevo ser. El huevo por divisiones mitéticas sucesivas, origina las capas ger- minativas del embrién, las que a su vez por diferenciacién celul: morfofuncional constituye los diferentes drganos y tejidos de ese ser. (Fig. 1V-1). En la histogénesis observamos necesariamente dos procesos. LA _ MULTIPLICACION CELULAR de tipo mitético con el cual todas las células conservan su material genético: y LA DIFERENCIACION, sin la cual no seria posible la maduracién celular que permite la produccion de estir: pes o clonas diferentes tanto en su morfologia, distribucién arquitec- ténica como funcional. La pregunta obligada seria, si todas las células tienen la misma potencialidad genética, 2Por qué unos son hepatocitos. neuronas. cé lulas epiteliales, musculares, etc. y por qué las células maduras no son susceptible a transformaci6n? La célula germinal primitiva es totipotencial, ella origina diferentes _clonas 0 grupos. de_blastos, prétursores de las células madras de diferente tipo morfofuncional, Existen muchas teorias al respecto. pero siempre existe el supuesto qye cada clona de blastos sigue deter minada linea de diferenciacion por la presencia de mensajeros biologi- cos que actiian sobre los sistemas enzimaticos, celulares como repre- Sores y facilitadores en la produccién de proteinas.a-nivel ribosomal, jhecesario en la diferenciacion morfofuncional de la célula en una linea determinada, Las células maduras en consecuencia, no pueden mutar ‘2 otra estirpe celular, porque al perderse determinades sistemas ef zimaticos aunque tenga genéticamente esa potencialidad, ya no puede sintetizar el tipo de proteinas necesarias para esa muta 35 NEUROHISTOGENESIS: joso es muy impor= conforman Elestudio de la histogénesis del sistema nervi la clasi los.elementos celulares que la neuropatologia, ya Ue 1 conocimiento de las etapas por larmente estudia ara constituir las cavidades tante por el conocimiento de I el tejido nervioso y su aplicacién en | ficacién de los tumores se basa en el fas que pasan las eélulas en su diferenciacién. Particil Femps como las células del tubo neural se desarrolian P rancia blanca y gris, la cubierta ependimaria de aes, la diferente distribucior ue Tés Tieuronas y sus axO0 médula espinal y tallo cerebral. Las células de 1a pared del tubo estas neurales, basicamente se diferencian en) dos vias, la rneurogila que constituye el tejdo de sostén de las células ido conectivo presente en otros tejidos. la su: neurona y “nerviosas sustituyendo al tej Como se.ha explicado en capitulos anteriores, el sistema nervioso deriva del ectodermo mediante la formaciGn sucesiva de la placa, surco y tubo neural,yas crestas neurales de ubicacién dorsalateral al mism® 10 por células alrededor de su luz, que La pared del tubo neural formad feciben el nombre de células germinales de His, de forma.esférica. y en proceso continuo de mitosis. Estas ‘células son primero bipolares. su prolongacién interna, corta, forma la membrana limitante interna, mientras que su prolongacién externa es mas delgada y larga. termi- nando en la superficie externa del tubo neural donde se une con terminaciones de células vecinas para constituir la membrana limitante externa. (Fig. 1V-2). Las nuevas células nacidas de estas divisiones mitéticas de las células de His son progresivamente rechazadas hacia la parte media del tubo neural, donde se disponen radialmente en relacién a la luz. De tal suerte que en la quinta semana del desarrollo embrionario, el epitelio germinal del tubo neural humano consta de tres capas: Gapa Interna: Constituida por células ependimarias en mitosis 0 ‘no. Tienen la caracteristica de ser cilindricas, con nticleo conspicuo de ubicacién central o basal y una prolongacién hacia la segunda capa. Las Células ependimarias constituirén una cubierta o epitelio que tapizaclas cavidades ventriculares. Capa Media o del Manto: La integran los neuroblastos, que derivan a su vez de las células de His, comienzan siendo apolares. y final- mente adoptan la forma multipolar, las prolongaciones mienores se convertiran en dendritas y la mayor en axon. Estos neuroblastos son los precursores 0 formas inmadu ormas aduras de las neuronas, que constituirén lasustancia ‘gris. Contiene elementos gliales Gan - Capa Externa 0 Marginal: Formad: 4 I: Formada en su mayor parte anes dels neroblstos laments da nereg por los la sustancia blanca del tejido neural, voocstieulre 36 Pared del Tubo Neural 1) Capa Ependimay 2) Capa det Manto f a 3) Capa Marg FIG.1V-2 Tubo Neural La_Luz formard las cavidades v culares. La capa ependimaria tap Ja luz del tubo neural. La cap Miarginal contiene los axones tancia blanca. ue Leda que prosique et des We ocupan fa capa interna, ést. I aumentan de grosor debido al de Pes cetyl qu ‘ollo de tas células germinativas adelgaza mientras que las se van ubicand en forma radiada © ¥ marginal. En ta capa interna, la célules i, ‘ ‘ c transforman en células epiteliales chindrs Poseen cilios en su borde interno, este » peasionalmente en el adulto en las cavidades ventrs les de aspecto cilindrico, con prolongaciones ala capa del “I nombre de espongiablastos ependimarigs, Las células que han sido desplazadas a la capa del manto 0 Son Producto de as divisiones mitéticas det epiteio ger: de His) y pueden seguir dos lineas de difere lls es la transformacign de estas células en neuroblactos. pect Ge las neuronas; en el cerebro humano esta fase comienm en tn Ba, Semana de desarrollo embrionario y termina alrededor de la 22ava Semana. La segunda linea es la transformacién en blagtéSlifes que criginan los astrablastos.y oligadendroblastos y subsecuentemente los 2strocitos y oligodendrocitas componentes de la neurogiia, Seguin Cajal, el neuroblasto en su Proceso de maduracién transcu- ‘Te por varias etapas sucesivas a saber: neuroblasto apolar, monopolar. multipolar y neurona. El neuroblasto apolar es piriforme, con su parte Fedondeada dirigida hacia la luz: se convierte en monopolar pasando & veces por la fase de neuroblasto bipolar: este ultimo tiene dos pro- longaciones una centripeta y otra centrifuga. que coinciden con su FIG.IV-3 Maduracién del Neuroblasto hasta su traslacién hacia la superficie. Si el neuroblasto monopolar procede del to reciben Berenetecseruee! Nerona, apolar, su prolongacién es centrifuga y.constituird elaxon. (Fig. IV-3). A= Zona Bpendimaria ze ae ats EI neuroblasto multipolar es praducto de la generacion de las MLS: Masnbeata'aiftardelinioena dendritas, lo cual sucede cuando el axdn est proximo a su destino. MLE Membrana limitante Externa La prolongacién primaria que sera el futuro axon, cilindroeje o fibra CG- Célula Germinal nerviosa; en su inicio, cuando crecé en longitud. en su extremo tiene NA~ Neuroblasto Apolar una yerna amiboidea que emite seudépodos exploradores, que avanzan HI firecci imiento es en el entido de la menor resistencia.o por{estereotropismoy encuentra su | camino siguiendo el abierto por vasos sanguinees, Tibras nerviosas.p | . haces de tejido conjuntivo hasta alcanzar un organo efector. 0 estable- Nie Nouroim sin desiuds cer sinapsis con otras neuronas; las prolongaciones que no alcanzan | estos objetivos desaparecen o cambian de orientacion, Las prolongacio” nes que nacen mas tarde, se convierten en dendritas 0 prolongaciones N3~ Neurona con mielina protoplasmicas. La capa media del niantdl queda asi constituida por euronas, astrocitos y oligodendrocitos, los dos ultimos son elementos gliales. (Fig. 1V-4), NB- Neuroblasto Bipolar NM- Neuroblasto Monopolar Por Tas Intersticios del tejido, i NMP - Neuroblasto Multipolar N2- Neurona con neurilema Los axones de los neuroblastos crecen en el interior de la capa marginal y de aqui siguiendo el eje axial de! tubo neural adoptan un curso ascendente, descendente 0 ambos constituyendo las haces de 37 ventrolateralmente del py icet craneales y/o nervios, tos gliales de la proyeccién aferentes o eferentes. 0 se separan ve tubo y forman tos axones motores de los nervios ct ‘anera los axones y los elern raquideos, De ésta m: SE capa margina! constituyen la sustancia ° ‘oglia, tiene Cabe referir que la microalia, otro integrante de la ner al tiene origen mesenquimatoso, y penetra al sistema nervioso co" sanguineos que la irrigan. ORGANIZACION DEL TUBO NEURAL: Las células que conforman la pared del tubo neural organizado en tres estratos, al continuar proliferando engruesan ia pared tubular y reducen la luz de tubo neural en forma progresiva, quedando reducido en la porcién caudal, futura médula, en una estructura tubular central _M el conducto central o ependimario.'La pared presenta cuatro engrosa- =. Mi mientos, dos basales llamados placas del piso, una a cada lado y que originaran estructuras de caracter motor: dos engrosamientos dorsa- les y a cada lado, separadas de los anteriores por el surco limitante, llamadas placas alares, de donde derivan estructuras sensitivas 0 afe- rentes. Entre las placas basales se ubica la lamina del piso y entre las placas o columnas alares es evidente un adelgazamiento que es la lamina del techo, (Fig. IV-6) a Ac - En la eédiila' la capa ependimaria reviste el conducto centralo AB - ependimario;(la_capa_del rnafitol de la placa basal forma las astas * anteriores y ventrolaterales motoras (sustancia gris); 1a capa del manto” de 'a piaca alar constituye las astas posteriores sensitivas (sustancia sis) y la\capa marginal los cordones de la médula (ventral, lateral y dorsal en.cada hemimédula). En ellbulbo, puente, mesencéfai} la capa ependimaria reviste la cavidad del 4to. ventriculo y el acueducto cerebral respectivamente; 'a tapa del manto| de la placa alar, constituird los niicleos sensitivos de los pares craneales respectivos u otros niicleos con funciones seme. JBntes: la capardel manto de la placa basal formar los niicleos motores As los Parescraneales, 0 niicleos de igual cardcter funcional: todos (rarginal origina la sustancia blanca de ubicacién externa y que con- tiene los tractos ascendentes,, descendentes.y de asaciacién, ; + _ En eliterebélo; 3 % fa capa externa o m; soc MG A FIG. io Medutar Seudoestrateticady, Mit MLE LI - Membrana limitante Interna LE. - Membrana limitante Externa CG - Célula Germinat E - Célula Ependimaria E__ - Espongioblasto MLI Astrocito Astroblasto MLE ‘os neuroblastos de la capa del manto emigran a | M - Medublasto ‘arginal, en consecuencia I 0.8 - Oligodendroblasto ~ Oligodendrocito + Microglia ~ Zona del Ependimo B—C- Zona del Manto Marginal IV-4 Diferenciacién de los Elemento lulares de la Neuroglia. La capa ependimaria en el diencéfalo recubre el Ser. ventriculo. {a Lamina del techo forma elfepitatamigs __ La capa del manto de la placa alar forma los niicleos del talameo, ipetaiamo y subtalamo, La placa basal contribuye poco en su forma. tients cién y'la capa marginal contiene los axones de las rieuronas.y.de los tractos ascendentes y descendentes. Eferencias L Neurona Senstiva Asta Posterior as En los hemisferios.cerebrales, la capa ependimaria es el epitelig Rafeitbossa 7 de los ventriculos laterales; los neuroblastos de la capa del manto de Gags la placa_alar emigran a la capa externa, ubicdndose en {a ‘corteza Raquideo C&febral (sustancia gris), la capa del manto despoblada constituye el Centro semioya) (sustancia blanca): la placa_basal con su capa del Manto constituye losinucleps:basales\ Neurona ina del. techa.se vasculariza y forma los plexos corcideos Motora ww de los ventriculos laterales, ter Asta Anterior. - Ae oe FORMACION DE. LOS NERVIOS PERIFERICOS: De igual manera que el tubo neural forma el sisterna nervioso central o axial, las crestas neurales, que en su inicio constituyen dos cordones celulares macizos de situacién dorsolateral al mismo, sufren lun proceso de segmentacién que culmina en la formacién de los gan- ge Jos ganglios raquideos, de los compo: Tervios Periféricos y los ganglios viscerales simpaticos junto con sus fibras postganglionares. FIG.IV- 5 Origen de las Aferencias y Eferencias, Ependimaria S_ crestas_peurales_contienen | neuroblastos| y sspongioblastgs, los Primeros\originan neuronas que forman los ganglios raquideos y_vis- ceraleg, las segundas originan lascelulas.de.Schwann. (Fig. V-8), . U j Los neuroblastos de las crestas neurales cefélicas, se agrupan } constituir los ganglios sensitivos de los pares craneales: sermilunar_ i jassec (V), geniculade (Vil), coc! de. Cortiy Vestibularo de, \ 0 de Gi ), ), Coclear onde. Corti_y Vest Scarpa.{Vlll), superior o.de.Ehrenritter-y-petroso o.de Andersch.(IX), yugular y nudoso (¥). Los neuroblastos constitutivos de:estos.ganglios en un comienzo son bipolares por nacerles dos prolongaciones primarias una a cada a extremo; posteriormente se hacen unipolares al fundirse en un corto trecho las dos prolongaciones primarias, de tal manera que quedan ‘con un ax6n Unico en T. la rama.central penetra al tallo cerebral y sinaptiza con las_neuronas del_nticleo.sensitivo respectivo, mientras Placa del Piso que la rama periférica forma parte del nervio craneal, el que termina . ‘en los receptores especificos.\Las.ganglios:de Corti y de Scarpa son la FIG.IV-6 Formacién de tig Placas en la porcion excepcion a esta regla, en el ‘sentido que las neuronas continuaran caudal del Tubo Neural. siendo bipolares, En los nervios craneales que son, mixtos, las fbras motoras se originan de los nucleos motores que estan en el _tallo cerebral, Vgs. rama mandibular del trigémino y nervio facial. 39 ———— Fa ernveada lado, contienen NEUONN TT acign pe iris ion s axsn tinico en Ts 68 Pe igérico hasta aeons unipolares. con © 5 por nervio periferic ar por el nervio raquier™ eptores en piel musculo. FAT a aicontribuye a ctnes, dec h a abajo: gu projone an: Sed rental espinal esta formada po os at ventrolateral: ituye el nervio al de la médu rotoras del asta raquideo, que jente corta, a anterior ¥ insitiva) const erie y tiene una longitud r Serie jas fibras que contie- los nervios raquideos $e rervios periférices. que pueden ren: sensitives, motores, 0 mixtos. ser de acuerdo & Los ganglos viscerales son originarios de las crestas neurales, 7 neurobiestos como la glia que los constitugen, emigran de la ches la fibra postganglionar, que nacida la médula 0 del tallo cerebral, con la fibra s en estas neuronas ganglionares termina inervando el riisculo liso de Jas visceras. ios viscerales simpéticos se agrupan en la cadena late- rovértebral o como ganglios prevertebrales (celiaco, mesentérico supe- riot y mesentérico inferior). La fibra pregangloniar, se origina en las neuronas motoras del asta ventrolateral de la médula espinal, emergen por [a raiz anterior y penetzan en la cadena laterovertebral a través de la rama comunicante blanca (mielinizada), estableciendo sinapsis, en la neurona ganglionar; algunas fibras postganglionares regresan al nervio raquideo por la rama comunicante gris (desmielinizada) para inervar las visceras de la piel y vasos sanguineos de las piel, hueso y 1 cadet ent misculo. Otras fibras postganglionares pasan por los nervios viscerales Fag neon oarn 2 las visceras de la cavidad tordcica. Las fibras preganglionares que Sess liegan @ los ganglios prevertebrales a establecer sinapsis con las neu- ronas ganglionares, cuyas fibras post-ganglionares alcanzan visceras. Los gangli NOUOEEt [Neuroblastos procedentes de la cresta neural constituyen la. mé- ula suprarrenal, considerada como un ganglio modificado, que libera adrenalina y noradrenalina al torrente sanguineo. set 40s ganglios parasimpéticos, ubicados en la proximidad o dentro ee viscera, derivan de las crestas neurales, reciben la fibra pregan- Bora Ue las Neuronas del nucleo motor del vago o de las feuronae del as getaste wentoatralen los segmentos sacros. Las fibras 5 post-ganglio- res a 7 le las neuronas. ganglionares y después de un corto . terminan en el musculo liso 0 cardfaco ‘Seguin su topografia, an Los elementos gllales: células satélites y células de neuriterna 0 de Schwann, derivan de los espongioblastos: de la cresta neural: las primeras (céulas satélites) cubren los cuerpos de las neuronas unipo- lares de los gangllos sensitivos cerebro-espinales, y de las neuronas muttipolares de los ganglios viscerales; las sequndas (cétulas de neuri- tema) envuelven las fibras 0 axones, contribuyendo a su proceso de mietinizacion, GRAFICO No, IV-1 NEUROHISTOGENESIS NEURO ECTODERMO TUBO NEURAL CRESTA NEURAL CELULA GERMINAL PRIMITIVA CELULA GERMINAL PRIMITIVA (CELULADE His) ESPONGIQBLASTO ESPONGIOBLASTO PRIMITIVO ASTROBLASTO OLIGODENDROBLASTO NEUROBLASTO ESPONGIOBLASTO NEURONA] [CELULA SATEL LA Del [SCHWANN ASTROUITO ASTROCITO OLIGODENDRO- _CELULA PROTOPI FIBROSO CITO EPENDIMARIA ‘MATICO BIPOLAR UNIPOLAR MULTIPOLAR NEUROGLIA MICROGLIA (MESENQUIMA) CUADRO No. IV-1 Tubo neural (Sistema nervioso Central) Placa Basal (neuroblasto) Neurona Motora Efector (musculooneuro- na). Placaalar (neuroblasto) Neuronasensitiva de 2da. orden. Envia informaci6n sensiti- va a otros niveles superiores. Cresta Neural (Sistema nervioso Periférico) Ganglio Raquideo Extremo periférico inerva Neuroblasto (Neuronasensitiva elreceptor especifico, de fer. orden). extremo central sinaptizacon neurona del asta posterior, Ganglio craneal Extremo periférico alcanza Neuroblasto (neurona sensitiva el receptor especificoy de ter. orden) el extremo central el nucleo sensitivo. Ganglio visceral Recibe fibra preganglionar simpatico (SP) Procedente de neuronas motoras Neuroblasto 0 parasimpatico (PS) del S.N.C., envia fibra Post-ganglionar al efector visceral (mtisculo liso o cardiaco). FIG.H-2. Evolucién Filogenética del Sistema Nervioso, EI Sistema Nervioso se adapta légica y funcionalmente a la estruct GENERALIDADES: La Filogenia, es la ciencia que estudia el desarrollo evolutivo de as especies. estableciendo sus semejanzas y diferencias en el orden Molecular, bioquimico, anatémico, fisiolégico. ete., con et objeto de establecer un ordenamiento en la escala zoolégica. (Fig, !1-1) Se contempla en el concepto, la evoluci6n como las modi de orden molecular bioquimico, anatémico y fisiolégico a que estan aciones Con otras especies, por su reproduccién y supervivencia, Esto significa que todas las especies vegetales o animales, descienden de antepasa- dos mas simples, habiendo adquirido a través de generaciones, ficaciones morfofuncionales que son transmitidas en su material gen tico, capaciténdolas para un mejor desempefio y capacidad de conser- vacién y supervivencia. (Fig. II-2) Una de las propiedades de toda célula o de todo ser viviente es la Iritabilidad, esta reaccién o respuesta ante estimulos del medio interno y externo constituye la vida de relacién. Los animales uniceitr lares (protozoarios), realizan esta funcién, utilizando un sistema de comunicacién humoral, En los metazoarios integrados con células di ferentes, especializadas para determinadas funciones surge la necesi- dad de responder adecuadamente ante una variedad mayor y mas compleja de estimulos, y hace indispensable la formacion de un sistema adecuado y de complejidad creciente de recepcién, analisis y respuesta: de esta necesidad surge el sistema nervioso, constituido por elementos neurales (neuronas), en otros términos un sistema de comunicacién neural. Segiin la historia o filogenia, el sistema nervioso parte de formas extremadamente simples hasta la compleja estructura funcional del sistema nervioso del hombre, esta evolucion, recapitula el esfuerzo de todas las especies durante millones de afios. Se asume que la evolucion de la célula nerviosa implica variaciones celulares, que dan al organismo ventajas adaptivas que se expresan en una mejor probabilidad de supervivencia, orto: El origen evolutivo del sistema nervioso ha sido objeto de un % interés marcado desde finales del siglo pasado, sobre todo por la ral del ente bioldgico, facili: . 7 1a corporal del ente bioldgico, 181" Hacesidad de simplificar o de reducir en términos descriptivos la tre tndole su adaptacion al medio eco! ico en que vive. (1,2,3,4). menda complejidad del sistema nervioso de los yertebrados dicer- 7 sculacion sobre espec niendo sus propiedades elementales 0 bisicas, La especiacin sabre "rir el sistema nervioso elemental que pueda ser descrito come uF ridas en la realizacién de las funciones basicas, es importante no con- Eas i caalegcin i [a> Rudone Asien 5 Inyper Oceanis ticas de un sistema nervioso primitivo, Vgr el sistema nervioso de tos ORGANISMOS VIVOS SIN SISTEMA NERVIOSO: El ejemplo clasico, lo constituye la ameba, protozoario que llena 10s requisitos de un organismo viviente, como particula de protoplasma nucleade que reaiiza funciones vitales, de reproduccién y vida de rela cién con el medio ambiente. Ante una particula alimentaria responde con tropismo positive emitiendo pseudépodos que lo acercan y le per- miten englobar la materia organica mediante pinocitosis. Esta res- puesta lenta, global e inespecifica, es un ejemplo de comunicacion humoral. ya que la informacion difunde por el medio acuoso de su Frabitat natural y de su protoplasma. (Fig. 1-3). Otros protozoarios han desarrollado organelos, estructuras espe- Cializadas que les permite un desplazamiento més rapido; tal es el caso del paramezio que en su membrana celular tiene gran cantidad de cilios 0 pestanas vibratiles, los flagelados como los tripanosomas tienen un apéndice en forma de cola que le permite un desplazamiento rapido. Otros protozoarios de vida sedentaria como la vorticela, estan fijados por un tallo a su habitat, desarrollando en el interior délmismo, un primordio de fibra muscular llamado mionema, el cual por contrac- cion en espiral del tallo le permite a ia vorticela, como respuesta, algjarse 0 acercarse a un estimulo dependiendo de la cualidad del mismo, METAZOARIOS SIN SISTEMA NERVIOSO: Se asume,.que la evolucion de la célula nerviosa implica variaciones Celulares que dan a un organismo ventajas adaptivas que se expresan en una mejor probabilidad de supervivencia, de esta manera la evolu- cion de la célula nerviosa fue probablemente un proceso gradual de cambio en la forma y funcién, que progresé hasta el nivel de especia- lizacin en que se encuentra actualmente. La mayoria de las conside- raciones sobre el origen del sistema nervioso estn fundadas en el organismo neural de los celenterados que constituyen el grupo inferior Aint Posee un sistema nérvioso definido, se reconoce también que este nivel de organizacién debe haber sido precedido por un sistema mas simple, sin embargo la forma animal dotado de este sistema simple, 'o ha sido encontrado. Como el sistema nervioso no puede separarse 'e las capacidades conductuales del animal que dependen del tipo de 8 VorTic HIDRA, FIG. 11-3 Organismos sin Sistema Ner (12,345). FIG. 4 Espongiaris efector pres Estos scresreptesentan el primer cata oF presente, el conocimiento de la estructura y com dig del Mecanismo Neuromuscular y PUCde ayudar. Las esponjas (espongiarios ros) son més simples sina Mean ;Ponjas (espongiarios o poriferos) son mas simples sarecen de clus emsriaies En ly QUE Tos celenterados y tienen un tipo de organi y primiti jedusa, el receptor ests lirado a tt pero a jnizacién muy primitiva Sita newton y Cat atatetaee* ® PeFO no se encuentran gn linea directa de evolucion hacia metazoos Superiores, Por ello el origen del S.N. debe buscarse en un metaz00 — Plimitivo ancestral del eurnetazoo. En tal sentido hay dos teorias que J differen ampliamente acerca del origen det eumetazoo: {a primera: Propone que los animales multicelulares surgen de la Protista mediante la formacién de una colonia de células individuales. rorocto Segunda: Establece que la multicelulardad deriva de protistas mul tinucleados que sufren celularizacién. (Entiéndese por protista al conjunto celular predecesor de os protozoa- Tis) » Una de ias primeras teorias fue la de Haeckel (1874) modificada por Hyman (1940-1942) seguin la cual, la metazoa surge de una colonia de flagelados en forma de esfera hueca semejante al volvox, ancestro Comin de los celenterados y platelmintos en forma de un plannuloide, consistente de una epidermis externa ciliada compuesta posiblemente de células epitelio musculares y una masa interior sélida de células Poro digestivas, la capa externa tomaria el alimento de manera similar a los protozoos, pasdndola hacia el interior, donde seria digerida intrace- lularmente por las células digestivas. Medusa Kleinberg (1872). emite otra teoria basado en los descubrimientos realizadés en las células Neuromusculares de la Hydra, en ella se esta blece que las células neuromusculares engendran células nerviosas y musculares que contenian uno de estos tres componentes: receptor. ‘conductor, efector. Lord Hertwigs (1878) sugiere que los receptores. conductores y efectores se desarrollan a partir de tipos celulares dife- rentes mediante un proceso fisiolégicamente interdependiente. FIG.I1-4 La esponja (espongiario o porifera), representa el primer estadio # en la evolucion del mecanismo neuromuscular, el tejido muscular de Cétuas Sensoriates Seeeione 16. Horosy ésculos responde directamente al estimulo ambiental {efec- Cavidad_\ Otolit tor independiente). Las poriferas pertenecen al grupo inferior dentro de los metazoos, y por sus caracteristicas especiales son separadas del resto de los metazoos y colocados en una rama del reino animal llamada parazoa. el resto de los animales pluricelulares constituye [a rama de los eumetazoos 0 metazoos verdaderos. Las esponjas estan CHE “ sey Ber constituidas por agregaciones sueltas de células (colonias) que nm SRE 1 Le E organizan telidos especializados, el cuerpo es poreso y permeable. SSE ESIT Leis presenta numerosos canales por donde circula el aqua que penetra SERIA OOSSEEL por los poros superticiales (ostia) y sale a traves de aberturas mayors y més escasas llamadas dsculos. Las células epiteliales externas planas o son llamadas pinocitos, las rodean los poros 0 porocitos. y los i son células contractiles que se situan alrededor del osculum, est élulas miocitos tienen filamentos finos y gruesos que recuerdan las célul otros invertebrados. La mayoria sponias no tienen células sensoriales y/o de los in musculares lisas de dores concluyen que las nerviosas. (Fig. lI-4). Primordio Célula hetiage, 5 DESARROLLO DEL, SISTEMA NERVIOSO nora ct — ORIGEN Y Of "gala Sse C«SK Kleinberg (1872). Hertwigs (1878). Claus evolucién del Posterior alas teorias de de | » Bran (1880). Pare erste organos sensoraies (receptivos), L fas lizadas (neuronas) en ta conduccién repetitiva de un estado excitado. ddesiie. duos recoptwos hacia efectores v otras neuiranas”. Una naliforia es ia cétu!a especializada en !a recep !o.conduccin le_oxcitacida y cransmision Je es3 Sejal a otra células. sisteme ervioso reticular, observa‘ on fos celenterados, €5 e! primer estadio tema nervioso como tal SISTEMA NERVIOSO GANGLIONAR: A). 2 yon: e La evolucién posterior del sistema nervioso entrafiaria de tractos nerviosos asociados con reflejos especifices, agrupacié Coricentracién de céiulas nerviosas en ganglios 0 anillos nerviosos y acumulacién de céiulas sensoriales en drganos asociados c glios. De un sistema nervioso difusd 0 réticular se pasa a un sis més organizado de tipo ganglionar en el cual se observan un esfue de la naturaleza por la CENTRALIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO. (Fig. 11-6). — ~ Esta organizacién neural lo observamos en los qusanos (anélicios): el sistema nervioso central de tipo ganglionar se interpone entre los itores y fibras musculares. los 5 periféricos sirven de enlace estratificacién de funciones por nivel 25. En la regién rostral y dorsal a la cavidad bucofaringe se ubican un par de ganglios cerebrales, seguidos de una o dos hileras de ganglios ventrales seguin la especie, y de uno o dos ganglios por cada segmento corporal. estos ganglios estdn unidos entre si por.cordones nerviosos, de cada ganglio nacen dos o tres pares de nervios qué ihetvah la piel y el mtisculo correspondiente a cada segmento. Las neuronas emiten sus axones que corren a Io largo de los nervios hasta los receptores 0 efectores. de esta manera quedan integrados los elementos necesarios de un arco reflejo: los ganglios cefélicos coordinan las ondas de contraccién desde la cabeza hasta a cola, mediante su conexién con ia cadena de ganglios, a través de neuronas internunciales, Esta organizacién le permite la locomocién, por la contraccién muscular intersegmentaria. partimos un gusano por la mitad, el extremo proximal continia avanzarido en forma coordinada, en cambio el extremo distal realiza contracciones desorganizadas de torsién, extensidn. e:c.. sin ninguna finalidad, ‘ Este nuevo elemento. la célula intercalada ode asociacion, permite que la excitacién provocada por los estimulos en los recestores, ponga en actividad gran niimero de células nerviosas mediante contactos sindpticas. y estas, con células musculares 0 glandulas secratores. Se establece una organizacian horizontal ¢ segmentaria y una organizacién vertical. En la primera se establacen les arcos vaTejos seginanvarios: an a segunda queda i Stio- nar por medio de los troncos que los unen y la pregonderancia ¢2 les SISTEMA NERVIOSO TUBULAR saledgt EQ sda que se extiende de ia aia be del tubo neural, que ocupa una posicién dorsal t cadena ganglionar en tos ané La notoco inducira Te forr en contraste a la posicién ventral de la 5 lidos; el'caracter segmentatio lo dan los pares de nervios raquideos | que emergen del extremo distal del tubo neural y la regién cefalica mas desarrollada y en relacién directa con los érganos de los sentidos Seerentarior (olfato, vista y ofdo). El sistema nervioso tubular representa un avance en el desarrollo evolutivo del sistema nervioso, permite un reordenamiento de las. neu- ronas motoras en la regién ventral; las neuronas senisitivas primarias se ubican fuera del sistema nervioso central, agrupadas en ganglios. 0.5 senwriat sis axdfes conectan con los receptores y con las neuronas sensitivas !stermietonicy de segundo orden en el aspecto dorsal del tubo neural ja continuidad de esta estructura axial (SNC), permite la integraci6n de arcos reflejos g simples y Complejos, que permiten al animal responder en forma ra- 4 pida, global o selectiva a los estimulos; el mayor desarrollo de la porcién, feet cefélica..o craneal del tubo neural, con la génesis de las vesiculas ) primarias y secundarias de las cuales deriva el tallo encefalico, permite MAMIFERO _la integracién suprasegmentaria de las respuestas y crea una jerarqui- zacién en la funcidn por niveles del sistema nervioso, necesaria para la constante adecuacién de las funciones corporales y su adaptacién Fibrasde Ganglio al entorno ecolégico. (Fig. II-8). En los peces, que tienen una forma fusiforme, el tubo neural tiene un diémetro uniforme, con una declinacién progresiva de ese didmetro en direccién caudal, esto es debido a que tanto la piel como la masa“? Métult Espinal» Newios Baia muscular es précticamente uniforme en su circunferencia, con la dis- con a Maa Ei itl toda de un manite 9) minucién progresiva hacia la cola. .,_ bi'los cordados con ektremidades se produce una nueva adapta- clon, aparece en la médula espinal dos engrosamientos, uno cervical y otro lumbo-sacro, en relacién a los plexos braquial y lumbo-sacro Ave inervan dichas extremidades, En las aves corredoras cuyos miem- bros inferiores son extremadamente desarrollados y fuertes, el engro- LoMRiZ, « Cerebro Cerebelo cle Coticutos > . Anterior Cerebeto Dorsat Cadena d ; : LAGARTUA 5 Vontral 8 HOMBR ene Colicylos He patent) Cerebeto RANA : CONEIO ; c pom cerebro Anterior Colicutos fl. El tiranosuario Rex, un samiento lumbar es mayor que el cervic bese ory rept prenistrico depredader. tenia nas extra, sg, una cola tan desarroliadas y fuertes que 73 0 is det Volumen corporal. en correspondencia e! engrosamiento Wuinuat £0 aba at engrosamiento cervical ¥ Masa siadoras. CUYAS extre: tan voluminosa que sobrep: ami cerebral en varias veces si! tamanio, En las aves voladoyae. Oe seat engrasarmente cervical es mayor que et UMD alas, ef engrosan a, se observa un. 1s en ia escala zool6gic A medida que ascendemos en fa esi ica, se observa un mayor desarrollo de las vesiculas cerebrales y en consecuencia del tallo cerebral; entre mas complejas las funciones y el comportamiento, mas desarrollado es el encéfalo. TELENCEFALIZACION: Los cordados superiores (mamiferos) al adaptarse progresiva- mente a su habitat natural, han desarrollado érganos especializados que les permiten desenvolverse con ventajay asegurar la supervivencia de la especie, dichos érganos o sentidos se ubican en la cabeza, y es la parte cefalica la que primero se enfrenta a los estimulos cambiantes del entorno biolégico. La vista, el olfato, fa audicién, los érganos adap- tados para capturar e ingerir alimentos, la vocalizacién, la respiracién (fosas nasales) se ubican en la cabeza; al producirse estos desarrollos regionales, el encéfalo se hace mas complejo, adquiere mayor numero de neuronas y funciones, este proceso ha recibido el nombre de TELENCEFALIZACION. (Fig. 11-9) < EL telencéfalo que es la vesicula cerebral rostral o superior, de la cual derivan los hemisferios cerebrales. el rinencéfalo y nucleos basales, Sst mas desarrollado en los primates 0 monos que en un pollo o un perro, por ello es posible que los monos realicen actividades ms com- plejas. En el humano, ja telencefalizacién alcanza su grado maximo de Rinencéfalo Corteza Motora Corteza Sensitiva Corteza Visual Corteza Auditiva desarrollo: los hemisferios cerebrales que contienen 10-20 billones de a neuronas segtin diferentes autores, le dan la potencialidad al humano, — no sélo de adaptarse a su ambiente natural, sino de transformar la naturaleza y transformarse a si mismo, de crear lenguaje, ciencia yFIG.-9 Corteca Cerebral en Diversos Mami cultura. — tos (Cara Lateral). 14

También podría gustarte